articulos - fertilizantes santo domingofersan.com.do/pdf/boletin5invernaderos.pdf · si el volumen...

8
1 Fersanito BOLETIN INFORMATIVO • EDICION No. 5 • Año 2006 ARTICULOS Invernaderos Aspectos Generales El marchitamiento del tomate y su manejo en invernaderos Nutrición de cultivos en invernaderos Edificio Fersan, Av. John F. Kennedy Esq. C/ Central, Apartado Postal 1405, Sto. Dgo., Rep. Dom. Tels: (809) 227-1717 • Fersanito: (809) 227-1211 Web Site : www.fersan.com.do Manejo del Thrips de las flores Frankliniella occidentalis en invernaderos Importancia de la calidad del agua en las aplicaciones de agroquímicos en los invernaderos

Upload: hatram

Post on 05-May-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

1Fersanito

B O L E T I N I N F O R M A T I V O • E D I C I O N N o . 5 • A ñ o 2 0 0 6

A R T I C U L O SInvernaderosAspectos Generales

El marchitamiento del tomatey su manejo en invernaderos

Nutrición de cultivosen invernaderos

Edificio Fersan, Av. John F. Kennedy Esq. C/ Central,Apartado Postal 1405, Sto. Dgo., Rep. Dom.

Tels: (809) 227-1717 • Fersanito: (809) 227-1211Web Site : www.fersan.com.do

Manejo del Thrips de las floresFrankliniella occidentalis en invernaderosImportancia de la calidad delagua en las aplicaciones deagroquímicos en los invernaderos

Page 2: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

2 Fersanito

Por: Darío Heredia

La naturaleza no siempre proporciona lascondiciones ambientales idóneas para elcrecimiento y desarrollo de las plantas.Nos encontramos que durante estacionesfrías muchas hortalizas no disponen de latemperatura necesaria para cubrir sus exi-gencias.

La falta de este factor ambiental y elinterés del horticultor en obtener un mayorincremento en la cosecha y de alargar lasépocas de producción, ha motivado avarias empresas de tecnologías agrícolas,a implementar diferentes técnicas y acrear instalaciones especiales (inver-naderos) para la producción de hortalizas.

Un invernadero es un recinto delimitadoen el que se consigue un medio ambientefavorable para las plantas cuando lascondiciones climáticas exteriores no seanlas más adecuadas para el cultivo al airelibre. Este proporciona condiciones supe-riores a las normales, sobre todo durantelos momentos críticos del desarrollo de laplanta; en definitiva, lo que se persigue esproteger los cultivos de las condicionesclimáticas desfavorables.

La estructura del invernadero puede serde madera o metal, y el recubrimiento devidrio, plástico rígido o bien láminas deplástico flexible.

La elección del invernadero debe basarseen el propósito del uso, el capitaldisponible y las características del lugar.

Las características externas son las condi-

cionantes que primero deben definirse.Estas condicionantes están ligadas, porun lado, a las condiciones climáticas de lazona donde se desea construir el inver-nadero y por otro, a las característicasquímicas, físicas y físico-químicos delsuelo, al abastecimiento y calidad delagua para el riego.

También debe tenerse un especial cuida-do en la elección del emplazamiento delinvernadero y elegir un lugar alejado deedificaciones o árboles que puedan darsombra. Por la misma razón, debe tenerseen cuenta la sombra de montañas olomas próximas.

La orientación del invernadero estarácondicionada por la parcelación existenteen la finca y por la dirección de los vientosdominantes. Deberá además, ser elegidade tal manera qué permita la máximacaptación de energía solar en el períodoinvernal, factor que se relaciona o cambiacon la forma de la cubierta del inver-nadero.

Factores Ambientales atener en cuenta en uninvernadero

Temperatura

De todos los componentes del clima, latemperatura quizás sea el que más influyesobre el desarrollo de la planta. Es pues elprimer factor climático que se intenta re-

gular en el cultivo bajo invernadero.

Los vegetales necesitan una temperaturaespecífica para realizar cada una de susfunciones.

Luz

La radiación solar o luz natural que el solemite y que la tierra recibe esta dividida en3 zonas: las radiaciones ultravioleta, lasradiaciones visibles y las radiacionesinfrarrojas de longitud de onda corta.

Humedad

Cada cultivo requiere una humedad distin-ta en el ambiente de invernadero. Cuandoesa humedad aumenta o disminuye alímites exagerados, los vegetales sufrengraves desequilibrios que se traducen enpérdidas de rendimiento, e incluso sepuede llegar a producir la muerte de laplanta.

