boletin asuntos indigenas aÑo 1999 nº 3-4 - iwgia · a. los pueblos indígenas de las filipinas l...

12
FILIPINAS UN CASO DE ESTUDIO SOBRE EL PUEBLO IBALOY Y LA CUENCA DEL RÍO AGNO, PROVINCIA DE BENGUET Por Jacqueline K Carino I. Antecedentes generales A. Los pueblos indígenas de las Filipinas L os pueblos indígenas de las Filipinas suman hoy alrededor de 6,5 millones a 7,5 millones de individuos o sea entre el 12% y 16% de la población total del país.' Históricamente, estos pueblos resistieron la colonización de los españoles durante tres siglos, del siglo XVI al XVIII. Debido a esta resistencia al régimen colonial, fueron capaces de mantener sus estilos de vida indígenas y la cultura prac- ticada por sus ancestros desde tiempos inmemoriales o des- de antes de la llegada de la colonización. Por lo tanto, ahora se los refiere como "comunidades culturales indígenas" o pueblos cuyas "muchas generaciones de ancestros han vivi- do en lo que ellos consideran sus territorios natales, que continúan viviendo en comunidades dentro de estos territo- rios o se identifican estrechamente con las mismas; y que han mantenido gran parte de sus estilos de vida ancestrales que son bastante distintos de los del resto de la población del país". 2 Las comunidades culturales indígenas de las Filipinas pueden ser clasificadas en siete grupos importantes. Estos son los igorot de la Cordillera, las tribus del Valle de Caraballo y Cagayan, los negritos o agta, los mangyan, el pueblo de Palawan, los lumad de Mindanao y el pueblo moro. Dentro de cada grupo principal hay subgrupos más pequeños, pero diferenciados, de pueblos indígenas. La Región de la Cordillera, una región montañosa del norte de Luzon, Filipinas, es el territorio de más de 1 millón de indígenas que pertenecen al menos a ocho grupos étnicos diferenciados pero que son conocidos colectivamente como los "igorot". Los ibaloy son uno de estos grupos diferenciados de indígenas de la Cordillera. El pueblo ibaloy vive en el sector meridional de la Provincia de Benguet y ocupa ocho de las 13 municipalidades de la provincia. En 1980, las cifras del gobier- no ubicaban la población ibaloy en 93.000 individuos. Esta población aumentó a 174.337 en 1986. 3 B. Leyes filipinas sobre pueblos indígenas A través de la historia, los pueblos indígenas de las Filipinas han experimentado la discriminación y el desplazamiento. Desde el período de los regímenes coloniales español y ame- ricano hasta el tiempo de las Repúblicas de Filipinas, la política estatal relativa a los pueblos indígenas o minorías culturales ha sido dirigida hacia la asimilación o integración al sector dominante de la sociedad filipina y a la expropiación de la tierra y los recursos en los territorios de los pueblos indígenas en nombre del "interés nacional". En años recientes, particularmente desde la administra- ción de la Presidenta Corazón Aquino en 1986, el gobierno nacional ha hecho mociones para incluir el reconocimiento de

Upload: nguyennhi

Post on 10-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FILIPINASUN CASODE ESTUDIOSOBRE EL PUEBLOIBALOY YLA CUENCADEL RÍO AGNO,PROVINCIADE BENGUET

Por Jacqueline K Carino

I. Antecedentes generales

A. Los pueblos indígenas de las Filipinas

L os pueblos indígenas de las Filipinas suman hoy

alrededor de 6,5 millones a 7,5 millones de individuos

o sea entre el 12% y 16% de la población total del país.'

Históricamente, estos pueblos resistieron la colonización de

los españoles durante tres siglos, del siglo XVI al XVIII.

Debido a esta resistencia al régimen colonial, fueron capaces

de mantener sus estilos de vida indígenas y la cultura prac-ticada por sus ancestros desde tiempos inmemoriales o des-

de antes de la llegada de la colonización. Por lo tanto, ahorase los refiere como "comunidades culturales indígenas" o

pueblos cuyas "muchas generaciones de ancestros han vivi-

do en lo que ellos consideran sus territorios natales, que

continúan viviendo en comunidades dentro de estos territo-rios o se identifican estrechamente con las mismas; y que han

mantenido gran parte de sus estilos de vida ancestrales que

son bastante distintos de los del resto de la población delpaís". 2

Las comunidades culturales indígenas de las Filipinas

pueden ser clasificadas en siete grupos importantes. Estos sonlos igorot de la Cordillera, las tribus del Valle de Caraballo yCagayan, los negritos o agta, los mangyan, el pueblo de Palawan,los lumad de Mindanao y el pueblo moro. Dentro de cada grupo

principal hay subgrupos más pequeños, pero diferenciados,

de pueblos indígenas.

La Región de la Cordillera, una región montañosa del

norte de Luzon, Filipinas, es el territorio de más de 1 millón de

indígenas que pertenecen al menos a ocho grupos étnicos

diferenciados pero que son conocidos colectivamente como

los "igorot". Los ibaloy son uno de estos grupos diferenciadosde indígenas de la Cordillera. El pueblo ibaloy vive en el sector

meridional de la Provincia de Benguet y ocupa ocho de las 13

municipalidades de la provincia. En 1980, las cifras del gobier-

no ubicaban la población ibaloy en 93.000 individuos. Estapoblación aumentó a 174.337 en 1986. 3

B. Leyes filipinas sobre pueblos indígenasA través de la historia, los pueblos indígenas de las Filipinas

han experimentado la discriminación y el desplazamiento.

Desde el período de los regímenes coloniales español y ame-

ricano hasta el tiempo de las Repúblicas de Filipinas, la

política estatal relativa a los pueblos indígenas o minorías

culturales ha sido dirigida hacia la asimilación o integración

al sector dominante de la sociedad filipina y a la expropiación

de la tierra y los recursos en los territorios de los pueblos

indígenas en nombre del "interés nacional".

En años recientes, particularmente desde la administra-ción de la Presidenta Corazón Aquino en 1986, el gobierno

nacional ha hecho mociones para incluir el reconocimiento de

los derechos de los pueblos indígenas en la política nacional.La Constitución de las Filipinas de 1987 contiene previsionesparticulares a este efecto.

La Sección 22 del Artículo II dice: "El Estado reconoce ypromueve los derechos de las comunidades culturales indígenas dentrode marco de la unidad nacional y el desarrollo". La Sección 5,Artículo XII de la misma constitución dice: "El Estado, sujeto a lasprevisiones de esta constitución y a las políticas y programas dedesarrollo nacional, protegerá los derechos de las comunidades cultu-rales indígenas a sus tierras ancestrales para asegurar su bienestareconómico, social y cultural". Además, en la Sección 17, ArtículoXIV, dice: "El Estado reconocerá, respetará y protegerá los derechosde las comunidades culturales indígenas a preservar y desarrollar sucultura, tradiciones e instituciones. Considerará sus derechos en laformulación de planes y políticas nacionales ".4

Existe también una ley recientemente promulgada por elCongreso de las Filipinas conocida como la "Ley de los Dere-chos de los Pueblos Indígenas (IPRA) o Ley de la República Nº8371". Esta ley, promulgada y aprobada el 29 de octubre de1997, es titulada "Una Ley para Reconocer, Proteger y Promo-ver los Derechos de las Comunidades Culturales Indígenas/Pueblos Indígenas, Estableciendo Mecanismos de Im-plementación , Apropiación de Fondos para Este y OtrosPropósitos".

Aunque estas leyes nacionales y políticas existen, recono-ciendo los derechos de los pueblos indígenas, la situación delos mismos en las Filipinas hoy expone la intención real detrásde estas políticas.

C. Planes de desarrollo energéticoEl suministro de energía en las Filipinas depende en gran medidade estaciones de energía termal basadas en el petróleo. En 1997,las fuentes principales de energía incluían al petróleo, el carbóny la energía geotérmica e hidroeléctrica. Las plantas energéticasbasadas en el petróleo producían la mayor cantidad de energía,reflejando la dependencia del país de la importación de petróleo.La siguiente fuente energética más importante era el carbón,seguida por la energía geotérmica, el diesel y la energía hidro-eléctrica. El consumo total de energía de todo el país en 1997 erade 39.875 Gigawatt-hora (GWH). 6

El Programa de Desarrollo Energético de las Filipinas de1993 al 2005 prevé un incremento anual total de la demandaenergética de 735 MW para todo el país para el período 1993a 1998. Desde 1999 al 2005 el incremento anual de la demandaenergética está proyectado en 1.700 MW. Por lo tanto, elprograma energético apela a un incremento de la capacidadtotal de 20.698 MW durante el período 1993-2005.7

Para poder suministrar la demanda energética actual y previs-ta, el Departamento de Energía del gobierno propone el desarrollode los recursos energéticos no utilizados del país. La actual políticade desarrollo energético del país es reducir en forma significativasu dependencia de las fuentes energéticas importadas,específicamente el petróleo. Esto se realizará mediante el desarro-llo de otras fuentes de energía disponibles localmente como elcarbón y la energía hidroeléctrica y geotérmica. 8

Las Filipinas están dotadas de varios sistemas fluviales gran-des y medianos, muchos de los cuales se encuentran en los

territorios de pueblos indígenas. Estos ríos son consideradosfuentes potenciales de generación de energía hidroeléctrica.

