asuntos indígenas - cámara de diputadosarchivos.diputados.gob.mx/centros_estudio/cesop/eje... ·...

284
ASUNTOS INDÍGENAS INVESTIGADOR RESPONSABLE PATRICIA LEGARRETA HAYNES JESÚS MENDOZA MENDOZA ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. DEFINICIÓN 8. CONTEXTO NACIONAL 2. ANTECEDENTES 9. CONTEXTO INTERNACIONAL 3. POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN 2000-2006 10. TEMAS EN LA AGENDA NACIONAL 3.1 POLÍTICAS Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL 2007-2009 11. TRABAJOS REALIZADOS POR EL CESOP 4. SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN 2000-2006 12. REFERENCIAS 5. COMISIÓN LEGISLATIVA 13. DIRECTORIO 6. DESEMPEÑO LEGISLATIVO 14. INDICADORES 7. IMPACTO DEL TRABAJO LEGISLATIVO 15. CONTACTO

Upload: trankien

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

ASUNTOS INDÍGENAS       

INVESTIGADOR RESPONSABLEPATRICIA LEGARRETA HAYNES

JESÚS MENDOZA MENDOZA        

ÍNDICE DE CONTENIDOS 

1. DEFINICIÓN 8. CONTEXTO NACIONAL2. ANTECEDENTES 9. CONTEXTO INTERNACIONAL

3. POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN 2000-2006

10. TEMAS EN LA AGENDA NACIONAL

3.1 POLÍTICAS Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL 2007-2009

11. TRABAJOS REALIZADOS POR EL CESOP

4. SEGUIMIENTO Y RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN 2000-2006

12. REFERENCIAS

5. COMISIÓN LEGISLATIVA 13. DIRECTORIO6. DESEMPEÑO LEGISLATIVO 14. INDICADORES

7. IMPACTO DEL TRABAJO LEGISLATIVO15. CONTACTO

 

 

   

   

Page 2: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

DefiniciónHablar de lo indígena implica abordar una controversia. A lo largo de la historia el concepto ha ido tomado formas y valores de muy diversa índole. Con el fin de ofrecer un panorama general sobre esta evolución, se abordarán aquí algunos de los elementos que han incidido en la manera en que se entiende lo indígena. Uno de ellos, y acorde con las prevalecientes ideas de progreso y raza, es el esquema de evolucionismo lineal que tuvo su origen y auge en el siglo XIX, con el pensamiento liberal. Las ciencias sociales tomaron las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies para describir la evolución social.[1] No se puede dejar de mencionar que al inicio de los procesos de colonización tanto la iglesia como los estados y reinos ponían en duda si los seres que habitaban los territorios americanos, africanos, australianos y asiáticos, eran o no humanos.

Durante la época colonial, las visiones en América Latina fueron, por un lado, que “la humanidad indígena estaba incapacitada por deficiencia de cultura para manejar sus propios intereses, y derechos”, según Bartolomé Clavero; [2] por otro lado, en palabras de Edmundo O’Gorman –evocando a Fray Bartolomé de las Casas-, “Colón abrió el acceso a unas regiones de la Tierra repletas de pueblos a quienes es urgente predicar la palabra revelada y

Page 3: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

concederles la oportunidad del beneficio de los sacramentos antes de que ocurra el fin del mundo”.[3]

Otro ejemplo que ilustra la construcción de la categoría en cuestión: América no fue descubierta sino inventada “sobre el fondo de su propio horizonte cultural”. [4] O’Gorman sostuvo que la idea generalizada era que América “resultó ser, literalmente, un mundo nuevo en el sentido de una ampliación imprevisible de la vieja casa... considerada [la nueva tierra] hasta entonces como del dominio exclusivo de Dios”[5], y además, “le abrió al hombre [europeo] la posibilidad, en principio, de apoderarse de la realidad universal y en la práctica, de cuanto de ella pueda conquistar su audacia y la excelencia de su técnica”. [6] De esta manera quedó sentado el contexto histórico en el que se ubicaron las primeras discusiones en torno a lo indígena que, en su momento, eran “antiguos” o “americanos”,[7] es decir, en una lógica de conquista del territorio virgen, aún cuando éste se hallaba habitado por una diversidad de pueblos; o, en el mejor de los casos, una extensión de tierra habitada por pueblos que debían ser evangelizados. 

Difícilmente se pueden recorrer de manera detallada las diferentes formas que fue tomando el pensamiento occidental para entender a los que llamaron otros y los diversos procesos en que los pueblos indígenas fueron autodefiniéndose y ocupando un lugar (nunca uno deseable u óptimo) desde la época colonial hasta la posterior

Page 4: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

constitución de los Estados nacionales. Teniendo esto en cuenta, se presentan las definiciones desde el punto de vista de la legislación internacional y la oficial del Estado mexicano

En la actualidad, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que:

son considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país, o en una región geográfica a la que pertenece el país, en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.[8]

 En el Estudio de la discriminación contra las poblaciones

indígenas, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas en 1986, se establece que:

son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos a otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales.[9]

Page 5: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

 Estas definiciones de “indígena” enuncian el proceso de

expansión colonial de algunos países del continente europeo. Al hacer referencia a ello, se reconoce que los diversos grupos indígenas resistieron a la aculturación y lograron reproducir alguno o todos los aspectos de su cultura ancestral. Sin embargo, las definiciones de la legislación internacional resultan insuficientes y no logran abarcar la problemática del mestizaje. Desde esta perspectiva, casi todos los mexicanos cabrían en la definición de indígena. Asimismo, hay una abstracción del término: desaparecen procesos históricos, políticos y económicos.

Gonzalo Aguirre Beltrán introdujo en 1975 una postura que contribuye a dilucidar la problemática:

las culturas que llamamos indígenas son configuraciones de ideas y complejos de conducta peculiares a las formaciones sociales coloniales, porque de ellas derivan. En efecto, la organización política, la estructura social, la tecnología y la economía en que fundan los grupos originalmente americanos su manera genuina de vivir, no son otra cosa que reinterpretaciones de ideas, valores y patrones de acción europeos que se mantienen en las regiones interculturales de refugio, y constituyen residuos de la antigua explotación colonial.[10]

 Se puede estar o no de acuerdo con Aguirre Beltrán,

pero debe reconocérsele que resalta la importancia de contextualizar las discusiones en torno a lo indígena teniendo en cuenta los diferentes procesos históricos existentes y la

Page 6: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

relación dialéctica entre la diversidad de opiniones de la sociedad. Este punto se desarrolla con mayor profundidad en el apartado sobre Antecedentes.

En el México contemporáneo, además de la definición sobre la herencia cultural, el criterio operativo es el lingüístico,[11] es decir que se considera indígenas a quienes hablan una lengua llamada nativa. En los últimos años, también se ha utilizado el criterio de autoadscripción: es indígena todo aquél que se denomine como tal.

Lo más cercano a una definición que presenta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es que “las culturas indígenas enriquecen a la nación con su música, artesanías, ceremonias, rituales, medicina tradicional y una cosmovisión plena de valores y significados. Asociado a ello, encontramos una gran diversidad de sistemas normativos internos que permiten la convivencia de los integrantes de las comunidades y la resolución de sus conflictos internos, contribuyendo con ello a la paz social”.[12] Este modo de ver a la población indígena oculta procesos históricos, políticos, económicos que van más allá de la estética de la diversidad cultural.

Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce desde 1992 la existencia de pueblos indígenas habitantes del territorio nacional, así como la diversidad cultural, a partir de la reforma del artículo 4º. En el 2001, año en que apareció la llamada Ley indígena, se

Page 7: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

reformó el artículo 2º constitucional para quedar de la siguiente manera:

La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental [...]El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.[13]

 

Si bien ya existe una delimitación puntual de lo que significa ser indígena, la problemática sobre las identidades no deja de estar presente. Hasta la fecha, no ha habido un consenso sobre la materia; muchos pueblos indígenas permanecen inconformes con el modo en que se legisla al respecto y el modo en que se delimitan las políticas públicas.

[Regresar al índice de contenidos][1] Gonzalo Aguirre Beltrán dice al respecto que “Del evolucionismo, como es bien sabido, se han desprendido ramas muy diversas que postulan, todas ellas, la idea de progreso y, en consecuencia, episodios o etapas que la humanidad ha recorrido en el curso de su historia... el paso de las formaciones sociales simples a niveles más complejos y más perfectos. Del salvajismo se asciende a la civilización, del pensamiento mágico al científico, de la recolección y la caza a la industria”, en “Etnocidio. Una denuncia irresponsable”, América Indígena, núm. 35, México, abril-junio, 1975, 415-416. Los estudios más característicos de esta corriente teórica son los de Thomas Robert Malthus, Principios de economía política, 1820; Lewis H. Morgan, La sociedad primitiva, 1877 y Edward Burnett Tylor, Cultura Primitiva, 1871, entre otros. Para una revisión crítica de estas posturas consultar Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica, Siglo XXI, Madrid, 1987.

Page 8: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[2] Cletus Greog Barié, Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, CDI/ABYA YALA/Banco Mundial, Fideicomiso Noruego, Bolivia, 2003, 87. Consulta en línea http://gregor.padep.org.bo/pdf/CAPITULO%20IV.pdf (enero 19 2006).[3] Edmundo O’Gorman, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, SEP-FCE, México, 1984, 28.[4] Ibid., 54 y 57.[5] Ibid., 151.[6] Ibid., 152.[7] Ibid.[8] Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Las costumbres jurídicas de los indígenas, México. Consulta en línea, http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/derindi/3ladefin.htm (enero 11 2006).[9] Ibid.[10] Aguirre, Op. cit., 416.[11] Se utiliza como instrumento de registro de población por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).[12] www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=12 (enero 11 2006).[13] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2º.[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Asuntos Indígenas [Actualización: 28 de abril de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 ANTECEDENTES

Si bien el interés central de este trabajo es el análisis de las políticas y la legislación del Estado nacional en materia indígena, como punto de partida, y como referente, se enuncia que la “política colonizadora” religiosa, política y económica, cuyo método “consistió en trasplantar en tierras de América las formas de vida europea, concretamente la ibérica... avalada por la voluntad divina” encontró en la población nativa “el mayor obstáculo para realizar en pureza aquel programa”.[1 ] Ante esta situación, España implementó una política de incorporación “por medio de leyes e instituciones que, como la encomienda, estaban calculadas para cimentar una convivencia que, en principio, acabaría por asimilarlo y en el límite, igualarlo al europeo”.[2]

Para atender la problemática indígena de manera adecuada, es preciso comprender los diferentes modos en que ha cristalizado la historia de las

Page 9: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

políticas públicas en México, así como el papel que han tenido los movimientos indígenas en la conformación del Estado nacional. Rodolfo Stavenhagen ha identificado cinco conceptos centrales sobre la cuestión indígena: cultura, clase, comunidad, etnia y colonialismo “alrededor de los cuales se construían cuatro distintos enfoques explicativos sobre las relaciones entre los grupos indios de México y la sociedad nacional”, según expone Juan Luis Sariego.[3]

Los asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada y casi siempre de manera marginal, han estado presentes en la discusión sobre la construcción y constitución del Estado nacional. Desde principios del siglo XIX, según Francisco López Bárcenas, durante los levantamientos de independencia se prometía reivindicar los procesos de exclusión a los que habían sido sometidos los pueblos indígenas desde la conquista. Sin embargo, en el Plan de Iguala “se estableció la igualdad de todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción alguna de europeos, africanos ni indios, reconociendo a todos como ciudadanos con igualdad de derechos, al mismo tiempo que ignoraban la existencia de los pueblos indígenas”,[4] el problema fundamental es que se partió de la igualdad cuando se trataba de una ficción en sí misma. Es decir, que desde la construcción del Estado nacional se evadió la existencia de diferencias y desigualdades entre la población. Sin embargo, la enunciada igualdad a raíz del Plan de Iguala y reafirmada en los siguientes documentos constitucionales, hizo referencia a la igualdad en cuanto a los derechos civiles de los habitantes del territorio mexicano, no así de sus derechos políticos, mismos que se encontraron sujetos a condicionantes socio-económicos.

John Tutino asegura que durante la guerra de independencia, “los grupos populares se unieron a la revuelta de Hidalgo y a otros levantamientos, pero fueron derrotados antes de que se proclamara la misma en 1821”. Entre las décadas de 1820 y 1850, contrario a lo que se piensa, hubo un proceso de tensión constante entre las clases en el poder –que perseguían la concentración de las tierras y el monopolio del mercado- y los campesinos, cuyo modo de producción era de autosubsistencia, -que buscaban mantener de sus modos de vida-. Durante todo este proceso, “los grupos populares no

Page 10: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

estuvieron ausentes ni inactivos; pero las élites criollas seguían dominando la construcción de la nación”.[5]

Para cuando se conformó el Congreso Constituyente de 1857 los asuntos indígenas se habían vuelto un problema nacional, “se desprende de las múltiples intervenciones que se dieron durante su discusión, aunado a la abundante legislación que se había producido en los estados de la Federación”[6]. Sin embargo, López Bárcenas señala que este tema nunca se llegó a plasmar en la Constitución. A pesar de que en todas las épocas y en las discusiones en torno a la conformación nacional la cuestión indígena casi siempre estuvo presente nunca se atendió de manera adecuada a las demandas de ese sector de la población.[7]

En este apartado se enuncian las principales acciones del gobierno en materia de asuntos indígenas en los diferentes períodos presidenciales para comprender cómo “la búsqueda desesperada por la esencia nacional, por lo general, excluía a los indígenas”[8] , pues se anhelaba la construcción de una identidad nacional homogénea. El error se centró en que la legislación promulgada a partir del México independiente consideró que con solo el hecho de promulgar la igualdad entre los habitantes de la República resultaría en capacidad de goce y disfrute de los mismos en condiciones de igualdad, así como en la capacidad de corresponder al mismo tipo de obligaciones.

El rechazo generalizado desde la conquista, pasando por el período de independencia, hasta la Revolución Mexicana y en las etapas posteriores, se ha traducido en políticas de etnocidio, incorporación, asimilación o integración, en las diferentes épocas históricas de México. López Bárcenas realiza un recorrido interesante por la legislación de los estados en el siglo XIX, en la que encuentra una diversidad de modos de atender la problemática en las diferentes regiones del país. En Oaxaca, de acuerdo con López Bárcenas, cuando gobernaba Benito Juárez se hizo un intento por el reparto agrario y por el reconocimiento de la tenencia comunal de la tierra que posteriormente fue revertido durante el porfiriato. Con el pretexto de “sacar al país del atraso” en 1883, se promovió desde el gobierno federal “la colonización de las tierras comunales”.[9] Aún cuando resulta de vital

Page 11: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

relevancia conocer los detalles de estos procesos, se enunciará el problema para un posterior análisis detallado al respecto.

López Bárcenas explica que en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Occidente (en los hoy llamados estados de Sonora y Sinaloa), se establecieron una serie de disposiciones referidas a los indígenas en noviembre de 1825:

-         El artículo 4º prohibía la esclavitud “así como el comercio y venta de indios en las naciones bárbaras”.[10]

-         El artículo 21 “estableció la igualdad de todos los hombres sin importar sus diferencias étnicas”.[11]

-         El artículo 28 determinaba “como una causa de suspensión de los derechos ciudadanos ‘tener costumbre de andar vergonzosamente desnudo’, en alusión a la manera de vestir de los pueblos indígenas”.[12]

-         El artículo 109 establecía que el Congreso del Estado y su Comisión Permanente tenían facultad de “convertir en pequeñas propiedades las tierras que los pueblos poseían en colectivo”.[13]

Antes de aprobada la constitución en el estado de Occidente, en octubre de 1825, hubo un levantamiento armado de los pueblos yaquis “defendiendo su autonomía e identidad”, rechazaban la incorporación forzada a las milicias estatales y se rehusaban a pagar impuestos por “sus tierras y sus posesiones”. Las medidas tomadas aparentemente “buscaban crear condiciones para el ejercicio de los derechos indígenas”, pero se ocultaba la voluntad de “romper el régimen de autonomía que conservaban y con ello minar el sistema comunal de propiedad sobre sus tierras”.[14]

En el estado de Chihuahua, la Ley de Colonización “prescribió que las tierras baldías de la Alta Tarahumara se poblaran con colonos que instruyeran y civilizaran a los indios”, mientras que en octubre de 1833 se “ordenó que se respetaran las tierras que se habían concedido a los indios, debiendo repartirse en parcelas”.[15] Algo similar ocurrió en los estados de Veracruz, Zacatecas y Puebla.

Page 12: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

En cambio, en Jalisco, la ley “sólo protegía la propiedad privada de los indígenas, como cualquier otra, al mismo tiempo que atentaba contra la propiedad colectiva de los pueblos a que pertenecían las personas cuyos derechos se decía proteger”.[16] También en Chiapas se presentó una situación similar en la que se establecía que “todos los terrenos baldíos o nacionales y de propios excepto los ejidos de los pueblos, se reducirán a propiedad particular”, los pueblos indígenas percibieron los efectos de esta promulgación: “más fácilmente podían ser declaradas ociosas [las tierras], o porque no podían demostrar sus derechos sobre ellas con títulos que reunieran los requisitos exigidos en la nueva legislación”.[17] Las disposiciones que fueron limitando la posesión comunal de la tierra en Chiapas fueron aumentando con el correr de los años, al tiempo que los pueblos indígenas diseñaban estrategias de resistencia.

En Yucatán e Hidalgo, asegura López Bárcenas, la intención de desaparecer a la población indígena no se ocultaba.[18] Sin embargo, se trataba de una situación generalizada en todo el país, en el nivel federal y estatal, con una línea “excluyente” y con una visión “eminentemente individualista y homogénea”.[19] Se trataba de una estrategia a través de la cual los pueblos indígenas “fueron perdiendo espacios de poder y sus formas de ejercerlo, al mismo tiempo que la tierra se concentraba en unas cuantas manos y el poder se centralizaba en los órganos federales”.[20]

Se debe tener en cuenta que durante el siglo XIX, si bien el sistema jurídico y político reconocía a todos los habitantes del territorio como ciudadanos, “la expansión del capitalismo agrario y la modernización de la economía no supusieron beneficios para los indígenas. Por el contrario, numerosas comunidades indígenas perdieron sus tierras y fueron forzadas a realizar trabajos dependientes en grandes latifundios”.[21] Arturo Warman, a través de un análisis de la zona oriente del estado de Morelos, muestra cómo la ampliación de las fronteras de las haciendas y el acaparamiento de los recursos naturales fue un modo de obligar a los indios a trabajar en los latifundios ya que “comprimieron a los comuneros en un territorio incapaz de producir suficiente para la subsistencia de sus poseedores... obligó a los

Page 13: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

comuneros a completar su subsistencia con la venta de su fuerza de trabajo en beneficio de la hacienda”.[22]

La construcción del Estado no admitía modos de vida diferentes al moderno: la economía de subsistencia, el trabajo colectivo, la reciprocidad y la tenencia comunal de la tierra eran percibidas como una amenaza para la unidad nacional. Las tensiones entre el trabajo en las haciendas y el modo de vida campesino se volvieron cada vez más estrechas. La población indígena que no se incorporó a la vida de las haciendas o al trabajo minero optó por refugiarse en las tierras menos aptas para la agricultura y se especializó en trabajar la tierra en zonas montañosas, poco fértiles.

Gonzalo Aguirre Beltrán explica la relación que fue constituyéndose en lo que denominó, las “regiones de refugio”. Las describió como complejas redes de relaciones entre ciudades o pueblos habitados por mestizos hablantes del español, y las aisladas comunidades indígenas. Los indios comercializaban sus productos allí, y obtenían los bienes y servicios que no recibían de la agricultura de subsistencia. Los mestizos “metropolitanos”, que habitaban los centros regionales, aglutinaban el control político, económico e ideológico.[23]

En términos generales, puede aceptarse ésta como una visión amplia de la situación de la mayoría de las comunidades indígenas del país. Sin embargo, no puede entenderse esta estructura como la única existente y viable ya que, justamente, la complejidad de la problemática indígena radica en la diversidad. De manera que es preciso dar cuenta de otros modos en que se desarrolló la relación con el Estado. Juan Luis Sariego, en un estudio en la Sierra Tarahumara, explica que no puede aplicarse el modelo de las regiones de refugio debido a que no existía la idea de comunidad entre los indios tarahumaras.[24] Como este, existen muchos ejemplos que dan cuenta de las diferencias entre la diversidad de pueblos que hoy habitan el territorio mexicano, por lo que solamente se puede señalar que una sistematización adecuada de esta información sería de gran apoyo para una discusión en torno a la política indígena.

Page 14: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Es fundamental tener en cuenta que los pueblos indígenas no solamente optaron por refugiarse en las zonas menos aptas para la subsistencia y la agricultura. Durante la primera década del siglo XX, la relación entre los indígenas y el gobierno se tornó cada vez más hostil. En este contexto estalló la revolución.

Es de conocimiento general que en el centro de las demandas revolucionarias se hallaba la necesidad de acceso a la tierra por parte de los grupos campesinos e indígenas. Hay que detenerse en este punto ya que las luchas indígenas y sus demandas han ido tomando diferentes aspectos en los distintos momentos históricos. Desde la época colonial y hasta el momento del reparto agrario, la resistencia indígena se enfocaba en el reconocimiento de la tenencia comunal de la tierra y en la necesidad de ser dueños de la tierra que trabajaban. Esto se debió al modo en que se organizó la sociedad desde la conquista, pasando por el período de evangelización y el proyecto liberal del siglo XIX. A lo largo de los siglos, los indios se convirtieron en trabajadores asalariados o esclavos de los grandes hacendados del país.[25] A continuación se enuncian los principales movimientos indígenas del siglo XIX en las distintas regiones del país: Noreste, Noroeste, Centro, Occidente, Sur y Sureste que ponen de manifiesto las relaciones hostiles entre pueblos indígenas y los gobiernos del siglo XIX.

a) Región Noreste1821 Incursión a lo largo del siglo de apaches y comanches en el

territorio de Texas y Coahuila.1830 Levantamiento de la Sierra Gorda

1846 Levantamiento de Atlahualco, San Luis Potosí

1847 Rebelión de La Huasteca

1848-1849 El movimiento de Eleuterio Quiróz en la Sierra Gorda afecta a San Luis Potosí. Anastasio Bustamante da trato a los indígenas de “comunistas”

Page 15: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

1878 Quejas de comunidades indígenas. Nuevo levantamiento de la Huasteca

b) Región Noroeste1822 A lo largo del siglo incursiones de apaches y comanches 1823 Levantamiento de los Yaquis en Sonora1860 Rebelión en Sonora1864-1867 Durante la intervención francesa y el segundo imperio, los

indios de Sonora encabezados por los hermanos Tanuri apoyan a los enemigos del partido liberal

1875-1926 Guerras Yaquis. 1875 organización de la Confederación de los Indios de Sonora

1887 Máximo apogeo de protestas y peticiones1893 Levantamiento del pueblo Temóchic, en la sierra de

Chihuahua contra los abusos de autoridad; su represión violenta terminó con la destrucción del pueblo y con la muerte de todos sus habitantes. Al año siguiente Temozochic corre con la misma suerte

1910 Manifiesto de los jefes yaquis a Porfirio Díaz, firmado por los gobernadores de los Ocho Pueblos Yaquis

c) Región Centro1827 El Plan del Padre Joaquín Arenas plantea que los indios

recuperen sus privilegios y sus repúblicas1834 Plan de Monarquía Indígena por Carlos Tepisteco Abad y

Epigmenio de la Piedra, según el cual se elegiría un emperador de entre la descendencia de Moctezuma y se mantendrían las repúblicas de los indios.

1844 Levantamiento en Hidalgo contra el impuesto por ciudadano. Protestas indígenas en Puebla

1845-1849 Movimiento de Eleuterio Quiróz1849 Levantamiento del Mezquital1855 Alzamiento en la Sierra de Puebla

Page 16: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

1865 Promulgación de las primeras leyes de Reforma. Rebelión inmediata de varios pueblos indios

1859-1870 Levantamiento de Querétaro, Veracruz, Puebla e Hidalgo, cuando la República Restaurada pretende aplicar las Leyes de Reforma

1872 Rebelión de la Sierra de Puebla1879 Primer Congreso de los pueblos indígenas de la República,

d) Occidente1856 Promulgación de las Leyes de Reforma. Levantamiento

inmediato de varios pueblos indios de Michoacán y Jalisco1857 Levantamiento de la Sierra de Tarasca y Región Pátzcuaro.

Se clasifica este movimiento como de Religión y Fueros1857-1873 Se inicia en Nayarit el movimiento de Manuel Lozada que

termina con su fusilamiento1864-1867 Se adhieren al Imperio los indígenas de Michoacán y

Nayarit1869-1870 Levantamiento en Michoacán cuando la República

Restaurada intenta aplicar las Leyes de Reforma1873-1874 Alzamientos cristeros en Michoacán1891 Los huicholes de la Sierra de Nayarit piden al investigador

Danés Carl interceder con el gobierno para evitar la repartición de sus tierras

1900 Levantamiento de los pueblos de Acapometa y Compostela, Nayarit

d) Sur1833 Alzamiento de Indios en Temazcaltepec1836 Insurrección en Oaxaca. 1841- 1843 Continuos levantamientos en Guerrero. Tres mil indios

toman las armas en 1843 para defender sus tierras.1844 Protestan indígenas en Oaxaca contra los propietarios por

haberles tomado las tierras comunales y sus pasturas

Page 17: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

1845- 1853 Guerra del pueblo de Juchitán reprimida por el gobernador Benito Juárez a pesar de que reconocía la justicia de la causa Juchiteca

1850-1853 Movimientos en Guerrero1857-1873 Rebeldía en la Costa Chico de Guerrero1869-1870 Levantamiento el Oaxaca y Chiapas cuando la República

Restaurada intenta aplicar las leyes de reforma. Movimiento en Tehuantepec

1870 Levantamiento de Juchitán1877 Amenaza de Insurrección en Guerrero y Oaxaca1882 Levantamiento del Cura de la Ciudad del Maíz. Se le acusa

de querer la revolución comunista. Nueva Rebelión de Juchitán

1884 Levantamiento Guerrero encabezado por el cura de Zumpahuapan; el movimiento es atacado desde México y Acapulco

e) Sureste1847- 1875 Se inicia y continúa la guerra de las castas en Yucatán. Los

mayas se apoderan de dos tercios de Yucatán. Los indios organizan el Estado independiente de Cruzoob.

1901 Última campaña contra los Cruzoob de Yucatán. La represión de levantamientos indios ocupa a una cuarta

parte del ejército federal

Una de las demandas generalizadas de la Revolución Mexicana fue la expropiación de las grandes extensiones de tierra para que los trabajadores agrícolas fueran dueños de sus terrenos y de su trabajo. En el caso de las poblaciones indígenas, el factor de la tenencia comunal fue muy importante. Este es, además, uno de los puntos más importantes a la hora de la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas: la forma de sujeto colectivo frente a la idea liberal de individuo.

Francisco López Bárcenas opina al respecto que ante la necesidad de poner un límite a la formación de latifundios se puso declarado énfasis en las

Page 18: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

formas alternativas de tenencia de la tierra, pero sin “diferenciar la propiedad privada, social o pública, de la indígena que respondía a otras lógicas” y explica que no se establecieron “modalidades de protección a las tierras y territorios indígenas”. De manera similar, y teniendo en cuenta la teoría de las regiones de refugio de Aguirre Beltrán, mencionada anteriormente, “el ejercicio del poder local se concentró en el municipio” en un intento de poner fin al modelo porfirista. Al disolver las jefaturas porfiristas se otorgó todo poder al municipio, dejando fuera las formas diversas de gobierno de las localidades indígenas. De acuerdo con López Bárcenas, “lo correcto hubiera sido distinguir entre éstas [las jefaturas porfiristas] y los gobiernos propios de los pueblos indígenas para no dejarlos en la ilegalidad”.[26]

La constitución original de 1917, en el artículo 27 inciso VI, reconocía la propiedad comunal para tribus y pueblos. Decía así: “Los condueñazgos, rancherías, pueblos, congregaciones, tribus y demás corporaciones de población que de hecho o por hecho guarden el estado comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común las tierras, bosques y aguas”.[27]

El 18 de enero de 1934, durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos expidió un decreto para reformar el artículo 27 constitucional; este decreto derogaba el contenido original citado arriba y quedaba de la siguiente manera: “Los núcleos de población, que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común las tierras, bosques y aguas que les pertenezcan o que se les hayan restituido o restituyeren”.[28] Paulatinamente, fue transformándose este artículo, hasta que en 1992 “se afecta el fondo, cuando viene en concreto a suprimirse esa cobertura constitucional sin sustituirse además por ninguna otra”.[29]

Después de la revolución, la reflexión en torno a qué hacer con los pueblos indígenas se volvió parte central de la planificación estatal. La idea de modernización del país a través de la industrialización y las ideas marxistas sobre la proletarización de la población llevaron a gobernantes y pensadores a sostener que la mejor manera para que los pueblos indios resolvieran su histórica exclusión y pobreza era a través de la asimilación.

Page 19: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

En 1921 se creó el Departamento de Educación y Cultura, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en 1923 se establecieron las Casas del Pueblo para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones indígenas.[30] En 1936, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se creó el Departamento de Asuntos Indígenas (DAI), que más adelante fue detonador del Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, Michoacán (1940). El objetivo del foro fue reflexionar en torno a la situación de la población indígena de todo el continente y se determinó que era preciso llevar a cabo una “acción política” respecto a los pueblos indios. En México, este esfuerzo se tradujo en la transformación del DAI en el Instituto Nacional Indigenista (INI), en 1948, como organismo descentralizado.

Los llamados indigenistas, Ricardo Pozas, Manuel Gamio, Moisés Sáenz, Alfonso Caso, Julio de la Fuente, Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Villa Rojas, Fernando Cámara Barbachano y Calixta Guiteras se dieron a la tarea de pensar el modo en que se incorporaría a los indios al desarrollo nacional y su inserción en la modernidad. A continuación se resumen las principales propuestas de “cambio dirigido”:

-         A través del proyecto que denominaron de aculturación se fundaron escuelas rurales y misiones culturales. El principal objetivo era la castellanización de los indios, para una adecuada incorporación a la nación mexicana. Además, había la idea de acabar con la condición campesina (considerada como un residuo de formas de producción precapitalistas).

-         A partir del concepto de “región de refugio”, se consolidó la creación de Centros Coordinadores Indigenistas, con la intención de acabar con los abusos de poder local sobre las comunidades indígenas. Además, tenían la consigna de regular “programas conectados con asuntos de agricultura, salubridad, comunicaciones y otros más que no lograban llegar hasta el mundo indígena”. El primero que se conformó fue el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil (CCIT), en San Cristóbal de las Casas, en 1951; más adelante se estableció otro en la Sierra Tarahumara.[31]

Page 20: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

-         La construcción de infraestructura (caminos, electrificación, atención médica, etc.), la activación del comercio y el incremento de la división del trabajo, también fueron prioridades para la inserción de los indios al Estado mexicano.[32]

Los proyectos que llevó a cabo el INI se prolongaron hasta la década de 1970. En este período se realizaron evaluaciones que mostraron la eficacia y fracaso de las diferentes propuestas iniciales. Hubo una transformación en el modo de contemplar la acción indigenista. Se reconoció que uno de los problemas era la imposición de programas externos sobre las comunidades indígenas. De manera que se planteó el “etnodesarrollo”, cuyos ejes rectores eran una concientización sobre lo étnico y un autodiagnóstico de la comunidad para que surgieran propuestas locales. Asimismo, los numerosos levantamientos armados en zonas rurales e indígenas ejercieron presión para su reconocimiento. En ciertas regiones dichos movimientos se debieron a que aún no llegaba el reparto agrario (existen zonas del país que nunca han alcanzado tal objetivo); pero los movimientos también empezaron a tomar otro discurso: ahora se incluía la lucha por el reconocimiento de la identidad indígena anterior a la identidad nacional. Se trató de una inconformidad clara con las políticas asimilacionistas. Desde los años setenta, hubo un auge de demandas con sustento en lo que se denomina etnicidad.[33] Tanto en el ámbito de los movimientos sociales, como en las investigaciones académicas, ha crecido el interés por dar cuenta de estos procesos.

Como paliativo a esta situación, surgió la acción participativa y posteriormente se implementó un programa de educación bilingüe en zonas indígenas. Es decir, se capacitaba maestros que hablaran la lengua nativa, lo cual seguramente contribuyó a que de se triplicara la población hablante de lenguas indígenas en el período 1970-2000, en el sentido de que se reivindicó el uso de las lenguas nativas por parte del Estado nacional y se puso freno a la creciente castellanización en las poblaciones indígenas.[34] Asimismo, en 1975 se conformó el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, producto de una serie de negociaciones y reuniones sostenidas entre pobladores de regiones indígenas y funcionarios de gobierno.[35]

Page 21: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Los años 1970 y 1980 fueron de tensión en muchos sentidos entre el Estado y los pueblos indígenas. Los asuntos que competían a este sector de la población quedaban cada vez más rezagados. Es claro que la política de acción participativa no fue suficiente para resolver las tensiones entre el Estado y las poblaciones indígenas. Se puede citar el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, pero también enlistar una serie de levantamientos armados, demandas y manifestaciones de grupos indígenas en todo el país, con sus matices culturales y políticos, aunque no hay espacio aquí para nombrarlos a todos.

Otro proceso de suma importancia para la agenda pública en materia indígena es lo relativo a los festejos y protestas en torno al V Centenario del Descubrimiento de América, cuya relevancia histórica no puede dejarse de lado ya que fue uno de los principales motores de la polarización entre el Estado y los pueblos indígenas, así como un incentivo para que las demandas de la población indígena cobrara importancia en la agenda pública, las crecientes movilizaciones a lo largo del país, la reforma al artículo 27 constitucional y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte son referentes necesarios del contexto en el que se llevó a cabo este proceso.[36] Producto de aquella controversia se reformó el artículo 4º constitucional en 1992, al agregarse un primer párrafo:

La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas especiales de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que ellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley.[37] 

Las carencias de esta reforma, que en su momento era el único lugar de la constitución que contemplaba a la población indígena, son evidentes por la falta de reglamentación (que fue una demanda posterior y que será analizada en el apartado sobre la Comisión Legislativa) y porque denota una situación meramente ornamental de los pueblos indígenas. Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas señalan que “entonces el movimiento indígena no tuvo fuerza

Page 22: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

para convertirse en el actor principal en la elaboración y negociación de esta iniciativa de ley” y agregan que no tuvo incidencia en las políticas públicas “ni contribuyeron a un mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas de los indígenas”.[38] Fue por ello, que las disputas entre indios y Estado continuaron vigentes e incrementándose.

Stavenhagen esquematiza la problemática como dos modos diferentes de percibir la conformación de un Estado nacional:

-         Por un lado, la “nación cívica, compuesta por todos los ciudadanos de un Estado determinado, independientemente de sus características étnicas significativas... la nacionalidad descansa exclusivamente en la relación de ciudadanía entre los individuos y el Estado, reglamentada por el sistema político y jurídico imperante, y que las características étnicas son elementos irrelevantes y secundarios... reduce la ciudadanía a una condición legal de vinculación entre el Estado y el individuo... las distinciones étnicas y la distinción entre ‘mayoría’ y ‘minoría’ cultural no tiene según esta perspectiva ninguna consecuencia política”.[39]

-         Por otro lado, la “nación étnica, compuesta sólo o particularmente por los miembros de un grupo que comparten características culturales y valores fundamentales... la cultura, la lengua, la religión, a veces la raza, son  elementos fundamentales para fortalecer a la nación y darle identidad. De allí que la nación étnica se haya propuesto históricamente acoger a todos los miembros en un solo Estado”.[40]

Asegura, también, que en el primer caso lo étnico se reduce al ámbito privado, mientras que para la concepción de “nación étnica” hay un desarrollo de la identidad en el ámbito público. Se contrapone la visión del individuo con una visión de la colectividad ante el Estado. Lo que en realidad están haciendo los movimientos de resistencia indígena en el país –y probablemente en el mundo- es replantear la visión de unidad estatal que tradicionalmente se tenía para formular una nueva manera de relacionarse: “en la que sean garantizados sus derechos colectivos y reconocidas sus identidades”.[41]

Esto pudo observarse en el proceso de negociación entre el EZLN y la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) durante la década de 1990,

Page 23: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

que cristalizó en los Acuerdos de San Andrés el 13 de mayo de 1996, pero que nunca entraron en vigor aún cuando fueron firmados por todas las partes involucradas. Se debe señalar una serie de elementos que salieron a la luz pública a partir de estos procesos.