La cantidad de humedad presente en laatmósfera del invernadero está en propor-ción directa con la humedad del suelo, esdecir, con la cantidad de agua que el te-rreno ha almacenado.

• Obtención de producciones fuerade época cuando las condicionesclimáticas son desfavorables parasu cultivo al aire libre.

• Aumentar los niveles productivos yde rendimiento.

• Mejorar la calidad del productocomercial obtenido.

• Mejor control de las enfermedadesy plagas.

• Obtener en la misma parcela 2-3cosechas al año.

Invernaderos Aspectos Generales

Objetivos principales delcultivo bajo invernadero

Page 3: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

3Fersanito

Nutrición de CultivosEn Invernaderos

La diferencia principal entre un cultivo cony sin suelo es la capacidad del medio decrecimiento de suministrar nutrientes yprevenir cambios en la solución de larizósfera (sistema radicular completo de laplanta).

Los medios de cultivos sin suelo tienen unbajo poder buffer o tampón (baja capaci-dad para almacenar nutrientes y para pre-venir cambios de pH y salinidad). Esto loshace muy sensible a cualquier erroro desajuste del fertirriego.

El aporte de nutrientes en un mediosin suelo debe ser completo (N, P,K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Moy Cl) y el pH de la solución debe sermantenido entre valores de 6.0 a6.5.

Los valores del pH y ConductividadEléctrica en el agua de riego y en la solu-ción deben medirse 3 veces por semana.En base a estas mediciones se ajusta lainyección de ácidos para controlar el pH.

En invernaderos usamos el método dedosificación proporcional de nutrientes,donde el agua de riego lleva una concen-tración fija del fertilizante y se expresa enpartes por millón (ppm).

La disponibilidad óptima de los nutrientes

se logra con un pH de 6.0 a 6.5, unvalor más bajo puede causar toxi-cidad de Al y de Mn y tiene unefecto negativo sobre el desarrolloradicular.

Una proporción muy elevada deN03 puede elevar el pH de la solu-ción a más de 8.0. Si esto ocurre,el Fósforo y los micronutrientesprecipitan y disminuyen su disponi-

bilidad. Lo ideal es mantener una propor-ción de 80 a 90 % de N03 (Nitrato) y de10 a 20% de NH4 (amonio).

Un monitoreo constante del volumen deagua lixiviada, del pH, la C.E y la concen-tración de nutrientes, permite ir co-rrigiendo el régimen del fertirriego.

Si el volumen de agua lixiviada es bajoindica que las plantas absorben casitoda el agua aplicada, lo que indicaque se debe de aumentar la cantidado volumen aplicado.

Cuando el valor de la ConductividadEléctrica (CE) de la solución lixiviadaes más alto que la aplicada, indicauna acumulación de sales en la zonaradicular.

El valor pH de la solución lixiviadanunca debe ser mayor de 8.5.

Si entre la solución lixiviada y la entranteexiste diferencia mayor de 0.4 ó 0.5Mmhos/Cm, se recomienda dar un riegosin fertilizante para lavar el exceso desales del medio.

Por: Diógenes E. Pérez R; M.S.

Page 4: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

4 Fersanito

Page 5: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

5Fersanito

El marchitamiento del Tomate

En los últimos años, en la RepúblicaDominicana ha tomado auge la pro-ducción de tomate en invernaderos,pues en esta condición se obtiene undesarrollo apropiado del cultivo, permi-tiendo alcanzar una alta productivi-dad, a menor costo y tiempo.

Una de la limitante que se observa enla producción de tomate bajo estacondiciones es la presencia de la mar-chites bacteriana, la cual es causadapor Ralstonia solanacearum (= Pseu-domona solanacearum).

Esta comienza con la caída de lashojas básales seguido por la mar-chitez total de la planta, sin amari-llamiento de las mismas; cuando secorta el tallo se observa una ligera exu-dación gris gelatinosa, con una deco-loración vascular que va de amarillo acafé claro, posteriormente se oscurecey se ahueca a medida que aumenta laenfermedad.

La bacteria sobrevive en el suelo ypuede penetrar a la planta de formanatural a través de las raíces, podas oheridas producidas por las labores cul-turales.

