artigas filosofia de la ciencia 12

29
7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12 http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 1/29  / F I L O S O F I A D E L A C I E N C I A eUN5A  EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S PAMPLONA

Upload: pavel-aguilar

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 1/29

 / 

F I L O S O F I A

D E L A C I E N C I A

eUN5A EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S

PAMPLONA

Page 2: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 2/29

PAMPLONA

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualqu~erforma de re~o-ducción, distribución, comunicación pública y transformacIón, total o parcIal,de esta obra sin contar con la autórización escrita de los titulares del Copy- 

right. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva dedelito contra la propiedad intelecrnal (Artículos 270 y ss. del Código Penal) .

.

Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)Plaza de los Sauces, I y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España

Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34948 25 68 54e-mail: [email protected]

1, NATURALEZA DE LA FILosoFíA DE LA CIENCIA .........................•.....•....

"1.1. La importancia de la ciencia en la cultura actual 1.2. El estudio filosófico del conocimiento científico 1.3. Temas y método de la filosofía de la ciencia ,................

2. ELEMENTOS CIENTíFIcos EN LA ANTIGÜEDAD .........••.....•....................

2.1. Origen histórico de las ciencias en Grecia 2.2. La transmisión de la ciencia griega en el alto medioevo 2.3. Relaciones entre ciencias, filosofía y teología en el saber 2.4. Ciencia y sabiduría en Tomás de Aquino

Primera edición: Octubre 1999Primera reimpresión: Enero 2006

3. ORIGEN yDESARROLLO DE LA CIENCIA MODERNA ..............•.. ........••....

3.1. Raíces tardomedievales de la ciencia moderna 3.2. El nacimiento de la ciencia matematizada y experimental3.3. La visión científica de la Ilustración 3.4. El positivismo y el neopositivismo 3.5. La revolución biológica 3.6. Nacimiento y desarrollo de las ciencias humanas

a) La economía b) La sociología c) La psicología d) Otras ciencias humanas

3.7. Las dos culturas: ciencias y humanidades

4. LA CIENCIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO ............. .......•.•......... ....•..

4.1. Las revoluciones científicas del siglo XX .....•.....•..............

a) La teoría de la relatividad

© 1999: Mariano ArtigasEdiciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)

ISBN: 84-313-1729-9Depósito Legal: NA 1-2006

I i G h C S L P I S Mi l VilI (N )

Page 3: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 3/29

d) La física del caos y de la complejidad .e) La informática .

4.2. Ética y biogenética .

5. DIVERSAS POSICIONES FILOSÓFICAS ANTE LA CIENCIA ..........•.....................

5.1. Metafísica y ciencias particulares en Aristóteles .5.2. La demostración y la inducción en la epistemología aristotélica .5.3. La ciencia en el racionalismo y en el empirismo .

5.4. La epistemología positivista .

6. NACIMIENTO y DESARROLLO SISlEMÁTICO DE LA FILOSOFíA DE LA CIENCIA

6.1. La filosofía frente a las revoluciones de la ciencia del siglo xx ..,6.2. Corrientes convencionalistas de principios del siglo xx .6.3. El Círculo de Viena y la herencia del positivismo lógico .6.4. El instrumentalismo epistemológico .

7. PRINCIPALES CORRIENTES ACIUALES DE LA FILOsoFíA DE LA CIENCIA .•......

7.1. El racionalismo crítico de Karl R. Popper .7.2. Filosofía, historia y sociología de la ciencia en Thomas S. Kuhn7.3. La filosofía de la ciencia postpopperiana .

a) Programas de investigación científica (Irnre Lakatos) .

b) Anarquismo epistemológico (Paul Feyerabend) .c) El realismo científico .d) La sociología de la ciencia .

8. DENUNCIAS CONTRA EL CIENTIFICISMO y LA TECNOLOGíA EN LAS FILOSO-

FíAs DEL SIGLO xx ..•.•..••......•..........................••........•........•.................•...•

8.1. Existencialismo, fenomenología y crítica social .8.2. Los límites de las ciencias desde las instancias éticas, humanistas

y ecologistas .8.3. Los movimientos anticientíficos y la postmodernidad .

9. NATURALEZA DE LA CIENCIA ..........•.........•...••.......••••.•..•..••........•..............

9.1. La actividad científica como saber explicativo o de fundamentos9.2. Objeto y método de las ci~ncias en general .

a) Objetivos de las ciencias .b) Métodos de las cienci~ .c) Las construcciones científicas ,.........••..................................d) El modelo jerárquico y el modelo reticuladó .e) Objetivos y objetos : >••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

9.3. Ciencia, filosofía y sabiduría ,'

10. LA DIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS ....•.•.••.•........••..•.....••.....•..••....•••.••

10.1. Ciencias sapienciales y particulares 10.2. Ciencias experimentales y humanas 103. ~iencias empíricas y formales

11. UNIDAD y AUTONOMÍA DE LAS CIENCIAS ....• ,......................................

11.1. La especificidad de los métodos científicos particular11.2. El concepto analógico de ciencia 11.3. El estudio interdisciplinar de las ciencias 11.4. El diálogo entre ciencia y fe cristiana 11.5. Buscando la integración

63

63

646566

68

69

70

727479

79

80

8589

90

9599105

12. LAS CIENCIAS NATURALES Y SUS MÉmoos •....••.•....••.•......•.••.•••••.

12.1. Características específicas de las ciencias experimenta) La novedad de la ciencia experimental b) Los objetivos de la ciencia experimental c) Perspectivas sociológicas y éticas d) ¿Existen objetivos fijos de la ciencia experimental

12.2. Teoría y experiencia a) El control experimental

b) Experimentación yexperiencia 12.3. Tipos de actividad científica

a) La investigación científica b) La sistematización y sus funciones c) Transmisión del conocimiento científico d) Aplicación de las teorías e) La unidad de la actividad científica

12.4. El método científico

107

107

112115

13. DESCUBRIMIENTO y JUSTll"ICACIÓN RACIONAL EN LA CIENCIA

> 13.1. Los principios de la ciencia 13.2. El método axiomático y deductivo en las ciencias 13.3. Los métodos inductivos y experimentales en las cien

cas '"13.4. El método hipotético-deductivo 135. Verificación y falsación de las hipótesis científicas

14. ELMÉlDoo DE LAS CIENCIAS HUMANAS •••.•...•.•••...•••...•....••..•.•.•••

14.1. Explicación y comprensión 14.2. Los problemas metodológicos de las ciencias sociales14.3. Factores psicológicos

119

119

120-121122123126128130131

Page 4: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 4/29

Page 5: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 5/29

Capítulo I

Introducción

Aristóteles comienza su Metafísica señalando que «todos lsean por naturaleza saber» l.Veinticuatro siglos después, en su enratio, el papa Juan Pablo II reproducía estas palabras y escribípuesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad»,«el deseo de verdad pertenece a la naturaleza misma del hombre»«se puede definir al hombre como aquél que busca la verdad»2.

No sólo buscamos saber: buscamos ampliar nuestro saber. Nmiento es siempre muy limitado, de modo que cada hallazgo repvo punto de partida en la búsqueda de un saber que nunca se agot

la humanidad es testigo de ese afán siempre renovado de saber, quel deseo de la verdad y por las repercusiones que el conocimientsolver los problemas prácticos.

En la mayoría de los casos, para responder a nuestros interrotan los datos proporcionados por la experiencia ordinaria. Es preclacionar datos, extraer consecuencias. Hemos de combinar la innos proporcionan los sentidos con el razonamiento que nos llevque se puede observar directamente. Desde la Antigüedad, se ha dde ciencia a este tipo de conocimiento que nos lleva más allá deordinaria. En este sentido, ciencia significa conocimiento demostrun tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia zando razonamientos, pruebas, demostraciones, que nos permiteclusiones a las que no podríamos llegar de otro modo.

Existen muchas ciencias que, si bien comparten las caracterírecién mencionadas, difieren ampliamente entre sí: por ejemplo, ldia los vivientes, la física estudia los aspectos básicos de la materi

1. AIusTÓTELES, Metafísica,~, 1,980 a 21 (edición de V. García Yebra, 2."eddos, Madrid 1987, p. 2).

2. JUAN PABLO n,Carta encíclica Fides el ratio, párrafo inicial ynn. 3, 25, 28

Page 6: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 6/29

Page 7: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 7/29

personales de diversos tipos, pero esa condena fue posible porque existía un pro-blema muy difícil que no estaba resuelto: en concreto, cuál era el alcance de lanueva ciencia.

Galileo nunca estuvo en prisión ni sufrió malos tratos físicos. Cuando fuecondenado tenía 69 años, y la condena a prisión fue conmutada por arresto domi-ciliario en su finca en las afueras de Florencia, donde siguió trabajando hasta sumuerte, en 1642, a los 78 años de edad. Y fue en esa época cuando, continuandotrabajos ya antiguos, completó y publicó sus Discursos y demostraciones en tor-no a dos nuevas ciencias, donde expuso sus logros en la mecánica. Estos logros

tuvieron un papel de primer orden en el desarrollo de la nueva física que estabanaciendo, en la que se relacionaban la mecánica y la astronomía. Pero se tratabade cuestiones difíciles. Galileo suscitó con frecuencia entusiasmo, más por supersonalidad y su estilo brillante que por su ciencia, que muy pocos compren-dían. El mismo Galileo, a pesar de su gran talento, no podía, en su época, medirel alcance dejos trabajos que estaba realizando.

La tarea es muého más compleja en la actualidad, cuando contamos con ungran número de disciplinas científicas, muy diferentes entre sí, que han logrado unenorme grado de desarrollo. Y sigue siendo tan importante o más que en la épocade Galileo, porque gran parte de los problemas humanos se encuentran mezcladoscon nuestras id~as sobre el alcance y el valor del conocimiento científico.

