asociación peruana de ingenieros agrarios /...

44
Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 1

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 1

Estimados amigos:

Con esta publicación, la Junta directiva de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios- APIA, que me honro en presidir, desea dejar constancia del hecho histórico que

representa para nuestro país, los cien años de vida de nuestra institución.

Un siglo de vigencia institucional dice mucho de la fortaleza de nuestra asociación de profesionales agrarios que ha logrado mantenerse activa pasando en todos los momentos históricos de la patria, lo que revela la constancia de la ingeniería agraria que ha perseverado a través del tiempo.

Desde el surgimiento de la ingeniería agraria en nuestro país a comienzos del siglo XX, nuestra institución ha asimi-lado todos los impactos políticos, sociales y económicos que ha tenido nuestro país, cumpliendo su rol técnico en la producción alimentaria nacional, aportando soluciones a la problemática del desarrollo agrario y participando con sus profesionales en los grandes proyectos de desarrollo rural.

En su trayectoria, han ocurrido dos guerras mundiales y va-rios episodios de insurgencia violenta que han involucra-do al sector agrario nacional. Pero también nuestra ins-titución ha sabido asimilar las corrientes innovadoras de las ciencias agrarias que se han traducido en el progreso tecnológico que hoy tenemos en los campos de producción.

El debate de políticas de desarrollo rural, del intercambio tec-nológico, de planes agrarios y de los acontecimientos históri-cos coyunturales, ha estado siempre en la agenda de la APIA, como lo está ahora que, con motivo de nuestro centenario he-mos abordado los grandes temas de actualidad.

Son muchos los insignes asociados que, en cada etapa his-tórica han servido al país y al agro nacional en los más altos cargos de gobierno y son muchos los que cumpliendo su sa-grada misión en el campo han perdido la vida por causa de la violencia política. A todos ellos va dedicada esta publicación en memoria de su sacrificada labor.

El Perú cuenta actualmente con un excelente staff de profe-sionales agrarios de primera línea tanto en el ámbito nacional como internacional y nuestra institución ha querido cumplir con el deber de hacerles un reconocimiento especial al con-memorar nuestra centuria institucional.

Valga la oportunidad para renovar el espíritu de unidad y soli-daridad profesional porque el país así lo requiere. Se avecinan tiempos difíciles en la provisión de agua para la producción de alimentos y los profesionales debemos estar a la altura de este reto histórico. Seamos leales continuadores de la tradi-ción agrícola del Perú y asumamos nuestra responsabilidad profesional en lo que nos corresponde.

Las puertas de la APIA siempre estarán abiertas a todos los colegas de todas las especialidades y de todos los rincones del país, para acoger las iniciativas y prestarles el apoyo que fuera necesario.

EDITORIAL

Lima, Diciembre 2012

Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Presidente

Presidente:

Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Primer Vicepresidente:

Ing. Yordan Américo Baldoceda Ponce

Segundo Vicepresidente:

Ing. Martín Román Serrano Cubas

Secretaria:

Ing. Adelaida Cruzado Ambrosio

Tesorero:

Ing. Mario Tavera Terrones

Director de Finanzas:

Ing. Víctor Vásquez Villanueva

Director de Relaciones Institucionales y Eventos:

Ing. Jorge Isaúl Moreno Morales

Director de Biblioteca y Publicaciones:

Ing. Luís Alberto Chávez Alva

Director de Local y Servicios Generales:

Ing. Pedro Salas Mori

Director:

Ing. Martín Román Serrano Cubas

Editor:

Milcades Ruiz Rojas

Diseño y diagramación:

Diana Ruiz

Dirección:

Jr. Pablo Bermudez 375 - Jesús María

Telefono: 4248844

Mail: [email protected]

Web: www.apiaperu.com

Junta Directiva de la APIA

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia4

La Comisión Organizadora del programa por el Centenario de la ApiaCuando la Junta Directiva actual de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios se hizo cargo de la institución en el mes de Abril del presente año, se encontró con una situación en que estando a tres meses del centésimo aniversario institucional no se había trabajado un programa de actividades para tan importante acontecimiento ni tampoco había un presupuesto asignado. ¿Cómo afrontar esta misión sin contar con los medios necesarios?

Realistamente los directivos se pusieron manos a la obra apelando a la voluntad de los asociados, a las amistades, a las entidades del sector y a

las empresas amigas. De inmediato tuvo que nombrar una Comisión Organizadora incorporando inclusive a personalidades identificadas con nuestra institución.

Dicha comisión estuvo presidida por el Ing. Martín R. Serrano Cuba, a quien acompañaron los ingenie-ros Carlos Arévalo Ruiz, Clodoaldo Mercado Huánuco, Donal G. Huerta Soto, Luis Chávez Alva, Weyder Rojas Rengifo, Adelaida Cruzado Ambrosio, Alfredo Rabines

Ing. Martín Serrano, Presidente de la comisión Organizadora

Flores, Ing. Óscar Macher Mayuri, Pedro Salas Mori, Mario Tavera Terrones, Eco. Juan Escobar Guardia y, Periodista Jorge Santa Cruz Díaz, Director de la Re-vista Agroenfoque.

Esta comisión hizo su plan de trabajo acelerado, se formaron las subcomisiones y empezaron los prime-ros frutos de su ardua labor. Se formuló el programa, se hizo la difusión correspondiente, se trabajaron al-ternativas de financiamiento, contactos de toda índole y empezaron a llegar las colaboraciones voluntarias de los asociados, instituciones y empresas del agro.

Por gestión directa del amigo periodista Don Jorge Santa Cruz, se hicieron los contactos internacionales para traer a los expertos peruanos trabajando en el extranjero en asuntos agrarios para que participaran desarrollando conferencias magistrales en el marco de nuestra celebración centenaria. Con el apoyo de empresas amigas se aseguró la concurrencia de di-chos expertos provenientes de Francia, Chile, Costa Rica para la Semana Científica programada, cuyas re-señas están en las páginas siguientes.

De este modo pudimos contar con la presencia del Dr. Carlos Pomareda Benel, Axel Dourojeanni Ricordi, Dra, Giselle Gamarra Lazo, Dr. Antonio Bacigalupo Palomino cuyos viajes fueron cubiertos por los empresarios Ing. Julio Fabre Carranza- “Redondos S. A”. Ing. Rafael Que-vedo Flores – “Avícola Rocío”, Ing. José Hernández Cal-derón, “ATA S.A” y, Dr. Hugo Wiener Fresco, AGROBANCO. Nuestra especial gratitud a estas personalidades y em-presas por la gentileza de tan importante contribución.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 5

El Presidente de la APIA expresando su agradecimiento al Decano Nacional del CIP

De izquierda a derecha, los miembros de la Comisión Organizadora en reunión de trabajo. Ingenieros Clodoaldo Mercado, Donal Huertas, Luis Chávez, Óscar Macher, Carlos Arévalo, Adelaida Cruzado, Martín Serrano, Pedro Salas.

El programa de conferencias de expertos locales también fue muy satisfactorio por la disertación muy ilustrativa de los especialistas en temas sobre “Agro y Minería”, “Límites a la propiedad de la tierra agríco-la”, “Biotecnología”, “Financiamiento agrícola”, “El cul-tivo de coca y desarrollo alternativo”, “Rol de los pro-fesionales agrarios” y otros de gran valor temático.

Las actividades académicas fueron complemen-tadas con actividades sociales que, reforzaron los lazos amicales y profesionales entre todos los co-legas así como, con las entidades colaboradoras, congresistas y autoridades públicas, con las que te-nemos vínculos ya establecidos.

Queremos felicitar la esforzada labor de los miembros de la Comisión Organizadora que, por encima de las dificultades económicas y la premura del tiempo, lograron realizar exitosamente los programas de actividades.

También agradecemos la cooperación de la em-presa Molinos y Cia, dependencias del Ministerio de Agricultura, a nuestros asociados y amigos de la APIA pero de manera especial, queremos expre-

sar nuestro sincero agradecimiento a al Colegio de Ingenieros del Perú, en la persona del Ing. Fernan Muñoz Rodríguez, Decano Nacional, quien nos brin-dó todo el apoyo logístico y de local para la Semana Científica, para galardonar a los cien ingenieros más distinguidos del agro peruano y mucho más.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia6

Remembranza por el centenario de la asociación de peruana de ingenieros

El 21 de Julio de 1912, fue fundada la Asociación Peruana de Ingenieros Agrónomos – APIA, por los profesionales egresados de la Escuela Na-

cional de Agricultura y Veterinaria- ENA. Era el punto de reunión fuera de las aulas a la que concurrían los ingenieros agrónomos desde donde estuvieran traba-jando, para encontrarse con viejos compañeros y re-memorar los tiempos estudiantiles.

Esta es la razón por la que hay una identificación de los asociados molineros de esta institución, con su alma Mater, la ENA que fue la matriz de la Universi-dad Nacional Agraria- La Molina- UNALM. Aun hoy las viejas promociones de egresados se reúnen cada año para celebrar sus Bodas de Oro de la promoción co-rrespondiente en el local de la APIA en la que incrus-tan sus hermosas placas con los nombres de los co promocionales.

En estas reuniones de camaradería se entona el him-no del molinero y resulta encomiable el desbordante entusiasmo juvenil hasta de los más ancianos que cantan fervorosamente los versos universitarios, co-plas y versos, como en sus tiempos de alumnos. Cada vez que un colega es designado ministro de estado hay un almuerzo para departir con el invitado.

George Vandergem, Fundador y Primer Director de la ENA/ UNALM

La APIA, es el gremio agrario más antiguo del Perú y su longevidad institucional se debe al inmenso cariño de sus asociados que, aun siguen teniendo su punto de encuentro allí con sus colegas de todo el país y de todas las especialidades agrarias ahora ya con el nombre de Asociación Peruana de Ingenieros Agra-rios- APIA.

En su primer Estatuto se estableció: “El objetivo de la asociación es agru-par a los profesionales agrónomos, mantener el compañerismo y la soli-daridad entre los colegas, velar por el prestigio de la profesión, defender sus intereses e impulsar el progreso y de-sarrollo de las ciencias agropecuarias. Toda actividad de carácter político o religioso queda excluida dentro de la asociación”. Esta norma se ha con-servado a través de toda su historia.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 7

Su trayectoria institucional es muy extensa y su im-portancia histórica es reconocida por el Estado y las instituciones de la República. Sería enorme mencio-nar la lista de asociados que han brindado sus es-fuerzos al mejoramiento del agro nacional. Ya como ministros, senadores, diputados, funcionarios de alto rango nacional e internacional, ya como científicos genetistas, investigadores, ejecutivos empresariales y de proyectos de desarrollo rural, etc.

Hoy que cumple un siglo de existencia institucional merece el homenaje nacional de toda la ciudadanía agraria por sus aportes a la economía nacional y al desarrollo tecnológico del agro peruano. Por nuestra vocación de servicio para el mejoramiento de las ac-tividades productivas del campo, afrontamos las du-ras condiciones de trabajo rural compartiendo con los productores agrarios las inclemencias del clima y las vicisitudes de la problemática agraria.

No hay profesión tan estoica y tan reconfortante como la que ejercen los técnicos agrarios. Trabajamos con organismos vivos a los que brindamos la máxima atención porque es la base de la alimentación de la sociedad. De allí nuestra actitud de ternura con plan-tas y animales a los que vemos crecer y desarrollarse como a si fueran nuestros propios hijos.

