asfixia radicular en huertos de palto

56

Upload: flacury

Post on 25-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asfixia Radicular en Huertos de Palto
Page 2: Asfixia Radicular en Huertos de Palto
Page 3: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

Este boletín tiene por objetivo presentarlos resultados obtenidos en una serie de

investigaciones realizadas en los últimos 10años en el INIA, que tienen relación con elproblema de asfixia radicular en paltos. Lainformación lograda es apoyada y compara-da con antecedentes de literatura relaciona-da que le da un carácter técnico y a la vezpráctico porque incorpora información y re-comendaciones para manejar el suelo y elriego de tal forma de prevenir o corregir losproblemas de asfixia radicular y con ello ha-cer más sustentable y competitivo el cultivodel palto.

La información que se entrega en este bole-tín deriva de diferentes proyectos que hansido financiados mayoritariamente porINNOVACHILE de CORFO. Su impresión seha logrado con la gestión del Centro de Trans-ferencia y Extensión del Palto (CTEP), inicia-tiva ejecutada por INIA La Cruz, que requie-re de este documento para utilizarlo en susactividades de difusión y transferencia de co-nocimientos y tecnologías que permitan dis-minuir las brechas productivas que existenen la actualidad.

Asfixia Radicularen Huertos de Paltos:

Manejo del Riego y Suelo

BOLETÍN INIA Nº 231

INIAInstituto de Investigaciones Agropecuarias.

Ministerio de Agricultura.Chile.

Page 4: Asfixia Radicular en Huertos de Palto
Page 5: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

BOLETÍN INIA - Nº 231

ISSN

071

7 -

4829

Autores:Raúl Ferreyra E.Gabriel Sellés V.

Pilar Gil M.Rafael Ruiz Sch.

La Cruz, Chile, 2011

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Page 6: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

4

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Autores:Raúl Ferreyra Espada,Ing. Agrónomo M.Sc., INIA La Cruz.Gabriel Sellés Van Schouwen,Ing. Agrónomo Dr., INIA La Platina.Pilar Gil Montenegro,Ing. Agrónomo Dr., Escuela de Ciencias Agrícolas,Universidad Viña del Mar, Chile.Rafael Ruiz Schneider,Ing. Agrónomo Dr., INIA La Platina.

Director responsable:Fernando Rodríguez Álvarez.Director Regional INIA La Cruz.

Boletin INIA Nº 231

Cita bibliográfica correcta:Ferreyra E., Raúl, Gabriel Sellés V., Pilar Gil M. y Rafael Ruiz Sch.

2011. Asfixia radicular en huertos de palto: Manejo del riego ysuelo. 54p. Boletín INIA Nº 231. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigacion La Cruz. La Cruz,Chile.

© 2011. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA,Centro Regional de Investigación La Cruz. Chorrillos 86.Comuna La Cruz. Teléfonofax (56-33) 321780. Casilla 3, La Cruz.Región de Valparaiso, Chile.

ISSN 0717 – 4829

Permitida su reproducción total o parcial citandola fuente y los autores.

Diseño y Diagramación: Jorge Berríos VillablancaImpresión: Salesianos Impresores S.A.

Cantidad de ejemplares: 1.000

La Cruz, Chile, 2011.

Page 7: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

5Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción _______________________________ 5

Asfixia radicular:Manejo del Riego y Suelo en Palto ___________ 7

Introducción ____________________________ 7Efecto de falta de aire en el sueloal desarrollo del cultivo _________________ 11Síntomas de la plantascon asfixia radicular ____________________ 15Causas de una baja aireaciónen el suelo _____________________________ 18Estrategias de manejo del agua de riegoque permitan optimizar la relaciónagua-aire en la zona de raíces ___________ 20Enmiendas que permitan mejorar larelación agua-aire en lazona de raíces _________________________ 29

Efecto de la lombriz de tierraen la aireación del suelo _____________ 30Efecto del yeso agrícola en laspropiedades físicas del suelo__________ 36Efecto del compost en laspropiedades físicas del suelo__________ 38Efecto de la enmienda en elsuelo en el cultivo del palto(Persea americana Mill.) _____________ 40

Resumen ______________________________ 47Bibliografía ____________________________ 48

Page 8: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

6

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Page 9: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

7Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

ASFIXIA RADICULAREN HUERTOS DE PALTOS:

MANEJO DEL RIEGO Y SUELO

INTRODUCCIÓN

El rendimiento en huertos de paltos (Persea americana Mill.),son menores que en otros cultivos de frutales de pulpa(Wolstenholme, 1986). Lo anterior se debe en parte, al ma-

yor costo energético que requiere producir frutos de semilla gran-des y ricos en aceite. Sin embargo, los rendimientos bajo con-diciones ambientales favorables, tanto climáticas como edáficas,se pueden mantener por sobre las 22 ton/ha, tal como se haobservado en huertos de palto Hass en la zona central de Chile.

En Chile, a modo de ejemplo, es posible encontrar campos conproducciones relativamente estables en el tiempo, las cuales al-canzan las 25 ton/ha; no obstante el rendimiento promedio na-cionales de los huertos adultos es de 9 ton/ha. Una de las causasde los bajos rendimientos de las plantaciones de palto en Chile,se debe a que un gran número de huertos está plantado en sueloscuyas propiedades físicas (textura, estructura y capacidad de aire)son desfavorables para el desarrollo radicular del cultivo.

Raúl Ferreyra E.Ing. Agrónomo M. Sc.

Gabriel Sellés V.Ing. Agrónomo Dr.

Pilar Gil M.Ing. Agrónomo Dr.

Page 10: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

8

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

En el palto, los productos de la fotosíntesis y las reservas nutri-cionales del árbol se distribuyen preferencialmente hacia losfrutos y el desarrollo vegetativo del árbol, en desmedro del cre-cimiento del sistema radicular, lo que hace que las raíces seanaltamente sensibles a condiciones de asfixia radicular, espe-cialmente en suelos con altas densidades aparentes, alta reten-ción de humedad y baja capacidad de aire. Este problema sepuede agudizar si los huertos se riegan en forma inadecuada.

Hay que tener presente que el palto en sus orígenes, en Méxicoy Guatemala, evolucionó en suelos Andisoles, derivados decenizas volcánicas, caracterizados por presentar baja densi-dad aparente, 0,5-0,8 g/cm3, alta que (capacidad de aire co-rresponde al contenido de poros que están con aire en un sueloa capacidad de campo), alto contenido de materia orgánica,pH ácidos, y alta pluviometría (Aguilera et al. 1991). Por lo an-terior el palto presenta raíces poco profundas, con una bajaconductividad hidráulica, con una frecuencia baja de pelos ra-dicales, muy sensibles a la falta de oxígeno y con una capta-ción de agua relativamente pobre. Por las razones descritas, alexistir períodos deficientes en oxígeno, ya sean de corta o lar-ga duración, normalmente derivan en la inhibición de la ex-pansión del sistema radicular, provocando necrosis, e inhibi-ción del crecimiento de brotes seguido de una moderada a se-vera abscisión de hojas (Stolzy et al., 1967; Schaffer et al., 1992).

Trabajos realizados por Ferreyra et al. (2007) muestran que elpalto se desarrolla bien en suelos que presentan una capacidadde aire cercana al 30%, sin embargo los árboles comienzan apresentar síntomas de asfixia radicular con niveles de aire en elsuelo del orden de 17% (Fotos 1 a 5).

Page 11: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

9Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Foto 1. Palto de 2 añoscreciendo con 29%.Capacidad de airedel suelo 29,87%.

Suelo Arenoso.

Foto 3. Efecto de la capacidad de aire del sueloy el crecimiento radicular (R. Ruiz).

Foto 2. Palto de 2 añoscreciendo con 7% de aire

en el suelo aire en el suelo.Capacidad de airedel suelo 14,08%.

Suelo Franco Limoso.

Page 12: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

10

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Foto 5. Paltos creciendo en suelos con capacidadde aire del 12% (suelo Franco Arcilloso).Con Asfixia, rendimiento medio 8 ton/ha.

Foto 4. Paltos creciendo en suelo con capacidadde aire 27% (suelo Franco Arenoso).

Sin Asfixia, rendimiento medio 25 ton/ha.

Por su parte, Gil (2008), determinó que aún en condiciones noasfixiantes, una mayor relación agua/aire, afecta negativamen-te la fisiología de plantas de palto, lo que finalmente se expresacomo una menor biomasa, lo que indica la gran sensibilidad dela especie a condiciones de aireación (Figura 1).

Page 13: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

11Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

EFECTO DE FALTA DE AIRE EN EL SUELOAL DESARROLLO DEL CULTIVO

La falta de oxígeno en el suelo induce trastornos fisiológicosmúltiples en las plantas. Se produce cierre de estomas, y unmenor crecimiento de las raíces (Lafitte 2001), y como conse-cuencia, se inhibe la fotosíntesis y el transporte de hidratos decarbono (Kozlowski 1997). También se disminuye la absorciónde macronutrientes, debido a la mortalidad de la raíz, a la pér-dida de micorrizas, y a la alteración del metabolismo de la raíz(Kozlowski 1997). En condiciones de baja concentración deoxígeno en el suelo, se ha encontrado una alteración del equi-librio hormonal de las plantas, aumentando el etileno (Kozlowski1997). Se ha observado también daños al sistema radical debi-do a la acumulación de éste y otros productos tóxicos origina-dos por la respiración anaeróbica. También hay acumulaciónde ácido abscísico y auxinas y, reducción de los niveles decitoquininas y ácido giberélico (Lafitte 2001).