Hacia 1960, C. P.Snow describió de modo vivo el contraste entre lo que éldenominó «las dos culturas», o sea, la científica y la literaria, subrayando y la-

mentando las profundas diferencias que existen entre los intelectuales de uno yotro ámbito 3.Esa diferencia sigue existiendo en la actualidad y, de algún modo,se ha hecho todavía mayor, porque el progreso científico provoca una especiali-zación creciente. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo xx se ha gene-ralizado un fenómeno de gran importancia; concretamente, la publicación de li-bros que alcanzan gran difusión, escritos por científicos que intentan no sólodivulgar, sino también presentar sus reflexiones filosóficas e incluso teológicasen tomo a los progresos de los diferentes ámbitos de la ciencia. Se ha bautizadoeste fenómeno como «la tercera cultura» 4.A pesar de la dificultad de los temasque suelen tratarse en esas publicaciones, el interés que suscitan es notable, locual muestra la importancia de la ciencia en la sociedad actual y el interés quetiene, en consecuencia, su adecuada comprensión, que es la tarea propia de la fi-losofía de la ciencia.

3. C. P. SNOW,The Two Cultures and the Scientific Revolutioñ, Cambridge University Press,Cambridge 1959.

4. J.BROCKMAN, La tercera cultura: más allá de la revoluci6n cient(fica, Tusquets, Barcelona1996.

El enorme progreso de la ciencia experimental desde el siacompañado por un progreso semejante en la comprensión de sbien lo contrario es cierto. La filosofía de la ciencia ha sido, deobjeto de atención esporádica por parte de los científicos, cuyosultar muy absorbente y requiere una actitud bastante diferentesita en filosofía. Los científicos se han ocupado de la reflexión ciencia sólo de modo ocasional y, a veces, no muy afortunadofilósofos han estudiado la ciencia, con demasiada frecuencia ae ideas filosóficos que poco tienen que ver con la ciencia y'qucon frecuencia, a imágenes deformadas de la ciencia.

Las dificultades que han experimentado tanto los científisofos para proponer una imagen adecuada de la ciencia se debeescollos reales, que son independientes de la voluntad de los diprimer lugar, las polémicas que han acompañado al desarrollo distorsionado la imagen de la ciencia. La ciencia experimental rrolló sistemáticamente a partir del siglo XVII en un contexto popresentaba como un nuevo tipo de saber que exigía una nueva vchas ideas que hasta entonces se tenían por bien establecidas. Ycesaron con el paso del tiempo; en ocasiones se han hecho todNo puede extrañar que, dentro del fragor de esas polémicas, se los hechos. Por ejemplo, a veces se ha afirmado que la cienciapara otros tipos de conocimiento, sin advertir que esa posición emo» insostenible porque es contradictorio; en efecto, no es uninguna ciencia, por lo cual carece de valor de acuerdo con lo qusición establece. Por el otro extremo, en ocasiones se minusvalperimental como si sólo proporcionara herramientas útiles paranaturaleza, olvidando que nos permite conocer muchas verdadeconocimientos actuales sobre la naturaleza se deben, en gran mde las ciencias.

En segundo lugar, el desarrollo de las ciencias se ha remuy fragmentario, y lafilosofía de la ciencia ha estado, en lacas, demasiado condicionada por los logros parciales conseguidmento. En los comienzos de la revolución científica del siglo X

ron la astronomía y la mecánica, que están estrechamente relacy sólo cuando se dispuso de algunos conocimientos básicos sción y el comportamiento del mundo físico fue posible progresde la física, en la química (que supone conocimientos de la físicgía (que supone la física y la química). La filosofía de la ciencdemasiada frecuencia, excesivamente centrada en los logros parmomento. Por ejemplo, el-desarrollo sistemático de la ciencipartir del siglo XVII comenzó por la mecánica, y fue acompañ

Page 8: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 8/29

FILOSOFfA DE LA CIENCIA

mienzo por una filosofía mecanicista que ha ejercido una enorme in~u~ncia du-rante más de dos siglos. El mecanicismo reduce la naturaleza al mOVlfiuentoy alchoque de porciones de materia. Aunque proporciona una imagen demasiadoparcial de la naturaleza, sólo a partir de la segunda mitad del siglo xx, cuandoel progreso de la biología ha permitido conseguir una imagen del mundo much~más completa, la filosofía de la ciencia se ha liberado de las ataduras mecam-cistas.

Ahora nos encontramos en unas circunstancias muy ventajosas que permi-ten superar esas dos dificultades. Las polémicas entre ciencia y filosofía se hanapaciguado, porque en ambos campos se ha adquirido una mayor conciencia delos límites y de la complementariedad de ambas perspectivas. Y el gran desarro-llo de las diferentes disciplinas científicas proporciona en la actualidad una ima-gen del mundo mucho más unitaria y coherente que en épocas anteriores.

Existe, además, un tercer factor que hasta una época reciente ha obstaculiza-do el progreso en 1&filosofía de la ciencia. Se trata de l~ me~talidad positivist~,que ha condicionado el desarrollo de la filosofía de la cIencIa en la segunda m~-tad del siglo XIX y en la primera del siglo xx. Hemos recordado que, hasta el SI-glo xx, la filosofía de la ciencia fue sólo una ocupación esporádica de algunoscientíficos y filósofos. La situación cambió cuando, a finales de la década de1920, los miembros del Círculo de Viena desplegaron una intensa actividad queprovocó el desarrollo de la filosofía de la ciencia com? una disci~lina.nueva, talcomo, desde entonces, se viene cultivando. Pero el CIrculo de Vlena Impuso unlastre muy pesado a la nueva disciplina. Debido a sus prejuicios positivistas y an-timetafísicos, heredados del positivismo del siglo XIX, los miembros del Círculo,que suelen ser designados como «neo-positivistas», aiumaban que una de las t~-reas principales de la naciente filosofía de la ciencia era mostrar que la metafíSI-ca en general, y todo lo que tuviera que ver con ella (especialmente la teologí~),era algo ya superado por el progreso científico. Este cientificismo llevó a calleJO-nes sin salida, porque respondía a problemas mal planteados y, por tanto, condu-cía a soluciones erróneas: por ejemplo, conducía a proponer imágenes de la cien-cia que, para servir a los objetivos positivistas, tenían que deformar la ciencia talcomo existe en la realidad. Esta situación ha sido, en gran parte, superada, porquese ha comprobado que la mentalidad positivista y cientificista no responde a loque la ciencia es en realidad.

En la actualidad, aunque existen residuos de la mentalidad positivista, nos

encontramos con unas circunstancias que resultan favorables para plantear demodo objetivo los problemas sobre el valor y el alcance del conocimiento cientí-fico. Además, se han multiplicado los estudios en tomo a la ciencia no sólo des-de el punto de vista de la lógica, que es la perspectiva lllás tradicional en filoso-fía de la ciencia¡ sino también 'desde el punto de vista de la historia y de lasociología, que aportan datos importantes para situar la actividad científica en sucontexto real.

Otra dificultad que suele plantearse a la filosofía de la cienobjetivos. En efecto, podría parecer que quienes trabajan en filopretenden dictar a los científicos, desde una instancia ajena a la berían comportarse o qué métodos deberían utilizar o cuál es el tados. Los científicos, como es natural, no ven con buenos ojoese estilo. Pero esto no significa que la filosofía de la ciencia Significa, simplemente, que sus objetivos no deben dirigirse hacimperialismo del conocimiento que carecería de sentido. La cienpia autonomía. La reflexión filosófica sobre la ciencia debe resmía. Para comprender la naturaleza y el alcance de la ciencia es

xión filosófica, pero la filosofía debe respetar la justa autonomíaPara delimitar el valor y el alcance de la ciencia, y situa

más amplio de la cultura humana, resulta imprescindible una relosófico, ayudada, además, por estudios de historia y de sociolo

•que todas las disciplinas científicas se dirigen hacia algún objetotando una perspectiva concreta, de modo que la reflexión sobrelaciones con otros aspectos de la vida humana exigen situarse fen cuestión. Por supuesto, la reflexión sobre la ciencia puede secientíficos, e incluso parece deseable que así suceda. Pero, en taco no realiza un trabajo puramente científico; más bien reflexionte sobre su ciencia.

El caso de la filosofía es diferente, precisamente porque lasófica se extiende hasta el estudio de las dimensiones más radiobjetos, incluyendo la propia reflexión filosófica. Por este mdisciplinas filosóficas tengan, de algún modo, un carácter cientceden razonando desde premisas hasta conclusiones, sin embbién, en diversos grados, un carácter «sapiencial» que trasciendmente científico. Esto vale especialmente en el caso de la mocupa de las dimensiones radicales de la realidad, y por tanto fundamentos últimos del conocimiento humano.

Dos son los temas principales de la filosofía de la cienciadeterminación de la naturaleza de la ciencia, y de otra, el estudio

 La determinación de la naturaleza de la ciencia es una tarte descriptiva, al menos en aquellas ramas de la ciencia que seestablecidas. Cuando una rama científica todavía no se ha estadad, es inevitable que se produzcan discusiones filosóficas en tmétodo. Algo semejante ocUrretambién cuando, dentro de una lidada de la ciencia, se proponen perspectivas nuevas.

Page 9: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 9/29

FILOSOFfA DE LA CIENCIA

Sin embargo, cualquier descripción de la ciencia supone interpretaciones y

valoraciones. La ciencia experimental, en torno a la cual gira la filosofía de laciencia es una realidad muy compleja; por tanto, cualquier descripción, por muyajustad~ que se encuentre a la ciencia tal como se da en la realidad, necesaria-mente se basará en esquemas e interpretaciones que no son el resultado de unasimple recolección de datos.

 La determinación del valor de la ciencia es una tareaprincipalmente filosó- fica. Sin duda, debe incluir análisis objetivos de los procedimientos empleados,pero exige adoptar una perspectiva meta-científica, qu.e se sitúa,~~s allá de laciencia. Sólo así puede estudiarse la ciencia como un objeto de anáhsIs~Como yase ha advertido, esta tarea puede (y probablemente debería) ser realizada tambiénpor los científicos; pero, al hacerlo, deben adoptar una pers~,:tiv.a que sale fuerade los procedimientos habitualmente empleados en sus dIscIpbnas, porque noexiste otro modo de analizar el valor de esos procedimientos y de los resultadosque mediante su aplicación se obtienen.