UN POCO DE HISTORIA

Al inicio del siglo XX la situación de la agricultura era como lo describió Don Antonio Graña (Propietarios de la hacienda Huando donde más tarde prendió la fa-mosa tecnología de las naranjas sin pepa. Predecesor del actual Grupo Graña y Montero):

“Señores. Todos los agricultores en el fondo de nuestro espíritu sentimos en la soledad de nuestros campos, el ais-lamiento en que vivimos. Por muchos años, con nuestra frente hacia el surco y nuestro brazo gobernando la mance-ra del arado, hemos limitado nuestros esfuerzos al terruño, del que teníamos que arrancar el bienestar de nuestros allegados. En distintas oportunidades hemos palpado la necesidad de hacer sentir nuestra influencia en asuntos que son de vital importancia para la agricultura y la ganadería nacional”.

Este sentir era compartido por muchos agriculto-res de la época y una de las aspiraciones de aquella época era la creación de una escuela técnica para la formación profesional agrícola. Por varias décadas se esperó que los Poderes del Estado dictaran la ley co-rrespondiente y se le asignara un presupuesto. Pero, a pesar de haberse comprado ya el Fundo Santa Beatriz destinado a este centro de enseñanza su creación no se concretaba.

De una familia arequipeña dedicada a la agricultura surgió la figura del Ing. Eduardo López de Romaña que, se dedicaba la producción de caña de azúcar en sus haciendas del valle de Tambo. Había luchado contra la invasión chilena en la Guerra del Pacífico y tras el triun-fo de Nicolás de Piérola en las elecciones de 1895, re-sultó electo diputado por Arequipa, llegando a ser mi-nistro, senador y Presidente de la República en 1899.

En esta condición, el 18 de Marzo de 1901, con el apo-yo del gabinete de ministros resolvió autorizar al Cón-sul del Perú en Bélgica para que procediese a contra-tar cuatro ingenieros agrónomos y tres veterinarios, para la enseñanza agropecuaria en dicha escuela.

Del famoso Instituto Agrícola de Glemboux en Bélgica, se pudo comprometer el concurso de los profesores Jorge Vanderghem, Enrique Van Hoorde, Víctor Marie, y Juan Michel, a los que se unió el veterinario Arturo Declerck de la Escuela Veterinaria de Cureghem.

Ellos llegaron al Perú en Julio de aquel año pero aun no estaba creada la anhelada escuela por lo que, el Ministro de Fomento, Eugenio Larrabure y Unanue -ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultu-ra- tuvo que hacer todos los esfuerzos para obtener el presupuesto, construir el local y crear la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria- ENA que se in-auguró el 22 de Julio de 1902.

Dicho ministro dijo en su discurso de inauguración: “Aquí teneis realizada, al fin, con la fundación de este establecimiento, una aspiración nacional”. Aun se pue-de apreciar esta construcción en el Jr. Camilo Carrillo 325- Jesús María, donde hoy funciona la academia pre universitaria -UNALM.

Allí funcionó la ENA durante 30 años antes de trasla-darse a La Molina. También se construyó la Casa para el Director del plantel, Ing. George Vanderghem, en el mismo terreno de la escuela, que hoy es el local institu-cional de la APIA, Jr, Pablo Bermúdez 375, Jesús María.

Fueron 59 los primeros alumnos, entre los que se en-contraban Rafael Escardó, Oscar de Amat, Luis Alay-za y Paz Soldán, Francisco Pardo de Zela, José F. De la Puente y otros personajes históricos. Para 1907, ya había salido la primera promoción de ingenieros agrónomos.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia8

Todos estaban ya contratados antes de presentar sus tesis porque había urgencia de contar con ellos en los campos de algodón, caña de azúcar, arroz, lino y otros cultivos que, cubrían toda la costa peruana. Los agró-nomos estaban allí dirigiendo la producción con esa mística de trabajo que los ha caracterizado siempre.

Desde entonces, el desarrollo profesional de la agri-cultura peruana tuvo un auge sin cesar. La mitad de la población costeña vivía del algodón, el 30 % del pre-supuesto nacional era cubierto por las exportaciones de esta fibra. Los cultivos de caña ocupaban a más de cinco mil personas. Los veterinarios de la ENA eran los conductores de los centros ganaderos más impor-tantes del país.

El propio historiador peruano Jorge Basadre señala que la creación de la ENA fue un hito histórico en el desarrollo nacional por sus repercusiones económi-cas y sociales

LA INDESLIGABLE UNIDAD APIA -UNALM

Con la expansión urbana de Lima, el fundo Santa Bea-triz fue atravesado por vías modernas como las de los tranvías ferroviarios y la avenida Augusto B. Leguía, hoy Av. Arequipa. La ENA tuvo entonces que trasladar-se a la Molina y fue el mismo Vanderghem quien dise-ñó el plano distributivo. Encargando su construcción al arquitecto francés Claudio Sahut.

El 16 de Noviembre de 1932 Vanderghem estaba dic-tando clases a sus alumnos cuando le sorprendió la muerte. Tras su deceso, el gobierno de entonces con-siderando la importancia de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrónomos – APIA, creada en 1912, le asigno la vivienda de este ilustre forjador de la inge-niería agraria como local institucional de los profesio-nales agrarios.

En sus inicios, los profeso-res de la ENA tenían que ir de Lima a la Hda. Santa Beatriz en una carreta tira-da por una mula. Es de ima-ginarse, las dificultades de los primeros alumnos.

El Profesor Ing. José Telles dicta una de sus clases en vivo a sus alumnos de la UNALM en 1962

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 9

El Profesor Ing. Amaro Zavaleta enseñando a sus alumnos el curso de sue-los. (1962)

En su memoria se erigió un mo-numento en el frontis de ese local y aunque la ENA se convirtió más tarde en Universidad Nacional Agraria- La Molina- UNALM, la familiaridad con la APIA se man-tuvo y se conserva hasta la fecha. Ante este monumento, la ingenie-ría peruana de todas las carreras profesionales le rinde homenaje todos los años.

El prestigio de la ENA traspasó las fronteras de la patria y tuvo que recibir en sus aulas a alum-nos de nacionalidad extranjera. El mismo hijo del forjador de la ingeniería civil, Ingeniero polaco Eduardo J. de Habich estudiaba en ella.

Entre los fundadores y presi-dentes más destacados de la APIA, podemos mencionar a los ingenieros agrónomos: Rafael Escardó Salazar, Pascual Saco Lanfranco (Director de la ENA), Casimiro Gutiérrez Madueño (Di-rector de la ENA), Pedro Venturo Zapata, Carlos Llosa Belaúnde, Rómulo Ferrero Rebagliati (Ministro de Estado), Valen-tín Quesada Larrea, Manuel Rodríguez Escribens (Di-rector ENA) y muchos otros que sería largo enumerar.

Fue el ingeniero Manuel Prado Ugarteche, quien como Presidente Constitucional de la República con-sagraría oficialmente el local como sede institucional de la APIA, en solemne acto celebrado el 28 de Octu-bre de 1957. Con la asistencia de todos los represen-tantes de los Poderes del Estado, Ministros y Cuerpo Diplomático, se culminó la ceremonia colocando una placa de bronce en memoria del ilustre fundador de la ingeniería agraria peruana, George Vanderhem.

No obstante, el gobierno militar intentó entregar el lo-cal al Ministerio de Guerra, motivando la natural pro-testa de los agremiados que tras fatigosas gestiones lograron que el gobierno del general Francisco Mora-les Bermúdez, oficialice por Resolución Suprema del 17 de agosto de 1978 la posesión a favor de la APIA.

Pero extrañamente el gobierno de Belaunde declaró insubsistente dicha resolución y el local fue cedido al Ministerio de Salud para que funcione allí una Cuna jardín para hijos de los empleados de este. De nada valieron los esfuerzos de la Junta Directiva presidida por el Ing, Miguel Escurra A. quien conjuntamente con el Ing. Amaro Zavaleta, Decano Nacional del Capítu-

lo de Agrónomos del Colegio de Ingenieros del Perú trataran este asunto en Palacio de Gobierno con el mismo presidente Belaunde porque la respuesta fue negativa.

Sin embargo, un asociado egresado de la ENA que por entonces era el Diputado Alfredo Santa María Calde-rón, persistió con un proyecto de ley de adjudicación del local como propiedad de la APIA, presentando di-cha iniciativa conjuntamente a con el Diputado Deme-trio Carranza Lavado ante la Cámara de Diputados el 18 de Abril de 1984.

Aprobado por la Cámara de Diputados pasó para su revisión a la Cámara de Senadores que ratificó la apro-bación con gran algarabía de los asociados y directi-vos pero, no habiendo sido promulgada por Belaunde el Congreso tuvo que insistir hasta que finalmente el 7 de Julio de 1984 se publicó en el diario oficial la ley 23886 que, otorgaba a la APIA, la propiedad definitiva de su local actual.

La institución representativa de los ingenieros agra-rios ha pasado por dos guerras mundiales, pero sus asociados se mantuvieron firmes en los campos de cultivo, como lo hicieron en todo el proceso de Refor-ma Agraria y a pesar de que el terrorismo político les quitó la vida a muchos de ellos, su vocación profesional

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia10

ha sido más fuerte y por ello vemos a los colegas de diversas generaciones entregados de cuerpo y alma a las tareas productivas que demanda nuestra patria.

Ya en el Congreso de la República, en el Poder Eje-cutivo, Banco Agrario, organismos de investigación y mejoramiento genético, en las empresas agrarias, empresas proveedoras de insumos, equipos y maqui-narias, en la agroexportación, en los gremios de pro-ductores, en la agroindustria, manejo ambiental y en todas las áreas de la vida nacional los profesionales agrarios se desempeñan honorablemente cultivando al hombre y al campo.

En esa trayectoria histórica de la APIA, son muchos los ingenieros del agro que han dejado huellas imbo-rrables de su pasión profesional por el agro nacional. De la ENA salieron muchos agrónomos que estaban obligados a saber de todo pero ahora, la ingeniería rural se ha diversificado existiendo muchas carreras especializadas. Hoy la APIA cuenta entre sus filas a

destacados zootecnistas, ingenieros ambientalistas, agrícolas, forestales, agroindustriales, etc.

Valga la oportunidad para expresar nuestro recono-cimiento a los ilustres ingenieros agrarios que han dado prestigio a nuestro país y a nuestra institución. También, a los actuales colegas de renombre que siguen sus huellas, nuestro aplauso y alta estima. A aquellos ingenieros agrarios del interior del país que de manera silenciosa pero con gran ética profesional mantienen la mística de servicio y la vocación social en la formación de nuevas generaciones de jóvenes profesionales del agro nacional.

El Centenario de la APIA nos brinda la ocasión de re-novar nuestro espíritu gremialista y de camaradería profesional para dar inicio a una nueva etapa en la que los profesionales agrarios tengan una mayor pre-sencia en la vida nacional. Es momento de que haga-mos escuchar nuestra opinión técnica en las decisio-nes que afectan nuestro ámbito de trabajo.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 11

LA SEMANA CIENTÍFICA DEL CENTENARIOCon gran suceso, se realizó la Semana Científica programada como parte del programa de nuestro centenario institucional, a cargo de los exper-tos peruanos residentes en el extranjero, quienes hicieron el esfuerzo de dejar sus ocupaciones en los organismos internacionales en los cuales laboran y viajaron especialmente para dictar un ciclo de conferencias ma-gistrales sobre sus respectivas especialidades.

Estas conferencias se realizaron en el auditorium del Colegio de Ingenie-ros del Perú, con la concurrencia de público agrario interesado en la te-mática, participando también algunas entidades académicas en razón de la calidad de los disertantes y el atractivo de conocer las novedades científi-cas y tecnológicas sobre las que se viene trabajando ya en el extranjero.Presentamos a continuación, un resumen muy breve de dichas conferencias:

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia12

“Últimos avances mundiales en Genomica y transferencia de Embriones en ganado vacuno”

En este afán, se han desarrollado técnicas que se van superando siguiendo métodos cada vez más modernos tras una serie de investigaciones y en-sayos de resultados. Del simple cruce de razas se pasó a la inseminación artificial y de esta al tras-plante de embriones obtenidos en laboratorio.

