asamblea de carrera - 8 de junio

Upload: centro-estudiantes-derecho-ucn

Post on 03-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    1/11

    ASAMBLEA DE CARRERA:EL PROBLEMA EDUCACIONAL

    8 DE JUNIO DE 2016

    Iniciamos la asamblea a las 10.10 am

    - Se habla de la historia de las marchas estudiantiles desde el 2006 en adelante, de loscambios y logros desde ese entonces.- Lo esencial es cmo podemos llegar a consenso ir poniendo puntos en acuerdo.

    En el primer punto, estudiante seala que hay que discutir la educacin como un derecho o

    como un privado.La semana pasada se habl de entender los problemas dentro de la universidad antes que losproblemas fuera.

    - Surgi que haba que inventar un petitorio interno. La discusin ahora es entender laeducacin como un derecho y un deber (facultad de exigibilidad que puede ser al estado o a losparticulares)Bien (bien susceptible de apreciacin econmica que es cuantitativo, dinero para poderadquirirlo) pero dentro de la nomenclatura de derechos se puede encontrar con derechos queel estado garantiza y los que no, como por ejemplo los derechos de acceso, pero tambin estn

    los derechos de carcter prestacional, ese es el eje en donde debemos movernos por medio dela discusin.

    Cmo queremos la educacin?

    Cul es la concepcin de educacin que se quiere, la concepcin que tengamos como escuela essper distinta a lo que se pueda tener como asamblea general.

    A: Nos alejamos en chile de educacin virtuosa, porque hay brechas que nos dividen,condiciones sociales, de riesgo social, antes de comenzar a criticar la educacin, la nivelacinsiempre tiene que ser hacia arriba, por ejemplo sealar en que se deben cerrar todas lasuniversidades privadas, el tema est en el lucro con la educacin, cosa que no puede ocurrir,porque atenta contra la calidad del servicio, se refleja en tener hacinada a la gente, el compaeroseala que no dice que tengamos que tener una educacin altruista, pero cada quien tiene quetener el sueldo que merece pero cuando comenzamos a lucrar con intereses abusivos. O cuandose hace negocios con la educacin.

    A: Va ms en la bsqueda de intereses, en bsqueda de bienes comunes y bienes privados. Elproblema es cuando el privado ya no tiene intereses en proteger el bien comn.

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    2/11

    Qu entendemos por lo pblico?

    Esta dado por quien es dueo de la educacin, por el rol que cumple.

    A: Publico es lo que tenemos todos y nos sirve a todos, cual es la funcin que tiene, ya sea lo quela sociedad considere que tiene intereses pblicos.

    A: Va por una buena administracin por parte del estado, queremos que el estado administre laeducacin de una manera eficiente, para poder tener una educacin gratuita y de calidad. Seconsidera lo pblico como estatal enfocndose a la educacin

    A: Hay instituciones privadas que cumplen rol de pblicos, pero en el tema de la educacin encuanto a la distribucin de recursos.

    A: Que se entiende por calidad, lo que debera dejarse en claro.

    A: Yo creo que hay que diferenciar la discusin porque hay cosas que pasan como matices pero

    que hay que tocarlos, Esta mal que las universidades que reciban bienes estatales tengan lacapacidad de lucrar, su idea no es donde todo sea estatal, pero que actualmente el estadoparticipe mas, hay universidades estatales y privadas que no estn funcionando bien. NOHEMOS HECHO a las universidades cumplir estndares, debemos emparejarlos hacia arriba, elprivado que ponga su universidad con sus lucas pueda lucrar debe cumplir con los estndaresde calidad, porque sealar que es calidad es ms complicado. La pelea quiere que sea en cuantoa los plus no en cuanto a la educacin que ellas entregan.

    A: Cuando a razn de lo que vemos se ve todo lo contrario se trata de lo que no vemos, comoestn utilizando esos fondos, en ese sentido sera una solucin para darle credibilidad a esteente privado, para que se transparente la inversin de los fondos.

