aseo

12
ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO -TÉCNICA DE ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso; Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicándole lo que se le va a hacer; Evitar que en la habitación haya corriente de aire. Que la habitación esté lo suficientemente caliente; Preservar la intimidad del paciente aislándolo de su entorno (mediante biombo o cortina) y manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible; El tiempo del aseo constituye un buen momento para observar al paciente; Colocar al paciente en Decúbito Supino; Desnudar al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana; Si tiene camisón se retira primero por la cabeza y después por los brazos. Y si no se puede primero por un brazo y después por el otro; En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis debe ser el miembro afectado el último en desvestirse; El Orden de Lavado es el siguiente: 1º Ojos; 2º Cara; 3º Cuello y hombros; 4º Brazos, manos y axilas; 5º Tórax y mamas; 6º Abdomen; 7º Piernas y pies; 8º Espalda y nalgas; 9º Región genital; Los ojos y la cara los lavaremos con agua sin jabón, luego los secaremos; Lavar con agua y jabón cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar; Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos, luego se las secaremos; Seguir luego lavando el tórax y el abdomen, enjuagar y secar. Poner especial cuidado en la zona submamaria de las mujeres. Lavaremos las extremidades inferiores prestando mucha atención a los pliegues interdigitales. Enjuagar y secar. Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar;

Upload: anderson-escalante

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pacientes

TRANSCRIPT

ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO -TCNICA DE ASEO DEL PACIENTE ENCAMADONos lavaremos las manos con agua y jabn y nos colocaremos guantes de un solo uso;Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicndole lo que se le va a hacer;Evitar que en la habitacin haya corriente de aire. Que la habitacin est lo suficientemente caliente;Preservar la intimidad del paciente aislndolo de su entorno (mediante biombo o cortina) y mantenindolo desnudo el menor tiempo posible;El tiempo del aseo constituye un buen momento para observar al paciente; Colocar al paciente en Decbito Supino; Desnudar al paciente procurando que est cubierto por toalla o sbana;Si tiene camisn se retira primero por la cabeza y despus por los brazos. Y si no se puede primero por un brazo y despus por el otro; En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis debe ser el miembro afectado el ltimo en desvestirse;El Orden de Lavado es el siguiente: 1 Ojos; 2 Cara; 3 Cuello y hombros; 4 Brazos, manos y axilas; 5 Trax y mamas; 6 Abdomen; 7 Piernas y pies; 8 Espalda y nalgas; 9 Regin genital; Los ojos y la cara los lavaremos con agua sin jabn, luego los secaremos; Lavar con agua y jabn cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar; Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos, luego se las secaremos; Seguir luego lavando el trax y el abdomen, enjuagar y secar. Poner especial cuidado en la zona submamaria de las mujeres. Lavaremos las extremidades inferiores prestando mucha atencin a los pliegues interdigitales. Enjuagar y secar. Ahora colocaremos al paciente en decbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar; Cambiamos el agua, jabn y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decbito supino; Por ltimo, procederemos a lavar la regin genital. La higiene de los genitales la realizaremos desde la regin genital a la anal (as evitaremos el arrastre de grmenes del ano a los genitales); utilizaremos agua y un antisptico no irritante en vez de jabn. Enjuagar y secar bien;Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, la limpiaremos con un antisptico desde el meato urinario hasta su extremo.Secar bien toda la piel, poniendo especial atencin a los pliegues cutneos;Despus del bao se le cambia el pijama o camisn, de modo que si tiene venoclisis o traumatismo en un miembro, ste es el primero en vestir. En caso de tener suero introducir primero la botella del suero y despus el miembro;Peinar al paciente permitindole el uso de los artculos de aseo personal (desodorante, colonia, etc.);Comprobar el estado de las uas, limpindolas y cortndolas si fuera necesario;Ahora procederemos a cambiar la cama del paciente; Ver CAMA HOSPITALARIA - Tcnica para hacer la cama con enfermo encamado.NOTA: El aseo del paciente encamado se realizar diariamente y tantas veces como sea necesario.