Con el desarrollo de la biotecnología ahora los cien-tíficos hacen selección genética sobre la base del ADN de los animales pues este contiene las carac-terísticas originales de los reproductores. Con esta tecnología reproductiva se logra reducir los tiem-pos de reproducción y la multiplicación de ejempla-res de la más alta calidad reproductiva, que propor-ciona al ganadero la mejor opción de rentabilidad.

Con motivo de celebrase el centenario de nuestra institución, la Comisión Organizadora, tuvo la cer-teza de invitar a la Ing. Msc. Giselle Gamarra, zoo-tecnista peruana que se encuentra en Francia de-sarrollando actividades científicas en ganadería, para que nos ilustrara con una conferencia magis-tral sobre esta temática, tan complicada pero a la vez tan esperanzadora para la ganadería nacional.

Giselle GAMARRA LAZO, Ing. Msc. UNCEIA R&D, Maisons Alfort, Francia

Quedamos maravillados con las novedades de la in-geniería genética y las explicaciones sobre los iste-mas de investigación, las experiencias y resultados asombrosos, En países de ganadería desarrollada como sucede en Francia, el promedio de duración de una vaca lechera es de 3-4 años. La intensidad de la explotación del ganado lechero (la vaca se or-deña 2 y 3 veces y hasta 4 veces al día), hace que el ciclo de vida de la vaca se reduzca notablemente.

Según la referida experta, gran parte de esta tec-nología es aplicable a nuestras condiciones in-clusive en las zonas ganaderas altoandinas. Se podrán obtener a través del trasplante de embrio-nes de 90 a 120 crías de ambos sexos, median-te la aplicación 3 superovulaciones al año y obte-niendo de 8 a 12 óvulos en cada superovulación.

Tanto los agricultores como los ga-naderos buscan la mayor rentabili-

dad de sus negocios así como semillas de alto rendimiento; también en gana-dería lo ideal es tener ganado de alto rendimiento, ya sea para la producción de leche o de carne.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 13

El proceso de producción in vitro de embriones bovi-nos puede dividirse en tres pasos fundamentales, los cuales, independientemente del protocolo utilizado, en orden cronológico son: Maduración de ovocitos, Fe-cundación de ovocitos maduros, Cultivo de embriones.

Todos los continentes a excepción de África reportan incrementos significativos en el número de embrio-nes in vivo transferidos.

•En el 2010 el numero total de embriones in vitro producidos fue de 451,000 representando un incre-mento del 19.7% con respecto al año 2009 (la ma-yor parte de Brasil).

•149,453 embriones adicionales (producidos in vivo e in vitro) fueron transferidos en el 2010 (990,993) en relación al 2009 (841,540) representando un in-cremento del 17.8%.

Sistema de produccion In Vitro e In Vivo de Embriones.

•Mayor progreso genético. –95% de los toros de Inseminación Artificial provienen de Trasferencia de Enbriones

•Mayor numero de terneros nacidos / Hembras

•Garantías sanitarias

Donantes

5% mejores

Bases de selección:Control de

rendimiento lechero y de carne

760.000 vacas

Hato ganadero nacional:

- 4,1 millones de vacas de carne+ 4 millones de vacas de leche en pureza

Máximo de acopamientos dirigidos con toros probados

Características del Uso de la TE en Francia

Solo las mejores vacas son colectados

¿Por qué utilizamos la transferencia de embriones?

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia14

Producción de Embriones In Vitro

1. Manejo de la alimentación de donadoras para aumentar la reserva folicular

2. Selección de donadoras según su propia reser-va folicular (análisis de AMH)

3. Incremento de porcentaje de blastocistos y del promedio de embriones viables por OPU

4. Incremento de la tasa de preñez de embriones congelados y producción de machos y hembras en la misma proporción como en la TE clásica

> Brasil: 38% de preñeces con transfe-rencia en fresco (cebús).

> MIDATEST - Francia: 47% de preñez entre vacas y vaquillas con embrio-nes congelados y transferencia di-recta (etilen glycol).

> TRANSOVA - USA: 48% con embrio-nes congelados (vitrificación y glice-rol) y frescos.

El futuro para países como el nuestro donde no han existido los esquemas de selec-ción tenemos la oportunidad de recuperar el tiempo con los avances obtenidos de los otros países y conocer exactamente las características de nuestros animales (rusti-cidad, leche, fertilidad, etc.) para lo cual tenemos que realizar Convenios con uno de estos dos grupos

> Mayor numero de embriones por donado-ra. Mayor numero de terneros nacidos / hembras

> Obtención de embriones a partir de ova-rios de camal o de animales con proble-mas reproductivos.

> Producción de embriones de vacas preña-das (hasta 100 días de gestación).

> Producción de embriones de vacas que no responden a tratamientos superovula-torios y de producción de embriones por el método convencional.

> Como la TE convencional permite de dis-minuir los riesgos de transmisión de en-fermedades, reducir el intervalo genera-cional y aumentar el progreso genético.

tasa de PreÑez de embriones conGelados:

Últimos aVances en la ProducciÓn de embriones in Vitro

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 15

“Bioeconomía y oportunidades para la agricultura y la alimentación”

Dr. Carlos Pomareda Benel

Para que los productos biodiversos generen desarrollo en las zonas rurales, los gobiernos regionales y locales deben posicionar a la agricultura en el lugar que se merece, porque hasta ahora no se le ha reconocido como debería

En el marco de las celebraciones por los 100 años de fundación de la Asociación Perua-na de Ingenieros Agrarios (APIA), el re-

nombrado experto internacional en desarrollo rural, Dr. Carlos Pomareda Benel desarrolló el tema “La bioeconomía y las oportunidades para la agricul-tura y la alimentación”. Se trata de un nuevo para-digma de desarrollo basado en el conocimiento en asociación con la naturaleza biológica como un todo.

La bioeconomía es por tanto, un proceso económico como una extensión de la evolución biológica. Su fi-nalidad es integrar las actividades económicas en los sistemas naturales porque existen bienes comunes, como el aire y el agua, cuyos problemas trascienden la lógica de las naciones y de los mercados. De esta forma, la economía se sitúa más allá de sí misma y alumbra un nuevo modelo de desarrollo, llamado bioeconómico, que concilia los intereses públicos, pri-vados y solidarios con el interés general.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia16

En ese sentido, la bioeconomía tiene que ver con el proceso de acumulación de capital de inversión, su financiamiento, la función del Estado, el nuevo papel de los mercados, el medio ambiente, la ecología y otros factores

Según el experto n mención, la bioeconomía es la in-terpretación de un nuevo proceso de producción más sostenible que da mayor importancia al aprovecha-miento y conservación de la biodiversidad, así como el mejor uso del agua, suelos y conocimiento para generar más productos con valor agregado. Por ello, en este proceso es vital la participación de las comu-nidades rurales.

GOBIERnOs REGIOnALEs y LOCALEs DEBEn POsICIOnAR LA AGRICuLTuRA

Por consiguiente, siendo el Perú un país biodiverso, el desarrollo científico, deben ser la base para gene-rar los nuevos productos que permitan pasar del nivel micro a convertirlos en productos de mayor alcance. Para ello se necesita llevar visión técnica y política ha-cia el campo.

El potencial está en toda la agricultura nacional, pero necesitamos convertir los pocos casos exitosos en ca-sos de mayor dimensión para llegar a más mercados, para eso se necesitan políticas que no solo vengan desde el Ministerio de Agricultura, sino de muchos la-dos (como universidades, gobiernos regionales, ONG), porque implicaría desarrollo industrial de los produc-tos del agro”, explicó Carlos Pomareda.

Por otro lado, el asesor in-ternacional en Agronego-cios, mencionó que para generar desarrollo en las zonas rurales, a través de los productos biodiversos, los gobiernos regionales y locales deben posicionar a la agricultura en el lugar que se merece, porque has-ta ahora no se le ha recono-cido como debería.

Las instancias guberna-mentales locales deben trabajar con los técnicos, organizaciones locales y productores, y de esa forma ver las fortalezas, oportuni-dades, debilidades y ame-nazas de los involucrados. Solo así, podrán establecer-se metas viables tales como la de exportar los productos de la zona.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 17

Nuestro compatriota, residente en Santiago de Chile aceptó viajar para dictar una conferencia con motivo del centenario de nuestra institu-

ción. Lo que nos dijo fue impactante sobre nuestras conciencias porque no solamente nos mostró los da-ños actuales y posibles sino formuló también diversas acciones que podemos emprender para atenuar, miti-gar y adaptarnos al inexorable cambio climático. Pero puso énfasis en la responsabilidad de nosotros mis-mos y en nuestra constancia para no distraer nuestra atención en lo que nos propongamos ya que el tiempo corre. Tenemos que estar preparados para evitar su-frimientos previsibles, sobre todo en la disponibilidad de agua que es, disponibilidad de alimentos.

Por ejemplo dijo, Los Estados Unidos de Norte Améri-ca sufre hoy la peor sequia desde los años 30 y el 56. Solo dos estados, están en situación normal.

LA FALTA DE FORRAJE Y PASTOS A OBLIGADO A SACRI-FICAR O LIQUIDAR HATOS COMPLETOS. La vida silvestre, la agricultura y la ganadería se ve severamente afectada en USA este mes de Julio 2012 , lo que implica que de-berán importar alimentos.

Cambio Climático Su impacto en el agua

Axel C. DourojeanniEXPERTO SENIOR EN RECURSOS HÍDRICOS (Fundacion Chile)

“Los Estados Unidos de Norte América sufre hoy la peor sequia desde los años 30 y el 56. Solo dos estados, están en situación normal.”

Es que en el planeta, las temperatu-ras en superficie están unos 0.8°C más altas que hace 100 años atrás y las tasas de crecimiento continúan aumentando.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia18

La precipitación ha aumentado en algunas partes del mundo y disminuido en otras

¿COMO ENFRENTAR LOS CAMBIOS EN EL CLIMA?

Lo que nos propuso entre otras medidas es:

> Estudiar los posibles efectos e innovar

> Estudiar las cuencas hidrográficas más importan-tes para definir las estrategias de explotación, es-pecialmente en atención a la magnitud de los de-safíos futuros.

> Promover eficiencia en el uso del recurso hídrico en la agricultura.

> Subsidiar y promover transferencia de tecnología para el uso más eficiente del agua en la agricultura.

> Mantener proyectos de “small intrafarm” y subsi-dios de inversión colectivas.

> Instalar proyectos de difusión tecnológica en acti-vidades agrícolas.

> Impulsar la desvinculación (conditional de linking) de los proyectos mineros y el mercado de los dere-chos de agua.

> Mantener la cooperación con grandes proyectos mineros que no competirán con la agricultura.

> Esquemas similares pueden ser promovidos para el uso industrial y doméstico.

> Promover tecnologías de recirculación de agua fresca en la acuicultura.

¿Qué puede hacer el gobierno? Propuso efectuar cambios en prioridades de inversión pública

> Desarrollar represas para regulación de la fuente hídrica inter e intra anual.

> Reducción en la energía hidroeléctrica puede ser parcialmente compensada con potencial hidroeléc-trico en represas de irrigación.

> El país debe evaluar la energía nuclear ya que la generación hidroeléctrica reducirá su capacidad en al menos en 20%.

> Incrementar la inversión en protección de infraes-tructura de cuencas fluviales.

> Promover la transferencia de recursos hídricos inter-cuencas hacia nuevas reservas hídricas.

> Considerar proyectos de transferencia de superávit hídrico de un valle a otro.

> Revalorizar planes de inversión en infraestructura de aguas de lluvia.

> Se debe dar un rol más importante al riesgo de alu-viones debido al alza de la línea de nieve y eventos relacionados a la corriente de El Niño.