La necesidad o la posibilidad de adoptar una perspectiva meta-científicapara estudiar la ciencia es negada por quienes proponen una epistemologfa natu-ralizada, que consiste en estudiar la ciencia utilizando métodos idénticos a losque se utilizan en la ciencia misma; en esta perspectiva, la cienci~ es consideradacomo cualquier otro objeto de estudio. Por ejemplo, Ronald N. GIere ha formula-do una propuesta de este tipo, aítrmando que «el estudio de la ciencia debe ser, élmismo, una ciencia. La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la

ciencia naturalizada»5. Esta aítrmación es una consecuencia de que, según esteautor «no existen métodos filosóficos especiales para sondear las profundidadesteóri~as de ninguna ciencia. Sólo existen los métodos de las ciencias mismas»6.

Giere considera su perspectiva como un paso hacia una nueva disciplina quetodavía no existe. Esa nueva disciplina sustituiría a los estudios actuales de filo-sofía de la ciencia, concentrándose en estudios específicos acerca del desarrolloefectivo de la ciencia. En 1979 Giere ya había publicado un libro dedicado a ana-lizar aspectos concretos del trabajo científico, intentando ayudar a los lectores adesarrollar capacidades críticas para comprender y evaluar los relatos de los ha-llazgos científicos7

Giere subraya un punto importante cuando propone que la epistemolog~adebería estudiar el desarrollo efectivo de las ciencias; de hecho, sólo un estudIOde ese tipo puede proporcionar la base necesaria para la reflexión filosófica. La

descripción de la ciencia tal como existe en la realidad es un primer paso impres-

5. R. N. GIERE, «Philosophyof Science Naturalized», PhilosopllY of Science, 52 (1985), p. ~55.6. íd., Explaining Science. A Cognitive Approach, The University of Chicago Pres~, Chicago

1988, p. xvi. ..7. íd., Understanding Scientific Reasoning, Holt, Rinehart and Wmston, New York 1984.

cindible para la filosofía de la ciencia. Pero la posición de Giergro de reduccionismo en la medida en que parece afirmar quecionalidad diferente de la que se emplea en la ciencia experime

 jante sucede con otras propuestas que pretenden «naturalizar»(la posición de Giere es solamente un ejemplo concreto de tales

En efecto, existe el peligro de «reduccionismo» cuando ciencia experimental como el único conocimiento válido de la menos como el paradigma que debería ser imitado por cualquienoscitiva. En tal caso, efectivamente, para estudiar la naturalez

ciencia debería utilizarse el mismo método que emplea la cienciabargo, no es difícil advertir que la ciencia experimental se basanalidad humana más amplia que hace posible la existencia y eciencia misma.

 El método utilizado por lafilosofia de la ciencia debe se piamente filosófico. Para determinar la naturaleza y el valor de lasario colocarse fuera de la ciencia misma y ejercitar una reflexiófilosófica, aunque esta reflexión deberá utilizar el material propoestudios históricos, sociológicos y de cualquier otro tipo que pbuena base para el estudio filosófico de la ciencia.

Las consideraciones precedentes adquieren una importancicuando advertimos que la filosofía de la ciencia no sólo se ocuexperimental, sino también de las ciencias humanas, y de las relestas ciencias con la filosofía. Resultaría imposible realizar estas tar un enfoque filosófico. El análisis de los diferentes tipos de ciminación de su validez, y el estudio de sus relaciop.es con otrovida humana, exigen adoptar una perspectiva metafísica acerca del conocimiento humano.

A veces se plantea la dicotomía entre una epistemología deslimitaría a describir cómo proceden de hecho los científicos, y unnormativa, que establecería las pautas que deberían seguir. En ecomprende que quienes desean defender la autonomía de las cieque la epistemología sólo puede ser descriptiva. Sin duda, no essofía de la ciencia establecer, desde fuera, normas que deban segcos. Cada ciencia tiene su propio nivel de autonomía y sus propvalidez que, como es lógico, son aplicados por los científicos de que por personas ajenas a ese trabajo. Además, una buena filosofdeberá contar, como base indispensable, con una buena descripciódimientos y resultados de las ciencias. Sin embargo, para determiza y validez de la ciencia es necesario algo más que una simple preciso adoptar una perspectiva propiamente filosófica. Lo cual absoluto, que la filosofía pueda imponer a la ciencia, desde fuera,terfieran con su legítima autonomía.

Page 10: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 10/29

 INTRODUCCIÓN 

La filosofía adopta una perspectiva general en la que nos preguntamos porel ser y el significado de todo lo que existe en la realidad, mientras que las cien-cias adoptan perspectivas particulares. Por eso, las disciplinas estrictamente filo-sóficas, aunque adopten métodos científicos, tienen un cierto carácter «sapien-cial» en el sentido clásico del término «sabiduría», según el cual es propio de lasabiduría considerar las diferentes realidades ordenándolas según sus relacionesmutuas y su relación con el fin último del hombre.

Si tenemos en cuenta que la ciencia es un tipo específico de conocimiento,concretamente un conocimiento demostrado por el que trascendemos la expe-riencia ordinaria mediante pruebas racionales, la filosofía de la ciencia será unaparte de la filosofía del conocimiento, la cual suele ser considerada, a su vez,como una parte de la metafísica. En efecto, el conocimiento humano posee di-mensiones espirituales, que le permiten, precisamente por su carácter espiritual,reflexionar sobre sí mismo, y por este motivo la filosofía del conocinñento vienea ser una parte de la metafísica, que estudia el ser en toda su generalidad y el co-nOcimientohumano en cuanto se extiende potencialmente a todo el ser.

El conocimiento humano no se limita a lo sensible. De hecho, la ciencia ex-perimental es una de las pruebas más convincentes de la capacidad humana paratrascender lo sensible y remontarse, a través de razonamientos muy sofisticados,hasta la existencia y propiedades de realidades que, aunque sean materiales, seencuentran muy alejadas de las posibilidades de observación inmediata. La exis-tencia de lá ciencia experimental supone que poseemos capacidades que nos si-túan muy por encima del resto de los seres naturales: la capacidad de conocer laverdad, de expresarla, de saber que la conocemos, de progresar en su conoci-miento mediante argumentos. Lafilosofía de la ciencia incluye el estudio de es-tas capacidades de conocimiento y, por tanto, pertenece a lafilosofía en sentidoestricto, y se relaciona con la metafísica.

La filosofía de la ciencia se relaciona con la historia de la ciencia, que estu-dia el desarrollo histórico de las ciencias, y con la sociologfa de la ciencia, que seocupa de la ciencia como actividad humana ejercida en el ámbito de comunida-des que poseen peculiaridades propias. En nuestra época asistimos a un desarro-llo notable de la historia y de la sociología de la ciencia. Sin duda, constituyenuna base necesaria para obtener una imagen fiel de la ciencia tal como existe enla realidad, y deben ser tenidas muy en cuenta en la filosofía de la ciencia. Perono pueden sustituir a la reflexión filosófica, que se pregunta por la naturaleza y el

valor de la ciencia.Tanto las ciencias experimentales como las ciencias humanas poseen dos di-mensiones distintas aunque estrechamente relacionadas: la dimensión cognosci-tiva y la dimensión práctica. Dicho en otras palabras:'ias ciencias buscan un co-nocimiento que, si bien tiene un valor por sí mismo, puede servir como base paraaplicaciones prácticas. Por tanto, es tarea de la filosofía de la ciencia estudiar am-bos aspectos. Tradicionalmente la epistemología se ha ocupado, sobre todo, de

los problemas relacionados con el conocimiento, pero en la acs~ ocupa más de los aspectos relacionados con las dimensionescIalmen~econ los ~alores. Los problemas relacionados con los enorme Impo~an~Ia en la vida humana, y es lógico prestarles obst~nte, ~aCIenCIaes, ante todo, un tipo de conocimiento, y ptermI~ar ngur~samente su naturaleza e incluso su relación con c~s~o deternunar su valor como conocimiento. El estudio de lCIenCIay los valores nunca debería suponer el olvido de los prodos con el conocimiento, que es el aspecto central de la ciencia.

. En los capítulos que siguen nos ocuparemos, en primer lutI~mesque, de algún modo, continúan esta Introducción. A ellas pltulos 11y 111.En el capítulo 11,titulado «El desarrollo históripresentaremos un resumen del desarrollo de las diferentes ramap.retendemos, obviamente, sintetizar lo que podría ocupar cies~nopresentar algunos hitos fundamentales, acompañados de x16~filosófic~, de modo que se facilite la ulterior reflexión episcapItulo III, tItulado <.:Lareflexión filosófica sobre la ciencia», panorama de~desarrollo.de la filosofía de la ciencia, deteniéndonte en las comentes más mfluyentes en la época contemporánea.

El r~sto de lo~capítulos contienen el núcleo de nuestra refEn.el.capItulo IV, tItulado «Naturaleza de la ciencia», intentaremob~e~vosge.?erale~de la ciencia, las ramificaciones de la cienc

obJetIVOS,masp~lculares, y la~relaciones entre los diferentes E~ el.capltulo V,t~tulado~<Elmetodo de las ciencias», analizaremp~nc!pales del metodo CIentífico. El capítulo VI, titulado «Lac~entIficas»,está dedicado a estudiar los resultados -alos que coc~ón~el métod~ científico. Finalmente, en el capítulo VII, tituladc~enc~a»,estudlare~os las tres cuestiones fundamentales de lclen~la; ~averdad CIentífica,la relación entre ciencia y filosofía, tre cIencIay valores.