    A: Debemos darle mayor importancia a la educacin bsica y a la educacin media, no podemosdejar de lado la educacin bsica, hay nios que van al colegio y no hacen nada. No hayeducacin integral, el modelo de educacin bsica es segregadora, que pasa con los colegios demsica, tcnicos, yo creo que habra que poner ms puntos sobre educacin bsica, y la psu masque nada si bien hay que cambiarla se eliminaran los preuniversitarios instituciones que sonnetamente lucros. Hay que ver qu sistema podemos proponer para esto.

    C: ver el sistema hacia abajo, no hacia arriba, ya que si no se nos ensea cuando somos chicos,difcilmente nos podamos integrar a la universidad.

    A: la educacin pblica y privada no es un problema, el problema es que el estado entrega plataa privados, los privados deben financiar su proyecto educacional con su propio dinero ycumpliendo los mrgenes de calidad. Y los pblicos solo deben recibir la plata de los estatales.

    A: Javier da en la clave de la pregunta, que queremos para educacin, que queremos para ellos,estudiar 12 horas, no los preparan para la universidad, al final lo que pasa en Chile esta marcadotal colegio para estudiar, tal colegio para trabajar, las escuelas municipales estatales los nios

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    3/11

    no salen para la universidad, les aplican la misma materia en la PSU, la formacin es distinta.Hay que reformular como se entiende la educacin desde abajo.

    A: El problema de la educacin, sin visin de porque se est educando a la gente, la mayora delas cosas que he aprendido en el colegio no las he tenido que utilizar ac, en relacin a la

    autonoma de los alumnos en los colegios.A: Tenemos que lograr que la educacin cumple con su fin, la formacin integra de las personas,se forma para trabajar y se les ensea solo para el examen, y nadie recuerda para lo aprendido.No se ensea a vivir y convivir, lo que decan los preuniversitarios, son pre psu, una vez en la Uno existe una base. La educacin de los profesores que son los que forman, no se le da laimportancia que se deberan, los puntajes para entrar a la pedagoga son bajos. Elevar losestndares en las pedagogas, va en el tema de vocacin.

    A: Caso de PSU, la mayora est de acuerdo en que no mide ningn conocimiento , deberamospreguntarnos cul es el grado de apertura y los colegios en conocer el mundo universitario, la

    nica instancia que tenia con el mundo universitario era que iban dos representantes. En elejercicio para prepararnos para la vida universitaria es necesario que exista un mayor grado deconocimiento y aspectos ms reales de cul es el contenido real de la carrera.

    A: USACH tiene un buen mtodo de inclusin, llevar a las mejores notas a la universidad,trabajar con ellos unos meses y que luego ellos entren sin PSU.

    A: Considero que es necesaria una autocritica, se exige mucho pero se echan ramos y no hacennada para mantener las becas, y uno ve a gente que no tiene beca y se esfuerzan mas por que sede algo mnimo siendo que los otros no lo pescan, no est en contra del movimiento sino de elparo porque no se ha conseguido mucho desde el ao 2006, quiero esto pero no me esfuerzo en

    mantenerlo siento que como alumno se debe poner de su parte para poder mantener. Semenciona el caso de Alemania en donde existe un sistema que los nios llegan a cierta edad yse les hace un examen para ver cuales son sus competencias, a los que finalmente no les danopcin para integrarse en otra cosa.

    A: poca motivacin en el stand de derecho, adems le molesta que se le de tanta importancia ala universidad y no a otras formas de vivir, hay tantas alternativas y en chile solo se apreciancarreras tradicionales, en universidades tradicionales. Bombardeo de preparacin a la psu.