Sin duda, el levantamiento del EZLN fue detonador de un giro en el modo en que se veía a los indígenas antes de 1994; llegó el momento en que fueron el tema más relevante en la agenda pública, aunque, como señalan diversos especialistas, entre ellos López Bárcenas, Castellanos y López y Rivas, esto no significa que se haya resuelto el conflicto, cubierto sus demandas, o que se haya hecho justicia.[42] La razón del alzamiento fue en oposición a la política agraria del presidente Carlos Salinas de Gortari y a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).[43] El gobierno federal fue incapaz de ocultar la rebelión armada, los medios auspiciaron el auge y la expansión del tema y la opinión pública hizo suyas las demandas indígenas. Todos estos factores pusieron en el centro la discusión en torno a lo indígena, pero ya no en términos de política agraria sino de respeto a la diversidad cultural. López Bárcenas explica que se trataba “de reconocer por primera vez desde que se formó el Estado a los pueblos indígenas como parte fundante de la nación y sus derechos colectivos... de reconocer nuevos sujetos de derechos con derechos específicos”.[44]

No sólo es importante resaltar el repentino protagonismo de las demandas indígenas, sino señalar un problema general, relacionado con el crecimiento de la población: “El municipio como la mínima unidad constitucional de gobierno se está alejando de las comunidades que comparten problemas y deben tomar muchas decisiones fundamentales para la vida cotidiana”.[45]

Esta situación trajo una serie de consecuencias negativas que Warman sintetiza de la siguiente manera:

1.      los actores se redujeron artificialmente al EZLN y al gobierno, la negociación se centralizó y polarizó;

2.      la diversidad de la sociedad nacional y su correlato democrático se simplificaron;

Page 24: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

3.      la cuestión indígena se divorció de la transformación nacional, se particularizó;

4.      se privilegiaron las declaraciones y abstracciones grandilocuentes por encima de las acciones posibles, se confrontaron ideologías y se omitieron los programas y quehaceres;

5.      la arena de la discusión se estrechó y se limitó a las reformas constitucionales.[46]

El contexto enunciado arriba es lo que dio pie a la reforma del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el 2001, la cual será revisada con detenimiento más adelante. De acuerdo con los postulados de Warman, puede adelantarse que la reforma fue insuficiente dado que no atendió las principales demandas de los pueblos indígenas, sino que se centró en un debate ideologizado.

Además, llama la atención que una ley elaborada para un sector social determinado tenga tal grado de ilegitimidad entre la población que supone atender. Las manifestaciones de descontento hacia dicha ley han sido muchas y muy amplias por lo que diversos actores sociales reclaman que se reabra la discusión al respecto y se dé marcha atrás a la contrarreforma aprobada en 2001.[47] Mientras tanto, se ha roto el diálogo entre ciertos sectores de la sociedad civil y los diferentes poderes del Estado por la serie de demandas incumplidas.

Pese a que en las reformas a la Constitución del 2001 se destaca con

respecto a los derechos indígenas, por un lado la aplicación de sus propios

sistemas normativos y por el otro el acceso pleno a la jurisdicción del Estado,

donde el primer aspecto se refiere al reconocimiento de la validez y la

eficacia de la aplicación de los sistemas normativos indígenas en sus pueblos,

como parte de su libre determinación en el marco constitucional de

autonomía, y el segundo a garantizar los derechos en los procesos legales en

condiciones de igualdad frente a la ley, en la aplicación del derecho positivo

vigente; no se conoce con precisión el número de casos donde la población

indígena está inmersa en procesos jurisdiccionales sin la asistencia

Page 25: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

especializada y comprometida, conocedora de su realidad social y cultural y

por supuesto de la lengua; por lo que las modificaciones realizadas resultan

insuficuientes, lo que motiva a la investigación y la búsqueda de opciones de

solución que derivadas de ella, ofrezcan a la comunidad indígena un destino

de mayor certeza y justicia, para un México con mejores opciones de

desarrollo integral, pleno y equilibrado.

El universo poblacional indígena de acuerdo a la información censal del

año 2000 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

señala la presencia de población indígena en todas las entidades de la

República Mexicana y en prácticamente todos los municipios, constituyendo el

10.48% del total de la población del país. La definición en 25 regiones se

efectuó por las características etnolingüísticas, volúmenes de población,

patrones de asentamiento y modos de vida; para su delimitación se

consideraron esencialmente los aspectos culturales.

Las regiones indígenas señaladas por dicho estudio de la CDI se

denominan: Sierra de Juárez, Mixe, Altos de Chiapas, Chimalapas, Selva

Lacandona, Montaña de Guerrero, Huasteca, Norte de Chiapas, Mixteca,

Chinanteca, Istmo, Cuicatlán; Maya, Tarahumara, Sierra Norte de Puebla y

Totonacapan, Huicot, Otomí Hidalgo-Querétaro, Costa y Sierra Sur; Mazahua-

Otomí, Valles Centrales, Popoluca-Náhuatl, Purépecha, Chontal de Tabasco,

Mayo-Yaqui y Frontera Sur

La información disponible nos permite estimar y localizar a los grupos

indígenas de acuerdo a su estructura poblacional y en base a algunas de sus

características socio- demográficas y económicas con lo se pueden

Page 26: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

dimensionar de manera indirecta la gravedad de su situación también con

respecto al acceso a la justicia.

Los rezagos en el terreno educativo y del desarrollo humano, explican la

complejidad del reto para acceder al conocimiento de sus propias garantías

previstas por el derecho positivo y a los mecanismos normativos e

institucionales constituidas para su tutela; aun con el reconocimiento a la

gran riqueza cultural en cuanto a la naturaleza, organización y trabajo

colectivo, destaca como uno de los grandes desafíos articular mediante las

adecuaciones institucionales oficiales necesarias, el sistema normativo interno

y promover a partir de la justicia un camino solido de crecimiento y desarrollo.

[Regresar al índice de contenidos][1] Edmundo O’Gorman, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, SEP-FCE, México, 1984, 154.[2] Ibid.[3] Juan Luis Sariego, El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, INI/INAH, México, 2002, 19.[4] Francisco López Bárcenas, Legislación y derechos indígenas en México, Centro de Estudios para el desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria/Cámara de Diputados, México, 2005, 24.[5] John Tutino, “Comunidades, independencia y nación: las participaciones populares en la historia de México, Guatemala y Perú”, Reina Leticia (coord), Op. Cit., 128.[6] Ibid., 25. Pueden citarse las palabras de Ignacio Ramírez: “Levantemos ese ligero velo de la raza mista que se estiende por todas partes y encontraremos cien naciones que en vano nos esforzaremos hoy por confundir en una sola”, epígrafe en Francisco López Bárcenas, Autonomía y derechos indígenas en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM/Ediciones Coyoacán, México, 2002.[7] Para un análisis detallado respecto a la relación entre los pueblos indígenas y el Estado nacional durante el siglo XIX, revisar López Bárcenas, Op. cit.[8] Rodolfo Stavenhagen, “¿Es posible una nación multicultural?”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS/INI/Porrúa, México, 2000, 332-333.[9] López Bárcenas, Op. cit., 30.[10] Ibid., 31[11] Ibid.[12] Ibid.

Page 27: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[13] Ibid., 32.[14] Ibid.[15] Ibid., 36[16] Ibid., 36.[17] Ibid., 39.[18] Ibid., 41. [19] Ibid., 41-42.[20] Ibid., 42.[21] Rodolfo Stavenhagen, “Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, núm. 7, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002. Consulta en línea www.us.es/araucaria/nro7/ideas7_2.htm (enero 13 2006).[22] Arturo Warman,  ... y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado nacional, SEP/CIESAS, México, 1988, 52.[23] Gonzalo Aguirre Beltrán, Obra antropológica IX. Regiones de refugio, INI/FCE/Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz, México, 1991.[24] Para un estudio detallado al respecto consultar, Sariego, Op. cit.[25] John Kenneth Turner, México Bárbaro, Cordemex, México, 1965; Warman, Op. cit.[26] Ibid., 43.[27] Barié, Op. cit., 383. Consulta en línea: http://gregor.padep.org.bo/pdf/Mexico.pdf (enero 19, 2006).[28] Consulta en línea: http://www.diputados.gob.mx/leyinfo/refcns/dof/CPEUM_ref_014_10ene34_ima.pdf (enero 20, 2006).[29] Bartolomé Clavero, “Prólogo”, en López Bárcenas, Op. cit., 12.[30] López Bárcenas, Op. cit., 44.[31] Alfonso Villa Rojas, “Introducción”, Varios autores, El indigenismo en acción, INI, México, 1976, 17. Para una evaluación completa del Centro Coordinador de San Cristóbal de las Casas consultar este libro.[32] Julio de la Fuente, Educación, antropología y desarrollo de la comunidad, INI, México, 1977, 245-249.[33] El concepto de etnicidad surge en las ciencias sociales para explicar procesos de resistencia política con un sustento en la identidad colectiva, es decir, con demandas ancladas en la necesidad de un reconocimiento de modos diferentes de habitar un territorio, de pensar el mundo, dentro y fuera de los Estados nacionales. Frederick Barth enunció el problema en su libro Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, FCE, México, 1976. Para el contexto mexicano consultar: Guillermo Bonfil, México profundo, SEP/CIESAS, México, 1987.[34] Warman Arturo, Los indios mexicanos en el umbral del nuevo milenio, FCE, México, 2003, 60.[35] Para una cronología detallada de la conformación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas se puede consultar el libro que escribió el primer dirigente indígena en presidir dicho consejo: Vicente Paulino López Velasco, y surgió la unión... Génesis y desarrollo del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1989, 10.[36] Para el caso de la agenda legislativa, se atenderá con mayor detalle en el apartado sobre la Comisión Legislativa [37] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reforma de 1992 al artículo 4º.[38] Alicia Castellanos y Gilberto López y Rivas, “Autonomías y movimiento indígena en México: debates y desafíos”, en Alteridades, núm. 7, 1997, 146.[39] Stavenhagen, “¿Es posible...”, Op. cit., 335.[40] Ibid.

Page 28: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[41] Stavenhagen, “Identidad indígena ...”, Op. cit.[42] López Bárcenas, Op. cit., 9; Castellanos, et . al., Op. cit.[43] Si bien es inabarcable para este trabajo un análisis a profundidad de las políticas agrarias es preciso señalar su cercanía con el tema indígena, no sólo porque durante gran parte de la historia de México las demandas indígenas han estado asociadas con las demandas campesinas, sino también porque para las culturas indígenas (y esta generalización tiene sus matices particulares) el territorio y el acceso comunal a la tierra es constitutivo de la identidad indígena. Castellanos y López y Rivas señalan que los Acuerdos de San Andrés “no contenían aspectos fundamentales de la temática agraria, la cual el gobierno se negó a discutir”, Castellanos, et. al., Op. cit., 150.[44] López Bárcenas, Op. cit., 51.[45] Warman, Op. cit., 282.[46] Warman, Ibid.,276.[47] Magdalena Gómez, “¿Jaque a la autonomía? Indigenismo de baja intensidad?”, en La Jornada. Suplemento Hojarasca, núm. 90, 18 de octubre de 2004, consulta en línea, www.jornada.unam.mx/2004/10/18/oja90-magdagmz.html (marzo 2, 2006).[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Asuntos Indígenas [Actualización: 28 de abril de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ 

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Políticas y gestión gubernamental de la administración 2000-2006

La política pública representativa del sexenio 2000- 2006 en materia indígena se plasmó en el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. Estado-pueblos indígenas-sociedad. Una nueva relación (PNDPI), inscrito en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, pone de manifiesto la intención de respetar la diversidad, la pluriculturalidad, el combate a la pobreza, la inclusión de las mujeres como agentes de cambio, entre otros elementos de la diferencia, pero en las aplicaciones concretas no es visible debido a una serie de factores que imposibilitan su aplicación.

Mediante el PNDPI , se pretendió que todas las dependencias del Estado atendieran a las diferentes demandas de la población indígena. A partir de la entrada en vigor de la llamada Ley indígena y la presentación de diversas iniciativas para reformular varios artículos de la Constitución mexicana, que serán analizados en un apartado posterior, la política indígena dejó de entenderse como un tema particular que debe atenderse únicamente desde el

Page 29: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INI. El PNDPI planteó el diálogo intercultural, que se traduce en la necesidad de consultar a los pueblos indígenas respecto a los programas gubernamentales. Los dos primeros objetivos suponen una manera diferente de ver la política hacia las comunidades indígenas, por ello se planteó también la transformación de las instituciones con nuevas estructuras y funciones que respondan a la legislación en vigencia. La reforma constitucional y la transformación institucional han tenido repercusiones en las zonas indígenas que se analizarán con detalle en un apartado posterior sobre seguimiento. Puede adelantarse, con un fin meramente enunciativo, que la desarticulación del INI ha traído como consecuencia una mirada homogeneizadora sobre la población indígena, es decir que no permite situarse en una postura de la diversidad.

Otra característica de los programas es que han sido “‘focalizados’ o dirigidos a grupos o individuos específicos en posición desventajosa. Muchos de los programas dirigidos favorecen el consumo inmediato pero no inciden en

la producción ni en la formación de capital”.

  

Política Descripción Objetivos Estrategia Institución

Programa Intersectorial de Atención a Mujeres Indígenas

Acción organizada de las mujeres indígenas

Atención a la población y a las organizaciones de mujeres indígenas.

Atención y respuesta a las demandas y propuestas de los grupos de mujeres indígenas.

 

 

Enfoque de trabajo basado en los ejes de la multiculturalidad, la sustentabilidad y el género.

Seguimiento de los programas dirigidos a población indígena femenina.

Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Programa Programa para Mejorar Impulso al SEDESOL,

Page 30: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Interinstitucional de Atención a Jornaleros Agrícolas

el fomento de los derechos fundamentales y alternativas que les permitan lograr un adecuado desarrollo personal, familiar y comunitario.

condiciones laborales de la población agrícola.

Generar las condiciones para que niñas y niños, hijos de familias jornaleras agrícolas tengan opciones para evitar su trabajo en los campos agrícolas.

Mejorar las condiciones del tránsito migratorio.

Acceso real a los servicios de salud y seguridad social.

Vivienda con servicios básicos, y que protejan su entorno natural.

Educación, de acuerdo con sus características y necesidades diversas.

reconocimiento y cumplimiento de sus derechos laborales, apoyo de sus capacidades productivas en sus lugares de origen.

Diseño y operación de un esquema de atención que considere las necesidades de la población en las regiones de origen y los tiempos de permanencia en las zonas de atracción.

 

SEP, STPS, SSA, IMSS, CDI, CONAFE, DIF, PROFEDET, ORDPI

Programa de Servicios Básicos para Comunidades

Servicios básicos en las comunidades

Dotar a las localidades indígenas del país

Se atenderá a localidades con más de 40 % de hablantes de

SEDESOL, SENER, CFE, CDICNA, ORDPI

Page 31: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Indígenas en Zonas Remotas

indígenas para enfrentar el rezago social

de servicios: electricidad, agua potable entubada, salud, educación, comunicación, entretenimiento.

Fomento y desarrollo de actividades productivas.

lengua indígena, sin agua entubada, sin electricidad, con más de 100 y menos de 2500 habitantes.

Desarrollo regional en el marco del Plan Puebla-Panamá

Desarrollo de la región sur-sureste.

Corregir y revertir las tendencias de deterioro

Nuevas políticas públicas de desarrollo humano.

Lucha contra la pobreza y promoción de desarrollo productivos.

Inversión en infraestructura.

Participación social de todos los actores y órdenes de gobierno de la región, en la definición de objetivos y metas de desarrollo.

Consulta a las comunidades indígenas.

Crear condiciones que incrementen inversión en la región.

Fortalecer los fondos federales que apoyen a los indígenas.

Desarrollar cultura de protección al ambiente y recursos naturales.

Plan Puebla-Panamá

Programa de Investigación, Información y

Análisis de la problemática que afronta el desarrollo

Proporcionar información especializada a los

Sistema de evaluación y seguimiento de la acción transversal

CDI

Page 32: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Documentación indígena para el diseño de programas.

Sistema de evaluación y seguimiento de la acción transversal de las instituciones.

Investigación y difusión de formas de expresión cultural diversas.

pueblos indígenas para promover su inclusión activa e informada en la toma de decisiones.

Elaborar y difundir los indicadores del desarrollo social y económico de los pueblos indígenas.

 

 

con la finalidad de medir el impacto de los programas y proyectos institucionales.

Difundir y promover la cultura indígena a través del Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México, de los Centros Regionales de Información y Documentación y de los Fondos para la Cultura Indígena.

Programa para los Pueblos Indígenas

Desarrollo sustentable para los pueblos indígenas: política ambiental alternativa con la participación de las comunidades.

Mejorar la calidad de vida de los indígenas a través del manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales y de la biodiversidad.

Promover la utilización tecnologías apropiadas, incluidas las tradicionales.

  SEMARNAT

Page 33: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Impulsar el reconocimiento y divulgación del aprovechamiento tradicional del medio ambiente entre pueblos indígenas

Programa de Capacitación y Formación de Cuadros Indígenas

Formación de cuadros indígenas para su desarrollo, con una participación consciente para ser corresponsables de la instrumentación de la política social en sus regiones.

Desarrollar las competencias de individuos, comunidades, organizaciones y pueblos indígenas que promueven su participación en iniciativas y proyectos.

Diseñar modelos de educación no formal.

Capacitar y formar liderazgos indígenas.

Propuestas metodológicas de capacitación y formación en la especificidad indígena.

Equidad, con la atención a las mujeres a partir de introducir el enfoque de género en cada una de las acciones de formación y capacitación.

CDI

Programa Nacional de Educación 2001-2006

Educación intercultural bilingüe con equidad y justicia.

Mejorar la calidad educativa en las poblaciones indígenas.

Alcanzar los objetivos nacionales de educación básica,

Desarrollo de un modelo pedagógico de atención intercultural bilingüe.

Desarrollo de instituciones de educación media y

SEP

Page 34: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

bilingüismo oral y escrito, conocimiento y valoración de la cultura propia.

Equidad de acceso, permanencia y terminación de los estudios.

superior con perspectiva intercultural, vinculación eficaz con el entorno económico y cultural.

Escuelas con atención especial a estudiantes indígenas.

Programa Nacional de Comunicación Indígena

Comunicación integral para los pueblos indígenas. Se fortalece y amplía el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, consolidar Centros Regionales de Video Indígena, difusión de la temática indígena en la televisión comercial.

Generar una plataforma de comunicación integral para los pueblos indígenas e intercambio entre comunidades indígenas y la sociedad.

Acciones de comunicación que promuevan la defensa de los derechos, el desarrollo integral y la participación social de los pueblos indígenas.

Acceso de los pueblos indígenas a espacios en los medios de

Uso de medios impresos, electrónicos y digitales (publicaciones, radio, televisión, video, informática, tecnología satelital)

CDI

Page 35: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

información existentes, y operar y desarrollar sus propios medios de comunicación.

Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006 y Procampo

Reordenamiento de los programas de desarrollo rural para optimizar la operación y el ejercicio de los recursos públicos a favor de la población rural desfavorecida.

Mejorar el acceso a los recursos públicos.

Desarrollar capacidades de mejora en la población indígena.

Apoyar la inversión rural.

Generar alternativas de empleo e ingreso y reconversión productiva que permita su integración a las cadenas productivas.

Fortalecer empresas rurales para promover formas de organización económica de las unidades productivas indígenas con la

Provisión de conocimientos útiles a través de la oferta de servicios de captación, asistencia técnica y consultoría.

Incentivos económicos para la capitalización de las unidades de producción rural.

 

SAGARPA

Page 36: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

finalidad de integrarlas al mercado y permitirles incrementar su participación en el desarrollo integral.

Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006

Mejora la calidad de vida de los pueblos indígenas

Fomentar la construcción de vivienda rural que considere la capacidad de pago, la utilización de materiales locales y regionales de construcción, la tipología de la vivienda de la zona y la introducción de servicios públicos

 

Programas de mejoramiento de vivienda (pisos, techos, paredes, letrinas y servicios).

Apoyo técnico para la autoconstrucción.

Incremento en el número y monto de créditos destinados a los servicios básicos de la vivienda rural.

SEDESOL

Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006

Desarrollo con equidad y respeto para los pueblos indígenas con enfoque integral: mejoramiento productivo y desarrollo social

Combatir la pobreza y la marginación a través del desarrollo microrregional.

Preservar y fomentar la identidad cultural de los pueblos indígenas.

Financiamiento de proyectos productivos viables.

Ampliación de educación bilingüe y bicultural.

Ampliar la cobertura, calidad y eficiencia de los servicios de salud en zonas

SEDESOL

Page 37: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Impulsar la conservación, difusión y fortalecimiento de las culturas indígenas.

Vincular las estrategias de desarrollo local a las características e identidad de los pueblos indígenas.

indígenas.

Procuración de la justicia en poblaciones indígenas

 

 

Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006

Eje que articula el conjunto de políticas, estrategias, acciones e instrumentos de corto, mediano y largo plazos que apoyan a las empresas y a los emprendedores.

Desarrollar a las regiones y sectores productivos.

Reconstituir y desarrollar cadenas productivas para fortalecer el mercado interno.

Competitividad sistémica.

Desarrollo regional.

Desarrollo sustentable.

Inclusión.

Secretaría de Economía

Programa Fondos Regionales para el desarrollo de los pueblos indígenas

  Incrementar la infraestructura productiva, el capital de trabajo indígenas.

Planeación del desarrollo regional integral, con enfoque

Apoyo financiero a proyectos productivos viables de las comunidades, grupos y organizaciones indígenas.

Paquetes integrales y diferenciados de

CDI

Page 38: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

participativo y sustentable a largo plazo.

Promover la igualdad de oportunidades y combatir la segregación.

atención social.

Impulsar la participación y organización social para el desarrollo y promoción de las capacidades comunitarias.

Incorporar el enfoque de género a los programas.

Programa de Procuración de Justicia

Apoyo al ejercicio pleno de los derechos indígenas.

Acciones a favor de la seguridad jurídica de os individuos, comunidades y pueblos indígenas.

Fortalecer los mecanismos de atención a las demandas de justicia.

Respecto al ejercicio del derecho a la diferencia cultural.

Prestación de servicios de asesoría, defensoría y acompañamiento.

Impulsar la participación social en la toma de decisiones y gestión hacia la vigilancia en la correcta aplicación de leyes.

Acciones de traducción, gestoría, defensoría, conciliación agraria.

Protección de territorios, tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas.

Promover la realización de estudios teóricos y

CDI

Page 39: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

socioantropológicos, encaminados a proponer mecanismos de atención para la solución de asuntos administrativos, legislativos y jurisdiccionales.

Principales instituciones creadas 2001-2006

Con el fin de volver operativa la llamada Ley indígena aprobada en el 2001, el INI se transformó en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La creación de este nuevo organismo tiene por objetivo “asesorar, capacitar e informar, así como crear canales de atención y comunicación que conviertan a los pueblos indígenas en verdaderos interlocutores de la acción gubernamental y de la sociedad en general”.[ 1 ]

Uno de los modos en que pretende operar la CDI es a través de la consulta a los pueblos indígenas para reestructurar los programas y sus modos de operar, y para propiciar “las transformaciones necesarias de las instituciones federales”.[ 2 ] La primera acción que se llevó a cabo fue “una evaluación crítica del indigenismo, a partir de la cual se diseñará la nueva institución con el aporte interinstitucional de las organizaciones sociales, y con base en la consulta a las comunidades y organizaciones indígenas”.[ 3 ] Si bien se llevaron a cabo las consultas y evaluaciones pertinentes, el organismo encargado de asuntos indígenas ha perdido fuerza e importancia dado que dejó de ser el organismo que opera los programas directamente para pasar a ser un organismo regulador; por lo tanto resulta difícil para la CDI coordinar las acciones de las diferentes secretarías en materia indígena.

También se creó la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe cuyo objetivo principal es “asegurar que todos los mexicanos, especialmente los niños indígenas en edad escolar, estén incluidos en el proceso educativo y que, a su vez, promueva la reconstrucción del tejido social”.[ 4 ] Asimismo, se ha propuesto “impulsar el intercambio cultural en la

Page 40: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

educación, combatir la discriminación y desarrollar modelos educativos adecuados a la realidad pluricultural de la nación mexicana”.[ 5 ] Se busca que la educación sea bilingüe e intercultural en todo el país.

El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas tiene la función de estudiar y fomentar las lenguas indígenas, difundirlas y promover su uso. El instituto tiene como objetivo generar conocimiento específico al respecto para el impulso de “políticas y programas para el fomento de las lenguas indígenas y del multilingüismo”.[ 6 ]

La Coordinación de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas pretende ampliar y fortalecer los servicios básicos y capacitar a los prestadores de servicios de salud con una “perspectiva intercultural”. Busca llevar a cabo acciones para el “saneamiento ambiental a escala familiar y comunitaria.” Pretende, asimismo, involucrar la visión de la medicina tradicional con la alópata, realizar “campañas masivas de comunicación educativa en salud, de acuerdo con las características socioculturales de cada grupo étnico, desarrollar modelos para la prevención y la rehabilitación del alcoholismo, dotación de multivitamínicos para los niños menores de dos años o en período de lactancia”.[ 7 ]

La Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República tiene el objetivo de estar “en constante contacto con los pueblos y organizaciones indígenas y en el esfuerzo de asegurar espacios, recursos y acciones institucionales para su atención”.[ 8 ] Se trata también de un organismo novedoso, a través del cual la presidencia de la república se relaciona directamente con las comunidades indígenas, como una manera de volver más estrecha la relación y escuchar sus demandas.

 [Regresar al índice de contenidos]Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. Estado-pueblos indígenas-sociedad. Hacia una nueva relación, Presidencia de la República/INI/SEDESOL, México 2002, 122.

1Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. Estado-pueblos indígenas-sociedad. Hacia una nueva relación, Presidencia de la República/INI/SEDESOL, México 2002, 122.., 106-138.[2] Ibid., 284.[3] Ibid., 116[4] Ibid.

Page 41: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[5] Ibid.[6 ] Ibid.[7] Ibid., 116-117[8] Ibid., 117

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente", en Asuntos Indígenas [Actualización: 28 de abril de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

Políticas y gestión gubernamental 2007-2009

Política DescripciónComunicaciónIntercultural

Establece políticas y lineamientos de comunicación interna y externa de la CDI que permitan promover la imagen de la institución. Define políticas y lineamientos institucionales para la difusión de información relacionada con la población indígena, a través de medios.Coordina, supervisa y produce materiales de difusión de la CDI. Genera espacios de interacción entre las propias comunidadesindígenas y la sociedad para difundir y promover elreconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su justa valoración en el ámbito nacional

Impulsar la difusión de conocimientos, el acceso a información y creación de espacios de comunicación intercultural entre los propios pueblos

Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI) Este programa, dirigido a pertenecientes a

comunidades indígenas que entiendan alguna lengua y que se encuentren inscritos a una escuela dependiente de la SEP, otorga los recursos necesarios de manutención y vivienda a niños y jóvenes con el fin de impulsar la continuidad de su educación

Apoyar la continuidad en la educación deniñas, niños y jóvenes indígenas inscritosen escuela dependientes de laSEP en especial a aquellos que viven encomunidades alejadas y no cuenten con escuelas en su localidad.

Page 42: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Proyecto Atención de Tercer Nivel

Dirigido a pacientes indígenas que necesitan atención médica especializada y hospitalización, el programa otorga recursos materiales para posibilitar el acceso a los servicios de salud y a la recuperación de los pacientes indígenas.

Contribuir a la recuperación de la salud de los pacientes indígenas quenecesitan atención médica especializada,derivada de enfermedades gravesque requieren atención de médicosespecialistas u hospitalizacióny en sus localidades no cuenten con estos servicios

Programa de Coordinaciónpara el Apoyo a la Productividad Indígena (PROCAPI)

Se otorgan apoyos a proyectos productivos surgidos con el consenso de los indígenas, para incrementar la producción de las actividades económicasEl programa va dirigido a • Productores indígenas organizados en grupos de trabajo

Mejorar los ingresos de la población indígena,incrementando la producción de las actividades económicas

Page 43: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

• Organizaciones indígenas con personalidad jurídica• Ejidos y comunidades integradas por población indígena originaria o migrante

Que estén en condiciones de realizar o realicen actividades productivas elegibles por el programa

y cuenten con el apoyo económico y la autorización de la instancia ejecutora

correspondiente para la realización de sus actividades.

Programa OrganizaciónProductiva para Mujeres Indígenas

(POPMI)

Dirigido a grupos integrados por diez mujeres mayores de edad o menores casadas o bien grupos integrados por ocho mujeres en localidades de menos de 50 habitantes, el programa otorga apoyo a proyectos productivos agrícolas, ganaderos, forestales, acuícolas, de servicios y pequeño comercio. Se otorgan hasta $130 000.00 (ciento treinta mil

pesos, M.N.) por proyecto

Mejorar los ingresos de las mujeres indígenas que habitan en localidades

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) Otorga apoyo a proyectos productivos y asesoría

técnica y capacitación a los fondos constituidos por población indígena que esté constituida en algún fondo y que habite en localidades y municipios con cobertura del programa

Hasta $1 100 000.00 (un millón cien mil pesos, M.N.) por proyecto productivo

a mejorar los ingresos de la poblaciónindígena asociada a los fondos regionales

Programa Turismo Alternativo en

Zonas Indígenas (PTAZI)

Apoyo a proyectos de turismo en contacto con la naturaleza o ecoturismo y turismo rural, aprovechando los recursos y atractivos naturales del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas.• Para infraestructura y equipamiento se podrá autorizar hasta $1 500 000.00 (un millón quinientos mil pesos, M.N.)

Mejorar los ingresos de la población indígena

Page 44: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

• Para elaboración de proyecto integral, hasta $50 000.00 (cincuenta mil pesos, M.N.), para nuevos sitios.• Para elaboración de estudios y/o pago de permisos ambientalesse puede apoyar hasta con 75 por ciento delcosto total de éstos• Para capacitación, difusión y promoción se podrá autorizar hasta $100 000.00 (cien mil pesos, M.N.)

Proyecto FortalecimientoDe Organizacionesy Agendas Indígenas

Este proyecto respalda aquellas iniciativas de las organizaciones indígenas orientadas al

fortalecimiento de sus capacidades, que incidan en el desahogo de las agendas indígenas, en su capacidad de gestión y en el fortalecimiento de sus organizaciones, en un marco de equidad y

respeto a sus derechos.

Fortalecer las capacidades de las organizaciones indígenas

Programa Fomento y Desarrollode las Culturas Indígenas

(PROFODECI)

Realización de proyectos de los pueblos y comunidades indígenas, para promover su cultura, fortalecer la creatividad y el rescate de su patrimonio cultural, con base en el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural y en un marco de equidad y de respeto a sus derechos.El programa otorga hasta $100 000.00 (cien mil

pesos, M.N.)Proyecto Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena (PAPCI)

Dirigido a • Comunicadores y organizaciones indígenas que realicen y produzcan programas, cápsulas o programas de audio o video para su difusión en radio o televisión (o medios audiovisuales)• Realizadores indígenas de páginas temáticas de internet• Editores indígenas de medios impresos (de publicación periódica)

El programa apoya las propuestas de comunicación presentadas por miembros de los

pueblos y comunidades indígenas

Promover el rescate, la valoración y el fortalecimiento cultural, el uso de las lenguas indígenas, la protección del medio ambiente, la educación, la difusión y defensa de los derechos humanos e indígenas y la igualdad de

Programa Promociónde Convenios en Materia de Justicia

(PPCMJ)

Se otorgan apoyo económico a proyectos comunitarios y de organizaciones sociales, con base en el reconocimiento y el respeto a la diversidad culturalEl apoyo económico de acuerdo a cada proyecto es:• Para actividades de capacitación y difusión de

Contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan sus derechos individuales y colectivos contemplados en la legislación nacional e internacional.De igual forma, promueve el acceso a la justicia y el reconocimiento de sus derechos

Page 45: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

derechos indígenas, un monto máximo de $75 000.00 (setenta y cinco mil pesos, M.N.)• Para gestoría, un monto máximo de $150 000.00 (ciento cincuenta mil pesos, M.N.)• Para defensoría, litigios y materias contenciosas, un monto máximo de $200 000.00 (doscientos mil pesos, M.N.)• Para el apoyo económicos de constitución legal de organizaciones, hasta 50 por ciento del costo

total del trámiteProyecto Excarcelación de Presos Indígenas

El programa va dirigido a hombres y mujeres indígenas que se encuentren privadosde la libertad o en riesgo de perderla y que requieran laprestación del servicio, por conducto de familiares, autoridades, amigos o instituciones públicas, privadas y sociales. Se otorga un apoyo de hasta 1 150 días de salario mínimo generalvigente en el área geográfica A

Promover la excarcelación de indígenas, cuando proceda normativa y legalmente, que se encuentren privados de la libertad o en riesgo de

Programa de InfraestructuraBásica para la Atención

de los Pueblos Indígenas (PIBAI)

El programa puede cubrir el costo total, una vez que los apoyos se incorporan en la cartera de proyectos a ejecutar, a partir de cumplir los requisitos establecidos en las Reglas de Operación.La asignación de recursos será con base en la suficiencia presupuestaria y el acuerdo que se logre con el gobierno del estado, siendo responsabilidad de este último gestionar las aportaciones de los municipios.El programa va dirigido a habitantes de localidades que cuenten con al menos 40 por ciento de población indígena, sean de alta y muy alta marginación y tengan entre 50 y 15 mil habitantes

Apoyar la dotación de servicios, como aguaconstrucciónde carreteras y electrificación, quepermitan contribuir a que los habitantesde las localidades indígenas superen su aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos.

Programa de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo

Atención a Productores de Bajos Ingresos, con énfasis en Grupos y Regiones Prioritarias. La

atención a grupos prioritarios incluye mujeres,

Promueve el desarrollo regional sustentable e impulsa la participación activa de diversos actores de la sociedad civil, sectores públicos y privado,

para ampliar las oportunidades y la aplicación de las políticas públicas,

Page 46: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

jóvenes, indígenas, discapacitados y personas de la tercera edad con o sin acceso a la tierra, a fin

de propiciar condiciones para su desarrollo humano, económico y social e inducir su

participación activa, equitativa e integral a través de proyectos de inversión productiva, asistencia

técnica, capacitación y organización.

bajo un enfoque de armonía en el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales, en las regiones de alta y muy alta marginación.

Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Prograsiva

"Tu Casa"

Otorgar apoyos a la población en pobreza patrimonial con el fin del mejoramiento o creación

de viviendas

El Programa tiene como objetivo la población en pobreza patrimonial, específicamente jefes o jefas de familia con por lo menos un dependiente

económico, que necesiten adquirir, edificar, terminar, ampliar o mejorar su vivienda; sin importar origen étnico, genero, edad, capacidades diferentes,

condición social o económica, salud, religión o estado civil.Adicionalmente el programa promoverá el desarrollo y mejoramiento de la vivienda en la microrregiones, comunidades rurales e indígenas, así como los polígonos hábitat; en conjunto con la participación corresponsable

Programa de Opciones Opciones Productivas es un programa que apoya • Impulsar las iniciativas productivas emprendedoras.

Page 47: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Productivas proyectos productivos de la población que vive encondiciones de pobreza, incorporando en ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas comoelementos para promover su sustentabilidad económica y ambiental. El Programa operará a nivel nacional en:a) Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales.b) Los municipios catalogados como predominantemente indígenas, de acuerdo a los criteriosestablecidos por el CONAPO;c) Las localidades de alta y muy alta marginación con una población hasta de 14,999 habitantes, ubicadas en municipios de marginación media, baja y muy baja.

• Promover la formación de competencias y habilidades productivas y la capacidad emprendedora.• Impulsar el fortalecimiento del capital social.•Promover la formación de redes de producción y comercialización de proyectos productivos.

Modelo Comunitario de Educación Inicial y Básica para la población mestiza y para la población indígena migrante

Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007-2012 

Institucionalizar la perspectiva de atencióndiferenciada a los Pueblos Indígenas, através de modelos y metodologías, así comodel seguimiento y la modificación de normasy reglamentos al interior del sector, fortaleciendoel proceso mediante la coordinacióninteristitucional, basados en los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales.