Figura 1. Promedio del peso seco de diferentesestructuras del palto al final del experimento.

Los tratamientos correspondieron a relaciones agua/aire,para: T1=1,7; T2=1,3; T3=0,6; T4=0,4 y T5=0,3.

Letras diferentes indican diferencias significativas.(Prueba Waller-Duncan, P<0,1).

Page 14: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

12

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

El exceso de humedad en el suelo desplaza el aire del espacioporoso, haciendo disminuir la concentración y la tasa de difu-sión de oxígeno (O2) y se produce aumento de la concentracióndel dióxido de carbono (CO2), se induce la descomposiciónanaeróbica de materia orgánica, y el hierro y manganeso pa-san a formas reducidas (Kozlowski 1997), lo que afecta el desa-rrollo de las raíces.

El palto se desarrolla adecuadamente en suelos con un conteni-do de 15% de oxígeno y 0,03% de dióxido de carbono (Menge,y Marais 2000). Estudios realizados por Stolzy et al. (1967) in-forman que plantas de palto de variedad Mexicola, que crecenen suelos con una tasa de difusión de oxígeno menor a 0,17µg.cm2/min presentan entre un 44% a un 100% de sus sistemasradiculares dañados. Por otra parte, otras variedades de palto,como son Scott, Duque, y Topa Topa, no crecen cuando la tasade difusión de oxígeno es menor a 0,20 µg cm-2 min-1 (Valoras et

al. 1964). Suelos de textura franca, manejados con riegos fre-cuentes (riegos diarios) y altos contenidos de agua en el perfildel suelo, pueden presentar tasas de difusión de oxígeno bajoel límite señalado (Figura 2). La tasa de difusión de oxígenoestá estrechamente ligada al espacio poroso del suelo ocupadopor aire. Ferreyra y Sellés (ed) 2007, observaron que suelos conun 29,87% de aire (suelo arenoso T1) la tasa la difusión de oxí-geno (ODR) fue más de un 80 %, superior a la presentada porun suelo franco, con porcentajes de aire inferiores a 17% (Figu-ra 2), donde la ODR es inferior a 0,2 µg cm-2 min-1.

En la mayoría de las especies vegetales, el contenido de aireen la zona de raíces debe ser superior al 10% del volumen totalde suelo (Sellés et al., 2003), sin embargo en palto se estimaque el límite adecuado para el desarrollo de raíces se encuen-tra alrededor del 30% (Ferreyra y Sellés (ed) 2007), por lo cual,

Page 15: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

13Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Figura 2. Relación entre el volumen de aire del suelo (Ea)y la difusión de Oxígeno (ODR), en suelos manejados con

riego frecuente y altos contenidos de humedad.a : suelo arena, Fa : suelo franco arenoso,F: suelo franco, FA: suelo franco arcilloso.

Fuente: Ferreyra y Sellés (ed.) 2007.

plantaciones en suelos de textura fina o mal estructurado, conmal manejo del riego, pueden provocar restricciones en el de-sarrollo de raíces, en el crecimiento vegetativo de la planta yestado hídrico de las plantas (Cuadros 1 y 2).

De lo anterior se desprende que, para tener un adecuado desa-rrollo de la parte aérea y radicular del palto es necesario man-tener un adecuado equilibrio agua/aire en el suelo. Esta idea

Cuadro 1. Efecto del contenido de aire en elsuelo (Ea) en el índice de área foliar (IAF) delpalto var. Hass sobre portainjerto mexícola.

Ea IAF (m2)

T0 7,46% 1,58 aT1 29,08% 4,40 bT2 20,44 % 2,44 aT3 14,36% 2,55 a

Letras distintas indican que hubo diferenciasignificativa de acuerdo a la prueba decomparación múltiple de Tuckey (α = 0.05).

Page 16: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

14

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Cuadro 2. Efecto del contenido de aire del suelo (Ea) en laconductancia estomática (gs) medida a la 14 horas.

TratamientosPeríodos de

T0 T1 T2 T3crecimientovegetativo gs cm s-1 Ea % gs cm s-1 Ea % gs cm s-1 Ea % gs cm s-1 Ea %

Menor 0,12a 7,48 0,29b 28,02 0,19a 22,59 0,15 a 12,24Mayor 0,26a 7,28 0,56b 29,98 0,30a 21,29 0,34a 16,23Promedio 0,19 7,38 0,43 29,0 0,24 21,94 0,25 14,24

Letras distintas indican que hubo diferencia significativa de acuerdoa la prueba de comparación múltiple de Tuckey (α = 0,05).

que parece tan sencilla es compleja de implementar, sobre todoen suelos de textura fina, ya que cada vez que se riega, aumen-ta el contenido de agua y disminuye la aireación en forma im-portante y el drenaje de los poros de mayor diámetro se produ-ce lentamente, hasta llegar a capacidad de campo. Por lo tanto,para realizar un programa de riego en este cultivo, además deconsiderar los requerimientos hídricos, es necesario analizarlas condiciones físicas del suelo en forma integral, viendo laposible interacción entre la aireación, la retención de humedady la resistencia mecánica del suelo (Figura 3).

Figura 3. Factores que afectan directamente eldesarrollo del sistema radicular de las plantas.

Page 17: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

15Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

SÍNTOMAS DE LA PLANTASCON ASFIXIA RADICULAR

Cortos períodos deficientes en oxígeno, normalmente derivanen reducción en el crecimiento y/o muerte del sistema radicular,lo cual incide en el crecimiento de los brotes; en inhibición dela expansión de las hojas; en una moderada a severa abscisiónde hojas (Stolzy et al., 1967; Schaffer et al., 1992) y en quema-dura en la punta de las hojas (Valoras 1964).

Foto 6. Árbol con crecimiento normal.

Foto 7.Síntomas de asfixia:

pocas raíces yde mala calidad.

La magnitud de lossíntomas de asfixiaradicular varía de-pendiendo del conte-nido de aire del sue-lo. A continuación, semuestran síntomas tí-picos que presentanlos árboles con as-fixia radicular (Fotos6 a 14).

Page 18: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

16

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Foto 8.Árboles condesfoliación, epinastía,reducción de tamañoy hoja angosta.

Foto 9.Caída de hoja

abundante durantela floración.

Foto 10. Caída de fruta abundante a fines de primavera y/o finales de verano.

Page 19: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

17Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Foto 11. Desfoliaciónde brotes de temporada;golpe de sol en la fruta;

hojas angostas.

Foto 12. Árbol desfoliadocon exceso de floración.

Árboles desfoliados en la zonade mayor acumulación de agua.Ejemplo: final líneas de riego.

Foto 13. Árboles desfoliados,fruta bajo calibre. Color

follaje verde amarillento,hojas angosta.

Foto 14. Árboles con puntasquemadas, en condiciones

de baja salinidad.

Page 20: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

18

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

CAUSAS DE UNA BAJA AIREACIÓN EN EL SUELO

Como ya se ha mencionado, la principal causa de una baja ai-reación de suelo está relacionada con sus propiedades físicas,tales como textura, estructura y densidad aparente. En este casotexturas finas, mala estructuración y alta densidad aparente dis-minuyen directamente la capacidad de aire del suelo y por tan-to la oxigenación de raíces.

Los problemas de aireación pueden verse agudizados por ma-las prácticas de riego, ya sea relacionadas con los equipos deriego o con el manejo del agua. Dentro de estas se pueden con-siderar las siguientes:

• No respetar los drenajes naturales de agua de lluvia en el pre-dio, debido a lo cual el agua de invierno es evacuada lentamen-te desde el huerto, presentándose sectores con asfixia radicular.

• Manejo del riego con alto contenidos de humedad en suelo,en huertos con baja capacidad de aire.

• Aplicación de cargas de aguas excesivas en suelos con res-tricciones de drenaje en profundidad.

• Baja uniformidad de descarga entre emisores. Un equipo conbaja uniformidad entrega caudales variable entre plantas, en-contrándose situaciones, donde las cantidades de agua apli-cada a una planta, difiere en más de 2 a 3 veces a la de otradel mismo sector de riego. La baja uniformidad de los emiso-res es producto de la obturación de los emisores; sector deriego con diferentes de emisores; pérdidas de la goma enmicroaspersores autocompensados que regulan el caudal y/o válvulas de regulación descalibrada, entre otras.

Page 21: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

19Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

• Exceso de riego al final de las líneas cuando los predios seencuentran en pendiente. Esto debido a que al detener losequipos estos descargan el agua de la red de riego en lossectores más bajos.

• Distribución inadecuada del agua en el suelo. Este problemapuede deberse a: bajo porcentaje de suelo mojado por elemisor; a utilización de un modelo de microaspersor pocouniforme en cuanto a su forma de mojamiento y/o interferen-cia del agua del microaspersor por las ramas del palto (fal-das), entre otros.

• Sectores de riego con diferentes tipos de suelo en cuanto atextura y profundidad.

Generalmente más de una de estas causas pueden estar pre-sentes en los huertos que tienen plantas con algún grado deasfixia radicular.