Page 11: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 11/29

Capítulo 11

El desarrollo histórico de la ciencia

La ciencia experimental moderna se desarrolló sistemáticamesiglo XVII en la Europa cristiana, y su progreso ha contribuido a crcunstancias sociológicas y culturales que influyen de modo deciszación actual. En este capítulo nos referiremos, en primer lugar, ala ciencia antes del siglo XVII (apartado 2), examinaremos despuédesarrollo de la ciencia moderna a partir del siglo XVII (apartado 3a las nuevas situaciones que se han creado a raíz de las principalecientíficas del siglo xx (apartado 4).

En culturas antiguas como las de Babilonia y Egipto se realiavances científicos, pero solamente en Grecia encontramos un prde ideas que pueden considerarse precursoras de la ciencia experitido moderno. En palabras de William C. Dampier: «En los documlonia y del antiguo Egipto encontramos cierta estructuración de empíricos: unidades y reglas de medición, aritmética elemental, año, comprobación de la periodicidad de ciertos acontecimientos hasta de los eclipses. Pero los primeros que sometieron esos coanálisis racional y trataron de establecer las relaciones causales

ban, y, en realidad, los primeros que crearon ciencia, fueron loconcreto los filósofos naturalistas de Jonia» 1• Por este motivo, centra atención en la ciencia griega y en su influencia posterior, analinuación, la síntesis que se realizó en la Edad Media entre ciencia, logía.

Page 12: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 12/29

Page 13: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 13/29

Page 14: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 14/29

FlWSOFfA DE LA CIENCIA

le permitió proponer una gran síntesis de los saberes y algunas observacionesparticulares de gran interés para la epistemología moderna.

Entre estas últimas se puede destacar que Tomás de Aquino advirtió clara-mente el carácter hipotético de las teorías astronómicas antiguas. En su comenta-rio al De Caelo de Aristóteles, alude a los intentos de establecer una teoría astro-nómica sobre el movimiento de los planetas, y comenta en concreto las propuestasde Eudoxio, Calipo y Aristóteles, que se habían visto ?bl~gados a compl~c~ elsistema de las esferas celestes para dar cuenta de las vanaCIOnesen el movumen-to de los planetas; advierte que muchas de esas complicacion~s ~o encuentra.n

 justificación en la física aristotélica; y también alude a las.excen~c~s y los epI-ciclos introducidos por Hiparco y Tolomeo. Tomás de Aqumo relativIza esas ~eo-rías astronómicas, señalando las diferencias que existen entre ellas, y escnbe:«No es necesario que las hipótesis que ellos (los astrónomos) han propuesto seanverdaderas: en efecto, aunque esas hipótesis permitan salvar los fenómenos .o~-servables sin embargo no es necesario decir que son verdaderas, porque qUlzaslos fenó~enos referentes a las estrellas se puedan explicar de algún otro modoque todavía no conocemos» s • En la misma obra ya había expuesto una considera-ción semejante con anterioridad, al discutir si todos los cuerpos celestes se mue-ven circularmente: alude a las opiniones de Aristóteles, Hiparco y Tolomeo, su-braya que se trata de intentos de expli~ar los fenómen?s obs~rvabl~s,!concluye:«Por tanto, esto no está demostrado, smo que es una CIertahIpótesIs» .

En un contexto completamente diferente, hablando en la Suma Teo16gica

acerca de nuestro conocimiento de las personas divinas, Tomás de Aquino se re-fiere también al carácter hipotético de las teorías astronómicas. Dice que existendos tipos de argumentos en favor de algo. El primer? consiste en probar de mü?0suficiente la verdad de un principio de donde se denva, y el segundo, e~ cambIO,consiste en mostrar que, admitido 10que se intenta probar, de ello se SIguen.d~-terminados efectos: es 10que sucede en la astronomía, cuando se formulan hIpo-tesis y, a partir de ellas, se intenta explicar las apariencias sensi~les.~cerca de l~smovimientos de los cuerpos celestes. yañade: «Pero esta exphcacIOn no constI-tuye una prueba suficiente, porque quizás esas apariencias también podrían expli-carse mediante otra teoría» 7.

Pierre Duhem aftrmó que estos principios permitieron a los autores de la bajaEdad Media utilizar sin escrúpulos las hipótesis de Tolomeo, a pesar de que su me-tafísica era contraria a ellas; cita como ejemplo un texto de Jean de Jandun, de la

Universidad de París, escrito en 13308,

Y10hace en una obra a cuyo título antepu-

so, en griego, la frase «salvar las apariencias»: se trata de una frada desde la Antigüedad para designar aquellas teorías que procuenta de los fenómenos observados sin pretender que sean verdDuhem es que las teorías físicas tienen como finalidad principariencias», sin negar, por ello, que la ciencia proporcione un conoco de la realidad. Este problema se encuentra en el centro de la etemporánea. Por el momento, basta señalar que Tomás de Aquide la existencia del problema, que saltó al primer plano cuando, discutió la validez de la teoría heliocéntrica propuesta por Copérimplicaba un cambio profundo en la cosmovisión generalmente a

Aunque la ciencia experimental estaba poco desarrollada ento Tomás, la sÚltesistomista proporciona un marco válido para lasaberes en nuestra época, ya que permite integrar de modo armófIlosofía y las ciencias particulares. En efecto, respetala distinciámbitos del saber y su autonomía propia, y al mismo tiempo proppectiva metafísica que sirve de fundamento para los distintos tipoto. Sin duda, la filosofía de la ciencia debe incluir en la actualidahan desarrollado junto con el progreso científico de los últimoprincipios fIlosóficos del tomismo permiten formular una epistemnoce el valor del conocimiento científico y aÍtrma, frente al relatmatismo tan difundidos en nuestros días, la existencia de una verse integra dentro del saber sapiencial propio de la metafísica y de

La ciencia moderna se desarrolló sistemáticamente, coauto-sostenida cuyo progreso ya no ha cesado, desde que se conlas matemáticas y la experimentación para elaborar un conocuna parte, se formula con precisión matemática y, por la otra, seexperimental. El nacimiento de la ciencia experimental modernde la revolución científica del siglo XVII. Pero esa revolución proceso que se desarrolló durante siglos. Examinaremos ahorinmediatos de esa revolución, sus aspectos principales, y las dse ha desarrollado desde entonces la ciencia experimental.

5. TOMÁSDE AQUINO, In Aristotelis libros Decaelo et mundo expositio,l. I1,lect. XVII (Mariet-

ti, Torino-Roma 1952, n. 451, p. 226). ••.6. Ibíd.,l. I,lectio III (n. 28, p. 15). ., .7. TOMÁSDEAQUINO,SummaTheologiae,p. I,q. 32,a.l,ad 2m. (Manettl, Tonno 1963,p. 169).

8. P. DUHEM, Essai sur la notion de théoriephysique de Platon a Galilée, Hennann, Pans 1908,

pp. 49-50.

Con frecuencia se presenta la revolución científica del siacontecimiento abrupto, que tuvo lugar de pronto, y a veces selugar precisamente cuando el pensamiento humano consiguió de la metafísica y de la religión, que durante siglos, y especialm

Page 15: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 15/29

Page 16: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 16/29

Page 17: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 17/29

Page 18: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 18/29

Page 19: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 19/29

Una de las manifestaciones principales de la revolución biológica es la teo-ría de la evolución, que fue formulada, con diversas modalidades, desde comien-zos del siglo XIX. Aunque subsisten muchas incertidumbres en tomo a la evolu-ción, se han ido acumulando diferentes pruebas que avalan la existencia delhecho evolutivo en general, y la imagen evolutiva se ha extendido también a lasciencias físico-químicas, dando lugar a las teorías de la evolución del universo.

La teoría de la evolución ha provocado muchas discusiones que, en ocasio-nes, se complican porque se mezcla la teoría científica con interpretaciones ideo-lógicas. En el ámbito científico, la teoría de la evolución afirma que los seres ac-tuales provienen, mediante transformaciones biológicas, de otros vivientes másprimitivos, y así sucesivamente, de tal modo que existiría una gran cadena evolu-tiva en la cual, a partir de la materia no viviente, se habrían originado los prime-ros vivientes y, a partir de ellos, formas de vida cada vez más complejas. Además,se proponen mecanismos que explicarían esos procesos naturales. En ese terreno,la teoría de la evolución debe juzgarse con los mismos criterios que cualquier otrateoría científica: analizando su capacidad explicativa y predictiva, valorando lavariedad de pruebas independientes, y examinando su congruencia con otras teo-rías bien confirmadas. En ese nivel, que es el propio de una teoría científica, laevolución no se opone a la existencia de dimensiones que, por principio, caenfuera de las posibilidades del control experimental; por tanto, nada puede decirsobre la existencia de dimensiones espirituales en la persona humana, o sobre laexistencia de un Dios creador que dirige con su providencia el proceso evolutivo.

Sin embargo, en ocasiones se utiliza la teoría de la evolución para negar laexistencia del alma humana espiritual, la existencia de un Dios creador, o la exis-tencia de la providencia divina que actúa según un plan. Dado que estas cuestio-nes caen fuera de las posibilidades del método de la ciencia experimental,"la ne-gación del alma, de Dios o del plan divino no pueden basarse en la ciencia, ycuando esa negación se presenta (como a veces sucede) como si fuese una con-clusión científica, asistimos, en realidad, a una deformación pseudo-científica,que presenta como ciencia algo que no lo es. La ciencia adopta perspectivas par-ticulares que no agotan lo que podemos conocer sobre la realidad. En el caso aque nos estamos refiriendo, el estudio científico de la evolución debe respetar losproblemas filosóficos o teológicos que caen fuera de las fronteras de la cienciaexperimental.