Atender a los Pueblos Indígenas de formadiferenciada, a través de espacios deformación y participación para el desarrollode capacidades, el intercambio y recuperaciónde experiencias exitosas en el manejo delos recursos naturales y el aprovechamientode la biodiversidad, así como apoyando procesosde desarrollo a través de subsidios

Asegurar que al interior del Sector Medio Ambientese instrumente y difunda una atención diferenciada a los pueblos y organizaciones indígenas, mediantemecanismos que garanticen a los pueblos originariosla igualdad en el acceso y control de los recursos, reparto justo de los beneficios así como el respeto a los sistemas normativos consuetudinarios relacionados con el uso, manejo sustentable de los recursos naturales y los conocimientos tradicionales asociados.

Page 48: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Desarrollo Local (Microrregiones)

Consolidación de los CEC’s mediante la dotación de servicios, infraestructura social (Banderas

Blancas) y acciones de tipo productivo.Fomentar la concurrencia de acciones y recursos públicos, del sector social, privado e instituciones

académicas.

Promover focalizadamente el desarrollo social en espacios territorialeslos  más

proyectos estratégicos y el impulso de centros estratégicos comunitarios (CEC), buscando la corresponsabilidad de la población y promoviendo la

equidad y enfoque de género en los beneficios del programa.

Es importante mencionar que a partir del año 2000, el monto presupuestal asignado y autorizado a CDI ha venido aumentando en términos nominales y en términos relativos respecto del total del gasto federal para cada ejercicio; sin embargo, de acuerdo con datos proporcionados en el informe de actividades 2008 de la CDI, el presupuesto en términos reales con base de precios 2002, muestra una reducción de cerca de cuatro millones de pesos para el ejercicio fiscal 2008.

Page 49: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Año Presupuesto(Millones de

Tasa de Crecimiento

2007 30849.3 -2008 31024.7 0.57%2009 38103.3 22.82%

Fuentes : Elaboración propia con base a Informes

2007, 2008 CDI, y PEF 2009

Presupuesto CDI 2007-2009

La CDI en concordancia con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de desarrollo 2007-2012, cuyo eje rector es alcanzar el desarrollo humano sustentable, propone las siguientes líneas de acción que coadyuden al desarrollo integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas:

1. Desarrollo Social y Humano

Está línea de acción, ha sido para la administración del presiente Calderón, el rubro en materia indígena que mayor impulso ha recibido; el presupuesto asignado tanto para el ejercicio 2007 como para el 2008, ha concentrado cerca del 50% del total de los recursos. Son treinta el total de programas que operan bajo esta línea de desarrollo, cuyos objetivos particulares se encuentran encaminados hacia un mejor acceso de los pueblos y comunidades indígenas a los sistemas de salud, incremento de los niveles de escolaridad de la población indígena, promover el papel de la mujer en el desarrollo y protección a los indígenas migrantes.

Los programas de Desarrollo Social y Humano , tienen como fin último abatir los rezagos existentes en las comunidades indígenas en materia de salud, alimentación y educación, vinculando las características culturales específicas de cada región, retomando sus usos, costumbres y conocimientos. Esto en un marco que impulse la igualdad de género y en concordancia con el

Page 50: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

mandato establecido en el PND 2007-2012 de generar un desarrollo humano sustentable.

En materia de educación, en el 2007, los recursos otorgados a la SEP en programas operativos, corresponden al 30% del total del presupuesto de esta línea de desarrollo a través de Oportunidades y Cursos Comunitarios y Compensatorios. Para 2008, el presupuesto dedicado a la educación de los Pueblos y Comunidades indígenas corresponde al 28.8% del asignado al Desarrollo Humano. Los programas operados fueron Oportunidades, Becas educativas de SEP y el programa de albergues escolares PAEI

La necesidad de abatir el rezago de la población indígena en materia de salud que se consideren las condiciones e incidencias de diversas afecciones, así como la carencia de mecanismos para su atención. En lo que respecta al acceso a la salud de los Pueblos y Comunidades Indígenas en 2007 los recursos federales se asignaron a la Secretaría de Salud y al IMSS sumaron 4 342.5 mdp. Por su monto, fueron tres las acciones de mayor relevancia en este rubro: el programa del imss-Oportunidades, el Seguro Popular y la vertiente del programa Oportunidades relativa a los servicios de salud y nutrición (estas últimas dos acciones federales bajo la responsabilidad operativa de la Secreta-ría de Salud). Para el 2008 el presupuesto asignado a Salud a través de IMSS oportunidades, Oportunidades y el Seguro Popular sumaron 3597.6 mdp

Los niveles de alta marginación y muy alta marginación en los que viven la mayoría de los pueblos indígenas del país, reflejan la necesidad de trabajar en el ámbito que garantice el acceso de los mismos a los sistemas de salud, así mismo CDI en el informe del 2007 pone de manifiesto la necesidad de implementar programas específicos que atiendan las necesidades de salud de las mujeres indígenas que resultan el sector más vulnerable. En el informe del 2008 se refleja la magnitud del rezago en materia de salud, pues del total de la población indígena, tan solo el 27% presenta condiciones de derechohabiencia

Page 51: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

La salud de los indígenas también se ve afectada por los rezagos en materia alimentaria; mismo que se pretende reducir mediante la ejecución de los programas de Abasto Rural y Apoyo Alimentario a Zonas de Atención Prioritaria, ambos operados por DICONSA, cuya suma para el ejercicio 2008 corresponde a 2762 mdp

2. Infraestructura Comunitaria

La línea de desarrollo de Infraestructura Comunitaria hace referencia a la necesidad imperante de construcción o mejoramiento de los servicios públicos comunitarios y de vivienda. Su objetivo particular corresponde a apoyar las decisiones comunitarias para la construcción o mejoramiento de espacios de convivencia y recreación, y servicios públicos que faciliten la vida colectiva. Así mimo, pretende mejorar y/o construir viviendas que eleven la calidad de vida de las comunidades, canalizando financiamiento público y privado a las mismas. A nivel asignaciones, Infraestructura Comunitaria corresponde al segundo más importante dentro del presupuesto para Pueblos y Comunidades Indígenas

Para el año 2007, son nueve los programas que integran ésta línea de desarrollo integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas cuya asignación presupuestal corresponde a cerca del 20% del total del presupuesto destinado a los Pueblos Indígenas. La mayor asignación federal fue para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su vertiente municipal; así mismo, los recursos operados por CDI a través del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI), se canalizaron a acciones de electrificación, agua potable y drenaje; el Programa para la Sostenibilidad e Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales

Page 52: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

(PROSAPYS), los programas Tu Casa y Vivienda Rural constituyeron el 25% de los recursos

Para el ejercicio 2008 operaron 12 programas hacia la Infraestructura Comunitaria, incrementándose no solo el número de programas sino también el monto presupuestal para esta línea de acción en un 43% respecto del año anterior. De acuerdo con el informe de actividades de CDI, los programas federales de mayor relevancia por el volumen de recursos canalizados a los municipios indígenas fueron: Desarrollo Local (Microrregiones) con más de mil 300 millones de pesos; Habitat con 1 084.2 millones, ambos operados por la SEDESOL, y el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI), de la CDI, que canalizó un total de 928 millones de pesos para electrificación, agua potable y drenaje para el año 2008.

3. Desarrollo Económico

Está línea de acción, presenta dos vertientes; la primera encaminada hacia el impulso al desarrollo regional y de apoyo a las actividades productivas sustentables, tiene por objetivo crear las condiciones que incidan en el desarrollo económico local de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la orientación respetando las condiciones regionales, ejerciendo el presupuesto y la inversión pública con el fin de generar empleos permanentes con remuneraciones suficientes; así mismo se pretende optimizar la utlización de los recursos naturales y dinamizar las economías locales para que se vuelvan competitivas en el mercado tanto interno como externo. La segunda vertiente hace referencia a la Capacitación Productiva y tiene por objetivo apoyar el reconocimiento y dar impulso a las capacidades indígenas a través de la capacitación que permitan un mejor manejo de los procesos productivos en cada una de sus esferas.

Page 53: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Para el 2007, se operaron 33 programas con un presupuesto de 6 372 mdp, mientras que en el 2008 operaron 36 programas con un monto de 9878 mdp, lo cual representa un incremento del 55% respecto del año anterior para esta línea de desarrollo. El aumento presupuestal representa un incremento promedio del 42% de los recursos asignados por programa.

El programa de la línea Desarrollo Económico que mayores recursos canalizó hacia los municipios indígenas en 2008 fue Procampo con 3 967.4 millones de pesos; le siguieron en orden de importancia Energía Eléctrica para uso Agrícola, que reportó un gasto ejercido de casi 2 mil 300 millones de pesos.; los programas Opciones Productivas de la SEDESOLl con 609.9 millones de pesos, y el de Empleo Temporal operadas por SCT, SEDESOL y SEMARNAT con un monto de 483 millones de pesosRed de Comunicaciones

Los objetivos de esta línea de desarrollo se dirigen a la creación de caminos y carreteras inter e intrarrregionales ligados a rutas comerciales que atiendan a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas que propicien la comunicación regional y que faciliten el acceso a los servicios en especial en materia de salud y de educación. Así mismo, esta línea de desarrollo pretende generar la infraestructura adecuada en materia de telecomunicaciones que faciliten el acceso a los pueblos y comunidades indígenas a tecnologías de comunicación e información.

En el 2007, esta línea de acción fue constituida por tres programas representando el 15.9% del total destinado a la atención de pueblos indígenas. Dos de los programas se orientaron hacia vías terrestres de comunicación: carreteras alimentadoras y caminos rurales; estos programas son operados por CDI a través de PIBAI y por la STC representaron el 98% del presupuesto de la línea de acción ; el tercero se refiere a telefonía rural.

Para el 2008 el 65.4% de los recursos federales correspondientes al PIBAI se orientaron a la ejecución de obras de construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales. El complemento fue operado por la SCT mediante el ejercicio de casi mil 600 millones de pesos del programa Caminos Rurales. Los datos anteriores permiten observar que uno de los instrumentos

Page 54: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de política federal para la atención de la población indígena el de mayor relevancia es el PIBAI

4. Vigencia de Derechos

Como parte del desarrollo humano sustentable y en cumplimiento del mandato constitucional de abatir la discriminación, fomentar la igualdad de oportunidades y garantizar el acceso al sistema jurídico nacional a todo mexicano, la línea de desarrollo integral en materia de Vigencia de Derechos indígenas en el 2008 se integra por tres programas: Apoyo a Desplazados Indígenas; Promoción de Convenios en Materia de Justicia y Excarcelación de Presos Indígenas. Los recursos de dichos programas o acciones representaron 48.5%, 39.9% y 11.6%,. Los tres programas los operados por CDI tanto en el 2007 como en el 2008; sin embargo, es observable la reducción de programas que cumplan con ésta línea de acción. El monto presupuestal autorizado es también el más bajo en todas las líneas de acción y, de hecho, el informe del 2008 de la CDI no puntualiza el monto asignado ni la participación porcentual exacta; la Vigencia de Derechos se encuentra integrado al Desarrollo Cultural, lo que le resta relevancia y no pone de manifiesto la importancia y los rezagos en esta materia.Se destacan también diversos esfuerzos institucionales orientados fundamentalmente a la representación jurídica como en el caso del Instituto Federal de Defensoría Pública, dependiente del Poder Judicial Federal y de la Fiscalía Especializada en la PGR, así como en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el INALI principalmente, donde aún cuando falta mucho por hacer, se observa un avance importante en el sentido correcto.

5. Desarrollo Cultural

Esta línea de acción está integrada solo por cuatro programas para el 2008, el monto presupuestal asignado presenta una tasa de crecimiento de 38.6% respecto del año anterior e incluye un programa más, es decir que para el 2007 Desarrollo Cultural se encontraba conformado por solo 3 programas. La

Page 55: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

mayor concentración de recursos asignados para la presente línea de acción se refiere a lo otrogado al INALI en ambos ejercicios (2007 y 2008). En el 2008, los recursos asignados al INALI representan 52.5% del total de presupuesto asignado a Desarrollo Cultural, cuyo objetivo es desarrollar las actividades sustantivas de fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, así como para el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la nación. En términos relativos, el presupuesto designado para el Desarrollo Cultural de los Publos y Comunidades indígenas, representa aproximadamente el 0.5% del total asignado a este rubro. Esta tendencia nos muestra un rezago significativo en el fomento cultural que debería dársele a los Pueblos y Comunidades Indígenas como parte de su desarrollo humano integral

Dichas Líneas de acción tienen por objetivo cumplir el mandato constitucional de reducir las brechas de la pobreza, generar igualdad de oportunidades, garantizar el Estado de Derecho sin importar origen ni condición económica en el marco legal vigente, fortalecer y disfrutar de una democracia representativa y plural y generar desarrollo económico. De esta manera, se pone de manifiesto la responsabilidad estatal de dar un tratamiento incluyente y específico a los pueblos y comunidades indígenas que habitan nuestro país para que se les posibilite la inclusión al proyecto del desarrollo humano sustentable.

De acuerdo con los requerimientos de cada una de las líneas de acción establecidas por CDI, operan una serie de programas que pretenden alcanzar los objetivos estipulados; para la presente administración , la mayor concentración de programas y de recursos se encuentran en las líneas de acción Desarrollo Social y Humano y Desarrollo Económico, que en conjunto operan 63 programas para el 2007 y 67 programas para el 2008 y que en términos porcentuales representan el 63.39% del presupuesto para el 2007 y 69.21% para el ejercicio del 2009. En contra parte, la línea de acción referente a la Vigencia de Derechos operó en el 2008 la mitad de los programas del 2007, lo que no hay que perder de vista

Page 56: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Número de Programas

Presupuesto(Millones de pesos)

Número de Programas

Presupuesto(Millones de pesos)

Desarrollo social y humano 30 15174.8 30 22738.3Infaestructura comunitaria 9 6717.5 12 9608.6Desarrollo económico 33 6372.4 37 9878.1Red de comunicaciones 3 5392.5 2 4621.8Vigencia de Derechos 6 178.6 3 a/Desarrollo Cultural 3 156.7 4 276.9Total 84 33992.5 88 47123.7Fuente: Elaboración propia con bas e a Informes CDI 2007 y 2008

Nota: a/ El pres upues to de Vigencia de Derechos s e encuentra incuido en Desarrol lo Cul tura l

2007 2008

Programas por Línea de Desarrollo

30

9

33

3 6 3

30

12

37

2 3 4

Programas por Línea de Desarrollo

Programas 2007 Programas 2008

Prog

ram

as

Fuente: Elaboración propia con base a Informes de CDI, 2007, 2008

Page 57: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Desarro

llo so

cial y

humano

Infaestr

uctura

comunita

ria

Desarro

llo ec

onómico

Red de c

omunicacio

nes

Vigencia

de Dere

chos

Desarro

llo Cultu

ral0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

15174.8

6717.5 6372.4 5392.5

178.6 156.7

22738.3

9608.6 9878.1

4621.8

0 276.9

Presupuesto por Línea de Desarrollo

20082007

Fuente: Elaboración propia con base a Informes de CDI, 2007, 2008

Fuente: Elaboración propia con base a Informes de CDI, 2007, 2008

Durante 2007 se han reformado y/o elaborado las presentes leyes estatales especializadas en asuntos indígenas

Page 58: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Leyes Estatales en Materia Indígena Promulgadas o Reformadas

Estado

Baja California

Campeche

Durango

Jalisco

Quintana Roo

QuerétaroFuente: www.cndh.org.mx

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Seguimiento y resultados de las políticas públicas y gestión gubernamental de la administración 2000-2006

Existen tres tomos del informe de actividades para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas; uno para el período 2001-2003, otro para el período 2003-2004 y uno más para 2005.  En el primero se delimitan los alcances anteriores a las reformas de la llamada Ley indígena y la transformación institucional, el segundo es un informe sobre la política indígena que entró en vigencia en el actual sexenio. El informe que se presentó para 2005 es uno mucho más completo, que contiene un detalle sobre el desarrollo de la política transversal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). De manera que en este apartado de la ficha técnica se abordarán las acciones del gobierno de 2001 a 2005.[1]

Avances que presentaban los informes hasta 2004:

Page 59: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Marco jurídico: la reforma al artículo 2º constitucional y Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. El gobierno los contempla como avances, aunque sostiene que han sido insuficientes.[2]

Reforma institucional: se planteó un “nuevo modelo” de atención para el “desarrollo integral” y “sustentable” de los pueblos y las comunidades indígenas en su relación con el Estado y la sociedad en general. Más adelante se explicará cómo la reforma transformó al Instituto Nacional Indigenista (INI), órgano ejecutor de las políticas gubernamentales para la población indígena, en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), órgano regulador de las políticas hacia ese sector.

Mayor presupuesto para la atención de los asuntos indígenas con un modelo de presupuesto que se define desde la CDI, pero que se destina a las diferentes secretarías, a través del modelo de “acción transversal”.

 

Cuadro 1

Tomado de: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integralde los Pueblos Indígenas 2003-2004, CDI, México, 2005, 15.

 

Es fundamental tener en cuenta que uno de los cambios al reemplazar el INI por la CDI es que casi la totalidad del presupuesto de la CDI se canaliza a las diferentes dependencias y secretarías encargadas de diferentes sectores. De manera que el presupuesto efectivo de la CDI para 2004 resultó de 3,322.60 millones de pesos.

Page 60: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

En los informes, el presupuesto destinado a asuntos indígenas se divide de la siguiente manera:

Desarrollo de las Capacidades, que recibe la mayor parte del presupuesto para programas de alimentación, educación y salud, incluyendo el Programa Oportunidades.

Protección Social.

Generación de Oportunidades.

Desarrollo del Patrimonio.

Para evaluar el desempeño de las diferentes ramas del presupuesto ejercido para las distintas áreas del PNDPI, se revisaron a detalle los gastos ejercidos desde 2000 hasta 2004 y se diseñó otro modelo de análisis considerando los spots propagandísticos del gobierno federal ; se tomaron en cuenta los principales rubros de atención, los gastos ejercidos y los criterios que requieren ser analizados debido a su importancia estructural..[3]

Los rubros que serán analizados son educación, salud (incluye programas alimentarios y del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS), desarrollo social, desarrollo rural, desarrollo sustentable e INI-CDI.[4]  

Cuadro 2

Principales rubros para una propuesta evaluatoria/Año de ejercicio y monto ejercido en millones de pesos

  2000 2001 2002 2003 2004

Educación1973.

92388.

73062.

93675

.712701.

Salud2703.

62890.

6 30882946

.92677.7

Desarrollo social1222.

11430.

21838.

32203

.83695.2

Desarrollo rural 458.6 568.11000.

8751.

82946.1

Desarrollo sustentable 1.1 0.9 0.9 0.8 128.91

INI-CDI 903.51126.

31048.

4672.

9 3322.6

Page 61: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Vivienda 0 0 0 0

Migración 0 0 0 0

Turismo 0 0 0 0

Presupuesto total PNDPI12845

.813896

.517147

.31774

630805.

Cuadro elaborado a partir de los cuadros de presupuesto de los informes 2001-2003 y 2003-2004.

 

Educación

 

Los temas seleccionados para evaluar el desempeño son los siguientes:[5]

El programa Oportunidades es el que mayor impacto tiene en las comunidades, así como al que se destina mayor presupuesto. Este programa requiere de una evaluación minuciosa, ya que pretende contribuir al desarrollo integral de las regiones del país que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Si bien no puede agotarse la discusión y relevancia del asunto, una evaluación adecuada del programa contemplaría metas y desempeño teniendo en cuenta no sólo la incorporación de los indígenas a la educación sino también la calidad de la educación que reciben y su relación directa con la posibilidad de generar proyectos productivos en las zonas campesinas, o de insertarse al mercado laboral en zonas urbanas y de transición en caso de migrar. En cambio, los datos existentes muestran que la creciente escolarización en zonas indígenas fomenta la migración y la desincorporación a las actividades del modo de vida campesino.[6] Esto último de manera creciente por diversas razones: la devaluación del conocimiento campesino tradicional que poseen los ancianos y la migración obligada para acceder a las instituciones educativas y posteriormente a un empleo.

Educación intercultural bilingüe. Este rubro no existía antes de la llamada Ley indígena, que entró en vigor en 2001, y está relacionado

Page 62: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

directamente con la nueva Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). .[7]

Educación básica preescolar y primaria. Este es actualmente el rubro que mayor presupuesto recibe (8 mil 267.9 millones de pesos en 2004; en el año 2000 el presupuesto total fue de 140 millones de pesos

Salud

 

El sector salud es el segundo en cantidad de recursos. Antes de la transformación institucional también existían programas alimentarios. A partir de la constitución de la CDI, se agruparon en una sola categoría la salud y la alimentación. Hasta 2003, dentro del sector salud se incluía el presupuesto del IMSS-Solidaridad, que aglutinaba la mayor parte del presupuesto (869.1 millones de pesos). A partir de 2004 se convirtió en IMSS-Oportunidades, que no es lo mismo que el programa Oportunidades, con un presupuesto de mil 670.56 millones de pesos. Hay otra serie de programas, entre los que se encuentra el rubro salud del programa Oportunidades. Los otros rubros tienen que ver con una diversidad de temas referidos a la salud, pero no todos los datos están disponibles y algunos de esos programas no recibieron presupuesto en 2004.

En el Informe de 2005 de la CDI se establece que las principales acciones en zonas indígenas por parte de la Secretaría de Salud fueron “hacia el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud, y prevención de enfermedades, la atención específica de grupos vulnerables”, así como su afiliación al Seguro Popular de Salud. Es decir que la política se ha enfocado a capacitar a la población en acciones de salud preventiva (primer nivel) y a partir de la entrada en vigencia del Seguro Popular también se han realizado acciones en el segundo nivel de atención, es decir curativas (el informe señala que hasta el momento existen 576 mil 359 familias afiliadas); lo que aún no se llega a atender es el tercer nivel de atención que contempla especialidades.[8]

La SSA, según el Informe 2005, se ha enfocado diseñar indicadores sobre salud sexual y reproductiva en zonas indígenas a partir de la consulta

Page 63: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

ginecológica a mujeres de diferentes regiones. Este rubro se resalta en el informe ya que se considera que las mujeres viven en mayor grado de marginación y que la falta de atención médica genera muertes prevenibles por embarazo y parto. Se toma como un primer paso hacia la atención a este tipo de casos, aunque permanece en un nivel de investigación.[ 9 ]

Los siguientes rubros: desarrollo social, desarrollo rural y desarrollo sustentable eran trabajados de manera superficial en los informes de 2001 a 2004. Sin embargo, el informe de 2005 presentó nuevos datos que mostraron la evolución que ha tenido la transición institucional. Durante los primeros dos años de la existencia de la CDI, no hubo canales adecuados para la operación de programas hacia la población indígena en las diferentes secretarías, para el caso que se analiza a continuación: SEMARNAT, SEDESOL y SAGARPA. En el informe que presentó la CDI para 2006 aparece desglosado por secretaría la manera en que operan ahora los diferentes programas.

 

Desarrollo social

 

Antes de 2004, los programas referidos a este rubro eran coordinados y administrados por el INI. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) se encargaba únicamente de lo referido al programa de Oportunidades. A partir de 2004, una parte del presupuesto de la CDI se canalizó a SEDESOL para que fuera ésta la entidad que se encargara de la operación de programas referidos al empleo, en algunos casos proyectos productivos (opciones productivas, jornaleros agrícolas, desarrollo local), artesanías (Fondo Nacional para las Artesanías), entre otros. De manera que si bien el presupuesto ha aumentado considerablemente, ya no aparecen los datos en los informes de la CDI, dado que es la SEDESOL la que ahora opera estos programas. La SEDESOL cuenta con Agencias de Desarrollo Local para atender a la población indígena.

Los programas que opera la SEDESOL para pueblos indígenas, que aparecen en el informe de la CDI para el año 2005 son los siguientes:[10]

programa de opciones productivas: 3 mil 748 proyectos aprobados,

Page 64: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

programa de empleo temporal: 28 mil 299 empleos (45% de los empleos creados en todo el país),

programa de atención a jornaleros agrícolas: “acciones de capacitación para el trabajo y la asistencia técnica que mejoren las habilidades y destrezas” de los trabajadores: 48 proyectos para población indígena,

programa para el desarrollo local (microrregiones), busca el impacto en las economías familiares indígenas: mil 297 proyectos.

 

Desarrollo rural

 

Del mismo modo que sucedió con la SEDESOL, los programas referidos al desarrollo rural son ahora operados desde la SAGARPA. Es importante resaltar el considerable aumento en el presupuesto de los programas de desarrollo rural, entre lo que resalta lo siguiente:

La Alianza para el Campo casi duplicó su presupuesto entre 2001 (586.1 millones de pesos) y 2002 (mil millones de pesos). Esto tiene su explicación ante la coyuntura de la firma del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), de las controversias respecto al rubro en materia agraria y del movimiento campesino en el país El Campo no Aguanta Más. No es este el espacio para agotar la discusión al respecto, pero estos acontecimientos deben señalarse dado que afectan a las poblaciones rurales, muchas de las cuales son indígenas. En  2003 (751.8 millones de pesos) y 2004 (803.97) volvió a disminuir el presupuesto para el programa Alianza para el Campo.

Reestablecimiento en 2004 de los incentivos a la cafeticultura: Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura (400 millones de pesos) y Fomento Productivo de Café (120 millones de pesos).

El PROCAMPO (1570.6 millones de pesos), a partir de 2004 comenzó a recibir recursos de la CDI, además de lo que previamente recibía del presupuesto de la SAGARPA.

 

Page 65: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Desarrollo sustentable

 

El objetivo de la SEMARNAT para la atención de los pueblos indígenas es “coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas”, partiendo del “el manejo, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad existente en sus territorios, rescatando y revalorando sus conocimientos, y respetando y protegiendo su propiedad intelectual”.[11]

La situación es similar a las anteriores, el único programa de este rubro al que se refería el INI hasta el 2003 era el Programa de Desarrollo Rural Sustentable (PRODERS). A partir de la creación de la CDI, el discurso sobre la sustentabilidad pasó a ocupar un lugar central en los discursos gubernamentales y, como lo expresa el PNDPI y los informes de la CDI, es uno de los objetivos centrales. Sin embargo, el presupuesto destinado a la SEMARNAT en materia indígena para el año 2004 fue de 128.91 millones de pesos, de los cuales solamente 30 millones se canalizaron al PRODERS. El resto fue destinado al Programa Nacional de Reforestación (26.08 millones de pesos), al programa de Desarrollo Forestal (41.29 millones de pesos), y al Programa Empleo Temporal SEMARNAT (31.54 millones de pesos).

Para el año 2005, la SEMARNAT declara haber realizado las siguientes actividades para impulsar el “desarrollo regional y el apoyo a las actividades productivas y sustentables” en zonas indígenas, con un presupuesto de 21.4 millones de pesos y atendiendo a 96 municipios de 22 estados de la república:[12]

taller de presentación y análisis de la guía metodológica para el ordenamiento ecológico local-comunitario,

4 talleres de “difusión de la oferta institucional a comunidades y organizaciones indígenas” en el Distrito Federal, Baja California, Michoacán y Quintana Roo, beneficiando a 120 indígenas,

se aprobó el apoyo, a través de subsidios, a 12 proyectos de aprovechamiento sustentable en diferentes estados de la República que beneficiaron a 525 indígenas, la mitad mujeres y la mitad hombres,

Page 66: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

2 talleres “de intercambio de experiencias en el manejo sustentable de recursos naturales con comunidades indígenas en Michoacán y Quintana Roo”, para 22 indígenas, otros, sobre la misma temática fueron realizados en Durango para 62 personas,

se dictaron otros 2 talleres de “figuras organizativas con representantes de comunidades indígenas de Veracruz, Chiapas y Oaxaca”, 37 personas fueron participantes, de las cuales 23 fueron indígenas,

“en coordinación con la Universidad Autónoma de Chapingo se apoyó la participación de 30 indígenas” de diferentes estados en el Tercer Encuentro Mesoamericano y del Caribe en Productores e Investigadores en Producción Orgánica y

invitación a 4 representantes de pueblos indios a participar en el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable.

Existen otros proyectos, dirigidos a comunidades o grupos, como los de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), que buscan la “conservación y restauración de suelos, tecnologías alternativas, rehabilitación de infraestructura para actividades de ecoturismo, reforestación, agroforestería”, entre otros.[13] Asimismo,  los proyectos de la Comisión Nacional del Agua que buscan el manejo y cuidado del agua en diferentes niveles: comunitario, municipal y estatal están enfocados a acciones colectivas. Además, están los programas de la Comisión Nacional Forestal, que buscan la reforestación y el mantenimiento de las áreas protegidas a través de diferentes programas destinados a pueblos y comunidades indígenas.[14]

 

Transición INI-CDI

 

El INI era una institución autónoma encargada de operar políticas hacia la población indígena, a partir de su desaparición y la posterior creación de la CDI se convierte en un órgano regulador de política pública, ya no operador. Para realizar una evaluación de los diferentes programas no sólo debe tenerse

Page 67: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

en cuenta el contexto de transformación, sino también evaluar la pertinencia de la misma. Para ello, se incluye a continuación una glosa del presupuesto del INI 2000-2003; y otro de la CDI 2004.

 

Cuadro 3

Cuadro tomado de Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas 2001-2003

 

 

Cuadro 4

Presupuesto CDI 2004Estructura porÁreas

Proyectos y Programas

Asignación presupuestal 2004 millones

Porcentaje por proyectos y

Porcentaje del  Presupuesto asignado

Page 68: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de pesos 

Programas en cada Área

por Áreas

DIRECCIÓN GENERAL6.5 mdp*

Área de Asuntos Internacionales y Área de Innovación y Mejora

6,500,000 0,20 0.20

COORD. GENERAL DE ADMON. Y FINANZAS666.4 mdp*

 

666,400,000 20,55 20.55

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS1.5 mdp*

- Contratos y Convenios- Laboral- Asuntos Contenciosos- Padrón Inmobiliario

1,500,000 0,05 0.05

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL8.9 mdp*

 8,900,000 0,27 0.27

UNIDAD DEPLANEACIÓN Y CONSULTA39.8 (mdp)*

Investigación y conservación de acervos

7,225,000

 0,22

1.23

Procesamiento de información y construcción de indicadores

5,000,000 0,15

Consulta a pueblos y comunidades indígenas

20,000,000 0,62

Planeación y diseño de políticas, programas y acciones

5,940,000 0,18

Page 69: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Evaluación y control 1,432,693 0,04

Otros gastos 202,307 0,01

UNIDAD DECOORDINACIÓN Y ENLACE1597.5 (mdp)*

Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas

18,700,000 0,58

49.27 

Conservación de Acervo Fonográfico

1,800,000 0,06

Cine, Video y Medios Audiovisuales

1,700,000 0,05

Promoción de las Culturas Indígenas

2,700,000 0,08

Producción Editorial 1,400,000 0,04

Programas Sujetos a Reglas de Operación:  

- Infraestructura Básica(agua potable, caminos, electrificación y otros proyectos)

1487,500,000 45,87

- Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas  (subsidios)

1,600,000 0,05

- Videoastas Indígenas 1,500,000 0,05

- Otros gastos 80.600.000 2,49

COORDINACIÓN GENERAL DEPROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES

Actividades relevantes:   28.43

- Atención a Tercer Nivel 7,300,000 0,23

Programas Sujetos a Reglas de Operación:

 

Page 70: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

922.0 (mdp)* - Albergues Escolares Indígenas (becas)

319,000,000 9,84

- Reparación y Equipamiento de los Albergues Escolares Indígenas

57,000,000.00 1,76

- Organización Productiva para Mujeres Indígenas

100,000,000.00 3,08

- Fomento y Desarrollo de las Culturas  Indígenas

21,000,000 0,65

- Apoyo al Desarrollo Académico de los Jóvenes Indígenas

3,700,000.00 0,11

- Apoyo a la Formación Cultural y Educativa

400,000 0,01

- CIESAS 1,000,000 0,03

-Organización y Capacitación Social

30,000,000 0,93

- Promoción de Convenios en materia de Justicia

21,500,000 0,66

- Excarcelación de Presos indígenas

3,000,000 0,09

- Fondos Regionales Indígenas- Capacitación en FR

291,100,000 

12,000,000

8,98 0,37

Page 71: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

- Programa de Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán (FIDA-Península)

15,000,000 0,46

- Proyectos Sustentables de FR (Ecoturismo y Agroecología)

40,000,000 1,23

CDI3,242.6 mdp*

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

     

Total 3,242,600,000 100% 100%

Tomado de CDI, Informe de Actividades enero-marzo 2004, citado en Ana Paula de Teresa, Luz María Bravo Fuerte, Flor María Romero Julián, Informe sobre la evaluación de resultados 2004 del programa fomento y desarrollo de las culturas indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Culturas indígenas, marzo de 2005, 190-191.

 

Una lectura cuidadosa del Informe sobre la evaluación de resultados 2004 del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Culturas Indígenas, realizado por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, sugiere que, la opinión generalizada de los operadores de base de los programas de los Centros Coordinadores de la CDI (CCCDI) es que la importancia del INI radicaba en su operatividad. Aseguran que la transversalidad difícilmente funciona en la práctica, ya que las demás instituciones no atienden a los indígenas, y consideran que el hecho de que la CDI supervise las otras instituciones puede generar conflictos interinstitucionales. Sin embargo, encontraron una ventaja: los operadores de los programas, al convertirse en supervisores, cuentan con la posibilidad de trabajar con otras instituciones.

Page 72: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

En suma, en general hay una idea positiva respecto al cambio ya que se asegura que hace falta modificar la postura paternalista que durante tanto tiempo rigió al INI, pero hay también una falta de claridad respecto a las nuevas funciones y modos de operar de la institución: “El INI tenía más presencia en las comunidades, era más operativo, ahora que es más normativo, su función es más política”. Si bien el presupuesto es más amplio, varios programas se han retirado y la distribución de los recursos se aplaza cada vez más.[15] En el informe sobre la evaluación del PROFEDECI se asegura que uno de los principales retos de la transformación institucional es “cómo se van a conciliar las crecientes peticiones de apoyo de la población objetivo, por un lado, con el paulatino retiro de la CDI y su transformación en instancia coordinadora, por el otro”.[16]

 

Temas ausentes

 

El tema de vivienda rural requiere de una atención particular dado que no hubo presupuesto asignado en casi todo el sexenio 2000- 2006 y en 2004 se le asignaron 85.8 millones de pesos.

En el PNDPI la migración se menciona únicamente a través del Programa de Interinstitucional de Atención a Jornaleros Agrícolas, que lo trata de manera marginal, pero no existe una elaboración estructurada de cómo tratar el problema a nivel nacional ni internacional. Es importante notar que la migración suele ser uno de los principales problemas tratados en discursos gubernamentales y que existen datos muy concretos que muestran el considerable impacto sobre la población indígena.[17] Asimismo, todo el presupuesto que se destinó en 2004 a la SRE desde la CDI (200 mil pesos) fue para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Otro aspecto que podría denominarse ausente es el relacionado al turismo; hay 5.41 millones de pesos destinados por parte de la CDI a la SECTUR (0.01 por ciento del total de lo que se destinó a la CDI). En el discurso gubernamental el desarrollo del turismo comunitario o ecoturismo aparece como uno de los rubros importantes y como una alternativa a la crisis

Page 73: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de la economía campesina. Sin embargo, no aparece como una prioridad en el reparto presupuestario para las comunidades indígenas.