La aceleración del desarrollo de los recursos hidrológicoses una importante estrategia del gobierno para alcanzar susobjetivos energéticos. Se ha identificado un total de alrede-dor de 14.637 MW de potencial hidroeléctrico en 293 sitios entodo el país. 9

El Departamento de Energía ha realizado recientementeuna lista actualizada de los proyectos hidroeléctricos queestá considerando para su implementación. Para el período1999-2005, están identificados catorce (14) proyectos de cons-trucción de represas hidroeléctricas en diferentes partes delpaís (ver Tabla 1). La mayoría de estas represas están ubica-das dentro de territorios de pueblos indígenas.

Casi todos los proyectos diseñados en el plan son proyec-tos a gran escala. La mayoría son demasiado grandes para serfinanciados localmente e implicarán, por consiguiente, gran-des inversiones y créditos extranjeros. También implicarángrandes costos ambientales y sociales. 10

II La Cuenca del Río Agno

El Río Agno es uno de los cinco sistemas fluviales principalesque fluyen en la Región de la Cordillera. El río se origina enel Mte. Data a una altura de 2.300 metros sobre el nivel delmar. Fluye hacia al sur paralelamente a la principal cadenadel macizo montañoso de la Cordillera Central, desviándosegradualmente hacia el oeste, dividiendo la provincia deBenguet cuando deja las montañas. A unos 110 kilómetros desu fuente, entra en las Llanuras Centrales de Luzon dondehace meandros hacia el sudoeste noroeste en una largatrayectoria para desembocar en el Mar del Sur de la China enel Golfo de Lingayen. 11

Los tributarios del Río Agno son generalmente cortos yempinados. Los tributarios orientales más importantes sonlos ríos Bokod y Benneng. Los principales tributarios deloeste son el río Bantay y el Twin. La Cuenca del Río Agno esun rico valle alargado en dirección norte-sur y limitado pordos empinadas cadenas montañosas. Los puntos más eleva-dos de la cuenca son el Monte Tabayoc a una elevación de2.812 metros sobre el nivel del mar en el este y el MonteOsdung a una elevación de 2.550 metros sobre el nivel delmar en el oeste.

La cuenca del Río Agno consiste principalmente de prade-ras con porciones menores cubiertas de bosques secundarios.Las concesiones mineras, particularmente Benguet Cor-poration, Philex Mines, Baguio Gold Mining Co., Atok BigWedge e Itogon-Suyoc Mines han estado operando en lacuenca de Río Agno durante más de 90 años. Los deslizamientosde terreno son algo común dentro de la cuenca. Se observangrandes extensiones de formaciones expuestas erosionadas,especialmente en las áreas mineras, a lo largo del curso del ríoy a lo largo de los caminos. 12

El Río Agno fluye en beneficio de la tierra y sus habitantes,los ibaloy. La fértil tierra en el valle del río alberga hectáreasde campos de arroz, cultivos vegetales, árboles frutales y

tierras de pasturas a lo largo de las riberas del río desde ríoarriba en las municipalidades de Kabayan y Bokod hasta abajoen Itogon. Se cultivan productos agrícolas como arroz, taro,batatas, leguminosas, mongo, pimiento, frutos como mango,santol, aguacate, banana, papaya, fruto del pan, guayabano,café e incluso tabaco. También se crían animales en las tierrasde pasturas como vacas, carabaos y cerdos.

Además de los cultivos, los ibaloy también se dedican atamizar oro en gamellas a lo largo del Río Agno. Los residentesde los barangays de Dalupirip, Ampucao y Tinongdan enItogon, e incluso tan al sur como en San Manuel van regular-mente a los sitios de Pangbasan, Vito y Kawayan en busca deoro. Durante el verano llegan a trabajar hasta 1.000 buscadoresde oro en el área. Los sitios de Pangbasan, Vito y Kawayan alo largo del Río Agno son localidades estratégicas de tamizadode oro de las minas Philex Mines y Benguet Corporation através de los arroyos y riachuelos que finalmente desembocanen el Agno.

Los recursos fluviales que utiliza la gente incluyen angui-las, ranas, tilapia, carpa, bonog y langostinos. También hayuna abundancia de animales salvajes en las cordilleras deItogon y Bokod. Todavía hay ciervos, cabras salvajes, pájaros,gallinas salvajes y jabalíes. La estación de caza se extiendedurante todo el año. 13

III. El pueblo ibaloy

El territorio del pueblo ibaloy es la porción suroriental de laprovincia de Benguet, que incluye las municipalidades de Kabayan,Bokod, Itogon, Sablan, Tuba, La Trinidad, Tublay, Atok y parte deKapangan. Tiene un terreno montañoso y alli se encuentra elMonte Pular, el pico más alto del norte de las Filipinas. De acuerdoa la leyenda, el Monte Pulag es el origen sagrado de los ibaloy ytambién su lugar de descanso final en la vida futura. u

La cuenca del Río Agno está caracterizada por un terrenosuave y ondulado. Es conocida como el "corazón cultural delpueblo ibaloy" pues los primeros asentamientos ibaloy seestablecieron a lo largo del río Agno. El nombre ibaloy quesignifica "el pueblo de Baloy" se origina del nombre delprimer asentamiento Baloy, ahora abandonado, que estabaubicado cerca del río Agno entre Dalupirip y Ambuklao. 15

Es también en este valle fluvial que todas las familias ibaloymás importantes remontan su ascendencia. Las muy antiguaschiva o historias y tuntun o narrativas genealógicas son rela-tadas y vueltas a relatar, para recordar las historias familiares.Remontándose 15 generaciones atrás, o más, hasta el siglo XVIAmkidit de Chuyo y su esposa Chamdya de Imbose sonreconocidos corno los ancestros comunes de todos los ibaloy.16

Las tierras fértiles a lo largo de los ríos y el mineral auríferoque se encuentra en las montañas permitieron el surgimientode varias diferentes aldeas ibaloy dedicadas a diversas activi-dades económicas. Las primeras comunidades ibaloy erancomunidades "swidden" (agricultura rotativa) que plantabantaro y batata en las laderas de las montañas. En las áreas ricasen oro de Itogon surgieron comunidades mineras, con casas

agrupadas en torno a las bocas de los túneles. Se establecieronaldeas para el comercio del oro a lo largo de los pasos demontañas y sendas estratégicas que controlaban el flujo delcomercio con las tierras bajas. Y finalmente, surgieron lasaldeas arroceras en las áreas bien irrigadas de valle del ríoAgno. 17

Sin embargo, todos estos tipos de aldeas estaban relaciona-das. Los agricultores "swidden" tamizaban oro en las corrien-tes y ríos y comerciaban en los pueblos de los comerciantes.Las comunidades mineras arrendaban tierras de pasturas delos pueblos agrícolas y los productores de oro de algunas áreasdiversificaban sus intereses construyendo terrazas de arroz yapropiándose de tierras de pasturas. 18

La cuenca del río Agno es un área productora de arroz. Seencuentran arrozales en las laderas de las montañas a lolargo del río. Además, se encuentran granjas "swidden" enáreas lim piadas del bosque, con plantíos de batatas, patatas,taro, árboles frutales, etc. También se encuentran árbolesfrutales en las parcelas y a lo largo de las riberas de los ríos.Se crían animales, principalmente para consumo familiar ypara necesidades rituales. El bosque brinda animales salva-jes, leña y madera para construir casas y otros productosforestales. 19

Para los ibaloy, la tierra es un recurso que uno usa para símismo y para otros, visibles e invisibles. Es un recurso que elocupante comparte y explota con sus parientes, ancestros ydioses. Sobre todo, es un recurso que se traspasa en herencia.20

La propiedad de la tierra es reconocida por la ocupaciónprevia, la inversión de trabajo y las mejoras permanentes de latierra, específicamente sistemas de irrigación y muros depiedra de retención en los arrozales. Excepto por los arrozales,se supone que las propiedades están abiertas por los propie-tarios para el uso de otros. La comunidad comparte los dere-chos de acceso a los bosques, ríos y arroyos y los frutos de estastierras y aguas están abiertos para aquellos que los recojan.Sólo los arrozales eran de propiedad privada de clanes yfamilias y eran traspasados a sus herederos. 21 La tierra here-dada es valiosa y se creer que vender una propiedad heredadaes un tabú, ya que se supone que debe preservarse para lapróxima generación y se producirá una reacción de losancestros si el tabú se quiebra. 22

La religión tradicional enseña que los espíritus de los falleci-dos van a residir a un mundo paralelo y mantienen un interés porsus descendientes, especialmente aquellos que manejan propie-dades desarrolladas originalmente por ese ancestro. La insatis-facción ancestral con el manejo de la propiedad puede resultar enaridez, locura, mala suerte, pobreza, mala salud y muerte. Elmambunong o sacerdote nativo intercede en nombre de los vivosante estos espíritus ancestrales. La salud física y mental, especial-mente cuando la medicina occidental ha sido incapaz de efectuaruna cura, la mala suerte, los sueños inusuales o cualquier otradesviación de lo normal puede llevar a que un mambunong seallamado para rastrear al espíritu ofendido y determinar losrequerimientos apropiados. Estos implican usualmente un sacri-ficio de animales. Los ancestros demandan objetos materialescomo reparación o simplemente para satisfacer sus propiasnecesidades en la otra vida. 23 Los cementerios son sagrados y son

Tabla 1: Plantas Hidroeléctricas Propuestas en las Filipinas (1999-2005)

Proyecto Capacidad Año UbicaciónPasil B/C 42 MW 2004-2005 Batong Buhay, Kalinga-ApayaoNalatang 45 MW 1999 Guinaoang, BenguetBakun A/B 45 MW 2002 Bakun, BenguetAmburayan 93 MW 2004 Kapangan, BenguetSan Roque 390 MW 2005 San Manuel, PangasinanKalayaan 3/4 300 MW 2005 Bay, LagunaKanan B1 112 MW 2005 Infanta, QuezonTimbaban 35 MW 1999 Madalag, AklanVillasiga 29 MW 2005 Panay, AntiqueBulanog Batang 150 MW 2004 Talakag, BukidnonPulangi 300 MW 2005 P. Roxas, North CotabatoAgus III 224 MW 2001 Baloi, Lanao del NorteLanon Hydro 21 MW 2001 Cotabato del SurPugo D/B/A 44 MW 2005 Jabonga, Agusan

Fuente: Corporación Nacional de Energía. Programa de Desarrollo Energético (1993-2005)

cuidados por los ibaloy como un signo de respeto por susancestros.