Cambios en las prioridades regulatorias

> Estrategias de administración hídrica más sofis-ticadas requieren repensar las capacidades regu-latorias y las herramientas gubernamentales (una aproximación más dinámica), ajustando el uso in-dustrial, minero y doméstico durante los años secos.

> Hacer cumplir los derechos de agua requiere mejo-rar la capacidad regulatoria del Estado.

> Separar el rol de planeamiento de cuencas hídricas del rol de hacer cumplir los derechos de agua.

Abordar el cambio climatico es como armar un rompe-cabezas con muchas piezas diferentes sobre todo, tanto por las variables naturales como por las infuencias humanas y sus extremos en capacidades de gestión.

Para advertir lo que se viene mostró escenarios como lo que es hoy y lo que será en el futuro. Ver foto.

Vista actual. Probable vista en el futuro.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 19

ideas en estudioLLEVAR AGUA POR EL MAR POR TUBERÍAS O EN BOLSA

LA GESTIÓN A GRAN ESCALA

Como sustentar millones de seres humanos. No se puede gestionar los recursos hídricos sIn construir obras hidráulicas. pero las obras hidráulicas produ-cen muchos efectos no deseados

EL CAUSANTE DE MAYOR DE HIPOXIA ES EL USO DE FERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA: NITRO-GENO, FOFORO.

La hipoxia es un malestar por baja concentración de oxígeno en el ambiente, como sucede con el mal de altura y que puede causar lesiones graves en el pul-món y la sangre. La hipoxia cerebral ocurre cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro.

LA GRAN MINERÍA OCASIONA DAÑO ECOLOGICO Y HUMANO POR EL USO DE QUÍMICOS NOCIVOS. USOS DEL LITIO PERO ¿NO A LA MINERÍA DEL LITIO? El litio está presente en muchos compuestos de uso común tales como carbonatos de litio, hidróxidos, bromuros, fluoruros, cloruros y aleaciones mineras. Pero la minería es también necesaria.

RECOMENDACIONES

LA ATENCIÓN MAYOR PARA ENFRENTAR CAMBIOS EN EL CLIMA ES A NIVEL LOCAL.

SON LAS PERSONAS QUE HABITAN EN UNA CUENCA LAS QUE SE ENFRENTAN A SITUACIONES CONCRETAS

SON LOS LOCALES QUIENES DEBEN CONOCER LOO QUE PUEDE PASAR Y TOMAR MEDIDAS. LAS INICIATIVAS LO-CALES DEBEN PREVALECER Y ORIENTAR LAS ACCIONES.

MANEJO DE CUENCAS

La necesaria organización para la gestión del agua. Los consejos de recursos hidricos por cuenca en el Perú

Las organizaciones de gestión de agua por cuencas de-ben estar conformadas por

El órgano (el consejo) y el organismo técnico (el equipo técnico)

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS?

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia20

Ciencias agrarias:Cencias de la vida

Dr. Félix A. Bacigalupo Palomino

El Dr. Felix Bacigalupo, experto residente ene Chile nos hizo una excelente disertación sobre la gravitación del agro en todo el circuito de la economía, la ciencia y de la vida misma. Todo se gesta en el agro porque a partir del agua y el suelo se genera la vida y las diversas transformaciones de los productos agrarios.

De allí la importancia de la agronomía que al decir de este experto,está presente desde el origen de los ali-mentos, en la cadena económica, en la biología huma-na, en el conocimiento humano y en general en todo lo que constituye la sabiduría del hombre.

Es indudable que el agro ha crecido como lo han hecho otros sectores y por eso podemos encontrar grandes establecimientos comerciales proveedores de alimentos en diversas regiones del país. Pese a ello, la población peruana padece de desnutrición y

contradictoriamente de obesidad.Tenemos entonces

que asumir el reto de utilizar mejores instrumentos de desarrollo integral:

> Pensar en grande y armónicamente.

> Refinar planes y estrategias de desarrollo agrario integral: (humano y recursos naturales).

- Políticas de uso racional del territorio nacional

- Módulo e instrumento de medida del desarrollo ....integral

> Elevar el nivel de ética y responsabilidad.

Por ello, debemos trazarnos fines inmediatos, tales como;

> Más tierra agro-silvo-pastoril

ganadería y acuicultura

> Mejor ocupación rural del país

> Mayor seguridad alimentaria frente a un mundo inestable con mayores precios de alimentos

> Mayor disponibilidad de agua dulce.

> Fortaleza de pequeñas y medianas empresas del agro

> Desarrollo Simultáneo Agrario-Minero

La sociedad humana usualmente sigue la misma matriz de vida que la originó. Se asume que cada célula de un organis-mo es un pequeño todo, un fractal, cuya vida depende de la constante interac-ción de todos los nutrientes y factores esenciales del desarrollo.

La sociedad humana está sujeta a:

CICLOS de actividad propios de su naturaleza, ya sea:

> En términos globales: la cadena alimentaria ó,

> en términos especializados: ciclos económicos, sociales, nitrógeno, carbono, circadiano, de Calvin, Krebs, etc.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 21

Para el Ing. Bacigalupo, una simple figura geométrica, el hexágono regular, era capaz de unir los conceptos fundamentales del desarrollo integral

El sistema interactivo tiene alta capacidad combinato-ria y secuencial pues facilita:

> Simular la realidad misma

> Planear, explorar y analizar

> La comunicación masiva

> La participación en el desarrollo

SECUENCIAS. Ondas cerebrales, marcapasos (cora-zón ), gerencia

MEMORIAS. Instintos, conocimientos.

LA CONCIENCIA. Ética, hábitos.

VISIÓN SOBRE LA VIDA DEL DESARROLLO

Ejemplo peruano único en el mundo de un desarrollo autosostenido por cooperación universidad y campesi-nos a través del cual tuvimos que usar nuevas metodologías para no perder de vista las metas principales de la sociedad y del individuo

Gradualmente llegamos a comprender que el enten-dimiento de los conceptos requiere darle “forma” a las ideas. De ésta manera pueden ser mejor analiza-dos, aplicados, perfeccionados e integrados.

Ejemplos: el átomo y la cebolla, la manzana y la gra-vedad, las rocketes de N.York y la bomba atómica.

El Quantum de Progreso Nacional CON EL ESFUERZO SOLIDARIO DEL AGRO EN EL BUEN USO DE NUESTROS VASTOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE TODOS, REQUIERE EL EFICAZ APOYO DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DE LAS EMPRESAS PIONERAS.

ASÍ, EVITAR QUE UNOS POCOS DESTRUYAN LO QUE MUCHOS CONSTRUYEN Y PRESERVAN

Necesitamos cientos de empresas madrinas e in-cubadoras

> Privadas - Estatales - Universitarias

Muchos paises desarrollados las tie-nen hace años. Varios paises latinoa-mericanos ya las usan

EL GRAN PROYECTO PERUANO: CULTIVO, USO Y CON-SERVACIÓN DEL AGUA DULCE, PRECURSORA ABSO-LUTA DE LA VIDA Y DEL DESARROLLO

ESTE ES EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS AGRARIAS:

> Producción y Abastecimiento de Alimentos

> Conservación de la Ecología

> Energía: Biocombustibles, hidrógeno

> Mejoramiento de la nutrición y salud humana

> Producción de medicamentos naturales

> Las agroindustrias.

> Creación de oportunidades de trabajo.

> La mejor administración territorio nacional.

> Reforzar la fuerza interna del ser humano.

La agricultura tecnificada conserva y mejora los recursos naturales del pais y puede cooperar con la mineria para evi-tar la contaminacion ambiental

Tenemos que plantearnos metas proyectándonos ha-cia el futuro. Por ejemplo, 25 años de ciclos de engor-de de ganado en todo el Perú, para producir más car-ne en base de residuos agrícolas y agroindustriales. Trabajar en condiciones de:

> Honradez y capacidad

> Apropiadas técnicas agronómicas, económicas, administrativas y sociales

> Integración de estos sectores

> Beneficio económico equitativo de todos los parti-cipantes

> Mutua confianza

> Entrenamiento a empresarios y campesinos en la organización de sus propios engordes

Podremos decir entonces, que nació , creció y de-sarrolló una actividad cíclica que benefició a todos. Eso sería un:

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia22

POLÍTICA AGRARIAI. Por AGRO entendemos el complejo conjunto con-formado por: los trabajadores, productores, sus fa-milias; el espacio físico, los factores productivos, y toda la compleja problemática de la actividad agríco-la, ganadera y forestal para la producción y abasteci-miento de alimentos; e insumos para textiles, calza-do, vivienda, celulosa, combustibles, y demás.

Intervienen en estructurar y conformar el agro principalmente:

a) El hombre;

b) La articulación del clima, el suelo y el agua;

c) La infraestructura física;

d) El financiamiento;

e) La tecnología y los medios técnicos,

f) El proceso productivo;

g) El mercado.

II. La actividad agraria es la más descentralizada de todas y la que está más presente en nuestras fron-teras internacionales, haciéndolas “fronteras vivas”.

El Sector Rural es el que –desgraciadamente- tiene la mayor cantidad de pobres, desnutridos y analfabetos. El 69% de la población total es pobre; 35% de estos sufren hambre permanente, son pobres extremos

El agro es el espacio donde se concentra el 90% del analfabetismo todavía dolorosamente vigente en nuestra patria.

La Mortalidad Infantil en el área rural peruana,…un verdadero genocidio. Determina esta variable el nú-mero de muertes de niños menores de un año x mil nacidos vivos. Según el Censo Nacional de 1993 es 54 x mil para el Perú. Huancavelica:102.

En las regiones de mayorías rurales este índice es en-tre 70 y 100. Según el Censo del 2007 la cifra nacional es de 19 x mil. Pero el “World Factbook” de EUA basa-do en cifras de UNICEF da 30 x mil para 2007; y 28 x mil para el 2010.

Con estas cifras de Mortalidad Infantil, resultan al-rededor de 100 mil niños nacidos vivos que mueren en el Perú cada año. Éstos podrían salvarse si en el

Ing. Ricardo Letts Colmenares

medio rural peruano se diesen las condiciones de sa-lud y nutrición que existen de tiempo atrás en países desarrollados europeos, americanos o asiáticos; o en Cuba que ya tiene durante los últimos 40 años valores de entre 5 y 6 x mil

III. La Reforma Agraria hecha en los años 70 por la dictadura militar de Juan Velasco y el CCFA del lado del Estado, y por el campesinado en su lucha por la tierra del lado del pueblo, fue principalmente: Justi-ciera. Democratizante. Incluyente.

La Reforma Agraria fue el factor clave para que la subversión del PCP (SL) no tuviese una marcha triun-fal en el campo, y fuese, finalmente derrotada por el campesinado comunero –organizado y armado- de las Rondas de Autodefensa Campesina.

SE HA REINICIADO LA CONCENTRACION DE LA PRO-PIEDAD INDIVIDUAL PRIVADA. 6,500 Has es el prome-dio nacional actual de la nueva gran propiedad indivi-dual. ¿Esto es bueno para el Agro? ¿Es malo?

V. Balance Del agro

1º Porque el ser humano es lo primero,… por la can-tidad de población involucrada, por la situación de desigualdad existente, por su exclusión social, por la

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 23

mortandad de la niñez, por su inmensa pobreza y po-breza extrema, por la desnutrición tan extendida, por el alto analfabetismo supérstite, por la tremenda defi-ciencia educacional, por la amplísima falta de sanidad y de salud, por el nuevo proceso de concentración de la propiedad…el agro y el sector rural es absoluta-mente clave para el desarrollo del Perú. Es fatal de-jarlo de lado.

2º Para encarar y corregir la situación del agro, aten-der la situación del hombre trabajador y productor es la clave de claves. Dejarlo de lado es hundir al Perú en la desgracia.