Para enfrentar los problemas de asfixia radicular es necesariodeterminar en los huertos las causas de la baja aireación en elsuelo, para luego ver si es posible solucionarlo. Otra forma deenfrentar la asfixia radicular es utilizar patrones tolerantes afalta de aire en el suelo. Sin embargo, no se dispone de infor-mación que indique como responden los diferentes portainjertosexistentes ante este problema, ya que en la mayoría de los ca-sos han sido evaluados considerado aspectos como la resisten-cia a Phytopthora y salinidad.

Page 22: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

20

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL AGUA DE RIEGOQUE PERMITAN OPTIMIZAR LA RELACIÓN

AGUA - AIRE EN LA ZONA DE RAÍCES

En condiciones de riego por goteo y microaspersión, hasta hacealgunos años atrás, los programas de riego sólo considerabanaltas frecuencias de aplicación de agua (riegos diarios), parareponer la evapotranspiración del cultivo, independientementedel tipo de suelo. Actualmente, la experiencia ha mostrado quelos riegos de alta frecuencia son más apropiados para aquellossuelos de baja capacidad de retención de humedad, de textu-ras medias a gruesas, de una alta capacidad de aire y delgados.En suelos más pesados, de mayor capacidad de retención dehumedad y de baja capacidad de aire, los riegos de baja fre-cuencia (riegos cada 2, 3 o más días en verano) se han mostra-do más promisorios. Las aplicaciones diarias de agua en estetipo de suelo pueden significar problemas desde el punto devista de la aireación de suelo.

Tradicionalmente la estrategia de riego diario ha consistido enmantener el suelo con un alto contenido de agua, reponiendocada día la evapotranspiración del cultivo. Sin embargo, el riegodiario se puede iniciar con diferentes contenidos de humedad enel suelo, como se muestra en la Figura 4 (línea de cuadrados ycírculos), con lo que, desde el punto de vista de la aireación sepueden obtener resultados diferentes. En esta figura se presentael caso de un suelo franco, que presenta una porosidad total de50%, con un contenido de agua a capacidad de campo de 30% yuna capacidad de aire de 20%. Si este suelo se comienza a regardiariamente cuando tiene un contenido de agua por sobre capa-cidad de campo (línea con círculos en la Figura 4), este se man-tendrá un contenido de aire en el suelo inferior al 17% ( eje dere-cho). Sin embargo, si se comienza a reponer el riego diario cuan-

Page 23: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

21Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Figura 4. Efecto del manejo de alta y baja frecuenciasobre la aireación del suelo. Porosidad Total = 50%.

do el suelo presenta valores de humedad por bajo capacidad decampo (línea de cuadrados), cuando se ha agotado entre un 30 a40% de la humedad aprovechable, se logra mantener el suelocon contenidos de aire cercanos al 25% (línea con cuadrado dela Figura 4). Lo anterior implica que cuando se utiliza la estrate-gia de riego diario, es fundamental conocer los valores de capa-cidad de campo y capacidad de aire del suelo y definir adecua-damente el momento (contenido de agua) que debe tener el sue-lo al inicio del período de riego, de manera que, reponiendo dia-riamente la evapotranspiración del cultivo, se mantenga el suelocon un adecuado contenido de aire y agua. Es necesario consi-derar que manejar el riego con esta estrategia requiere de unestricto control de la humedad en el suelo y del estado hídrico dela planta, ya que cualquier error puede afectar seriamente eldesarrollo y producción del cultivo.

Otra forma de reponer el agua, optimizando la relación agua-aire en el suelo, es a través de riegos de baja frecuencia, queconsiste en regar cuando se ha agotado alrededor de un 40%de la humedad aprovechable del suelo, nivel que no afecta el

Page 24: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

22

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

crecimiento del cultivo. De esta forma entre cada riego existeun período de drenaje y de aireación, aumentando con esto lacantidad y difusión de oxígeno en el suelo (Figura 4 línea conrombo). La cantidad de agua aplicada en cada riego correspon-de a la demanda hídrica diaria acumulada entre riego. De estaforma, la cantidad de agua aplicada en riego de baja frecuen-cia es la misma que la aplicada en los riegos diarios, cambian-do solo la forma de aplicación. La técnica de baja frecuenciaes más simple y segura de implementar en el campo que el rie-go diario y además permite un mejor lavado de sales.

Para definir la frecuencia de riego más apropiada, que optimicela relación agua aire en el suelo sin producir estrés hídrico en laplanta, es necesario conocer la capacidad de retención de hu-medad del suelo, el porcentaje de suelo mojado por los emisoresy el umbral de riego. En palto, según experiencias realizadas porFerreyra y Sellés (ed) (2007), se puede agotar entre un 30 a 40%la humedad aprovechable del suelo (umbral de riego) antes devolver a regar sin afectar los rendimientos del cultivo.

En un ensayo realizado en un suelo franco arenoso (Ferreyra et

al. 2007) (Cuadro 3), donde las plantas fueron regadas con tresdiferentes umbrales de riego ( frecuencias) a través demicroaspersión, se concluyó que disminuciones del 60% de lahumedad aprovechable antes de volver a regar no afectan elestado hídrico, rendimiento y calibre de la fruta en este cultivo.Las plantas que se regaban con un umbral de riego del 60%(riego en verano cada 5 o 6 días) presentaron a mediodía, enverano, potenciales hídricos xilemáticos entre -0,53 a -0,68 MPa.

Ferreyra et al (2007), también realizaron experimentos de dese-cación de suelo para determinar valores umbrales de riego, utili-zando mediciones de humedad de suelo, potencial hídrico

Page 25: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

23Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Cuadro 3. Efecto del agotamiento de la humedad aprovechable (HA)en el suelo, antes de volver a regar en el rendimiento,calibre de fruto y estado hídrico del palto en un suelo

franco arenoso de la localidad de Panquehue.

Umbrales Rendimiento Calibre entre PHxmin gs Volumen dede riego (kg / planta) 50 y 32 (%) Verano verano agua aplicado

MPa cm/s m3/ha

04/05 05/06 04/05 05/06 04/05 05/06 04/05 05/06 04/05 05/06

T1 (5%) 40,6a 45,7a 33,0a 47,0a -0,57a -0,61a 0,28a 0,30a 6.771 10.220T2 (30%) 38,7a 53,0a 28,0a 52,7a -0,53a -0,58a 0,31a 0,28a 6.996 10.241T3 (60%) 41,1a 47,8a 28,0a 79,5b -0,60a -0,68a 0,35a 0,25a 7.116 10.572

T1 = riego cuando se agotaba el 5% de la humedad aprovechable (HA) (riego pulso).T2 = riego cuando se agotaba el 30% de la HA.T3 = riego cuando se agotaba el 60% de la HA. PHxmin = potencial hídrico xilemático medido a medio día.gs = conductancia estomática medida a medio día; Marco de plantación 6 x 4 m.

xilemático, contracción máxima diaria y conductanciaestomática. El experimento se realizó febrero de 2006 en un sue-lo franco arcilloso. En este ensayo fueron seleccionadas 12 plan-tas homogéneas de paltos Hass sobre portainjerto Mexícola, re-gados en forma diaria por microaspersión. Seis de ellos se deja-ron de regar por 13 días. Sólo después de 5 días de cortado elriego en estas plantas, se manifestaron las primeras diferenciascon las plantas regadas (control), cuando se había agotado aproxi-madamente el 30% de la humedad aprovechable del suelo. Sinembargo, la magnitud de los parámetros medidos no señalabanque las plantas sin riego estuvieran sometidas a estrés hídrico(Ferreyra et al., 2009). Los árboles sin riego continuaron extra-yendo agua del suelo a la misma tasa, lo cual se deduce al ana-lizar la pendiente con que disminuye la humedad en el suelo(Figura 5), hasta agotar un 60% de la humedad aprovechable.

Durante todo este período, tanto las plantas regadas como lassin riego, mantuvieron valores similares de conductanciaestomática (0,6 a 0,4 cm/s) .

Page 26: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

24

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Figura 5.Efecto delagotamientode la humedadaprovechable (HA)antes de volvera regar en elpotencial hídricoxilemático (PHx),en la contracciónmáxima diariadel tronco (ACD) yen la conductanciaestomática (gs)del palto, febrero2006. Localidadde San Pedro.

- Cada puntorepresenta el promediode seis mediciones.- Las barras verticalesrepresentan ladesviación estándar.- Asterisco indicadiferenciassignificativas entre lostratamientos (P<0,05).- La barra horizontalgruesa indica laduración del períodode déficit.

Page 27: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

25Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

En resumen, se puede indicar que los paltos en suelos de texturafina pueden ser regados con baja frecuencia de riego, optimizandocon estos la relación agua aire en los suelo de textura fina. Sinembargo, es necesario que esta frecuencia se determine de acuer-do a la retención de humedad del suelo, utilizando un umbral deriego entre un 30 a 40% (o sea, agotar antes de regar como máxi-mo un 30 a 40% de la humedad aprovechable del suelo).