Los ibaloy son conocidos por sus elaborados rituales querequieren el sacrificio de una serie de animales. El peshet, o lafiesta del hombre rico, es la más cara. En tiempos antiguos, seesperaba que los individuos acaudalados celebraran esta cere-monia seis veces. Para el primer peshet, deben ser sacrificadostres cerdos con propósitos ceremoniales, cinco en el segundo,seis en el tercero, ocho en el cuarto, diez en el quinto y doce enel sexto y último. En adición a los animales ceremoniales, eransacrificados grandes cantidades de cerdos, carabaos, vacas ycaballos para alimentar a los invitados. Se dice que el viejo JoséFianza de Dalupirip completó estas ceremonias y luego de él suhijo, Mariano, hizo lo mismo»

Aparte de los arrozales, los baknang o elite ibaloy poseíanextensas tierras de pasturas para sus rebaños de ganado. Elganado era usado para propósitos rituales y para préstamos oregalos a los más pobres de sus parientes para sus propiasseries de rituales. Esto tenía el efecto de consolidar aun más elpoder de los baknang en la comunidad. 25

Iv. El Proyecto de Desarrollode la Cuenca del Río Agno

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno filipinobajo el Presidente Manuel Roxas vio la necesidad de encararel insuficiente e inestable suministro de energía eléctrica delpaís. La Bell Trade Mission, que fue enviada por el gobiernoamericano a las Filipinas, recomendó una búsqueda de nue-vas fuentes de energía eléctrica.

El 1946, el Presidente Roxas ordenó a la CorporaciónNacional de Energía (NPC) realizar una investigación sobre elpotencial eléctrico del país. La NPC, en cooperación conWestinghouse International, realizó la investigación y prepa-ró el Programa Energético Filipino. Este programa tenía comocaracterística principal el Programa de Desarrollo de la Cuen-ca del Río Agno. Se decía que el Río Agno, uno de los mayores

ríos de Luzon, tenía un potencial hidroeléc-trico de 400.000 kilowatts. El río Agno fue asídestinado a la explotación para satisfacer loscrecientes requerimientos eléctricos del país.26

El Programa de Desarrollo de la Cuencadel Río Agno (ARBDP) planificó original-mente la construcción de seis represas a lolargo de río Agno. Estas represas serían cons-truidas en Ambuklao (Agno I), Binga (AgnoII), Tabu (Agno III), Tayum (Agno IV), SanRoque (Agno V) y Lubas (Agno VI).

La primera represa a ser construida era laRepresa de Ambuklao en Bokod, cuya construc-ción comenzó en 1952 y fue completada en 1956.La represa tenía la distinción de ser la represa detierra y rocas más alta del mundo en ese momen-to. Costó un total de P132 millones, de los cualesP40 millones fueron financiados por el BancoExport-Import de los Estados Unidos de Amé-

rica. El equipamiento y los servicios técnicos fueron provistos porotra firma americana, Guy F. Atkinson and Company. La capad-dad de la represa era de 75 megawatts MW) de electricidad.En 1956, comenzó la construcción de la segunda represa delrío Agno. Esta fue la Represa Binga en Barangay Tinongdan,Itogon. Fue terminada en 1960 bajo la administración delPresidente Magsaysay. La Represa Binga costó P80 millones ytenía una capacidad de 100 MW. 27

Se suponía que la tercera represa en el Río Agno debería serconstruida en Tabu, en Barangay Dalupirip. Esta represanunca fue construida debido a las protestas de la gente afec-tada que comenzaron ya en los años 50. Una renombradamujer ibaloy, Cecile Afable, quien entonces era la AsistentaTécnica para Minorías Culturales, cabalgó hasta Dalupirip yTabu desde Itogon Central para inspeccionar el propuestositio de la represa. Poco después, en 1956, ella acompañó a loslíderes ibaloy Mariano Fianza y Calixto Fianza para apelar alPresidente Magsaysay que evitara al pueblo ibaloy deDalupirip y comunidades vecinas el destino de Ambuklao yBinga. El Presidente Magsaysay prometió que Agno III nosería construida en Tabu. 28

En 1970 se realizó otro intento de construir la represa Tabu.Se había realizado una investigación para la represa y elPrograma Energético de Diez Años para 1979 a 1988 delPresidente Marcos predijo su terminación para el año 1990.[29] Los ibaloy de Dalupirip y Tinongdan protestaron otra vezcontra el proyecto. Mujeres en Calew, Dalupirip hicieronrodar rocas por las laderas de las montañas para detener laentrada al área a los relevadores. Finalmente, el PresidenteMarcos fue forzado a cancelar el plan de Agno III en Tabu yfirmó una carta promisoria, escrita a mano, que lo establecía.

Durante su presidencia, Fidel Ramos hizo una promesasimilar de que Agno III no sería construida en la municipali-dad de Itogon. No obstante, en 1993, revivió el plan paraconstruir la tercera represa en el río Agno. Esta vez se llama elProyecto de Represa de Propósito Múltiple San Roque(SRMDP). La represa propuesta está siendo construida a unospocos kilómetros río abajo de Itogon, en Sitio Bulangit,

Barangay San Roque en la municipalidad de San Manuel,Provincia de Pangasinan, la provincia natal del presidenteRamos.

La Represa San Roque es parte de la estrategia del gobier-no para desarrollar fuentes alternativas de energía y dismi-nuir la dependencia del país del petróleo importado. Estalistada como abanderada o proyecto prioritario de la Cor-poración Nacional de Energía en el Plan de Desarrollo para1993-2005. También ha sido identificada corno un impor-tante componente del Plan Maestro para el Cuadrilátero deCrecimiento del Noroeste de Luzon bajo el Plan de Desarro-llo Filipino a Mediano Plazo del Presidente Ramos. 30Los objetivos de la Represa San Roque son: primero, generaranualmente 991 gigawatt/ hora (GWH) de energía de la capa-cidad instalada de la represa de 345 MW; segundo suministrarirrigación a unas 70.500 a 87.000 hectáreas de tierras agrícolasen el bajo Pangasinan y Tarlac; tercero, controlar las inunda-ciones causadas por el río Agno en las llanuras; cuarto, mejo-rar la calidad del agua del río Agno al embalsar los desechosmineros dentro de la cuenca de San Roque. 31

Bajo el actual gobierno del Presidente Joseph E. Estrada, laRepresa San Roque es el mayor de los 116 proyectos principa-les del gobierno. El presidente ha expresado su deseo de verla represa completada y en operaciones antes del fin de sumandato en el 2004. 32

Una vez finalizada, la represa será presumiblemente lamayor de Asia, con una altura de 200 metros y un largo de 1,13kilómetros. Su cresta de elevación será de 297 metros sobre elnivel del mar. El proyecto costará aproximadamente US$ 1,19miles de millones. Una compañía privada ganó el contratopara construir la planta energética y está comenzando actual-mente la construcción. Esta es la Corporación Energética SanRoque (SRPC), un consorcio privado compuesto por doscompañías japonesas, Marubeni Corporation y Kansai ElectricPower Company y una compañía americana, Sithe-Energies.(Hay rumores recientes, no confirmados, de que Sithe-Energiesha vendido sus intereses en el proyecto debido a la oposiciónde las comunidades afectadas). Este consorcio construirá,

operará y mantendrá la planta energética según un esquema deConstrucción-Operación-Transferencia (BOT). La SRPC haobtenido préstamos del Japan Export-Import Bank y un consor-cio de bancos privados japoneses para financiar la construcciónde la planta energética. La NPC está ahora en proceso deobtener otro préstamo, también del Japan Export-Import Bank,para financiar los componentes no-energéticos del proyecto. 33

V. Efectos del Programa de Desarrollodel Río Agno

La construcción de las represas de Ambuklao y Binga afectósumamente a los ibaloy del Valle del Río Agno. La inundación,la sedimentación y la declaración de reservas de la cuencaresultantes de la construcción de estas dos represas. Estas, a suvez, tuvieron terribles consecuencias para los ibaloy que vivena lo largo del Río Agno, agravadas por la falta de planes clarosde reasentamiento por parte del gobierno.

