ataches 3

24
ATACHES EN PRÓTESIS PROFESOR: SERGIO MARTIN MORA 2º PRÓTESIS DENTAL E.T.E.E.

Upload: sergioyruben

Post on 29-Jun-2015

11.944 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ataches 3

ATACHES EN PRÓTESIS

PROFESOR: SERGIO MARTIN MORA2º PRÓTESIS DENTAL

E.T.E.E.

Page 2: Ataches 3

INTRODUCCIÓN

Los ataches son dispositivos mecánicos, que proporcionan retención, soporte y estabilidad que están a disposición para poder dar una estética y una retención adecuada a nuestros tratamientos prostodóncicos.

Constan de dos partes:– Parte hembra (Matriz): receptáculo metálico, generalmente

contenido en los contornos de una corona de recubrimiento total, en la que se aloja la parte macho.

– Parte macho (Patrix): tiene una forma exactamente a la inversa a la hembra, por lo que ajusta íntimamente sobre ella, proporcionando retención por fricción con la misma.

Page 3: Ataches 3

CARACTERÍSTICAS

Los ataches como retenedores que son deben cumplir una serie de características:– Contribuir a la retención, soporte y estabilidad de la

prótesis.– Ser lo suficientemente rígidos.– Ser lo menos visibles posibles (factor estético).– Que se puedan aplicar sobre dientes rotados.– Que se puedan reemplazar en casos de

desplazamiento o fractura.– Que se pueda activar si la prótesis entra en función, o

desactivar si esta ésta en reposo.

Page 4: Ataches 3

UTILIZACIÓN

Desde el punto de vista clínico, los ataches se pueden utilizar en:– Prótesis Parcial Removible + Prótesis Fija =

Prótesis Híbrida.– Sobredentaduras:

• Sobre dientes remanentes.• Sobre implantes.

Page 5: Ataches 3

ATACHES EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

En este tipo de prótesis al incorporar ataches o anclajes, vamos a tener que recurrir a la preparación de dientes pilares que van a recibir los elementos de retención, haciendo así, que la Prótesis Parcial Removible, tenga un componente fijo, al tener que ferulizar, mediante coronas, algunos de los dientes pilares.

A este nuevo concepto de prótesis, se le denomina Prótesis Mixta, dentro de la cual, podemos diferenciar los elementos retentivos en dos grandes grupos:– Ataches rígidos.– Ataches resilentes.

Page 6: Ataches 3

ATACHES RÍGIDOS

Están indicados en prótesis parcial removible intercalar, es decir, en aquel tipo de prótesis en que la responsabilidad del soporte recae en los dientes (prótesis dento-soportada). Se dividen en dos grupos:

1. Activables:• Existe la posibilidad de activarlos en el supuesto de que pierdan

retención por efecto del desgaste.• De elección en prótesis parcial removible dentrosoportada.• Es conveniente acompañar estos anclajes rígidos activables con

un brazo reciproco por lingual que acabe en el espacio interproximal mesial por medio de una bola o un estabilizador cilíndrico.

2. No activables:• No buscan tanto dar la retención, sino

actuar como rompefuerzas, para corregir problemas de paralelismo entre pilares o para ayudar en la ferulización entre diferentes tramos de una rehabilitación amplia.

Page 7: Ataches 3

TIPOS DE ATACHES RÍGIDOS ACTIVABLES

1. Biloc:• Anclaje intracoronario a fricción activable.• Es posible soldarlo, sobrecolarlo o incorporarlo a la resina.• El macho consta de dos cilindros separados por una ranura,

pudiéndose activar aumentando la separación que existe entre ellos.

Page 8: Ataches 3

2. McCollum:• Anclaje intracoronario a

fricción activable.• Es posible soldarlo o

sobrecolarlo.• Puede acortarse por

oclusal para adaptarlo a un espacio oclusogingival más reducido.

• La hembra se acopla a la caja distal del diente pilar y el macho va incorporado en la prótesis removible.