A continuación, los gráficos muestran la evolución del agro en los tres últimos gobiernos incluyendo el vi-gente a fin de que podamos comparar el tratamiento político dado al sector.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia24

En conclusión lo que tenemos es: CERO SOBRE AGUA. CERO EN DEFENSA CONTRA LA EMBESTIDA EMPRESARIAL MINERA

En cultivos, en números, promedio general, el creci-miento ha sido: por un lado, p.e. agroexportaciones,… espectacular; y por otro lado, p.e. los productos del mercado interno de la sierra,…estancamiento. Por tanto: se acrecienta la desigualdad, la dualidad. Se confirma la existencia de “dos Perú”. Se impone como parte del balance una polarización.

En crianzas, lo mismo. Debemos comparar entre: po-llos, huevos, leche, en manos de grandes empresas,… y la crianza de camélidos sudamericanos domésticos en la sierra, a razón de cuatro cabezas x familia.

VI. AGRO Y MINERÍA

El agro ha perdido predominancia frente a la minería:

A precios constantes de 1994 el PBI del agro ha esta-do por encima del PBI minero pero a precios corrien-tes la situación es como se muestra en el siguiente gráfico.

La Minería se expande sin control y choca contra el Agro. Con el impulso de los precios internacionales,… chocan prepotentemente, envenenan, destruyen, avasallan, abusan, matan. El gobierno de Toledo -mucho más aún el de García- han sido serviles aliados y cómplices

Hermosos discursos. Lindas palabras. Retórica pura. Creció la desigualdad. Creció un sector muy pequeño y se empobreció el otro, muy grande. Las condiciones de vida no mejoraron.

VII. Los lineamientos centrales de política econó-mica y social para un gbierno de concertación nacio-nal en lo que concierne al agro fueron: (Hoja de Ruta- Segunda vuelta) fueron:

> Defender a los agricultores de las prácticas de abu-so de posición de dominio y de las importaciones de productos subsidiados que compitan desleal-mente con nuestra producción.

> Defensa y promoción de la biodiversidad y de la agricultura, especialmente la orgánica, declarando la moratoria al ingreso de semillas transgénicas al país, y con la participación activa de las comunida-des locales.

> Asegurar la plena vigencia de los derechos de propiedad poniendo especial atención en sierra y selva. Se promoverá la titulación de los pequeños productores agrarios, así como de las comunida-des campesinas y nativas.

> Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementan-do líneas de crédito para capitalización (maquina-ria agrícola y mejoramiento de riego) y capital de trabajo, a través del AGROBANCO, el BANCO DE LA NACION y el soporte financiero de COFIDE con se-guro agrario.

> Ordenar y ampliar la asistencia técnica, informa-ción de mercados, innovación tecnológica, infraes-tructura productiva y facilidades para la organiza-ción empresarial de los agricultores.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 25

En un conversatorio en el que participaron los expertos:

Ing. Rómulo Mucho MamaniPresidente- Instituto Ingenieros de Minas del Perú

Dr. Miguel SantillanaInvestigador principal del Instituto del Perú- USMP

Ing. Andrés De la Cruz A.Especialista Desarrollo Rural

Period. Reynaldo Trinidad A.Director Revista “AGRONOTICIAS

AGRO Y MINERÍA:¿SON COMPATIBLES?

Se confrontaron los diversos puntos de vista como los siguientes:

El Ing. De la Cruz planteó que Agro y Minería pueden trabajar juntos para el Desarrollo Sostenible.j

¿cÓmo hacer?…rol de la aGronomía > Cambio de actitudes y mejora de aptitudes.

> Desarrollo en base a lo suficiente para ser felices, mínimos recursos naturales, máxima eficiencia de uso: 5Rs (reducir, reusar, reciclar, respeto a toda forma de vida, responsabilidad ambiental y social).

> Enfoque sistémico y visión compleja para la plani-ficación, ejecución de proyectos (producción de bie-nes y servicios) en un determinado ámbito, con la finalidad de prevenir, mitigar y controlar los impac-tos negativos y potenciar los impactos positivos.

> Prevenir, prevenir, prevenir. Mitigar y controlar.

> Minería genera liquidez: flujo de caja para el país.

> Agro: genera empleo y nuevos conocimientos (SA y CC)

> Ambos: Deben generar Sostenibilidad, competiti-vidad, productividad organizacional vinculados al Desarrollo.

> Bajo una Perspectiva sistémica para analizar los fenómenos económicos, sociales y biológicos.

> Herramientas: participación, diálogo y compromiso con responsabilidades corporativas.

Por su parte el Ing. Mucho, manifestó claramente que EL AGRO Y LA MINERÍA SON COMPATIBLES y que se debe tener en cuenta que El sector minero contribuye con más del 30% de los impuestos recaudados en la última década a las empresas, como se ilustra en los siguientes gráficos:

PRINCIPAÑES CONTRIbUYENTES EN EL PERú

Fuente: SUNAT, IPE

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia26

El sector minero contribuye con más del 30% de los impuestos recaudados en la última década de las empresas

2010

8,314

6,1746,868

8,8718,508

4,232

200820062001 20041999 200920072002 20052000 200319981997

386

1996FUENTE: SUNAT, MEF

IMPUESTO A LA RENTA DEL SECTOR MINERO(MILLONES DE S/.)

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 27

> Comisión Nacional de la Reforma Agraria y Vivien-da (1956-60): 250 hectáreas bajo riego o sus equi-valentes en secano o pastos naturales

> Reforma Agraria de Belaúnde (1963-68): 150 hec-táreas bajo riego o sus equivalentes

> Reforma Agraria de Velasco (1969-75): Primero 50 y luego 150 hectáreas o sus equivalentes

¿Es necesario fijar límites a la propiedad de la tierra?

Nota de redacción: En esta temática, la APIA, no necesariamente se solidariza con las expresiones expuestas por los expertos.

Period. Reynaldo Trinidad Ardiles:Señaló: “Lo Primero tenemos que saber claramente lo que queremos ser como país, a partir de nuestra experiencia histórica y de lo que actualmente somos, tenemos y podemos como país multigeográfico y pluricultural. (Necesidad de un plan o proyecto nacional de desarrollo, concertado con visión de largo plazo).

Reynaldo Trinidad

¿País de ProPietarios?(Capitalismo popular: Crecimiento económico

con inclusión social)o

¿País de proletarios?(Caldo de cultivo de tensiones y convulcio-

nes sociales, e incluso de proyectos políticos totalitarios

En un debate en el que participaron el Ing José León Rivera en su condición de Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, el Director de la revista “Agronoticias”, periodista Reynaldo Trinidad Ardiles y el ex Director General de Reforma Agraria, Ing. Héctor Torreblanca C. hubo un diálogo esclarecedor del que hemos extraído algunos párrafos que presentamos a continuación:

> Primer gobierno de Alan García (1985-90): Hasta 450 hectáreas eriazas para sociedades mercanti-les en costa y selva (Decreto Supremo Nª 029-88-AG)

> Gobierno de Fujimori (1990-2000): 250 hectáreas bajo riego en costa y 60 en sierra, o su equivalen-te en secano. Luego, vía Ley N 26505, hasta 1,000

LÍMITES MÁXIMOS FIJADOS PARA LA PROPIEDAD DE LA TIERRA CON BASES EN ESTUDIOS TÉCNICOS SUCESIVOS:

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia28

hectáreas eriazas habilitadas, con posibilidad de aplicar un impuesto progresivo a las propiedades que excedieran de 3000.

Antes de la Reforma Agraria, los dueños de los com-plejos azucareros eran 12 “barones”. Ahora la propie-dad tiende a concentrarse en tres grupos económicos. CASO GLORIA: Primero el Grupo Gloria adquirió tres agroindustrias azucareras y dos cañeras, con un to-tal de 60,977 hectáreas. A las mismas el 9-XII-2012 agregó 15,600 hás. compradas del Proyecto “Olmos”.

En consecuencia, ahora tiene un total de 76,167 hec-táreas, casi el triple que la mayor hacienda agroin-dustrial del período pre Reforma Agraria (Casa Gran-de: 29,383 hás)

En cualquier Estado de Derecho, gobernantes y gober-nados tienen que acatar lo que dice la Constitución. Además, en cualquier nación medianamente democrá-tica, el Estado tiene el deber de legislar en función de las mayorías, no de las minorías. Por ultimo, el auge de las inversiones y las agroexportaciones nada tiene que ver con el neolatifundio. Una clara prueba de ello que el subsector productivo líder en agroexportaciones – con 1,560 millones de dólares en el 2011 – es el de los ca-ficultores, con un promedio inferior a 10 hectáreas por cabeza y todos dependientes de las lluvias estacionales

“LA PROPIEDAD DE LA TIERRA DE USO AGRÍCOLA: UNA NECESARIA REGULACIÓN”

El Ing. José León Rivera nos presentó un cuadro situacional como se indica en el cuadro siguiente:

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 29

La concentración y sus efectos negativos

> Mayor brecha de desigualdad entre crecimiento económico y desarrollo social.

> Perú, Argentina y República Dominicana son los países de la región más desiguales en redistribu-ción de la riqueza (Marta Lagos, Latinobarometro): Coeficiente de Gini.

> El Estado regula en otros sectores: SBS, SUNASS, OSIPTEL, OSITRAN, OSINERGMIN. En el AGRO no hay regulación.

> Economía social de Libre mercado se convierte en nuevo orden económico factico. (Neolatifundismo)

> Más del 50% de productores sólo el 3% del área cultivada.

> Solo el 3% de propietarios tiene casi el 80% del área cultivada.

> Que conviene al País: ¿Sembrar 320 MIL has y ge-nerar $ 434 millones o ¿Sembrar 200 MIL y gene-rar $ 4 mil millones?.

> Maíz menor mano de obra frente a 300,000 em-pleos actuales en riesgo.

> Producción de etanol trae como riesgo inseguri-dad alimentaria.

Otras razones para regular:

> Concentración de tierras = Concentración de poder económico, político y social.

> Uso discriminado de recursos naturales de bien público (agua). Ej. La Libertad tiene una reserva de 260 mmc3 para 15 MIL productores. Pero uno sólo concentra 60 mmc3.

razones Para limitar o reGular la ProPiedad aGraria:

> Malas prácticas de mercado (monopolios, oligopo-lios, abuso de posición de dominio).

> Distorsión formación de precios.

> Atenta contra la seguridad y soberanía alimentaria.

La concentración y sus efectos negativos

> Mayor brecha de desigualdad entre crecimiento económico y desarrollo social.

> Perú, Argentina y República Dominicana son los países de la región más desiguales en redistribu-ción de la riqueza (Marta Lagos, Latinobarometro): Coeficiente de Gini.

> El Estado regula en otros sectores: SBS, SUNASS, OSIPTEL, OSITRAN, OSINERGMIN. En el AGRO no hay regulación.

Economía social de Libre mercado se convierte en nuevo orden económico factico. (Neolatifundismo

PROYECTO DE LEY Nº 763, Ley que establece limites a la extensión de la propiedad de la tierra agrícola y/o con aptitud agrícola

> COSTA: Diez mil (10,000) hectáreas

> SIERRA: Cinco mil (5,000) hectáreas

> SELVA: Veinte mil (20,000) hectáreas

> En ningún valle o cuenca un solo propietario podrá acumular más del 30% de la tierra.

> No tiene fuerza ni efectos retroactivos.

> EXCEPCIONES: Las tierras del Estado y de las co-munidades campesinas y nativas (acuerdos de ex-plotación voluntaria, sin pérdida de propiedad: Expe-riencia Mexicana).

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia30

Desde la creación de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria - ENA, en 1902 y la primera promoción de ingenieros agrónomos en 1905, han

transcurrido ciento siete años de profesionalismo agrario en el Perú. Desde entonces, la agronomía peruana está muy ligada a la historia nacional y a los cambios tecnológicos que han ocurrido en el mundo en nuestro ámbito laboral.