El progreso de la biología es muy importante para la filosofía de la naturale-

za. En efecto, los vivientes son los seres naturales más importantes y más com-plejos. La imagen de la naturaleza que se obtenía a partir de la física era una ima-gen muy incompleta. El mecanicismo, que solía presentarse como asociado a lafísica clásica, proporcionaba una imagen deformada de la naturaleza. El enormeprogreso de la biología ha permitido obtener una nueva imagen mucho más rea-lista. En la actualidad, la filosofía de la naturaleza cuenta con una cosmovisióncientífica que aventaja en mucho a las cosmovisionesprecedentes, tanto en uni-

dad como en profundidad, ya que comprende tanto los seres los vivientes, así como las relaciones entre ambos grupos.

Todo ello ha tenido importantes consecuencias también filosofía de la ciencia. Anteriormente la epistemología se encocentrada en problemas relacionados con las teorías abstractasmática; problemas típicos que se planteaban eran, por ejemplobre el sentido real de los modelos físicos abstractos, o sea, la retrucciones científicas. Este problema sigue existiendo, pero lentidades y procesos concretos que poseen un nivel notable dnos ayuda a reconocer que la ciencia experimental proporciona

auténtico de la realidad. De este modo se superan muchas dificcían basarse en la ciencia experimental, pero que eran, más biecia del estado de la ciencia en una época determinada.

Por otra parte, el progreso de la biología ha planteado tampecialmente vivo, problemas acerca del lugar que ocupa lo biolmano. De la misma manera que el éxito de la física pareció apXVII y XVIII, las explicaciones mecanicistas de la naturaleza y dteoría de la evolución, junto con el éxito de la genética y de otrlogía, ha parecido favorecer, en la época más reciente, ideas redel ser humano, sólo que, en esta ocasión, se trata de un reduccique pretende explicar las dimensiones espirituales y culturalesque, en último término, serían un simple resultado de las dimeny no añadirían nada realmente nuevo. Compete a la filosofía de

el auténtico alcance de las explicaciones biológicas de modo qurar los inconvenientes de este nuevo tipo de reduccionismo. Poxión epistemológica muestra que la ciencia experimental en geen particular se apoyan en un realismo epistemológico que conción necesaria para la existencia y el progreso de la ciencia, y eye la capacidad de evidencia, de autorreflexión, de conocimientinterpretación, de creatividad; por tanto, la ciencia supone la edimensiones que no se pueden reducir a los objetos estudiados pma: el sujeto que construye la ciencia posee unas dimensionesencima del objeto de su estudio, y el progreso de la ciencia es umás claras de este hecho.

El estudio de los fenómenos humanos se remonta a la Antides filósofos clásicos, como Platón, Aristóteles y muchos otrosfuerzo a explicar la naturaleza humana, la sociedad y la historihan ejercido un amplio influjo a lo largo de los siglos y lo sigueactualidad. Pero las ciencias humanas se han desarrollado de u

Page 20: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 20/29

los últimos siglos. En efecto, cuando la ciencia experimental moderna se conso-lidó en el siglo XVII, inmediatemente se planteó la posibilidad de aplicar su méto-do, que tantos éxitos cosechaba en el ámbito de la naturaleza, al estudio del hom-bre y de la sociedad. No debe extrañar, por tanto, que al estudiar el objeto, elmétodo y el valor de las ciencias humanas encontremos, como un punto de refe-rencia habitual, la comparación de estas ciencias con las ciencias naturales.

Una vez y otra se plantea el mismo problema: hasta qué punto se puedeaplicar el método experimental al estudio de los fenómenos humanos. Abordare-mos este problema en los capítulos siguientes, al estudiar los objetivos, los méto-dos y el valor de la ciencia. Ahora, dentro de este capítulo dedicado al desarrollo

histórico de la ciencia, incluiremos algunas reflexiones sobre el desarrollo mo-derno de las ciencias humanas.

Poco después, en 1776, el escocés Adam Smith (1723-1790 Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de lasconsiderada como el gran hito fundacional de la ciencia económestudia cómo opera el mecanismo del mercado. Impresionado ciencia natural, Smith pretende imitar su método, utilizando en los teóricos. Considera la división del trabajo como causa princde la productividad, formula una teoría del valor, y plantea los pde la teoría del mercado. El nacimiento de la nueva ciencia ecocon la revolución industrial, que planteó graves problemas sque, desde el primer momento, se plantearon interrogantes no

sino también éticos, acerca de los modelos que se proponían. Pdividualismo que, en diversos grados, acompañaba a esos mconsiderarse como éticamente neutral.

A partir de esa época, y a pesar de los errores que se comeficultades implicadas en el desarrollo de una nueva disciplina, mica no ha dejado de desarrollarse. Se suelen distinguir dos gese desarrollo: la economía polftica clásica y la economía neocsión «economía política», utilizada para referirse a la época clálizando; en parte, porque fue utilizada por los principales autore

La economía clásica está dominada por las ideas de Davi1823), que fue parlamentario en Inglaterra. Publicó en 1817 sude economía polftica y tributación, que marcó el camino de la e

década de 1870. Propuso una nueva teoría del valor según la ceconómico se basa en el trabajo; esta teoría fue considerada commica en sentido estricto e influyó notablemente incluso en el pelista y en el de Karl Marx. Su diferenciación de las clases ecofue utilizada por los revolucionarios sociales.

Otros autores especialmente importantes en la época de la son Malthus, Mill y Marx. Thomas Robert Malthus (1776-1834)su famoso Ensayo sobre el principio de la población, donde ppara frenar el aumento de la población, que era considerada comnómico importante. lohn Stuart Mill (1806-1873) publicó en 18de economía política; esta obra contenía una reelaboración de ldo y se convirtió en la exposición oficial de la economía clásica yreeditado una y otra vez hasta la Primera Guerra Mundial. Karl M

pertenece también a esta fase histórica y utiliza en su teoría econbásicos de la economía clásica. La economía clásica siempre se emente relacionada con los problemas sociales del momento; por mala fama en el Reino Unido debido a las polémicas en tornoa lda a la Ley de Pobres en la década de 1830 y a las leyes del gran1840: se la acusó, a veces de modo exagerado, de promover unvidualista en petjuicio de las clases menos favorecidas de la socie

a) La economía

La economía es el ámbito donde el intento de emplear matemáticas, mode-los y datos empíricos se ha concretado con más éxito. Recordaremos algunosmomentos significativos del desarrollo de la ciencia económica desde el sigloxvm en adelante 18.

La ciencia económica moderna se desarrolló a partir de los fisiócratas: losfranceses Fran~ois Quesnay (1694-1774) y sus discípulos, quienes ejercieron uninflujo breve (aproximadamente entre 1760 y 1770) pero importante. La econo-mía francesa se encontraba en una situación mala, y la doctrina de los fisiócratasno llegó a aplicarse porque poco después tuvo lugar la Revolución francesa. Peroestos autores elaboraron el primer modelo sistemático de economía. Se autodeno-minaron «economistas» y designaron a su doctrina como «fisiocracia», términoque etimológicamente se refiere a las leyes de la naturaleza; querían indicar que«los fenómenos sociales están regidos, al igual que los fenómenos físicos, por le-yes de la naturaleza que son independientes de la ley y la voluntad del hombre[...] La tarea del físico es descubrir las leyes naturales de los fenómenos físicospara que el ingeniero pueda proyectar máquinas de acuerdo con ellas. La tarea deleconomista es, correspondientemente, descubrir las leyes naturales que rigen losfenómenos económicos para que puedan estructurarse políticas de Estado que secorrespondan con ellas» 19. Los fisiócratas estudiaron la economía desde el puntode vista de los mercados, concediendo gran importancia a la agricultura (que te-nía grandes posibilidades pero se encontraba en mal estado). Aplicaron sus teorí-

as a los impuestos, estudiaron las clases sociales desde el punto de vista económi-co, e introdujeron otros conceptos relevantes para la economía.

18. Se encuentraD.síntesis de cierta amplitud, por ejemplo, en:E. SCREPANTIy S. ZAMAGNI,Pa-

lIQrama de historia del pensamiento económico, Ariel, Barcelona 1997; L. BARB~, El curso de la eco-lIQmfa,Ariel, Barcelona 1996.

19. S. GoRooN, Historia y  filosofta de las ciencias sociales, Ariel, Barcelona 1995, p. 107.

Page 21: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 21/29

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la economía neoclásica sustitu-yó a la clásica. La economía neoclásica se basa en ideas que se encuentran yaformuladas en la década de 1870, casi simultáneamente por tres autores: el inglésWilliam Stanley Jevons (1835-1882), quien publicó en 1871 su Teoría de la eco-

nomía política; el austríaco Karl Menger (1840-1921), autor de la obra Funda-

mentos de economía política, publicada también en 1871; Yel francés Léon Wal-ras (1834-1910), profesor en Lausana y autor de Elementos de economía política

 pura, obra publicada en los años 1874-1877. Los tres expusieron, de modo inde-pendiente, las bases de lo que hoy se denomina «utilidad marginal» y «ley de uti-lidad decreciente», introduciendo consideraciones relativas a la demanda del

mercado, que no se encontraban en las teorías anteriores. Aunque existe una con-tinuidad con la economía clásica ricardiana, se introducen en esa época concep-tos y métodos que difieren notablemente de los anteriores y que permanecen bá-sicamente hasta la actualidad.

Los cambios no fueron rápidos. El principal teórico de la economía neoclá-sica es el inglés Alfred Marshall (1842-1924), profesor en Cambridge, quien pu-blicó en 1890 su obra Principios de economía, el libro más importante para el de-sarrollo de la teoría económica moderna. Puede decirse que la economía clásicaabordaba una dinámica histórica, y que la neoclásica, en cambio, se centra en unmodelo que puede denominarse «estático»: «una economía en la que ciertos ele-mentos básicos se consideran constantes: el tamaño de la población, los gustos delos consumidores, las existencias de capital y de recursos naturales y la tecnolo-gía,dela producción. El problema económico básico en un mundo tan limitado es

la distribución de recursos productivos entre los diversos usos a los que se pue-den destinar [...] Los objetivos de la microeconomía neoclásica son: 1) establecercriterios de máxima eficacia, es decir, criterios normativos que si se siguen po-tenciarán al máximo la prosperidad económica general, y 2) elaborar un modelopositivo del mecanismo de mercado que permita valorarlo de acuerdo con esoscriterios» 20•

El modelo «estático» ha proporcionado muchas aplicaciones interesantes, locual no debe extrañar si se advierte que los modelos simplificados e idealizadosconstituyen un instrumento muy importante también en la ciencia natural, dadoque la realidad suele ser demasiado compleja y necesitamos acertar con simplifi-caciones buenas que permitan formular y resolver problemas interesantes.

