artÍculo 4. de la metÁfora al sÍmbolo. aproximaciÓn crÍtica al poema altazor de vicente...

Upload: dylan-bataglia

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    1/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO.APROXIMA CIN CRTICA AL POEM AALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO

    Graciela M A T U R OUniversidad Catlica de ArgentinaBuenos AiresEn trabajos recientes hemos sealado la conveniencia' dereconsiderar el fenmeno literario de la vanguardia, tantoeuropea como americana, a la luz de criterios hermenuticoscapaces de restituir al experimentalismo esttico su valor gno-seolgico, al insertarlo en el contexto de los descubrimientoscientficos de comienzos del siglo actual, como asimismo su virtualidad potica de reactualizar contenidos simblicos an negados inicialmente por el escritor1. Vista desde tal perspectiva,la vanguardia viene a revelar su continuidad profunda con el

    pensamiento romntico al que completa por su audacia realizadora en tanto que salta por encima del preciosismo simbolistay del intimismo afectivo idealizante. El Poeta Profeta, el PoetaVidente, ser a su turno el Poeta Mago que redescubre aquellosniveles de la actitud potica.Vicente Huidobro nos parece un caso ejemplar de tal continuidad profunda, que entraa una cierta discontinuidad expresiva con los momentos ms prximos de la tradicin; conti

    nuidad que aparece sealada desde el poema mismo, en el casode Altazor. La innovacin metafrica se convierte en estmuloy correlato de una aventura interna que culmina en la revitali-zacin simblica, punto de la reanudacin romntica que elpoeta seala a travs de formas pardicas.1 Remito- a mi a rtculo Sobre la transformacin de la conciencia en la vanguardiahispanoamericana, incluido en Prosa hispnica de vanguardia, Madrid, Ed. Orgenes,1986. Compilador Fernando Burgos.

    RILCE 8, 1992, 51-67

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    2/17

    5 2 GRACIELA MATUROSin pretender un acabado desarrollo del tema propuesto,dejamos indicados algunos rumbos para una nueva lectura del

    poema, y postulamos su inscripcin en un amplio contexto derenovacin filosfico-potica que tiene sus extremos en el con-cretismo visual, tendiente a la valorizacin de la escritura, y elsurrealismo, de raz automatista y onrica. Entendemos que elclima de las vanguardias incluye ambos extremos, excesivamente discriminados en cierto momento, y los enlaza en una aventura del conocimiento que no excluye el salto metafsico. Sonbuen ejemplo de ello Apollinaire, Reverdy, Mondrian y otrosartistas europeos, as como los vanguardistas Huidobro, Mare-chal y Lezama Lima, en Amrica.

    Bien lo dejaba sealado Apollinaire cuando deca:je juge cette querelle de la tradition et de l'inventionde l'Ordre et de la Aventure.Vous dont la bouche est faite a l'image de celle de DieuBouche qui est l'ordre memeSoyez indulgents quand vous nous comparezA ceux qui furent la perfection de l'ordreNous qui qutons partout 'Aventure... (La jolie rousse)Por otra parte ambas actitudes, activo-constructiva yreceptivo-onrica se reafirman como fases del poeta romntico,moderno (esta palabra la utiliza Baudelaire) volcado a las msaudaces experiencias de entrega medimnica y a la vez a la indagacin rigurosa de su propia experiencia y del mundo.

    Dice Reverdy, uno de los padres de la escuela creacionista:La poesa es un instinto del hombre que est precisamente entre la reptacin y el vuelo. Es instinto de crear, deelevarse por encima de su condicin que lo ata a la tierra,pero solamente por la punta del pie. La poesa tiene sufuerte en ese punto de contacto doloroso entre la realidadexterior y la conciencia humana. El hombre se aduea delas cosas y las domina nombrndose, plegndolas a su voluntad para expresar la realidad superior de su mundo interno . No hay imgenes en la naturaleza, la imagen es lopropio del hombre, ya que ella no es imagen sino por laRILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    3/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 53conciencia que de ella se tiene. El espritu del poeta es unafbrica de imgenes, el poeta es un transformador de potencias; la poesa es la realidad humanizada as como la luzelctrica es la transformacin de una energa temible y mortfera a tensin demasiado alta. A la realidad verdadera elpoeta la sustituye por la realidad imaginaria. El de los poetas es el papel ms importante en la actividad humana parala conservacin, la continuidad y la marcha de la humanidad en el mundo (La funcin potica).

