asma

27
ASMA EN LA INFANCIA JOSE LEON PONCE

Upload: clinica-alcivar

Post on 29-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asma

ASMA EN LA INFANCIA

JOSE LEON PONCE

Page 2: Asma

• Frecuencia • Intensidad de las crisis• Estado de la función

respiratoria

En función de la

Clasificación de la gravedad del asma

Page 3: Asma

Clasificación establecida por el estudio GINA

Intermitente

Leve intermitente

Moderada persistente

Asma grave persistente

Page 4: Asma

ASMAS INTERMITENTE

Síntomas menos de una vez por semana

Exacerbación breves

Síntomas nocturnos no mas de dos veces al menos

FEV1 y PEF ≥ 80%

Page 5: Asma

ASMA LEVE PERSISTENTESíntomas mas de una vez a la semana pero menos de una vez al día

Las exacerbaciones pueden afectar el sueño

Síntomas nocturnos mas de una vez al mes

FEV1 y PEF ≥ 80%

Page 6: Asma

ASMA MODERADA PERSISTENTE

Síntomas diarios

Exacerbaciones que pueden afectar a la actividad y al sueño

Síntomas nocturno mas de una vez a la semana

Necesidad de usar diariamente beta-mimeticos

FEV1 y PEF entre 60 y 80%

Page 7: Asma

ASMA GRAVE PERSISTENTE

Síntomas diarios

Exacerbaciones y síntomas nocturnos frecuentes

Limitación de la actividad física

FEV1 y PEF ≤ 60%

Page 8: Asma
Page 9: Asma

PRONOSTICO

Benigno

Alrededor del 80% correctamente tratados, deja de dar sintomas al cabo de un periodo variable de años

Algunos con asmas grave mejoran e incluso curan al llegar a la pubertad

Riesgo de recaída

• Evitar el tabaquismo• Reducción de alérgenos en los ambientales• Trabajo profesional en un ambiente adecuado

Page 10: Asma
Page 11: Asma

DIAGNOSTICO

Diagnostico clínico

Diagnostico diferenciado

Diagnostico etiopatogenico

diagnostico funcional

Page 12: Asma
Page 13: Asma

TÓRAX SILBANTEBronquitis disneizante

• Aspiración de polvo o alimento• Cuerpos extraños• Reflujos gastroesofágico• Congestión pulmonar por cardiopatías congénitas• Fibrosis quística• Discinesia o inmovilidad ciliar• Displasia bronco pulmonar• Quistes pulmonar• Bocio torácico• Linfomas • Timomas• Tumores mediastinicos• Enfisemas lobar congénita

Causas

Page 14: Asma
Page 15: Asma

DIAGNOSTICO ETIOPATOGENICO

Anamnesis. Fondo alérgico

Examen clínico. Mucosa nasal, facies de niños alérgico

Laboratorio. eosinofilia

NO. En el aire exhalado

Investigar el alérgeno. Pruebas cutáneas

Page 16: Asma

DIAGNOSTICO FUNCIONAL

• Capacidad vital• VEMS

Espirómetro. 6- 7 años

Prueba de provocación con metacolina

Prueba con salbutamol

Provocación con aire frio

Pulsiometria

Y prueba de sobresfuerzo

Page 17: Asma

ESPIROMETRÍA

Cuantifica el nivel máximo de la función ventilatoria.

Se utiliza la espirometría, antes y después de broncodilatadores.

Es esencial para comprobar el grado de obstrucción del flujo aéreo.

Page 18: Asma

MEDIDA DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO

Reflejan cuán abiertas están las vías respiratorias.

Determinar la gravedad del asma Monitorizar el avance en el

tratamiento de asma crónica y brindar información para los cambios en su terapia

Detectar un empeoramiento de la función pulmonar y evitar un posible ataque de asma grave

Page 19: Asma

OXIDO NÍTRICO ESPIRADO

Es un marcador de la inflamación de la vía respiratoria en el asma

Page 20: Asma

PRUEBAS DE ALERGIA

Evaluar la sensibilización a aeroalergenos, ayudando al tto y pronóstico del asma

Page 21: Asma

TRATAMIENTO

• Autocontrol. crisis leve• Control medico. Moderada• Grave. Medio hospitalario

Fase agudo

Crisis leve: b2 – mimetico. Salbutamol y terbutalinaSino cede. Medico. Metilprednizolona x vo (1-2 mg /dia x 3-4 dias)

• Oxigeno mas metil prednisolona iv mas bromuro de ipatropio y/o aminofilina

Caso grave. Hospital

Hipoxia. Oxigeno húmedo, rehidratación corrección de acidosis

Antibióticos. Lactantes y párvulos

Normas higiénicas- dietéticas

Page 22: Asma

CUIDADO EN LA FASE REGRESION

Bronquitis exudativa

Suprimir o disminuir broncodilatadores

Incluir expectorante o moculitico

Nebulizaciones y fisioterapia. Evita prolongar la bronquitis

Tto básico• Evitar las crisis paroxísticas• Síntomas menores• Mantener la funcion respiratoria• Prevenir la cronificacion• Mantener el tto mínimo 3 años• Curación. Mas de dos años sin presentar síntomas

Page 23: Asma

Medidas para modificar los factores predisponente

La cura de endurecimiento

Hacer vida al aire libre

Fisioterapia.

• Rehabilitación funcional respiratoria• Aprendizaje de posición

Actividad física. Cromoglicato o neodocromil

Psicoterapia

Dieta. Evitar alimentos• alergizantes• Liberadores de histaminas• Ricos en serotonina• excitantes

Page 24: Asma

TRATAMIENTO PATOGENICOBloquear los leucotrienos: cisteinil leucotrienos

Montelukast.• 4mg/dia . 6 meses• 5 mg/ dia. 8 años• 10 mg/ dia. 12 años

Zafirlukast. 20 mg/dia. 12 años

Corticoides inhalados y sistémico( casos graves, rebeldes

Broncodilatadores

Teofilina de liberación lenta

Page 25: Asma

MEDIDAS PARA MODIFICAR LOS FACTORES AMBIENTALES

• Eficas no inferior a 12 semanas

Climatoterapia

• Suprimir elementos del hogar q acumule polvo• Colchón almohada• Limpiar con aspiradora• Evitar animales• Dieta• RGE• Inmunoterapia. Consiste en la administración de extracto

del alérgeno al que es sensible el paciente. Subcutánea . sublingual

Tto etiológico

Page 26: Asma
Page 27: Asma