EL ROL DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS

De la ENA se pasó a la Universidad Nacional Agraria La Molina- UNALM, como único centro de enseñanza superior del que egresaban los agrónomos a servir en los campos de producción del país. Durante muchos años la ingeniería agronómica era la única carrera profesional de la Ciencias Agrarias pero la tendencia mundial se orientó hacia la especialización profesional.

Consecuentemente, la UNALM ingresó a la formación especializada de profesionales agrarios porque así lo estaba requiriendo el mercado de trabajo profesional. Pero la historia de nuestro país ha pasado por diver-sas etapas y los profesionales agrarios han tenido que adaptarse a esas circunstancias.

Es por eso que, los profesionales agrarios que cum-plían un rol técnico en la producción agraria en los tiempos en que la propiedad de las tierras agríco-las estaba en manos de los hacendados y empresas agroindustriales trabajaron bajo este régimen y tam-bién bajo el régimen de la Reforma Agraria de la dé-cada 1970.

Con el proceso de parcelación de las empresas agro-pecuarias procedentes de la Reforma Agraria que hubo en nuestro país en la década de 1980 muchos agrónomos perdieron su fuente de empleo por cuanto el minifundismo no permite la producción empresa-rial de gran escala.

En la siguiente década el país ingresó a una etapa en que tomó gran impulso la agroexportación y hubo ca-bida para el empleo de profesionales agrarios pero sin absorber a la totalidad de estos que, de alguna manera buscaban un trabajo digno. La desesperanza era muy grande entre nosotros porque los puestos de trabajo eran muy escasos y su estabilidad muy frágil.

Muchos de nosotros hemos accedido a trabajar en otras ocupaciones ajenas a nuestra profesión porque no teníamos alternativa y esporádicamente hemos te-nido que integrar la burocracia estatal para sobrevivir. Pero eso no era nuestro anhelo, porque habiendo sido formados profesionalmente para hacernos cargo téc-nicamente de la producción agraria en los campos de cultivo y la ganadería, no se nos daba la oportunidad para desarrollarnos plenamente en nuestra vocación.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 31

Es que la generación de empleo depende de las políticas de gobierno y del desarrollo nacional. Y como ustedes saben, el sector agrario después de la Reforma Agraria ha ido perdiendo importancia en las decisiones de go-bierno lo cual repercute en el desarrollo de nuestras la-bores profesionales y nuestras condiciones laborales.

Si no hay un gran impulso que dinamice la econo-mía de nuestro sector, no habrá posibilidades para el desarrollo de nuestra profesión. En estas circuns-tancias nos encontramos ahora en que tenemos una situación que se caracteriza de la siguiente manera:

1. Se han creado un gran número de universidades en Lima y provincias con facultades de ciencias agrarias que cada año lanzan al mercado laboral a miles de egresados preparados en las diferentes especialidades. Pero nuestro país no está en con-diciones de absorber este torrente de oferta labo-ral ocasionando un desbalance que no tiene solu-ción por ahora. ¿Qué futuro le espera a las nuevas

sitial que le corresponde. Ya ni siquiera nos toman en cuenta para dar nuestra opinión técnica en los grandes problemas nacionales. Personas adve-nedizas de otros sectores aparecen ahora como ministros de nuestro sector, directores genera-les, organismos de mando y programas guberna-mentales rurales dando por resultado los fraca-sos que agobian a la producción agraria nacional.

En estas condiciones, lo que yo planteo es que las facultades universitarias de ciencias agrarias deben modificar sus currículas para adecuarlas a las nece-sidades de los retos actuales ya que, las necesida-des del agro actualmente son totalmente diferentes.

El mercado laboral es escaso respecto a la oferta de profesionales que existen, porque hay demasiadas universidades que dictan carreras de ciencias agrarias y no todas la realizan con la propiedad que se debe.

La innovación agraria no está a la par con la exigencia del mercado, debido a las políticas de Estado que se han implementado los sucesivos gobiernos, los cua-les han maltratado a la institución estatal encargado de la innovación agraria en nuestro país, con presu-puestos muy por debajo de las necesidades impidien-do así, que el desarrollo científico llegue al campo.

Lamentablemente, la política sectorial está fallando mucho y, el segmento menos favorecido está adole-ciendo de apoyo. Si queremos un desarrollo rápido en innovación y tecnología se debe destinar un pre-supuesto elevado que permita una adecuada inves-tigación, así como ser realizado por profesionales altamente calificados conocedores de la agricultura.

Actualmente los ingenieros agrarios no participan en la conducción de la política agraria, y es lamentable que sean profesionales de otros campos quienes di-rigen los destinos de la agricultura en nuestro país.

Invoco por ello a que todos los profesionales agra-rios de nuestro país, hagamos causa común en tor-no a la Asociación Peruana de ingenieros Agrarios- APIA. Fortalezcamos la institucionalidad de nuestro sector. Defendamos los fueros que por derecho nos corresponde y asumamos una actitud decididamen-te dispuesta a acabar con nuestra postergación.

generaciones de profesionales agrarios del Perú?

2. La economía del mundo se ha globalizado y los negocios están obligados a ser competitivos. Pero muchos profesionales han quedado desadaptados a las nuevas condiciones del desarrollo económico pasando a ser incompetentes en algunos aspectos.

El profesional agrario puede ser un excelente especialista y un experimentado técnico produc-tivo pero si no ha sido formado para asumir su rol acorde con las necesidades del país enton-ces pierde su capacidad competitiva. Si es in-capaz de formular proyectos de inversión, si no tiene conocimiento de la operatividad de los ne-gocios agrarios, de las finanzas, y de las nuevas tecnologías entonces es un profesional limitado.

3. La institucionalidad de los profesionales agra-rios carece de fuerza para lograr que las autori-dades gubernamentales le den al agro nacional el

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia32

100 Ingenieros agrarios distinguidos por la Apia

01. Alayza Grundy, Luis

02. Aguirre Abuhadba, Walter

03. Amat y León, Carlos

04. Arévalo Rojas, Alberto

05. Arévalo Ruiz, Carlos

06. Bacigalupo Palomino, Felix

07. Bazo Santa María, Napoleón

08. Benites Jump, José

09. Boza Wagner, Teodoro

10. Bohórquez Rejas, Jorge

Con motivo de cumplir cien años de vida institucional y en consideración a los méritos profesionales de los ingenieros más distinguidos del agro nacional, la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios - APIA, condecoró con medalla de honor y diploma a los profesionales que a continuación se detalla:

Posan para la foto del recuerdo, destacados profesionales agrarios, luciendo sus condecoraciones en una hermosa celebración que reunió a lo mejor del agro nacional.

11. Burga Perez Luis, Alberto

12. Caballero Armas, Wilfredo

13. Cardenas León, David

14. Caro Rosell, Antonia

15. Carranza Guevara, Roberto

16. Carrillo Garibotto, Julian

17. Castro Espinoza, Galvarino

18. Chang Navarro-Lévano, Lorenzo

19. Chauca Francia, Lily

20. Chavarry Flores, Ricardo

21. Chávez Lanfranchi, Jorge

22. Cisneros Rios, Ramón

23. Cogorno Ventura, Carlos

24. Corbera Vilcarromero, José

25. Córdova Alva, Pedro

26. Cornejo y Barreda, Augusto

27. Crespo Costa, Reynaldo

28. Cruzado Ambrosio, Adelaida

29. Cueto Aragón, Luis

30. Davelouis Mc Evoy, José

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 33

Vis

ta d

e fo

ndo

de la

pre

mia

ción

a c

ien

pers

onal

ida-

des

de l

a in

geni

ería

agr

aria

, lu

cien

do e

l ga

lard

ón

conf

erid

o po

r la

AP

IA e

n re

cono

cim

ient

o a

su d

es-

taca

da c

ontr

ibuc

ión

al d

esar

roll

o de

l ag

ro n

acio

nal

y de

l paí

s.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia34

El maestro de generaciones profesionales Ing, Amaro Zavaleta, de-parte con el Ing. Nils Ericsson, Jorge Bohorges y Lorenzo Chang el histórico momento en el homenaje a los ilustres del agro nacional.

En la vista, Ing. F. Muñoz, José Benites, Carlos Arévalo, Jorge Chávez, ex ministro Ing. Nils Ericsson, Clodoaldo Mercado, Amaro Zavaleta muestran su alegría por tan grato acontecimiento.

Rodeando al Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, ing. Fernand Muñoz, aparecen distinguidos personajes del agro peruano premiados por la APIA

31. De Cordova D. Oscar R.

32. De Las Casas Piedra, Belisario

33. De La Cruz Aguirre, Andrés.

34. Del Águila Morote, Edmundo

35. Delgado De la Flor Badaracco, Francisco

36. Delgado Rengifo, Eduardo

37. Díaz Cano, Justo

38. Dourojeanni Ricordi, Axel

39. Dourojeanni Ricordi, Marc

40. Egusquiza Bayona, Rolando

41. Espinoza Mena, Pablo

42. Ericsson Correa, Nils

43. Favre Carranza, Julio

44. Flores Mere, Alfonso

45. Flores Martínez, Arturo

46. Gamarra Lazo, Giselle

47. Gamarra Otero, Luis

48. Gómez Sánchez Anderson, Mariano

49. Grobman Tversqui, Alexander

50. Guarda Sotelo, David

51. Guerra García Cueva, Hernando

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 35

Experta en biotecnología genética lechera Giselle Gamarra brindando con el Ing. Galuarino Castro E. - Directivo Nacional CIP.

Rodeando al Ing. Carlos Arévalo Ruiz, Presidente de la APIA, sonríen para la cámara, los ingenieros premiados Roberto Carranza, Walter Aguirre, Alberto Valcárcel, Juan Escobar y Mario Tavera Terrones.

52. Hernández Calderón, José

53. Huerta Fernández, Pablo

54. Hurtado Miller, Juan Carlos

55. León Rivera, José

56. Letts Colmenares, Ricardo

57. Loayza Miranda, Edmundo

58. Loli Figueroa, Oscar

59. LLallico Colca, Julio

60. Llosa Larrabure, Jaime

61. Mc Bride Quiroz, Eduardo

62. Macher Mayuri, Oscar

63. Maldonado Vasquez, Dario

64. Mercado Huánuco, Clodoaldo

65. Merino De Lama, Manuel

66. Mera Rafael, Norvil

67. Morales Basurto, Carmen Felipe

68. Nolte Maldonado, Manuel

69. Olchese Pachas, Orlando

70. Oliveira Sanchez Romel

71. Orosco Quiñones Armando

72. Paz Silva, Luis

73. Pacora Coupen, Lander

74. Pinares Aragón, Washington

75. Pinto Cáceres José

76. Pinto Fernández-Dávila, Luis

77. Pomareda Benel, Carlos

78. Portugués Arias, Jaime

79. Quevedo Flores, Rafael

80. Rabines Flores, Alfredo

81. Rey Tordoya, Benjamin

82. Ríos Ramirez, Orlando

83. Rojas Montoya, Sergio

84. Rosemberg Barrón, Manuel

85. Robles Rodríguez, Fausto

86. Salas Mori, Pedro

87. Santa María Calderón, Alfredo

88. Sarmiento Medina, Eduardo

89. Sevilla Panizo, Ricardo

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia36

Ing. Axel Dourojeanni, recibiendo la condecoración de manos del Presidente de la APIA

Ing. Rafael Villanueva Novoa, experto triguero, recibiendo merecido homenaje

Grupo de ingenieros agrarios condecorados por la APIA acompañan al ing- Fernad Muñoz, Decano del CIP, oferente del home-naje a tan distinguidos colegas.