Para implementar el riego de baja frecuencia es necesario co-nocer la capacidad de retención de agua del suelo (capacidadde campo, punto de marchitez permanente y densidad aparen-te) además de la profundidad radicular efectiva y el porcentajede suelo mojado por el equipo de riego (pms). En el Cuadro 4,se presenta, para diferentes texturas, el agua que se puede ago-tar en suelo antes de volver a regar (Ha) cuando se utiliza unumbral de riego del 40%. Además, en la parte inferior del Cua-dro 4 se incluyen las relaciones que permiten obtener el Ha. Amodo de ejemplo, en un suelo franco, el agua disponible en las

Cuadro 4. Características físicas y agua útilen suelos de diferentes texturas.

da cdc pmp Ur psm H HaTextura g/cc % base % base %/100 %/100 cm mm

peso peso

Arenosa 1,65 9 5 0,4 0,5 70 9Franco arenosa 1,5 14 8 0,4 0,5 70 13Franco 1,4 22 12 0,4 0,5 70 20Franco arcillosa 1,35 27 14 0,4 0,5 70 25Arcillo arenosa 1,3 31 16 0,4 0,5 70 27Arcillosa 1,25 35 18 0,4 0,5 70 30

Da= densidad aparente; CC= capacidad de campo;pmp= punto de marchitez permanente; Ha= Agua útil en el suelo;psm= porcentaje de suelo mojado, H= profundidad radicular.Ha= ((cdc x pmp) / 100 x da x H x Ur x psm) x 10.

Page 28: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

26

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

condiciones antes descritas es 20 mm. Si se considera, por ejem-plo, una evapotranspiración del cultivo (Etc) es 5 mm/día, sepodría regar como máximo en ese suelo cada 4 días. Por lo in-dicado anteriormente, la frecuencia entre riegos depende deltipo de suelo (agua útil), y de la demanda hídrica del cultivoque varía durante la temporada.

Un buen programa de riego, que considere la evapotranspira-ción de referencia (Eto), el coeficiente de cultivo (Kc) y reten-ción de humedad del suelo permite una buena aproximación alos requerimientos reales de riego del cultivo. Con el uso com-plementario de sondas de medición continua de la humedaddel suelo (FDR) se puede mejorar la estimación de los requeri-mientos de agua del cultivo y con esto disminuir los volúmenesde agua que se pierden por percolación profunda, disminuyen-do los costos debido a energía eléctrica y optimizar la relaciónagua aire en el suelo.

En la Figura 6, se puede observar como a través del análisis delas curvas de humedad de suelo, obtenida a través de un medi-dor FDR, se pudo ajustar el programa de riego. En este ejemplose ajustó el agua útil (Ha) y los requerimientos de lavados. Elprograma de riego se inició con una estimación del Ha de 13 mmy se terminó ajustándola a 20 mm. Esto no significó un aumento odisminución de la cantidad de agua a aplicar, solo tuvo que vercon mejorar la oportunidad del riego, lo que permitió aumentarla extracción de agua del suelo por las plantas (transpiración)ante un mismo volumen de agua aplicado. Esto se podría deber aque cuando los niveles de oxígeno son bajos la plantas restrin-gen la transpiración afectando el crecimiento (Cuadros 1 y 2).

En algunos huertos, por tratar de evitar asfixia radicular, los agri-cultores restringen en demasía la aplicación de agua, cayendo

Page 29: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

27Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Figura 6. Ejemplo de ajuste de un programa de riego a travésdel uso de sensores de humedad continuos (FDR).

Línea verde agua disponible para las plantas a los 20 cm profundidad, rojo a los40 cm profundidad y azul a los 60 cm profundidad. Entre 100 y 60% es el agua

útil, la que corresponde al 40% de agotamiento del agua disponible para lasplantas. Ha= agua útil y NL= necesidades de lavado.

en estrés hídrico, con los consiguientes efectos en calibre ydesarrollo vegetativo de los árboles. El conocimiento del suelo,la realización de un programa de riego y el control de la hume-dad del suelo sin duda evitará que se caiga en excesos o déficitde humedad, que afecten la producción.

En algunos casos, en particular en sectores bajos de plantacio-nes en cerros, aparecen plantas con síntomas de asfixia radicular(Figura 7 y Foto 15). Estos problemas normalmente están aso-ciados a microquebradas, por lo que es necesario mejorar eldrenaje superficial del campo, para evacuar los excesos de aguaque se acumulan en estos sectores más bajos.

Un error en la estrategia para solucionar los problemas de as-fixia radicular puede influir en forma importante en los rendi-mientos del campo y por consiguiente en los costos de energíapor kilo de fruta producido.

Page 30: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

28

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Figura 7. Plantas con asfixia radicular en unpredio y su relación con la altura

respecto a la fuente de agua.

Foto 15. Plantas con asfixia radicular,su densidad (Nº de plantas) y ubicación espacial

en un predio de la Región de Valparaíso.

Page 31: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

29Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

ENMIENDAS QUE PERMITAN MEJORARLA RELACIÓN AGUA - AIRE

EN LA ZONA DE RAÍCES

El desarrollo del sistema radicular de las plantas se ve directa-mente afectado por las condiciones de humedad, aireación, tem-peratura y de resistencia mecánica que presenta el suelo.

De los cuatro factores mencionados, el contenido de humedades el que controla en la mayor parte de los casos el comporta-miento de los restantes. La interrelación agua-aireación esopuesta a la interrelación agua-resistencia mecánica, en susefectos sobre las raíces. De este modo, al incrementarse el con-tenido de humedad, disminuye la resistencia mecánica y encasos extremos puede reducirse la aireación y llegarse a uncuadro de asfixia radicular. Una interpretación similar debe serconsiderada para la interrelación agua–temperatura versusagua–resistencia mecánica. Así por ejemplo, la mantención decontenidos de humedad relativamente altos, a fin de reducir laresistencia mecánica, aún cuando no produzca efectos sobrela aireación, conduce a una situación de suelo más frío o másdifícil de calentar, por cuanto se está aumentando la capacidadtérmica volumétrica del suelo. Los efectos de la aireación delsuelo sobre el crecimiento de las plantas, pueden provenir porfenómenos de oxidorreducción de constituyentes del suelo, loscuales a su vez influyen sobre el crecimiento y productividadde los cultivos; o bien, por reducciones en la concentración deoxígeno y en la tasa de difusión del mismo, lo que afecta larespiración a nivel radicular.

Page 32: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

30

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

En la última década se ha generado una conciencia de que exis-ten muy pocos suelos con condiciones físicas adecuados al cre-cimiento del palto, de allí que se haya generalizado la técnicade plantación en camellones. El camellón permite independizarsede algunas propiedades negativas del suelo original, a la vezque otorga mayor seguridad para el drenaje del agua.

Sin embargo, es frecuente observar problemas de «decaimien-to por asfixia radicular», a veces con resultado de muerte delos árboles, aún en camellones.

Efecto de la lombriz de tierraen la aireación del suelo

El suelo debe ser considerado un organismo vivo y, en la medi-da que aumenta la presencia de insectos y lombrices, las pro-piedades físicas, químicas y biológicas del suelo serán más pro-picias para el cultivo de las plantas. Las lombrices forman unaparte integral del suelo y en su interacción con otros organis-mos son responsables de la vida en un suelo. La intervencióndel hombre a través de las prácticas de manejo, puede inducira un aumento en las poblaciones de lombrices, y por lo tanto,contribuir a la sostenibilidad de la agricultura. Sin embargo, elexcesivo uso de agroquímicos conducirá inevitablemente aldeterioro de recurso. La acción del las lombrices está estrecha-mente vinculada a la fertilidad del suelo y se refleja en su efec-to sobre su estructura, incorporación y mezcla de los compo-nentes minerales y orgánicos, permitiendo la formación de hu-mus, y finalmente favoreciendo la disponibilidad de algunosnutrientes (López-Hernández et al., 2004). En general, las lom-brices actúan sobre todas las propiedades del suelo: (i) Físicas,(ii) Biológicas y (iii) Químicas.

Page 33: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

31Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Con respecto a las propiedades físicas, las lombrices de tierra,al alimentarse con los residuos de material vegetal en descom-posición, ingieren además grandes cantidades suelo. Esta ingestase traduce en una selección de las partículas, prefiriendo las demenor tamaño. A través de este mecanismo, se ha observadoincrementos de partículas finas en las estratas superficiales delsuelo (Russel, 1973). En suelos fértiles europeos (Bouché, 1981),las lombrices de tipo anécicas puede alcanzar una biomasa dehasta 5 ton/ha (500 g/m2), convirtiéndose en verdaderossubsoladores biológicos de suelo. Bouché (1984), estima queuna tonelada de lombrices anécicas por hectárea (100 g/m2), escapaz de remover 250 toneladas de suelo al año, lo que signifi-ca 4.000 a 5.000 km de galerías. Por otra parte, este mismoautor indica que en suelos donde la agricultura intensiva ha des-truido la población de lombrices (menos de 5 a 100 g/ m2), porel uso indiscriminado de pesticidas o maquinaria agrícola, lossuelos se ven afectados por fenómenos de degradación y com-pactación, perdiendo su fertilidad física. Se ha considerado quepoblaciones de lombrices menores a 100 ejemplares /m2, en losprimeros 20 cm del suelo, indican que se trata de un sistemabiológicamente degradado, lo que repercute negativamente ensus propiedades físicas (Shepherd, 2000).