    A: respecto a lo de la compaera, los beneficios son para suplir a gente que no tiene posibilidadde pagar una carrera completa por las situaciones socioeconmicas y es cierto que hay

    compaeros que se pueden echar los ramos pero es porque el sistema educacional es tan malo,que nos exige privilegiar unos ramos sobre otros. Las becas serian una solucin parche, porqueel estado no entrega buenos beneficios, se agradecen los beneficios pero es lo mnimo que elestado puede hacer, si ni siquiera entregan una educacin de calidad, en Chile se garantiza elderecho a la educacin. Adems se miente por las becas y eso no est bien, ya que mucha gentecon esto le quita las becas a quienes realmente las necesitan y debe existir un control ms fuerteen ese sentido.

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    4/11

    A: Hay que ser autocrticos, pero que pasa en el caso de que no se alcanza al 70%, perd misbecas a causa del terremoto, que pasa en ese momento que pierde el beneficio que realmentenecesitaba, si hay personas que se esfuerzan mucho y tiene que necesariamente pedir uncrdito, porque el beneficio para uno no se acaba porque no cumpl con el porcentaje pero yosigo estudiando.

    A: Que no sean ingenuos, porque nadie puede pagar, en mi caso mi familia tiene un gasto de1.500.000 esta correcto que tengamos que pagar? Squense el discurso de que esto es para losque no pueden pagar porque nadie puede. Cul es el problema del que se echa ramo? Existenlos flojos, pero qu pasa con el tonto, que pasa con el que no estudio lo suficiente para aprobarel ramo. Ahora que estoy en 5to pienso porque no me echo este ramo para aprender bien ypoder salir con todos los conocimientos, no puedo echrmelo por plata. El ramo se pasa cuandose aprende. Reprobar el ramo es una invitacin a profundizar una materia de estudio. No verlocomo un problema, uno aprueba el curso cuando aprende, dejar de pensar que tiene quesoportar el precio de la educacin quien no gana el sueldo mnimo. No solo la educacin no esgratis, sino que es demasiado cara.

    A: Ver la educacin de abajo hacia arriba o desde arriba, tomar iniciativa estudiantes mayorespara orientar a quienes se encuentren en el ciclo menor, dar charlas o alguna manera depermitirle a los alumnos de darles una idea de cmo es la vida universitaria. Que habilidadespracticar, conexin o cohesin entre la educacin bsica y media y superior. Es una buena ideaporque se puede concretar. Contactarse con colegios antes de que entren a la universidad.

    A: Totalmente de acuerdo con paulo, se remite a la discusin del principio, entender laeducacin como un derecho y aislar la educacin del que puede o no puede pagar. Y eso pasapor entender la educacin por un derecho, independiente de su situacin econmica a los ojosdel estado uno siempre puede pagar.

    Segundo la idea del compaero de nosotros educar a los mas chicos, esto se suple en el temadel apadrinamiento que se podra profundizar un poco ms.

    A: 2 cosas. Los movimientos sociales si han servido, las cosas no han salido as nomas, no olvidarque estamos en una poca de transicin, que somos nosotros los encargados de pensar unpoquito mas all, los cambios no van a llegar hoy, hay que ser realista, lo que no nos lleva aalejarnos o decir que mientras no nos afecte no nos vamos a mover. 2 A veces los beneficios nose pierden por flojera, hay vida afuera de la universidad, por situaciones adversas que nospueden afectar. Llegamos al acuerdo de que el problema est en las bases de la educacin en s,la universidad es casi residual, el que no alcance un buen puntaje es mirado en menos. Lo ideal

    es que efectivamente formemos una realidad integradora, en el colegio nos forman comomaquinas necesitamos decir que entendemos como personas educacin y sociedad. Llegar a unpunto en comn para plantearlo.

    A: Que estrategia tenemos frente a esta situacin, tenemos el poder para revertirlo?, estuvimospor poco de logar derrocar el sistema, por el tema de las becas no resulto, nos amenazaron conperder los beneficios y todos estos sentimientos de libertarse se vieron coartados por la dura

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    5/11

    realidad, tenemos que tener una preparacin moral, si estamos dispuestos a asumir las ltimasconsecuencias. O si tenemos otra posibilidad distinta al paro.