    Puede discutirse el tema de la oposicin entre realidad 'inventada' y 'verdadera', pues en la vanguardia innegablementepesa una vocacin gnoseolgica estimulada por la ciencia, y elafn romntico de hallar una convergencia entre la ciencia y lapoesa; de todos modos, el fragmento aducido nos dice bien alas claras que el poeta creacionista posee una conciencia de sumisin humanista, y se halla alejado del mero juego. Huidobrotiene en alto grado esa conciencia del poeta y el poetizar; susescritos juveniles defienden al poeta-dios y a la palabra-revelacin.Sin embargo, se evidencia a todo observador de su totalperiplo que hubo en su actitud potica y filosfica cierta evolucin; acaso sea Altazor el momento crucial del cambio. En sumanifiesto Non serviam haba dicho Huidobro:

    El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanza al mundo la declaracin de su independenciafrente a la naturaleza. Ya no quiere servirla ms en calidadde esclavo...No he de ser tu esclavo, madre Natura, ser tu amo...El artista debe crear su mundo propio e independienteparalelamente a la naturaleza.

    En Altazor se pone en evidencia, objetivada en formafalsamente narrativa, la trayectoria del poeta-Mago destruidopor la altura y condenado a descender, en un descenso desprovisto de dramatismo ya que es valorado positivamente. Lagrandeza de la aventura permite al ngel Rebelde su final in-RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    4/17

    54 GRACIELA MATUROsercin en el orden csmico, insercin advertible en los poemasposteriores de Huidobro:

    Cuando un hombre est tocando sus racesla tierra canta con los astros hermanosLa raz de la voz (El ciudadano del olvido)

    El poema propone una trayectoria ejemplar, sin ignorar aspectos autobiogrficos. El poeta Altazor contina visiblementea Huidobro en el impulso creador, la capacidad inventiva y lingstica, y el humor desafiante que el poema explaya, realiza yparodia en mximo grado.Estructura del poem a

    Como Marechal en su Heptamern, Huidobro adopta laestructura septenal, que es tambin septimanal, para organizarsu largo poema. Es este asimismo un gozne simblico que nosinduce a recordar otros smbolos evidentes en la etapa pre-creacionista de Huidobro, cuyo examen dara pie a una interesante exploracin intertextual.Sin pretensin de glosar o normalizar el poema, procedimiento que no consideramos aconsejable en el tratamiento de lapoesa lrica, intentaremos una ordenacin de su lnea sintagmtica ms apreciable, ya que, como es tpico de cierto gnero romntico, adopta la forma aparentemente narrativa para desplegar en ella contenidos lricos y expositivos. Esa forma, asumidadesde el comienzo a partir de una primera persona que da lugara una segunda y a una tercera en un juego flexible de perspectivas es la parodia de una autobiografa, o al menos tal esla orientacin que imprime el Prefacio: Nac a los treinta y tresaos... El siguiente esquema intenta esa ordenacin:Unidad Contenidos sintagmticos (o sustitutos)Prefacio El hablante narra su propia historia entre

    mezclada con la creacin del mundo. LuegoRILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    5/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 55el propio Dios habla de la creacin.Aparece la Virgen como gua del poeta.

    Canto I Altazor es la persona invocada por el hablante . Se hace una invitacin al poeta al hombre hacia la gran aventura.Canto II Aparece la Mujer. La pareja, microcosmos,es presentada como realizacin de lo humano. Imagen del Paraso.Canto III Visin proftica del futuro como realidad delo maravilloso. La poesa terminar y darlugar a la poesa viviente.Canto IV Frenes del mundo que termina y amanecerdel mundo nuevo. La eternidad desplaza altiempo.Canto V Exploracin del trasmundo. Lo nocturnal, elmbito de la muerte.Tema romntico-surreal de la verdaderavida.Canto VI El poeta es el aeronauta. La experienciametafsica (potica) se traduce en el balbuceolingstico.Canto VII Puras sonoridades, anulacin del lenguajelgico(Anttesis de las imgenes inventadas)

    Altazor, personificacin del poetaEl ttulo del poema corresponde al nombre de su personaje, el poeta, proyectado en su dimensin arquetpica y autobiogrfica con todos los atributos del podero verbal, la videncia y lamagia que configuran la imagen tradicional y romntica del vates,aunque visto asimismo desde fuera, llevado a los niveles de lairona y la parodia que son propios del juego vanguardista.

    RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    6/17

    56 GRACIELA MATUROEl nombre Altazor nos anuncia ya la reanudacin simblica de que hablamos. Incorporada desde antiguo a la tradicin

    potica, la voz azor designa al clsico pjaro de la cetreramedieval y relaciona, a travs del plano mstico que les es comn, a las rdenes de caballera y las escuelas del poetizar corts. El poeta es alto azor pjaro de altura, cuyo vuelo ascendente y sobre todo descendente ser narrado en el poema.Pero la altura, que conforma la segunda parte del nombre, tiene explcitas connotaciones que nos remiten a la fuerza y el poder csmico o celeste, frente al cual el poeta-dios ser en definitiva impotente. El canto se nos anunciaAqu yace Altazor, fulminado por la altura.

    Ser oportuno recordar que la tradicin potica occidental,en la que arraiga Huidobro aunque con los matices de su ada-mismo americano, ha configurado una imagen luciferina delpoeta, bien apreciable en la poesa de Nerval, Baudelaire, Ver-laine, Rimbaud. Acaso puedan hallarse las races de tal estructuracin, que pone el acento en la actitud gnstica y rebeldedel poeta, as como en sus conocimientos esotricos su osadafrente a niveles desacostumbrados o prohibidos, en la figurapoticamente configurada del ngel Rebelde tal como se presenta en el Paraso Perdido de Milton. En esa direccin nosorienta Gastn Bachelard, cuando en su libro sobre el simbolismo del aire2 se refiere a la figura de Lucifer como aparecepoetizada en esa obra. Y nos llama la atencin sobre el temade la cada, que en ella ha sido tratado en 9 jornadas estructura por cierto distinta de la dispuesta por Huidobro en su poema, pero igualmente ligada a un esquema simblico del descen-2 Vase Gastn Bachelard: El aire y los sueos. Ensayo sobre a imaginacin delmovimiento (la ed. en francs, 1943). Tra d. de E . de Ch ampourcin, Mxico, Fond o deCultura Econmica, 1958. Captulo III La cada imaginaria. Bachelard seala la cada de Lucifer en El Paraso Perdido de Milton como ejemplo de la imaginacin area,aunque volcado en ese caso hacia una perspectiva moral. No es ese el rumbo semnticode la cada que presenta Huidobro, sino una orientacin gnoseolgica videncial que lo

    relaciona con la tradicin romntico-rfica.

    RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    7/17

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    8/17

    58 GRACIELA MATUROse halla en libertad de reconocer la parodia del aparato simblico cristiano como degradacin y ruptura, o bien de advertir enella una continuidad tradicional, como proponemos. Algunoselementos del texto, y la compulsa de otros que pertenecen alentorno cultural nos inducen en esta direccin. Haremos unalectura de algunas lneas que nos han parecido especialmentesignificativas.

    Nac a lo s treinta y tres aos, el da de la muerte de CristoSe han relacionado dos figuras, y dos acontecimientos:

    El poeta (yo lrico).^ ^ muerte

    Se abre una disyuncin semntica. Es el poeta anttesis deCristo, o bien nace de su muerte y por lo tanto es el hombrenuevo? Slo la totalidad del poema, y la opcin definitiva dellector, podr aclararla en una u otra direccin. La lectura quesugerimos Altazor-Lucifer no es ajena a la posibilidad Altazor-Cristo. En cuanto Hijo, Cristo encarna teolgicamente el poloactivo y dinmico de la historia, la reversin del teocentrismohacia el antropocentrismo moderno. El poema entrega signosque permiten avanzar cierta estructura teolgica.

    Nac en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanosdel calorLa lectura es inducida en una direccin metafrica y con-notativa. El equinoccio, que se produce cuando el Sol atraviesael Ecuador celeste, iguala aproximadamente el da y la noche;tiene el atractivo de su plenitud. Como es tpico del lenguajemetafrico huidobriano, se aproximan elementos pertenecientes

    al orbe natural, dotados de belleza con otros pertenecientes alRILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    9/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 59orden mecnico moderno; el complemento del calor moderae incorpora el elemento mecnico al mundo humano.