Page 9: Ataches 3

3. Sistema Mini-SG:• Conjunto de anclajes extracoronarios en el cual, hay un único

macho para varias hembras.• Presenta un grado de retención variable en función de la

vaina de poliacetal que se elija, o en un función de un tornillo activador.

Page 10: Ataches 3

TIPOS DE ATACHES RESILENTES

1. Dalbo-S:• Anclaje con movimiento de

bisagra y relisencia vertical.• Lleva un tope protector para evitar

que reciba sobrecargas oclusales.• Existe una variante, el Mini-Dalbo,

que consiste en el mismo tipo de anclaje pero de dimensiones mas reducidas y que elimina el muelle que provoca la resilencia vertical, por lo que el Mini-Dalbo, ofrece un movimiento de bisagra pero sin resilencia vertical.

Page 11: Ataches 3

2. Bisagra o bola Roach:• Anclaje que se emplea para casos con un espacio

interoclusal mínimo.• Si se gasta puede compensarse activando la bola

por la ranura que presenta.

Page 12: Ataches 3

3. ASC-52:• Anclaje extracoronario resilente.• Combina las ventajas de una bola Roach y la

posibilidad de variar el grado de retención a través de un muelle regulable que se halla en el macho.

• Tiene dimensiones reducidas, lo que le convierte en el anclaje resilente idóneo cuando el espacio en sentido oclusogingival es escaso.

Page 13: Ataches 3

4. Sistema Mini-SG:• Consta de un único macho, en el que

pueden encajar varias hembras, pudiendo aportar rigidez o resilencia en función de la hembra escogida.

• La ventaja es cuando hay un tramo edéntulo intercalar, en el cual no vemos que el pilar distal vaya a tener calidad como para realizar unas buenas funciones en el tiempo, pero puede darnos soporte y cierta retención.

Page 14: Ataches 3

5. Ceka Revax:• Anclaje extracoronario capaz de trabajar como una

unión rígida o como una unión resilente.• Se compone de una hembra en forma de cazoleta

que queda justo por encima de la mucosa, y que esta sostenida por un vástago que la une a la corona del diente pilar justo por debajo del punto de contacto.

Page 15: Ataches 3

ATACHES EN SOBREDENTADURAS

• Las sobredentaduras se denominan a las prótesis totales con apoyos en dientes remanentes o en implantes.

• Las sobredentaduras se usan por los siguientes motivos:– Reduce la pérdida de hueso alveolar.– Mantiene la propiocepción del paciente.– Mejor estética.– Mejor retención y estabilidad.

Page 16: Ataches 3

• Ventajas de la sobredentadura:– Mayor estabilidad funcional al conservarse el perfil de la cresta

alveolar en la zona de los pilares.– Mejor estabilidad de la prótesis, sobre todo en prótesis inferiores

con elementos de retención.– Mayor eficacia masticatoria.– Menor carga en la mucosa.– Menor extensión de la base del maxilar superior, gracias a los

aditamentos de retención.– Mayor facilidad para la adaptación e inserción.

• Desventajas de la sobredentadura:– Gran coste de los aditamentos de retención.– Se necesita un gran esfuerzo del paciente y del clínico para

mantener una adecuada funcionalidad de la prótesis y de sus aditamentos.

– Incrementan el numero de procedimientos clínicos y del laboratorio.

Page 17: Ataches 3

TIPOS DE ATACHES EN SOBREDENTADURAS

1. AXIALES: pudiendo ser mecanizados o colables, siendo los mecanizados de mejor calidad y precisión.– Suprarradiculares

• Son los mas numerosos.• El mas utilizado es el anclaje de bola.• El macho está en el pilar y la hembra en la sobredentadura.

– Intrarradiculares• El macho está en la sobredentadura y la hembra en el pilar• Ventaja: el brazo de palanca disminuye al descender a

nivel gingival el fulcro.