    A: Tomando el tema de mis compaeros, los estudiantes becados o con crditos siempre seencuentran con barreras infranqueables. El sistema es perverso, te reprime de tomar

    determinadas acciones para irse a paro. Las becas son un parche, les dimos una especie dederecho a la educacin, tambin es requisente en cuantos aos uno se demora en sacar laeducacin. Lo que nos falta como sociedad nos falta ver que las competencias son distintas. Enla sociedad no se valoran las cosas que no son tradicionales.

    A: Proponer eliminar el cae, sin reajustes o sin intereses elevados que sean mas realistas oeliminar el inters.

    A: Soluciones, proponer que vamos a decir adems de las propuestas.

    PETITORIO DE CONFECH:

    EDUCACIN PBLICA

    Trmino de la restriccin de la matrcula en la educacin superior estatal

    CONTRA: 26ABSTENCIONES: 5FAVOR: 1

    Congelamiento y disminucin progresiva de la matrcula en instituciones privadasque no cumplan con el marco regulatorio

    - Todo va en virtud de lo que va pasando en cuanto a las penalizaciones al lucro.

    CONTRA: 1A FAVOR: 28ABSTENCION: 6

    Congelamiento en la creacin de instituciones de educacin superior privadas

    - Se seala que no existe congruencia entre este punto y el punto anterior.ALGUNOS ENCUENTRAN ESTE PUNTO CONTRADICTORIO.

    CONTRA: 21A FAVOR: 9ABSTENCION: 6

    Revitalizacin y trato diferenciado para la educacin superior estatal

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    6/11

    - A que se hace apunta? Al financiamiento, hay que considerar universidades estatales queestn precarizadas, las condiciones dan pena, yo creo que a eso apunta.- Tema de discriminacin en el trato. Si se entiende que va en el tema financiero en cuanto alos aportes que hace el estado a las instituciones, las universidades estatales funcionan enmalas condiciones (en cuanto a la implementacin) pero si no cumplen las condiciones que

    fija el estaod menos plata les llega. No sabes qu tipo de igualdad se refiere este punto.- El fondo del asunto, trato diferenciado, no se puede dar el mismo trato a universidad a laULS, como la PUC que recibe muchos aportes de privados.

    *LA ABSTENCION GENERALIZADA ES DEBIDO A LA AMBIGEDAD DEL PUNTO AL NO SABERA QUE SE REFIERE REALMENTE CON TRATO DIFERENCIADO

    A FAVOR: 8ABSTENCION: 27EN CONTRA: 0

    Red de instituciones estatales- Olvidarse el paradigma de privado y estatal.- Que entendemos por propiedad estatal. Qu se entiende con estatal este ao?Anteriormente cumpla con el marco regulatorio.para qu hacer otro si ya existe?.- Yo creo que eso apunta al tema de distribucin de beneficios, desde el 2011 se busca crear supropio organismo no CRUCH, para que ellos reciban financiamiento directo.- No distinguir tanto entre privadas y estatales.- Esta red de instituciones hagmosla porque es buena idea, pero instituciones que cumplenque estn en el marco regulatorio.

    Qu se entiende por red de instituciones estatales? La abstencin de algunos es por el hechode no comprender a que apunta.

    A FAVOR: 17ABSTENCION: 4CONTRA: 19

    Fin a la PSU

    - Replanteamiento a la PSU.- Entendamos que este petitorio es apresurado.

    - Podemos hacer acotaciones a este petitorio, no distinguir tanto entre privadas y estatales.- No mide conocimiento capacidades ni aptitudes. CAMBIARLA.- Es una buena idea pero faltan soluciones, con que podemos reemplazarla.- Confech en una entrevista seala que la solucin seria en no hacer una pruebaestandarizada, sino una prueba de admisin en cada universidad por sus aptitudes.

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    7/11

    A FAVOR: 25CONTRA: 2ABSTENCION: 9

    MARCO REGULATORIO

    Condiciones de existencia:

    No lucro: reinversin de recursos y penalizacin* al lucro

    - Sancin ms que penalizacin*- No se enfoca a qu tipo de instituciones se est refiriendo.- El tema es que el marco regulatoria regir a todas las universidades.- Existe una falta de lenguaje tcnico.