[Regresar al índice de contenidos]

 

[1] Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas 2001-2003, CDI, México, 2004 y Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas 2003-2004, CDI, México, 2005, consulta en línea: www.cdi.gob.mx/informacion/informe_cdi_2003-2004_final.pdf (mayo 4, 2006). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas 2005, CDI, México, 2006, consulta en línea: www.cdi.gob.mx/informe2005/CDI_informe_2005.pdf (mayo 15, 2006).[2] Liliana Alcántara, “OIT acepta reclamo contra ley indígena”, en El Universal, “Nación”, 20 de diciembre de 2001, 19, consulta en línea: www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=74440&tabla=nacion_H (marzo 20, 2006); Magdalena Gómez, “¿Jaque a la autonomía? Indigenismo de baja intensidad”, en La Jornada. Suplemento Hojarasca, núm. 90, 18 de octubre de 2004, consulta en línea: www.jornada.unam.mx/2004/10/18/oja90-magdamz.html (marzo 2, 2006).[3] Para el desglose completo de los presupuestos totales consultar los informes 2001-2003 y 2003-2004, en www.cdi.gob.mx [4] Aún cuando los tres rubros de desarrollo: social, rural y sustentable aparecen en los discursos y programas como complementarios y no hay una delimitación clara respecto a las definiciones de los mismos, para efectos presupuestarios es preciso diferenciarlos. En especial, a partir de la transformación del INI en la CDI, que entre otros efectos tuvo el de que los presupuestos se destinen de manera diferenciada a las secretarías correspondientes (SEDESOL, SAGARPA y SEMARNAT). [5] Para un análisis sobre educación, consultar Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Educación Pública y Servicios Educativos, en: www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/ (marzo 3, 2006).[6] Paola Sesia, “‘Aquí la PROGRESA está muy dura’. Estado, negociación e identidad entre familias indígenas rurales”, Desacatos, núm. 14, CIESAS, 2000; Julio Boltvinik y Enrique Hernández Laos, Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI editores, México, 2001; Carlos E. Barba Solano y Fernando Pozos Ponce, “La calidad del empleo regional: ¿un mecanismo para superar la pobreza?”, Papeles de Población, núm. 38, Universidad Autónoma del Estado de México, México, octubre-noviembre, 2006 consulta en línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ (enero 18 2006).[7] PNDPI 2001-2006, 116-117.[8] Acciones...2005, Op. cit.,  319.[9] Acciones...2005, Op. cit.,  315.[10] Acciones...2005, Op. cit.,  275-286.[11] Idem., 268. [12] Idem., 268-269.[13] Idem., 269.[14] Idem., 270.[15] Ana Paula de Teresa, Luz María Bravo Fuerte, Flor María Romero Julián, Informe sobre la evaluación de resultados 2004 del programa fomento y desarrollo de las culturas indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Culturas Indígenas, CDI, México, marzo de 2005, 45.

Page 74: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[16] Ibid., 47.17] Según el conteo anual de población del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), México expulsa 1.2 millones de personas al año, ver Julio Boltvinik, “Economía moral”, La Jornada, Economía, 26 de mayo de 2006, consulta en línea: www.jornada.unam.mx/2006/05/26/036o1eco.php (junio 1, 2006).

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

 

Comisión Legislativa

La Comisión de Asuntos Indígenas se instaló el 22 de noviembre de 1991 durante la LIV Legislatura.[1] Anteriormente el tema de Asuntos Indígenas era tratado por la Comisión de Gobernación y, en otro período, por la de Puntos Constitucionales, aunque como indica el cuadro 1 en algunas legislaturas existió una Comisión de Asuntos Indígenas.

 

Cuadro 1

Evolución de la Comisión de Asuntos Indígenas en la Cámara de Diputados

Reglamento 1934 1/ Gobernación Reforma (DOF, 16 de octubre de 1937) 2/ GobernaciónReforma (DOF, 27 de enero de 1940) Asuntos IndígenasReforma (DOF, 11 de diciembre de 1975) Asuntos IndígenasLey orgánica (DOF, 25 de mayo de 1979)3/ Gobernación y Puntos ConstitucionalesReforma (DOF, 20 de julio de 1994) Asuntos IndígenasLey orgánica (DOF, 3 de septiembre de 1999) Asuntos IndígenasReforma (DOF, 9 de octubre de 2000) Asuntos IndígenasReforma (DOF, 29 de septiembre de 2003) Asuntos Indígenas1/ Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, marzo de 1934. Art. 662/ Reforma derogada (DOF, 1 de noviembre de 1937), quedando el artículo en sus términos originales3/ Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos MexicanosNota: En la reforma de julio de 1994 se creó la Comisión de Artesanías, la cual no vuelve aparecer en la Ley en 1999 y en las reformas siguientes.

Fuente: CESOP, 2005 

De acuerdo con el artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos de la Cámara de Diputados del Congreso de

Page 75: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

la Unión (LOC), las diferentes comisiones tienen obligación de presentar un programa anual de trabajo, rendir un informe semestral de actividades, archivar todos los asuntos que manejan, “dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos”, y organizar actividades en relación con la materia de su competencia.

La revisión del archivo sobre la Comisión de Asuntos Indígenas en la Biblioteca del Congreso de la Unión reveló que ninguna de las comisiones en la materia anteriores a la LIX Legislatura ha cubierto lo establecido en la LOC. Los documentos de la LIV Legislatura no aparecen en el mencionado archivo.

De manera que se hará un recorrido por los documentos hallados a partir de la LV Legislatura:

-    Documento de entrega. Tomo V: El informe presenta las actividades realizadas por la Comisión de Asuntos Indígenas hasta octubre de 1994. Durante la LV Legislatura se llevó a cabo una serie de 20 foros de consulta donde “se recogieron en forma directa las propuestas de 56 etnias mexicanas” sobre la reglamentación del artículo 4º constitucional que, de acuerdo con el propio documento, debían ser compatibles con el sistema jurídico nacional. Chiapas y el Distrito Federal fueron las entidades donde no se realizaron foros de consulta.[2]

En el mismo período se firmó el Proyecto Integral de Desarrollo Rural de las Comunidades Indígenas de la Sierra Tarahumara. Asimismo, en conjunto con la Procuraduría General de la República (PGR), se impulsó un “programa para la liberación de presos indígenas en Chihuahua, Veracruz y Chiapas”.[3] También se realizaron reuniones con los titulares de las dependencias públicas federales relacionadas con las políticas de los pueblos indígenas de México.[4]

Por otro lado, se organizó un seminario sobre La evolución de la legislación para los pueblos indígenas, “con el objeto de proporcionar una visión integral de la problemática indígena contemporánea, de la historia y evolución de los pueblos indígenas que se asientan en el país, disponer de los antecedentes históricos de la legislación que ha regido

Page 76: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

en las zonas indígenas y conocer las diferentes corrientes del indigenismo en México”.[5]

Entre las diferentes actividades de la Comisión, se efectuaron giras de trabajo por Ecuador, Brasil y Paraguay con el fin de “recabar las experiencias relacionadas con la formulación de iniciativas de ley sobre derechos indígenas”, teniendo en cuenta las legislaciones de dichos países, así como las posturas de organizaciones de la sociedad civil. Uno de los fines de estas visitas de trabajo fue contactar a los legisladores miembros del Parlamento Indígena de América.[6]

Durante la LV Legislatura se presentó un proyecto para reglamentar el primer párrafo del artículo 4º constitucional. Sobre este proyecto no se lograron acuerdos entre las diferentes fracciones parlamentarias: hubo “opiniones encontradas de organizaciones y grupos indígenas que por un lado están a favor de que se discuta y apruebe este proyecto de ley, mientras que por el otro lado gran número de estos grupos están a favor de que sea en la LVI Legislatura cuando se legisle y apruebe este proyecto”.[7]

Se mencionaron algunos asuntos urgentes y pendientes para la siguiente legislatura: la reglamentación del artículo 4º constitucional “en la que se respeten las formas de organización político-social, las tradiciones, la lengua, la religión y la autonomía de los pueblos indígenas, así como establecer la representación de los gobiernos tradicionales al otorgarles personalidad jurídica”.[8]

El Foro-Taller Presente y Futuro en la Tarahumara se llevó a cabo en Creel, Chihuahua, del 11 al 13 de diciembre de 1992 “debido a la complejidad y a la problemática que prevalece en las comunidades indígenas del estado de Chihuahua, y en el marco de las reformas a los artículos 27 y 4º constitucionales”.[9] El documento enuncia que el foro buscaba “promover el desarrollo de las comunidades para que sea posible su integración al ritmo del progreso nacional, y preservar la identidad indígena”.[10] Sin embargo, las propuestas de desarrollo que se plantearon en dicho foro desde el gobierno apunta a que el objetivo

Page 77: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

central era la extracción de los recursos forestales, la planeación de estrategias de comercio del consorcio industrial de Chihuahua, un Corredor Turístico Creel-La paz y la implementación de una política paternalista para la población y los programas que muestran claramente que los recursos eran destinados a incrementar la capacidad de consumo de la población y que no incidieron de manera directa en el desarrollo de la producción.

Dicho documento, publicado en 1994, expresa que “existen cuatro vertientes de desarrollo en la Sierra Tarahumara, algunos de los cuales se encuentran a nivel de proyecto y se agilizarán con la aplicación del nuevo marco legal que rige la actividad agraria y forestal”. En seguida, aparece una lista de ejes que se sintetizan de la siguiente manera: “extracción de madera”, a través de inversiones de Banrural; “recuperación de ‘Áreas Determinadas’ por medio de planeaciones comerciales del Consorcio de Industriales de Chihuahua”; proyecto ‘Corredor turístico Creel-La Paz, Baja California’” y “diversificación económica para zonas de pobreza extrema con recursos de PRONASOL, fomentado por el INI y la Coordinación Estatal de la Tarahumara”.[11]

Juan Luis Sariego realiza un análisis detallado del que destaca que “la situación todos estos proyectos [se refiere particularmente a los de PRONASOL] a mediados de 1994 revelaba serias dificultades: de algo más de 2 millones de pesos entregados en crédito sólo se habían podido reintegrar 164, lo que apunta indudablemente a problemas de operación”. Más adelante señala que “los proyectos se han orientado hacia un aspecto importante –el abasto de mercancías básicas, a precios bajos, en pequeñas tiendas de consumo- pero no han podido incidir en el núcleo central de la economía indígena, es decir, en el complejo agrícola-ganadero y recolector”.[12]

-   Otro resultado de la LV Legislatura fue la publicación del boletín Información indigenista, en octubre de 1992, aunque solamente existe un primer número en el archivo consultado.[13] El contenido del boletín incluye el plan de trabajo de la Comisión de Asuntos Indígenas, diversos trabajos de gestión (varios en torno a la crisis del café y los conflictos

Page 78: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

en la zona de los Altos de Chiapas). Según este boletín, las prioridades de la comisión eran los asuntos de justicia en relación con indígenas detenidos y la evolución de los asuntos legales en materia agraria, entre otros.[14]

El 5 de septiembre de 1992 se realizó el Foro sobre Derechos Indígenas en el Salón Verde de la Cámara de Diputados. Este foro se llevó a cabo después de las reformas a los artículos 27 y 4º constitucional que fueron denunciadas por la población campesina e indígena como contrarreformas. De manera que los legisladores decidieron invitar a diferentes actores para que externaran su opinión. Se realizaron una serie de declaraciones a favor de la reglamentación del 4º constitucional para revertir los efectos de las reformas mencionadas.

El citado boletín señala que el 12 de octubre de 1992 se llevó a cabo un evento “por los 500 años de la Conquista de América” en la Cámara de Diputados, en el que se indicó la importancia de las reformas constitucionales en materia indígena cuyo fin era el de “rescatar a los indígenas de su miseria ancestral, ponerlos a salvo de cacicazgos y mecenas religiosos que atentan contra su cultura”.[15] Asimismo, se sostuvo que se puede concebir a este sector de la población como “sumidos en el abandono ante el inminente arribo del TLC”. En dicho evento, la Comisión de Asuntos Indígenas se propuso como “dirigente y guía para el desarrollo que tanto necesitan y reclaman los indígenas de nuestro país”.[16] Lo expuesto arriba fue denunciado abiertamente en las diferentes regiones del país (y de América) a través de las manifestaciones que se realizaron el mismo día y que volvieron públicas sus demandas (derechos territoriales y de identidad, autodeterminación y revertir la situación de exclusión, por citar solamente algunos ejemplos).

La Comisión de Asuntos Indígenas de la LV Legislatura puede considerarse muy activa en diferentes acciones de gestión, difusión y consulta a poblaciones indígenas; sin embargo, no debe perderse de vista que también se realizaron acciones no necesariamente compatibles con las demandas de los pueblos indígenas.

Page 79: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Una actividad más que se llevó a cabo durante la LV Legislatura fue el Parlamento Indígena de América, del 27 al 28 de febrero de 1997 en el Palacio Legislativo de la Ciudad de México.

 

LVI Legislatura:

 

-    En el Plan de trabajo 1994-1997 los legisladores aseguraban que “el verdadero objetivo de la Comisión es la dignificación de los problemas indígenas de México con las propuestas legislativas discutidas y elaboradas... con la participación seria y responsable de sus integrantes”.[17] Es notable el cambio entre la LV Legislatura y la que ahora se analiza en el sentido de la intención de volver más plural el discurso sobre el trabajo legislativo. Los documentos anteriores, hallados en el archivo de la Biblioteca del Congreso, concentran la mayor parte de las opiniones en el Presidente de la Comisión y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Las propuestas de la Comisión de Asuntos Indígenas en la LVI Legislatura fueron las siguientes:

o   realizar un diagnóstico legislativo teniendo en cuenta las diferentes formas que fue tomando la política y legislación en torno al tema indígena;

o   dar a conocer al Instituto Nacional Indigenista (INI), la Comisión Nacional de Justicia y el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas las conclusiones de las consultas que se levantaron en relación con las reformas del artículo 4º y el 27 constitucionales;

o   practicar talleres de trabajo y conferencias magistrales sobre temas afines;

o   llevar a cabo reuniones periódicas con comunidades, organizaciones y dirigentes indígenas para el diálogo;

Page 80: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

o   visitar las zonas indígenas del país con el fin de verificar el pleno cumplimiento de los programas institucionales y la aplicación de la justicia;

o   intercambiar experiencias y acciones con organismos nacionales e internacionales;

o   promover acciones legales para el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);

o   promover un régimen especial en materia agraria para la protección de las tierras de los pueblos indígenas;

o   liberar a los indígenas apresados de manera injustificada;

o   impulsar un órgano informativo de las actividades de la comisión (así como de distintas comunidades y organizaciones indígenas).[18]

-    Boletín informativo: esta publicación enuncia algunas de las actividades que llevó a cabo la Comisión de Asuntos Indígenas hasta 1996.[19] El primer número, que es aparentemente el único que se publicó, o al menos es el único que aparece en la Biblioteca del Congreso, está dedicado a los foros y encuentros que realizaron de manera conjunta las Comisiones de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

Los principales objetivos de dichos foros eran “preservar y rescatar la cultura tradicional y las formas de organización comunitaria de los pueblos indígenas” y “analizar a profundidad los rezagos que en materia económica, política y social enfrentan los grupos étnicos”.[20] Los temas que se desarrollaron en los diferentes foros fueron: usos y costumbres en la organización jurídica y política de los pueblos y las comunidades indígenas; cultura indígena; participación y representación política de los pueblos indígenas; desarrollo y bienestar social; territorio y participación indígena.[21]

Page 81: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Las principales demandas enunciadas en dicho documento fueron las siguientes:

o   reglamentar el 4º constitucional a fin de profundizar en los derechos de autodeterminación para algunas materias políticas y administrativas, de preservación de sus culturas, de contar con un marco normativo acorde a sus usos y costumbres y acceder a los beneficios que elevan el nivel de vida, derecho a disponer de sus recursos naturales, respeto a las autoridades tradicionales;

o   que sean los profesionistas bilingües los promotores del desarrollo de las comunidades indígenas;

o   representación indígena en los poderes del Estado, Consejo Consultivo Indígena; Secretaría de Asuntos Indígenas;

o   fomento de medios indígenas;

o   derechos humanos: evitar que grupos militares intervengan con violencia y despojo dentro de las comunidades indígenas;

o   derecho a su propio sistema religioso, cultural y social, respeto a la medicina tradicional y defensa del patrimonio;

o   traductores en juicios;

o   infraestructura y servicios: seguridad social, educación bilingüe y bicultural,

o   reforma agraria: restitución de tierras, delimitación, posesión, sucesión de derechos, uso de las tierras comunales;

o   aplicación del Convenio 169 de la OIT;

o   regiones autónomas indígenas;

o   fomento de las artesanías.

-    Una publicación que realizó la Comisión de Asuntos Indígenas durante la LVI Legislatura fue Migrante, indígena y paisano. Nuestra obligación: orientarte y protegerte.[22] Si bien la migración no era un tema nuevo para la población indígena, ni para la realidad del país, su aparición en la agenda legislativa de la Comisión de Asuntos Indígenas muestra que

Page 82: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

se trataba de una preocupación que fue adquiriendo un lugar central para el gobierno mexicano.

LVII Legislatura:

-    El Plan de trabajo 1998 planteó la necesidad de redefinir la relación entre el Estado y los pueblos indígenas para “revertir los reclamos históricos de los pueblos indígenas en materia de tenencia de la tierra, impartición de justicia, infraestructura básica, servicios de salud y vivienda, educación, derechos políticos y sociales como el derecho a la autodeterminación”.[23]

Las líneas de acción que se expresan en este documento son:

o   el seguimiento del Diálogo de Paz en Chiapas, la puesta en marcha de los Acuerdos de San Andrés y avanzar en el reconocimiento de los derechos indígenas a partir de la iniciativa de ley que presentó la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA);[24]

o   revisión y análisis de las conclusiones de las consultas nacionales sobre demandas y derechos indígenas (realizadas en la LV y LVI Legislaturas);[25]

o   incluir en la Constitución los acuerdos y tratados internacionales en materia de derechos y cultura indígenas;[26]

o   impulsar las iniciativas de Ley de Superación de los Rezagos en las Comunidades Indígenas, Ley de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Ley de Fomento de las Estructuras Política y Sociales de los Pueblos Indígenas;[27]

o   ampliar la capacidad de autogestión de los municipios y ensanchar el ámbito de su autoridad;[28]

o   llamar a comparecencia a los secretarios y funcionarios públicos encargados de las políticas para el campo y zonas indígenas para “determinar el grado de avance y el impacto social de los programas”;[29]

Page 83: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

o   “elaborar un diagnóstico de la situación indígena en su entorno natural”;[30]

o   editar las leyes en lenguas indígenas;[31]

o   participación en foros internacionales;[32]

o   promover el establecimiento de radiodifusoras que transmitan su programación en las 56 lenguas indígenas del país.[33]

-    Informe de Participación de la Comisión de Asuntos Indígenas en el 16 período de sesiones del grupo de trabajo sobre pueblos indígenas de la ONU en su sede de Ginebra, Suiza.[34] A este encuentro acudieron legisladores y miembros de la sociedad civil representando diferentes grupos indígenas del país. Se realizaron varias denuncias aún cuando no se trataba del objetivo principal de la reunión. Así, Mary Robinson, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU en esa fecha, declaró que México, Turquía y Chipre son los países “donde ocurren las situaciones más serias de violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas y las minorías nacionales”.[35]

-   Foro regional “Todo por Chiapas”, Pijijiapan, Chiapas, 7 de noviembre de 1998.

-   Parlamento Indígenas de América. Memoria, XIV Asamblea Plenaria.[36]

-   Informe de Actividades 1997-1999. Se realizó una discusión de Puntos de Acuerdo para la creación de un fondo especial para el desarrollo de los pueblos indios en los Presupuestos de Egresos de la Federación 1998 y 1999. Asimismo, se llevó a cabo una evaluación del impacto de los programas del INI, se presentaron proyectos para la preservación de los derechos de los pueblos indios, se asistió a eventos internacionales convocados por la ONU y se organizaron giras nacionales para diagnosticar la situación de las comunidades y pueblos indígenas del país.[37]

 

LVIII Legislatura:

 

Page 84: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

-    El Plan de trabajo de la Comisión de Asuntos Indígenas 2001-2003 revela “que a nivel internacional el debate sobre ellos [los pueblos indígenas] ocupa un lugar central en las discusiones de los organismos internacionales”, lo cual derivaría en la necesidad de construir un “marco normativo que establezca nuestra Carta Magna y en las disposiciones reglamentar los derechos y obligaciones de los pueblos indígenas de México”.[38] Para lograr éste, que se expone como objetivo principal se propuso:

o   Crear subcomisiones: 1) “de enlace del equipo de transición encargada de atención de los pueblos indígenas”, 2) “para elaborar el programa de trabajo de la Comisión de Asuntos Indígenas”, 3) encargada de organizar “Foros y Mesas de discusión en materia de pueblos indígenas”, 4) “para emitir dictámenes, opiniones y resoluciones turnadas a la comisión por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados”.[39]

o   Promover una reforma institucional.[40]

o   Realizar “visitas de trabajo a los pueblos indígenas del país”.[41]

o   Construir la paz en Chiapas y en México, apoyando todas las iniciativas “que lleven a desmilitarizar a todas y cada una de las comunidades indígenas del país, particularmente los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo”.[42]

o   Realizar 9 foros de discusión “en materia de derechos y cultura indígena”, de los cuales, uno sobre reforma constitucional en materia de derechos y cultura, cuatro sobre lenguas y derechos lingüísticos, uno sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno sobre el Plan Puebla-Panamá y uno sobre política social.[43]

o   Contribuir al análisis de los problemas agrarios de los pueblos indígenas.[44]

-    Se realizaron las siguientes publicaciones durante la LVIII Legislatura: Compendio de iniciativas. Documentos de Trabajo para los Foros de Consulta Indígena sobre Derechos Lingüísticos, Día Internacional de la

Page 85: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Lengua Materna. Documentos Internacionales y Nacionales, Memoria. Pueblos Indígenas ante la Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígena, Iniciativa que crea la Ley Federal de Derechos Lingüísticos. Documentos de Trabajo, Conclusión de los Foros de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.[45]

La LVIII Legislatura fue tal vez una de las más activas por diversos motivos. El gobierno expresaba voluntad para resolver el conflicto armado en Chiapas y el histórico problema del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Es por ello que se realizaron diversos foros de discusión; incluso, con muchas dificultades, miembros de Ejército Zapatista de Liberación Nacional llegaron a expresar su posición ante el pleno de la Cámara de Diputados.

 

LIX Legislatura:

 

Durante la LIX Legislatura, todas las iniciativas de la comisión quedaron pendientes, algunas presentadas por el Dip. Paulino Canul Pacab, el Dip. Huberto Aldaz Hernández, la Dip. Sofía Castro Ríos, el Dip. Bernardino Ramos y el Dip. Javier Manzano que buscan abrir el marco legal; otras, también de distintas fracciones parlamentarias, pero en especial de la Cámara de Senadores, que le dan continuidad a la reforma al artículo 2º constitucional. Las iniciativas de ley presentadas en este periodo pueden consultarse en el apartado sobre Desempeño legislativo de esta ficha técnica.

Una propuesta que presentó el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, que preside la Comisión de Asuntos Indígenas fue la preparación de una instancia de legislación que denominan Parlamento Indígena, que pretendería ser un espacio de participación en la legislación para los indígenas: esta representación sería por pueblo y no por distrito, como sugiere el Instituto Federal Electoral (IFE). Se propuso también una revisión de los pendientes de los Acuerdos de San Andrés, que aún no se logran cumplir varios de los objetivos de aquel acuerdo que varios representantes indígenas han asegurado. Además, una revisión de los

Page 86: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Acuerdos de San Andrés para actualizar la agenda pública con nuevas situaciones y evaluar la viabilidad de dicho documento.

Además de las iniciativas presentadas, los diputados del Partido de la Revolución Institucional realizaron trabajos de gestión en diferentes sitios arqueológicos del país. En realidad, la Legislatura en materia indígena se caracterizó por la falta de acuerdos y consensos, en especial con la Junta de Coordinación Política ya que el tema indígena no fue prioritario en ese órgano durante el periodo.

LX Legislaturac

La Comisión de Asuntos Indígenas de la LX Legislatura, se propuso en su Programa de Trabajo; avanzar en la adecuación y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico federal, con el reconocimiento pleno de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, que permitieran al Estado mexicano atender, de manera integral, los problemas territoriales, económicos, políticos y sociales de los pueblos y comunidades indígenas fortaleciendo la nación pluricultural y dando continuidad a los trabajos que se iniciaron con al reforma constitucional del 2001.

En congruencia con el compromiso señalado desde su programa de actividades, las tareas de la Comisión se vinculan a los temas de justicia, tanto en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas con el fortalecimiento de las instituciones correspondientes, como al reconocimiento de los derechos políticos y sociales, como se desprende de las iniciativas presentadas y la realización de acciones tendientes al avance en la instrumentación de la reforma constitucional y legislación secundaria, especialmente relacionada con defensoría, asesoría y representación, con los temas electorales, y; con el desarrollo cultural.

Los informes semestrales presentados por la Comisión, dan cuenta de las actividades realizadas tanto para la atención a las iniciativas, minutas y puntos de acuerdo que les fueron turnados, como a las actividades de gestión, promoción y profesionalización efectuadas durante el periodo, entre las que destaca la participación en 2007 como respuesta a la solicitud del Consejo

Page 87: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Supremo Indígena de Chihuahua mediante la instalación de mesas de trabajo con el gobierno del estado y las instancias que atienden a los pueblos indígenas para solucionar sus diversas demandas, como la problemática con una empresa minera contaminante y por otro lado, destaca también la realización de diversos foros como el regional por los derechos de los pueblos indígenas, territorio, recursos naturales, identidad y patrimonio, celebrado en octubre de 2007 en Huayapan; Oaxaca.

[Regresar al índice de contenidos]

 

Comisión de Asuntos Indígenas, Documento de entrega. Tomo V, LV Legislatura, Cámara de Diputados, México, octubre de 1994.1. Ibid. Para entender la relación entre los pueblos indígenas y el Poder Legislativo durante la LV Legislatura es preciso tener en cuenta que fue en este período en que se reformaron los artículos 27 y 4o constitucionales. La reforma al 27 constitucional generó una enorme controversia ya que se trató de una modificación de la ley en desventaja de las poblaciones indígenas ya que daba marcha atrás al reparto agrario, aún cuando no se habían terminado de repartir las tierras. Además, ponía en riesgo la tenencia comunal de la tierra y daba entrada libre a las grandes empresas para la extracción de recursos naturales en zonas como la Selva Lacandona, los Chimalapas y la Chinantla, por mencionar sólo algunos). El año de 1992 fue de suma controversia en temas relativos a los asuntos indígenas.2. Para un análisis más detallado ver CESOP, Ficha técnica sobre asuntos indígenas, “Antecedentes”, consulta en línea www.diputados.gob.mx/cesop/ (marzo 20, 2006).  3. Comisión de Asuntos Indígenas, Op. cit.

3.Guillermo Espinoza, Director del Instituto Nacional Indigenista (INI); Kamel Athie Flores, Director Adjunto de Planeación Estratégica del Banco de Crédito Rural (BANRURAL); Armando López Nogales, Subsecretario de la Secretaría de Reforma Agraria (SRA); Jaime Sepúlveda Amor, Subsecretario de la Secretaría de Salud (SSA); Jorge Caprizo MacGregor de la Procuraduría General de la República (PGR); Ludka de Gortari Kraus, Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia Social para los Pueblos Indígenas. Ibid.

4. Ibid.5. Ibid.6. Ibid. El contenido de la frase citada queda a interpretación del lector. En el documento no aparece ningún elemento que señale las “opiniones encontradas” de los actores sociales ni que explique la razón de aplazar la reglamentación del artículo 4º constitucional.7. Ibid.8. Comisión de Asuntos Indígenas, Memoria. Foro-Taller Presente y Futuro en la Tarahumara, LV Legislatura, Cámara de Diputados, México, 1992, 7.9. Ibid.10. Ibid., 17-18..

Page 88: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

11. Juan Luis Sariego, El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra Tarahumara, INI/INAH, México, 2002, 208-209.12. Comisión de Asuntos Indígenas, Información indigenista, año 1, núm. 1, LV Legislatura, Cámara de Diputados, México, octubre de 1992.13. Ibid., 2.14. Ibid., 8.15. Ibid., 8.16. Comisión de Asuntos Indígenas, Plan de trabajo. 1994-1997, LVI Legislatura, Cámara de Diputados, México, 1995.17. Ibid.18. Comisión de Asuntos Indígenas, Boletín Informativo, núm. 1, LVI Legislatura, Cámara de Diputados, marzo de 1996.19. Ibid., 3.20. Ibid.21. Comisión de Asuntos Indígenas, Migrante, indígena y paisano. Nuestra obligación orientarte y protegerte, LVI Legislatura, Cámara de Diputados, México, s/f.22. Comisión de Asuntos Indígenas, Plan de trabajo 1998, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México, 1998.23. Ibid., 3.24. Ibid., 3.25. Ibid., 4.26. Ibid., 4.27. Ibid., 4.28. Ibid., 7.29. Ibid., 11.30. Ibid., 14.31. Ibid., 16.32. Ibid., 16.33. Comisión de Asuntos Indígenas, Informe de Participación de la Comisión de Asuntos Indígenas en el 16 período de sesiones del grupo de trabajo sobre pueblos indígenas de la ONU en su sede de Ginebra, Suiza, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México, 1998.34. Ibid.35. Comisión de Asuntos Indígenas, Parlamento Indígena de América. Memoria, XIV Asamblea Plenaria, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México 2000.36. Comisión de Asuntos Indígenas, Informe de Actividades 1998, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México, 16 de octubre de 1997 a 20 de octubre de 1999.37. Comisión de Asuntos Indígenas, Plan de trabajo de la Comisión de Asuntos Indígenas 2001-2003, LVII Legislatura Cámara de Diputados, México DF, s/f, 8.38. Idem.., 7.39. Idem.., 8.40. Idem..41. Idem., 12.42. Idem., 13.43. Idem., 17.44. Comisión de Asuntos Indígenas y Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Compendio de iniciativas. Documentos de Trabajo para los Foros de Consulta Indígena sobre Derechos Lingüísticos, LVII Legislatura Cámara de Diputados, México DF, mayo 2002; Comisión de Asuntos Indígenas, Presidencia de la República, CONACULTA, Escritores en Lenguas Indígenas AC, Día Internacional de la Lengua Materna. Documentos Internacionales y Nacionales, LVII Legislatura Cámara de Diputados, México DF, s/f; Comisión de Asuntos Indígenas e INI, Memoria. Pueblos Indígenas ante la Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígena, LVIII Legislatura, Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, México, febrero 2001;

Page 89: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Comisión de Asuntos Indígenas y Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Iniciativa que crea la Ley Federal de Derechos Lingüísticos. Documentos de Trabajo, LVII Legislatura Cámara de Diputados, México DF, octubre 2001; Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Educación Pública y Servicios Educativos, Conclusión de los Foros de Consulta sobre Derechos Lingüísticos, LVII Legislatura Cámara de Diputados, México DF, 2002.[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Comisión Legislativa", en Asuntos Indígenas [Actualización: 7 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Desempeño legislativo

La LVIII Legislatura fue muy activa en legislación en materia de derechos y cultura indígena. La situación coyuntural del arribo del EZLN a la ciudad de México en el 2001 fue uno de los principales motivos para que los diferentes poderes del gobierno tomaran decisiones inmediatas al respecto, aunque el contexto histórico e internacional también obligaron a ello. Los cuadros que se presentan a continuación muestran claramente este fenómeno. La llegada de los zapatistas al pleno de la Cámara de Diputados fue crucial para el impulso de la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de ahí se derivaron una serie de reformas a los demás artículos de la Constitución para incluir a los indígenas como ciudadanos culturalmente diferenciados.

Como aparece en el apartado sobre Políticas y gestión, en el fondo de la discusión estaba la búsqueda de situarse como sujetos con derechos e identidades colectivas, así como la de adquirir mayor capacidad de decisión sobre los asuntos que les competen. Como explica Arturo Warman, ex secretario de la Reforma Agraria, “las demandas concretas coinciden en una general por la descentralización de las decisiones con participación de las comunidades, por mayor eficacia y transparencia”.[1] Esta situación, explica el autor, tiene más que ver con problemas de carácter histórico que legislativo, de manera que debe tenerse esto en cuenta al entrar en el proceso de los derechos y cultura indígenas.

Page 90: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Un problema fundamental es que “La pluriculturalidad constitucionalmente reconocida queda en su caso en el puro gesto o da pie a políticas de educación bilingüe y administración concurrente dirigidas a la introducción más efectiva de la cultura dominante desde los tiempos coloniales, la hecha propia por los Estados y entendida así como nacional”.[2]

Los cambios constitucionales pueden asociarse a una creciente participación política de la población indígena, pero también han aumentado considerablemente las organizaciones que demandan el respeto a los derechos colectivos, el respeto a la cultura y el territorio.[3] Esto no quiere decir, como se ha señalado muchas veces en la prensa, en documentos científicos y jurídicos, que se haya resuelto el problema, ni que el gobierno haya satisfecho todas las demandas sobre esta materia. Lo único que se indica, es que la organización de los pueblos indígenas es importante y creciente.

La ley en materia de derechos y cultura indígena, aprobada durante la LVIII Legislatura, introdujo una serie de modificaciones a la Carta Magna que deben analizarse cuidadosamente, a continuación solamente se enuncian: [4]

“la nación mexicana es única e indivisible”,[5]

“prohibición de la discriminación”,[6]

 los pueblos, las comunidades y los individuos indígenas como sujetos de derechos,[7]

“remisión a los estados del reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas”,[8]

autonomía: formas locales de organización social, administración de justicia, elección de las autoridades de acuerdo a los usos y costumbres, derechos a la cultura y lengua propias, preservación de su hábitat y sus tierras, uso de sus recursos naturales, relación diferenciada con el Estado,[9]

“remisión a los estados de la reglamentación”,[10]

reforma institucional y lineamientos de políticas públicas.[11]

De acuerdo con Francisco López Bárcenas y Arturo Warman, se requiere de una revisión más detallada en forma y contenido. Sin embargo,

Page 91: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

existen también posturas que expresan que se debe revisar por completo la ley aprobada, como es el caso de Magdalena Gómez, el EZLN, Alicia Castellanos y María Teresa Sierra, entre otros.[12]

El tema de las consultas a la población indígena es el más recurrente en las iniciativas presentadas a la Cámara de Diputados.  Jesús González Rodríguez, en un análisis sobre una iniciativa de ley sobre consulta aprobada en el Senado, explica que “se carece de disposiciones reglamentarias de carácter federal, en donde bajo las reglas del derecho positivo mexicano, se reconozca la validez plena de los órganos deliberativos comunitarios como instituciones representativas a las que prevalecen en nuestro sistema de gobierno”. De manera que está apuntando a que el problema debe tratarse a fondo y realizar una revisión cuidadosa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y agrega que “la minuta aprobada por el Senado, en los términos en los que fue redactada excluiría como sujetos de consulta a la totalidad de las organizaciones sociales y asociaciones civiles de carácter indigenista”.[13] Concluye su texto explicando que más que pretender la consulta de las poblaciones indígenas en sus formas y tradiciones, se debe aspirar a la representación política de pueblos y comunidades ante el Estado.

En su texto inédito, González también pone a debate la factibilidad de realizar consultas a los indígenas que residen en Estados Unidos. Por un lado, considera que se trata de un avance respecto a quienes aun residiendo en el país vecino contribuyen de manera activa a la economía nacional. Pero, por otro lado, hay quienes no lo hacen de manera regular. Lo que sugiere que hace falta realizar mucha investigación para la legislación en materia indígena.

Tal vez, el avance más importante en materia de asuntos indígenas sea el derecho que ahora tienen las personas hablantes de lenguas diferentes al español a la traducción de los documentos relativos a los asuntos públicos, aún cuando en la realidad aún no se han tomado las medidas necesarias para capacitar y certificar a traductores jurídicos.[14] Sin embargo, 26 diferentes iniciativas de reforma de distintas leyes permanecen pendientes: se trata de un indicador de la controversia que existe al respecto.

Page 92: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

De las iniciativas presentadas en la LIX Legislatura dos fueron aprobadas y 17 quedaron pendientes y se pueden agrupar en los siguientes temas: consultas a la población indígena (8 iniciativas), recursos naturales y desarrollo sustentable (3 iniciativas), derecho a un traductor en asuntos jurídicos (dos iniciativas); otros temas turnados son lo el trabajo y la educación destinada a los pueblos indígenas, la evaluación de las políticas gubernamentales dirigidas a atenderlas, el acceso a la producción, el consumo y la distribución de la industria editorial, la creación de empresas indígenas y la atención a desplazamientos internos (con 1 iniciativa, respectivamente).

A la Comisión de Asuntos Indígenas de la LX Legislatura, le fueron turnadas 15 Iniciativas dos de las cuales obtuvieron dictámenes no favorables y 11 se encuentran pendientes, aunque la mayoría cuenta ya, con dictamen de la Comisión: las correspondientes a la reforma a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para incluir señales informativas en español y en la lengua indígena local; y la que se refiere a la reforma a la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para dar cabida dentro de la Junta de Gobierno de ésta Comisión, a indígenas en el Consejo Consultivo, fueron aprobadas en febrero y marzo de 2009 respectivamente.