Las condiciones físicas de los suelos se ven altamente favoreci-das por la actividad de las lombrices de tierra (Edwards y Lofty,1972; Unger y Kaspar, 1994; Ligthart y Peek, 1997; Werner, 1996;Springett et al., 1992), pues su actividad permite mejorar la es-tructura del suelo (Edwards y Bater, 1992; Blanchart, 1992), lainfiltración del agua, y disminuir la compactación del suelo. Loanterior debido a la capacidad de las lombrices de realizar gale-rías, formando poros más grandes y, por ende, mejorando la ai-reación (Bouché, 1984). También se ha observado que la activi-dad de las lombrices de tierra produce un incremento en la esta-

Page 34: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

32

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

bilidad de los agregados en húmedo, especialmente en las cla-ses de 1 a 10 mm., los que a su vez muestran contenidos de car-bono (C) y nitrógeno (N) más elevados (Werner y Bugg, 1990;Kettering, 1997). Esta acción de las lombrices estaría directamen-te relacionada, por una parte, con sus fecas o crotovinas, las queestán constituidas por una mezcla de materiales minerales y re-siduos orgánicos que se agregan unos a otros a través demucílagos, y por aquellos residuos que la lombriz deja en lasparedes de los galerías y túneles por donde se desplaza. Al mejo-rar la estabilidad de agregados del suelo, se produce una mejorasustancial en el conjunto de las propiedades físicas del suelo,proporcionando además una mayor protección contra la erosión,debido a que aumenta la capacidad de éste de adsorber agua.

Tal vez, desde el punto de vista físico, el rol más importante delas lombrices está relacionado con la porosidad, el movimientodel aire, del agua y la capacidad de las raíces para explorar elsuelo (Russel, 1973; Shepherd, 2000; Kladivko, 2005). Las lom-brices anécicas, al moverse en el suelo van formando túneles ygalerías verticales, las que dependiendo de la familia y especiede lombriz pueden llegar hasta 1,5 a 2 m de profundidad. Lasespecies endogeas se mueven principalmente en forma horizon-tal, en los primeros 0-30 cm de profundidad. En resumen, la acti-vidad combinada de las tres categorías ecológicas de lombrices(epigeas, endogeas y anécicas), permite mejorar las propiedadesfísicas de los suelos, lo cual favorece el desarrollo de sistemasradiculares más profundos, los que son capaces de promover unmayor desarrollo de la parte aérea y una alta productividad.Werner (1996) y Chan (2001), señalan que la dinámica poblacionalentre diferentes especies de lombrices, especialmente entreendogeas y anécicas, está fuertemente determinada por la la-branza del suelo y por la adición de materia orgánica.

Page 35: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

33Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Las lombrices actúan sobre las propiedades químicas de lossuelos a través de dos mecanismos: (1) al consumir residuos ve-getales en descomposición mineralizan los nutrientes conteni-dos en ellos aumentando su disponibilidad; (2) al moverse en elperfil del suelo, transportan minerales hasta mayores profundi-dades, llevándolos a zonas de mayor concentración de raíces.

Estudios realizados por Raw (1962), en huertos frutales, demos-traron que las hojas que se caían de los árboles en invierno,eran rápidamente incorporadas al suelo con la presencia deLumbricus terrestris (anécicas) y la velocidad de ocurrencia deeste fenómeno aumentaba con la cantidad de lombrices pre-sentes. Werner (1996), en un huerto orgánico de California, de-terminó que la incorporación al suelo de hojas caídas en la su-perficie aumentaban desde menos de 28% al 79% con la pre-sencia de L. terrestris. Una situación similar fue observada porRamet et al (2000), en un huerto de nogales, también enCalifornia, donde la inoculación de L. terrestris incremento laincorporación de abono verde al suelo. Sin embargo, se obser-vó que la actividad de las lombrices es mayor en primaveraque en verano.

En consecuencia, la acción de las lombrices mejora la fertili-dad química de los suelos, debido a que participan activamenteen el ciclo del nitrógeno, y sus deyecciones incrementan fuer-temente las bacterias fijadoras de este elemento. En el caso delnitrógeno, la actividad de las lombrices aumenta lamineralización y reducen la inmovilización (Lachnitclit yHendrix, 2000; Potthoff et al., 2001). Por otra parte, las lombri-ces son ricas en compuestos fosforados inorgánicos solubles enagua (Edwards y Lofty 1972, Péres et al., 1998 y Alfaro et al.,1997). Por lo que la actividad de las lombrices de tierra aumen-

Page 36: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

34

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

ta la biodisponibilidad de fósforo, potasio, calcio y magnesio(Edwards y Lofty 1972).

Las fecas de lombrices pueden tener, en promedio, hasta el do-ble de potasio y concentraciones máximas de hasta 4,6 vecesmas que el suelo circundante.

Las propiedades biológicas de las lombrices en el suelo favore-ce el aumento de la biomasa del suelo, y por lo tanto, la vida deéste, a través de la proliferación de microorganismos que sealimentan directamente del mucoproteína que liberan las lom-brices. Las lombrices al usar el detritus orgánico como alimen-to, aceleran su degradación biológica (Curry y Byrne, 1992).Por otra parte, en la dieta de las lombrices se encuentranmicroorganismos y nemátodos patógenos, contribuyendo de estamanera a mejorar la calidad sanitaria del suelo.

Las lombrices también pueden promover la salud de las plantasal dispersar microorganismos benéficos en el suelo. Trabajos rea-lizados por Raw (1962), en manzanos, muestran una disminuciónde enfermedades como la venturia, dado que las lombricesanécicas hacen desaparecer rápidamente las hojas de la superfi-cie del suelo, introduciéndolas a las galerías, lo cual elimina laposibilidad de difusión de los inóculos de la enfermedad.

Adicionalmente, se ha encontrado que las poblaciones de bac-terias fijadoras del nitrógeno (Azotobacter), se incrementan fuer-temente en el humus de lombriz, lo cual ayuda a incrementar laproporción de nitrógeno disponible para las plantas, ya queaproximadamente el 50% de este tipo de organismos se ubicaen las paredes de las galerías construidas por las lombrices

Page 37: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

35Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

(Alfaro et al, 1997). Sin embargo, existe menor concentraciónde actinomicetes que de Azotobacter y pueden construir unaforma de diseminación de esporas de algunos hongos en el sue-lo (Edwards y Lofty, 1972). La actividad de las lombrices de tie-rra puede incrementar la actividad de los hongos y bacteriasdel suelo, especialmente en estratas subsuperficiales (Lachnichty Hendrix, 2001).

La labranza actúa directamente sobre el sustrato donde se de-sarrollan lombrices. Aquellas prácticas de labranza que menosinterfieran con ella favorecerán el desarrollo de altas poblacio-nes, situación que esta íntimamente relacionada con la rota-ción de cultivos. En general los monocultivos tienden a presen-tar poblaciones menores que aquellas pasturas permanentes.

La aplicación de materia orgánica, de abonos verdes y el uso decubiertas vegetales, favorece la presencia y el desarrollo de lom-brices. Este material vegetal es indispensable para otorgar el ali-mento que las lombrices necesitan. A modo de ejemplo, algunosestudios señalan que L. terrestris puede llegar a consumir entre84 mg/g de peso fresco y 15 mg/g de peso fresco. Ramert et al.,(2000) y Peres et al., (1998), reportan que aplicaciones de mate-ria orgánica al suelo, en viñas francesas, no sólo incrementaronla biomasa de lombrices, sino también su diversidad. Bukerfieldy Websler (1996), estudiaron el Piso de mulch de paja y cubiertasvegetales en viñas en el sur de Australia. Los resultados indica-ron que el uso de "mulch" orgánico aumentó en un 34% la hume-dad del suelo, en un 46% la producción de uva y, en un 155% ladensidad de lombrices, en relación a un suelo manejado normal-mente sin aplicación de este elemento.

Page 38: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

36

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Por otro lado, Hofman (1993), señala que el uso de cubierta ve-getales mixtas (mezcla de varias especies) en viñas francesas,incrementó la población de lombrices en un 75% comparadocon el uso de cubiertas simples.

Es necesario tener presente que, el desarrollo y crecimiento delas lombrices de tierra se ve afectado por el uso de agroquímicos,especialmente insecticidas y fungicidas. Los herbicidas tiendena presentar un bajo efecto tóxico sobre las lombrices, por estardiseñados para actuar sobre la fisiología de las plantas. Sinembargo, su efecto sobre las lombrices es indirecto, pues laacción de los herbicidas disminuye el alimento de las lombri-ces, al eliminar las malezas y disminuir los aportes de materiaorgánica.

En términos generales, tanto los insecticidas como los fungicidasson tóxicos para las lombrices, y la magnitud del efecto depen-de del ingrediente activo del producto, de la dosis, del tipo delombriz que se trate y de las condiciones ambientalesimperantes. El efecto del estos productos puede matar directa-mente las lombrices. Además, también pueden tener efectossubletales, afectando su comportamiento.

Efecto del yeso agrícola en laspropiedades físicas del suelo

El yeso (CaSO4.2H2O) es un compuesto mineral de origen natu-

ral no perjudicial para el ambiente que se usa en la agriculturacomo fertilizante y enmienda de suelos y aguas.

El yeso es utilizado para mejorar las condiciones físicas demuchos tipos de suelos, desde suelos ácidos altamentemeteorizados hasta suelos de baja salinidad y altos en sodio de

Page 39: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

37Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

regiones semiáridas. Este efecto se debe a que el yeso promue-ve la floculación e inhibe la dispersión de los agregados, previ-niendo así el encostramiento superficial. Similarmente, el yesopuede reducir la fuerza de compactación de capassubsuperficiales, permitiendo una mayor penetración de las raí-ces y, consecuentemente, una mayor absorción de agua delsubsuelo (Brady y Weil, 2002). De lo anterior, se desprende quela aplicación de yeso agrícola mejoraría la infiltración y per-meabilidad de suelo sódicos; suelos con bajo contenido de cal-cio y suelos regados con agua de baja salinidad. Ben-Hur et al.(1992) reportaron que el yeso incrementó la concentración deelectrolitos en la solución edáfica suelo previniendo la disper-sión de las arcillas e incrementando la tasa de infiltración finalde un valor de 10 a 35 cm h-1. Sin embargo, Messenger et al.(2000) encontró que en suelo no sódico las aplicaciones de yesofino aumentaron el drenaje del agua, situación que no se pudoreplicar con yeso drywall.