    * La palabra penalizacin, en la medida que fuese entendida como sancin, la votacin serealizara en base a eso.

    FAVOR: 29CONTRA: 1ABSTENCION: 9

    Complejidad en universidades: investigacin, docencia y extensin

    - No tiene sentido votar esto.- La ministra sealo que no se considerar como universidad a quienes no realicen labores dedocencia e investigacin.

    FAVOR: 23CONTRA: 0ABSTENGO: 9

    Infraestructura acorde a las matrculas y la complejidad universitaria.

    - Encuentro que de nuevo hay un choque de ideas, porque ms arriba deca eliminacin de lasrestricciones a las matriculas, y ahora se contradice.- Hay que entender el petitorio a corto, mediano y largo plazo, entonces esto apuntara a esto,a decisiones a corto plazo.

    FAVOR: 31CONTRA: 0ABSTENCION: 2

    Educacin Feminista: educacin que no reproduzca roles de gnero (mallas) yexistencia protocolos con sanciones contra el acoso sexual.

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    8/11

    - Debemos estar a favor, de que no exista acoso femenino, pero no con algo ideologizado comola inexistencia de roles de gneros.-Yo pienso hay que establecer que se entiende por feminismo, para algunos es supremaca delgnero femenino, pero para algunos es una doctrina en pos de proteger los valores femeninos.

    -Lo del acoso sexual, es obvio, pero lo importante es que los profes nos sigan perpetuandoesos roles.-Encuentro que estamos llevando la discusin a un tema sper intil, a mi parecer elfeminismo lo que busca es una trato igualitario tanto para mujeres y hombres.- Yo creo que la existencia de protocolos, nace porque porque hubo muchos casos en la PUC,por que a raz de la paginas de confesiones una nia confeso que la haban violado uncompaero, y la universidad no tenia protocolo para eso.- Mas all que de muchos puedan tener diferentes concepciones de feminismo, la confech loentiende como igualdad de condiciones.

    Vamos a separar el punto en 2

    Educacin que no reproduzca roles de gnero (mallas):AFAVOR: 18CONTRA: 4ABSTENCION: 11

    Protocolos contra el abuso sexual:FAVOR: 29CONTRA: 2ABSTENCION: 2

    CONDICIONES PARA EL FINANCIAMIENTO ESTATAL

    Democracia: triestamentalidad en la toma de decisiones, trmino de las juntasdirectivas, eleccin de autoridades unipersonales (rector/decano/jefe dedepartamento)

    - Estudiantes deben tener un mnimo de participacin en las elecciones de lasautoridades, pero tampoco que nosotros directamente escojamos al Rector.No se podra en algunas universidades (PUC director se escoge en Roma)

    - Para que la universidad reciba fondos del estado debe tener la trimestalidad.-

    De la dictadura es que los estudiantes no podan participar en toma de decisiones. Almenos necesitamos incidencia.punto del senado porqu no es vinculante? Esto apunta a la triestamentalidad.

    - Que pasa con las encuestas docentes, debe haber una responsabilidad de los profesjefe de carrera. Un mecanismo de fiscalizacin.

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    9/11

    FAVOR: 26ABSTENCION:5CONTRA: 2

    Transparencia en el uso de recursos

    ESTA POR NORMA NO TIENE SENTIDO.