Una característica de la Comisión, fue el equilibrio en la estructura de las fracciones parlamentarias que la integraron con 24 diputados, 7 de ellos del PAN, 8 del PRD, 7 del PRI y 1 del PT y 1 de PVEM,, durante el periodo de la Legislatura, las propuestas de los proyectos correspondieron 7 a la fracción parlamentaria del PRI, 4 a la del PAN y tres del PRD, entre las que destacan la presentada en diciembre de 2006 relativa a la reforma y adición a diversas disposiciones del Código Penal Federal para incorporar los sistemas normativos indígenas dentro de los elementos que debe tomar el juzgador al aplicar sanciones y por otro lado, la que se presentó en abril de 2007 que se refiere a la reforma a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para incorporar la figura de intérprete y de traductor, así como objetivos y atribuciones del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

De igual forma se turnaron a la Comisión de Asuntos Indígenas, tres minutas de la H Cámara de Senadores que se encuentran pendientes a la conclusión

Page 93: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de la Legislatura y entre las que destaca la Iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria el 29 de marzo de 2007 que se refiere a las reformas a la Ley Federal de Defensoría Pública, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y el Código Federal de Procedimientos Civiles para establecer la obligación del Defensor Público a solicitar un traductor de la lengua indígena y se faculte al Instituto Federal de Defensoría Pública para contratar servicios y celebrar convenios con instituciones para estos fines.

Por su importancia también, se señala el proyecto de Ley General de Protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas que establece el reconocimiento y la protección de los derechos colectivos de propiedad intelectual, sobre sus conocimientos tradicionales..

En general destacan en la formulación de las iniciativas, turnadas a la Comisión de Asuntos Indígenas, los temas relativos al fortalecimiento institucional vinculados a la cultura y el desarrollo lingüístico, a la representación en materia electoral y a la necesidad de fortalecimiento de mecanismos para hacer realidad el acceso a la jurisdicción mediante la representación adecuada en el sistema de defensoría.

A continuación se presentan las iniciativas turnadas, aprobadas y pendientes en la Comisión de Asuntos Indígenas de las últimas tres legislaturas. Es preciso señalar que a partir de la reforma constitucional del artículo 2 han seguido una serie de propuestas, orientadas a su instrumentación, a la actualización institucional y a la adecuación de la normatividad reglamentaria.

INICIATIVAS PRESENTADAS EN LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LX LEGISLATURA

Fecha de presentación

INICIATIVA/MINUTA

Partido, Grupo Parlamentario y diputado que lo presenta

Síntesis del Contenido Dictamen de la Iniciativa

14 de noviembre de 2006

Proyecto de Decreto que reforma y

PRDDip. Holly Mathus Toledo, del

Establecer como obligación de los partidos políticos nacionales el garantizar la

Pendiente.Dictamen positivo de la Comisión el 3

Page 94: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

adiciona los artículos 38 y 175-A del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

participación de mujeres y hombres pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas en cuyos distritos electorales constituyan 40% o más de la población total, debiendo incluir a los representantes de sus respectivos pueblos y comunidades en las solicitudes de registro para cargos de elección popular en el Congreso de la Unión.

de septiembre de 2008 y enviada a la Comisión de Gobernación

19 de diciembre de-2006

Proyecto de Ley General de Protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas

PANDip. Francisco Antonio Fraile García del

Establecer como obligación del Estado reconocer y promover el respeto, la preservación, el desarrollo de las comunidades locales, y la protección de los derechos colectivos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales

Pendiente Dictamen Positivo de la Comisión el 18 de marzo de 2009

19 de diciembre de-2006

Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal.

PANDip. Francisco Antonio Fraile García del

Incorporar los sistemas normativos indígenas dentro de los elementos que deberá tomar el juzgador al aplicar sanciones por delitos cometidos por indígenas, estableciendo los mismos

Pendiente

29 de marzo de-2007

Proyecto de decreto, que reforma la Ley Federal de Defensoría Pública, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y el Código Federal de Procedimient

Minuta de Cámara de Senadores

Iniciativa presentada en el Senado de la República por el Sen. Andrés Galván Rivas (PAN) el 14 de diciembre de 2006

Establecer como obligación del Defensor Público que intervenga en fase de averiguación previa y/o hasta dentro del proceso penal, a solicitar al Agente del Ministerio Público de la Federación, juzgador o tribunal , cuando proceda, un traductor o intérprete en lenguas indígenas, cuando el inculpado, víctima, denunciantes o testigos pertenezcan a pueblos y/o comunidades indígenas. Así

Pendiente

Page 95: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

os Civiles. como que la asesoría de los defensores de esas personas, deberá ser prestada por un traductor o intérprete en la lengua indígena del asesorado. Facultar al Instituto Federal de Defensoría Pública para contratar los servicios de personas o instituciones para la eficaz atención de los asuntos de su competencia y celebrar convenios con instituciones

17 de abril de-2007

Proyecto de Decreto que reforma el artículo 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

PAN, Dip. María Gloria Guadalupe Valenzuela García

Incorporar la figura del intérprete y del traductor, su capacitación y certificación como uno de los objetivos y atribuciones del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Asimismo, establecer la obligación del Instituto de enviar a la Cámara de Diputados, un informe anual referente al establecimiento de la normatividad y la formulación de programas para la certificación y acreditación de técnicos y profesionales bilingües.

Pendiente Dictamen Positivo de la Comisión el 6 de marzo de 2008 en Sesión Plenaria

26 de abril de 2007

Que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

PRI Dip. Wenceslao Herrera Coyac

Establecer que la información que contiene el Presupuesto de Egresos respecto a las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena y de gasto de los programas especiales, deberá expresarse en un anexo desglosado por ramo, unidad responsable y programa.

PendienteDictamen Positivo de la Comisión en marzo de 2009, aprobada en Comisión de Presupuesto.

18 de septiembre de 2007

Proyecto de decreto que reforma el artículo 175 del Código

PRIDip. Montalvo Gómez Pedro

Garantizar que 10% de las postulaciones de los partidos políticos a cargos de elección popular, tanto de mayoría relativa como de

Desechada

Page 96: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

representación proporcional, sea para candidatos hablantes de lenguas indígenas.

9 de octubre de 2007

Proyecto de Decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

PANDip. Gerardo Pliego Tapia

Sin negar la importancia que tiene el Incluir, de manera expresa, a las comunidades de población afrodescendiente, dentro de los programas, proyectos, estrategias y acciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Desechada el 11 de diciembre de 2008

11 de octubre de 2007

Proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

PRIDip. Wenceslao Herrera Coyac

Otorgar a las comunidades o pueblos indígenas el derecho de poseer, controlar y utilizar las tierras y aguas que comprendan el territorio donde se encuentren sus asentamientos.

PendienteOpinión en sentido positivo de la Comisión el 3 de septiembre de 2008.

13 de diciembre de 2007

Proyecto de Decreto que expide la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Fitogénicos para la Alimentación y la Agricultura.

PRI, Dip. Héctor Padilla Gutiérrez

Reglamentar las disposiciones contenidas en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativas al derecho que tiene la nación de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana, así como el de preservar y restaurar el equilibrio ecológico.Establecer:

Pendiente Dictamen de la Comisión en sentido negativoel 21 de abril de 2009

Page 97: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

-las regulaciones encaminadas a la conservación, el mejoramiento y aprovechamiento sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, comprendidos los que se encuentran en estado silvestre, y los cultivados y sus parientes cuyo centro de origen y/o diversidad es el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su jurisdicción y soberanía. -su aplicación y vigilancia estaría a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

28 de febrero de 2008

Proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

PRIElda Gómez Lugo Establecer que la educación

que imparta el Estado deberá contener el carácter pluricultural de la nación, a efecto de garantizar el reconocimiento, respeto e integración de los pueblos y comunidades indígenas del país.

PendienteAprobada por la Comisión el 3 de septiembre de 2008

22 de abril de 2008

Proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 21, reforma la fracción I y adiciona una fracción XIII, recorriéndose el actual a la XIV del artículo 33 de la Ley General de

Minuta del Senado1. Iniciativa presentada por el Sen. Gabino Cué (Convergencia) y suscrita por el Sen. Guillermo Enrique Marcos Tamborrel (PAN) el 8 de febrero de 2007. Iniciativa presentada por el Sen. Adolfo Toledo (PRI) el 6 de sept. de 2007

Establecer que en las escuelas de educación básica donde se atiende mayoritariamente a población indígena, los materiales educativos que se proporcione sea en la lengua indígena que corresponda. Que los docentes que brindan sus servicios en educación indígena certifiquen su bilingüismo en la lengua que corresponda y el español, así como que aquellos que no cuenten con licenciatura

Pendiente

Page 98: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Educación. como nivel mínimo de formación, se deberán incorporar a los programas de capacitación que diseñe la autoridad educativa

30 de abril de 2008

Proyecto de Decreto que reforma y adiciona el artículo 6 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

PRIDip. Elda Gómez Lugo

Incluir dentro de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas al Presidente del Consejo Consultivo y a un integrante de origen indígena del Consejo Consultivo, diferente de su Presidente.

Aprobada con fecha 5 de marzo 2009

30 de abril de 2008

Proyecto de decreto que reforma el artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

PRIDip. Wenceslao Herrera Coyac

Integrar una circunscripción nacional indígena en los distritos electorales donde se asiente 40% y más de población indígena, en la que los partidos deberán postular en cada una de las fórmulas, por lo menos, un candidato indígena para la elección de diputados federales.

Asimismo, establecer que los partidos deberán registrar a 16 candidatos indígenas, propietarios o suplentes, al Senado en los primeros lugares de sus listas de representación proporcional.

Pendiente

4 de noviembre de 2008

Proyecto de Decreto que reforma el artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos

PRD, Erick López Barriga Establecer como obligación

de los tres órdenes de gobierno el instrumentar medidas para que las señales informativas de nomenclatura oficial y sus topónimos sean inscritos en español y en en

Aprobada con fecha 19 de febrero d 2009

Page 99: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de los Pueblos Indígenas.

las lenguas indígenas que se hablen en su territorio

11 de diciembre de 2008

Proyecto de decreto, que reforma y adiciona los artículos 2, 9 y 13 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Minuta Cámara de Senadores. Iniciativa presentada por el Sen. Andrés Galván Rivas (PAN) el 11 de diciembre de 2007

Establecer que la CDI, se regirá bajo los criterios de transversalidad de las políticas públicas con las distintas dependencias y entidades de la Admón Pública Federal, a partir de la ejecución de programas y acciones con enfoque pluricultural, atendiendo criterios etnolingüísticos, usos y costumbres y de asentamiento físico. Asimismo, de federalismo en lo que se refiere al desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las dependencias responsables del desarrollo de los pueblos indígenas en los estados y municipios.

Pendiente

12/11/2008 Proyecto de Decreto que reforma los artículos 58 del Código Civil Federal y 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Nueva Alianza.Dip. Mónica Arreloa Establecer como obligación

del juez del registro civil, en su caso, asentar en las actas de nacimiento, los nombres y apellidos con caracteres pertenecientes a las lenguas indígenas. Asimismo, que corresponderá al Estado en sus 3 ordenes de gobierno, instituir las normas y procedimientos necesarios que permitan garantizar el

Pendiente Dictamen positivo de la Comisión el 18 de marzo de 2009

Page 100: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

derecho a la identidad de los pueblos y comunidades indígenas.

14 de enero de 2009

Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

PRDDip Maricela Contreras

Facultar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para orientar y asistir a los pueblos indígenas ante las autoridades del Distrito Federal, así como asesorar y apoyar a dichas autoridades en materia indígena. De igual forma, nuevas atribuciones en materia de discriminación, respeto al ejercicio pleno de su libre determinación; respeto a sus valores y su identidad, así como la adopción de medidas necesarias para que los pueblos indígenas, particularmente niñas y niños, tengan acceso a la educación y servicios de salud en su idioma. Incluir como miembros de su Junta de Gobierno a un representante del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y al Instituto Nacional de las Mujeres. Asimismo, establecer que las bases para integrar y operar un sistema de información y consulta indígena deberá estar desagregada por sexo, grupos de edad, región del país, entidad federativa, municipio y grupo étnico.

PendienteDictamen de la Comisión en sentido positivo el 18 de marzo de 2009

Page 101: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada
Page 102: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS  APROBADAS POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, que reforma la Ley General de Protección Civil.

Determina las medidas de protección civil y la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisión al respecto.

23 de noviembre de 2004Comisiones Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1634, 25 de noviembre de 2004. (966)

Dictaminada y aprobada en la Cámara de Diputados con 360 votos en pro, el martes 25 de abril de 2006.Devuelta a la

Votación

Pendiente

Page 103: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS  APROBADAS POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, por el que se reforma y adiciona la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Establece la consulta a las comunidades indígenas para el diseño de políticas sobre juventud indígena. Promueve el reconocimiento de la diversida

23 de noviembre de 2004Comisiones Unidas de Juventud y Deporte y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1634, 25 de noviembre de 2004. (965)

Dictaminada y aprobada en la Cámara de Diputados con 278 votos en pro, 56 en contra y 6 abstenciones, el jueves 30 de marzo de 2006

Votación

 

Page 104: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS  APROBADAS POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

d cultural e histórica del país en las políticas.

Devuelta a la Cámara de Senadores para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dictaminada y aprobada en la Cámara de Senadores con 88 votos en pro, el jueves 27 de abril de 2006.Pasa al Ejecutivo federal para los efectos

Page 105: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS  APROBADAS POR LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

constitucionales

 

 

Page 106: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

 

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

Diputado José Luis Cabrera Padilla, PRD

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Agrega la obligatoriedad de que para formar parte del consejo consultivo, se tiene que haber pasado por el sistema de cargos local o haber sido autoridad.

6 de abril de 2006Comisiones Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1983-II, jueves 6 de abril de 2006. (2878)

Pendiente      

Diputada Jacqueline Argüelles Guzmán, PVEM

Reforma el artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el

Establece las bases para implementar una política de protecci

22 de marzo de 2006Comisiones Unidas de Gobernación y

Gaceta Parlamentaria, número 1972-I, miércoles 22 de marzo de

Pendiente

     

Page 107: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

Desarrollo de los Pueblos Indígenas

ón al medio ambiente respetando la autonomía de los pueblos indígenas para su desarrollo integral sustentable.

de Asuntos Indígenas

2006. (2773)

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, por el que adiciona al artículo 177, las fracciones II A, VIII, IX, X y XI al artículo 283 y crean los artículos 280-A, 280-B y 282-A de la Ley Federal

Establece horarios y condiciones laborables para los jornaleros agrícolas menores y delimita obligaciones para los intermediarios y patrone

28 de abril de 2005Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1836-I, 7 de septiembre de 2005. (1900)

Pendiente

     

Page 108: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

del Trabajo s.

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto que reforma la Ley General de Vida Silvestre

Otorga a los pueblos indígenas libre determinación y autonomía para la conservación y mejora de su hábitat, así como al uso preferente de los recursos naturales de los lugares que ocupan y habitan, a través de apoyo, asesoría técnica y capacitación.

28 de abril de 2005Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1836-I, 7 de septiembre de 2005. (1899)

Pendiente      

Diputa Se Establec 1 de Gaceta Pendi      

Page 109: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

do Guillermo Tamborrel Suárez, PAN

adicionan la fracción V del artículo 2o. y la fracción III del artículo 3o. de la Ley de la CDI

e la evaluación de los programas de la CDI y la integralidad y transversalidad de las políticas, programas y acciones de la CDI.

junio de 2005Comisión de Asuntos Indígenas

Parlamentaria, número 1767, 3 de junio de 2005. (1779)

ente

Diputado Marcelo Tecolapa Tixteco, PRI.

Proyecto de decreto que reforma la Ley General de Educación

Se refiere a la educación bilingüe e intercultural. Establece el Sistema Nacional de Educación Indígena, sus normas, derechos y

14 de abril de 2005Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1732-I, 14 de abril de 2005. (1494)

Pendiente

     

Page 110: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

obligaciones de maestros y alumnos.

Minuta de la Cámara de Senadores

Se reforma la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Establece organismos encargados de promover el desarrollo sustentable (municipales, estatales, federales, asociaciones civiles); establece la consulta a pueblos indígenas para definir programas federales, establec

14 de diciembre de 2004Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1682-I, 1 de febrero de 2005. (1146)

Pendiente

     

Page 111: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

e los lineamientos para un desarrollo rural sustentable.

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan artículos de la Ley Agraria.

Promueve la participación del sector campesino e indígena en los programas de gobierno federales y municipales, se adiciona lo referente a la Ley en materia indígena.

14 de diciembre de 2004Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1682-I, 1 de febrero de 2005. (1139)

Pendiente      

Minuta de la Cámara de Senado

Proyecto de decreto, a fin de reformar

Establece que la población indígena

14 de diciembre de 2004

Gaceta Parlamentaria, número 1682-I,

Pendiente

     

Page 112: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

res

la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura

tiene derecho a un traductor. Impide invocar a usos y costumbres para la tortura.

Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas

1 de febrero de 2005. (1136)

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, que expide la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas y se adiciona un título sexto a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexican

Establece criterios para consultar a pueblos y comunidades indígenas, cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente en el ámbito

14 de diciembre de 2004Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas, de Gobernación y de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Gaceta Parlamentaria, número 1682-I, 1 de febrero de 2005. (1134)

Pendiente

     

Page 113: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

os. federal.

Diputado Leonardo Álvarez Romo, PVEM.

Que adiciona una fracción XV al artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Establece la vinculación de pueblos indígenas a esquemas de producción agrícola sustentable.

12 de enero de 2004Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Agricultura y Ganadería

Gaceta Parlamentaria, número 1668, 12 de enero de 2004. (1122)

Pendiente      

Minuta de Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, que reforma y adiciona la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro

Establece el ingreso de los pueblos y comunidades indígenas a la producción, distribución y consumo de la industria editorial.

23 de noviembre de 2004Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, de Cultura y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1634, 25 de noviembre de 2004. (967)

Pendiente      

Page 114: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, por el que se modifica la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

Establece un intérprete para los hablantes de lenguas indígenas y solicita la traducción de la información referida al artículo a las principales lenguas indígenas.

23 noviembre de 2004Comisiones Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1634, 25 de noviembre de 2004. (964)

Pendiente  

 

 

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan a la Ley Federal para el Fomento de la Microind

Establece que la Secretaría de Economía debe orientar a las empresas de composición indígena, para facilitarl

23 de noviembre de 2004Comisiones Unidas de Economía y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1634, 25 de noviembre de 2004. (963)

Pendiente

     

Page 115: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

ustria y la Actividad Artesanal

es la comprensión de los trámites y el acceso a los apoyos que se brindan.

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto, por el que se reforma la Ley General de Población y de la Ley General de Asentamientos Humanos

Se establece la consulta a los pueblos indígenas respecto al ordenamiento territorial y los planes de desarrollo.

23 de noviembre de 2004Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas, de Gobernación y de Desarrollo Social

Gaceta Parlamentaria, número 1634, 25 de noviembre de 2004. (962)

Pendiente      

Diputado Bernardino Ramos Iturbide, PRD.

Adiciona diversas disposiciones a la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrol

Establece la atención a desplazados internos. Señala los lineamie

14 de octubre de 2004Comisiones Unidas de Gobernación y de

Gaceta Parlamentaria, número 1605-I, 14 de octubre de 2004. (777)

Pendiente

     

Page 116: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LIX LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Votación Cámara de Diputados

Votación Cámara de Senadores

 

lo de los Pueblos Indígenas

ntos del presupuesto de la CDI.

Asuntos Indígenas

Diputado Ángel Paulino Canul Pacab, PRI.

Ley del Sistema de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas

Establece la obligación de consultar a pueblos indígenas para el diseño, planeación, operación seguimiento y evaluación de programas de gobierno.

27 de abril de 2004Comisiones Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1484-I, 27 de abril de 2004. (442)

Pendiente      

 

Page 117: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

Diputado Manuel Wistano Orozco Garza, PAN.

Reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Establece que el Himno Nacional pueda ser entonado en lenguas indígenas.

14 de abril de 2003Comisiones de Gobernación y Seguridad Pública, y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1232-I, 15 de abril de 2003. (1126)

Aprobada

Con 339 votos a favor, 4 abstenciones, 28 de abril de 2005. Votación.

Con 91 votos en pro, el 18 de octubre de 2005

 

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y decret

Regula el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos y promueve el uso y

15 de diciembre de 2002Comisiones de Asuntos Indígenas y de Educación Pública y

Gaceta Parlamentaria, número 1167, 13 de enero de 2003. (978)

Aprobada

Con 229 votos en pro, 97 en contra y 97 abstenciones el 15 de diciembre de 2002. Votació

  13 de marzo de 2003

Page 118: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

o que reforma la fracción IV del artículo 7 de la Ley General de Educación.

desarrollo de las lenguas indígenas.

Servicios Educativos

n.

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y que abroga la Ley de Creaci

Establece la sustitución del INI por la CDI y establece objetivos, funciones y estructura del nuevo organismo.

14 de diciembre de 2002Comisiones de Asuntos Indígenas y de Gobernación y Seguridad Pública

Gaceta Parlamentaria, número 1163, 7 de enero de 2003. (976)

Aprobada

Con 351 votos en pro, 3 en contra y 4 abstenciones, el 24 de abril de 2003. Votación.

Con 84 votos en pro, el 30 de abril de 2003.

21 de mayo de 2003

Page 119: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

ón del Instituto Nacional Indigenista; que reforma la fracción VI y deroga la fracción VII del artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; y que reforma el primer párrafo del

Page 120: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

artículo 5 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos

Establece lineamientos para los programas de desarrollo en comunidades indígenas y asentamientos urbanos indígenas.

14 de noviembre 2002Comisión de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1135, 21 de noviembre de 2002. (849)

Aprobada

Con 276 votos en pro, 76 en contra y 4 abstenciones, el 24 de febrero de 2005. Votación

Se emitieron 82 votos a favor, no hubo votos en contra.

 

Minuta de la

Proyecto de decret

Establece que debe

19 de septiembre de 

Gaceta Parla

Aprobada

Con 384 votos

Se emitieron 77

18 de diciembre

Page 121: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

Cámara de Senadores

o que modifica el Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales.

tenerse en cuenta usos y costumbres de infractores indígenas.

2002Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas

mentaria, número 1094, 24 de septiembre de 2002. (718)

en pro y 1 abstención, el 12 de noviembre de 2002. Votación

votos en pro y una abstención.

de 2002

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimient

Establece el modo de proceder ante casos  indígenas.

12 de septiembre de 2002Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1094, 24 de septiembre de 2002. (717)

Aprobada

Con 382 votos en pro y 1 abstención, el 12 de noviembre de 2002. Votación.

  18 de diciembre de 2002

Page 122: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

os Civiles.

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto que reforma la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

Establece los lineamientos cuando se trata de un infractor indígena.

21 de noviembre de 2001Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1094, 24 de septiembre de 2002. (716)

Aprobada

Con 405 votos en pro, 2 en contra y 1 abstención, el 29 de abril de 2003. Votación

 25 de junio de 2003

Page 123: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

Diputado Gumercindo Álvarez Sotelo, PAN

De Ley General de Lenguas Indígenas

Regula la protección, promoción, desarrollo, enriquecimiento, preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas

29 de abril de 2002Comisiones de Asuntos Indígenas y de Educación Pública y Servicios Educativos

Gaceta Parlamentaria, número 990-I, 30 de abril de 2002. (624)

Aprobada

Con 443 votos en pro, 2 en contra y 8 abstenciones, el 11 de diciembre de 2002. Votación.

Con 69 votos en pro y 36 abstenciones, el 14 de diciembre de 2002. Con modificaciones

 

Minuta del Senado de la República.

Proyecto de decreto que adiciona un segundo y tercer párrafos al artículo 1; se reform

Reconoce y garantiza los derechos y deberes de los pueblos indígenas en la Constitución.

25 de abril de 2001Comisiones de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 736-III, 26 de abril de 2001. (149)

Aprobada

Con 386 votos en pro, 60 en contra y 2 abstenciones, el 28 de abril de 2001. Votació

  14 de agosto de 2001

Page 124: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

a el artículo 2; se deroga el párrafo primero del artículo 4; y se adiciona un sexto párrafo al artículo 18 y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la Constitución.

n.

Dputado Uucki

Que crea la Ley

Norma el derech

26 de abril de 2001

Gaceta Parla

Aproba

Con 443 votos

Con 69 votos en pro

 

Page 125: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS APROBADAS Y PUBLICADAS TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

Sinopsis

Fecha de turno y Comisión

Contenido

Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Publicación en el Diario Oficial de la Federación

b Espadas Ancona, PRD

Federal de Derechos Lingüísticos, y deroga la fracción IV del artículo 7 de la Ley General de Educación.

o de los hablantes de lenguas indias al uso pleno de éstas en el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales.

Comisiones de Asuntos Indígenas y de Educación Pública y Servicios Educativos

mentaria, número 736-I, 26 de abril de 2001. (146)

da

en pro, 2 en contra y 8 abstenciones, el 11 de diciembre de 2002. Votación.

y 36 abstenciones, el 14 de diciembre de 2002. Con modificaciones.

 

 

 

 

 

Page 126: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS PENDIENTES TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

SinopsisFecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Dputado Uuckib Espadas Ancona, PRD.

Proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Establece la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

22 de abril del 2003Comisión de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1236-I, 23 de abril de 2003. (1162)

Pendiente    

Dputado Agustín Trujillo Iñiguez, PRI.

Ley del Instituto Nacional para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Establece las obligaciones, funciones, objetivo y estructura del Instituto Nacional para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

5 de abril de 2003Comisiones de Gobernación y Seguridad Pública, y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1233, 16 de abril de 2003. (1139)

Pendiente    

Minuta de la Cámara de Senadores

Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la

Establece los lineamientos para las políticas de turismo en relación con los pueblos indígenas.

13 de diciembre de 2002Comisiones de Turismo y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1152, 14 de diciembre de 2002. (959)

Pendiente

   

Page 127: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS PENDIENTES TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

SinopsisFecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Ley Federal de Turismo.

Dputado Héctor Sánchez López, PRD.

Que crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Establece las características y atribuciones del organismo.

12 de diciembre de 2002Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, de Asuntos Indígenas, y de Gobernación y Seguridad Pública

Gaceta Parlamentaria, número 1151, 13 de diciembre de 2002. (939)

Pendiente    

Dputado Vitálico Cándido Coheto Martínez (PRI).

Que crea la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Propone que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas como la como la nueva institucionalidad del Estado mexicano encargada de

6 de fiviembre de 2002Comisiones de Gobernación y Seguridad Pública, y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 1146, 6 de diciembre de 2002. (905)

Pendiente

   

Page 128: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

INICIATIVAS PENDIENTES TURNADAS A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA LVIII LEGISLATURA

Procedencia

Iniciativa / Minuta

SinopsisFecha de turno y Comisión

Contenido Estado

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas.

Presentada por el diputado Héctor Sánchez López, PRD

Que deroga el artículo décimo sexto transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2002.

 Descentralizar el funcionamiento de los programas del Instituto Nacional Indigenista

20 de marzo de 2002Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 965, 22 de marzo de 2002. (480)

Pendiente    

Diputado Martí Batres Guadarrama, PRD

De decreto que deroga, adiciona y reforma los artículos 4º, 18, 26, 53, 73, 115 y 116.

Se modifican los artículos en relación con la reforma del artículo 2º constitucional en materia de derechos y cultura indígena.

18 de mayo de 2001Comisiones de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas

Gaceta Parlamentaria, número 750, 18 de mayo de 2001. (161)

Pendiente  

Page 129: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[Regresar al índice de contenidos]

Arturo Warman, Los indios mexicanos en el nuevo milenio, FCE, México, 2003, 285.1. Bartolomé Clavero en Cletus gregor Barié, Pueblos indígenas y derechos

constitucionales en América Latina: un panorama, Bolivia, CDI/ABYA YALA/ Banco Mundial/ Fideicomiso Noruego, 2003, 91. Consulta en línea http://gregor.padep.org.bo/pdf/CAPITULO%20IV.pdf (enero 19 2006).

2. Ibid., 548.3. Francisco López Bárcenas presenta un análisis detallado al respecto con los

alcances y limitaciones que presenta la reforma constitucional en materia indígena realizada en 2001. Se puede consultar en Francisco López Bárcenas, Legislación y derechos indígenas en México, Centro de Estudios para el desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria/Cámara de Diputados, México, 2005, 51-75.

4. Ibid., 51-52.5. Ibid., 52.6. Ibid., 53-55.7. Ibid., 56.8. Ibid., 58-68.9. Ibid., 6810. Ibid., 70-75.11.Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz, María Teresa Sierra (coords.), El Estado y

los indígenas en tiempo del PAN: indigenismo, legalidad e identidad, Porrúa/CIESAS/Cámara de Diputados, 2004.

12. Jesús González Rodríguez, “Los mecanismos de consulta a los pueblos y comunidades indígenas”, texto inédito.

13.Arturo Warman, Los pueblos indígenas en el umbral del nuevo milenio, México, FCE, 2003, 287.[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Desempeño legislativo", en Asuntos Indígenas [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

 

 ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Impacto del trabajo legislativo

En este apartado de la ficha técnica sobre asuntos indígenas se analizarán las iniciativas aprobadas en la materia durante LVIII y LIX Legislatura.[1] La LVIII Legislatura fue la más activa en la historia de la legislación en materia indígena, aunque parte de su trabajo ha estado sometido a propuestas de reforma e inquietudes por parte de diversos sectores, en particular sobre la reforma al artículo 2º constitucional. La LIX Legislatura aprobó dos iniciativas sobre asuntos indígenas, una relacionada con la juventud indígena y otra sobre protección civil; además, se ha dedicado a trabajos de gestión local y

Page 130: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

algunos diputados, miembros de la Comisión de Asuntos Indígenas, han insistido en el reconocimiento pleno de los derechos y cultura indígena a través de diversas iniciativas que han quedado pendientes de dictamen.

Durante la LVIII Legislatura se aprobaron diez iniciativas en materia indígena, de las cuales 4 se refieren a las lenguas indígenas, una crea el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas; 3 abordan lo relativo a la justicia indígena con el fin de regular los llamados usos y costumbres y establecerlos dentro de las normas del derecho positivo; una se refiere a los asentamientos urbanos indígenas; otra crea la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que sustituyó al Instituto Nacional Indigenista (INI), y por último, hay que mencionar a la iniciativa de reforma a los artículos 1, 2, 4, 18 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la llamada ley indígena, que es aún materia de discusión.

De todas las iniciativas presentadas y aprobadas, cabe resaltar la importancia de que se haya logrado consenso para legislar en materia de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y crear un instituto para ellas, que tiene el objetivo de difundir, preservar e investigar las lenguas indígenas del país.

Si bien la Cámara de Diputados ha aprobado 3 iniciativas legislativas sobre la justicia indígena, se trata de un tema que no se ha agotado, según se concluyó en el foro Pluralidad jurídica y justicia indígena, aunque es también un asunto que no ha tenido mucho peso en la agenda nacional.[2] Los expertos en derecho indígena Jorge Alberto González Galván, Raquel Sonia Irigoyen y Óscar Correas coincidieron en señalar que es importante que los usos y costumbres, o las formas locales de impartir justicia, encuentren un lugar en la vida nacional. Para ello hace falta todavía un proceso de negociación y diálogo que logre consensos sobre cómo se ejercen las formas locales e históricas de justicia.

En cuanto a la llamada ley indígena, no cabe duda de que es un tema controvertido y que no ha logrado poner fin al conflicto que le dio origen, ni a otros conflictos que existen en México. De acuerdo con algunos especialistas, muchos de ellos se relacionan con problemas de demarcación territorial en

Page 131: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

zonas indígenas, que se han incrementado en los últimos años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) y de las reformas al artículo 27 constitucional que permiten la venta de tierras comunales y ejidales.[3]

Las reformas dictaminadas en sentido positivo por la Comisión de Asuntos Indígenas durante la LIX Legislatura han sido dos. La primera se trata de una reforma a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, aprobada el 30 de marzo de 2006 en el pleno de la Cámara de Diputados y el 27 de abril de 2006 en la Cámara de Senadores. Contempla la incorporación de los jóvenes indígenas para proponer al Ejecutivo Federal la creación de “programas especiales orientados a mejorar sus condiciones de salud y educación, así como los espacios para la convivencia y la recreación”. Asimismo, exhorta a las autoridades encargadas de diseñar las políticas a consultar a la población indígena y a hacer un reconocimiento especial y fomentar apoyo con becas a acciones y actividades de jóvenes indígenas que “reconozcan la herencia cultural de los pueblos y comunidades indígenas y fortalezcan el respeto y el conocimiento de las diversas culturas existentes en el país”.La reforma mencionada aún permanece pendiente de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, pero se puede decir que abre un espacio para la participación de la población indígena joven que, según Lourdes Pacheco, permanece sujeta a las estructuras de poder locales, y que pocas veces accede a empleos en los mercados laborales y a las instituciones de educación superior.[4]

La segunda reforma modificó la Ley General de Protección Civil en relación con la participación de diversos sectores de la sociedad, entre los que se incluye a la población indígena, para que las “acciones de protección civil se realicen en forma coordinada y eficaz”. Asimismo, establece que “la declaratoria de emergencia y su difusión se hará en forma bilingüe” en caso de ser necesario. Dicha reforma fue aprobada el 25 de abril de 2006 en la Cámara de Diputados y permanece pendiente de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación.[5]

La Comisión de Asuntos Indígenas tiene 17 iniciativas pendientes de dictamen. Algunos diputados miembros de dicha comisión integrantes de

Page 132: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

diferentes fracciones parlamentarias, han presentado iniciativas que intentaron reabrir el debate en torno a los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas. Sin embargo, según los miembros de la comisión, ha habido dificultades para conseguir consensos entre ésta y otros órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, como la Junta de Coordinación Política.

La Comisión de Asuntos Indígenas se ha dedicado a la gestión con comunidades indígenas de diferentes regiones del país y a dar seguimiento a la nueva forma en que se expresa la política del Estado hacia las poblaciones indígenas. Una de sus acciones de gestión más importantes y que ha tenido mayor impacto a nivel local ha sido la distribución del presupuesto federal para caminos rurales, en especial de los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca, con alto índice de población indígena. Esto deja abierto el camino para que los próximos legisladores busquen el diálogo y la propuesta de iniciativas que atiendan las demandas de la población indígena.

La misma Comisión de Asuntos Indígenas, en la presentación del último informe de labores que hizo su presidente, el diputado Javier Manzano, expresó que los tres temas más importantes que quedan pendientes para la LX Legislatura son: una reforma que contemple una “consulta a la población indígena con carácter vinculatorio y no técnico”, como hasta ahora se ha manejado; una reforma para la “protección a la biodiversidad en los territorios indígenas de México” y el reconocimiento de “la autonomía y la libre determinación” en el marco legal

CESOP, Asuntos Indígenas, Cámara de Diputados, México, mayo de 2006. En: www.diputados.gob.mx/cesop  Foro Pluralidad jurídica y justicia indígena, organizado por la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, 20 de abril de 2006.1. Para un análisis histórico sobre los conflictos agrarios en relación con los proyectos de la política económica contemporánea, en particular en la región de los chimalapas y el proyecto del Plan Puebla Panamá, consultar Ana Paula de Teresa, “La modernización sin sus pobladores. Del megaproyecto del Istmo al Plan Puebla Panamá”, Revista Universidad de México, 612, junio 2002, 25-34. Otro ejemplo de conflictos agrarios y su relación con las reformas al artículo 27 constitucional y el TLC, esta vez en el estado de Chiapas, es Carlos Tello-Díaz, La rebelión de las cañanadas, Booket, México, 2005.2. Gaceta Parlamentaria , número 1634, jueves 25 de noviembre de 2004.3. Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, “Jóvenes rurales en México”, en Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000, CIEJ/IMJ, México, 2002.4. Gaceta Parlamentaria , número 1634, jueves 25 de noviembre de 2004.

Page 133: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

5. En entrevista personal con el Lic. Martín Longoria, Secretario Técnico de la Comisión de Asuntos Indígenas, Cámara de Diputados, 16 de mayo de 2006.[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Impacto del trabajo legislativo", en Asuntos Indígenas [Actualización: 7 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

  

 ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Contexto nacional

En 2001 se reformó el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se dispuso que se remitía a los estados legislar en materia indígena resulta muy posterior a lo que ya ocurría en los hechos antes de la firma de los Acuerdos de San Andrés 1996, a la reforma al artículo 4º constitucional en 1992, y a la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989.[1]

Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de

agosto de 2001, se adiciona un segundo y tercer párrafos al artículo 1º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reformó el artículo

2º, se derogó el primer párrafo del artículo 4º y se adicionaron un sexto

párrafo al artículo 18 y un último párrafo a la fracción tercera del artículo

115.