En la economía tiene una importancia especial determinar la función del Es-tado. El sucesor de Alfred Marshall en la cátedra de economía de Cambridge,Arthur Cecil Pigou (1877-1957), fue pionero en la utilización de la economía ne-oclásica en esa línea, que posteriormente se ha denominado la «economía delbienestar». Publicó Riqueza y bienestar  en 1912, y ~ economía del bienestar  en

1920. En este contexto, tiene especial importancia el problemacuyo tratamiento por parte de John Maynard Keynes significó de una nueva rama de la economía.

John Maynard Keynes (1883-1946), matemático y discípulCambridge, tuvo importantes intervenciones en el ámbito cientde la probabilidad y en el ámbito político de las condiciones a Alemania después de la Primera Guerra Mundial, pero publicó sco más importante, Teoría general sobre el empleo. el interés y el

Allí elaboró un nuevo modelo para abordar el paro como fenóm

un fallo del mercado que no podría ser tratado mediante la teoexigiría la intervención del Estado. En este caso, el análisis se ddio de los mercados particulares al conjunto de la economía, danse ha denominado macroeconomía. Las teorías clásicas y neocláa la microeconomía, centrada en los mercados particulares. Parría deseable unir la macroeconomía y la microeconomía, aunque permanecen más bien como dos ramas diferentes de la economíapropios recursos.

La perspectiva keynesiana se impuso con la aprobación dpleo de 1946 en los Estados Unidos y de medidas semejantes enla segunda mitad del siglo xx, una línea que también insiste en elpúblico ha sido desarrollada por John Kenneth Galbraith, canadzado americano y profesor de Harvard, autor de La sociedad op

de El nuevo Estado industrial (1967). En cambio, Milton Friedm flación: causas y consecuencias (1953) y premio Nobel en 1976sentante de la escuela de Chicago, ha rechazado el intervencioniadmitiendo que existe una tasa natural de desempleo. Otro destata, Joseph Schumpeter, checo nacionalizado americano que publisocialismo y democracia en 1942, se opuso también al intervencines, pero finalmente pareció no estar satisfecho con las posibilidlismo. Paul Samuelson, profesor del MIT, autor de un célebre mmía que ha tenido numerosísimas ediciones hasta la actualidad en 1970, ha defendido la «economía mixta», que combina el capintervención del poder público; de hecho, es la forma de organizaque suele existir hoy día en los países industrializados. En las últisiglo xx, la ciencia económica ha desarrollado notablemente técniy teorías particulares, pero no se han producido cambios comparvocados por la economía neoclásica y por la keynesiana.

Es interesante señalar que la finalidad práctica, que fue buscanomistas modernos desde el principio, se cumple ampliamente eya que una gran parte de la'actividad social, en todos los niveles,laboración de los economistas.

Page 22: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 22/29

b) La sociología

Los factores económicos son una parte importante de la vida social, pero nola agotan. Existen otros muchos aspectos en la organización y conducta social, yno puede extrañar que el éxito de las ciencias experimentales a partir del sigloXVII haya conducido a intentar aplicar sus métodos al estudio de los problemassociales. Tampoco puede extrañar que, desde el principio, el desarrollo de la so-ciología esté marcado por la existencia de diferentes corrientes y escuelas; enefecto, el ser humano y su conducta poseen dimensiones que trascienden el ám-bito de la naturaleza física y, por tanto, es imposible estudiar esas dimensiones de

acuerdo con métodos idénticos a los de las ciencias naturales. Por este mismomotivo, el desarrollo de la sociología suele ir acompañado, mucho más que el delas ciencias naturales, por problemas de índole ideológica.

Se suele considerar como fundador de la sociología moderna al filósofofrancés Augusto Comte, ya que él mismo acuñó el término «sociología» y colocóa la sociología en la cima de las ciencias: en efecto, su «filosofía positiva» iba en-caminada a conseguir la reforma de la sociedad, lo que equivaldría a la reformade la humanidad, de acuerdo con su «ley de los tres estadios» (propuesta en suCurso de filosofía positiva, que fue publicado entre 1830 y 1842). Comte intentóestablecer la sociología como disciplina intelectual, utilizando una perspectivacientífica (el positivismo) como base de una nueva ciencia del orden y del desa-rrollo social.

Es fácil advertir que, en Comte,10

científico-sociológico se encuentra unidoa componentes ideológicas. Su ley de los tres estadios es, en realidad, una interpre-tación de toda la historia de la humanidad que no se ajusta a la historia real. Yahe-mos advertido que el positivismo de Comte reduce la ciencia a la formulación derelaciones entre fenómenos observables y elimina, por decreto, todos los proble-mas que caigan fuera de ese ámbito; por tanto, casi toda la filosofía y la religióndeberían ser eliminadas: los «problemas últimos» típicos de,la metafísica y de lateología responderían, según el positivismo, a cuestiones imposible de resolverque ni siquiera deberían plantearse. Pero las ideas positivistas ni siquiera reflejanlo que es la ciencia natural, que va mucho más allá de lo observable: si se siguie-ran los preceptos del positivismo, la ciencia natural misma debería ser eliminada.

Émile Durlcheim(1858-1917) es uno de los autores clásicos de la sociologíaque, además de ser considerado como uno de los fundadores de la sociología mo-

derna, suele ser citado siempre que se traza la historia de esta ciencia. Trabajópara establecer la sociología como disciplina científica respetable, capaz de diag-nosticar los males sociales y de recomendar posibles remedios. Fue profesor deciencia social en la Universidad de Burdeos (1887-1902), profesor de educaciónen la Sorbona (desde 1902), y el primer profesor de sOciología allí desde 1913.

Durlcheim subrayó que, como consecuencia de las interacciones entre indi-viduos, surgen «hechos sociales», que son propiedades nuevas cuyo estudio exi-

ge también una perspectiva propia, que es la sociológica. Aftrmarelaciones entre las diferentes partes de la sociedad forman una ma unitario, con una cierta vida propia, que condiciona el compoindividuos. Expuso sus ideas metodológicas en la obra Las re

(1895), y las aplicó a una gran variedad de temas, entre los cumente famoso su análisis sociológico del suicidio, publicado en dio (1897). También se ocupó de la religión en su obra Lasform

de la vida religiosa (1912), donde estudia las creencias de los ablianos e intenta mostrar el lugar de la religión en la solidaridad sconsidera que la religión es un fenómeno que no se relaciona ne

la divinidad y con el más allá, sino que expresa la tendencia, prescivilizaciones humanas, de relacionarse con una realidad absolutne un sentido de identidad personal y colectiva. Se puede advertisurgirán confusiones si se utiliza la sociología como clave últimción, ya que, en ese caso, aunque se atribuya gran importancia aserá concebida principalmente como un hecho social cuyo coquedará relativizado.

Otro de los clásicos de la sociología, casi contemporáneo el alemán Max Weber (1864-1920), que sígue ejerciendo una noen la actualidad. Estudió historia, leyes y economía, y fue profesHeidelberg. Se ocupó de múltiples temas concretos, tales como el protestantismo y el capitalismo (La ética protestante y el espír

mo, 1904), y la sociología religiosa de China, India y Palestina. F

tes sus aportaciones a la metodología de la sociología, donde se del positivismo y alIado de quienes defienden que el estudio dsociales y humanos requiere una especie de comprensión interphen) que tenga en cuenta las intenciones de los agentes. Éste sigublema central de la metodología de las ciencias humanas, que mente en su valoración. Weber utilizó conceptos expresamenestudiar esas dimensiones intencionales de la conducta humana dos de análisis en esa línea.

En la obra de Weber ocupa un lugar destacado el estudio doccidental. Según su interpretación,.estamos asistiendo a un procantamiento del mundo» que se debe, en gran parte, al progreAunque su análisis refleja, en parte, aspectos reales, se encuentideas discutibles muy relacionadas con la filosofía de la cienci

efecto, el «desencantamiento del mundo» de que habla Webe«des-divinización», como si ya no existiesen huellas de Dios en pudieran reconocer. Según Weber, como resultado de un proceso greso científico desempeña un papel importante, el mundo y su eya no se consideran como capaces de proporcionar ningún mediode Dios actuando en el ámbito de la naturaleza. El desencantamierelaciona estrechamente con un proceso de «racionalización» qu

Page 23: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 23/29

aspectos.«mágicos» antiguos del pensamiento y los reemplaza con explicacionesnaturalistas científicas. La ciencia experimental desempeña un papel importanteen ese proceso. Por eso Weber piensa que el desencantamiento del mundo crececonstantemente a medida que crece el pensamiento científico. El proceso globalparece ser presentado como una conquista de la mente racional progresiva. Estaevaluación se asemeja a la ley de los tres estadios del positivismo de Comte y sepresenta incluso en la actualidad como si fuese el resultado de un relato objetivode la historia humana. Aunque admitamos como un hecho sociológico que en laEdad Moderna estamos presenciando un proceso de secularización creciente enlas sociedades occidentales, las causas y el significado de este fenómeno no son

nada simples ni triviales. En cualquier caso, el progreso científico no puede ser in-terpretado en favor del naturalismo, del materialismo o del secularismo.