1. Inundación y promesas incumplidas de reasentamientoLa represa Ambuklao sumergió un antiguo asentamientoibaloy en Bokod integrado por 200 familias. Unas 500 hectá-reas de tierra agrícola de propiedad del pueblo fueron tam-bién inundadas. El agua fue desviada de los canales de irriga-ción existentes lo cual destruyó incluso más tierras cultiva-bles.

La NPC ofreció comprar la tierra a precios sumamentebajos: 10 centavos por metro cuadrado de tierra cultivable, 25centavos por metro cuadrado de arrozales y 50 centavos pormetro cuadrado de parcelas residenciales. La mayoría de lagente rechazó la oferta. Otros, que aceptaron, nunca fueroncompensados totalmente por su tierra. Inicialmente, no seofreció ninguna tierra para la reubicación de las familiasafectadas.

La Represa Binga, por otro lado, sumergió a 150 hectáreasde tierra pertenecientes a 100 familias en Binga, Igoton. No seprometió ninguna compensación ni reubicación. En cambio,

el gobierno invocó la Ley deTierras Públicas de 1905, usan-do su poder de dominio emi-nente. La población de Bingafue declarada como "arrenda-taria" de tierra pública y, porlo tanto, sin derecho a com-pensación ni reasentamiento.

Intentos de reasentamiento:La reubicación de las familiasibaloy desplazadas fue unasimple idea tardía en el contex-to de todo el plan. Recién des-pués que las represas habíansido terminadas y la tierra delos habitantes habían sido su-mergidas se emitieron vagaspromesas de reubicación por

Tabla 2: Principales Características de las Existentes Represas de Ambuklao y Binga

Tema Represa Ambuklao Represa Binga

Área de embalse (km.2) 617 860Flujo medio (m3/s) 41,3 57,3Tipo de represa Relleno de roca Relleno de tierra-rocaAltura de la represa (rn) 129 107Elevación de la cresta (El. m) 758 586Volumen de llenado (millones de m3) 6,02 1,89Esclusa de salida (m x m x nos.) 12.5 x 12.5 x 6 12.5 x 12.0 x 6Nivel Alto Normal de agua (El. m) 752 575Nivel Bajo de Agua (El. m) 694 555Capacidad Efectiva (millones de m3) 258 48.2Capacidad Efectiva / Flujo anual 0,20 0,03Capacidad Instalada deEstación Energética 75 100

Fuente: Agencia Internacional de Cooperación de Japón. Re-estudio de la Represa dePropósito Múltiple de San Roque, septiembre de 1995.

parte del gobierno. Mientras tanto, la gente desplazada fueforzada a establecer viviendas y conseguir alimentos en lasladeras de la cuenca del río Agno.

Durante muchos años, las familias desplazadas exigieroninsistentemente un reasentamiento. El gobierno respondiófinalmente en 1968, doce años después de la terminación de larepresa Ambuklao. Se hizo una sugerencia de identificar unlugar de reasentamiento en la provincia adyacente de NuevaVizcaya, que entonces estaba poco poblada. Pero recién en1975 se tomó una acción concreta. Esta tuvo la forma de laProclama Presidencial 1498 emitida el 11 de septiembre por elPresidente Marcos.

La proclama abrió un área aproximada de 40.000 hectáreasde tierra para reasentamiento dentro de las municipalidadesde Dupax y Maddela en las provincias de Nueva Vizcaya yQuirino. El área propuesta era el Valle Conwap-Datgan (tam-bién conocido como el Valle Conwap). Sin embargo, quedóclaro que la proclama no tenía como objetivo primario resarcira las víctimas de la represa sino limpiar la cuenca de Ambuklaoy Binga de sus ocupantes quienes eran considerados elementosilegales y destructivos. La proclama establece: "es momentoapropiado para que el gobierno adopte medidas y dé pasos inmediatospara limpiar a la reserva de la cuenca Ambuklao-Binga de susocupantes. Por otro lado, se cree que es la obligación moral del gobiernoreubicar a estos ocupantes y suministrarles tierras para labrar". 34

Pasaron muchos más años antes de que la proclama presi-dencial pudiera ser implementada. Se convocaron reunionesocasionales entre las cuales se celebró una conferencia dereasentamiento en Benguet, en junio de 1977. Se supo en laconferencia que las familias de Ambuklao y Binga estabansolamente listadas como tercera prioridad en la disposiciónde tierras en el Valle Conwap. Los colonos originales del área,el pueblo indígena ilongot, tenían la primera prioridad. Losinmigrantes sin tierras dentro de las provincias de NuevaVizcaya y Quirino tenían la segunda prioridad. La conferenciareveló también que la disposición del Valle Conwap no ten-dría lugar inmediatamente sino dentro de los próximos cincoa diez años.

En abril de 1979, surgieron novedades sobre un nuevolugar de reasentamiento para las víctimas de la represa. Estavez, el sitio era la remota isla de Palawan en la parte sur de lasFilipinas. Palawan era entonces una isla subdesarrollada cu-bierta de espesos bosques. Era bien conocido que en el norteestaba infestado de malaria, además de ser el lugar de lascolonias leprosas y penales del país. 35

En noviembre de 1979, 56 familias desplazadas fueronllevadas a Narra, Palawan. Se les había prometido seis hectá-reas de tierra cultivable, carabaos, implementos agrícolas,suministros alimenticios y asistencia médica. También se lesotorgó un préstamo de P25.000 para que pudieran sobrevivirhasta que pudieran autoabastecerse. El préstamo tendría queser devuelto en un período de diez años.

Las condiciones en Palawan probaron ser insoportablespara las familias ibaloy. El 10 de diciembre de 1979, menos deun mes después de su traslado, 23 de las 56 familias retornaroninesperadamente a Benguet. Informaron que el lugar dereasentamiento era realmente una tierra con una densa fores-

tación. Además, informaron que una porción de dos hectáreasde las seis hectáreas de tierra adjudicadas a cada jefe defamilia, que se suponía que debería estar limpia para sucultivo inmediato, no estaba pronta. Toda la tierra que habíasido adjudicada a los colonos Benguet todavía no había sidosubdividida e identificada. Otros problemas que enfrentaronfueron la falta de un sistema de irrigación, falta de suministrosalimenticios, falta de herramientas agrícolas y animales y faltade asistencia médica. Otras familias que retornaron citaron elclima insoportable, fuentes de agua insuficientes, suelo pe-dregoso y difícil de labrar y defectos en la implementación delos términos de reasentamiento del gobierno. 36 Tan impropiaseran las condiciones habitacionales en Palawan que un equipoinvestigativo del gobierno enviado al área recomendó mante-ner en espera al segundo grupo de colonos "hasta el momentoen que los lotes agrícolas estén en condiciones de ocupación".

Para mayo de 1981, sólo 13 de las familias ibaloy desplaza-das se habían reasentado en Palawan. El resto, un total de1.366 jefes de familia, tenía solicitudes pendientes presenta-das para su reubicación. En ese momento, el tema habíallamado la atención del público. Funcionarios de Benguet ylos medios de difusión locales plantearon la interrogante¿por qué no Benguet para sus propios desahuciados?". El miem-

bro de la Junta Provincial de Benguet, Alfredo Alumno,propuso la segregación de ciertas tierras gubernamentales dela provincia para el reasentamiento de las familias desplaza-das. No se tomó ninguna acción sobre esta propuesta.

Luego, el 5 de junio de 1981, el Oficial de AdministraciónPresidencial, Emmanuel de la Cruz hizo nuevas promesaspara el reasentamiento. Él anunció que el Ministerio de Refor-ma Agraria (MAR) había separado 1.000 hectáreas de tierra enel Valle Conwap como lugar de reasentamiento. No obstante,se descubrió más tarde que el área no estaba destinada exclu-sivamente para las familias Ambuklao y Binga. Un total de2.500 agricultores de las diferentes provincias de Benguet,Pangasinan, La Unión e Ilocos Sur habían solicitadoreasentamiento en Conwap. En realidad, las familias ibaloyestaban ubicadas en la quinta o sexta prioridad.

A pesar de las circunstancias, el primer grupo de 100víctimas de la represa se fue a Conwap, e125 de agosto de 1981.La Junta Provincial de Benguet libró P10.000 para las expensasde transporte de los reasentados. Los ibaloy caminaron du-rante muchas horas por terrenos escarpados y malos caminospara llegar al área. Cuando arribaron, se vieron decepciona-dos por el hecho de que todas las áreas apropiadas para serocupadas y para la producción de arroz ya estaban ocupadas.Las 1.000 hectáreas que les habían sido adjudicadas pertene-cían a los indígenas ilongot y otros colonos que habían estadoallí desde hace 10 a 15 años. La tierra restante no era más querocas montañosas y áreas madereras. Sólo 30 familias ibaloypudieron ser acomodadas con cinco hectáreas cada una.

Desde ese momento, no han habido más esfuerzos parabrindar reasentamiento para las familias desplazadas deAmbuklao y Binga. Por cuenta propia, algunas de estas perso-nas se han asentado en Bokod, Baguio City, Itogon y otroslugares. Otros continúan tratando de sobrevivir cultivando enel área de la cuenca en torno a las represas. 37

SedimentaciónLa creciente sedimentación del Río Agno ha sido un efectoimprevisto de la construcción de las represas Ambuklao yBinga. El nivel de aumento constante de los sedimentos en losembalses y a lo largo del Río Agno corriente arriba de lasrepresas está cubriendo un área más y más extensa en torno ala represa y sigue destruyendo más y más arrozales. En laexperiencia de Ambuklao, las comunidades de Bangao yBalacbac estaban ubicadas muy por encima del nivel de aguaprevisto de la represa y a 17 kilómetros del borde previsto delembalse. Estas dos comunidades están ahora inundadas debi-do al aumento del nivel del agua y a causa de la acumulaciónde sedimentos en el embalse de la reserva y corriente arribadel Río Agno.