Si bien el antecedente directo para su formulación, se origina

fundamentalmente en los acuerdos de San Andrés Larráinzar1,como resultado

de las negociaciones para la pacificación en el Estado de Chiapas, por el

movimiento armado con que inició 1994; es importante no perder de vista que

las condiciones que motivaron el levantamiento y sus causas estructurales han 1 Al respecto, Cossío Diaz señala que: “El levantamiento de armas del EZLN del 1º de enero del 1994, resultó en la reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas… paralelamente se reforzaron los cuesti0namientos del orden jurídico mexicano”. En COSSÍO Díaz José Ramón, Los Problemas del Derecho Indígena en México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México 2002, p 8

Page 134: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

colocado a las comunidades de las diversas regiones indígenas del País, en

situaciones de pobreza extrema y de amplios márgenes de rezago, lo que ha

suscitado en diversas zonas y tiempos, manifestaciones y reclamos sociales,

presentes en la conciencia social donde se perciben como un gran avance, los

beneficios que conlleva la reforma constitucional de 2001.

El artículo 2º parte del reconocimiento de la composición pluricultural de

la Nación y de la conceptualización de Pueblos indígenas2, como aquellos que

descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al

iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas, o parte de ellas y define a las comunidades

indígenas como aquellas que formen una unidad social económica y cultural

en un territorio y que reconocen autoridades propias con sus usos y

costumbres.

Conjuntamente con el derecho a la libre determinación y autonomía,

también señalados por este artículo; el reconocimiento explicito a la capacidad

para la designación de sus autoridades y el ejercicio de los mecanismos

tradicionales de convivencia y solución de conflictos, exigen una revisión

analítica sobre las figuras de tradición que cada pueblo ha conservado y

perfeccionado para procuración de la convivencia armónica en condiciones de

justicia y protección internas.

2 Conceptualización que corresponde con el Convenio 169 de la OIT que en su Artículo 1º donde se señala que: los pueblos indígenas son considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y con la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde se señala que status jurídico de los pueblos indígenas es regulado en todo o en parte por sus propias costumbres o tradiciones o por regulaciones o leyes especiales.

Page 135: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

En 2001 por primera vez, desde la Norma Suprema se destaca que los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura3. Tema en el que, no obstante el gran esfuerzo que se efectúa por el Instituto Federal de la Defensoría Pública, se advierte un serio rezago y la necesidad de formular los mecanismos institucionales que aseguren su observancia plena, también en el ámbito legal de autoridad.

Mediante la reforma en materia indígena de 2001 se incorpora al artículo 18 la disposición que promueve la reintegración de los sentenciados a sus comunidades como forma de readaptación social, para lo que estipula que deben cumplir las penas en los centros penitenciarios más cercanos a su domicilio. En el artículo 115 de la Carta Magna, mediante la reforma se incorpora la facultad de las comunidades indígenas para coordinarse y asociarse conforme a las disposiciones normativas.

Los estados que contaban con legislación en materia indígena, con anterioridad a la firma de los Acuerdos de San Andrés, son: Guerrero, Hidalgo, Sonora, Chihuahua y el Estado de México. Los que realizaron reformas a la legislación estatal en asuntos indígenas después de los Acuerdos de San Andrés son Campeche, Querétaro, Quintana Roo, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Nayarit y Veracruz. Después de la reforma al 2º constitucional de 2001, Sinaloa, San Luis Potosí, Durango, Jalisco, Puebla y Morelos realizaron sus respectivas reformas. Sin embargo, a pesar de que varias entidades federativas ya cuentan con normatividad en la materia, en la actualidad únicamente Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí han hecho reformas que atienden la recomendación de modificar su legislación para adecuarse la reforma del 2º constitucional del 2001.[2] Además, a 5 años

3 El Código de Procedimientos Penales en el Capítulo III Artículo 28 señala lo siguiente; Cuando el inculpado, el ofendido o el denunciante, los testigos o los peritos no hablen o no entiendan suficientemente el idioma castellano, se les nombrará a petición de parte o de oficio, uno o más traductores, quienes deberán traducir fielmente las preguntas y contestaciones que hayan de transmitir. Cuando lo solicite cualquiera de las partes, podrá escribirse la declaración en el idioma del declarante, sin que ésto obste para que el traductor haga la traducción. Cuando no pudiere ser habido un traductor mayor de edad, podrá nombrarse a un menor que haya cumplido quince años.

Page 136: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los pocos estados de la República que han realizado las modificaciones correspondientes, según manifiesta Francisco López Bárcenas, “copian el contenido de la reforma constitucional”.[3]

La constitución que más ha avanzado en materia de derechos y cultura indígenas es la del estado de Oaxaca, es también la primera en establecer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Por su parte, la del estado de Chihuahua, que además de reconocer los derechos indígenas en términos de identidad, reconoce que los derechos sobre las tierras “pertenecientes a los pueblos indígenas son inalienables e imprescriptibles”.[4]

Francisco López Bárcenas realiza un estudio exhaustivo de las constituciones estatales y la legislación de cada uno de los estados a partir de los tres momentos arriba mencionados: la firma del Convenio 169 de la OIT, la firma de los Acuerdos de San Andrés y la reforma al artículo 2º constitucional, y sostiene que “de las 19 constituciones que contienen disposiciones en materia indígena, 13 no están actualizadas con relación a la reforma del 2001 y, de las seis actualizadas, todas trasladan a su cuerpo normativo el contenido de la Constitución federal”.[5] Ello genera un problema de superposición de funciones que, de acuerdo con el autor, genera inconstitucionalidad.

Respecto a las comisiones legislativas, los estados que no cuentan con una Comisión de Asuntos Indígenas son Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas. Por su parte, Baja California Norte, Campeche y Nuevo León tienen agrupado a otros asuntos con el de indígenas (grupos vulnerables, equidad y género, asistencia social y salud). Se encuentran agrupados de diferente manera en cada estado, como lo refleja el cuadro sobre leyes de asuntos indígenas por entidad federativa. Chiapas cuenta con una Comisión de Artesanías, Comisión Especial de Coadyuvancia con la Comisión Interinstitucional para el Caso Chimalapas, Comisión de Culturas Populares; además, cuenta con la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas. Las entidades que cuentan con una Comisión de Asuntos Indígenas son, Chihuahua, Durango, el Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, el Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Por su parte,

Page 137: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Michoacán cuenta con una Comisión de Cultura Indígena; Sinaloa cuenta con una Comisión de las Comunidades y Asuntos Indígenas, Tabasco con una Comisión de Asuntos Indígenas y Agrarios, Tlaxcala con una Comisión de Derechos y Cultura Indígena. Mientras que Yucatán cuenta con una Comisión de Asuntos Étnicos.

La manera en que se titulan las comisiones en relación con los pueblos indígenas tiene relación con la historia de cada estado. Se puede señalar que resulta importante realizar un seguimiento histórico del modo en que ha evolucionado la aparición de los asuntos indígenas en la agenda legislativa de cada estado.

 

LEYES DE ASUNTOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA[6]

Entidad Federativa

Nombre de la comisión Leyes

Aguascalientes No se encontró comisión No se encontró ley

Baja California Norte

Comisión de Asistencia Social, Asuntos Indígenas y Grupos Vulnerables

Ley de Fomento a las Artesanías Indígenas de Baja California

Baja California Sur

No se encontró comisión No se encontró ley

CampecheComisión de Equidad y Género, Atención a Grupos Vulnerables y a Etnias Indígenas

Ley de Derechos, Cultura y Organización de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Campeche, Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Campeche, Código de Procedimientos Civiles, Código de Procedimientos Penales, Ley de Educación del Estado de Campeche

Coahuila No se encontró comisión No se encontró ley

Colima No se encontró comisión No se encontró ley

Chiapas Comisión de Artesanías, Comisión Especial de

Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de Chiapas,

Page 138: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Coadyuvancia con la Comisión Interinstitucional para el Caso Chimalapas, Comisión de Culturas Populares, Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas

Ley Estatal para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, Código de Procedimientos Penales, Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Código de Procedimientos Civiles

Chihuahua Comisión de Asuntos Indígenas

Ley de la Coordinación Estatal de la TarahumaraLey de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente del Estado de Chihuahua

Distrito Federal

Comisión de Asuntos Indígenas No se encontró ley

Durango Comisión de Asuntos Indígenas

Ley de Educación del Estado de Durango, Código de Procedimientos Penales del Estado de Durango

Guanajuato    

Guerrero Comisión de Asuntos Indígenas No se encontró ley

Hidalgo No hay acceso No hay acceso

Jalisco Comisión de Asuntos Indígenas  

Estado de México

Comisión de Asuntos Indígenas

Ley que crea el Organismo Público Descentralizado Denominado Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, Ley de Derechos y Cultura Indígenas del Estado de México

Michoacán Comisión de Cultura Indígena No se encontró ley

Morelos Comisión de Asuntos Indígenas No se encontró ley

Nayarit Comisión de Asuntos Indígenas

Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Nayarit

Nuevo León Comisión de Salud y Atención a Grupos

No se encontró ley

Page 139: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Vulnerables

Oaxaca Comisión de Asuntos Indígenas

Ley de los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca, CIPEO, Ley Orgánica Municipal del Estado, Ley Estatal de Educación, Ley Orgánica de la Junta de Conciliación Agraria, Código Penal del estado Libre y Soberano de Oaxaca, Ley Orgánica de la Procuraduría para la Defensa del Indígena, Ley del Instituto Oaxaqueño de Cultura, Ley que crea la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, Ley Estatal de Salud, Ley para el Fomento y Desarrollo Integral de la Cafeticultura en el Estado de Oaxaca, Ley que crea el Instituto Estatald e Desarrollo Municipal

Puebla Comisión de Asuntos Indígenas

Código Electoral del Estado de Puebla

Querétaro No se encontró Comisión No se encontró ley

Quintana Roo Comisión de Asuntos Indígenas

Ley de Justicia Indígena del Estado de Quintana Roo, Ley de Derechos, Cultura y Organización Indígena del Estado de Quintana Roo

San Luis Potosí Comisión de Asuntos Indígenas

Ley Reglamentaria del Artículo 9º de la Constitución Política del Estado sobre Derechos y Cultura Indígenas

SinaloaComisión de las Comunidades y Asuntos Indígenas

Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Indígena de México,

Sonora Comisión de Asuntos Indígenas

Código Electoral del Estado de Sonora

Tabasco Comisión de Asuntos Indígenas y Agrarios No se encontró ley

Tamaulipas No se encontró Comisión No se encontró ley

Page 140: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Tlaxcala Comisión de Derechos y Cultura Indígena No se encontró ley

Veracruz Comisión de Asuntos Indígenas

Ley que Crea el Consejo Coordinador de Zonas Indígenas y Deprimidas

Yucatán Comisión de Asuntos Étnicos

Ley que Crea la Casa de las Artesanías del Estado de Yucatán

Zacatecas No se encontró Comisión No se encontró ley

 

A la garantía de los pueblos indígenas a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura derivado de la reforma constitucional de 2001, se agrega también como parte de la reforma constitucional al sistema de seguridad y justicia, la relativa a la calidad y profesionalización de los defensores, con el reconocimiento explícito de las deficiencias actuales en perjuicio de las comunidades indígenas como población vulnerable y de sus derechos.

De lo anterior observamos la necesidad de la actualización de las diversas normas secundarias vinculadas tanto en materia sustantiva como adjetiva procedimental, así como en la definición estratégica de las políticas públicas y formulación de proyectos de inversión para alcanzar el propósito expuesto, con la participación institucional de los tres Poderes de la Unión en los distintos niveles de gobierno, con la participación directa de cada una de las comunidades étnicas del País.

Se encuentra en proceso la adición del artículo 20 Bis4 a la Ley Federal de Defensoría Pública para establecer como obligación del Estado, garantizar 4 El texto aprobado señala: “A fin de garantizar el derecho a la defensa en materia penal y a la asesoría jurídica a favor de las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas, a través del acceso a la jurisdicción en la lengua indígena nacional en que sean hablantes, el Instituto Federal de Defensoría Pública actuará en coordinación con traductores e intérpretes que tengan conocimiento de la lengua y cultura a la que aquéllos pertenezcan. Para los efectos a que se refiere el párrafo anterior, el instituto celebrará convenios de colaboración con las instituciones que puedan coadyuvar a la obtención de esos fines y promoverá la formación tanto de defensores públicos como de asesores jurídicos bilingües indígenas.

Page 141: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

el derecho a la defensa en materia penal a favor de la población indígena que fue aprobada el 12 de diciembre de 2007 por la H. Cámara de Diputados y turnada para su a aprobación a la H. Cámara de Senadores.

Con este artículo se establece la actuación del Instituto Federal de Defensoría Pública, en coordinación con traductores e intérpretes que tengan conocimiento de la lengua y cultura indígenas; se le faculta para celebrar convenios de colaboración con las instituciones que puedan coadyuvar en el ejercicio de este derecho, y para promover la formación de los defensores públicos indígenas bilingües.

 

[Regresar al índice de contenidos]

 1. Francisco López Bárcenas, Legislación y derechos indígenas en México, CEDRSSA/Cámara de Diputados, México, 2005, 151.2. Francisco López Bárcenas, “El estado de la regulación de los derechos indígenas”, en el Foro Política indígena: del reconocimiento de la diferencia al fin de la desigualdad, Cámara de Diputados, 25 de abril de 2005.3. López Bárcenas, Legislación y derechos... Op. cit., 152.4. Idem., 155-154.5. Idem., 178.6. El cuadro fue elaborado a partir de la consulta en línea de los diferentes congresos estatales, enriquecido y actualizado a partir de la ponencia de Francisco López Bárcenas, “El estado de la regulación de los derechos indígenas”, en el Foro Política indígena: del reconocimiento de la diferencia al fin de la desigualdad, Cámara de Diputados, 25 de abril de 2005.[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Contexto nacional", en Asuntos Indígenas [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Contexto internacional

Este apartado de la ficha técnica de la Comisión de Cultura trata de los diferentes acuerdos y tratados internacionales en materia indígena en los que

Page 142: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

el país se ha visto involucrado y que de forma alguna han sido influencia u obligaciones a las que el país se ha sujetado para transformar la legislación en materia.[1]

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de Las Naciones, en diciembre de 1948 como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspiradas constantemente en ella, promuevan, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción; se destaca el artículo primero que promueve que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y conforme al segundo toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición; se promueve mediante el artículo 7º de dicha declaración el derecho a la igual protección de la ley y en el 6º se recalca la personalidad jurídica a la que toda persona tiene derecho

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado en 1966, dispone en su artículo primero que todo los pueblos tienen el derecho de libre determinación, derecho en virtud del cual establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. México como Estado Parte del Pacto desde su adhesión en 1981, asume la responsabilidad de promover y respetar el ejercicio del derecho de libre determinación.

Conforme al artículo 2º, asume el compromiso de respetar y garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su

Page 143: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

jurisdicción los derechos reconocidos en el Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social además de garantizar que toda persona cuyos derechos o libertades hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales. En el artículo 14 se enfatiza que todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. y se observa también la tutela de los derechos relativos al respeto al derecho en plena igualdad a las garantías mínimas

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En ella se afirma que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos con el derecho a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales; contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad. Destacamos el artículo 1 que prescribe que los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos; el artículo 40 dispone que los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos, se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos y las normas internacionales de derechos humanos.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT

Page 144: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Ratificado por México en junio de 1959, emite recomendaciones a los países miembro, para la protección e integración de las poblaciones indígenas destaca el artículo séptimo, donde expone que la población indígena podrá mantener sus propias costumbres e instituciones cuando éstas no sean incompatibles con el ordenamiento jurídico nacional.; en el artículo décimo que señala que las personas pertenecientes a las poblaciones en cuestión deberán ser objeto de protección especial contra la aplicación abusiva de la detención preventiva y deberán contar efectivamente con recursos legales que las amparen contra todo acto que viole sus derechos fundamentales, así mismo estipula que al imponerse penas previstas por la legislación general, se deberá tener en cuenta el grado de evolución cultural de dichas poblaciones.

El Convenio 169 de la OIT destaca su señalamiento en el artículo segundo a los gobiernos para asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, la protección de sus derechos y a garantizar el respeto de su integridad; el artículo 8 que prescribe que al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deben tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario y que los pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos; el artículo 12 señala que los pueblos interesados deben tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos y contiene también el ordenamiento de que se tomen medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces.

Page 145: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Desarrollo (UNESCO) es el organismo encargado de normar y regular las políticas en materia de cultura a nivel internacional. En 1995, la UNESCO encargó a Javier Pérez de Cuellar dirigir la realización de un informe relacionado con la cultura en los diferentes países del mundo. El informe mencionado culminó en un documento titulado Nuestra diversidad creativa, que mostró la importancia de las “perspectivas culturales en las estrategias de desarrollo, promoviendo así vías diferentes para el mismo”.[2]

A partir de este documento, la cultura empezó a tomar un lugar de mayor importancia en la agenda pública mundial. En la actualidad, las áreas sobre las que trabaja dicho organismo son:

Diversidad cultural: tiene el objetivo de preservar y fomentar la diversidad a través de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, firmada en  París el 21 de octubre de 2005.

Patrimonio cultural: este se divide en patrimonio mundial, que se refiere a todo lo que, por su importancia histórica, ha sido declarado propiedad de la humanidad,[3] patrimonio material, cuyo objetivo es proteger “los sitios donde se expresan las identidades culturales múltiples”, el “patrimonio cultural de minorías” y el que “tiene un valor fundador o están en riesgo de desaparecer”;[4] y patrimonio inmaterial, que reconoce las comunidades, grupos o pueblos que producen, ejecutan, recrean y transmiten “patrimonio vivo”. Éste último se regula en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, firmada en París el 17 de octubre de 2003.

Industrias culturales: se refiere a la edición, música, medios audiovisuales, correo electrónico, videojuegos e Internet, y se regula en el Acuerdo de Florencia, firmado en Florencia en 1950 para la importación de objetos de carácter educativo y cultural.

Arte y creatividad: tiene el objetivo de desarrollar un entorno favorable para la creatividad artística a través del diálogo intercultural.

Page 146: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Derechos de autor: en 1952 se adoptó la Convención Universal sobre los Derechos de Autor, que busca favorecer “la creatividad individual, el desarrollo de las industrias culturales y la promoción de la diversidad cultural”.[5]

Los museos como espacios para salvaguardar el patrimonio, promover el desarrollo cultural en la sociedad y realizar investigación en relación con la cultura son también regulados por la política cultural de la UNESCO, a través de un Consejo Internacional sobre Museos, conformado por actores de diferentes países.

Turismo cultural: la UNESCO busca fomentar un turismo “reflexivo y atento a la cultura del otro”. Hasta el momento no se ha firmado ningún documento internacional para regular en la materia, pero la UNESCO se encarga de “acompañar” a los estados miembros en la formulación de sus programas de trabajo.[6]

A continuación se listan los convenios, acuerdos y tratados internacionales en materia de cultura en los que participa México. Se incluyen algunos asuntos educativos porque, como se vio en la sección Antecedentes de esta ficha técnica  antes de la década de 1980 la cultura solía relacionarse con la educación.[7]

 

 

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Declaración de Córdoba. VIII Conferencia Iberoamericana de Cultura

14-06-2005

Vigente

18     

Page 147: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Declaración de Cochabamba. VII Conferencia Iberoamericana de Cultura

03-10-2003

Vigente03-10-2003

      

Declaración fundacional. Interlocal: Red Iberoamericana para la Cultura

28-03-2003

Vigente28-03-2003

18     

Decreto promulgatorio del convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes arqueológicos, artísticos, históricos y culturales robados, exportados o trasferidos ilícitamente entre los estados unidos mexicanos y la republica del Perú

25-10-2002

Vigente08-08-2003

2 Diario Oficial de la Federación18-09-2003

  

Declaración de Santo Domingo. La diversidad cultural y el comercio internacional de bienes y servicios culturales. VI Conferencia Iberoamericana de Cultura

04-10-2002

Vigente04-10-2002

      

Page 148: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Declaración de Lima. V Conferencia Iberoamericana de Cultura

09-11-2001

Vigente09-11-2001

      

Declaración de Panamá. IV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura

06-09-2000

Vigente06-09-2000

     

Convenio de Cooperación en las Áreas de la Educación, la Cultura y el Deporte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Republica de Bolivia

 11-12-1998

Vigente14-03-2000 

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación10-07-2000

  

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago

22-01-1998

Vigente05-06-1998

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación18-08-1998

  

Declaración de Margarita para una ética de la integración cultural

21-10-1997

Vigente21-10-1997

14     

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el

29-07-1997

Vigente20-08-1998

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federació

  

Page 149: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Gobierno de la República de Panamá

n07-10-1998

Convenio de Cooperación en el Campo de la Educación y la Cultura entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Polonia

12-06-1997

Vigente31-03-1998

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación27-05-1998

  

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Eslovenia, suscrito en la ciudad de Nueva York

 23-11-1996

Vigente7-03-2000

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación12-06-2000

  

Convenio de Cooperación en las Áreas de la Cultura, la Educación y el Deporte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de Rusia

20-05-1996

Vigente07-03-1997

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación10-04-1997

  

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos

18-05-1995

Vigente12-12-1996

2 Publicado en el Diario Oficial de la

  

Page 150: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Mexicanos y el Gobierno de la República de Moldova

Federación06-01-1997

Acuerdo de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chipre

07-10-1994

Vigente09-08-1995

 2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación08-09-1995

  

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Bulgaria

28-09-1994

Vigente16-12-1994

2 Diario Oficial de la Federación15-03-1995

  

Estatutos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

28-04-1994

Vigente25-04-1994

24 Diario Oficial de la Federación25-04-1994

  

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Paraguay

03-12-1992

Vigente18-01-1994

2 Diario Oficial de la Federación18-03-1994

  

Page 151: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Turquía

02-06-1992

Vigente02-06-1992

 2 Diario Oficial de la Federación14-07-1995

  

Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá sobre Cooperación en las Áreas de Museos y Arqueología

25-11-1991

Vigente15-09-1994

2 Diario Oficial de la Federación02-07-1992

Aprobado en el Senado 11-07-1992 

Decreto promulgatorio de la organización del convenio Andrés Bello de integración educativa, científica, tecnológica y cultural, hecho en la ciudad de Madrid, España

27-11-1990

Vigente19-05-2005

11 Diario Oficial de la Federación19-07-2005

  

Page 152: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Convenio de Cooperación Regional para la Creación y Funcionamiento del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

19-10-1990

Vigente19-10-1990

      

Convenio de cooperación cultural y educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile

02-10-1990

Vigente24-03-1992

2 Diario Oficial de la Federación30-09-1992

 

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Jamaica

30-07-1990

VigenteNo hay datos

2 Diario Oficial de la Federación17-08-1991

 

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Popular Socialista de Albania

27-10-1989

Vigente18-05-1981

 2 Diario Oficial de la Federación04-03-1992

 

Page 153: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales

07-06-1989

Vigente05-09-1990

17 18-09-1990

  

Convenio de Intercambio Educativo y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Honduras

03-02-1987

Vigente17-07-1992

2 Diario Oficial de la Federación30-09-1992

  

Convenio de intercambio cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay

27-06-1985

Vigente14-05-1986

2 Diario Oficial de la Federación17-06-1987

  

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. (Depositario: UNESCO)

23-02-1984

Vigente23-05-1984

145 Diario Oficial de la Federación22-05-1984

  

Convenio de Cooperación Educativa y Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Helénica

29-07-1982

Vigente18-02-1985

2 Diario Oficial de la Federación20-03-1985

  

Convenio de 28-07- Vigent 2 Diario Oficial de

 

Page 154: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Finlandia

1982 e18-02-1983

  la Federación16-03-1983

Enmienda al Protocolo de 1972 que a su vez Modifica la Convención relativa a las Exposiciones Internacionales de 1928

24-06-1982

Vigente21-03-1984

54 Diario Oficial de la Federación14-12-1984

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice

11-01-1982

Vigente20-03-1984

2 Diario Oficial de la Federación07-05-1984

 

Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno Popular Revolucionario de Granada

24-09-1981

Vigente07-07-1982

2 Diario Oficial de la Federación03-08-1982

  

de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Nicaragua

07-05-1981

Vigente07-05-1981

2 Diario Oficial de la Federación09-07-1982

  

Page 155: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

23-03-1981

Vigente23-06-1981

145 Diario Oficial de la Federación12-05-1981

  

Convenio Cultural entre los Estado6+s Unidos Mexicanos y el Reino de Noruega

21-11-1980

Vigente04-02-1982

2 Diario Oficial de la Federación11-03-1982

  

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federativa de Brasil

29-07-1980

Vigente16-04-1982

2 Diario Oficial de la Federación31-05-1982

  

Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular China

27-10-1978

Vigente02-01-1979

2 Diario Oficial de la Federación07-05-1979

  

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino de España

14-10-1977

VigenteS/F

2 Diario Oficial de la Federación30-05-1978

  

Page 156: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Convenio de Cooperación Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Argelina Democrática y Popular

30-06-1977

Vigente25-01-1978

2 Diario Oficial de la Federación14-02-1978

  

Convenio Cultural y Científico entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Portuguesa

09-02-1977

Vigente23-01-1978

2 Diario Oficial de la Federación14-02-1978

  

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania

01-02-1977

Vigente01-02-1978

2 Diario Oficial de la Federación16-05-1978

  

Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Gabonesa

14-09-1976

Vigente24-01-1977

2 Diario Oficial de la Federación16-02-1977

  

Convenio Cultural entre el Gobierno de México y el Gobierno de Canadá

25-01-1976

Vigente05-01-1977

2 Diario Oficial de la Federación01-02-

  

Page 157: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

1977

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular de Hungría

19-09-1975

Vigente13-09-1976

2 Diario Oficial de la Federación11-01-1977

  

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de la India firmado en Nueva Delhi

23-07-1975

Vigente13-12-1976

2 Diario Oficial de la Federación12-01-1977

  

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno Imperial de Irán

21-07-1975

Vigente25-01-1977

2 Diario Oficial de la Federación17-02-1977

  

Convenio de Cooperación Cultural y Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Senegal

21-05-1975

Vigente07-02-1977

2 Diario Oficial de la Federación30-03-1977

  

Convenio de 22-03- Vigent 2 Diario Oficial de

 

Page 158: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Intercambio Cultural y Educativo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Venezuela

1975 e05-01-1977

la Federación28-01-1977

 

Convenio de Cooperación Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

25-02-1975

Vigente13-12-1976

  Diario Oficial de la Federación11-01-1977

  

Convenio de Cooperación Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Socialista de Rumania

25-10-1974

Vigente17-02-1975

2 Diario Oficial de la Federación09-06-1975

  

Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba

26-09-1974

Vigente18-02-1975

2 Diario Oficial de la Federación10-06-1975

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Austria

12-02-1974

Vigente17-02-1975

2 Diario Oficial de la Federación10-06-

  

Page 159: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

1975

Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Dominicana

12-08-1971

Vigente20-07-1971

2 Diario Oficial de la Federación26-10-1971

  

Acuerdo de Cooperación Internacional entre el Gobierno de Colombia y la UNESCO, relativo al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

23-04-1971  

Vigente15-03-1992

  Diario Oficial de la Federación13-01-1993

Modificación Fracción Primera del Artículo 89 de la Constitución por Decreto presidencial 02-07-1993

Convenio Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Francesa

17-07-1970

Vigente16-07-1970

2 Diario Oficial de la Federación27-10-1971

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Filipinas

10-10-1969

Vigente06-02-1973

2 Diario Oficial de la Federación09-04-1973

  

Page 160: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Socialista Checoslovaca

09-08-1968

Vigente11-01-1971

2 Diario Oficial de la Federación09-03-1971

  

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

19-12-1966

Vigente24-03-1981

  Diario Oficial de la Federación20-05-1981

  

Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales. (Ver objeciones formuladas por México) (Depositario: UNESCO)

04-10-1972

Vigente04-01-1973 

86 Diario Oficial de la Federación04-04-1973

Objeción al Gobierno de los Estados Unidos de América. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ha estudiado el contenido de las declaraciones y reservas mencionadas y ha llegado a la conclusión de que no son compatibles con el objeto y fin de la Convención y que su aplicación tendría el

Page 161: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

lamentable resultado de permitir la exportación y reexportación de bienes culturales a, y desde los EUA hacia otros países, pudiendo afectar eventualmente el patrimonio cultural de nuestro país. La objeción del Gobierno de los EUM a la reserva en cuestión no debe interpretarse en el sentido de que impida la entrada en vigor de la Convención de 1970 entre los EUM y el Gobierno de los EUA

Page 162: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas. (Depositario: ONU y OMPI)

11-09-1973

Vigente11-12-1973

67 Diario Oficial de la Federación08-02-1974

  

Convención Universal sobre Derechos Autor. Revisada en París el 24 de julio de 1971. (Depositario: UNESCO)

31-07-1975

Vigente31-07-1975

60 Diario Oficial de la Federación09-03-1976

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Italiana

08-10-1975

Vigente08-10-1975

2 Diario Oficial de la Federación29-10-1970

  

Convenio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Corea

29-04-1966

Vigente02-04-1970

2 Diario Oficial de la Federación29-04-1970

  

Convenio de Intercambio Cultural entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Costa Rica

19-01-1966

Vigente03-11-1967

2 Diario Oficial de la Federación25-11-1967

  

Convenio de 13-01- Vigent 2 Diario Oficial de

 

Page 163: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y El Salvador

1966 e13-01-1966

la Federación17-11-1967

 

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala

16-12-1966

Vigente02-10-1967

2 Diario Oficial de la Federación15-11-1967

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá

20-01-1966

Vigente23-05-1967

2 Diario Oficial de la Federación08-07-1967

  

Convenio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de Bélgica

19-11-1964

Vigente24-08-1966

2 Diario Oficial de la Federación15-10-1966

  

Tratado sobre Relaciones Culturales entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos

08-04-1964

VigenteNo dice

  Diario Oficial de la Federación30-08-1966

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Árabe

08-04-1960

Vigente30-06-1964

  Diario Oficial de la Federación

  

Page 164: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

Unida 14-08-1964

Convenio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Paraguay

13-08-1958

Vigente11-06-1960

2 Diario Oficial de la Federación09-07-1960

  

Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de Israel

15-06-1959

Vigente13-06-1960

2 Diario Oficial de la Federación09-06-1960

  

Convenio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón

25-10-1954

Vigente24-11-1955

2 Diario Oficial de la Federación12-12-1955

  

Carta de Organización de la Organización de Estados Americanos (OEA)

  Vigente

  Diario Oficial de la Federación13-12-1951

  

Acta Final de la Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una Organización Educativa, Científica y Cultural

16-11-1945

Vigente27-04-1946

  Diario Oficial de la Federación22-06-1946

  

Page 165: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Convenio Fecha Estatus

Número de países que lo han ratificado hasta 2006

Fecha de ratificación de México

Marco legal mexicano modificado

para el Fomento de las Relaciones Culturales Interamericanas

23-12-1936

Vigente04-03-1941

  Diario Oficial de la Federación03-04-1941

  

Decreto por el que se aprueba la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, adoptada en París, Francia

17-10-2003

Vigente27-10-2005

  Diario Oficial de la Federación29-11-2005

  

 

 

[Regresar al índice de contenidos]

 CESOP, Ficha técnica de la Comisión de Cultura, www.diputados.gob.mx/cesop UNESCO, Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, Montevideo, 1995, 3, consulta en línea: www.unesco.org.uy/centro-montevideo/diversidadcreativa.pdf (mayo 25, 2006).

1. En México existen 25 monumentos  y sitios que caben en esta categoría.2. UNESCO, “Patrimonio material”, consulta en línea:

portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=2187&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (mayo 25, 2006).

3. UNESCO, “Derechos de autor”, consulta en línea: portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=12313&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (mayo 25, 2006)

4. UNESCO, “Turismo cultural”, consulta en línea: portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=11408&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (mayo 25, 2006)

5. CESOP, Ficha técnica de la Comisión de Cultura, “Antecedentes”,www.diputados.gob.mx/cesop

6. [Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Contexto internacional", en Asuntos Indígenas [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

Page 166: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Temas en la agenda nacional

 

Este apartado de la ficha técnica sobre la Comisión de Asuntos Indígenas revisa los temas relevantes de la agenda nacional en esta materia.[1] La selección se basa en las opiniones de diferentes especialistas, académicos, representantes de pueblos indígenas y legisladores de la LIX Legislatura, que se reunieron para debatir en torno a la situación de las políticas y legislación indígenas en el foro Política indígena: del reconocimiento de la diferencia al fin de la desigualdad, celebrado el 25 de abril de 2006 en la Cámara de Diputados.[2] Además, se hace una revisión hemerográfica de diferentes periódicos para identificar posturas de distintos sectores de la sociedad.

De las diferentes exposiciones se recogieron los siguientes temas pendientes en la agenda nacional:

el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho, presente en los Acuerdos de San Andrés, así como en la iniciativa de ley elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA),

Page 167: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

pero que fue objeto de reformas en el dictamen de 2001. Algunas iniciativas de la presente legislatura reflejan reformas parciales a la ley, pero diversos sectores de la sociedad civil proponen cambios más profundos para que los pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos de derecho,

la representación política indígena: la posibilidad de que los pueblos y comunidades se representen como sujetos colectivos en el Estado y no como individuos, como sugiere la redistritación que realizó el Instituto Federal Electoral (IFE),

derechos territoriales, recursos naturales y recursos genéticos de los pueblos indígenas: se refiere a la autodeterminación, a hacer uso y decidir sobre el acceso a los recursos naturales y genéticos que están en sus territorios,

reforma del Estado y los pueblos indígenas: se refiere a la demanda planteada por diversos pueblos y comunidades indígenas de convocar a un nuevo Congreso Constituyente en el que estén representados como pueblos, y

transformación institucional: aborda el cambio en las políticas públicas del Estado hacia la población indígena, antes operada por el Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora coordinada por la Comisión

Page 168: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Teniendo en cuenta que entre el 1 de enero de 2000 y el 17 de mayo de 2006 se publicaron 26 mil 253 notas periodísticas en relación con los pueblos indígenas en los periódicos Reforma, El Universal, La Jornada y Milenio Diario, se hizo una selección de ellas con base en los temas mencionados arriba (ver cuadro 1).

 Cuadro 1: Notas de prensa sobre asuntos indígenas

en cuatro diarios de circulación nacional 

Periódicos consultados Cantidad de notas encontradas

Reforma 3,000

Universal 10,648

Jornada 11,900

Milenio 705

Total 26,253

 

A continuación se hace una revisión de la prensa escrita nacional en la que se puede encontrar reflejada la opinión de los tres poderes del Estado, de diferentes voces del ámbito académico y de ciertos sectores de la población india, en general organizaciones campesinas o indígenas (ver cuadro 2). Antes de entrar en los detalles, es importante resaltar que de todos los periódicos consultados, el Milenio y El Universal presentan una distribución equitativa de las opiniones de diferentes sectores; en general se vuelcan visiones tanto del gobierno como de los sectores académico y social. En

Page 169: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

cambio, La Jornada y Reforma presentan posturas polarizadas, es decir que la mayoría de las opiniones que se vuelcan presentan la voz de uno o dos sectores de la sociedad. En el primero en relación con asuntos indígenas, se reflejan principalmente las voces de pueblos indígenas y especialistas en la materia (además de que es de todos el que más opiniones de estos dos sectores concentra) y deja menos espacio para las voces del gobierno. El segundo vierte en sus noticias mayoritariamente la visión del Poder Ejecutivo, con un porcentaje menor para las opiniones de pueblos indígenas y del sector académico.

De todos los temas que se vuelcan en el cuadro 2, más de la mitad de las menciones han sido en relación con los derechos territoriales, recursos naturales y genéticos (238). Éste ha sido considerado prioritario por diversos actores, incluyendo a la Comisión de Asuntos Indígenas de la LIX Legislatura que, aunque no ha logrado realizar reformas a la legislación en la materia, dejó sentado en su último informe transmitido por el Canal del Congreso y presentado por el diputado Javier Manzano que “la protección a la biodiversidad en territorios indígenas de México” es un tema que permanece pendiente en la agenda y es de alta prioridad.[3]

El tema que menor número de menciones ha tenido es el de Reforma del Estado y pueblos indígenas, con 11 de un total de 445. Aunque se trata de un asunto poco tratado en la

Page 170: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

prensa, se incluye en el análisis porque es uno de los principales puntos que se expuso como compromiso de campaña del presidente Vicente Fox, así como uno de los asuntos prioritarios de las mesas de análisis para la Reforma del Estado.