    Tena yo un profundo mirar de pichn, de tnel y de automvil sentimental. Lanzaba suspiros de acrbata.El proceso de la metaforizacin contina en sentido diaf-rico, interrumpiendo el ictus afectivo por la intromisin de elementos cotidianos o de atributos comunes. As la actividad delpoeta, definida por el mirar (accin contemplativa) y el suspirar (efusin sentimental) es matizada por yuxtaposicin de elementos que pertenecen a un orden prctico: tnel, automvil

    aunque sentimental acrbata.Mi padre era ciego y sus manos eran ms admirables quela nocheSi retomamos la rbita mtica instaurada por los primerosversos se hace plausible leer: M i padre Dios era ciego rasgoligado tradicionalmente a la esfera espiritual.Tambin da lugar a una oposicin padre-ciegomirar-hijo(hacedor) -*- Manos admirables - noche -*- (misterio)

    Am o la noche, sombrero de todos los das.La noche, la noche del da, del da al da siguiente.La narracin se suspende por una casi greguera que integran estos dos versos. El primero restaura la relacin del poetacon su padre a travs de un elemento que reconocemos comoun smbolo romntico caracterstico: la noche, ligada al misterio, a la realidad oculta. El poeta se encarga asimismo de desmitificarla, recordando que habla de la noche del da, delda al da siguiente. Esa desmitificacin subraya, irnicamente , el valor del elemento sealado.Cabe pensar que la parodia y la irona actan en una

    doble direccin, desmitificadora y a la vez restauradora delRILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    10/17

    6 0 GRACIELA MATURO

    sentido. Igual ocurre con clebres parodias desde Ariosto yCervantes.Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigiblesque van a caer. Tena cabellos color de bandera y ojos llenos de navios lejanos.

    Contina la biografa de neto corte simblico. La madrepreside un complejo simblico que la lectura ulterior nos permite asimilar a la figura tradicional de la Virgen, confirmandoel contexto cristiano convocado. Las atribuciones clsicas sonnuevamente llevadas a una cierta distorsin a travs de la di-fora creacionista: la aurora

    los dirigibles que van a caercabellos color de banderaojos llenos de navios lejanos

    Es tradicional la aproximacin Virgen-Aurora, Virgen-bandera, as como Virgen-navegantes. Les dirigibles, que apuntan tambin al espacio areo, como la aurora, pierden prestigioliterario al acotarse que van a caer.Una tarde cog mi paracadas y dije: Entre una estrella ydos golondrinas.He aqu la muerte que se acerca como la tierra al globo quecae

    El falso relato introduce un elemento clave en el poema, elparacadas, que acompaar al poeta en su vuelo de altura.Se insina la idea de una cada sostenida y por lo tanto salvadade dramatismo. Pero la muerte introduce la nota grave, alaproximarse inexorablemente al hombre, lo cual es evocado poruna imagen impresionista desde la perspectiva del caer. La estrella, las golandrinas, por su parte, convocan la atmsfera romntica del poeta.

    Mi mad re borda ba lgrimas desiertas en los primeros arcosiris

    Mi m adre ^ hablaba como.tena-

    RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    11/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 61He aqu una metfora que no sobrepasa el plano de la ep-fora, a no ser dbilmente por la concrecin del verbo bor

    dar, y nos transmite la actitud protectora de la madre.Y ahora mi paracadas cae de sueo en sueo por los espacios de la muerteLa voz paracadas, desprovista de prestigio potico, priva un tanto de solemnidad a la frase, netamente romntica,que define el punto ms riesgoso de la aventura potica: inmersin en la muerte, en el ms all, a travs del sueo.Nerval, en su citado soneto, haba dicho:Et j'ai deux fois vainqueur, traversa VAcheronNo continuaremos en nuestra lectura, que puede producirmuchos otros argumentos en la misma direccin. Aeroplanos,dirigibles, paracadas, son elementos del espacio areo que remiten al vuelo ascensional y descendente tanto como elviento, las nubes, los pjaros, para Shelley.