Este fenómeno de sedimentación ha sido rechazado ligera-mente por las autoridades gubernamentales como una "cala-midad natural". Otros funcionarios culpan al fuerte terremotoque sacudió el norte de Luzon en 1990 de la sedimentación. Sinembargo, los ibaloy rechazan estas explicaciones corno ridícu-las e incluso absurdas, pues nunca han experimentado elproblema de la sedimentación antes de la construcción de larepresa.

El Congresal Ronald Cosalan de Benguet, él mismo unibaloy, describió correctamente el problema de sedimenta-ción en su discurso de privilegio al Congreso el 5 de febrero de1996: "La verdad del asunto es que los funcionarios de Napocorsaben, y disponen de toda la capacitación para saberlo, que sin lasrepresas que impiden el libre flujo de las aguas y sedimentos en lasinclinadas pendientes del río montañoso, los sedimentos que provie-nen de río arriba fluirán junto con el río hasta las planicies de lastierras bajas. Este ha sido el caso antes de la construcción de lasrepresas. Las tierras de cultivo y las comunidades a lo largo del RíoAgno nunca han sido afectadas por los aluviones o sedimentos desdetiempos inmemoriales incluso cuando hubieron tormentas y terre-motos que agravaron la erosión del suelo río arriba. Pero después dela construcción de Ambuklao y Binga, las represas bloquearon ellibre flujo de agua y aluviones. Como los aluviones fluían desde loalto del río hasta las aguas estancadas de la represa, los sedimentosse acumularon en la porción río arriba de la represa. Como losdepósitos aluviales fueron creciendo, bloquearon los elementosaluviales que llegaban y éstos retrocedían río arriba,empantanando e inundando todas las tierras de cultivo y lascomunidades a su alcance".

Sin embargo, las víctimas de la sedimentación no sonreconocidas por la NPC entre las personas afectadas. La NPCha declarado: "En relación al problema de la sedimentación, tengana bien comprender que esto es causado por la ocurrencia natural dela erosión a lo largo del Río Agno que proviene de río arriba. Larepresa ubicada río abajo recibe el material aluvial acumulado y, poreso, no causa la sedimentación". La NPC se ha rehusado, por lotanto, a pagar las demandas de 623 familias ibaloy por dañoscausados por la sedimentación de la represa basándose en queel "daño no podía ser atribuido a la existencia de la represaAmbuklao ".38

La sedimentación no sólo ha causado más inundaciones ydaños. También ha disminuido significativamente el plazo deduración de las represas. Las represas de Ambuklao y Binga

tenían originalmente que durar por lo menos 50 años. Hoy,debido a la enorme sedimentación, Ambuklao ya no estáoperando a plena capacidad. Sólo uno de los tres generadoresestá operando con una capacidad de menos de 20 MW. Larepresa Binga continúa operando a plena capacidad con 100MW, pero esto es sólo posible debido a costosas y limitadasoperaciones de dragado para rehabilitar el embalse. Todavíaqueda pendiente la cuestión de dónde poner los sedimentosdragados."

Considerando el índice alarmante de sedimentación de lasdos represas, es sumamente improbable que duren todo elperíodo de 50 años. Teniendo sólo unos pocos años de opera-ción futura, es imperioso que el gobierno encare la cuestión dequé hacer con las represas después, ya que el problema desedimentación continúa y aumenta cada vez más.

Comparando los índices de sedimentación del Río Agnocon otras áreas, un estudio reciente comisionado por laCorporación Nacional de Energía titulado "Estudio sobrela Sedimentación del Río Agno" establece que ambas repre-sas, Ambuklao y Binga "tienen índices de sedimentación rela-tivamente altos cuando se comparan con otros sitios en el mun-do". Además, "es muy claro ... que los índices de sedimentacióny, por lo tanto, de erosión de las cuencas de Ambuklao y Binga sonmucho más elevados que los que se encuentran en otros sitios derepresa de Luzon". El estudio predice que "sin un control de laerosión de la cuenca y medidas de protección de canales, losembalses se verán continuamente reducidos en su capacidadhasta que los sedimentos retrocedan a los canales de los ríostributarios... [causando] una sedimentación pronunciada de loscanales locales incluso en lugares mucho más alejados del embal-se".40

Para la propuesta represa San Roque, el volumen de mate-rial aluvial y sedimentos que fluirán dentro del embalse esincluso mayor, según las propias estimaciones de la NPC. Estose debe a la gran erosión y el gran volumen de desechosmineros de las compañías mineras que operan en el área de lacuenca de la represa. Cuatro minas han estado operando, y losiguen haciendo, dentro de la cuenca de la Represa San Roque.Estas son la Mina Sto. Tomás II de Philex Mining Corporation,las minas de oro de Benguet Corporation, la Mina Itogon deItogon-Suyoc Mines, Inc. y la Mina Sto. Niño de Baguio GoldMining Co. Las primeras tres de estas compañías minerasdescargan sus desechos mineros en estanques construidos a lolargo de tributarios del Río Agno. La Sto. Niño no se molestóen tratar sus desechos mineros. Gran parte de estos desechosterminarán finalmente en la cuenca del Río Agno enPangasinan. 41

Se espera que el problema de la sedimentación será muchopeor para la propuesta represa San Roque. Esta es una delasprincipales razones de por qué los ibaloy de Itogon se oponena este tercer proyecto de represa en el Río Agno.

Reservas de las cuencasEn 1969, la Proclama 548 declaró 100 hectáreas en torno a laRepresa Binga y 82.000 hectáreas en torno a la Represa Ambuklaocomo reservas críticas de las cuencas. Se ordenó la realización deun programa de reforestación en el área de la cuenca. En el

programa de reforestación estaban incluidas las municipalida-des Benguet de Atok, Bokod, Buguias, Itogon, Kabayan,Kibungan, La Trinidad y Tublay. Todas estas municipalidades,con la excepción de Kibungan y Buguias, son territorios de losibaloy. También estaban incluidas en la proclama las municipa-lidades de Hungduan y Kiangan en la Provincia de Ifugao yKayapa en Nueva Vizcaya. La Proclama restringió la práctica del"kaingin" o cultivos "swidden" y también el uso de materialesforestales dentro de estas áreas. 42Además, el área de la cuenca de la propuesta represa San Roquecubre 39.504 hectáreas en dos municipalidades ibaloy de Itogony Tuba en Benguet y San Nicolás y San Manuel en Pangasinan.Sólo 5.000 hectáreas serán parte oficialmente de la Reserva dela Cuenca San Roque del Bajo Agno. Sin embargo, las políti-cas y programas sobre el manejo de cuencas se aplican paratoda el área de la cuenca. 43

El Decreto Presidencial 705 (P.D. 705) conocido como elCódigo Forestal Revisado es la ley que regimenta los bosquesde las Filipinas. Las áreas de cuencas están también cubiertaspor esta ley aunque en 1979 la Corporación Nacional deEnergía propuso "Reglamentaciones de Reservas de Cuen-cas" específicas para la administración de "cuencas críticas".Una cuenca crítica es definida como aquella que sustentaestructuras de represas hidroeléctricas.

El P.D. 705 define a los pueblos indígenas que viven en áreasforestales como "tribus primitivas ... que viven primitivamente". Eldecreto prevé la ocupación condicional de estos habitantes de losbosques de sus tierras ancestrales. La Sección 53 establece: "loskaingineros, intrusos, minorías culturales y otros ocupantes que pene-traron a las tierras forestales antes de la vigencia de este Código, sinpermisos o autoridad no serán procesados. Siempre y cuando noaumenten su limpieza de terrenos; además, siempre y cuando asumandentro de dos meses después de su notificación, las actividades que se lesimpondrán ... para conservar y proteger los recursos forestales". Cual-quier acto que resulte en la reducción del flujo de las aguas, comoel talado de árboles y la limpieza de swiddens "no será permitido"."Cualquier persona que corte, junte, recolecte o saque madera u otrosproductos forestales de cualquier tierra boscosa ... sin autoridad bajo unacuerdo de licencia, arrendamiento, licencia o permiso, será culpable derobo calificado...".

Por otro lado, las Reglamentaciones de Reservas de Cuen-cas establece que "no se permitirá a ninguna persona entrar y/oocupar reservas de cuenca y realizar kaingin allí dentro sin previaaprobación del Ministerio". Todos los ocupantes de la cuencaestán también amenazado con el cerramiento de las reservasde cuencas para "explotación, ocupación o desarrollo" cuando elMinistro lo considere de "interés público". 44

Hoy, muchos residentes de Ambuklao y Binga siguenviviendo y cultivando las áreas de la cuenca de la represa.Viven bajo la constante amenaza de ser procesados comoocupantes ilegales de cuencas críticas.