 

Cuadro 2: Desglose de las notas de prensa por tema y sectorTemas relevantes Poder

EjecutivoPoder Legislativo

Sector académico

Pueblos indígenas

Poder Judicial

Total

Reconocimiento sujetos de derecho

5 9 34 35 2 85

Representación indígena

6 7 6 8 1 28

Derechos territoriales, recursos naturales y genéticos

42 34 78 84 0 238

Reforma del Estado y pueblos indígenas

1 1 5 6 0 13

Transformación institucional

40 5 13 23 0 81

Total 93 55 136 156 3 445

 

 

Reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho

 

De las 445 notas periodísticas revisadas, 85 se refieren al reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Los sectores que más han opinado al respecto han sido pueblos indígenas y académicos (35 y 34 notas

Page 171: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

respectivamente). Por su parte, las opiniones de la Presidencia de la República, la CDI u otras dependencias encargadas de atender a la población indígena aparecieron en la prensa únicamente 5 veces en los últimos 6 años, las de los legisladores solamente 9 veces y las del Poder Judicial 2 veces.

El hecho de que la mayoría de las participaciones en la prensa en relación con el reconocimiento como sujetos de derecho haya sido por parte de los pueblos indígenas es un indicador de que éstos han cobrado importancia en la prensa nacional en los últimos años y lo han hecho como organizaciones o pueblos. Sin embargo, el hecho de que los poderes del gobierno federal no hayan opinado más que 16 veces sugiere que es un tema de baja prioridad para dichos sectores. Es decir que la alta participación de la población indígena y del sector académico, así como la baja participación al respecto del gobierno, indican que se trata de un tema en el que no se han logrado consensos al respecto.

De los legisladores locales, en 2004, el Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del estado de Veracruz, Marcelo Ramírez, dijo que la reforma a la legislación en materia indígena “no respondió a los compromisos del mismo titular del Ejecutivo federal ni a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”.[4] La opinión de este legislador es una muestra

Page 172: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de que la reforma al artículo 2º constitucional ha generado ambigüedad en los estados a la hora de legislar en la materia.

Por su parte, Armando Bartra, antropólogo experto en economía campesina e indígena señala que la reforma “reconoce declarativamente la autonomía de los pueblos originarios, pero se la vacía de contenido al considerar a las comunidades objetos ‘de interés público’ y no sujetos de ‘derecho público’; al no reconocer el derecho al uso colectivo de sus territorios sino al ‘uso preferente’ de los ‘lugares que habitan’; al limitar al ámbito municipal la posibilidad de asociarse de las comunidades”.[5] Las opiniones expuestas son solamente ejemplos de lo que se ha encontrado en las notas al respecto.

Como puede observarse en el cuadro 2, diversas voces, indígenas, algunos legisladores locales y académicos han señalado reiteradamente que la reforma aprobada no contribuye a resolver la demanda de autonomía, acceso y disfrute de sus recursos naturales y libre determinación, en tanto que varios legisladores del Congreso de la Unión y la Presidencia han reconocido que las reformas son insuficientes. Al respecto, Xóchitl Gálvez explicó que “está pendiente una nueva reforma constitucional. Nos debemos un debate sobre los temas que quedaron pendientes de discutir como territorios y recursos naturales, como el haber remitido a los estados el reconocimiento de las autonomías y el tema

Page 173: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

de sujeto colectivo de derecho, son temas polémicos a nivel internacional”.[6]

 

Representación indígena

 

El tema de la representación indígena como pueblos tuvo un total de 28 notas de 445. El Poder Ejecutivo se ha pronunciado al respecto en 6 ocasiones, pero vale decir que todas las veces que lo ha mencionado solamente ha hecho referencia a la consulta indígena, a través del Consejo Consultivo de la CDI, que está conformado por indígenas, pero que no tiene carácter representativo ante el Estado. En la prensa se han recogido las opiniones de legisladores en relación con este tema en 7 ocasiones; se han publicado 6 notas con opiniones del sector académico y 8 con las de pueblos indígenas.

Ernesto Argüelles, coordinador del Grupo Técnico de Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, ha señalado que “los partidos políticos no son representativos de los pueblos indios”.[7] Se trata de un tema aún pendiente, con pocas propuestas desde los poderes Ejecutivo y Legislativo, e incluso de los pueblos indígenas. Los partidos políticos no han logrado un consenso al respecto; solamente se ha logrado reconocer la importancia de consultar a dichas poblaciones.

Page 174: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

 

Derechos territoriales, recursos naturales y genéticos

 

Este es el tema que concentra más de la mitad de las opiniones, un total de 238. De éstas, 42 provienen del Poder Ejecutivo, 34 del Poder Legislativo, 78 del sector académico y 84 de los pueblos indígenas. Es evidente que se trata de un tema en boga y está asociado a los proyectos de desarrollo que propuso el actual gobierno, como es el caso del Plan Puebla-Panamá. Se trata de un proyecto que se ha encontrado con resistencia, en particular a la entrada de las empresas en zonas indígenas, posición que ha recibido apoyo por parte de diversos analistas, con el argumento de que la legislación fomenta la explotación de recursos naturales en territorios indígenas.[8] Este es, según Francisco López Bárcenas, uno de los temas que resulta importante regular para defender las autonomías indígenas.[9]

La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) señaló que “en Chiapas, Oaxaca y Veracruz el programa de certificación de derechos comunitarios, al individualizar la propiedad de la tierra de las comunidades indígenas, transgrede la cultura y la organización de las etnias del país”, a lo que Xóchitl Gálvez, entonces encargada de la Oficina Presidencial para el Desarrollo de los Pueblos Indios, “se comprometió a redoblar esfuerzos para evitar que

Page 175: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

se desaten actos de violencia por conflictos agropecuarios”, aunque no detalló la forma en que esto se llevaría a cabo.[10]

Diversas agrupaciones indígenas han señalado ante la CDI que la presencia del Ejército mexicano en las comunidades indígenas “no sólo es atemorizante. También ha traído prostitución, drogadicción y violencia”. Ante ello, la Comisión de Concordia y Pacificación solicitó al entonces Secretario de Gobernación, Santiago Creel, que atendiera el problema. Xóchitl Gálvez aseguró que hay zonas del país donde los indígenas están “contentos” con la presencia del Ejército en sus comunidades. Asimismo, el gobierno federal señaló que no podía retirar totalmente la presencia militar de las comunidades indígenas debido a que “en las regiones indígenas hay grupos radicales que, si bien no han mostrado capacidad de movilización armada, se presume que tienen vínculos con algunos de estos grupos”. Otra razón argumentada para no retirar al ejército de las comunidades es la “presencia del narcotráfico”.[11]

Los ejemplos citados arriba pretenden mostrar que existe una polarización respecto a los temas relacionados con la población indígena, en especial lo que se refiere al territorio, la presencia del Ejército y los recursos naturales. Al respecto, Rodolfo Stavenhagen, relator especial de la ONU para la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, explicó que “la tensión social y riesgo de estallidos en el sureste y otras regiones del país

Page 176: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

seguirán latentes mientras no se resuelvan la dramática pobreza en la que viven los indígenas, sus problemas de tierra, los caciquismos locales, la presencia de grupos paramilitares, las rivalidades internas, los conflictos por el manejo de recursos”.[12]

 

Reforma del Estado y los pueblos indígenas

 

Este tema fue señalado por varios ponentes en el mencionado foro como uno de los temas fundamentales en relación con los pueblos indígenas, además fue una de las propuestas de campaña del actual presidente de la República, Vicente Fox. José del Val, director del programa México: Nación Multicultural de la UNAM, sostiene que es preciso realizar una reforma profunda y no modificaciones superficiales a la legislación existente.[13] Sin embargo, como está expreso en el cuadro, la prensa ha hecho poco eco sobre el tema; únicamente 13 notas periodísticas hacen alusión a ello, 5 de las cuales provienen del sector académico y 6 de los pueblos indígenas, una del Poder Ejecutivo y una del Legislativo.

En noviembre de 2000, la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado presentó una propuesta para crear un “Comisionado para áreas conflictivas”, en especial en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Respecto a la autonomía indígena señaló que “no

Page 177: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

pueden circunscribirse sólo al reconocimiento de espacios formales de representación, sino que habría que partir de la existencia de otros espacios culturales, extraterritoriales”.[14]

El envío del presidente de la iniciativa de reforma constitucional elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación a la Cámara de Diputados fue la única acción concreta que éste realizó, según las notas encontradas, en relación con la Reforma del Estado y los pueblos indígenas.

Al respecto, el senador Óscar Cruz López ha dicho que “el tema relativo al reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público sigue pendiente y debería ser parte de la impostergable reforma del Estado”.[15] En la misma línea, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas señaló en 2000 que en “este país no habrá transición a la democracia, ni reforma del Estado, sin la participación de nuestros pueblos indígenas” y que “el asunto no se resuelve con simples reformas institucionales o con la creación de consejos”.[16]

El programa México: nación multicultural convocó la conformación de “Devenir de los Pueblos Indígenas de México”, una alianza entre y 87 líderes de diferentes orígenes y el mencionado programa, cuyo propósito es la “lucha por la reforma del Estado, por una nueva alianza de sectores de la diversidad, la realización de un nuevo Constituyente a fin de refundar la nación”.[17] Las diferentes voces que se expresan aquí muestran que el tema de la

Page 178: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Reforma del Estado en relación con los pueblos indígenas permanece como tema pendiente en la agenda nacional, aunque aparezca como de baja prioridad ante algunos sectores, según las notas consultadas.

 

Transformación institucional

 

En la reforma al artículo 2º constitucional efectuada en 2001 se propuso la creación de un órgano que reemplazara al INI, denominado CDI. Dicha institución se creó a partir de que el gobierno federal consideró que el INI había cumplido su función y que era tiempo de modificar la relación entre el Estado y los pueblos indígenas. Por ello se creó la CDI, que es un órgano dedicado a coordinar y no a operar –como lo hacía el INI- las políticas hacia la población que atiende. En relación con este tema, y de acuerdo con el seguimiento de prensa, el Poder Ejecutivo opinó en 40 ocasiones, el Poder Legislativo lo hizo en 5 ocasiones, los académicos en 15 y las poblaciones indígenas en 23. Del total de 445 notas periodísticas revisadas, 81 fueron dedicadas a este tema.

Al respecto, Pedro Arrieta, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo (CIESAS-Golfo), señaló que “El indigenismo de Estado se ha agotado, pero la reforma vigente no resuelve el problema... al suspender el gobierno federal las labores del INI para conformar otro tipo de organización, quedó un vacío ante la

Page 179: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

falta de un metodología específica en torno a los resultados esperados”.[18]

Por su parte, la encargada de la CDI, Xóchitl Gálvez aseguró que “el campo no es viable ya con agricultura y que los campesinos tienen que entrar al mercado de los servicios y a la agroindustria porque si no, la pobreza no se va a poder terminar”; en el mismo sentido, también mencionó particularmente un “turismo que valore y respete a los pueblos indígenas, no un turismo depredador y prepotente”.[19] La directora de la CDI expuso que después de cuatro años y medio de trabajo del gobierno federal con los pueblos indígenas ha habido dos etapas: “La primera consistió en construir el andamiaje jurídico de las nuevas instituciones públicas y estuvo a cargo de la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República (ORDPI) y la segunda, la construcción del nuevo modelo institucional que desde 2003 está llevando la CDI”.[20]

Solamente queda señalar que en los últimos años ha habido esfuerzos importantes por parte de distintos sectores de la población indígena por conformar espacios de comunicación indígenas (periódicos, revistas, programas de radio, etc), entre los que sobresale la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN).[21] Se trata de una red que “tiene como propósito dar voz a los pueblos indios del continente, a través de la difusión de la información que a los mismos

Page 180: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

competa. La Red debe fortalecer el desarrollo de los pueblos e impulsar la creación de una opinión pública, con base en el uso de Tecnologías de la Información y de la comunicación y los medios convencionales a su alcance” y está conformada por periodistas y comunicadores indígenas. Esta red y los diferentes espacios que han surgido desde los pueblos indígenas sugieren que la agenda nacional está por transformarse, siempre que logren contribuir a la formación de opinión pública, desde donde se impulsaría una propuesta sobre las decisiones que afecten a los pueblos indígenas.

 

Aspectos de relevancia en la Agenda de la LX Legislatura.

 En correspondencia con los compromisos asumidos por la Comisión de Asuntos Indígenas de la LX legislatura que destacaron como interés común alcanzar la justicia social y política, así como garantizar el goce y disfrute de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, se puso de manifiesto la necesidad de promover consensos hacia el bien común, promover puntos de acuerdo, iniciativas de ley, reformas constitucionales y acuerdos parlamentarios que impulsaran un trabajo legislativo comprometido y que se materializara en acciones para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

Al respecto, los principales temas en la agenda nacional tratados por la LX legislatura, fueron el reconocimiento

Page 181: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

constitucional de los pueblos indígenas como sujetos de derecho, la armonización del marco jurídico mexicano con los instrumentos jurídicos internacionales, el incremento del presupuesto de egresos de la federación destinado a abatir el rezago de los pueblos indígenas, la protección de la posesión y el usufructo de las tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas y el acceso de mujeres y jóvenes indígenas a la tierra, recursos y créditos, asegurando la propiedad colectiva de las tierras de los mismos, el reconocimiento del derecho a la libre determinación y autonomía, garantizar la representación política de los pueblos y comunidades indígenas en el Congreso de la Unión y Congresos locales, proponer reformas fiscales que hicieran partícipes a los pueblos indígenas de porcentajes de los impuestos obtenidos por la explotación de recursos energéticos en sus territorios. Asimismo, se pone de manifiesto como uno de los principales temas de la agenda nacional la necesidad de velar por los derechos de los indígenas migrantes y finalmente, el tema de la vinculación de los pueblos indígenas con instituciones de educación

Con el objeto de profundizar en los temas de la agenda nacional y vincular a las distintas regiones indígenas del país, se propusieron realizar los siguientes foros y seminarios:

- Foro Nacional de Evaluación sobre la Implementación de las Reformas Constitucionales del 2001 con

Page 182: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

comisiones de Asuntos Indígenas de las Legislaturas locales y el Congreso de la Unión

- Foros Regionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Chilpancingo, Tijuana, Navojoa, Puebla, Oaxaca, San Cristóbal de las Casas y Cancún

- Seminario Latinoamericano sobre legislación indígena con Diputados indígenas, académicos y líderes indígenas, invitando a los miembros del Parlamento Indígena de América

- Foro sobre los indígenas como miembros activos de las sociedades urbanas

- Foro sobre el derecho a la educación indígena intercultural bilingüe

- Foro sobre seguridad y justicia indígena- Foro nacional sobre medicina tradicional- Foro nacional sobre conservación de biodiversidad y

usos sustentable de los recursos naturales de los pueblos indígenas

- Seminario sobre instrumentos jurídicos de carácter internacional que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas

- Foro sobre migración indígena en el interior de México y el extranjero para responder a problemáticas específicas de seguridad social, educación bilingüe intercultural, enfermedades por el uso de plaguicidas, etc.

Page 183: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

- Foro de evaluación del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

- Foro para la creación del Fondo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

[Regresar al índice de contenidos]

 

CESOP, Asuntos Indígenas, Cámara de Diputados, México, mayo 2006. En: www.diputados.gob.mx/cesop El mencionado foro se realizó dentro del ciclo Legislando la agenda social, organizado por el CESOP, que se compuso por 17 foros sobre aspectos sociales de la agenda legislativa.

1. Entrevista personal con el Lic. Martín Longoria, Secretario Técnico de la Comisión de Asuntos Indígenas, Cámara de Diputados, 15 de mayo de 2006.

2. Jesús Vázquez Álvarez, “Agotado el indigenismo, lo grupos étnicos siguen siendo marginados”, Milenio Diario, 27 de junio de 2004, consulta en línea: www.milenio.com/mexico/milenio/notaanterior.asp?id=280722 (mayo 17, 2006).

3. Armando Bartra, “Los derechos y los torcidos”, La Jornada, Ojarasca, 51, julio de 2001, consulta en línea: www.jornada.unam.mx/2001/07/16/oja51-bartra.html (mayo 17, 2006).

4. Xóchitl Gálvez, “La reforma pendiente”, 7 de agosto de 2005, consulta en línea: busquedas.reforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JsearchformatS&file=MEX/REFORM01/00635/00635843.htm&palabra=instituto nacional indigenista&sitereforma (mayo 17, 2006).

5. Lucina Jiménez, “Lo que viene para los”, El Universal, 19 de febrero de 2006, consulta en línea: www.eluniversal.com.mx/cultura/47708.html (mayo 17, 2006).

6. Víctor Suárez Carrera, ¿Tiene futuro la agricultura campesina en México? Políticas públicas para la soberanía alimentaria y el desarrollo rural con campesinos, CEDRSSA, Cámara de Diputados, México, 2006.

7. Francisco López Bárcenas, “El estado de la regulación de los derechos indígenas”, ponencia presentada en el Foro Política indígena: del reconocimiento de la diferencia al fin de la desigualdad, Cámara de Diputados, México, 25 de abril de 2006.

8. Lorena López, “El latifundismo, causa de violencia entre indígenas”, Milenio Diario, 14 de junio de 2002, consulta en línea: www.milenio.com/mexico/milenio/notaanterior.asp?id=40992 (mayo 17, 2006).

9. Rodolfo Montes, “La desmilitarización entre el sí y el no”, Milenio Diario, www.milenio.com/mexico/milenio/notaanterior.asp?id=367547 (mayo 17, 2006)

10.Rodolfo Stavenhagen, “Entrevista. Latente, estallido indígena”, Reforma, 12 de octubre de 2002, consulta en línea: busquedas.reforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JsearchformatS&file=MEX/REFORM01/00299/00299150.htm&palabra=sujetosdederecho&sitereforma (mayo 17, 2006).

11. José del Val, “¿Adecuadiones o reforma del Estado?”, Idem.12.Guadalupe Irizar, “Planean crear Comisionado para zonas de alto conflicto”,

Reforma, 18 de noviembre de 2000, consulta en línea: busquedas.gruporeforma.com/reforma/default.asp (junio 1, 2006).

13. José Juan García, “La reforma del Estado y los derechos indígenas, desafíos de la democracia”, Milenio Diario, 26 de noviembre de 2005, consulta en línea: www.milenio.com/mexico/milenio/notaanterior.asp?id=517691 (mayo 17, 2006).

Page 184: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

14.Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, “Rechazamos los simulacros de salvación”, La Jornada, Ojarasca, 42, 27 de septiembre de 2000, consulta en línea: www.jornada.unam.mx/2000/10/09/oja42-rechazamos.html (mayo 17, 2006).

15. Jiménez, Op. cit.; Ángeles Cruz Martínez, “Más de 80 organizaciones acuerdan luchar por un nuevo proyecto de nación”, La Jornada, 16 de febrero de 2006, consulta en línea: www.jornada.unam.mx/2006/02/16/023n1pol.php (junio 1, 2006).

16.Vázquez Álvarez, Op. cit.17.Omar Abrego, “Turismo rural: opción a la agricultura”, El Universal, 2 de mayo

de 2004, consulta en línea: www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=13626&table=articulos  (mayo 17, 2006).

18.Gálvez, Op. cit.19.Es importante indicar que este apartado de la ficha técnica trabaja con la

opinión de una porción minoritaria de la población, ya que en México, de acuerdo con el Sistema Nacional de Cultura. Informe México, que presenta la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), “el 28% de la población lee el periódico diariamente; el 31% lo lee una vez a la semana; el 2% una vez cada 15 días; el 3% lo lee el sábado y el domingo; el 7% una vez al mes y el 29% nunca lo lee”. Además, es importante resaltar que la prensa en todo el país está escrita en español, lo cual deja fuera de alcance a la población que habla lenguas indígenas y no habla español. Ello reduce considerablemente la posibilidad de abarcar la opinión e inquietudes del total de la población. Además, es de tenerse en cuenta que la hemerografía revisada es solamente la publicada en el Distrito Federal. Una revisión de los programas radiofónicos en todo el país en los últimos años situaría al lector en un panorama más amplio y en el que se pudiera visualizar la participación de la población indígena en la agenda pública. De acuerdo con el estudio citado de la OEI, “la radiodifusión es recibida por el 95% de los mexicanos”.  Sin embargo, dicha revisión supera recursos de este documento.[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional", en Asuntos Indígenas [Actualización: 7 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Trabajos realizados por el CESOP

 

Documentos específicos sobre población indígena:

Documento/ investigación fecha descripción

Programa Pueblos Indígenas  diciembre 2004

Presenta indicadores sobre el Programa Pueblos Indígenas.

Acciones para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Elementos para la glosa

 Septiembre 2005

El documento contiene elementos para el análisis de la política hacia la población indígena para el período enero-junio 2005, incluyendo los objetivos del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Page 185: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Indígenas 2001-2006, el presupuesto para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y los resultados del 5º Informe de Gobierno.

 

Documentos relacionados con la población indígena:

Documento/ investigación fecha descripción

Ramo 33, subsidios y reglas de operación

mayo 2004 El documento ofrece un análisis sobre los subsidios y reglas de operación de recursos para los municipios y una descripción de los programas relacionados con el ramo.

Los programas de abasto social en México: abasto social de leche y tortilla

julio 2004 Se explora el cambio en los programas sociales en México, enfocado particularmente a la leche y la tortilla que forman parte de la canasta básica. Se trata de una visión que se enfoca en el consumo de las familias pobres.

Evolución reciente del gasto social, 1996-2005. El proyecto de presupuesto de egresos para el 2005 y la Ley General de Desarrollo Social

octubre 2004 Se trata de un panorama general del modo en que se ejerce el presupuesto en materia de desarrollo social y su evolución para el período 1996-2005.

Programa abasto social de leche diciembre 2004

Presenta indicadores en torno al Programa Abasto Social de Leche.

Programa Tortilla  diciembre 2004

Presenta indicadores sobre el Programa Tortilla.

Programa Apoyo Alimentario  diciembre 2004

Presenta indicadores sobre el Programa Apoyo Alimentario.

Programa Abasto Rural  diciembre 2004

Presenta indicadores sobre el Programa Abasto Rural.

Programa Oportunidades  diciembre 2004

Presenta indicadores en torno el Programa Oportunidades.

Programa de Asistencia Social Alimentaria DIF

 diciembre 2004

Presenta indicadores sobre el Programa Asistencia Social Alimentaria DIF.

Programa Seguro Popular de Salud  diciembre 2004

Presenta indicadores sobre el Programa Popular de Salud.

Indicadores sobre la región Sur-Sureste

julio 2004 Indicadores sobre la situación económica y social de la región, incluyendo algunos sobre la población hablante de lengua indígena.

 

 

Page 186: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

[Regresar al índice de contenidos]

 

[Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Trabajos realizados por el CESOP", en Asuntos Indígenas [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Indicadores

 

Porcentaje de población indígena en América Latina

Fuente: Cletus Gregor Barie, Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, III/CDI/Abya Yala, Bolivia, 2003Nota: Los datos se recogieron por el Centro Latinoamericano y Caribeño de

Page 187: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Demografía (CELAD) a partir de los censos nacionales, según los criterios de cada país.

 

Fortalecimiento de los derechos indígenas en las Constituciones latinoamericanas (1949-2001)

Page 188: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Fuentes: Cletus Gregor Barie, Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, III/CDI/Abya Yala, Bolivia, 2003Nota: El cuadro fue elaborado a partir de un cuadro analítico de las distintas constituciones en que se tomaron en cuenta los siguientes criterios: derechos indígenas culturales (nación pluricultural, existencia histórica reconocida, protección o promoción como colectivo, lenguas indígenascomo idioma oficial, educación bilingüe e intercultural), derechos indígenas territoriales (definición, protecicón especial, provisiónd e tierra, usufructo de suelo, patrimonio cultural, biodiversidad y recursos genéticos, pueblos indígenas y zona fronteriza) y derechos indígenas de autogestión (personería jurídica colectiva, jurisdicción indígena, autonomía, representación en legislativo).

 

Evaluación de las constituciones latinoamericanas en materia indígena (porcentaje de indicadores cumplidos)

Page 189: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Fuentes: Cletus Gregor Barie, Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, III/CDI/Abya Yala, Bolivia, 2003 y Banco Interamericano de Desarrollo, www.iadb.org .Nota: las evaluaciones se realizan a las constituciones de cada país a partir de la cobertura de las constituciones en relación con los derechos de los pueblos indígenas (culturales, territoriales y de autogestión).

 

Page 190: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Población hablante de las principales lenguas indígenas 1970-2000

Fuente: DGE. IX Censo General de Población, 1970. México, D.F., 1972. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags., 1992.INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001.

 

Page 191: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Tasa de monolingüismo de la población hablante de lengua indígena entidades federativas seleccionadas según sexo (2000)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

 

Page 192: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Participación relativa del gasto federal para la población indígena en millones de pesos

Page 193: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Fuente: CDI, Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Informe 2005.

 

Viviendas particulares habitadas por región indígena2000

Fuente: CDI, Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe 2005

Page 194: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Región Indígena Población Total Poblción Indígena Población no indígenaRepública Mexicana 97483412 10220862 87262550 10.48Municipios que no pertenecen a una región indígena 77371234 2044090 75327144 2.64Otros municipios indígenas o con presencia de PI 1996460 289391 1707069 14.50Sierra de Juárez 88555 72836 15719 82.25Mixe 170527 129600 40927 76.00Altos de Chiapas 511712 355612 156100 69.49Chimalapas 13053 8803 4250 67.44Selva Lacandona 718276 464100 254176 64.61Montaña de Guerrero 685167 422470 262697 61.66Huasteca 1594398 939676 654722 58.94Norte de Chiapas 256975 150451 106524 58.55Mixteca 604706 351754 252952 58.17Chinanteca 366082 199515 166567 54.50Istmo 430231 231497 198734 53.81Cuicatlán 1233375 659643 573732 53.48Maya 3009223 1489421 1519802 49.50Tarahumara 206000 91583 114417 44.46Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 1624750 721502 903248 44.41Huicot 164325 69285 95040 42.16Otomí Hidalgo - Querétaro 398981 167331 231650 41.94Costa y Sierra Sur 475697 195950 279747 41.19Mazahua- Otomí 1331095 411293 919802 30.90Valles centrales 720110 210799 509311 29.27Popoluca- Náhuatl 608733 157844 450889 25.93Purépecha 623422 143735 479687 23.06Chontal de tabasco 864079 106625 757454 12.34Mayo- Yaqui 895683 103716 791967 11.58Frontera sur 520563 32340 488223 6.21Fuente: Elaboración propia con datos de CNDI- PNUD, 2000

Cuadro 1. Distribución de la Población por Regiones Indígenas 2000

 

Page 195: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Nota: Existe presencia indígena en la totalidad del país. La determinación de las 25 Regiones Indígenas se realizó de acuerdo al criterio de municipios indígenas. Un municipio es considerado indígena cuando el 40% o más de su población se autodetermina como indígena.

* Nota técnica para la elaboración de mapas temáticos de Población Indígena

Para la elaboración del mapa de Población indígena por municipio, se procedió a seleccionar la cartografía correspondiente a nivel municipal y nivel estatal en formato *.shp, y a desplegarla en un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde se procede a abrir la tabla de atributos de la capa de

Page 196: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

% de Población % de población

Región Indígena Total Indígena No Indígena Indígena Población

totalPoblación indígena No indígena

República Mexicana 97483412 10220862 87262550 10.48 56841673 4518707 52322966 44.21Altos de Chiapas 511712 355612 156100 69.49 179193 109746 69447 30.86Chimalapas 13053 8803 4250 67.44 4949 3068 1881 34.85Chinanteca 366082 199515 166567 54.50 179129 84698 94431 42.45Chontal de tabasco 864079 106625 757454 12.34 525487 55829 469658 52.36Costa y Sierra Sur 475697 195950 279747 41.19 195915 67229 128686 34.31Cuicatlán 1233375 659643 573732 53.48 568213 236681 331532 35.88Frontera sur 520563 32340 488223 6.21 271942 13110 258832 40.54Huasteca 1594398 939676 654722 58.94 729000 379905 349095 40.43Huicot 164325 69285 95040 42.16 69095 18807 50288 27.14Istmo 430231 231497 198734 53.81 228695 116775 111920 50.44Maya 3009223 1489421 1519802 49.50 1746716 798172 948544 53.59Mayo- Yaqui 895683 103716 791967 11.58 568465 60059 508406 57.91Mazahua- Otomí 1331095 411293 919802 30.90 603876 168648 435228 41.00Mixe 170527 129600 40927 76.00 67149 46031 21118 35.52Mixteca 604706 351754 252952 58.17 252524 128606 123918 36.56Montaña de Guerrero 685167 422470 262697 61.66 211477 108018 103459 25.57Municipios que no pertenecen a una región indígena 77371234 2044090 75327144 2.64 46865981 1133327 45732654 55.44Norte de Chiapas 256975 150451 106524 58.55 88920 47137 41783 31.33Otomí Hidalgo - Querétaro 398981 167331 231650 41.94 206951 83533 123418 49.92Otros municipios indígenas o con presencia de PI 1996460 289391 1707069 14.50 1067613 131802 935811 45.54Popoluca- Náhuatl 608733 157844 450889 25.93 310622 63090 247532 39.97Purépecha 623422 143735 479687 23.06 333119 61176 271943 42.56Selva Lacandona 718276 464100 254176 64.61 232060 147064 84996 31.69Sierra de Juárez 88555 72836 15719 82.25 46458 37833 8625 51.94Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 1624750 721502 903248 44.41 777036 283704 493332 39.32Tarahumara 206000 91583 114417 44.46 82778 23529 59249 25.69Valles centrales 720110 210799 509311 29.27 428310 111130 317180 52.72

Fuente: Elaboración propia con datos de CDI-PNUD, 2000

Población Alfabetismo

Cuadro 2. Alfabetismo por Regiones Indígenas México, 2000

municipios, para poder editarla, asociando la información estadística sobre la población indígena, con dicha tabla. En donde a cada municipio le corresponde un valor de población.

El tratamiento estadístico correspondió a asociar el número de habitantes considerados indígenas a nivel municipal que habitan en las regiones indígenas, mismas que se encuentran conformadas por municipios indígenas. Un municipio es considerado como indígena si el 40% o más de sus habitantes se autoadscriben indígenas.

Para poder manipular la información geoestadística se necesitan hacer algunos ajustes en el SIG respecto al tipo de proyección cartográfica de los archivos *.shp; estos cambios son necesarios para poder empalmar las capas de información estatal y municipal. Debido al nivel de escala de trabajo empleado (nacional y municipal), y gracias a las características que nos ofrece la Proyección Cónica Conforme de Lambert (CCL), esta es la utilizada para la representación cartográfica de este trabajo.

Así se procede a la elaboración de los mapas en el software geográfico, creando rangos y categorías de información con los valores de la población; a cada categoría se le ha asignado un color, el cual tiene que ver con el tipo y valor de información tratada, para el caso de información demográfica se involucra a los colores cálidos. De esta manera se procedió a la edición del mapa, se crearon: los títulos del mapa y su leyenda con el fin de representar y comprender un fenómeno espacial.

Page 197: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

% de Población % de población

Región Indígena Total Indígena No Indígena Indígena Población

totalPoblación indígena No indígena

República Mexicana 97483412 10220862 87262550 10.48 56841673 4518707 52322966 44.21Altos de Chiapas 511712 355612 156100 69.49 179193 109746 69447 30.86Chimalapas 13053 8803 4250 67.44 4949 3068 1881 34.85Chinanteca 366082 199515 166567 54.50 179129 84698 94431 42.45Chontal de tabasco 864079 106625 757454 12.34 525487 55829 469658 52.36Costa y Sierra Sur 475697 195950 279747 41.19 195915 67229 128686 34.31Cuicatlán 1233375 659643 573732 53.48 568213 236681 331532 35.88Frontera sur 520563 32340 488223 6.21 271942 13110 258832 40.54Huasteca 1594398 939676 654722 58.94 729000 379905 349095 40.43Huicot 164325 69285 95040 42.16 69095 18807 50288 27.14Istmo 430231 231497 198734 53.81 228695 116775 111920 50.44Maya 3009223 1489421 1519802 49.50 1746716 798172 948544 53.59Mayo- Yaqui 895683 103716 791967 11.58 568465 60059 508406 57.91Mazahua- Otomí 1331095 411293 919802 30.90 603876 168648 435228 41.00Mixe 170527 129600 40927 76.00 67149 46031 21118 35.52Mixteca 604706 351754 252952 58.17 252524 128606 123918 36.56Montaña de Guerrero 685167 422470 262697 61.66 211477 108018 103459 25.57Municipios que no pertenecen a una región indígena 77371234 2044090 75327144 2.64 46865981 1133327 45732654 55.44Norte de Chiapas 256975 150451 106524 58.55 88920 47137 41783 31.33Otomí Hidalgo - Querétaro 398981 167331 231650 41.94 206951 83533 123418 49.92Otros municipios indígenas o con presencia de PI 1996460 289391 1707069 14.50 1067613 131802 935811 45.54Popoluca- Náhuatl 608733 157844 450889 25.93 310622 63090 247532 39.97Purépecha 623422 143735 479687 23.06 333119 61176 271943 42.56Selva Lacandona 718276 464100 254176 64.61 232060 147064 84996 31.69Sierra de Juárez 88555 72836 15719 82.25 46458 37833 8625 51.94Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 1624750 721502 903248 44.41 777036 283704 493332 39.32Tarahumara 206000 91583 114417 44.46 82778 23529 59249 25.69Valles centrales 720110 210799 509311 29.27 428310 111130 317180 52.72

Fuente: Elaboración propia con datos de CDI-PNUD, 2000

Población Alfabetismo

Cuadro 2. Alfabetismo por Regiones Indígenas México, 2000

Región IndígenaPoblación Indígena

Población Indígena Bilingüe

Población Indígena Monolingüe

Población sin especificar condiciones de monolingüismo

República Mexicana 10220862 4912896 1007803 118250Altos de Chiapas 355612 137716 132000 5979Chimalapas 8803 4350 240 113Chinanteca 199515 110949 17856 1816Chontal de tabasco 106625 50201 688 1481Costa y Sierra Sur 195950 99842 30913 2730Cuicatlán 659643 353258 113452 6919Frontera sur 32340 11873 595 691Huasteca 939676 544298 103433 7971Huicot 69285 38397 13741 972Istmo 231497 125810 15278 1759Maya 1489421 737497 66385 6586Mayo-Yaqui 103716 43093 1059 829Mazahua-Otomí 411293 164463 5020 5807Mixe 129600 69956 29228 925Mixteca 351754 189174 55567 3811Montaña de Guerrero 422470 185958 121119 5822Municipios que no pertenecen a una región indígena 2044090 803801 15164 33599Norte de Chiapas 150451 74342 27406 2034Otomí Hidalgo - Querétaro 167331 80649 3419 1130Otros municipios indígenas o con presencia de PI 289391 121993 10168 3551Popoluca-Náhuatl 157844 85799 4011 2583Purépecha 143735 81946 15228 1677Selva Lacandona 464100 217685 130976 7226Sierra de Juárez 72836 48147 6958 355Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 721502 374066 63840 8198Tarahumara 91583 48450 13850 1872Valles centrales 210799 109183 10209 1814Fuente: Elaboracuón propia con datos de CDI-PNUD, 2000

Cuadro 3. Población Monolingüe por Región Indígena México 2000

Page 198: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

* Nota técnica para la elaboración de mapas temáticos de Población Indígena

Para la elaboración del mapa de Población indígena monolingüe por municipio, se procedió a seleccionar la cartografía correspondiente a nivel municipal y nivel estatal en formato *.shp, y a desplegarla en un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde se procede a abrir la tabla de atributos de la capa de municipios, para poder editarla, asociando la información estadística sobre la población indígena, con dicha tabla. En donde a cada municipio le corresponde un valor de población.