    De la metfora al smboloLa imagen creacionista, segn el propio Huidobro, es unaimagen inventada, no fiel a la percepcin directa de la realidad,ni receptiva a los dictados de la naturaleza. Se caracteriza porla asociacin inslita, la quiebra diafrica de la unidad emocio

    nal por un elemento humorstico, cotidiano, o por una observacin de orden prctico racional que produce el extraamientotpico del arte contemporneo3. El encantamiento mgico, im-3 Sobre la distincin, proveniente de Aristteles, entre epfora y difora, es muy es-clarecedor el estudio de Philip Wheelwright Metfora y realidad (ed. en idioma ingls,Indiana University Press, 1962). Trad. esp., Madrid, Espasa Calpe, 1979. La epfora,surgida de un ictus emocional, relaciona elementos pertenecientes a una experiencia vital y espiritual ampliamente compartida. La difora, en cambio, procede de una ciertadistancia que quiebra la unidad emocional espontnea. Ambos son momentos del poeti

    zar que aseguran su dinamia interna.RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    12/17

    62 GRACIELA MATUROpulsado por el ritmo y la musicalidad de la poesa tradicional,o el patetismo, comunicado efusivamente por la poesa romntica, son sustituidos por un nuevo temple ms distante y crtico, no ajeno a la degradacin ironista. Sin embargo, la continuidad interna de la aventura potica entendida como aventuraespiritual y no como mero ejercicio lingstico hace explicable, en muchos poetas de la vanguardia, su continuidad clasico-romntica que pasa por una nueva experiencia de conocimientoy una necesidad de lenguajes nuevos. La metfora no es gratuita en la poesa de Huidobro, y se halla lejos de apuntar haciael plano de la arbitrariedad sgnica. Hay un orden simblico quepreside el rumbo de la metaforizacin, y ese orden se hace explcito en Altazor que por tal motivo es lo que postulamosse erige en va autorreferencial de sesgo hermenutico en que elpoeta contempla y denuncia, parafrasendola, su propia creacin.

    El tema del vuelo es central en la poesa de Huidobro. Sera segn Gastn Bachelard un poeta de la imaginacin area,particularmente adicto a las imgenes del aire y del viento aveces aludidas por elementos mecnicos; si atendemos a unaexgesis espiritual, todas ellas son metforas de la vida interior,y por lo tanto merecen el nombre de smbolos.

    En ciertos casos vemos que Huidobro realiza imgenessimblicas tradicionales agregndoles un elemento nuevo. Procede por un camino inverso al de la simbolizacin del elementonatural asumido a menudo por los simbolistas. Tomemos comoejemplo la presentacin que de s misma hace la Virgen:mis manos son transparentes como las bombillas elctricas.Mira mi aureola. Tiene algunas saltaduras lo que prueba mi ancianidad.Mis miradas son un alambre en el horizonte para eldescenso de las golondrinas.

    La imagen tradicional es trada a la proximidad de la vidaordinaria (la luz de las manos asimilada a las bombillas elctri-RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    13/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 63cas, la aureola con algunas saltaduras) en un procedimientomgico-realista que bien podemos comparar con las modalidades que aos ms tarde pondran en juego hasta el hartazgo losnovelistas.

    Desde luego, si hiciramos un catlogo de procedimientosmetafricos hallaramos cierto margen de sustituciones y combinaciones puramente ldicas, que son algo as como el excesotcnico de la energa potica. Pero lo que caracteriza al poeta,segn lo establece con hondura el filsofo Martn Heidegger ylo corrobora Ricoeur en su obra magistral sobre la metfora 4,es la capacidad de descubrir la realidad, de penetrar en nivelesno habitualmente frecuentados, y de reconocer la propia experiencia de conocimiento. Por ello la tradicin filosfica ha re-mitido la metfora al mbito de la metafsica. En el caso deHuidobro podemos advertir esa derivacin, que no significa en-cerramiento en figuras ya acuadas, sino por el contrario su re-creacin con atributos nuevos. El profesor Cedomil Goic5 haensayado una agrupacin de modalidades metafricas que nosparece interesante, pero no da cuenta enteramente del procesocreador en su conjunto. Ante metforas como

    peinar un velero como un cometaelectrizar alhajas como crepsculosenjaular rboles como pjaros

    no cabe hablar de objetividades representadas o de elementosalejados en proximidad novedosa , s ino de una tensinsubjetivo-emocional que se hace presente remodelando el mundo y alcanzando lo que vulgarmente se llama disparate; yanos dijo Marechal que en poesa no existe el disparate puro, y4 Vase Martin Heidegger: El origen de la obra de arte y Holderlin y la esenciade la poesa, en Arte y poesa, Trad. y prlogo de Samuel Ramos, Mxico, 1958,FCE. Paul Ricoeur: La metfora viva (orig. francs, 1975). Versin esp. Buenos Aires,Megpolis, 1977.5 Vase Cedomil Goic: La poesa de Vicente Huidobro, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1956. Goic clasifica las modalidades metafricas en las siguientes cate

    goras: a) animacin; b) vegetalizacin; c) materializacin; d) abstraccin.RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    14/17

    64 GRACIELA MATUROen efecto, si trasladamos nuestra apreciacin de la realidad exterior connotada por el poeta a una fenomenologa de su estado interior, podemos percibir el carcter innovador de su experiencia interna y su necesidad de expresarla eufricamente. Estepaso es lo que hemos designado como un camino de la metfora al smbolo. Se trata de una intuicin de la realidad comoun todo dinmico, que abarca el sujeto y el objeto y asimismose abre hacia la aceptacin de niveles desconocidos o semicono-cidos6. La crtica reconoce ampliamente la instauracin de unorden lingstico nuevo7 en la poesa de Huidobro. La pregunta que formulamos es la siguiente: ese orden lingstico esejercicio conducente a una nueva retrica, alarde de inventiva,o bien se trata como nos inclinamos a aceptar de la instauracin de una energa lingstica que tiende a hacerse excursode la aventura interna? Esta ltima posibilidad devuelve a la metfora el carcter heurstico sealado por Ricoeur, convirtindola en instrumento al servicio de la redescripcin de aspectos dela realidad no traducibles al lenguaje lgico-racional. Pero al sacar la metfora del nivel lingstico y trasladarla al plano onto-Igico nos estamos moviendo ya en el campo del smbolo.Tal inmersin en el campo simblico tiende a restituir elementos de la potica tradicional que Huidobro maneja y diversifica, como el versculo, las series rtmicas de versos irregulares, la anfora tpica del discurso clasico-romntico (dadme lallave de los sueos cerrados, dadm e la llave del naufragio, etc.)

    6 Cari G. Jun g define precisamente al smbolo por su carcter de puente entre unelemento conocido y otro total o relativamente desconocido. Paul Ricoeur atribuye estacaracterstica a la metfora viva, por contraposicin a la metfora por sustitucin,la metfora retrica. Vase Paul Ricoeur: La metfora viva.7 En este aspecto coinciden los principales crticos de Huidobro, entre los cualesdestacamos a David Bary, Cedomil Goic, Rene de Costa y Mireya Camurati. Tanto sta como A. Zarate han llamado la atencin sobre un aspecto de la poesa de Huidobro,la poetizacin visual. Este es, sin duda, uno de los caminos transitados por el poetachileno como asimismo por otros vanguardistas. La reanudacin romntica que sealamos anuncia el desarrollo de una lnea diversa. Vase Armando Zarate: Antes de lavanguardia. Historia y morfologa de la experimentacin visual, R. Alonso, BuenosAires, 1976. Mireya Camurati: Poesa y potica de Vicente Huidobro, Garca Cambei-ro, Buenos Aires, 1980.RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    15/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 65a veces vertebrando un canto completo, la repeticin intensifica-dora de palabras, de versos, de unidades fnicas; el cambioabrupto de tonos que impide la solemnidad vtica sin destituirlatotalmente; las combinaciones lrico-prosaicas {reparad el motordel alba, transfusiones elctricas de sueo y realidad), los desplazamientos, juegos fnicos y semnticos, chistes, sustituciones

    Voy pegado a mi muerte como un pjaro al cielocomo el nombre en la carta que envoel sol nace en mi ojo derechoy se pone en mi ojo izquierdola golondrinala golonfinala golonchinael automatismo (nunca absoluto) el sinsentido, etc. Los cortes,las distorsiones, la disposicin grfica, la desmitificacin, conforman a su turno el otro rumbo entremezclado en este poetizar que ataca todos los ejes de la habitualidad lingstica porque se mueve en una zona de experiencia potica espiritual,movilizadora del lenguaje. No somos partidarios de considerarlas llamadas figuras o recursos expresivos aisladamente,como lo hace la retrica o la neorretrica concediendo a esasfiguras el valor de un ornatus. Nos inclinamos a devolver alpoema su valor de discurso, y por lo tanto a descubrir en llos ejes de significacin dominantes que rigen el proceso de lametaforizacin, del ritmo y de la sintaxis. Esas significacionesno son apreciables a travs de la decodificacin semiolgica depalabras, giros o lexias aunque parcialmente lo hemos intentado con buen fruto sino que se abren ante el encuentro fe-nomenolgico, nivel insoslayable de la esttica, el que depara lamovilizacin de la energa espiritual tanto del lado del que emite el discurso cuanto del que oye o lee.En un cdigo potico nuevo el poeta nos ofrece, en Alta-zor, una visin interna y objetiva de la aventura potica, fuertemente articulada por la presencia del sujeto.

    Reanuda desde la vanguardia la tradicin del poeta como buscador de la unidad, como aeronauta osado que atra-

    RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    16/17

    66 GRACIELA MATUROviesa las fronteras sensibles. La Virgen vuelve a proteger alpoeta moderno como al trovador provenzal:

    m ame hijo pues adoro tu poesa y te ensear proezasareasEl poeta recobra el tono celebrante propio de la poesamstica

    A h que hermoso qu hermosoVeo las mon taas, los ros, las selvas, el mar, los barcos, las flores y los caracolesVeo la noche y el da y el eje en que se juntanNada extrao resulta que el poeta recobre, a partir de suvidencia, el modo didctico de los clsicos:

    Abre la puerta de tu alma y sale a respirar el lado deafuera. Puedes ab rir con u n suspiro la puerta que hay a cerrado el huracn.El prefacio, sntesis y clave del poema, nos recuerda la po

    sibilidad de la aventura, y tambin el secreto del Tenebrosoque se entrecruza en su cumplimiento. La remisin a la contex-tualidad cristiana, que la primera lnea nos permita aventurar,se ve corroborada en su totalidad por la insercin del poemaen la tradicin romntica. Por otra parte, la comparacin intertextual puede permitirnos enriquecer esta lectura, al enfrentarnos con un caligrama que dibuja una cruz, entre los poemasjuveniles del escritor. Pero nos interesa particularmente un texto titulado Las siete palabras del poeta8, en el que encontramos la clave simblica del poema:Desde lo alto de mi cruz, plantada sobre las nubes yms esbelta que el avin lanzado a la fatiga de los a stros,dejar caer sobre la tierra mis siete palabras, ms clidasque las plumas de un pjaro fulminado.

    8 Este texto, por dems interesante, confirma totalmente el rumbo de nuestra lectura. Las siete palabras del poeta crucificado son las de Cristo en un final de los tiempos. Vase Vicente Huidobro: Obras Completas, Zig Zag, Santiago de Chile, 1963.Prlogo de Braulio Arenas. Tomo I, 697.RILCE 8, 1992

  • 7/29/2019 ARTCULO 4. DE LA METFORA AL SMBOLO. APROXIMACIN CRTICA AL POEMA ALTAZOR DE VICENTE HUIDOBRO,

    17/17

    DE LA METFORA AL SMBOLO 67

    He aqu reunidos los smbolos de la cruz. Los siete cantoso palabras, y el pjaro fulminado por la altura. El poeta escaro, fulminado por el rayo celeste. Pero su osada es valorada positivamente, tanto en el mito tradicional que la lecturadieciochesca redujo a moraleja como en el poeta moderno,consciente plenamente de la legitimidad del avance cognoscitivo.El balbuceo que remata el poema de Huidobro es anttesisde la soberbia vanguardista. El ejercicio potico ha conducidoa la superacin de la metfora invencionista, configuradora deobjetos autnomos, y al redescubrimiento real, o lo que es lomismo: el triunfo de la poesa comporta el entierro del poema,frase que podra suscribir el ms ferviente romntico.

    RILCE 8, 1992