    Servicio a la comunidad: orientacin regional, investigacin y contenido de las mallasen orientacin a la comunidadA FAVOR: 29ABSTENCION: 1CONTRA: 0

    Condiciones laborales: carrera docente, funcionaria y fin al subcontrato en IES comoforma de precarizacin laboral

    A FAVOR: 14CONTRA: 1ABSTENCION: 18

    Inclusin y no discriminacin: composicin de la matrcula, malla e infraestructuraacorde a las Necesidades de los estudiantesA FAVOR: 34ABSTENCION: 1CONTRA: 0

    MODIFICACION DE LOS PROTOCOLOS DE CIERRE Y ADMINISTRACION PROVISIONAL

    Revalidacin de los ttulosA FAVOR: 33ABSTENCION: 3CONTRA: 3

    Reubicacin en instituciones pblicasA FAVOR: 27ABSTENCION: 5CONTRA: 2

    Estatizacin en caso de comprobar lucro en IES- Si vas a reubicar para que vas a estatizar?.A FAVOR: 3ABSTENCION : 20CONTRA: 13

    GRATUIDAD Y FINANCIAMIENTOGratuidad:

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    10/11

    UniversalFAVOR: 25CONTRA: 6ABSTENCION: 3

    Extensin de la duracin formal de la carrera- Podra ser en virtud del promedio de la carrera.FAVOR: 36ABSTENCION: 1CONTRA: 0

    Tramitacin de una ley de gratuidad permanente. No ms implementaciones porglosa presupuestaria- Podra ser modificacin constitucional* Entendindola como un derecho.FAVOR: 35 constitucional*ABSTENCION: 0

    CONTRA: 0

    Asegurar mantencin: no puede significar perjuicio al estudiante- Se refiere a que no por que se implemente a la gratuidad seria eliminar las becas.FAVOR: 35ABSTENCION: 2CONTRA: 0

    Debe ir a Instituciones que cumplan con las condiciones de financiamiento.en honor a las dudas sobre el punto del financiamiento la mayora se abstiene.ABSTENCION: 29

    CONTRA: 0FAVOR: 5

    Financiamiento

    Fin al AFI: Aportes basales y de libre disposicin para las instituciones pblicas.- Subsidia en relacin a los puntajes ms altos que entren en la universidad.- No queda claro el punto y por ende la mayora decide abstenerse.

    A FAVOR: 2ABSTENCION: 32 no queda claro el concepto.

    CONTRA: 0

    Expulsin de la banca: fin al CAE, crdito CORFO y cualquier forma de endeudamientopara acceder a estudiar.- Hay gente que efectivamente estudia con crdito porque no ha recibido becas.- Expulsin de la banca: una vez que se alcancen los otros puntos. Proponer un cae sinintereses.- Cae es una burla, el estado al final te termina entregando crditos para endeudarte.

  • 7/26/2019 ASAMBLEA DE CARRERA - 8 DE JUNIO

    11/11

    VOTACION EN FUNCIN DE QUE SEA PROGRESIVO (una vez que se hayan alcanzado los otrospuntos expulsar la banca o si no, no tendra sentido)A FAVOR: 21CONTRA: 9ABSTENCION: 0

    Condonacin de la deuda: Banca y FSCUa favor: 39contra: 0abstencin: 0

    PETITORIO INTERNO.Hablamos de la sociabilizacin de la malla, habr una nueva socializacin, como se har elperiodo de convalidacin, normas mnimas, etc.

    A: Autoridades dieron respuestas vagas.

    C: En gran medida lo que se dice es verdad, hay una pequea cosa que esta clara, no se puedeobligar a dar ms ramos de los que faltaba para terminar la carrera. Ese es el piso y la esencia,y hace que todo lo que no est claro se vuelva un poquito irrelevante.

    A: lo importante es el tiempo, uno se arma la malla en virtud de lo que se tiene. Necesitamos aexigir respuestas. Que se nos garantice totalmente que no va a haber un perjuicio.

    EXAMEN DE GRADO:Profesores llegaron burlndose de los exmenes de grado. Otros compaeros dicen que no lovieron de esa forma.Otro estuvo en un examen de grado de la discordia, no hubo subjetividad, el problema fue quela compaera dijo como lo pasaba la otra profesora, entonces no se puede unificar contenidos.

    Ver el tema de la malla y el tema del examen de grado con el director:a favor: unanimidad.

    FINALIZA A LAS 12:56