También puede ser propagada por elagua de riego y por los insectos masti-cadores; la enfermedad se desarrolla

mejor en tiempocálido y con altonivel de hume-dad en el suelo. Para evitar esta enfer-medad, FERSAN sugiere que se pon-gan en práctica las siguientes medi-das:

• Utilizar semillas sanas o desinfec-tadas al momento de la siembrapara evitar llevar la bacteria al inver-nadero.

• Sembrar variedades resistentes o to-lerantes a la bacteria.

• Usar un marco de plantación ade-cuado para de esta forma permitiruna buena ventilación dentro delinvernadero.

• Evitar heridas de poda, por lo querecomendamos desinfectar los uten-silios de corte con hipoclorito 5%.

• Evitar humedad ambiental elevadadentro del invernadero para de estaforma no crear condiciones favo-rables al desarrollo de la bacteria.

• No regar con agua almacenada de uninvernadero infectado a otro sano.

• Eliminar los residuos de cosecha inme-diatamente concluya la misma y si en el

y su manejo en invernaderosPor: Robinson Cuevas

Control QuímicoLas bacterias son difíciles de controlarcon productos químicos, pero en elmercado existen fungicidas cúpricosespecíficos para el control o preven-ción de la misma, dentro de los cuales

podemos recomen-dar Ridomil GoldPlus 42.5 WP yChampion 77WP.

Estos deben ser apli-cados en etapa tem-prana del ciclo delcultivo para prevenirla aparición de lae n f e r m e d a d . ( V e rdosis en la tabla dela pág. 4).

invernadero hubo presencia de la enfer-medad rote con otros cultivos de familiasdiferentes.

Page 6: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

6 Fersanito

Manejo del Thrips de las FloresFrankliniella occidentalis en InvernaderosPor: Robinson Cuevas

En la República Dominicana, la produc-ción de cultivos hortícolas en inver-naderos ha aumentado significativamenteen los últimos años, dentro de estospodemos mencionar el ají, tomate,pepino, calabacines, entre otros. Cuyaproducción va dirigida específicamente almercado de exportación.

La producción de estos cultivos en losinvernaderos es seriamente afectada porel thripido de la flores Frankliniella occiden-talis, plaga de suma importancia económi-ca; la cual sus larvas y adultos al ali-mentarse succionan el contenido celularde los tejidos de la planta produciendolesiones superficiales de color blanqueci-no en la epidermis de las hojas y frutos, enforma de placa plateada, que posterior-mente se necrosan y provocan la muertedel vegetal.

También inyectan saliva tóxica a la plantaocasionando deformaciones en las flores yfrutos causando la depreciación de esteúltimo en el mercado por su baja calidad.

FERSAN recomienda que para el manejo ycontrol de este insecto en los inver-

naderos se pongan en práctica de formacombinada los siguientes métodos delucha:

1) Medidas Preventivas o Culturales:

• Colocación de mallas en las bandas delinvernadero para dificultar la entrada delThrips hacia el interior de este.

• Eliminar todo tipo de malezas dentro yfuera del invernadero, principalmenteaquellas que producen flores.

• Eliminar los residuos de cosecha inme-diatamente concluya la misma y fumigarlas camas de cultivo con un insecticidapermitido, con el propósito de controlarlas ninfas de F. occidentalis que seencuentran en el sustrato o en el sueloen fase de pre-pupa.

• Colocar desde el inicio de la siembratrampas adhesivas azules anti thripspara dar seguimiento a las poblacionesde los adultos de F. occidentalis.

2) Control Químico:

El control de F. occidentalis se dificultacon este método debido a su compor-tamiento, ya que las ninfas jóvenes serefugian en las flores, la de último instar setiran al suelo y los adultos tienen una granmovilidad, por tales razones, las aplica-ciones deben iniciarse en etapa tempranadel cultivo y sobre todo antes de la flo-ración; se debe procurar mojar bien laplanta, principalmente en el envés de lashojas y flores.

Como estos son cultivos para laexportación, las materias activas a usarpara el control de este insecto deben decontar con permiso EPA y a la vez serarmonioso con el medio ambiente y selec-tivos, por lo que en el mercado existenproductos con estas condiciones talescomo: Actara 25 WG, Pounce 3.2 EC,Karate Zeon 2.5 EC. ( Ver dosis en la tablade la pág. 4 ).

Page 7: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

7Fersanito

Importancia de la Calidad del AguaEn las aplicaciones de agroquímicosen los invernaderosPor: Nixon Gómez

La calidad del agua destinada a la difusiónde un plagicida está determinada por elpH y la dureza. Los efectos producidosson aquellos que se manifiestan sobre elaspecto físico de la mezcla, mediante laprecipitación del producto y el rompimien-to de la emulsión y la pérdida de efectivi-dad de los plagicidas, ocasionada por lahidrólisis del ingrediente activo, lo cualdepende principalmente del pH del aguautilizada en la mezcla.