Otra idea central de Weber es que la ciencia está «libre de valores». Pero in-terpreta esto en función de su tesis sobre el desencantamiento: una ciencia librede valores favorecería una interpretación «libre de valores» del mundo, que seríaincompatible con una interpretación religiosa. Weber plantea la pregunta acercadel significado del desencantamiento del mundo, y dice: «Plantearse este proble-ma es preguntarse por la vocación científica dentro de la vida total de la humani-dad. ¿Qué valor tiene la ciencia?»21.Abordaremos este problema más adelante.Por el momento, la referencia a Weber puede servir para advertir su complejidad.En efecto, aunque se admita, como lo hace Weber, que las ciencias no se ocupande los valores, también parece claro, como Weber lo admite, que el análisis de laciencia es un ingrediente importante de nuestra idea general sobre el mundo y los

valores. Y,como veremos, ese análisis puede proporcionar elementos importan"'tes en apoyo de una visión religiosa de la realidad.

Es fácil advertir que, desde sus comienzos en el siglo XIX, existen enfoquesdiferentes en la sociología. En esta línea se puede mencionar la Escuela de Chi-cago. El primer departamento universitario de sociología fue fundado en Chica-go en 1892 por Albion Small, sucedido por Robert E. Park quien, junto con va-rios más, creó un Centro para las ciencias sociales donde, en las décadas de 1920y 1930, se estudió la vida urbana, incluyendo el crimen y otras desviaciones, enChicago. La orientación empírica de esa Escuela contrastaba con el enfoque, mu-cho más teórico y unido a la filosofía social, de otros pioneros de la sociologíaamericana. En realidad, los temas de que se ocupa la sociología son tan ampliosy variados que es difícil establecer un esquema lineal del desarrollo de esta cien-cia. Por ejemplo, los enormes cambios que experimentó la población de Chicago

en las primeras décadas del siglo xx convertían a esa ciudad en objeto singularpara el estudio de muchos problemas sociales, que podían ser, sin embargo, muydiferentes en otros lugares.

21. M. WEBER, «La ciencia como vocación», en: H. H. GERTH YC. WRIGHT MIu.s (eds.), Ensa- yos de sociologla contemporánea, Martínez Roca, Barcelona 1972, p. 173.

Entre los autores más influyentes en la sociología contemTalcott Parsons (1902-1979). Enseñó en la Universidad de Hahasta su muerte. En su obra La estructura de la acción social (capacidad creativa del sujeto. Parsons intentó formular una ciehumana. Al igual que Comte y Durkheim, se suele atribuir a Panalismo» que, en las ciencias sociales, significa que la sociedadpropia, más allá de la vida de los miembros que la componen: setiva, las costumbres e instituciones sociales desempeñan una fuma social, en donde existe un consenso acerca de los valores y fi

En la sociología contemporánea existe una gran variedad

tradiciones. Una perspectiva bastante extrema es la «sociobiologdesde los años 1970 por Edward O. Wilson (nacido en 1929), pversidad de Harvard. Desde sus obras Sociobiología: la nueva Sobre la naturaleza humana (1978), hasta Consilience (1998), buscar la unidad de todas las ciencias tomando como referenciabrayando el papel central de la biología como factor central exptura, de la religión y de toda la actividad humana. Wilson intentarácter científico de las ciencias humanas, pero lo hace a costacultura, la religión y todas las dimensiones humanas en una clavterialista que no deja lugar para las dimensiones propiamente esp

c) La psicología

La psicología, entendida como estudio filosófico de las ccomportamiento del ser humano, ha existido desde la antigüEdad Moderna se ha desarrollado una nueva disciplina que utilla ciencia natural para estudiar los aspectos del ser humano que to del método experimental.

Por lo general, los pioneros de la psicología experimental estudiado medicina o fisiología. La acumulación de conocimiena lo largo de los siglos XVID y XIX condujo al nacimiento de la nutre los inicios de esa ciencia se suele incluir el primer curso imlliam James en los Estados Unidos en 1875; la fundación del pren Leipzig, Alemania, en 1879, por Wilhelm Wundt; la ediciWundt, de la primera revista especializada, en 1881; la publicacbro de texto, por John Dewey, en los Estados Unidos, en 1886.

En la historia de la psicología experimental suelen distinguilas, que dependen de las ideas que se tienen acerca del ser humpectos que se subrayan en cada caso22.

Page 24: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 24/29

El estructuralismo se encuentra asociado a Wilhelm Wundt (1838-1920),que suele ser considerado el padre de la psicología experimental. Su libro Princi-

 pios de la psicología fisiológica (1883-1884) estableció esa disciplina de acuer-do con el método experimental, tomando como base la fisiología. Para estudiar laestructura de la mente humana desarrolló el método de una «introspeción analíti-ca» ayudada por controles experimentales, y analizó las experiencias que compo-nen la «mente». Este estructuralismo desapareció cuando murió en 1927 EdwardB. Titchener, discípulo de Wundt, debido a que proponía una interpretación de-masiado primitiva: por una parte, dependía en exceso del juicio personal de cadaobservador, y por otra, la descomposición de la experiencia en elementos impe-

día emitir juicios como los que se asocian a la experiencia ordinaria, lo cual re-sultaba poco satisfactorio.

El juncionalismo, asociado a William James (1842-1910) y John Dewey(1859-1952), concentraba su atención, precisamente, en el funcionamiento de lamente. En esta corriente se desarrollaron métodos diversos de investigación quepermitían superar los límites impuestos por la introspección. Dewey se situó enuna corriente filosófica de tipo pragmatista, e influyó fuertemente en la orienta-ción de la educación pública en los Estados Unidos. El pragmatismo de James yDewey es insuficiente como posición filosófica, pero el impulso del funcionalis-mo en la psicología continúa siendo notable.

A principios del siglo xx, en Alemania, se fundó la denominada escuela dela Gestalt. La idea fundamental subrayada por esta escuela es que lo más impor-

tante no son los componentes individuales de la mente, subrayados por los es-tructuralistas, sino la «Gestalt» o configuración o forma constituida por esos ele-mentos. Se trata de una perspectiva de tipo «holista», porque subraya que el todoes más que una mera agregación de las partes que lo componen. Esta idea tam-bién ha ejercido un influjo duradero.

John B. Watson (1878-1958) fundó el conductismo, que prescinde de los es-tados interiores y se concentra exclusivamente en los fenómenos que se puedenobservar, en la conducta. Por eso recibió también el nombre de behaviorismo (delinglés: behavior  significa conducta o comportamiento). El estudio se desplazó ala observación de las respuestas ante determinados estímulos, mediante la expe-rimentación con animales. Se trata, sin duda, de un enfoque valioso, con tal queno se niegue la existencia de todo aquello que no se puede observar directamen-te. El conductismo ha incurrido a veces en ese defecto, llevando a posiciones

extremas en las que queda desdibujada la existencia e importancia de los pensa-mientos y de las emociones, considerados como entidades o procesos inobserva-bles que no pueden encontrar lugar en la ciencia. El conductista más influyenteha sido Burrhus F. Skinner (1904-1990). Su trabajo se"ha centrado, en gran parte,en el estudio de pautas de comportamiento que tienen lugar como reaccionescondicionadas por premios y castigos, y ha producido resultados útiles para el es-tudio de la conducta aniinal; al mismo tiempo, la aplicación de sus ideas al ámbi-

to de la persona y la sociedad ha provocado reacciones de recter extremo, que no parece respetar suficientemente ideas bástad y la dignidad humanas.

Otros enfoques incluyen el psicoanálisis, propuesto po(1856-1939), que se presenta como una teoría dirigida a la terasubra~a de modo exagerado la importancia de fuerzas inconsciete del Impulso sexual; la psicología humanista, que intenta supeconductismo y del psicoanálisis, incluyendo en la psicología lascamente ~umanas tales como el amor, la esperanza, la responsa

do de la VIda;y la psicología cognitiva, que ha experimentado ulas ~ltiIilas décadas del siglo xx, y se centra en el estudio de losSamIento.

La psicología cognitiva forma parte de la denominadaque comprende un amplio espectro interdisciplinar de estudioscomprender el funcionamiento concreto de la mente al proces~ ci~ncia cognitiva .tiene una relación especialmente estrecha CIentíficasque estudian el cerebro, los procesos del conocimient~ de la i~ormación: por tanto, tiene muy en cuenta la neurofisdIOSrelaCIOnadoscon la «inteligencia artificial». Ronald Gierela ciencia cognitiva un instrumento apropiado para el enfoqueepistemología, aunque ha advertido expresamente que se tratainstrumento que proporciona un marco de referencia 23.

Una posición extrema, que se sitúa en la línea materialistpor Paul y Patricia Churchland, quienes proponen una epistprincipalmente en la neurofisiología, de tal modo que el estudiotíficas parecería reducirse al estudio de los procesos cerebralepodría ser explicado completamente en términos de los materiacomponen. Como suele suceder en este tipo de propuestas extreland advierten que la reducción de la psicología a neurociencia fícil, ~ que.•por el momento, sólo pueden señalar unos esbozosy la dIreCCIÓnque deberán seguir los trabajos futuros 24. Se tradenominarse «materialismo promisorio»: se toman como base plares en nuestro conocimiento de la base física del conocimientoa la larga, todo podrá explicarse de ese modo: pero esa promesa

23. R.~. GIERE,~Wh~t the C~gnitive Study of Science Is Not», en: R. N.  Models ofSclence, Umverslty ofMmnesota Press, Minneapolis 1992, pp. 481 Y

24. Paul M. CHuRcHLANDy Patricia S. CHURCHLAND,«Intertheoretic Redtist's Field Guide», en: R. W ARNERy T. SZUBl{A(eds.), The Mind-Body Problerrent ~ebate, BlackwelI, Oxford 1994, p. 53; Patricia S. CHuRCHLAND,«Do WeConsclOusness?», en: R. N. MCCAULEY(ed.), The Churchlands and their Critic1996,p.298.

