articulo de opinión en nexotur sobre el turismo enogastronómico

1
O PINION 2 / SEMANA DEL 6 AL 12 DE FEBRERO DE 2012 TRIBUNA TRIBUNA ‘El Turismo enogastronómico además de ser un producto singular, desestacionalizador y con un alto componente cultural, se está convirtiendo en una pauta para el desarrollo socioeconómico de muchas zonas rurales y costeras y sus entornos produc- tivos’, explica el cocreador de The WineStorming Seminars CLAVES ! MANUEL ROMERO Turismo enogastronómico para vivir nuevas experiencias (I) ductos típicos, participar en fiestas y eventos, … Sin embargo, el fenóme- no del Turismo enogastronómico ha sido muy poco estudiado y las refe- rencias bibliográficas son escasas. Hall y Sarples en 2003 definieron el Turismo gastronómico como la vi- sita a productores primarios y se- cundarios de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y luga- res específicos donde la degusta- ción de platos y/o la experimenta- ción de los atributos de una región especializada en la producción de alimentos es la razón principal para la rea- lización de un viaje. Así pues, el Tu- rismo gastronómico se basa en conocer y aprender, comer y de- gustar, así como dis- frutar de la cultura gastronómica identi- ficada con un territo- rio. Sin lugar a dudas, este conjunto de recursos, produc- tos y servicios, articulados en torno a la gastronomía contribuye a gene- rar experiencias únicas para el turis- ta, actividad que está totalmente ali- neada con las nuevas expectativas de la demanda que hoy en día busca experimentar vivencias, realizar ac- tividades memorables, mucho más que "visitar de forma pasiva" un determinado lugar. Catas, degusta- ciones, talleres de cocina, yincanas gastronómicas, compras directas, participar en labores agrícolas, … todo un buen número de opciones para el disfrute de este turista. Cabe destacar que, el producto turístico gastronómico puede ser el producto prioritario en algunos destinos o bien el complementario de otros productos (naturaleza, cul- tura, congresos, …), jugando un papel muy determinante a la hora de seleccionarlo, aunque la prime- ra motivación no sea gastronómica. Pero además de ser un producto turístico singular, desestacionalizador y con un alto componente cultural, se está convirtiendo en una pauta para el desarrollo socioeconómico de mu- chas zonas rurales y costeras y sus entornos productivos, generando verdaderas alternativas económicas derivadas de la dinamización turística en torno a la cultura enogastronómica. En España, se ha empezado a apostar fuertemente por el Tu- rismo gastronómico a través del Plan de Pro- moción del Turismo Enogastronómico, aprobado en 2009 en Palma de Mallorca por el Consejo de Ministros. A raíz de este Plan surgió el Club de Producto Gastronómico Saborea España (Tasting Spain), una iniciativa que cuenta con nue- ve millones de euros para el perío- do 2009-2012. El objetivo principal de esta iniciativa es posicionar la marca Saborea España/Tasting Spain en el mercado nacional e in- ternacional a través de experiencias y productos gastronómicos asocia- dos a destinos gastronómicos es- pañoles de referencia. A nivel de Comunidades autóno- mas, en los últimos años, también se han puesto en marcha iniciativas de creación de Clubes de Producto Gastronómico, como es el caso de Cataluña y de Castilla La Mancha. Otros destinos como Asturias, Gali- cia y Euskadi, entre otros, han reali- zado una fuerte apuesta por el desa- rrollo de este tipo de Turismo, plani- ficando actuaciones que implican a todos los agentes del territorio. En el caso del Principado de Asturias, se cuenta con el Plan de Competitividad Saboreando Asturias, dotado de una inversión que supera los nueve mi- llones de euros. Galicia también ha presentado recientemente un Plan Director de Turismo Enogastronó- mico. Y Euskadi, que tras desarro- llar un ambicioso Plan de Impulso del Turismo Enogastronómico, ya se encuentra inmersa en la implan- tación la primera anualidad de un plan que, en tres años, pretende convertir al País Vasco en un desti- no de referencia gastronómica a nivel nacional e internacional. En general, se percibe una mayor sensibilidad hacia políticas de de- sarrollo sostenible, basadas en un mayor aprovechamiento de los re- cursos endógenos, impulsando pro- ductos de la tierra, con denomina- ción de origen, indicaciones geográ- ficas protegidas, potenciación de la gastronomía típica de cada zona, etc., aspectos que contribuyen a crear un modelo turístico no masivo e integrador de los distintos secto- res económicos de cada zona. Recientemente, en Fitur 2012 he- mos podido comprobar que, a pe- sar de difundir y presentar muchos destinos su oferta de Turismo gastronómico, salvando el caso de al- gunos destinos y productos (Rutas del Vino de España y sus integrantes, Euskadi, Gijón, …), con carácter general no existe producto tu- rístico gastronómico y al solicitar informa- ción en los correspon- dientes stands se limi- taban a suministrar- nos un libro de rece- tas o algún material si- milar. Y es que, salvo excepciones muy concretas, todavía no existe producto turístico gastronómico bien desarrollado y estructurado en los destinos nacionales, listo para su promoción y comercialización. El Sector Turístico en general está inmerso en un proceso de