Page 18: Ataches 3

2. BARRAS• Confeccionado en aleaciones metálicas.• Unen dos o mas pilares.• Pueden ser prefabricadas o coladas.• Ferulizan pilares, con lo que las cargas

quedan distribuidas entre ellos.• Inconveniente: ocupa mucho espacio.• Peor higiene que los ataches axiales.• No se indicarán en prótesis

dentomucosoportadas.

Page 19: Ataches 3

• TIPOS DE BARRAS:– Dolder

• Barra mecanizada de alto contenido en oro.• Sección en forma de U invertida u ovoide.• Se utiliza en sobredentaduras con implantes, ya que no tiene

resilencia.• La hembra es un único y largo caballito. No se puede utilizar en

trayectos muy curvos, solo en rectos.• El soporte es compartido entre la barra y la mucosa.• Aporta estabilidad y retención.

– Ackerman• Barra de sección redonda con caballitos mas cortos.• Se puede utilizar cuando la arcada es más curvada.• Estos caballitos, pueden utilizarse también, con la barra Hader.

– Hader• Barra colable con una parte superior redondeada (que aportará

rotación) y una extensión recta inferior de paredes paralelas.• La diferencia con las otras dos barras es que la hembra es de

plástico, y no se puede activar. Cuando se gasten, se recambian por unas nuevas.

Page 20: Ataches 3

BARRA DOLDER

BARRA ACKERMAN

BARRA HADER

Page 21: Ataches 3

3. MAGNETOS• Son de pequeño tamaño.• Facilidad de uso e higiene.• Permiten una desinsercción progresiva de la prótesis.• Tienen una fuerza de retención autolimitada.• La fuerza que ejercen sobre los pilares es menor.• Son fáciles de realizar, no conllevando complejas fases de

laboratorio, lo cual reduce significativamente el coste del tratamiento.

• Tiene un mantenimiento fácil.• Fácil colocación por parte del paciente, debido a que el mismo

imán dirigirá la prótesis a su posición adecuada.• Las fuerzas ejercidas por este tipo de retenedores van a

darse casi exclusivamente perpendiculares al eje del implante, siendo mínimas o nulas en el resto de los planos, evitándose así cargas nocivas a los implantes.

• INCONVENIENTES:• No se conoce con detalle el efecto de los campos magnéticos

sobre el organismo.• Aportan una estabilidad menor que la de los ataches mecánicos.• Proporciona corrosión.

Page 22: Ataches 3

La elección del tipo de anclaje viene representada por 3 factores: la biomecánica de la prótesis, las dimensiones del anclaje y por las preferencias del profesional.

Según la biomecánica de la prótesis, se dan dos situaciones:– Pocos pilares y solo anteriores: serán de elección los

anclajes que aporten sobre todo rotación.– Pilares tanto anteriores como posteriores: los

anclajes deben aportar resilencia vertical.

Page 23: Ataches 3

TIPOS DE ATACHES EN SOBREDENTADURAS

Siguiendo criterios puramente biomecanimos, se dividen en 4 grupos:– Rígidos

• No aportan resilencia.• Solo indicados en aquellas situaciones en las

cuales las raíces soporten toda o casi toda la carga

• Pueden utilizarse fijados a barras fresadas para mayor retención.

• No está indicado en sobredentaduras sobre dientes remanentes.

Page 24: Ataches 3

– Con resilencia vertical y sin rotación• Sólo aportan resilencia en sentido vertical.• Están indicados en prótesis mucosoportada o,

siendo dentomucosoportada, hay varios pilares tanto anteriores como posteriores.

– Con rotación y sin resilencia vertical• Permiten un movimiento de rotación de la prótesis,

pero no aportan resilencia vertical.• La prótesis pivota alrededor del anclaje.

– Con resilencia vertical y rotación• Funciona a modo de rótula.• Compatible con las situaciones en que el soporte

de la sobredentadura es doble: mucoso y dentario.