Page 25: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 25/29

La psicología evolutiva desarrollada por lean Piaget (1896-1980) y su es-cuela se ha centrado en el estudio de la adquisición de los conceptos, especial-mente en los niños, y ha intentado clarificar la génesis de las ideas básicas que seutilizan en la ciencia. Se trata, sin duda, de una perspectiva interesante, pero limi-tada. En efecto, aunque consigamos clarificar completamente el origen de losconceptos, lo cual es una tarea muy difícil, todavía no habremos comenzado adeterminar cuál es su uso científico y cuál es su validez.

d) Otras ciencias humanas

Además de las ya mencionadas, h~ alcanzado también un notable desarro-llo otras ciencias humanas tales como la antropología cultural, la teoría política,la historia, o la pedagogía. Algunas de ellas se habían desarrollado desde épocasantiguas. Pero en estos casos, al igual que en los que hemos analizado anterior-mente, el desarrollo de la ciencia experimental moderna a partir del siglo XVII haintroducido un nuevo factor que ha resultado decisivo. El éxito del método utili-zado por la ciencia experimental ha llevado a intentar aplicar en las ciencias hu-manas métodos semejantes, lo cual siempre es posible, porque las realidades hu-manas poseen dimensiones materiales y espirituales íntimamente compenetradas,y es posible aplicar el método experimental al estudio de las condiciones materia-les asociadas a todas las facetas de la vida humana.

Al mismo tiempo, entre las ciencias naturales y las humanas existen impor-tantes diferencias, que se deben a la existencia de dimensiones espirituales en elser humano. Ni siquiera es posible agotar el estudio de la naturaleza mediante laciencia experimental, porque todos los seres, incluso los vivientes no humanos ylos seres no vivientes, poseen dimensiones ontológicas o modos de ser cuyo es-tudio exige que se adopte una perspectiva filosófica, y poseen además dimensio-nes metafísicas porque no son auto-suficientes y remiten, en último término, a laacci6n divina que proporciona el fundamento del ser ydel obrar de todas las cria-turas.

Más adelante consideraremos con mayor detalle la relación que existe entrelos métodos y los resultados de las ciencias naturales y los de las ciencias huma-nas. Pero ya desde ahora se puede advertir que las ciencias naturales poseen unapeculiar fiabilidad porque estudian pautas naturales repetibles que pueden ser so-

metidas a control experimental. Las ciencias humanas, en la medida en que estu-dian dimensiones que se relacionan con lo material, pueden utilizar métodossemejantes; sin embargo, en la medida en que estudian las dimensiones específi-camente humanas que incluyen la libertad y lo que laJibertad implica, no puedenalcanzar el mismo tipo de leyes que rigen la naturaleza material, precisamenteporque el objeto que estudian tiene una categoría onto16gica que supera a la na-turaleza puramente material.

El desarrollo de la ciencia experimental moderna ha creconocimientos, cada vez más amplio, que sólo resulta accesibltas. La multiplicación de nuevas disciplinas y conocimientos dentro de una misma rama de la ciencia, existan diferentes cotal modo que al especialista de uno de ellos puede resultarle trabajo de un especialista de otro ámbito de su misma disciplina

Los pioneros de la ciencia experimental moderna, desde el XIX, tenían en muchos casos intereses culturales y filosóficcon una competencia notable. Los grandes científicos en esa éppor los problemas culturales, y los grandes filósofos se interesblemas científicos e incluso contribuían, en ocasiones, al progEl enorme desarrollo de las ciencias a partir del siglo XIX provzación creciente que hace cada vez más difícil la comunicaciónlistas de las ciencias y de las humanidades. El fenómeno de las ferenciadas e incluso separadas, la científica y la humanísticaen uno de los problemas principales de la civilización actual. Sdad de conectar los dos ámbitos, porque las ciencias tienen enones teóricas y prácticas, y existe una enorme laguna en el munse prescinde de las ciencias.

Sin embargo, la comunicación entre estos dos ámbitos nprecisamente, a la enorme especialización que reina en ambos de mentalidad que suponen y cultivan. Se habla mucho de intepara subrayar la necesidad de que especialistas de diferentes áproyectos comunes para proporcionar una comprensión unitalos problemas humanos. Pero los especialistas de diferentes áfrecuencia, lenguajes muy diferentes, y no es fácil obtener resPor otra parte, cuando los especialistas de un área se aventuran xiones con otras áreas diferentes, con frecuencia extrapolan la mde su especialidad a ámbitos que exigen conceptos y métodos cho, en la actualidad existe una cierta abundancia de obras, esccos, donde se intenta conectar la ciencia con los problemas huen la línea de lo que se ha denominado «la tercera cultura». Pefrecuencia, en esos casos el resultado obtenido no es una auténtnocimientos, sino, más bien, un conjunto de extrapolaciones qu

una confusión todavía mayor de la que existía al principio.La necesaria síntesis entre las ciencias y las humanidades e

guroso de los especialistas de ambos campos, en una colaboractrapolaciones y síntesis superficiales. En este ámbito, la filosofísempeña una función insustituible. En efecto, el análisis epistemcomprender la naturaleza y el alcance de las ciencias, así comocon otros ámbitos de la cultura.

Page 26: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 26/29

Después de su nacimiento moderno en el siglo XVII, la ciencia experimentalno ha cesado de progresar. Durante el siglo XIX, ese progreso fue espectacular.Desde el principio del siglo xx y a lo largo de todo ese siglo, se sucedieron diver-sas revoluciones que han implicado nuevas orientaciones no sólo en la ciencia,sino también en la filosofía de la ciencia. Examinaremos ahora las consecuenciasde esas revoluciones científicas, y después aludiremos a las repercusiones éticasde los avances de la biología.

Durante dos siglos, el éxito de la física newtoniana fue enorme. Pero a fina-les del siglo XIX se advertía la necesidad de introducir nuevos conceptos para darcuenta de fenómenos que no encajaban bien en la física clásica. La relatividad yla mecánica cuántica ampliaron extraordinariamente el ámbito de la física. Mástarde se produjeron otras revoluciones que han afectado también a la biología y atoda la ciencia experimental.

a) La teoría de la relatividad2S 

La teoría de la relatividad, uno de los logros mayores en la historia de laciencia, fue obra de una sola persona, Albert Einstein (1879-1955). En 1905 pu-blicó su teoría especial de la relatividad, y en 1915, de la relatividad general. Setrata de dos teorías diferentes en su formulación, en sus consecuencias y en suvaloración.

La relatividad especial, o teoría especial de la relatividad, se basa en dospostulados. El primero establece que la velocidad de la luz en el vacío es constan-te con independencia del movimiento de la fuente de luz o del observador, lo cualvenía avalado por el resultado negativo del experimento realizado poco antes porAlbert Michelson y Edward Modey. En consecuencia, Einstein negó la existenciadel éter y, por tanto, la posibilidad de observar un movimiento absoluto: todo mo-vimiento es relativo a algún sistema de referencia, y de ahí el nombre de teoría dela relatividad. El segundo postulado establece que las leyes de la física deben te-ner la misma forma cuando se refieren a sistemas inerciales, que se mueven unorespecto al otro con una velocidad rectilínea y uniforme. A partir de ahí, Einsteinllegó a una nueva formulación de las leyes de la mecánica, obteniendo consecuen-cias revolucionarias: las mediciones de distancias y de duraciones son diferentes

" <

25. Puede verse, por ejemplo: B. HOFFMANN, La relatividad y sus or{genes, Labor, Barcelona

1985; D. LA\'ZER,Construcción del universo, Prensa Científica, Barcelona 1989.

según el sistema de referencia en quese miden, la masa no es ccambia con la velocidad; existe una equivalencia entre mastransformaciones físicas: esa equivalencia tiene consecuenciasfísica atómica, y se encuentra en la base de la utilización de la en

La teoría de la relatividad general amplió la idea centrasistemas acelerados. Se expresa en un formalismo matemático la relatividad especial. Proporciona la base para el estudio dconjunto y, de hecho, se utiliza en todos los modelos que propocientífica sobre el origen del universo. Además, permitió exp

miento del perihelio de Mercurio, y predijo que la luz se desvíun campo gravitacional muy fuerte: la observación de esta presultado de las expediciones organizadas al golfo de Guinea ypor sir Arthur Eddington en 1919, convirtieron a Einstein en udialmente famoso.

La teoría de la relatividad significó el fin de una etapa de en la que se había llegado a creer que la mecánica de Newtonesqueleto básico y definitivo de la estructura de la naturaleza. Ccomo la existencia de espacio, tiempo y movimiento absolutos y se abrieron nuevos horizontes que no han dejado de aplicarmenos importantes.

La situación creada por la revolución relativista tuvo un fufilosofía de la ciencia, porque mostró que incluso las teorías mpueden ser rectificadas y perfeccionadas. Es difícil imaginar utenido tanto éxito teórico y predictivo como la mecánica de Nego, se mostró que sólo es válida para un determinado ámbito dela relatividad no implica que la mecánica de Newton deba sercho, la mecánica clásica o newtoniana se continúa aplicando esos con gran éxito. Más en concreto, es necesario recurrir a la rse estudian fenómenos en los que intervienen velocidades que bles con respecto a la velocidad de la luz (que es de unos 300.0segundo), pero cuando las velocidades que intervienen son mpecto a la de la luz, a partir de las fórmulas de la relatividad smulas de la mecánica clásica, que sigue valiendo como una pción en esos fenómenos. .

Es interesante señalar que la teoría de la relatividad no salguno, que «todo es relativo». Por el contrario, esa teoría proconocimientos muy exactos acerca de una gran variedad de fenno se podían estudiar, y los resultados que se obtienen no tienenLo que subraya es que, cuando se estudia el movimiento, es necqué sistema de coordenadas se toma como marco de referenciatados pueden ser diferentes' cuando se refieren a diversos sistemsistema se obtendrán 'resultados bien determinados, y se sabe

Page 27: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 27/29

Page 28: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 28/29

Page 29: Artigas Filosofia de La Ciencia 12

7/30/2019 Artigas Filosofia de La Ciencia 12

http://slidepdf.com/reader/full/artigas-filosofia-de-la-ciencia-12 29/29