90. Tavera Terrones, Mario

91. Telles Villena, José

92. Vásquez Arce, Víctor

93. Vallejo Salazar, Jorge

94. Valcárcel Remond, Alberto

95. Villachica León, Hugo

96. Villanueva Novoa, Rafael

97. Vivanco Mackie, William

98. Zavaleta García, Amaro

99. Young Crosby, Herbert

100. Zúñiga Morgan, JorgeGrupo de distinguidos personajes galardonados por APIA. Ing. José Benites, Dra. Carmen Felipe Morales, su esposo Dr. Ulises Moreno, Dr. Amaro Zavaleta, y periodista Reynaldo Trinidad, Director de Agronoticias.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 37

Merecido homenaje al Ing. Reinaldo Crespo, formador de ge-neraciones de profesionales agrarios, profesor con más de cien años de edad.

Ing. Wiliam Vivanco, reconocido experto genetista en gana-dería lechera y camélidos muestra el merecido reconoci-miento de la APIA.

Director de la revista “Agroenfoque”, Jorge Santa Cruz, artí-fice de las conferencias magistrales del centenario, recibe merecido galardón por su gran contribución en la difusión tecnológica agraria.

Ing. Napoleón Bazo Santa María, insigne ganadero, gremia-lista y empresario agroindustrial.

A la derecha, Ing. Lilia Chauca, experta reconocida mundial-mente por sus aportes en crianza y genética de cuyes

Maestro de siempre, Ing. José Telles, merecido homenaje y premiación a un insigne del agro nacional.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia38

Con ocasión de cumplirse los Cien años de Fundación de la APIA, institución creada por los ingenieros agrónomos egresados de

las primeras promociones de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy convertida en la prestigiosa Universidad Nacional Agraria La Molina, se realizó durante 15 días en el mes de julio del 2012, un ciclo de conferencias sobre diversos temas de la realidad Agraria Nacional.

I. EL ESTADO FRENTE AL AGRO

> Se reitera el incumplimiento del mandato de la Constitución Política- artículo 88º. No se aplica una política de estado de carácter inclusiva que brinde una mayor atención a los agricultores más pobres del país, particularmente de la pequeña agricul-tura y de subsistencia. Estos, constituyen alrede-dor del 80 por ciento del total de los productores agrarios existentes en el país y corresponden a la denominada agricultura familiar.

> No existe una adecuada política agraria que per-mita conducirnos por un buen derrotero hacia un auténtico desarrollo del agro peruano. Para que seamos capaces de afrontar con éxito los desafíos y retos que nos exige el mundo de hoy, se precisa un modelo de desarrollo agrícola eficiente, renta-ble, competitivo, sustentable y sostenible.

> El estado viene dando más importancia a los culti-vos de la agro exportación y latifundios, poniendo a su disposición las tierras de irrigaciones finan-ciadas por todos los peruanos y, deja casi en aban-dono a la actividad ganadera (que incluye bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos sudamerica-nos y crianza de animales menores).

> Esta situación además de injusta no contribuye a resolver los problemas sociales del área andina.

> Las decisiones políticas tomadas en las concesio-nes y ventas de tierras en los proyectos hidráuli-cos principalmente en el Proyecto Olmos, ha sido lo más inapropiado. No solo porque les ha permi-tido a los Grupos de poder incrementar conside-rablemente la cantidad de hectáreas que poseen sino la de adquirirlo a precios muy por debajo del costo de la inversión.

Pero lo más grave: cerrándole las puertas para su ad-quisición a los profesionales y pequeños productores agropecuarios, decisión que se traduce como “no a la inclusión social sí a la corrupción”.

> La importancia de los recursos forestales y de Fauna Silvestre ha sido sistemáticamente dismi-nuida en la estructura orgánica del sector agrario lo que, se ha visto reflejada en los diferentes dis-positivos legales que se han promulgado desde la desaparición del INRENA.

Muchas de las tareas correspondientes a esta, han sido transferidas a otros sectores incluyendo a la PCM, dejando a la Dirección General Forestal y de

Conclusiones de las conferencias y debates peruanos

Los conferencistas fueron distinguidos profesionales agrarios de amplia experiencia y conocimiento en cada uno de los temas provenientes de prestigiosas instituciones nacionales e Internacionales.

Como resultado del ciclo de conferencias se obtuvo las siguientes conclusiones:

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 39

Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura solo las actividades poco relevantes.

Tal es caso del control en las garitas del transporte de madera y de especies de fauna silvestre, cuando el aspecto medular de esta actividad es, la acción articulada del estado en las tareas de extracción, or-denación, conservación y control de la flora y fauna silvestre del país.

Dentro de ello los aspectos más relevantes de la pro-blemática son: el manejo de plantaciones forestales, tala indiscriminada en bosques, degradación de sue-los y destrucción de bosques que, según especialistas viene ocurriendo a razón de 1520 kilómetros por año.

II. INCLUSIÓN LOS PROFESIONALES AGRARIOS

En relación a la participación de los profesionales agrarios en el desarrollo del agro peruano, hemos tenido una nula convocatoria para la participación en la toma de decisiones técnicas de la política agraria pública.

Altos cargos de dirección sectorial han sido conferi-dos a los abogados inclusive en asuntos tan técnicos como los de planificación, OPDS, etc. situación que a juicio de nuestra Asociación, son entre otras las con-diciones deprimentes en las que se encuentra el agro nacional.

Estamos convencidos que no puede haber un autén-tico Desarrollo Agrario sin una efectiva participación de los profesionales agrarios, sobre todo en las cir-cunstancias actuales en que la globalización exige de-sarrollar un tipo de Agricultura rentable, sostenible y que utilice con eficiencia racional el agua, suelo y, las tecnologías productivas preservando las condiciones ambientales propicias para la vida planetaria.

En el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry se dio la ley No 23884, Ley de Profesionales y Técni-cos Agrarios y no obstante encontrase vigente esta importante norma los políticos aún no entienden la necesidad de su aplicación para garantizar una real participación de los profesionales agrarios.

Los profesionales agrarios desde el inicio de su for-mación académica hasta la culminación de la misma, estudiamos a profundidad todo lo relacionado al sue-lo, agua y medio ambiente así como, la entomología, fitopatología y la genética.

El trabajo de campo en trato directo con los producto-res nos da la experiencia en la comprensión de la idio-sincrasia campesina. Por lo tanto, nos encontramos

técnicamente preparados para ayudar al gobierno en la solución de conflictos sociales por el uso del agua y suelo. Sin embargo, no se nos toma en cuenta para solucionar los conflictos entre el gobierno y, las Co-munidades Campesinas y Nativas.

La designación de Ministros del Sector entre perso-nas ajenas a la especialidad de las Ciencias Agrarias y que desconocen la realidad agraria nacional, afecta la eficiencia y eficacia del aparato productivo agrario al nombrarse a personas improvisadas en los cargos técnicos de las Direcciones Generales y OPDs.

Peor aun, el cambio de Ministros cada cuatro meses como lo ocurrido en el primer año del actual régimen y la carencia de un plan maestro de mediano plazo y largo plazos, hacen que cada Ministro opte por impro-visar sin realizar cambios de trascendencia. No hay estabilidad ni sostenibilidad del desarrollo agrario nacional.

Existen profesionales de escritorio que se encuentran enquistados por años en el sector público agrario y que se reciclan permanentemente con los gobiernos de turno. Estos, demoran adrede los procesos de in-versión y licitaciones con el propósito de perpetuarse en el cargo y sentirse indispensables en la función que desempeñan.

Increíblemente, pese a que han cumplido largamen-te con su ciclo laboral continúan en sus puestos con la anuencia y complicidad de sus jefes, por intereses meramente subalternos. Esta situación, afecta seria-mente al cumplimiento de metas de los escasos servi-cios que brinda actualmente el sector a los producto-res agrarios y genera finalmente actos de corrupción.

III. GESTIÓN MINISTERIAL

Hay ciertos hechos preocupantes respecto al rol del Ministerio de Agricultura en el desarrollo agrario del país. Los anuncios de creación de instituciones como la de Habitad Rural, Tambos, y otros ensayos asisten-cialistas que ninguna organización agraria ha solicita-do en sus demandas. Aun cuando fuese para regalar semillas, construir cobertizos e incluir réplicas de ac-tividades de otras entidades como Sierra Productiva, pretendiendo una estrategia en la solución de Conflic-tos Sociales, nos parece francamente inadecuado y cortoplacista.

Estas medidas, no garantizan un desarrollo integral agrario en el mediano y largo plazos para la Sierra y para el país. Pero además, las decisiones de transferir al Ministerio del Ambiente las responsabilidades so-bre las políticas en materia de agua, suelos y bosques

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia40

es prácticamente cortarle el brazo derecho al Minis-terio de Agricultura.

Esto sucede en momentos en que la producción de alimentos técnicamente conducidos es una necesi-dad prioritaria para el país y para el mundo toda vez que el cambio climático viene ocasionando trastor-nos productivos.

Mucho más importante es que, el Ministerio del Am-biente asuma funciones de fiscalización, supervisión y seguimiento principalmente de los efectos de la contaminación que realizan las empresas mineras, hidroenergéticas, de biocombustibles, industriales y agro industriales.

La relación entre el Ministerio de Agricultura y los gobiernos regionales relacionados a los temas inhe-rentes a las actividades del sector y su priorización son divergentes, lo cual se ve reflejada en el estado de abandono en que se encuentran las Direcciones Re-gionales de Agricultura y las Agencias Agrarias.

Para superar este problema tan importante para el desarrollo agrario de las regiones, el Ministerio de Agricultura viene firmando convenios con los Go-biernos Regionales a través de la Dirección General de Enlace Regional con el propósito que las regiones tengan una mayor participación y realicen mayores inversiones en el Agro. Esto podría estar bien, pero lo que preocupa es que, el liderazgo en la priorización de actividades propias del sector lo asuman las regiones sin ninguna coherencia nacional.

En todo caso, lo que se debería hacer es buscar una fórmula legal que permita al Ministerio recuperar su línea de mando sobre las direcciones regionales y agencias agrarias de las regiones, para de esta ma-nera aplicar con eficiencia los lineamientos de política agraria y hacerlo con profesionales idóneos dejando de lado los favoritismos del clientelaje político.

Es preocupante que, el Ministerio de Agricultura uti-lice recursos financieros destinados a mejorar la competitividad del campo en la solución parcial a los problemas, como es el caso del algodón y arroz que, resultan favoreciendo más a los industriales desmo-tadores y molinos piladores, en vez de dar soluciones integrales que merecen cada uno de estos cultivos.

IV. AGRO Y MINERÍA

Agricultura y Minería, son las más importantes activi-dades económicas del país. La primera, por ser gene-radora de empleo y la segunda, por ser la generadora de divisas para nuestro desarrollo. Ambas, pueden coexistir y desarrollarse paralelamente.

Lo que falta es, voluntad de cooperación y para ello se requiere un Programa Especial que incluya com-ponentes de: Formalización de la propiedad rural (ca-tastro, titulación y registro), Sensibilización a la po-blación, Ordenamiento y Manejo Territorial, Programa de suelos y agua, Construcciones Rurales e inverna-deros, Riego tecnificado que incluya construcción de canales de riego, reservorios y bocatomas.

Que incluya también, un programa de desarrollo agro-pecuario, acuícola y agro silvo pastoril. Obviamente el éxito del Programa estaría garantizado con la partici-pación de Ingenieros Agrarios.

V. LÍMITES A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA AGRÍCOLA

Respecto a la fijación de límites a la propiedad de la tierra, en opinión nuestra es que sí se debe establecer límites racionales en función del interés social y no de grupos empresariales, y debe hacerse tanto hacía arriba como abajo. Es decir, establecer límites dife-renciados de acuerdo a las características de los sue-los en cada región del país.

No debemos olvidar que el 80 por ciento de propie-tarios y posesionarios de las tierras en el país están conformados por pequeños productores cuyos límites varían entre una a tres hectáreas. Hay que poner lími-tes también al progresivo minifundio.