adaptación a los nuevos retos del escenario eco- nómico y turístico mundial, con una crisis sin precedentes, caracterizado por una fuerte competencia entre des- tinos y productos turísticos, así como por los nuevos modelos de distribu- ción adaptados a la consolidación de Internet y los cambios en los patro- nes de comportamiento de la deman- da turística (Turismo experiencial). L TURISMO ENOGASTRONÓ- MICO ha dejado de ser un producto elitista, al alcan- ce de muy pocos, para po- pularizarse, existiendo múltiples opciones de disfrute para todos los públicos y que han hecho que este producto experimente un creci- miento espectacular en todo el mundo. Al progreso experimentado por las empresas productoras (bodegas, sidrerías, conserveras, confiterías,…) se suma el creciente interés de los consumidores por conocer el origen de los productos, su proceso de ela- boración y las industrias asociadas a los mismos. Estas industrias, desde hace unos años, y cada vez en mayor medida, están respondiendo a dicho interés acondicionando sus estable- cimientos para abrirlos al público, buscando un contacto directo con los consumidores de sus productos. En este contexto, lo más impor- tante es destacar el enorme poten- cial que el Turismo enogastronómico supone para cualquier destino rico en recursos gastronómicos (como ocurre en una muy buena parte de la geografía española, donde encontra- mos vinos, aceites, quesos, jamón, embutidos, trufa, azafrán, …). Este potencial contribuye a beneficiar: — Por un lado, al propio sector primario y las propias industrias pro- ductoras, en términos de generación de sinergias con la promoción y venta de los productos. La apertura de las industrias al público contribuye a generar experiencias y vivencias en los vi- sitantes que les per- mitirá retener su mar- ca en la memoria, asociándola a su es- tancia en el destino, así como a generar una fuente de ingre- sos complementaria derivada de la actividad turística. — Por otro lado, para el Sector Tu- rístico, dado que los productos enogastronómicos constituyen un argumento de venta turístico del terri- torio. Basándonos en la gastronomía, el turista vendrá al destino, alojándo- se en los establecimientos hoteleros , casas rurales y agroturismos, disfru- tará de la gastronomía de la región, comprará vino, quesos y productos típicos, visitará el centro de los pue- blos y en definitiva consumirá todos los productos que tenga a su alcance. — En conjunto, para todo el te- rritorio, constituyéndose en un ins- trumento de desarrollo y promoción de toda una zona. Realmente, desde tiempos remotos las personas han viajado para disfru- tar de la gastronomía, comprar pro- ! Manuel Romero es socio-director de Dinamiza Asesores y cocreador de The WineStorming Seminars. SAMPER L os productos enogastronómicos constituyen un argumento de venta turístico del territorio P uede ser el producto turístico prioritario en algunos destinos o el complementario de otros 2012, clave para las APP de viaje N NOVIEMBRE pre- sentamos nuestro primer barómetro de viajes KAYAK.es, con la colaboración de Segittur y Vue- ling. Con él pretendemos crear un marco de referencia para organis- mos, instituciones y empresas del Sector Turístico español con los objetivos de seguir tendencias, novedades y analizar la evolución general de nuestro Sector desde diferentes puntos de vista. Y para nues- tra puesta en escena decidi- mos adentrar- nos en las apli- caciones móvi- les en el entor- no de los viajes y sobre todo en el proceso de planificación y reserva de vue- los. Estás son algunas de mis conclusiones principales: —Ser capaces de generar con- fianza en los usuarios será una de las claves para el 2012. Algunos elementos críticos para ganarse esta confianza serán: aplicaciones integradas que sean autosuficien- tes; formas de pago específicas al dispositivo móvil; y aplicaciones sencillas y rápidas que tengan en cuenta el momento de uso del móvil. —Las funcionalidades más usadas seguirán siendo las que están temporalmente ligadas al momento del viaje (check-in, comprobación del estado del vuelo, entre otros), pero otras relacionadas con otros momen- tos del proceso global del viaje empezarán a tomar forma en la medida de la evolución de los siguientes factores. —Coste del roaming para los destinos internacionales y uso del wifi generalizado en los naciona- les. Esto dependerá también del empuje y apoyo de las institucio- nes responsables de la promo- ción y desarrollo turístico. —Dentro de estas nuevas funcionalidades podemos espe- rar, si el entorno acompaña, el cre- cimiento de las actividades pro- piamente en destino, ligadas es- pecialmente a la geolocalización y satisfacer las necesidades puntua- les de los viajeros en los diferen- tes momentos de su viaje. Este año que acaba de comen- zar se plantea como un año apa- sionante en el que todos tenemos mucho que ganar, especialmente todos los viajeros. Nos encontra- mos en un momento que en algu- nas cosas se asemeja al panora- ma de Internet hace diez años. Y eso es bueno porque hay ciertos aprendizajes que podemos aplicar. Veremos a ver cómo los siguien- tes meses determinan la evolu- ción del uso de aplicaciones den- tro del panorama español. ! J OSÉL UISMARTÍNEZ ! José Luis Martínez es country manager de KAYAK en España.