CAMA HOSPITALARIA - TCNICA PARA HACER LA CAMA CON ENFERMO ENCAMADOCOLOCACIN DEL MATERIAL EN ORDEN PARA HACER LA CAMA: El material necesario para hacer una cama se coloca en el orden inverso al de su utilizacin: La funda de Almohada, luego la Colcha, la Manta, la Sbana encimera, la Entremetida y la Sbana bajera. Nos lavaremos las manos con agua y jabn y nos colocaremos guantes de un solo uso; Prepararemos el material y lo llevaremos a la habitacin; teniendo preparada la lencera y perfectamente ordenada; Informaremos al paciente y preservaremos su intimidad;La temperatura de la habitacin debe ser la adecuada, as mismo evitaremos en lo posible las corrientes de aire;Debemos proteger al paciente de posibles cadas, para lo cual es importante que esta tcnica se realice entre dos personas;Si no est contraindicado, colocaremos la cama en posicin horizontal (paciente en decbito supino); En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama; Retirar la colcha y la manta. Si estn sucias, depositarlas en el carro o bolsa correspondiente; Dejar la sbana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla de bao por encima. No dejar nunca al paciente totalmente descubierto; Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se coloca encima de una silla; Colocar al paciente en decbito lateral, cercano a uno de los bordes de la cama; Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sbana bajera) desde el borde de la cama donde nos encontramos, hacia la espalda del paciente; Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el paciente;Colocamos la sbana bajera limpia enrollndola hasta el centro de la cama. Se fija a la cabecera y a los pies y se hace el ngulo o mitra;Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la espalda de la misma forma que la sbana bajera y se fija a lo largo de la cama;Dar la vuelta al paciente de manera que se site encima de la ropa limpia, en decbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama quitando primero la ropa sucia;Estirar la sbana y la entremetida limpias evitando arrugas, remetindolas debajo del colchn y efectuando el ngulo o mitra de las dos esquinas restantes;Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decbito supino;Extender la sbana encimera limpia sobre el paciente y retirar la sucia o la toalla empleada para taparle.Despus colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetindolas con holgura en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa para que pueda moverse cmodamente y as evitar decbitos y posturas inadecuadas.Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente;Dejar colocado al paciente en una postura cmoda y adecuada. Que tenga fcil acceso al timbre y a sus objetos personales;Recoger el material. La ropa sucia no deber ser aireada ni colocada en el suelo, sino echada directamente en una bolsa de ropa sucia;Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos nuevamente.POSICIONES CORPORALES DE LOS PACIENTESExisten diversas posiciones caractersticas que se emplean en diversas situaciones patolgicas o para efectuar ciertas exploraciones y prcticas teraputicas o quirrgicas.Al colocar a la persona en una posicin determinada, deben comprobarse los siguientes puntos: Que no se obstaculice la respiracin. No debe constreir ni el cuello ni el trax. Que no se obstaculice la circulacin. Si se realiza una restriccin, los elementos de sujecin no deben estar ceidos. Que no se ejerza ninguna presin ni traccin sobre nervio alguno. La presin sostenida sobre nervios perifricos o su estiramiento pueden causar prdida sensitiva o motora. Que se reduzca al mximo la presin sobre la piel, con un mnimo de contacto de los rebordes seos sobre la superficie de apoyo, en prevencin de lceras de decbito. Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirrgico, que se tenga la mxima accesibilidad al sitio de actuacin. Cualquiera que sea la posicin de la persona, tiene que vigilarse la alineacin del cuerpo, asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relacin. En la persona que est inconsciente o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros en flexin a fin de prevenir contracturas musculares. Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada, modificndola lo que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea regulando los planos de la cama o con la ayuda suplementaria de almohadas o frulas. Cuando una persona adopte de forma espontnea una postura antilgica, tiene que intentarse respetar dicha posicin, a no ser que pueda provocar o favorecer complicaciones. Toda persona imposibilitada que est encamada durante un tiempo prolongado debe ser cambiada de posicin con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como lceras de decbito. Conviene variar su posicin cada 2-3 horas, durante las 24 horas, siguiendo una pauta concreta, por ejemplo: decbito supino o posicin de Fowler, decbito lateral izquierdo, decbito prono, decbito lateral derecho, etc. Cuando en una exploracin o tcnica asistencial deba recurrirse a una posicin que para la persona resulte incmoda o vergonzosa, explquese la necesidad de la misma y asegrese la intimidad por medio de biombos y cortinas. Cuando se modifique la posicin de una persona con sondas o tubuladoras, se debe controlar que no se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.

Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad: Evitar la aparicin de isquemia en los llamados puntos de presin, debido a la accin de la gravedad y al propio peso. Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones. Prevenir la aparicin de lceras por decbito. Proporcionar comodidad al paciente. Para ello el profesional de Enfermera debe cuidar que: Las sbanas estn limpias, secas y bien estiradas. Las zonas de mayor presin corporal estn protegidas. Las piernas estn estiradas y los pies formen ngulo recto con el plano de la cama. Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales: Almohadas y cojines. Frulas. Ropa limpia para cambiar la cama. Protectores de protuberancias si fueran necesarios.TIPOS DE POSICIONES ANATMICAS Son las siguientes: Posiciones de decbito:Decbito supino o dorsal o posicin anatmica.Decbito lateral izquierdo o derecho.Decbito prono. Posicin de Fowler. Posicin de Sims o semi prono. Posicin ginecolgica o de litotoma. Posicin mahometana o genupectoral

POSICIONES QUIRRGICASSon las siguientes: Posicin de litotoma o ginecolgica. Posicin de Trendelenburg. Posicin genupectoral. Posicin de Morestin.POSICIN DE DECBITODecbito es toda posicin del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Segn sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decbitos.DECBITO SUPINO O DORSAL

La persona se encuentra tendida boca arriba, en posicin horizontal, con la espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.Consideraciones de enfermera: Es la posicin que espontneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la ms utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones quirrgicas en la superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorcicas y algunas de los miembros inferiores. Permite una adecuada expansin pulmonar y facilita la alineacin de los distintos segmentos corporales. Cuando una persona imposibilitada ha de permanecer mucho tiempo en decbito supino, conviene colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su cada (pie pndulo equino). Tambin debe evitarse que se mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presin sobre vasos sanguneos y nervios.