El yeso, ya sea incorporado en el suelo o dejado en la superfi-cie, es la fuente de calcio más comúnmente usado como en-mienda de suelos sódicos. La adición de yeso, en terrenos agrí-colas con problemas de sodio, ha mejorado y reducido el pro-blema de encostramiento del suelo según lo reportado porAwahwal y Thierstein (1986).

En los suelos ácidos, el yeso puede ser más efectivo en reducirel aluminio intercambiable en el subsuelo que el carbonato decalcio, a pesar de que no aumenta el pH del suelo superficial(Farina y Channon, 1988). Esto se explica porque el yeso, al sermás soluble, desciende más rápidamente en el perfil, luego losiones Ca+2 reemplazan a los iones Al+3 del complejo de inter-cambio, los cuales reaccionan con los iones SO4-2 formandoiones AlSO4+ que no son fitotóxicos (Tanaka et al., 1987).

Page 40: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

38

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Además, el ión SO4-2 puede reemplazar iones OH- asociadoscon óxidos e hidróxidos de Fe y Al liberándolos a la solución desuelo donde pueden reaccionar con los iones Al+3 formandoAl(OH)3 insoluble (Brady y Weil, 2002). De esta manera, se re-duce la concentración de Al+3 mientras aumenta la de Ca+2en la solución de suelo.

El yeso también puede agregarse al agua de riego, especial-mente cuando el problema de infiltración se debe a una bajasalinidad del agua (CEa < 0,2 dS m-1). Las cantidades que de-ben agregarse al agua de riego generalmente son menores quelas requeridas para mejorar la calidad del suelo.

Por otra parte, según Messenger et al. (2000) la aplicación deyeso disminuye el porcentaje de raices infectadas por Phytoph-

thora. En suelos con yesos el porcentaje de raices infectadascon Phytophthora disminuyó de 32,56% a 8,38%.

Efecto del compost en las propiedades físicas del suelo

Guerrero (1993), señala que el compost es una enmienda orgá-nica que resulta de la transformación de la mezcla de residuosvegetales y animales que se descomponen aeróbicamente pro-ducto de la interacción de organismos del suelo, convirtiéndo-se en humus. Según FAO (1991) la materia orgánica sufre unadescomposición en que la relación carbono – nitrógeno es unfactor determinante ya que para lograr que los microorganismosliberen la energía encerrada en forma de carbono en los tejidosa descomponer, requieren de un nivel de nitrógeno que les per-mita fabricar sus propias proteínas y formar su citoplasma.

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante elcual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente

Page 41: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

39Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales yresiduos urbanos), permitiendo obtener «compost». El compostse puede definir como el resultado de un proceso dehumificación de la materia orgánica, bajo condiciones contro-ladas y en ausencia de suelo (Aubert 1998).

El compost puede ser utilizado directamente como sustrato obien como acondicionador del suelo, mejorando las condicio-nes químicas y biológicas de éste, incorporando materia orgá-nica, como fuente de nutrientes y humedad. Los componentesorgánicos favorecen la retención de agua y la capacidad deintercambio catiónico, debido a que poseen una gran propor-ción de microporos capaces de retener los nutrientes, previ-niendo su lixiviación y actuando como buffer ante cambios re-pentinos de salinidad (Landis et al. 1990).

Estudios realizados por Porta et al. 1994 señalan que el compostpresenta características, las cuales son muy beneficiosas parael desarrollo de las plantas, tales como:

• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgáni-ca favorece la estabilidad de la estructura de los agregadosdel suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta laporosidad y permeabilidad, y aumenta la capacidad de re-tención de agua en el suelo.

• Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido enmacronutrientes N, P, K, y micronutrientes, C.I.C y es fuentey almacén de nutrientes para los cultivos.

• Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soportey alimento de los microorganismos ya que viven a expensasdel humus y contribuyen a su mineralización.

Page 42: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

40

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Efecto de la enmienda enel suelo en el cultivo del palto

(Persea americana Mill.)

A continuación, se presentan resultados obtenidos al aplicar di-ferentes enmiendas al suelo en un huerto de palto, plantadossobre camellones de 1,5 m de ancho y 1 metro de alto.

En la Figura 8, se muestra el efecto sobre la densidad aparente(Da) de las diferentes enmiendas contrastadas. La Da se midiódespués de tres años de la aplicación de los tratamientos en loscamellones (Temporadas 2004, 2005 y 2006). Los resultadosmuestran que solo los tratamientos que remueven el suelo, osea, el uso de laya y la aplicación de compost tuvieron efectosobre la densidad aparente (Da) del suelo. El tratamiento conlaya implico remover los primeros 20 cm del suelo durante laprimavera del 2004 y 2005, mientras que en la aplicación decompost se agregó 60 litros por árbol, solo durante la primavera

Figura 8. Efecto de las enmiendas en la densidad aparentesin diferencias significativas entre los tratamientos.Letras iguales indican que no hubo diferencia significativa de

acuerdo a la prueba de comparación múltiple de Tuckey (α=0.05).

Page 43: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

41Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

de 2004. La aplicación de 2,5 ton/ha de yeso durante las prima-veras de 2004 y 2005 solo afecta la estructura cuando hay altosniveles de sodio o baja conductividad eléctrica en los primeroscentímetros de suelo y la lombrices anécicas (inoculación de200 lombrices por árbol) su efecto sobre la estructura es a largoplazo. Curry y Cotton (1983), señalan que resultados positivosen las propiedades físicas del suelo se logran después de 3 a 5años de establecida las poblaciones de lombrices.

Seguel et al (2002), encontraron que aplicaciones de compost(biabono) y estiercol disminuyen la Da en un suelo de aproxi-madamente 1,25 a 1,05 g cm-3.

Cuevas et al (2006) señala que a mayores cantidades de compostadicionados al suelo generan menores valores de densidad apa-rente y por lo tanto aumentan la porosidad total.

Es necesario indicar que las densidades aparentes logradas conlas diferentes enmiendas, son superiores a la de los suelos dedonde es originario el palto (Anguiano-Contreras et al. 2003),donde se observan valores de 0,5 a 0,8 g cm-3

En las Figuras 9 y 10, se puede apreciar el efecto de las distin-tas enmiendas al camellón sobre velocidades de infiltraciónestabilizada (Vi). También se incluyen datos de los suelo vírge-nes del cercanos al lugar del ensayo, sin remoción del suelo yconstrucción de camellones, la Vi estabilizada varió entre 17,3y 19,3 mm h-1 (Figuras 9 y 10). Estos valores según, Aoki y Sere-no (2005) corresponden a un suelo de tipo franco arenoso, loque es coincidente con la textura del suelo donde se realizóeste trabajo.

Page 44: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

42

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Figura 9. Velocidad de infiltración estabilizada(mm h-1) medición realizada el 2005, este año no

se midió la Vi en suelo tratado con compost.Letras distintas indican que hubo diferencia

significativa de acuerdo a la prueba decomparación múltiple de Tuckey (α=0.05).

Figura 10. Velocidad de infiltración estabilizada(mm h-1) medición realizada el 2007.Letras distintas indican que hubo diferencia

significativa de acuerdo a la prueba decomparación múltiple de Tuckey (α=0.05).

El tratamiento testigo que tiene camellones sin enmienda pre-senta una Vi que varía entre 147,9 (Figura 9) y 61,1 mm h-1 (Fi-gura 10), valores superiores en 82,4% al de los suelos vírgenes.Es necesario indicar que los camellones fueron construidos 5años antes de la primera evaluación de la Vi (Figura 10), lo queindica que el efecto del camellón sobre la infiltración se ha man-tenido por al menos 7 años.

Page 45: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

43Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Esto no concuerda con lo señalado por G. Sellés de INIA (com.pers., no publicado) el cual indica que el efecto del camellon so-bre las propiedades físicas del suelo, en un parronal, es de muypoca duración. Esto se puede deber a que los camellones realiza-dos en paltos son muy poco compactados por el tránsito de perso-nas, a diferencia del caso de los parronales de uva de mesa, quetiene bastante tránsito durante la cosecha y arreglo de racimos.

La enmienda que mejoró en mayor medida la Vi en loscamellones fue el yeso, lográndose con estas aplicaciones va-lores cercanos a 250 mm h-1 (Figura 9 y 10). Estos datos con-cuerdan con Messenger, Menge y Pond (2000) que indican unarespuesta positiva (en términos de velocidad de infiltración) aladicionar 5 ton de yeso por hectárea, en superficie, bajo elmicroaspersor, con aguas de bajo contenido salino (menor a 250mg l-1, equivalente aproximadamente a 0,4 mmhos cm-1).

También, se pudo constatar que el mejoramiento en la Vi pro-ducto de la aplicación de yeso agrícola se mantuvo hasta tresaños después de la aplicación (Figura 9 y 10).

En resumen, las aplicaciones de yeso agrícola aumentaron Vien los camellones en aproximadamente 250% al compararlacon el testigo (camellón sin enmienda), producto del efecto delcalcio, como lo demuestran los niveles en suelo determinadosun año después aplicación de esta enmienda.

El efecto del calcio sobre la Vi se debe a que este acorta la doblecapa de la Micela Coloidal, en suelo de baja conductividad eléc-trica (CE), al producir un puente entre las cargas eléctricas de lasarcillas y de la materia orgánica, lo que agrega el suelo y dismi-nuye el encostramiento superficial al mejorar la estructura en losprimeros centímetros del perfil (Ferreyra y Sellés, 2007).

Page 46: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

44

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

El efecto de la aplicación de yeso sobre la Vi, que es determi-nada por los primeros centímetros de suelo, y no sobre la Da sepuede deber a la baja movilidad del yeso y/o solamente los pri-meros centímetros de suelo presentan una baja conductividadeléctrica (CE), Messenger et al (2000) indica que las aplicacio-nes de calcio solo mejoran la estructura de los suelo sódicos ode baja CE que influyen en el RAS y Ferreyra y Sellés (2007)que el aumento de la salinidad en el suelo acorta la doble capade las arcillas y pasa a ser un elemento estructurante del sueloy por lo tanto mejorador de sus propiedades físicas.

La aplicación de compost y la remoción del suelo con layastambién mejoraron la Vi (Figura 10), pero en menor magnitudque las aplicaciones de yeso. Sin embargo es necesario indicarque su efecto disminuye en el tiempo, lo cual es concordantecon lo indicado por Lal (1997) que muestra que el aumento enla Vi producto de la remoción del suelo disminuye en el tiempopor la readecuación de la partículas en el suelo debido al riego.

La inoculación con lombrices anécicas también mejora de Videl suelo pero en menor medida que las otras enmiendas con-trastadas. Esto se puede deber a que su efecto sobre las propie-dades del suelo es a largo plazo. Curry y Cotton (1983), señalanque resultados positivos en las propiedades físicas del suelo selogran después de 3 a 5 años de establecida las poblaciones delombrices.

Las aplicaciones de yeso liberan muy lentamente calcio al sue-lo. El ión calcio acorta la doble capa de las arcillas, mejorandola estructura del suelo, en los primeros centímetros de suelomejorando la infiltración.

Page 47: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

45Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

En la Figura 11, se presenta el efecto de la enmienda con yeso,en el contenido de calcio y la Conductividad eléctrica (CE) desuelo, después de un año establecido el ensayo y en la Figura12 después de tres años de aplicada la enmienda.

Figura 11. Efecto de la aplicación de yeso.(A) En la CE del perfil; (B) En los niveles de

Calcio del suelo a un año del ensayo.

Figura 12. Efecto de la aplicación de yeso.(A) En la CE del perfil; (B) En los niveles de

Calcio del suelo después de 3 añosde establecido el ensayo.

En la Figura 11A, se observa que la aplicación de yeso aumentóla CE de los primeros centímetros de suelo de 0,6 a 2,7 dS m-1.

Page 48: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

46

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Esto se puede explicar por la acción del calcio que desplaza alsodio del complejo de cambio y por lo tanto, hay proporcional-mente cada vez más sodio libre que puede ser lixiviado de lazona radicular (Gardiazábal y Magdahl, 2004). Al igual queLazovich et al. (1985) hallaron que el yeso fue la enmienda máseficiente para desplazar el sodio.

Por otra parte, la enmienda de yeso incrementó el calcio inter-cambiable en la estrata superficial, como lo demuestran los ni-veles de calcio determinados un año después de la aplicación(Figura 11 B). El aumento del calcio solo en los primeros centí-metros de suelo se podría deber a que el yeso libera muy lenta-mente calcio al suelo (Ferreyra y Sellés 2007).

En este trabajo se observa que el aumento del calcio y la CE enel suelo es temporal ya que después de tres años estos nivelesvuelven a su estado original (Figura 12). Esto se puede deber aque al mejorar la Vi se lavan las sales del suelo con mayor faci-lidad disminuyendo la CE del suelo y el calcio aplicado a tra-vés del yeso (Oster y Arpaia 1993).

Con respecto al efecto de las enmiendas en el rendimiento, losestudios realizados demuestran que, a pesar de haber aplicadoenmiendas físico-químicas y biológicas, no se produjo una me-jora en la producción del huerto tanto en rendimiento, como encalibre. Esto se puede deber a que los cambios en las propieda-des físicas del suelo son lentos (Lal et al, 1997) y que los efectosen la producción son posteriores a la recuperación del sistemaradicular y al aumento de las reserva en las plantas. Además,los problemas de producción en palto se deben a una serie defactores donde las propiedades físicas del suelo es solo una deellos, aunque de gran importancia. Por la tanto los efectos enproducción deben esperarse en el mediano o largo plazo.

Page 49: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

47Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

RESUMEN

Una de las causas de los bajos rendimientos de las plantacio-nes de palto en Chile, se debe a que un gran número de huertosestá plantado en suelos de baja capacidad de aire (suelo detextura fina) que son desfavorables para el desarrollo radiculardel cultivo, al existir períodos deficientes en oxígeno, ya seande corta o larga duración. Este problema se puede agudizar silos huertos se riegan en forma inadecuada.

Trabajos realizados en INIA muestran que el palto se desarrollabien en suelos que presentan una capacidad de aire cercana al30%, sin embargo, los árboles comienzan a presentar síntomasde asfixia radicular con niveles de aire en el suelo del orden de17%. De lo anterior se desprende que, para tener un adecuadodesarrollo del palto es necesario mantener un adecuado equili-brio agua/aire en el suelo, sobre todo en suelos de baja capaci-dad de aire. Esta idea que parece tan sencilla es compleja deimplementar, sobre todo en suelos de textura fina, ya que cadavez que se riega, aumenta el contenido de agua y disminuye laaireación en forma importante. Por lo tanto, para realizar unprograma de riego en este cultivo, además de considerar losrequerimientos hídricos es necesario analizar en las condicio-nes físicas del suelo en forma integral, viendo la posibleinteracción entre la aireación, la retención de humedad y laresistencia mecánica del suelo, temas que se tratan en esta pu-b l i c a c i ó n .

Page 50: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

48

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera J, Salazar S (1991). TheAvocado Industry in Michoa-cán, México. South AfricanAvocado Growers’ AssociationYearbook . 14:94-97.

Alfaro, M, J.C. Dumont y M.Santelices. 1997. Rol de losoligoquetos (lombrices) en elecosistema pratense. Primeraclasificación de la poblaciónde la Décima Región de Chi-le. Boletín Técnico 248. insti-tuto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro regionalde investigacion Remehue,Osorno, Chile. 19 p.

Anguiano Contreras, J. el al. 2003.Características ambíentales delas regiones productoras deaguacate Persea Amerícana M.en Míchoacán. [En línea].Morelia: Gobierno de Mi-choacán, INIFAP, SAGARPA,COMA, APEAM.

Aoki, M. Y R., Sereno., 2005.Comparación de metodologiasde cálculo de propiedades hi-dráulicas de un suelo a partirde datos medidos coninfiltrometro de disco. Agricul-tura Técnica Vol. 65 -W 2.

Aubert, C. 1998. El huerto bioló-gico. Ed. Integral Barcelona.252 p.

Awahwal, N.K. Y G.E. Thierstein.1986. Soil crust and its impacton crop stablishment: a review.Soil Till. Res. 5: 289-302 p.

Ben -Hur” M., R. Stern, A.J. vander Merwe e 1. Shainberg.1992 . Slope and gypsumeffects on infi l tration anderodibility of dispersive andnondispersive soils. Soil Sci.Am. J. 56: 1571-1575 p.

Blanchart, E. 1992. Restoration byearthworms (Megascolecidae)the macroagregate structure ofdestructed savana soil underfield conditions. Soil Biologyand Biochemistry. 24(12):1587-1594.

Bouché, M. B. 1981. Los gusanosde tierra. Mundo Científico 40(4): 954·63 p.

Bouché, M. B. 1984. Les vers deterreo La Recherche 165 (15):796-804.

Brady, N.C. and RR WEIL. 2002.The nature and properties ofsoils. Edition. Prentice Hall,New Jersey, USA, 960 p.

Page 51: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

49Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Bukerfield, J.C. and K.A.Webster.1996. Earthworms, mulching,and grape yields: earthwormresponse to soil managementvineyards. Australian and NewZealandWine Industryjournal11(1).

Chan, K.Y. 2001. An overview ofsome ti l lage impacts onabundance and diversi tyImplications for functioning insoils Research 57: 179 191 p.

Cuevas B., J., Seguel O., AchimEllies Sch. , Dorner F., J., 2006.Efectos de las enmiendas orgá-nicas sobre las propiedades fí-sicas del suelo con especialreferencias a adición de lodosurbanos. R.C.Suelo Nutr. Veg.6 (2) 2006 (112).

Curry, J. P. and D. Byrne 1992.The role or eannworms in strawdecomposition and nitrogenturnover in arable land inlreland. Soil Biology andBiochemistry. 24: (12) 1409-1412 p.

Curry, J.P. and C:F: Cotton 1983.Eathworms and landreclamation. In: J:E: Satchell,J.E: ed.). Eathworms ecology.Chapman and Hall, London.228 p.

Edwards, CA and J.R Lofty. 1972.Biology of Earthworms.Clíapinti i and Hall Ud.London. 283 p.

Edwards, CA and J.E. Bater.1992.The use of earhtworms inenvironmental management.Soil Biol. Biochem. 24 (12):1683-1 p.

Farina, M.P.W. and P. Channon.1988. Acid-subsoil ameliora-tion: 11. Gypsum effects ongrowth and subsoil chemicalproperties. Soil Sci. Soco Am.J. 52, 175180 p.

Ferreyra, R., Maldonado, P.Celedón J, Barrera C, y Gil P.2006. Informe proyecto Au-mento de la productividad delpalto a través del mejoramien-to de las practicas de riego yaireación del suelo en la zonacentral del pais. Innova FDI.

Ferreyra, E., R.; Sellés, van Sch.(ed.) 2007. Manejo del Riegoy Suelo en Palto. La Cruz, Chi-le. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Boletín INIANº 160. 120 p.

Ferreyra E R; P Maldonado; JCeledon; P M Gil, A Torres andG Sellés 2008. Soil air contenteffects on the water status ofavocado trees. Acta horticul-turae 72 291- 296.

Page 52: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

50

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Ferreyra, R, Celedón, J, Gil, P.,Maldonado,P., Barrera, C. andSellés, G. 2009. Sensibility andvariabil i ty of stem waterpotential(SWP) ans MaximunDaily trunk shrinkage (MDST)in avocado. Proceeding of 8th

fruit, nut and vegetable pro-duction engineering sympo-sium, Concepción, Chile.131-139.

Gardiazábal F., Magdahl., 2004.Segundo Seminario Internacio-nal de Paltos. 29 Sept. -1 Oct.,2006. disponible en: http://avocadosource.com.

Gil, P.M. 2008. Study of avocado(Persea americana Mill . )physiological responses todifferent soil water-to-air ratiosand the transmission of root-to-shoot electrical signals inresponse of soil water deficitand root hypoxia. Ph.D. Thesis,Pontificia Universidad Católi-ca de Chile, 151 p.

Hofmann, U. 1993. Creen covercrop management and mecha-nical weeding in viticulture.403.406. In : Maitrise desadventices par voie non chi-mique, Communications de laQuatrieme Conference Inter-nationale IFOAM QuetignyCedex, France.

Ketterings, Q.M., J.M. Blair, J.C.Marinissen, and C.A. Edwards,1997. Effects of earthworms onsoi1 aggregate stability andcarbon and nitrogen storage ina legume cover crop agroeco-systern, Soil Biology and Bio-chemistry. 29 (3-4): 401 -408.

Kladivko, F.J. 2005. Earthwormsand crop management. PurdueUniversity, Cooperative Exten-sion Service, West 1. afayette,Indiana. Disponible en:www.ces.purdue.edu/extrnedia/AY/AY-279. Fecha de consul-ta 16/03/2007.

Kozlowski TT. 1997. Response ofwoody plants to flooding andsalinity. Tree Physiol Mono-graph 1:1-29.

Lachnicht, S.L. and P. F. Hendric,P.F. 2001. Interaction of theearthworm Diplocardia missi-ssippiensis (Megascolecide)with microbian and nutrientdynamics in a subtropicalSpodosol. Soil Biology andBiochemistry. 33: 14111417.

Lafitte, H. 2001. El maíz en los tró-picos: Mejoramiento y produc-ción. Inundación. Consultado 4de marzo 2005. Disponible enlínea: http://www.fao.org/d o c u m e n t s / s h o w _ c d r .asp?url_file=/DOCREP/003/X7650S/x7650s12.htm.

Page 53: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

51Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Lal, R, AA Mahboubi, and N.RFausey. 1997 . Long-termtillage and rotation effects onproperties of a Central Ohiosoil. Soil Sci. Soco Am. J.57:517-522.

Landis, T.D.; Tinus, RW.;McDonald, S.E. y Barnett, J.P.1990. The container tree nurserymanual, Volume 2. Agric.Handbk. 674. Washington DC:U.S. Department of Agriculture,Forest Service. 87 p.

Lazovich M R, Costa J L, Godz P.1985. Efecto de enmiendas ylavado sobre el desplazamien-to cationico y sobre la produc-ción de materia seca de unNatracuol, en invernáculo.Ciencia del Suelo 3:95-101 p.

Letey J. 1961 . Aeration,compaction and drainage.California Turfgrass Culture11:17-21.

Letey J, Stolzy LH. 1964. Measu-rement of oxygen diffusionrates with the platinummicroelectrode. I. Theory andequipment. Hilgardia 35:545-554.

Ligthart, T.N. and G.J.C. Peek.1997. Evolution of earthwormburrow system after inoculationof Lumbricid earthworm in apasture in Netherlands. SoilBiology and Biochemistry 29 :453-462.

Lopez -Hernandez, D.; Araujo,Y.;López, A., Hernandez-Valen-cia, l., y Hernandez, C. 2004.Changes in soil propieties andeathworm populations inducedby long term fertilization of asandy soil in the VenezuelanAmazonia. Soil Sci., 169 (3)188-194.

Menge, J y Marais, L. 2000. SoilEnvironmental Factors andTheir Relationship to AvocadoRoot Rot. University of Califor-nia . California, EEUU. Consul-tado 20 junio 2004. Disponibleen: http://www.citrusresearch.com/documents/58b2544d-bd10-494d-a69dba0591ad05f0.pdf.

Messenger, B. J., Menge, J. A.,and Pond, E. 2000. Effects ofgypsum soil amendments onavocado growth, soil drainage,and resistance to Phytophthoracinnamomi. Plant Ois. 84:612-616.

Page 54: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

52

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231

Oster, J., and Arpaia, M. 1993.“Hass” avocado response tosalinity as influenced by clonalrootstocks. Universi ty ofCali fornia and Cali forniaAvocado Society. Proc. ofSecond World AvocadoCongress. California, April 21-26, 1991. pp. 209-214.

Potthoff, M., RG. Joergensen, andy. Wolters. 2001. Short-terrneffects of earthworm activityand straw amendmenton themicrobial C and N turnover ina remoistened arable soil afiersummer drought. Soil Biologyand Biochemistry. 33 (4-5):583-591.

Ramert, B., RL. Bugg, M.S. Clark,M.RWerner, RP. Mc Guinn,D.D. Poufel, and A.M. Berry.2000. Influence of Lumbricusterrestris inoculation on greenmanure disappearance anddecomposer community inwalnut orchard. Soil Biologyand Biochemistry. 33 (11):1509-1516.

Raw, I . 1962. Studie of earthwormpopulations in orchards. 1.Leaf burial in apple orchards.Ann. Appl. Biol., 50: 389-404.

Russel, W.R. 1973. Soil conditionsand plant growth. LongmanLondon and New York. 616 p.

Schaffer, B., P. Andersen., and R.Ploetz. 1992. Responses of fruittres to fooding. HorticulturalReviews. 13, 257.313.

Seguel O., García de Cortázar G.,Casanova M. 2002. Variaciónen el tiempo de las propieda-des físicas de un suelo con adi-ción de enmiendas orgánicas.Agricultura tecnica Chile63(3):287-297.

Sellés G, R. Ferreyra., G.Contreras., R. Ahumada., J.Valenzuela., y R. Bravo. 2003.Manejo de riego por goteo enuva de mesa cv. ThompsonSeedless cultivada en suelos detextura fina. Agric. Téc. v.63(2) 180 – 192.

Shepherd, G. 2000. Visual soilassessment. Vol 1: Field guideof cropping and pastoralgrazing on f lat to roll ingcountry. Horizon and LandcareResearch. Palmerton. 84 p.

Springett, JA, RA Gray, and J.B.Reid. 1992 . Ef fect ofintroducing earthworms intohorticultural lands previouslydenuded of earthworm. SoilBiology and Biochemistry 24(12): 1615-1622.

Page 55: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

53Boletín INIA, Nº 231

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Stolzy, L, G. Zentmyer., A. Klotz.and C. Labanauskas. 1967.Oxygen diffusion, water, andPhytophthora cinnamomi inroot decay and nutrition ofavocados. American Societyfor Horticultural Science.90:67-76.

Tanaka, A., T. Tadano, K.Yamamoto and N. Kamamura.1987. Comparison of toxicityto plants among AI+3, AIS04+,and AI-F complex ions. SoilScL Plant Nutr. 33(1), 43-55.

Unger, p,w. and I.C. Kaspar. 1994.Soil compaction and rootgrowth. Agron. J. 86: 759-766.

Valoras, N., J. Leteo., I. Stolzy.,and F. Frolich. 1964 . TheOxygen Requirements for RootGrowth of Three AvocadoVarieties. American Societyfor Horticultural Science.85:172-178.

Werner, M. R. 1990. Earthwormecology and sustainingagriculture. Components,: dis-ponible en: www.sarep.u c d a v i s . e d u / n e w s l t r . ’ , ;omponenÉs/vl n4/sa-6.htm.Fecha de consulta: 8 de Mar-zo 2007.

Werner, M. R. 1996. Inoculaliverelease of anecic earthworns inCalifornia Orchard. Armer J.ofalternative Agriculture. 11(4): 176-181.

Wolstenholme, B. 1986. Energycosts of fruiting as a yield limi-ting factor. Acta Horticulturae175: 121-126.

Page 56: Asfixia Radicular en Huertos de Palto

54

Asfixia radicular en huertos de paltos: Manejo del riego y suelo

Boletín INIA, Nº 231