Page 199: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Región Indígena Población de 15 años y masTotal Total % Total % Total %

Total general 6224562 1586910 25.494324 1156019 18.571893 748178 12.0197694Altos de Chiapas 194047 79145 40.78651 42303 21.800389 9919 5.11164821Chimalapas 4964 1834 36.946011 596 12.006446 271 5.45930701Chinanteca 116178 27028 23.264301 25012 21.529033 11990 10.3203705Chontal de tabasco 67457 9540 14.142343 12037 17.84396 11692 17.3325229Costa y Sierra Sur 109248 38614 35.345269 20585 18.84245 6828 6.25Cuicatlán 388450 136033 35.019436 67283 17.320891 28043 7.21920453Frontera sur 19032 5973 31.383985 3467 18.216688 1378 7.24043716Huasteca 551265 145931 26.472023 104108 18.885291 64488 11.6981851Huicot 35485 16286 45.895449 3809 10.734113 1496 4.21586586Istmo 153650 36680 23.872437 27214 17.711682 19712 12.8291572Maya 974029 159404 16.365426 174122 17.87647 138929 14.263333Mayo- Yaqui 71592 12260 17.124818 11697 16.338418 10839 15.1399598Mazahua- Otomí 239805 69523 28.991472 44876 18.713538 30759 12.8266717Mixe 76014 27840 36.624832 14198 18.678138 6116 8.04588628Mixteca 200713 65317 32.542486 39889 19.87365 18977 9.45479366Montaña de Guerrero 223544 106769 47.761962 30289 13.549458 12795 5.7237054Municipios que no pertenecen a una región indígena 1338264 210656 15.74099 267476 19.986789 229972 17.1843523Norte de Chiapas 79736 30251 37.938949 10387 13.026738 4111 5.15576402Otomí Hidalgo - Querétaro 105445 19300 18.303381 24359 23.101143 17451 16.5498601Otros municipios indígenas o con presencia de PI 175297 42210 24.079134 38212 21.798434 23757 13.5524282Popoluca- Náhuatl 93597 30332 32.407022 14098 15.062449 7922 8.46394649Purépecha 87298 24556 28.128938 14148 16.206557 9014 10.3255516Selva Lacandona 251325 97792 38.910574 38065 15.145728 15997 6.36506515Sierra de Juárez 46880 7486 15.96843 13960 29.778157 4375 9.33233788Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 429706 132174 30.75917 77531 18.042801 43349 10.0880602Tarahumara 51763 27602 53.323803 5430 10.490118 1502 2.90168653Valles centrales 139778 26374 18.868491 30868 22.08359 16496 11.8015711Fuente: Elaboración propia con datos de CDI, PNUD, 2000

Cuadro 4 Población Indígena de 15 años y más por Región Indígena Según Nivel de InstrucciónMéxico, 2000

Sin Instrucción Primaria Secundaria

.Para la elaboración del mapa Población Indígena Monolingüe, se asoció a la cantidad de población indígena hablante de una solo lengua habitante en municipios considerados indígenas.

Para poder manipular la información geoestadística se necesitan hacer algunos ajustes en el SIG respecto al tipo de proyección cartográfica de los archivos *.shp; estos cambios son necesarios para poder empalmar las capas de información estatal y municipal. Debido al nivel de escala de trabajo empleado (nacional y municipal), y gracias a las características que nos ofrece la Proyección Cónica Conforme de Lambert (CCL), esta es la utilizada para la representación cartográfica de este trabajo.

Así se procede a la elaboración de los mapas en el software geográfico, creando rangos y categorías de información con los valores de la población; a cada categoría se le ha asignado un color, el cual tiene que ver con el tipo y valor de información tratada, para el caso de información demográfica se involucra a los colores cálidos. De esta manera se procedió a la edición del mapa, se crearon: los títulos del mapa y su leyenda con el fin de representar y comprender un fenómeno espacial.

Page 200: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Región Indígena Población de 15 años y masTotal Total % Total % Total %

Total general 6224562 1586910 25.494324 1156019 18.571893 748178 12.0197694Altos de Chiapas 194047 79145 40.78651 42303 21.800389 9919 5.11164821Chimalapas 4964 1834 36.946011 596 12.006446 271 5.45930701Chinanteca 116178 27028 23.264301 25012 21.529033 11990 10.3203705Chontal de tabasco 67457 9540 14.142343 12037 17.84396 11692 17.3325229Costa y Sierra Sur 109248 38614 35.345269 20585 18.84245 6828 6.25Cuicatlán 388450 136033 35.019436 67283 17.320891 28043 7.21920453Frontera sur 19032 5973 31.383985 3467 18.216688 1378 7.24043716Huasteca 551265 145931 26.472023 104108 18.885291 64488 11.6981851Huicot 35485 16286 45.895449 3809 10.734113 1496 4.21586586Istmo 153650 36680 23.872437 27214 17.711682 19712 12.8291572Maya 974029 159404 16.365426 174122 17.87647 138929 14.263333Mayo- Yaqui 71592 12260 17.124818 11697 16.338418 10839 15.1399598Mazahua- Otomí 239805 69523 28.991472 44876 18.713538 30759 12.8266717Mixe 76014 27840 36.624832 14198 18.678138 6116 8.04588628Mixteca 200713 65317 32.542486 39889 19.87365 18977 9.45479366Montaña de Guerrero 223544 106769 47.761962 30289 13.549458 12795 5.7237054Municipios que no pertenecen a una región indígena 1338264 210656 15.74099 267476 19.986789 229972 17.1843523Norte de Chiapas 79736 30251 37.938949 10387 13.026738 4111 5.15576402Otomí Hidalgo - Querétaro 105445 19300 18.303381 24359 23.101143 17451 16.5498601Otros municipios indígenas o con presencia de PI 175297 42210 24.079134 38212 21.798434 23757 13.5524282Popoluca- Náhuatl 93597 30332 32.407022 14098 15.062449 7922 8.46394649Purépecha 87298 24556 28.128938 14148 16.206557 9014 10.3255516Selva Lacandona 251325 97792 38.910574 38065 15.145728 15997 6.36506515Sierra de Juárez 46880 7486 15.96843 13960 29.778157 4375 9.33233788Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 429706 132174 30.75917 77531 18.042801 43349 10.0880602Tarahumara 51763 27602 53.323803 5430 10.490118 1502 2.90168653Valles centrales 139778 26374 18.868491 30868 22.08359 16496 11.8015711Fuente: Elaboración propia con datos de CDI, PNUD, 2000

Cuadro 4 Población Indígena de 15 años y más por Región Indígena Según Nivel de InstrucciónMéxico, 2000

Sin Instrucción Primaria Secundaria

Población Indígena Según Grado de MarginaciónMéxico, 2000

Región IndígenaGrado de

MarginaciónPoblación Indígena

Altos de Chiapas Alto 30902  Bajo 66753  Muy alto 257957Total Altos de Chiapas   355612Chimalapas Alto 3859  Muy alto 4944Total Chimalapas   8803Chinanteca Alto 86740  Medio 51318  Muy alto 61457Total Chinanteca   199515Chontal de tabasco Alto 29590  Medio 43608  Muy bajo 33427Total Chontal de tabasco   106625Costa y Sierra Sur Alto 34001  Medio 5618  Muy alto 156331Total Costa y Sierra Sur   195950Cuicatlán Alto 174615  Bajo 59015  Medio 32878  Muy alto 386513  Muy bajo 6622Total Cuicatlán   659643Frontera sur Alto 22636  Medio 9704Total Frontera sur   32340Huasteca Alto 532526  Bajo 20970  Medio 16813  Muy alto 369367

Page 201: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Total Huasteca   939676Huicot Alto 9626  Medio 6078  Muy alto 53581Total Huicot   69285Istmo Alto 71476  Bajo 29339  Medio 97564  Muy alto 13891  Muy bajo 19227Total Istmo   231497Maya Alto 632299  Bajo 87320  Medio 291106  Muy alto 44551  Muy bajo 434145Total Maya   1489421Mayo-Yaqui Alto 1652  Bajo 20742  Medio 57926  Muy bajo 23396Total Mayo-Yaqui   103716Mazahua-Otomí Alto 319607  Bajo 10936  Medio 67684  Muy alto 13066Total Mazahua-Otomí   411293Mixe Alto 25391  Medio 13978  Muy alto 90231Total Mixe   129600Mixteca Alto 173394  Bajo 7015  Medio 17629  Muy alto 153716Total Mixteca   351754Montaña de Guerrero Alto 71028  Muy alto 351442Total Montaña de Guerrero   422470Norte de Chiapas Alto 57793  Muy alto 92658Total Norte de Chiapas   150451Otomí Hidalgo - Querétaro Alto 57621  Bajo 7562  Medio 102148Total Otomí Hidalgo - Querétaro   167331Otros municipios indígenas o con presencia de PI Alto 86588  Bajo 151903  Medio 30803  Muy alto 15775  Muy bajo 4322

Page 202: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Total Otros municipios indígenas o con presencia de PI 289391Popoluca-Náhuatl Alto 56780  Bajo 15817  Medio 25249  Muy alto 59998Total Popoluca-Náhuatl   157844Purépecha Alto 36005  Bajo 44143  Medio 63587Total Purépecha   143735Selva Lacandona Alto 157153  Medio 5801  Muy alto 301146Total Selva Lacandona   464100Sierra de Juárez Alto 48029  Bajo 542  Medio 15117  Muy alto 8819  Muy bajo 329Total Sierra de Juárez   72836Sierra Norte de Puebla y Totonacapan Alto 382406  Bajo 18246  Medio 59658  Muy alto 251660  Muy bajo 9532Total Sierra Norte de Puebla y Totonacapan 721502Tarahumara Alto 9191  Muy alto 82392Total Tarahumara   91583Valles centrales Alto 49321  Bajo 17533  Medio 28682  Muy alto 46151  Muy bajo 69112Total Valles centrales   210799Total general   8176772Fuente: Elaboración Propia con datos de CDI-PNUD 2002

Nota: El índice de marginación es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago. Los índices miden el rezago en educación (analfabetismo y primaria inconclusa), vivienda ( Sin agua entubada, sin drenaje ni uso sanitario exclusivo, con piso de tierra, sin energía eléctrica y con altos niveles de hacinamiento), ingresos monetarios (Población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos) y distribución de la población (poblaciones con menos de 5 mil habitantes). Los resultados arrojados en el cuadro anterior reflejan que la mayoría de la población indígena que habita en una de las 25 Regiones consideradas Indígenas, se encuentran en condiciones de marginación altas.

Page 203: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Referencias

Documentos

Acuerdos de San Andrés, consulta en línea: www.ezln.org/san_andres/acuerdos.htm (junio 1, 2006).

Convenio de Pátzcuaro-Convención Internacional, Instituto Indigenista Interamericano, consulta en línea: www.alfa-redi.org/ar-cultura-documentos.shtml?x=814 (marzo 28, 2006).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consulta en línea www.diputados.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf (mayo 15, 2006).

Comisión de Asuntos Indígenas, (2000) Parlamento Indígena de América. Memoria, XIV Asamblea Plenaria, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (1999) Informe de Actividades 1998, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (1998) Plan de trabajo 1998, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (1998) Informe de Participación de la Comisión de Asuntos Indígenas en el 16 período de sesiones del grupo de trabajo sobre pueblos

Page 204: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

indígenas de la ONU en su sede de Ginebra, Suiza, LVII Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (s/f) Migrante, indígena y paisano. Nuestra obligación orientarte y protegerte, LVI Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (1996) Boletín Informativo, LVI Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (1995)Plan de trabajo. 1994-1997, LVI Legislatura, Cámara de Diputados, México.

__________ (1994) Documento de entrega. Tomo V, LV Legislatura, Cámara de Diputados, México, octubre de.

__________ (1992) Memoria. Foro-Taller Presente y Futuro en la Tarahumara, LV Legislatura, Cámara de Diputados, México.

De Teresa, Ana Paula, Luz María Bravo Fuerte y Flor María Romero Julián, (2005) Informe sobre la evaluación de resultados 2004 del programa fomento y desarrollo de las culturas indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Culturas indígenas, CDI, México.

Declaración del IV Congreso Nacional Indígena, San Pedro Atlapulco, México, 5 y 6 de mayo de 2006, consulta en línea: www.apiavirtual.com/modules.php?name=News&file=article&sid=11870

Poder Ejecutivo Federal, Comisión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, (2005) Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas 2001-2003, CDI, México.

__________ (2005) Quinto Informe de Labores 2004-2005, Secretaría de Educación Pública, México.

__________ (2004) Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas 2003-2004, CDI, México, consulta en línea: www.cdi.gob.mx/informacion/informe_cdi_2003-2004_final.pdf (mayo 4, 2006).

__________ (2002) Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. Estado-pueblos indígenas-sociedad. Hacia una nueva relación, Presidencia de la República/INI/SEDESOL, México.

Page 205: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

 

Libros y artículos en libros

 

Aguirre Beltrán, Gonzalo, (1991) Obra antropológica IX. Regiones de refugio, INI/FCE/Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz, México.

__________, Alfonso Villa Rojas, et. al., (1976) El indigenismo en acción, INI, México.

Anzaldo Meneses, Juan (comp.), (1998) ¡Nunca más un México sin nosotros! El camino del Congreso Nacional Indígena, Papel educación, México.

Barié, Cletus Greog, (2003) Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, CDI/ABYA YALA/Banco Mundial, Fideicomiso Noruego, Bolivia. Consulta en línea http://gregor.padep.org.bo/pdf/CAPITULO%20IV.pdf (enero 19 2006).

Barth, Frederick, (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, FCE, México.

Beas Torres, Juan Carlos, (1998) Megaproyecto del Istmo. La invasión global, Papel educación, México.

Boltvinik, Julio y Enrique Hernández Laos, (2001) Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI editores, México.

Bonfil, Guillermo, (1987) México profundo, SEP/CIESAS, México.

Burguete Cal y Mayor, Araceli (coord.), (1999) México: experiencias de autonomía indígena, IWGIA, Dinamarca.

Caso, Alfonso, (1971) La comunidad indígena, SEP-Setentas, México.

De la Fuente, Julio, (1977) Educación, antropología y desarrollo de la comunidad, INI, México.

De Vos, Jan, (1994) Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas, CIESAS/INI, México.

Page 206: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Díaz Polanco, Héctor, (1996) Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indígenas, Siglo XXI, México.

Díaz Sarabia, Epifanio, (2002) Los derechos humanos de los indígenas migrantes, CONACULTA/ Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Ind´gienas A.C., México.

Espinoza Sauceda, Guadalupe, Yuri Escalante Betancourt, Ximena Gallegos Toussaint, et. al., (2001) Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, CONACULTA/ Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Ind´gienas A.C., México.

García de León, Antonio, (1985) Resistencia y utopía. Memorial de agravio y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas en los últimos años de su historia, Era, México.

González Casanova, Pablo y Carlos Roitman (coords.), (1996) Democracia y Estado multiétnico en América Latina, UNAM, México.

González Souza, Luis y Daniel Barrón, (2002) La agenda nacional después de la marcha zapatista, Rizoma/Causa Ciudadana, México.

Harris, Marvin, (1987) El desarrollo de la teoría antropológica, Siglo XXI, Madrid.

Hernández, Rosalva Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.), (2004) El Estado y los indígenas en tiempo del PAN: indigenismo, legalidad e identidad, Porrúa/CIESAS/Cámara de Diputados.

Ibarra Palafox, Francisco, (2005) Minorías etnoculturales y estado nacional, UNAM, México.

INEGI, (2004) El rezago educativo en la población mexicana, México.

León Portilla, Miguel, (1959), La visión de los vencidos, UNAM, México.

López Bárcenas, Francisco, (2005) Legislación y derechos indígenas en México, CEDRSSSA/Cámara de Diputados, México.

__________ (2002) Autonomía y derechos indígenas en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM/Ediciones Coyoacán, México.

Page 207: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

López Velasco, Vicente Paulino, (1989) y surgió la unión... Génesis y desarrollo del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo, México.

Lombardo Toledano, Vicente, (1973), El problema del indio, SEP-Setentas, México.

O’Gorman, Edmundo, (1984) La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, SEP-FCE, México.

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes, (2002) “Jóvenes rurales en México”, en Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000, CIEJ/IMJ, México.

Sariego, Juan Luis, (2002) El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, INI/INAH, México.

Stavenhagen, Rodolfo, “¿Es posible una nación multicultural?”, (2002) en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS/INI/Porrúa, México.

Turner, John Kenneth, México Bárbaro, Cordemex, México, 1965.

Tutino, John “Comunidades, independencia y nación: las participaciones populares en la historia de México, Guatemala y Perú”, Leticia Reina (coord), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS/INI/Porrúa, México.

Villoro, Luis, (1998) Los grandes momentos del indigenismo en México, Colmes/FCE/El Colegio Nacional, México.

Viqueira, Juan Pedro, (1997) Indios rebeldes e idólatras. Dos ensayos históricos sobre la rebelión de Cancuc, Chiapas acaecida en el año de 1712, CIESAS, México.

Warman,  Arturo, (1988) ... y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado nacional, SEP/CIESAS, México.

Page 208: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

__________ (2003) Los indios mexicanos en el umbral del nuevo milenio, FCE, México.

 

Artículos en publicaciones periódicas

 

Aguirre Beltrán (1975)“Etnocidio. Una denuncia irresponsable”, en América Indígena, 35, México, abril-junio, 415-416.

Barba Solano, Carlos E.  y Fernando Pozos Ponce, (2003) “La calidad del empleo regional: ¿un mecanismo para superar la pobreza?”, Papeles de Población, 38, Universidad Autónoma del Estado de México, México, octubre-noviembre, consulta en línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11203806.pdf (enero 18, 2006).

Castellanos, Alicia y Gilberto López y Rivas, (1997) “Autonomías y movimiento indígena en México: debates y desafíos”, en Alteridades, 7.

Sesia, Paola, (2000) “‘Aquí la PROGRESA está muy dura’. Estado, negociación e identidad entre familias indígenas rurales”, Desacatos, 14, CIESAS.

Stavenhagen, Rodolfo, (2002) “Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7, Sevilla, Universidad de Sevilla. Consulta en línea www.us.es/araucaria/nro7/ideas7_2.htm (enero 13 2006).

 

Hermerografía

 

Alcántara, Liliana “OIT acepta reclamo contra ley indígena”, en El Universal, Nación, (noviembre 20, 2001) 19, consulta en línea: www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir?id_nota=74440&tabla=nacion_H (marzo 20, 2006)

Comisión de Asuntos Indígenas, Información indigenista, 1:1, LV Legislatura, Cámara de Diputados, México, octubre 1992.

Page 209: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Gómez, Magdalena, “¿Jaque a la autonomía? Indigenismo de baja intensidad?”, en La Jornada. Suplemento Hojarasca, 90, (octubre 18, 2004) consulta en línea: www.jornada.unam.mx/2004/10/18/oja90-magdagmz.html (marzo 2, 2006).

 

Otras fuentes

 

Alcalá, Carmen, (2006) “Las arenas internacionales de la elaboración de los derechos indígenas”, Conferencia dictada en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 9 de mayo.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Las costumbres jurídicas de los indígenas, México. Consulta en línea, http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/derindi/3ladefin.htm (enero 11 2006).

Conolly Dietrichsen, Priscilla, (2006)“¿Política de viviendo o política de construcción?”, ponencia presentada en el foro “La viviendo en México: construyendo análisis y propuestas”, dentro del Ciclo Legislando la Agenda Social, Cámara de Diputados, México, 29 de marzo.

González Rodríguez, Jesús, “Los mecanismos de consulta a los pueblos y comunidades indígenas”, texto inédito.

Lartigue, Francois, (2005) Homenaje a Arturo Warman, organizado por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. y el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, México.

Legarreta, Patricia, (2006) “Juventud y modo de vida campesino: un asunto pendiente en la agenda pública”, ponencia presentada en el foro “Pensar en los jóvenes: propuestas para hoy, ideas para el futuro” dentro del Ciclo Legislando la Agenda Social, Cámara de Diputados, 1 de marzo.

López Bárcenas, Francisco (2006) “El estado de la regulación de los derechos indígenas”, en el Foro Política indígena: del reconocimiento de la diferencia al fin de la desigualdad, Cámara de Diputados, 25 de abril.

Page 210: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Portal Derecho y Sociedad, www.alertanet.org

 

 

[Regresar al índice de contenidos]

 [Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Referencias académicas", en Asuntos Indígenas [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

ASUNTOS INDÍGENAS        Citar como

 

Directorio

 

Institución Dirección Teléfono

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS)

Juárez 87, Tlalpan, 14000 México DFwww.ciesas.edu.mx

Tel.  5573 9066        5573 9106

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Antropología Jurídica y Derechos Humanos

Elena Azola GarridoDoctora en Antropologí[email protected]

Derechos humanos y policía

Antropología Jurídica y Derechos Humanos

Rosalva Aída Hernández CastilloDoctora en Antoropologí[email protected]

Viejos y nuevos espacios de poder: mujeres indígenas, organización colectiva y resistencia cotidiana

Antropología Jurídica y Derechos Humanos

Marcos Matías AlonsoLicenciado en Antropología [email protected]

Estrategia de desarrollo indígena en América Latina. Estudio del caso del Fondo Indígena

Antropología Jurídica y Derechos Humanos

María Teresa Sierra Camacho Interculturalidad, derecho y género en zonas indígenas

Page 211: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Doctora en Sociologí[email protected]

Antropología Jurídica y Derechos Humanos

Patricia Ravelo BlancasDoctora en Sociologí[email protected]

Estudio sobre cultura laboral y de género en las maquiladoras

Antropología y Estudios Políticos

Juan Briceño GuerreroMaestro en Antropología [email protected]

Formas de gobierno indígenas

Antropología y Estudios Políticos

José Antonio Flores FarfánDoctor en Lingüí[email protected]

Revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural

Antropología y Estudios Políticos

Francois LartigueMaestro en Antropologí[email protected]

Impacto de los programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en zonas indígenas

Cultura e IdeologíaMariángela Rodríguez NichollsDoctora en Antropología [email protected]

De lo local a lo global: indígenas purépechas migrantes

Antropología e Historia de la Educación

María Bertely BusquetsDoctora en Educació[email protected]

Conflicto intercultural, educación y democracia en México

Antropología MédicaSergio Lerín PiñónDoctor en Antropologí[email protected]

La interculturalidad en salud

Epigrafía y Análisis de Fuentes Etnohistóricas

Manuel Álvaro Hermann LejarazuDoctor en Estudios [email protected]

Cacicazgos y genealogías en la mixteca colonial

Estudios del Lenguaje Lourdes de León PasquelDoctora en Lingüí[email protected]

Desarrollo de la gramática y las competencias comunicativas en tzotzil después de los cinco años

EtnohistoriaConstantino Medina LimaDoctor en [email protected]

Procesos de cambio y pervivencias en la vida social indígena del antiguo Altepetl tlaxcalteca a fines del siglo XVI.

EtnohistoriaJuan Manuel Pérez ZevallosMaestro en [email protected]

Movimientos de población indígena en la Nueva España

Page 212: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

EtnohistoriaTeresa RojasDoctora en Ciencias [email protected]

Historia indígena en México

EtnohistoriaJesús Ruvalcaba MercadoDoctor en Antropologí[email protected]

En el corazón de la huasteca. Entre los estudios académicos y la resolución de problemas cotidianos

Historia Económica y Social

América Molina del VillarDoctora en [email protected]

Demografía y movimientos de población en el campo mexicano. Los pueblos y haciendas del área central, siglos XVIII y XIX

Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Héctor Díaz PolancoDoctor en Antropología [email protected]

El multiculturalismo en México. Teorías, prácticas y retos

Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

María Eugenia Vargas DelgadilloDoctora en Antropologí[email protected]

La nueva élite intelectual purépecha

 

 

Institución Dirección

CIESAS-IstmoFracc. La Luz la Resolana, Col. Reforma 68050, Oaxaca, Oaxaca www.ciesas.edu.mx

Adscripción Investigador

Cultura e IdeologíaMargarita Dalton PalomoDoctora en [email protected]

Antropología MédicaPaola Sesia Arcozzi-MasinoDoctora en Antropologí[email protected]

EtnohistoriaDaniela Traffano AlfieriDoctora en [email protected]

  Historia Económica y SocialSalvador Sigüenza OrozcoDoctor en Historia Contemporá[email protected]

Page 213: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

  Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Salvador Aquino CentenoMaestro en Desarrollo [email protected]

  Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Salomón Nahmad SittonMaestro en Antropologí[email protected]

  Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

María Teresa Pardo BrugmannDoctora en Lingüí[email protected]

  Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Manuel Ríos MoralesMaestro en Ciencias Sociales

 

 

Institución Dirección Teléfono

CIESAS-Golfo

Avenida Encanto s/n esquina Antonio Nava, Col. El Mirador, 91170 Xalapa, Veracruzwww.ciesas.edu.mx

Tel. (228) 814 25 84Fax.(228) 840 10 06 

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Antropología Jurídica y Derechos Humanos

María Victoria Chenaut GonzálezDoctora en ciencias [email protected]

Honor, conflicto y usos legales entre los totonacos de la sierra de Papantla

  Antropología y Estudios Políticos

Emilia Velásquez HernándezDoctora en Ciencias [email protected]

El Istmo mexicano en el contexto contemporáneo del desarrollo

  Antropología y Estudios Políticos

Patricia Zamudio GraveDoctora en Sociologí[email protected]

Comunidades transnacionales de Norteamérica, Caso Puebla-Veracruz

  Antropología e Historia de la Ciencia

Mariano Báez LandaDoctor en Antropología [email protected]

La juventud indígena y los programas sociales de salud, educación, trabajo y tiempo libre

  Antropología MédicaWitold Jackozynski CeranDoctor en Antropologí[email protected]

Sistemas médicos en la sociedad pluricultural

  Relaciones Étnicas e María Teresa Rodríguez López Identidades y movilidades:

Page 214: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Identidades Comunitarias Doctora en Ciencias Antropológicas

[email protected]

las sociedades regionales en los nuevos contextos políticos y migratorios

  Ambiente y SociedadPedro Arrieta FernándezDoctor en Antropologí[email protected]

La organización social ante la crisis cafetícola

 

 

Institución Dirección Teléfono

CIESAS-Sureste

Carr. San Cristóbal - San Juan Chamula, Km.3.5Barrio Quinta San Martín 29247, San Cristóbal de las Casas, Chiapaswww.ciesas.edu.mx

Tel. (967) 678 56 70, (967) 678 79 50

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Antropología y Estudios Políticos

Araceli Burguete Cal y MayorMaestra en Sociologí[email protected]

Cambios jurídico-políticos y remunicipalización en los Altos de Chiapas

Antropología y Estudios Políticos

Xóchitl Leyva SolanoDoctora en Antropologí[email protected]

Videoastas indígenas en la frontera sur

Cultura e IdeologíaJan de Vos Van GervenDoctor en Filosofía y [email protected]

Diez incursiones en el pasado de Chiapas

Antropología MédicaGraciela Freyermuth EncisoDoctora [email protected]

Prácticas de salud reproductiva de las mujeres de zonas marginadas y su relación con las políticas oficiales de slaud

Ambiente y SociedadMaría Elena Martínez TorresDoctor en Antropologí[email protected]

Organización campesina y movimientos rurales en transición tecnológica en América Latina

Ambiente y SociedadRonald Nigh NilsenDoctor en Antropologí[email protected] 

Intensificación de la agricultura como estrategia de conservación de las selvas tropicales en el sureste de México

Page 215: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

 

 

Institución Dirección Teléfono

CIESAS-OccidenteAvenida España 1359, Col. Moderna, 44190, Guadalajara, Jaliscowww.ciesas.edu.mx

Tel. (33) 38 10 81 98       (33) 38 10 79 42       (33) 38 12 00 01Fax.(33) 38 10 83 26

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Antropología e Historia de la Educación

Gerardo Bernache PérezDoctor en Antropologí[email protected]

Investigación en escuelas rurales con presencia de estudiantes indígenas

Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Guillermo de la Peña TopeteDoctor en Antropología [email protected]

Niños indígenas en escuelas urbanas

Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Regina Martínez CasasDoctora en Antropología [email protected]

Niños indígenas en escuelas urbanas

Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias

Luis Vázquez LeónDoctor en Antropología [email protected]

Ensayos sobre la inclusión y exclusión étnicas en el Michoacán actual

Ambiente y SociedadGabriel Torres GonzálezDoctor en Ciencias [email protected]

El poder en el municipio: reinvención de la política, gestión participativa y futuros escenarios de desarrollo social

 

 

Institución Dirección Teléfono

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)

Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Del. Iztapalapa, México DFwww.uam-antropologia.info

Tel. 5804 4763       5804 4764Fax.5804 4767

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Departamento de Antropología

Federico Besserer AlatorreDoctor en Antropología Social

Sistemas de gobernancia en comunidades mixtecas

Page 216: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Migración [email protected] transnacionales

Departamento de AntropologíaRelaciones Económicas

Alicia Castellanos GuerreroDoctora en Antropología [email protected]

El discurso racista en México

Departamento de AntropologíaRelaciones Económicas

Ana Paula de TeresaDoctora en Economí[email protected]

Medio Ambiente, Economía Campesina Sistemas Productivos

Departamento de AntropologíaRelaciones Económicas

Luis Reygadas Robles GilDoctor en Antropología [email protected]

Antropología de la desigualdad

Departamento de AntropologíaRelaciones Económicas

Margarita Zárate VidalDoctora en Antropología [email protected]

Participación política, género, pertenencia étnica y cultural en comunidades rurales, urbanas y transnacionales

Departamento de AntropologíaRelaciones Políticas

Laura Valladares CruzMaestra en Antropología [email protected]

Organizaciones indígenas, autonomía indígena, movimientos políticos de mujeres indígenas en México, ciudadanía multiétnica, identidad étnica y Estado Nación

Departamento de AntropologíaRelaciones Políticas

Scott Robinson StrudebakerDoctor en Antropología [email protected]

Análisis del perfil de los cibercafés en distintas regiones del país, su vínculo con la población migrante y el diseño de contenidos apropiados para los jóvenes usuarios de los mismos

Departamento de AntropologíaRelaciones Políticas

Leonardo Tyrtania GeidtDoctor en Antropología [email protected]

Sistemas complejos: energía y autoorganización en sociedades humanas

Departamento de Antropología Cultura

Rainer Enrique HamelDoctor en Lingüí[email protected]

Funcionamiento de la educación indígena bilingüe en dos regiones indígenas de México: la zona hñähñü (otomí) de Hidalgo y la zona p’urhepecha de Michoacán.

 

 

Page 217: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Institución Dirección Teléfono

Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Periférico Sur y calle Zapote s/n, col. Isidro Fabela, Delegación Tlalpan, México, D.F., C.P. 14030www.inah.gob.mx/docencia/enah/inicio/index.html

Tel: 5666 3228Fax: 5666 3369

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Antropología Social Luis Eduardo Darío Gotés MartínezAltiplano, Sierra y Costas: Medio Ambiente, Etnias y Sociedad Nacional en el Norte de México

Antropología Social Francois Vatant Rebout Identidad y Etnografía

Antropología Social Rolando González Arias Tendencias de desarrollo sustentable en el estado de Oaxaca

Antropología Social Adriana López Monjardín Relaciones de poder y formas de gobierno

Antropología Social Francisco Amescua Pérez La presencia del indio en la narrativa latinoamericana

Antropología Social Francies Mestries Movimientos Sociales

Antropología Social Savarino Roggero Política e Identidad

Antropología Social Julieta Valle Esquivel El devenir de la territorialidad indígena en el marco del Estado nacional.

 

 

Institución Dirección Teléfono

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Puebla 95, Col. Roma, 06700, México DFwww.inah.gob.mx

Tel. 5207 4787       5511 1112Fax.5208 3368

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Etnografía de la regiones indias de México en el nuevo milenio

Saúl Millán [email protected]

Estructura Social y Organización Comunitaria

Etnografía de la regiones indias de México en el nuevo milenio

Alicia Barabá[email protected]

Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación

Etnografía de la regiones indias de México en el nuevo milenio

Miguel Alberto Bartolomé[email protected]

Relaciones interétnicas e identidad

Page 218: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Etnografía de la regiones indias de México en el nuevo milenio

Guillermo [email protected]

Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas

Etnografía de la regiones indias de México en el nuevo milenio

Ella Fanny [email protected]

Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas

 

 

Institución Dirección Teléfono

Universidad Nacional Autónoma de México

Circuito M. de la Cueva, Cd. Universitaria, Coyoacán, México, D.F., 04510swadesh.unam.mx

Tel. 5622 9535       5622 9656

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)Antropología Contemporánea

Rafael Pérez [email protected]

Antropología del desierto: cultura y medio ambiente en el noroeste de México y en el suroeste de Estados Unidos

IIALas vías del noroeste

Carlo [email protected]

Etnología del Noroeste de México, antropología de la danza, antropología estructural, chamanismo y eficacia simbólica

IIAEtnología

María Castañeda [email protected]

Estudio de los altepetl de Tenochtitlan y Tlatelolco

IIAEtnología

Andrés [email protected]

Etnografía de México, etnografía de Chiapas

IIAEtnología

Germán Guido [email protected]

Etnohistoria, etnología y etnografía de México, Oaxaca y Veracruz

IIAEtnología

Cristina [email protected]

Relaciones internétnicas, multiculturalismo y metropolitanización

IIAEtnología

Ana Bella Pérez [email protected]

Antropologías agrarias, del trabajo y la memoria

IIASignos de Mesoamérica

Alfredo López [email protected]

Mesoamérica, mito, cosmovisión, religión, magia

IIAAntropología jurídica

María Teresa Valdivia [email protected]

Costumbre, derecho y poder indígena

 

 

Page 219: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

Institución Dirección Teléfono

El Colegio de MichoacánMartínez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Michoacán, Méxicowww.colmich.edu.mx

Tel: 52351 5169051Fax: 52351 5169051

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Centro de Estudios AntropológicosMarco Antonio Calderón MólgoraDoctor en Ciencias Antropoló[email protected]

Historia y procesos políticos en Cherán y la Sierra P’urhépecha

Centro de Estudios Antropológicos

Claudio Garibay OrozcoDoctor en Antropología [email protected]

Apropiación territorial, recursos y conflictos agrarios en México

Centro de Estudios AntropológicosHéctor Óscar González SeguíDoctor en Ciencias [email protected]

Sistema de Información Regional basado en la región de Zamora-Jacona, Michoacán

Centro de Estudios Antropológicos

Cristina Monzón GarcíaDoctora en Antropologí[email protected]

El p’urhépecha y su análisis. Morfología y sintaxis. Lengua actual. Etapa II: Los verbos activos y de estado

Centro de Estudios AntropológicosAndrew John Roth SeneffDoctor en Antropologí[email protected]

La tradición historiográfica de la historia tolteca chichimeca

Centro de Estudios HistóricosRafael Diego-Fernández SoteloDoctor en [email protected] 

Gobierno y sociedad en la Nueva España. Estudio de las audiencias indianas

Centro de Estudios RuralesEsteban Barragán LópezDoctor en Geografía [email protected]

La dinámica poblacional en una sierra de ocupación mestiza

Centro de Estudios RuralesJuan Sergio Zendejas RomeroDoctor en Ciencias [email protected]

Política local y formación del Estado. Una antropología histórica sobre procesos políticos y de identidad social en torno a zonas rurales mexicanas, 1890-1998

Centro de Estudios de las Tradiciones

Alberto Carrillo CázaresDoctor en Historia [email protected]

La Iglesia ante la Guerra Chichimeca (1550-1585). Teología y política en la Nueva España

Centro de Estudios de las Tradiciones

Hans [email protected]

La historiografía indígena

 

Page 220: Asuntos Indígenas - Cámara de Diputadosarchivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje... · Web viewLos asuntos indígenas, si bien no siempre de manera institucionalizada

 

Institución Dirección Teléfono

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C. P. 04960, D.F. México,www.xoc.uam.mx

Tel: 5483 7000

Adscripción Investigador Líneas de investigación

Desarrollo RuralGuillermo Almeyra CáseresDoctor en Ciencias Polí[email protected]

Relaciones internacionales, estructura agraria y desarrollo rural sustentable

Desarrollo RuralSonia Comboni SalinasDoctora en Sociologí[email protected]

Educación intercultural bilingüe en América Latina, identidad y educación de los pueblos indios, cultura y procesos sociales

Desarrollo RuralRoberto Serafín Diego QuintanaDoctor en Desarrollo [email protected]

Desarrollo comunitario y estrategias de instrumentación de proyectos y programas de desarrollo rural

Desarrollo RuralJacques Gabayet JaquetonMaestro en Ciencias Políticas

Nacionalismo e intolerancia racial, política de exclusión o exterminio

Desarrollo RuralGisela Landázuri BenítezMaestra en Economí[email protected]

Relaciones interculturales

Desarrollo RuralPatricia Moreno GonzálezMaestra en Desarrollo [email protected]

Identidad y cultura, políticas de desarrollo rural y pueblos indios

Desarrollo RuralAntonio Paoli BolioDoctor en Ciencias Sociales

Autonomía, educación, identidad, lingüística y justicia en el mundo tzeltal, Chiapas

 

 

[Regresar al índice de contenidos]

 [Citar como] Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Directorio", en Asuntos Indígenas [Actualización: 14 de junio de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/