Mientras tanto, existen muchas otras leyes que bien pue-den ser usadas para expulsar a los ibaloy de sus tierrasancestrales en las montañas y bosques. Entre estas leyes seencuentran la Ley de Tierras Públicas de 1905, la Proclama Nº217 (La Reserva Forestal de la Cordillera, 2 de febrero de 1922,la Ley Kaingin de 1932, la Orden Ejecutiva 180 (10 de mayo de

1956), la Proclama Nº 120 (La Reserva Forestal Ambuklao, 25de noviembre de 1966), la Proclama Nº 548 (La CuencaAmbuklao-Binga, 19 de abril de 1969), el Decreto PresidencialN9 330 (agosto de 1973) y el Decreto Presidencial N``1559 (8 dejunio de 1978) 45.

4. Algunos beneficios derivados de las represasLos beneficios de las represas de Ambuklao y Binga fueroninmediatamente sentidos particularmente por la compañíasmineras de la Provincia de Benguet ya que fueron los primerosconsumidores de la energía eléctrica generada. La capacidad delas dos represas de 175 MW de electricidad suministraron direc-tamente a las minas de propiedad americana de Benguet. Luego,las represas fueron conectadas con la Red de Luzon para sumi-nistrar a otros consumidores en las llanuras de Luzon. 46

Por parte del pueblo, los beneficios fueron lentos en llegar.Recién en 1979 la electricidad llegó a la municipalidad deBokod, donde está situada la Represa Ambuklao y en 1980para la municipalidad adyacente de Kabayan. La electricidadfue suministrada a Barangay Tinongdan, donde está ubicadala Represa Binga recién en 1993, mientras que el adyacentebarangay de Dalupirip fue electrificado por primera vez re-cién en 1998. Hasta ahora, no todas las comunidades dentro deestos barangays están electrificadas.

Hacia 1990, sólo el 51% o 71 de los 138 barangays de laprovincia de Benguet estaban electrificados. Los otros 67barangays todavía necesitaba servicios eléctricos. 47 En términosde casas con servicios eléctricos, sólo el 42% del total de las casasde Benguet tenían acceso a la electricidad en 1994. 48

De acuerdo a las cifras del Departamento de Energía (DOE), elsector industrial consumía la mayor cantidad de electricidad detodo el país (12.559 GWH), seguido por el sector residencial (10.228GWH), luego el sector comercial (7.704 GWH) en 1997. 49'

Aparte del suministro de energía, la NPC ha citado otrosbeneficios derivados de las represas. Estos beneficios se pre-sentan en la forma de un programa para compartir la energíagenerada con la comunidad anfitriona. Este es el programa delDepartamento de Energía bajo la Reglamentación de Energía 1-94 que adjudica un centavo por kilowatt-hora generados porconceptos de venta de electricidad a la comunidad anfitriona.Cada centavo recolectado es dividido en tres: el 25% va para laelectrificación misionera de la comunidad anfitriona, 25% vapara el desarrollo de proyectos de subsistencia y el 50% va paraproyectos de reforestación y desarrollo de cuencas. El dinero essuministrado mediante subsidios al barangay, pueblo, provin-cia, región y área de reasentamiento anfitriones basado en laspropuestas presentadas.

Otra forma de repartir es mediante el pago del ImpuestoNacional a la Riqueza al barangay, pueblo o provincia anfitriona.El impuesto nacional a la riqueza es equivalente a un 1% delingreso bruto anual de la planta hidroeléctrica. Esta suma esdividida entre el barangay (35%), municipalidad (45%) y pro-vincia (20%) anfitriones. Es pagado en efectivo por la NPC al launidad local de gobierno en forma trimestral. Se supone que elochenta por ciento (80%) del Impuesto Nacional a la Riquezasubsidiará el consumo energético de la comunidad anfitriona(barangay, municipalidad y provincia). Si esta cantidad es

realmente gastada para su propósito es todavía un tema quenecesita más investigación. 50

VI. Impacto del Programa de Desarrollode la Cuenca del Río Agno sobre los ibaloy

La construcción de las represas Ambuklao y Binga en el ríoAgno ha tenido serios impactos sobre la vida y el desarrollo delos ibaloy que viven en la Cuenca del Río Agno. Con lapropuesta construcción de la Represa San Roque, estos impac-tos podrían verse agravados, hasta el extremo de decidir eldestino de los ibaloy como pueblo.

1. Pérdida de territorios ancestrales y derechos a la tierra*La inundación, la sedimentación y el manejo del área de lacuenca de la Cuenca del Río Agno resultó en la pérdida de losterritorios ancestrales de unas 300 familias ibaloy de Ambuklaoy Binga. Los productivos campos de arroz, tierras de pasturas,tierras residenciales, campos de cría, huertos, cementerios,bosques y otras propiedad heredadas durante muchas gene-raciones de sus ancestros están ahora perdidos para siempre.Los descendientes de estas familias también han sido priva-dos de su derecho al goce continuo de la tierra y sus recursos.

Desde una condición de propiedad privada de los camposde arroz y lotes residenciales y el acceso abierto a áreas dondecualquiera de la comunidad era libre de compartir el uso de latierra, esta gente ha sido ahora reducida a ocupantes ilegalesde las áreas críticas de la cuenca de la represa. De terratenien-tes en virtud del derecho consuetudinario ibaloy o títulonativo, a intrusos sin tierra en reservas de propiedad delgobierno.

Con la construcción de la represa Ambuklao, fueron sus-pendidos todos los procesos de titulación de tierras en lacuenca del Río Agno. No obstante, las mejoras a las tierraspúblicas continuaron siendo reconocidas por el estado me-diante la presentación de declaraciones impositivas. Sin em-bargo, la presentación de declaraciones impositivas sobre latierra en la cuenca del Río Agno debilitó aun más el control delclan sobre su propiedad al entregar a los individuos el dere-cho a reclamar tierra. 51 En adición, muchas de las familiasdesplazadas eran incapaces de comprar otras tierras dondevivir, mucho menos para labrar, al no haber sido nuncacompensados adecuadamente por sus pérdidas.

En respuesta a las quejas de falta de pago de las demandasde las desintegradas familias de Ambuklao y Binga, el gobier-no creó el Comité de Reclamos por Daños Ambuklao-Binga(ABDCC). Este comité fue formado el 18 de junio de 1996,catorce años después de la construcción de Ambuklao. Elpropósito de este comité no era únicamente encarar las quejasde los demandantes no pagos sino más bien aquietar el temade las "promesas incumplidas" que ha perseguido a la NPC enrelación con la propuesta represa San Roque. Se supone que sepondría a disposición del comité una suma de P25 millonespara el pago de las demandas de tierra y propiedad. Otros P20millones fueron adjudicados para las demandas por la sedi-mentación.

Hacia el 31 de agosto de 1997, habían 1.006 demandantesidentificados que habían solicitado compensación por dañoal comité. De esta cantidad, sólo 84 demandas han sidopagadas, 393 han sido validadas, mientras que todavía setiene que tomar acción sobre las otras 613 demandas. Mien-tras tanto, el 21 de julio de 1998, se informó que 580 deman-das por daños debidos a la sedimentación habían sido vali-dadas y pagadas por el comité. 52]Otros 623 demandantes pordaños debidos a la sedimentación fueron negados el pagodebido a que "los daños no podían ser atribuidos a la existencia dela represa". 53

En las áreas a ser afectadas por la represa San Roque, hay unalista de 717 demandantes de tierras formales e informales sóloen Dalupirip. La lista incluye a ocupantes actuales, deman-dantes de tierras ancestrales y detentadores de declaracionesimpositivas. En A mpucao, hay ocho familias residentes deTayum, Daynet y Bominton que están reivindicando derechosancestrales a la tierra sobre estas tres comunidades que van aser sumergidas por la represa San Roque. El clan Aritao, elcual es el grupo más importante de demandantes de tierra enTayun, informa de una cantidad total de miembros de más de400 individuos. 54

2. Pérdida de la base de recursos como fuente de subsistenciaAntes de la construcción de las represas, la fuente de recursosde los ibaloy consistía de la plantación de arroz, los cultivos"swidden", el tamizado de oro, la pesca, la caza, las pistas decarrera y la producción de árboles frutales en las fértilesriberas y valles de la Cuenca del Río Agno. Los ricos recursosnaturales del valle fluvial eran suficientes para sustentar ageneraciones de ibaloy en relativa abundancia a un nivel desubsistencia. Después de que fueron construidas las represasAmbuklao y Binga, gran parte de estos recursos productivosfueron sumergidos, destruidos por la sedimentación o con-vertidos en inaccesibles para la gente en virtud de haber sidodeclarados un área de cuenca. Las familias desplazadas tuvie-ron entonces que buscar otras fuentes de subsistencia en otroslugares.

En cuanto a los barangays de Itogon río arriba de la propues-ta represa San Roque, los usuarios de recursos no son sola-mente los residentes de estos barangays sino también otrosque vienen desde tan lejos como Pangasinan quienes accedenestacionalmente a los recursos mediante el tamizado de oro,pastoreo de ganado, pesca y caza. 55] La gente ha expresado lapreocupación de que sus futuras generaciones serán privadasde esta base de recursos como medios de subsistencia.