Upload: dinamiza-asesores

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo de Opinión en NEXOTUR sobre el turismo enogastronómico

OPINION2 / SEMANA DEL 6 AL 12 DE FEBRERO DE 2012

TRIBUNATRIBUNA‘El Turismo enogastronómico además de ser unproducto singular, desestacionalizador y con unalto componente cultural, se está convirtiendo enuna pauta para el desarrollo socioeconómico de

muchas zonas rurales y costeras y sus entornos produc-tivos’, explica el cocreador de The WineStorming Seminars

CLAVES

! MANUEL ROMERO

Turismo enogastronómico para vivir nuevas experiencias (I)ductos típicos, participar en fiestas yeventos, … Sin embargo, el fenóme-no del Turismo enogastronómico hasido muy poco estudiado y las refe-rencias bibliográficas son escasas.

Hall y Sarples en 2003 definieronel Turismo gastronómico como la vi-

sita a productores primarios y se-cundarios de alimentos, festivalesgastronómicos, restaurantes y luga-res específicos donde la degusta-ción de platos y/o la experimenta-ción de los atributos de una regiónespecializada en la producción de

alimentos es la razónprincipal para la rea-lización de un viaje.

Así pues, el Tu-rismo gastronómicose basa en conocer yaprender, comer y de-gustar, así como dis-frutar de la culturagastronómica identi-ficada con un territo-rio. Sin lugar a dudas,

este conjunto de recursos, produc-tos y servicios, articulados en tornoa la gastronomía contribuye a gene-rar experiencias únicas para el turis-ta, actividad que está totalmente ali-neada con las nuevas expectativasde la demanda que hoy en día buscaexperimentar vivencias, realizar ac-tividades memorables, mucho másque "visitar de forma pasiva" undeterminado lugar. Catas, degusta-ciones, talleres de cocina, yincanasgastronómicas, compras directas,participar en labores agrícolas, …todo un buen número de opcionespara el disfrute de este turista.

Cabe destacar que, el productoturístico gastronómico puede ser elproducto prioritario en algunosdestinos o bien el complementariode otros productos (naturaleza, cul-

tura, congresos, …), jugando unpapel muy determinante a la horade seleccionarlo, aunque la prime-ra motivación no sea gastronómica.