DECBITO PRONO, VENTRAL O ABDOMINAL

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores extendidos.Indicaciones: en pacientes post-operados, pacientes comatosos o inconscientes, pacientes con anestesia general (prevencin de aspiracin de vmito). Para intervenciones del recto y columna vertebral, as como para la exploracin de la espalda.Efectos a nivel fisiolgico: dificultad para la movilizacin de la caja torcica con reduccin de la ventilacin, compresiones de la vena cava inferior y congestin craneal. Puede molestar por provocar presin en rodillas y en los pechos de las mujeres.Actividades de Enfermera: movilizaciones de cabeza, tronco, brazos y miembros inferiores.

DECBITO LATERAL

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decbito lateral depende del lado del cuerpo que est en contacto con el plano horizontal: izquierdo o derecho.Indicaciones: administracin de inyectables intramusculares, administracin de enemas y supositorios, higiene y masajes del paciente encamado. Se utiliza para el cambio de ropa de una cama ocupada, para prevenir UPP y cambios posturalesPOSICIN DE FOWLER

Aunque se trate de una posicin bsica, tambin puede ser usada en intervenciones quirrgicas, en tal caso, primero se anestesiar al/la paciente y se intubar (en decbito supino) y posteriormente se colocar al paciente en esta posicin.La forma en la que encontramos al o la paciente en esta posicin es: semisentado/a en un ngulo de 45 con las piernas flexionadas y los pies en flexin dorsal.Indicaciones: se utiliza en enfermos con patologas respiratorias, en exploraciones de cabeza, ojos, cuello, odos, nariz, garganta y pecho.Efectos a nivel fisiolgico: mejora la ventilacin y reduce la presin craneal. Relaja los msculos abdominales.Actividades de Enfermera: asegurar la posicin del/de la paciente evitando cadas, proteccin con almohadas de las zonas conflictivas.

POSICIN GENUPECTORAL

La persona se coloca abajo, apoyndose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama.Consideraciones de enfermera: Esta posicin se utiliza para efectuar exploraciones y procedimientos rectales.

POSICIN GINECOLGICA O DE LITOTOMA

Es una posicin de decbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los muslos en abduccin y flexin sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.Consideraciones de enfermera: Esta posicin se emplea para exploraciones ginecolgicas, partos, ciruga rectal, etc.POSICIN DE ROSE O DE PROETZ

Es una posicin de decbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de operaciones.Consideraciones de enfermera: Esta posicin se emplea para evitar la aspiracin de sangre o secreciones, as como en operaciones de las vas respiratorias. Se emplea para lavar el cabello cuando la persona no puede levantarse de la cama.POSICIN DE SIMS

Es una posicin de decbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el trax.Consideraciones de enfermera: Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscpicas), y para poner enemas. Se recomienda como posicin de seguridad en caso de accidente con prdida de conocimiento y riesgo de vmitos.

POSICIN DE TRENDELENBURG

Es una posicin de decbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede ms alta que la cabeza y los muslos ms altos que la pelvis.Consideraciones de enfermera: Se usa en ciruga para efectuar operaciones en abdomen inferior y pelvis, y en algunas intervenciones de los miembros inferiores. Se sita a la persona en una mesa inclinada a 45 grados, con la cabeza hacia abajo y las piernas colgando, apoyadas sobre un sector regulable. Consiste en poner al paciente en decbito supino, pero con la cabeza ms baja que los pies, de manera que se facilita, por el efecto de la gravedad, el retorno de un gran volumen de sangre desde el sistema de la vena cava inferior al corazn. Es una de las primeras medidas para el tratamiento de la hipotensin en el shock hipovolmico y neurognico.POSICIN DE TRENDELENBURG INVERTIDA o MORESTIN

Es la posicin opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la cabeza quede ms alta que los pies.Consideraciones de enfermera: Esta posicin se emplea en ciruga para intervenciones de cuello, cara y crneo, a fin de disminuir el riego sanguneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona operatoria. Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situacin de las vsceras y exponer mejor el campo operatorio.POSICIONES CORPORALES

PULSO ARTERIAL - Tcnica de medicin del Pulso ArterialLavarnos las manos e informar al paciente del procedimiento a realizar;Elegir la arteria de palpacin: Radial, Cartida, Temporal o Femoral (utilizar preferentemente la arteria Radial);Apoyar la yema de los dedos ndice, medio y anular sobre la arteria elegida, haciendo una ligera presin;Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicamos por 2 no suele dar el nmero exacto de pulsaciones); Anotar en Hoja de Registros: N de pulsaciones por minuto, Ritmo (regular o irregular) e Intensidad (fuerte o dbil).