Las aguas usadas en los invernaderosubicados en cada una de las regiones delpaís, provienen de diferentes fuentes talescomo: ríos, lagunas, manantiales, lluvias ypozos; extraída por medio de bomba, lascuales en la mayoría de los casos sonalmacenadas en piletas o reservorios,para ser usadas posteriormente en elriego y en aplicaciones de agroquímicos ynutrientes.

Estas, aunque son renovadas con ciertafrecuencia, al ser analizadas contienencantidades apreciables de un grannúmero de elementos en solución y sus-pensión, los cuales le dan ciertaspropiedades de acidez, dureza y turbidez;provocando que las mismas al momentode ser usadas en la preparación de mez-clas, las hagan no aptas para aplicacionesde agroquímicos y nutrientes.

El pH del agua, es el valor de una soluciónacuosa y no es más que el número quedescribe su nivel de acidez o alcalinidad.Es el modo de expresar la concentraciónde iones H+; si el agua tiene un pH de 7.0

es neutra, mayor de 7.0 alcalina y si esmenor de 7.0 ácida.

El pH es una variable de importanciadesde que la mayoría de los agroquímicostienen un rango de pH, donde su estabili-dad es máxima y fuera de esta se produceun proceso denominado hidrólisis, esdecir, la desintegración de la molécula delagroquímico. La mayoría de las moléculasson sensibles a la hidrólisis alcalina, el pHideal del agua para la aplicación de agro-químicos va de 5 – 6; excepto los glifo-satos, que su pH óptimo es de 3.5 – 4.5.También se conoce que a nivel de inver-naderos el pH influye en la absorción dealgunos micronutrientes, por lo que es devital importancia regular el pH en la solu-ción madre en los tanques de mezclas.

La dureza del agua se debe siempre a lapresencia de los cationes Ca++, Mg++,Fe++ y de otros minerales disueltos en elagua. Estas sales secuestran el ingre-diente activo impidiendo así hacer la fun-ción para lo cual fue creado.

El término "agua dura" se refiere justa-mente a la presencia de estos mineralesdisueltos. El conocimiento de la dureza delagua, a través del análisis del agua de lasfuentes normalmente empleadas, es undato estratégico para prever la incidenciade los minerales disueltos sobre una apli-cación en particular, en función del agro-químico que se vaya a usar.

Las aguas duras y muy duras deberían serobjeto de correcciones a través del agre-gado de Coadyuvantes específicos con elpropósito de levantar las limitaciones queestas imponen sobre los agroquímicossensibles.

En el mercado la mayoría de reguladoresde pH son hechos sobre la base deácido fosfórico, por lo que solo ayuda abajar el pH. Estos no son estables y noejercen ninguna acción para ablandar lasaguas duras, su uso está destinado paralimpiar las mangueras del sistema deriego por goteo. Por tal razón la empresaCOSMO AGRO tiene disponible en elmercado un producto denominadoCosmoaguas, el cual es comercializadopor FERSAN y el mismo es utilizado pararegular el pH y dureza de las aguas quese emplean en la agricultura para lasaplicaciones de fertilizantes, agroquími-cos y riego.

Antes de usar este producto es necesarioconocer el pH y la dureza del agua utiliza-da en el invernadero, ya que este trae unatabla de rango de dosis de acuerdo a losdatos del pH y dureza que presenta lamisma en el análisis.

Para conocer la calidad del agua en losinvernaderos es necesario hacer unanálisis, el cual arrojará los datos delnivel de pH y dureza. Para esto el per-sonal técnico de COSMO AGRO y deFERSAN pueden colaborar gratuita-mente con los productores que producenbajo este sistema.

Page 8: ARTICULOS - Fertilizantes Santo Domingofersan.com.do/pdf/Boletin5Invernaderos.pdf · Si el volumen de agua lixiviada es bajo indica que las ... la produc-ción de cultivos hortícolas

8 Fersanito

Dra. Rosario GómezEspecialista ToxicologíaTel.: (809) 383-1459

Hospital Dr. Luis Aybar Tel.: (809) 684-3478 / 684-3672

Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello Tel.: (809) 681-2913 / 681-6922

Los Centros Nacionales de Intoxicación en República Dominicana son: