asignación matematicas

5

Click here to load reader

Upload: rob30

Post on 12-Apr-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: asignación matematicas

2UNIDAD

El Diseño Curricular Nacional (2009) establece 11 propósitos que persiguen la cohesión del sistema educativo peruano, los cuales se evidencian en las áreas curriculares, cuya tarea es articular los conocimientos originados por la ciencia, disciplinas y saberes diversos. En la Educación Básica Regular, el currículo es “una propuesta de actuación educativa; en un currículo se concreta una serie de principios ideológicos, pedagógicos y psicopedagógicos, que en su conjunto muestran la orientación general del sistema educativo” Rico y Luis (2008, p. 220).

Asimismo, Tobón (2010, p.11) define a las competencias como actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua.

1 ¿Cuál es la relación entre las capacidades matemáticas y las competencias matemáticas?

Los estudiantes

Competencias Capacidades

largo de la Educación Básica Regular

como la facultad de toda persona

actuar conscientemente

flexible y creativo

herramientas que tenga disponible

considere pertinentes a la situación

conocimientos habilidades destrezas información

realidad

para resolver un problema

para cumplir un

objeto

a lo

desarrollan

se define

para

sobre la

ya sea

haciendo uso

de los de las de las

o las

y

la

y

Figura 1. El desarrollo de las competencias y las capacidades en EBR

TEMA 3El enfoque por competencias

Page 2: asignación matematicas

2

2

3

Consideraciones para implementar el enfoque de competencias

Características de las competencias

El aprendizaje es un proceso de construcción interna del estudiante y que este se produce por la interacción con su medio, sus pares y con el objeto de estudio, en el marco de su contexto social, económico, productivo y cultural, el cual le da sentido, funcionabilidad y significado para su vida cotidiana.

Los aprendizajes son significativos y funcionales si parten de los objetos o seres con los que interactúa el estudiante, y de los hechos, fenómenos o problemas que vivencia en la vida cotidiana.

Los aprendizajes significativos y funcionales se construyen en diversos escenarios reales o escenarios simulados más próximos a los de la vida cotidiana (espacios de aprendizaje): institución educativa (aulas, laboratorios, talleres, espacios abiertos, etc.), en la comunidad (empresas, instituciones, etc.), en la familia y en espacios virtuales de uso cotidiano.

Carácter holístico e integrado En la manifestación y desarrollo de los conocimientos, capacidades, actitudes valores y

emociones que se presentan de manera integrada, no se presentan y no pueden entenderse de manera separada.

Carácter contextual Las competencias se concretan y desarrollan en escenarios didácticos y situaciones

sociales concretas del contexto o situaciones simuladas muy próximas a la realidad.

Dimensión ética La dimensión ética le otorga sentido reflexivo a toda práctica; asimismo, responsabilidad y

compromiso. En este sentido, un actuar competente muestra convicción, voluntad y deseo de afrontar las exigencias.

Carácter creativo de la transferencia Las competencias son transferibles puesto que son aplicables en múltiples situaciones y

contextos diferentes.

Carácter reflexivo La actuación competente supone un proceso de reflexión para comprender la diversidad

de aspectos que entran en juego, para comprenderlos en el contexto y para adaptar la intervención, recrearla y no simplemente reproducir de forma mecánica rutinas aprendidas en situaciones previas.

Carácter evolutivo Las competencias se desarrollan, perfeccionan, amplían, o se deterioran y restringen

a lo largo de la vida, es decir, tienen un carácter dinámico, por otra parte, el grado de perfectibilidad de las competencias no tiene límites, ya que se desarrolla de manera continua a lo largo de toda la vida.

Page 3: asignación matematicas

3

4 El Diseño Curricular Nacional (2009) y el área de Matemática

En lo que respecta al propósito que persigue la Matemática en el DCN (2009, p. 25), está orientado al desarrollo del pensamiento matemático, al logro de aprendizajes sobre los conceptos matemáticos y la aplicación de métodos de resolución de problemas. En lo que respecta al pensamiento científico, reconoce la importancia de la cultura científica y tecnológica con la finalidad de que el estudiante comprenda la realidad y los cambios que se producen en ella.

“Los conocimientos matemáticos se van construyendo en cada nivel educativo y son necesarios para continuar desarrollando ideas matemáticas, que permitan conectarla y articularlas con otras áreas curriculares” DCN (2009, p. 316).

Las competencias matemáticas son el producto del desarrollo de las capacidades, las que se requieren para enfrentar situaciones problemáticas que se presentan en la vida cotidiana de los estudiantes, como se describe en la siguiente definición: “Las competencias matemáticas son un saber actuar en un contexto particular, que nos permite resolver situaciones problemáticas reales o de contexto matemático, un actuar pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción, que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de recursos del entorno”. Rutas del aprendizaje (2013, p. 19).

Álvarez y García (s/f) manifiestan que “la competencia matemática es entendida como la habilidad para desarrollar y aplicar razonamiento con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas”. (p. 10). Asimismo, el Marco Curricular (2014) define a la competencia “como la facultad que tiene la persona para actuar conscientemente sobre una realidad, sea para resolver un problema o cumplir un objetivo, haciendo uso flexible y creativo de los conocimientos, habilidades, destrezas, información o herramientas que tenga disponibles y considere pertinentes a la situación.

Las competencias

Educación Básica Regular

propuesta en la

se

que sostiene

como

para

los

que han

de

propios

Organización sobre las bases de cuatro situaciones

que la Matemática se ha desarrollado

un medio

fenomenos naturales y sociales

motivado el desarrollo

procedimientoconceptos

matemáticos

de cada situación

comprenderdescribir interpretar

Figura 2. La Matemática en la Educación Básica Regular.

Page 4: asignación matematicas

4

5

6

La competencia matemática desde las rutas del aprendizaje

Competencia 1: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad

La información que se propone en las Rutas del aprendizaje (2015) en relación con las competencias matemáticas se formulan en cómo actuar y pensar matemáticamente a través de situaciones de cantidad; regularidad, equivalencia y cambio; forma, movimiento y localización; gestión de datos e incertidumbre.

Por lo tanto, son cuatro competencias que atienden a las situaciones de cómo actuar y pensar matemáticamente.

La competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad implica desarrollar modelos de solución numérica, comprendiendo el sentido numérico y de magnitud, la construcción del significado de las operaciones, así como la aplicación de diversas estrategias de cálculo y estimación al resolver un problema.

Las cuatro competencias Matemáticas

segun Rutas de

Aprendizaje (2015)

Actuá y piensa matemáticamente en situaciones de

cantidad

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e

incertidumbre

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento

y localización

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento

y localización

cuando se

Page 5: asignación matematicas

5

Implicativas del enfoque de competencias en las actividades de aprendizaje

desarrollan en escenarios próximos a la realidad del estudiante

se

parte de un

se

fomentar

fortalece

promueven

promueve

propósito de enseñanza y aprendizaje muy claro para el estudiante y el docente.

orienta a solucionar problemas y asumir retos.

la autonomía para aprender y desenvolverse

la capacidad de relación interpersonal.

el trabajo colaborativo

el uso integrado de los recursos y materiales educativos

Figura 4. Las actividades de aprendizaje que propicia la competencia matemática

Se concibe a la modelación como herramienta para el aprendizaje de las matemáticas, ya que proporciona una mejor comprensión de los conceptos matemáticos al tiempo que permite constituirse en una herramienta motivadora en el aula de clase.

La modelación matemática potencia el desarrollo de capacidades en el estudiante para posicionarse de manera crítica ante las diferentes demandas del contexto social junto con la capacidad para leer, interpretar, proponer y resolver situaciones problemas.

La modelación matemática, como proceso al interior del aula de clase, retoma su estructura de la modelización como actividad científica; por tanto, se espera que el estudiante alcance a desarrollar cierto grado de motivación y de destrezas frente a dicha actividad.

En nuestra vida estamos rodeados de números. Nos despertamos y observamos el círculo de números de la esfera del reloj o, lo que es más probable, el resplandor luminoso de una alarma digital; quizás nos dirigimos con prisa a la escuela que se encuentra ubicada en la calle El Trébol 1030; contamos el dinero para comprar los alimentos; pulsamos los números de los móviles y, al final del día, seleccionamos canales de televisión. Tan arraigados están los números en nuestras vidas, y nosotros en un mundo de números, que no guardamos la distancia que nos permite verlos como la herramienta increíblemente versátil que realmente son (Crilly, 2011).