3. Disolución de las comunidades ibaloy y debilitamientode valores tradicionales

Varios poblados ibaloy fueron perdidos bajo las aguas yaluviones de las represas Ambuklao y Binga. Algunos deestos eran los poblados de Liboong, Bantey, Bangao,Balacbac, Lebcow, Binga, Ambuklao, Pidyaga. La genteque vivía en estas comunidades fueron dispersadas en losniveles más elevados de las laderas de las montañas y en losbordes del embalse. Por lo tanto rebrotaron los nuevossitios en las alturas fundados por las familias desplazadas

en los años 50 y 60. Entre estos nuevos asentamientos estánlos sitios de Bagajao, Bonecow, Guissit y Binga Riverside. 56

Como no se dio noticia previa a la gente de que las aguascrecerían, no estaban preparados para reasentarse. Otros fue-ron incapaces de salvar sus pertenencias a causa de falta dedinero para el transporte. Su tierra, casas y gran parte de suspertenencias fueron inundadas. La gente no pudo reubicar losrestos de sus ancestros que estaban enterrados según la cos-tumbre ibaloy al costado o debajo de sus casas. La gente creeque los espíritus de sus ancestros fueron molestados por laconstrucción de las represas. Ellos atribuyan a esta molestialas tragedias y accidentes que se han experimentado a lo largodel río en Ambuklao y Binga. 57

Mucha de la gente que va a ser afectada en Dalupirip hanexpresado aprehensión frente a la pérdida esperada de solida-ridad comunitaria y valores tradicionales una vez que seconstruya la represa San Roque. No esperan encontrar elmismo espíritu de cooperación y pacífica armonía en otroslugares donde sean forzados a reasentarse. Temen que susvalores tradicionales y prácticas culturales desapareceráncausando desunión entre ellos como ibaloy.

Un temor expresado es la alteración de los cementerios desus ancestros. Como dijo un anciano, "no es fácil destruirnuestros cementerios. La fe de nuestra comunidad es que nuestrosamados muertos, muy especialmente nuestros ancestros, están des-cansando en paz en nuestra tierra ancestral. Nosotros creemos queestán con nosotros en su espíritu de la misma forma que nosotrosestamos con ellos en nuestros valores tradicionales y culturales. Poreso es que ninguna suma de dinero constituirá un justo precio por sustumbas sagradas. Nuestros amados muertos están ahora en sumundo simbólico sagrado y ni siquiera nosotros tenemos el derechode molestarlos. Una cosa más, es gracias a la naturaleza que nosotrosestamos en paz en nuestra tierra ancestral. Nosotros nos cuidamosy ayudamos mutuamente. Compartimos lo que tenemos con aquellosque están necesitados. Es por eso que no sufrimos tanto por la faltade alimentos y otras necesidades básicas porque nos apoyamos ycuidamos mutuamente. A pesar de las dificultades que enfrentamosen la vida, todavía estamos felices, satisfechos y en paz con nuestratierra ancestral". 58

Entre las prácticas culturales más significativas únicas delos ibaloy está el peshet o la fiesta prestigiosa realizada por losbaknang y los dongba, o festividades de carreras tradicionalesde caballo que cuentan con una amplia participación en lasdiferentes comunidades ibaloy. Estas dos prácticas culturalesson referidas por el Dr. Eufronio Pungayan Ph.D., un lingüistae historiador ibaloy de Binga como los "dos factores unificadoresde los ibaloy". El peshet y la dongba son ocasiones especiales paraque los ibaloy se reúnan y fortalezcan la solidaridad entrecomunidades y clanes.

Según Pungayan en los años 50, después de la SegundaGuerra Mundial, los ibaloy se estaban recuperando de losefectos de la guerra. Tenían que recuperarse, particularmente,de la pérdida de sus propiedades y la destrucción de susrebaños de ganado necesario para la realización del peshet. Enlas áreas donde fueron construidas las represas, la gente no sepudo recuperar. La pérdida de las tierras de pasturas sumer-gidas por las represas contribuyeron a la continua disminu-

ción de los rebaños de ganado ya diezmados por la enferme-dad, robo de ganado, venta, consumo, urbanización y elcambio hacia la agricultura del arroz húmedo. Las familiasbaknang de la cuenca del río Agno perdieron capacidad decontinuar con sus fiestas de prestigio esperadas de los baknang.En tiempos recientes, el peshet se celebra raramente y nunca enla misma escala en que fue realizado por los antiguos baknang.El último peshet fue realizado por el ex vice-alcalde de Bokod,José Solano, en 1998.La dongba ha declinado igualmente, particularmente desde1954 hasta el presente. Las pistas de carreras usadas para ladongba como el hipódromo de Lebcow-Binga fueron sumergi-das por las represas Ambuklao y Binga, haciendo imposibleque las carreras de caballo tradicionales continuaran en esasáreas. Actualmente la cultura dongba de los ibaloy ha sidoreducida a una práctica local limitada a los ibaloy de Daclan,Tinongdan, Dalupirit y La Trinidad. Las dos dongba másrecientes fueron celebradas en el hipódromo de Daclan en1988. 59

En términos de lenguaje, también ha existido una continuadeclinación del uso del nabaloi por los descendientes ibaloy enalgunas áreas. Aquellas familias que se trasladaron a PalawanNueva Vizcaya encuentran que sus hijos hablan las lenguaslocales. Los niños de las familias ibaloy que viven en Bagui yen las comunidades mineras y centros pueblerinos de Benguethablan en su mayoría ilocano mientras que los que viven cercade las represas hablan tagalog. Esto refleja el continuo decai-miento de la práctica de las costumbres y valores tradiciona-les, particularmente entre las familias ibaloy desplazadas.60

VII. Sumario y conclusión

Durante la construcción de las represas Ambuklao y Binga en losaños 50, unas 300 familias ibaloy fueron forzadas a abandonarsus hogares y tierras ancestrales para permitir la construcción deestas dos represas en el Río Agno. Se les prometió compensaciónmonetaria por su pérdida, así como también reubicación en áreasque se suponía eran agriculturalmente fértiles. Nunca recibieronla compensación y la mayoría de los sitios de reubicación asigna-dos a ellos probaron ser inhospitalarios o estaban ocupadospreviamente. Muchos de ellos retornaron en busca de nuevoshogares donde tenían parientes en otras partes de Bokod, Itogony Baguio.

La experiencia fue, por decir lo menos, traumática. Por lotanto, en los años 70 cuando el estado pidió a cientos de otrasfamilias ibaloy hacer lugar para la construcción de una terceray mayor represa en el río Agno en Tabu, Dalupirip, la gentesimplemente se negó. Su rechazo fue reforzado por el hechode que Dalupirip es una de las pocas comunidades restantesibaloy no estropeadas por represas, minas u otros proyectos.

El estado finalmente canceló sus planes para la construc-ción de la represa Tabu. Pero ahora está pujando por laconstrucción de otra represa, la Represa de Propósito Múlti-ple San Roque, apenas unos pocos kilómetros río abajo, dentrode la municipalidad de San Manuel en el provincia dePangasinan.

El embalse de la represa San Roque se extenderá hastaDalupirip y Ampucao. La acumulación de sedimentos, parti-cularmente de las minas de Itogon causará que el área deinundación se extienda gradualmente río arriba, hasta llegara la Población Itogon y Tinongdan. Serán destruidas hectáreatras hectárea de los arrozales de las comunidades, lugares detamizado de oro, tierras de pasturas, granjas "swidden",cementerios y lotes residenciales. Estas comunidades ibaloyestán entonces resistiendo la implementación del proyecto derepresa San Roque que eventualmente los eliminará de lacuenca del río Agno.

Los ibaloy ya se han sacrificado demasiado por el interésnacional. Aparte de las represas, han entregado su tierra yrecursos para las compañías mineras en Itogon, para la explota-ción maderera, para la construcción de Baguio City de la viejaranchería" ibaloy de Kafagway, para la Zona de Procesamiento

de Exportaciones, para el Parque Marcos en Taloy, para reservasde cuencas, para campos de golf y para muchos otros proyectosde desarrollo en nombre del "interés nacional".

Los sentimientos de los ibaloy en relación a esto fueronexpresados por el Congresal Ronald Cosalan en su discursode privilegio al Congreso el 5 de febrero de 1996, oponiéndosea la construcción de la Represa San Roque:

"Todas estas privaciones que los ibaloy han sufrido ennombre del bienestar nacional. ¡Suficiente! ¡Gritan los iba-loy ahora! Han sacrificado lo suficiente y aun más por suscompatriotas y por el bienestar nacional. Ahora, es su turnode pedir al gobierno, su administración, que analice y con-sidere también su interés y bienestar. Suplican con angustiay aprehensión que se les deje retener su pequeño rincónancestral que es el único lugar que les queda bajo el sol. Enuna entrevista televisada a una de las mujeres de "barrio" deDalupirip, Itogon, ella articuló cómo su pueblo se sentirá sifueran expulsados de su territorio ancestral para permitir laconstrucción de la Represa San Roque. Dijo emotivamentey obviamente hablaba en serio: "Daría lo mismo que nosmuriéramos".

Planificación errónea de las represasLa planificación e implementación de las tres represas a lolargo del Río Agno exhiben serios errores que deberían sernotados por la Comisión Mundial sobre Represas.

Uno, hubo una clara falta de respeto de los derechos delpueblo ibaloy a sus tierras ancestrales y recursos por partedel gobierno de Filipinas y los constructores de la represa.Fueron violadas las propias previsiones constitucionales delproyecto y otras leyes, así como convenios internacionalessobre pueblos indígenas.