Pero además de ser un productoturístico singular, desestacionalizadory con un alto componente cultural, se

está convirtiendo en una pauta parael desarrollo socioeconómico de mu-chas zonas rurales y costeras y susentornos productivos, generandoverdaderas alternativas económicasderivadas de la dinamización turísticaen torno a la cultura enogastronómica.

En España, se haempezado a apostarfuertemente por el Tu-rismo gastronómico através del Plan de Pro-moción del TurismoEnogastronómico,aprobado en 2009 enPalma de Mallorcapor el Consejo deMinistros. A raíz deeste Plan surgió elClub de Producto GastronómicoSaborea España (Tasting Spain),una iniciativa que cuenta con nue-ve millones de euros para el perío-do 2009-2012. El objetivo principalde esta iniciativa es posicionar lamarca Saborea España/TastingSpain en el mercado nacional e in-ternacional a través de experienciasy productos gastronómicos asocia-dos a destinos gastronómicos es-pañoles de referencia.

A nivel de Comunidades autóno-mas, en los últimos años, también sehan puesto en marcha iniciativas decreación de Clubes de ProductoGastronómico, como es el caso deCataluña y de Castilla La Mancha.Otros destinos como Asturias, Gali-cia y Euskadi, entre otros, han reali-zado una fuerte apuesta por el desa-

rrollo de este tipo de Turismo, plani-ficando actuaciones que implican atodos los agentes del territorio. En elcaso del Principado de Asturias, secuenta con el Plan de CompetitividadSaboreando Asturias, dotado de unainversión que supera los nueve mi-llones de euros. Galicia también hapresentado recientemente un PlanDirector de Turismo Enogastronó-mico. Y Euskadi, que tras desarro-llar un ambicioso Plan de Impulsodel Turismo Enogastronómico, yase encuentra inmersa en la implan-tación la primera anualidad de unplan que, en tres años, pretendeconvertir al País Vasco en un desti-no de referencia gastronómica anivel nacional e internacional.

En general, se percibe una mayorsensibilidad hacia políticas de de-sarrollo sostenible, basadas en unmayor aprovechamiento de los re-cursos endógenos, impulsando pro-ductos de la tierra, con denomina-ción de origen, indicaciones geográ-ficas protegidas, potenciación de lagastronomía típica de cada zona,etc., aspectos que contribuyen acrear un modelo turístico no masivoe integrador de los distintos secto-res económicos de cada zona.

Recientemente, en Fitur 2012 he-mos podido comprobar que, a pe-sar de difundir y presentar muchosdestinos su oferta de Turismogastronómico, salvando el caso de al-gunos destinos y productos (Rutas

del Vino de Españay sus integrantes,Euskadi, Gijón, …),con carácter generalno existe producto tu-rístico gastronómicoy al solicitar informa-ción en los correspon-dientes stands se limi-taban a suministrar-nos un libro de rece-tas o algún material si-

milar. Y es que, salvo excepcionesmuy concretas, todavía no existeproducto turístico gastronómicobien desarrollado y estructurado enlos destinos nacionales, listo parasu promoción y comercialización.

El Sector Turístico en general estáinmerso en un proceso de adaptacióna los nuevos retos del escenario eco-nómico y turístico mundial, con unacrisis sin precedentes, caracterizadopor una fuerte competencia entre des-tinos y productos turísticos, así comopor los nuevos modelos de distribu-ción adaptados a la consolidación deInternet y los cambios en los patro-nes de comportamiento de la deman-da turística (Turismo experiencial).

L TURISMO ENOGASTRONÓ-MICO ha dejado de ser unproducto elitista, al alcan-ce de muy pocos, para po-pularizarse, existiendo

múltiples opciones de disfrute paratodos los públicos y que han hechoque este producto experimente un creci-miento espectacular en todo el mundo.

Al progreso experimentado por lasempresas productoras (bodegas,sidrerías, conserveras, confiterías,…)se suma el creciente interés de losconsumidores por conocer el origende los productos, su proceso de ela-boración y las industrias asociadas alos mismos. Estas industrias, desdehace unos años, y cada vez en mayormedida, están respondiendo a dichointerés acondicionando sus estable-cimientos para abrirlos al público,buscando un contacto directo con losconsumidores de sus productos.

En este contexto, lo más impor-tante es destacar el enorme poten-cial que el Turismo enogastronómicosupone para cualquier destino ricoen recursos gastronómicos (comoocurre en una muy buena parte de lageografía española, donde encontra-mos vinos, aceites, quesos, jamón,embutidos, trufa, azafrán, …). Estepotencial contribuye a beneficiar:

— Por un lado, al propio sectorprimario y las propias industrias pro-ductoras, en términos de generaciónde sinergias con la promoción yventa de los productos. La aperturade las industrias alpúblico contribuye agenerar experienciasy vivencias en los vi-sitantes que les per-mitirá retener su mar-ca en la memoria,asociándola a su es-tancia en el destino,así como a generaruna fuente de ingre-sos complementariaderivada de la actividad turística.

— Por otro lado, para el Sector Tu-rístico, dado que los productosenogastronómicos constituyen unargumento de venta turístico del terri-torio. Basándonos en la gastronomía,el turista vendrá al destino, alojándo-se en los establecimientos hoteleros ,casas rurales y agroturismos, disfru-tará de la gastronomía de la región,comprará vino, quesos y productostípicos, visitará el centro de los pue-blos y en definitiva consumirá todoslos productos que tenga a su alcance.

— En conjunto, para todo el te-rritorio, constituyéndose en un ins-trumento de desarrollo y promociónde toda una zona.

Realmente, desde tiempos remotoslas personas han viajado para disfru-tar de la gastronomía, comprar pro-

! Manuel Romero es socio-directorde Dinamiza Asesores y cocreador de TheWineStorming Seminars.

SAM

PER

Los productosenogastronómicosconstituyen unargumento deventa turísticodel territorio

Puede ser elproducto turísticoprioritario enalgunos destinos oel complementariode otros

2012, clave paralas APP de viaje

N NOVIEMBRE pre-sentamos nuestroprimer barómetro deviajes KAYAK.es,con la colaboraciónde Segittur y Vue-

ling. Con él pretendemos crear unmarco de referencia para organis-mos, instituciones y empresas delSector Turístico español con losobjetivos de seguir tendencias,novedades y analizar la evolucióngeneral de nuestro Sector desdediferentes puntos de vista.

Y para nues-tra puesta enescena decidi-mos adentrar-nos en las apli-caciones móvi-les en el entor-no de los viajesy sobre todo enel proceso deplanificación yreserva de vue-

los. Estás son algunas de misconclusiones principales:

—Ser capaces de generar con-fianza en los usuarios será una delas claves para el 2012. Algunoselementos críticos para ganarseesta confianza serán: aplicacionesintegradas que sean autosuficien-tes; formas de pago específicas aldispositivo móvil; y aplicacionessencillas y rápidas que tengan encuenta el momento de uso del móvil.

—Las funcionalidades másusadas seguirán siendo las queestán temporalmente ligadas almomento del viaje (check-in,comprobación del estado delvuelo, entre otros), pero otrasrelacionadas con otros momen-tos del proceso global del viajeempezarán a tomar forma en lamedida de la evolución de lossiguientes factores.

—Coste del roaming para losdestinos internacionales y uso delwifi generalizado en los naciona-les. Esto dependerá también delempuje y apoyo de las institucio-nes responsables de la promo-ción y desarrollo turístico.

—Dentro de estas nuevasfuncionalidades podemos espe-rar, si el entorno acompaña, el cre-cimiento de las actividades pro-piamente en destino, ligadas es-pecialmente a la geolocalización ysatisfacer las necesidades puntua-les de los viajeros en los diferen-tes momentos de su viaje.

Este año que acaba de comen-zar se plantea como un año apa-sionante en el que todos tenemosmucho que ganar, especialmentetodos los viajeros. Nos encontra-mos en un momento que en algu-nas cosas se asemeja al panora-ma de Internet hace diez años. Yeso es bueno porque hay ciertosaprendizajes que podemos aplicar.Veremos a ver cómo los siguien-tes meses determinan la evolu-ción del uso de aplicaciones den-tro del panorama español.

! JOSÉ LUIS MARTÍNEZ

! José Luis Martínez es countrymanager de KAYAK en España.