En la agricultura de subsistencia las parcelas son tan pequeñas que, poco les beneficia la asociatividad por ser parcelas de autoconsumo que no le genera exce-dentes para el mercado.

Es indispensable corregir las causas del neolatifun-dismo, que crece a costa de la desgracia de muchos agricultores que pierden su fuente de vida agobiados por políticas estatáles antiagrarias.

VI. DESARROLLO ALTERNATIVO EN ZONAS COCALERAS

> En el desarrollo Alternativo al cultivo de la coca el primer factor a tomar en cuenta es recurso suelo, agua, clima, régimen de lluvias, utilización de se-millas de cultivos estratégicos y adaptados a las condiciones ecológicas y geográficas de la zona.

> Lo mejor hacerlo empleando germoplasma silves-tre procedente de zonas nativas que le dan resis-tencia a plagas y enfermedades además de, pecu-liaridad en cuanto a la calidad del producto final reflejada en el sabor y aroma de los productos.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 41

> Mejor aun, con el tratamiento post cosecha de al-macenaje, lavado, secado, tostado, descascarado y molienda cuando se trata de cultivos como el ca-cao y el café que, se han convertido en referentes de éxito del desarrollo alternativo.

> Sin embargo es necesario precisar que existen también otras posibilidades que se vienen desa-rrollando en zonas donde existen plantaciones de coca como es el caso de plantaciones de palma aceitera, palmito, Jatropa sp.y otros.

> Es importante indicar también que, en las áreas donde se eliminan los cultivos de coca y que, gene-ralmente se encuentran en zonas de elevada pen-diente, dejan el suelo totalmente deteriorado cuya recuperación requiere de un proceso lento.

Por lo tanto los sembríos de cacao y café, en la re-gión San Martin han sido realizados en terrenos ma-yormente planos y en suelos de clase I, cuyo formato tecnológico no tendrá la misma respuesta en cuanto a productividad en otras zonas donde el cultivo de coca se desarrolla en ecosistemas son diferentes.

VII. FINANCIAMIENTO AGRARIO

> En relación al desempeño del Agrobanco en el fi-nanciamiento agrario del país se considera que no ha sido el más auspicioso. Desde su creación, ha sido cuestionado en cuanto a su política de prés-tamos debido a que el Ministerio de Economía, que no le ha permitido actuar como Banca de Fomento.

> Se le ha limitado significativamente, recursos pre-supuestales para el otorgamiento de préstamos.

> El Fonafe siempre le ha puesto obstáculos en la ampliación de servicios. Pero también es preciso destacar que, quienes asumieron la conducción del Agrobanco, al parecer no han tenido una visión clara sobre las cifras reales que requiere el agro en cuanto a financiamiento.

> En términos conservadores, sus requerimien-tos sobrepasan los mil millones de dólares, para otorgar préstamos en capitalización, sostenimien-to y comercialización. Este servicio debería estar acompañado de una asistencia técnica permanen-te bajo la modalidad de crédito supervisado.

> El negocio de las empresas financieras es uno de los más rentables combinando la captación de ahorros del público y el otorgamiento de créditos a personas naturales y jurídicas aplicando para ambos casos, tasas de interés diferenciados. Esta función hasta ahora no puede realizar el Agroban-

co, no obstante ser esta operación clave para ga-rantizar su sostenibilidad.

> La actual administración ya viene trabajando para que el Agrobanco, muy pronto pueda convertirse en un banco de Primer Piso y realizar operaciones similares a la que realiza la banca comercial. Las utilidades que genere, puedan ayudarle a rebajar algunos puntos las tasas de interés, que dicho sea de paso son muy elevadas actualmente.

> Agrobanco, tiene que marcar la diferencia en efi-ciencia y paralelamente asumir el liderazgo como banca de fomento. Ello, por ser de la agricultura, la actividad económica más importante en la genera-ción de empleo y la que presenta diferentes tipos de explotación siendo la agricultura familiar y la de subsistencia las que merecen un trato preferencial debido a las condiciones agroecológicas, de clima, de suelos y del tamaño de la propiedad en que se desenvuelven.

VIII. SEGURIDAD ALIMENTARIA

> La agricultura familiar constituida por los peque-ños productores de hortalizas, frutales, granos, crianzas, piscicultura, apicultura y otros, es la que abastece de alimentos a la población peruana y la que garantiza la seguridad alimentaria. Un eficien-te servicio de extensión agraria y asistencia téc-nica aplicando paquetes tecnológicos resultantes de la investigación adaptativa en las condiciones de clima y suelo en que ellos trabajan, podríamos mejorar significativamente su productividad y ges-tión empresarial.

IX. INGENIERÍA GENÉTICA

> En cuanto al desarrollo de la biotecnología con-sideramos que, tarde o temprano tendremos que adoptar cultivos transgénicos, lo cual plantea es-fuerzos en la búsqueda de medidas efectivas so-bre bioseguridad, de manera que cuando llegue oficialmente el momento de su introducción en el país podamos estar debidamente preparados, pre-servando nuestra biodiversidad.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia42

Este programa beneficia a 12 juntas de usuarios, las cuales agrupan 400 comisiones de regan-tes, que involucran a 194,391 agricultores y 170,260 hectáreas en 9 regiones del país: Huan-cabamba (Piura), Cajabamba; Río Mashcon, Río Chonta y Cajamarquino (Cajamarca); Callejón de Huaylas (Ancash); Mantaro y Tarma (Junín); Huancavelica, Ayacucho, Cusco, valle del Colca (Arequipa) y Juliaca (Puno), contando con el apoyo de los gobiernos regionales y locales, así como con la participación de las juntas y comisiones de usuarios, beneficiarios directos de estas acciones.

PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN SIERRA

Para el logro de los objetivos el programa ejecutará los siguientes Componentes y Subcomponentes:

Componente A: Modernización y Rehabilitación de los Sistemas de Riego

Orientado a incrementar la disponibilidad de agua con el aumento de la eficiencia de captación, conducción y distribución, mediante la ejecución de obras de re-habilitación y mejoramiento de infraestructura de rie-go, que son administrados por las Organizaciones de Usuarios del Agua.

Se ejecutarán un promedio de 92 obras en el ámbito de las 12 Juntas de Usuarios de la Sierra seleccio-nadas, con una inversión total del componente de S/. 51.4 millones, lo que permitirá mejorar el riego en un área de 14,600 has beneficiando a 20,000 productores.

La ejecución de las obras se llevará a cabo principalmen-te a través de las propias organizaciones de usuarios, con quienes se suscribirán los convenios de financia-miento correspondiente. Los proyectos serán cofinan-ciados por el Programa, los Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales y las Organizaciones de Usuarios.

Componente B: Tecnificación de Riego Parcelario

Busca introducir tecnologías modernas de riego en-tre los pequeños y medianos agricultores a nivel de parcela, mediante la implementación de sistemas de riego tecnificado, que pueden ser: (1) gravedad tec-nificado que incluye multicompuertas, californiano y pulsaciones, entre otros; y, (2) presurizado donde se considera aspersión, micro aspersión y goteo.

Se ejecutarán un promedio de 252 obras de riego tec-nificado en el ámbito de las 12 Juntas de Usuarios de la Sierra seleccionadas, con una inversión total del com-ponente de S/. 38 millones de soles, beneficiando a un total de 2,300 productores en un área de 3,500 has.

La ejecución de las obras será realizada principal-mente por los grupos de beneficiarios favorecidos, con quienes se suscribirán los respectivos conve-nios de financiamiento. Los proyectos serán cofi-nanciados por el Programa, los Gobiernos Regiona-les / Gobiernos Locales y los productores agrícolas.

Componente C: Fortalecimiento institucional y Apoyo a la Producción/Comercialización Compuesto por 2 Subcomponentes:

C.1 Capacitación/Entrenamiento de las Organizaciones de Usuarios

Orientado al fortalecimiento de la estructura organiza-cional y desarrollo de capacidades de las organizacio-nes de usuarios (Directivos, técnicos, administrativos y usuarios), para que mejoren la gestión de los sistemas de riego y la conservación de los recursos hídricos.

La capacitación de las OUAs actuará en una pobla-ción objetivo, conformada por directivos, técnicos y administrativos de las organizaciones a cargo de la administración del agua en el ámbito de 12 Juntas de Usuarios. Los temas que se abarcarán serán la for-malización institucional, Operación y Mantenimiento de los sistemas, Administración de la tarifa de agua y Distribución entre otros.

El monto de inversión en este subcomponente es de S/. 23.2 millones de soles financiados enteramente por el Programa.

C.2 Asistencia técnica en agricultura de riego a agri-cultores

Orientado a fortalecer las capacidades de los produc-tores mediante la adopción del riego tecnificado, pro-moviendo la asociatividad de los mismos, mediante proyectos grupales y la inclusión del enfoque empre-sarial en la actividad agrícola. Se capacitará y brinda-rá asistencia técnica a los agricultores beneficiarios del componente B; así mismo, se promoverá un efecto multiplicador hacia otros agricultores de la zona.

El Subcomponente atenderá las áreas y agricultores cuyas parcelas han sido implementadas con sistemas de riego tecnificado por el Componente B, en el ámbi-to de las 12 JUs seleccionadas, estimándose un área directamente beneficiada de 3,500 has con un total de 2,300 agricultores.

El monto de inversión en este subcomponente es de S/. 16.3 millones de soles financiados enteramente por el Programa.

Componente D. Derechos de Agua: Cuenta con 3 Subcomponentes y se efectuará en convenio con la ANA.

D.1 Formalización de los derechos de agua

Busca lograr la adecuación y formalización gradual de derechos de uso de agua con fines de riego, asignán-dose dotaciones básicas para uso agrícola en función de los recursos disponibles, procurando un uso efi-ciente, equitativo y sostenible.

Comprenderá la formalización de los derechos de uso de agua de 140,747 predios bajo riego equivalente a 3,052 derechos de uso de agua por bloques de riego distribuidos en 12 Juntas de Usuarios. El monto de inversión del subcomponente es de S/. 6 millones de soles, financiados por el Programa.

D.2 Registro Administrativo de Derechos de Agua

Consiste en el registro digitalizado de licencias de agua de riego a nivel de bloque y derechos a nivel de predio (certificados nominativos que serán entrega-dos por los operadores del sistema). El monto de in-versión de este subcomponente es S/. 2.3 millones de soles, financiados por el Programa.

D.3 Obras de Control y Medición de Agua por bloques de riego

Este Subcomponente está orientado a implementar con obras de control y medición del agua de riego a los sistemas colectivos de riego de las Juntas de Usuarios seleccionadas para implementar la formali-zación y registro de los derechos de uso de agua.

Consistirá en la ejecución de 283 obras de control y medición a nivel de bloque en 12 Juntas de Usuarios. El monto de inversión de este subcomponente es S/. 1.9 millones, financiados por el Programa.

Modernización y Rehabilitación de los Sistemas de RiegoTecnificación de Riego ParcelarioFortalecimiento institucional y Apoyo a la Producción/ComercializaciónFormalización de los derechos de aguaGestión del ProgramaTotal

51.4

Monto (Millones S/.)Componente

38.0

39.5

10.25.6

144.7

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia44 Av. República de Panamá 3629 San Isidro - T: (511) 615 0000Atención: en todas las oficinas a nivel nacional - www.agrobanco.com.pe

Servicios financieros para el Perú rural

trabajandopor el Perúrural...

• Más de 2,051 millones de nuevos soles en colocaciones. • Más de 140 mil pequeños productores atendidos. • Más de 193 mil créditos otorgados. • Más de 417 mil hectáreas de cultivos financiados. • Más de 111 mil cabezas de ganado financiadas. • Más de 78 mil productores atendidos con Asistencia Técnica y capacitación.