Dos, con respecto a las represas Ambuklao y Binga, hubouna ausencia de toda provisión para compensación, reasen-tamiento y reparación durante la fase de planificación yconstrucción de las represas. La compensación y el reasen-tamiento fueron recién ofrecidos después de que las repre-sas fueron construidas y después de que los ibaloy ya habían

sido desplazados de sus territorios. En cuanto a las represaSan Roque, se había trazado un Plan de Acción de Reasenta-miento (RAP) para las 680 familias afectadas identificadas enPangasinan y 61 familias en Itogon. Sin embargo, el RAPreconoce las otras comunidades a ser afectadas más allá delfin del embalse. Consecuentemente no se puso a disposiciónninguna previsión para tierras, reasentamiento o subsistenciapara aquellos que residen río arriba quienes eventualmenteserán desplazados por la sedimentación y quienes tambiénutilizan actualmente los recursos a lo largo del Río Agno.

Tres, el gobierno se niega a reconocer el problema de laacumulación de sedimentos como consecuencia de la con-strucción de las represas. La sedimentación es un problemaserio debido a la presencia de minas, huertas y otras áreasproclives a la erosión en la cuenca de las represas. Esteproblema debería haber sido considerado en la planificaciónde los proyectos de represas, especialmente ya que Benguetestá ubicada en una zona de terremotos.

Cuarto, los planificadores de represas no hicieron proyec-ciones ni provisiones por las repercusiones culturales de losproyectos de represa sobre el pueblo ibaloy. El debilitamien-to de las instituciones culturales y sociales ibaloy constitu-yen una pérdida irreparable para el pueblo.

Recomendaciones

Ahora presentamos las siguientes recomendaciones paraconsideración de la Comisión Mundial sobre Represas:

1. Los derechos de los pueblos indígenas a la tierra ancestraly a la autodeterminación deben ser respetados en cual-quier proyecto de represa que sea considerado en tierrasde los pueblos indígenas.

2. Debido a los muchos impactos negativos de los proyectosde mega-represas, primero deberían ser consideradas fuen-tes de energía, tecnologías y enfoques alternativos antes deque se tome la decisión de construir una mega-represa. Porejemplo, las micro-represas y mini-represas ofrecen mu-chas ventajas –así como evitan las desventajas inherentesa las grandes represas hidroeléctricas- en términos deimpacto sobre las comunidades y ecosistemas, intereses dediseño técnico, costos de construcción, riesgos financierosy rol comunitario en la operación y administración. Talesrepresas a pequeña escala son más apropiadas para laelectrificación rural aunque también pueden contribuirsignificativa mente a la red energética nacional.

3. Todo el proceso de planificación de la energía nacionaldebería ser sometido a un escrutinio público más exhaus-tivo, con la plena participación de las comunidades, espe-cialmente aquellas directamente afectadas por tales pro-yectos energéticos. Para el pueblo ibaloy, todo el conceptoy diseño de la Represa San Roque debe ser sometido a unaminuciosa y transparente revisión en el amplio contextode su impacto socioeconómico y ambiental. El proceso

debe incluir consultas democráticas plenas con todas lascomunidades afectadas, con una estricta observancia delprincipio y los procedimientos del "libre, previo e infor-mado consentimiento" especialmente en la consulta conlas comunidades indígenas.

4. Mientras tanto, debería ejercerse presión sobre la SanRoque Power Corporation y el gobierno filipino parasuspender todos los trabajos de construcción relacionadoscon la Represa San Roque. Las adecuadas agenciasreguladoras gubernamentales deberían suspender los per-misos, certificaciones y otras emisiones que han permitidoa la SRPC continuar con el trabajo de construcción. Losbancos extranjeros deberían también ser incluidos paradetener la financiación de la SRDP.

5. Deberían otorgarse reparaciones adecuadas a los ibaloyque fueron sacrificados por las represas Ambuklao y Binga.Todas las demandas de compensación de tierras y propie-dades dañadas por la inundación, sedimentación y manejode la cuenca deberían ser pagadas inmediatamente. Debe-ría ofrecerse a las familias desplazadas tierras alternativaspara residencias y agricultura comparables a las que hanperdido.

6. Los constructores de represas deberían tomar en conside-ración el impacto general sobre los grupos afectados depueblos indígenas, especialmente aquellos previamenteperjudicados por proyectos de desarrollo anteriores. Paralos ibaloy, el efecto agregado sobre las minas, explotaciónmaderera, represas, parques, zonas de procesamiento deexportaciones y urbanización ha resultado en el empobre-cimiento del pueblo y un debilitamiento general de su vidaindígena.

Referencias:

1 Cordillera Peoples' Alliance (CPA). Praymer Maipanggep itiNainsigudan nga Umili wenno Indigenous Peoples. Enero 1991.

2 CPA. Pantatavalan Edición No. 2. 1998 p. 6.CPA. 1991.Constitución de las Filipinas. 1987.Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 1997.

6 Ibon Facts and Figures. Mayo 30, 1998. p. 3.7 Corporación Nacional de Energía. Plan de Desarrollo Energético.

1993 -2005.8 M.K. Sambamurti. Hydroelectric Power Resources of the Philip-

pines. Septiembre 1980. p.i.9 NPC. PDP 1993 - 2005.'° Center for Development Programs in the Cordillera (CDPC).

Binnadang, Abril 1994. p. 5." Corporación Nacional de Energía (NPC). Breve Informe de Estudio

sobre el Proyecto de Propósito Múltiple San Roque. Abril 1983.10P ..

12 NPC. Agno River Siltation Study Final Report. Enero 1999. p. 7-8.13 Reyes-Boquiren. Itogon Socio-Cultural Study: Implications of San

Roque Multipurpose Project. Mayo 1996. p. 15.14 Hamada-Pawid y Bagamaspad. A People's History of Benguet.

1985. p. 33.15 Ibid. p. 28.16 Ibid. p. 38.17 Wiber. Politics, Property and Law in the Philippine Uplands. 1993.

p.124-125.

18 Ibid. p. 125.'9 Reyes-Boquiren. Mayo 1996. p. 1520 Hamada-Pawid. Indigenous Patterns of Land Use and Public

Policy in Benguet. 1983.21 Reyes-Boquiren. Mayo 1996. p. 11.22 Russell. Ritual Persistence and Economic Pragmatism. 1986. p. 13.23 Wiber, 1993. p. 49.24 Carantes, Antino. Itogon History. 1986. p. 7.25 Wiber. The Canao Imperative. 1989. p. 49.26 Cordillera Schools Group. Igorot. p.131.27 Tauli, Arme. "A Historical Background to the Land Problem in the

Cordillera." Dakami Ya Nan Daga Mi. 1983.28 Afable, Patricia. «Notes on the History of the Agno River and the

Dams». Baguio Midland Courier. Enero 31, 1999.29 Ben y Nilo Langaan. Squatters in their Own Land. 1980. p. 73.30 CPA. Let the Agno River Flow...Defend the Land, Save the

People. 1999.31 Women Workers Program (WWP). The San Roque dam, a primer.

1996. p. 2.32 Sun Star. «Support for San Roque project Gaining Ground». Junio 2,

1999.33 WWP. 1996.

Anthropology 179 clase (2° semestre 1982-83) de UPCB «AnUpdate Report on the Victims of Development in Benguet» .Dakami Ya Nan Daga Mi. 1983.

35 Langaan. 1980.Pungayan, E.L. The Ibalois and Theri Language in HistoricalBackground of Displacement ¿md Uprootal. p. 279.

37 Anthropology 179 class. 198338 Rep. Ronald Cosalan. Discurso de Privilegio. Febrero 5 1996.39 con el Sr. Perfect Tamani, National Power Corporation-

Northern Luzon, Asistente Técnico para Relaciones Públicas eIngeniería Social. 1999.

40 Siltation Study Group (Liongson, Lopez, Veracion, Villa).National Power Corporation (NPC). Agno River Siltation Study.Final Report. Enero 1999.

4 ' Japan International Cooperation Agency. Re-Study of the SanRoque Multipurpose Project. Septiembre 1985. p. A-20.

42 Tauli, Anne. p. 8243 WWP. 1996. p 1344 Langaan. 1980. p. 5345 Pungayan, E.L. p. 286-28746 Langaan. 1980. p. 7247 Benguet Provincial Development Council. Benguet Development

Plan 1993-1998. p. 109-110.48 Cordillera Resource Center (CRC). Trabajo no publicado sobre

plantas hidroeléctricas.49 Ibon Facts and Figures. Mayo 30, 1998.50 Entrevista con el Sr. Perfect Tamani, National Power Corporation-

Northern Luzon, Asistente Técnico para Relaciones Públicas e Inge-niería Social. 1999.

51 Wiber. 1993. p 132.52 Mainstream. San Roque Multipurpose Project Advisor No. 1.

1997. p. 13.53 Cosalan. Febrero 5, 1996.54 Reyes-Boquiren. Itogon Socio-Cultural Study: Implications of the

San Roque Multipurpose Project. Mayo 1996.Reyes-Boquiren. Mayo 1996. p. 23.

56 Pungayan, E.L.57 Reyes-Boquiren. People's Views and Perceptions on the San

Roque Multipurpose Project. Marzo1996.Reyes-Boquiren. Marzo 1996.

59 Pungayan, E.L. A Socio-Historical Analysis of the Horse, the Don-gba and the Ibaloi, in a Cultural Triarealm.

60 Pungayan, E.L. p. 281. q