arte en asturias (pau primera parte)

94
EL ARTE EN ASTURIAS (PAU) Primera parte

Upload: agatagc

Post on 30-May-2015

1.107 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte en asturias (PAU primera parte)

EL ARTE EN ASTURIAS (PAU)

Primera parte

Page 2: Arte en asturias (PAU primera parte)

ROMA

Villa romana de Veranes

Termas de Campo Valdés (Gijón)

Page 3: Arte en asturias (PAU primera parte)

Villa romana de Veranes

Page 4: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cronología: entre los siglos I y VI d.C Localización: El yacimiento está situado en

plena Ruta de la Plata. Una villa romana es una típica explotación

agropecuaria con dos partes diferenciadas: la zona residencial o pars urbana y la pars rustica.

Los restos arqueológicos de Veranes, pertenecen a la pars urbana, la gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius.

Page 5: Arte en asturias (PAU primera parte)

Construcción de planta basilical cuyo ábside tiene forma de herradura.

Durante las excavaciones, se han descubierto numerosas estancias entre las que hay dormitorios, cocinas y termas.

La riqueza del yacimiento se halla también en las pinturas murales existentes, algunas bastante deterioradas.

Destaca la decoración musivaria en el pavimento de la casa.

Page 6: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 7: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 8: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 9: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 10: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 11: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 12: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 13: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 14: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 15: Arte en asturias (PAU primera parte)

Termas romanas de Gijón

Las termas son un edificio público romano que además de albergar los baños, eran lugares de diversas actividades de ocio.

Las termas de Gijón comenzaron a excavarse en los años 90 del siglo XX y se han convertido en un museo.

Esta excavación permitió constatar una profunda romanización y la estrecha relación con modelos decorativos de otras partes del imperio.

Sabemos que se construyeron, modificaron y ampliaron varias veces, adaptándose a necesidades y gusto de los usuarios.

Page 16: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cronología: datan de finales del siglo I o comienzos del II d.C:

Destaca la decoración con pintura al fresco de algunas de las estancias. La decoración pictórica que nos llega remite a esquemas pictóricos habituales del siglo II dC. a lo largo del imperio

Page 17: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 18: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 19: Arte en asturias (PAU primera parte)

Esquema que representa el sistema calefactor en las Termas.

Es un sistema de aire. El aire circulaba por debajo del suelo y por las paredes por efecto chimenea hasta pasar por el techo. La estancia quedaba así rodeada de aire caliente que calentaba suelo, paredes y techo por lo que el calor se mantenía también más tiempo.

El ladrillo es, además, un magnífico material para ello. Los diferentes tipos de ladrillo, refractarios, tubulares… cumplían su función estupendamente.

Page 20: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 21: Arte en asturias (PAU primera parte)

Sudatiocon restos del hipocaustum. De éste se pueden ver las pilastras, los arquillos y el suelo o “suspensurae”.

Al fondo también aparecen los ladrillos tubulados o “tubuli laterici” que hacen circular el aire caliente.

Page 22: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 23: Arte en asturias (PAU primera parte)

PRERROMÁNICO

Ver apuntes en el tema correspondiente.

Page 24: Arte en asturias (PAU primera parte)

ROMÁNICO

San Pedro de Teverga Torre vieja de la Catedral de Oviedo Apostolado de la Cámara Santa

Page 25: Arte en asturias (PAU primera parte)

San Pedro de Teverga

Page 26: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cronología: finales del siglo XI Localización: Teverga. Templo adscrito al periodo románico aunque

conserva algunos elementos propios del arte prerrómanico asturiano.

Tiene algunos elementos añadidos, como la torre situada a los pies (siglo XVIII), el pequeño claustro de piedra y techumbre de madera y la casa rectoral anexa.

La planta basilical formada por tres naves que apoyan en arcos de medio punto

Page 27: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 28: Arte en asturias (PAU primera parte)

La comunicación entre el porche y la iglesia se realiza exclusivamente por la nave central, ya que en las laterales un muro incomunica su recorrido.

La cabecera en origen era tripartita, según los modelos del prerrománico asturiano, tanto la nave como la cabecera se cubre con bóveda de medio cañón; el testero es recto.

La planta basilical de tres naves, la tribuna, la cabecera recta y el porche, son herencia directa de las formas constructivas del prerrománico asturiano

Page 29: Arte en asturias (PAU primera parte)

Del románico son los muros de silería bien trabajados reforzados por contrafuertes y la cornisa adornada con metopas y canecillos con cabezas de animales

Page 30: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 31: Arte en asturias (PAU primera parte)

Torre vieja de la Catedral de Oviedo

Page 32: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 33: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 34: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 35: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cronología: Románica, de finales del siglo XI.

Se levanta sobre la torre prerrománica de San Miguel

Es la primera construcción románica de la ciudad, quizás ligada a la visita del monarca Alfonso VI a San Salvador de Oviedo en el año 1075.

Planta cuadrada, con tres cuerpos: el inferior prerrománico y los dos superiores claramente románicos, por sus arcos de medio punto, capiteles y columnillas.

Page 36: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cada cara dispone de dos vanos rodeados por arquivoltas de medio punto sobre parejas de columnas. Los motivos de los capiteles son aves, entrelazos, sogueados, todo ello o de mucha antigüedad (por su relación con lo prerrománico).

Page 37: Arte en asturias (PAU primera parte)

Apostolado de la Cámara Santa

Page 38: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 39: Arte en asturias (PAU primera parte)

La Cámara Santa es un espacio de dos plantas. EL inferior es el prerrománico original, mientras que el superior es románico, del siglo XII.

En este espacio abovedado se esculpieron los doce Apóstoles, emparejados dos a dos, en las columnas que soportan los arcos fajones de la bóveda.

Fueron donadas por el rey Alfonso VI a la Catedral

Su calidad es magnífica y en ellos se deja ver el nuevo aire pregótico (conversaciones risueñas entre los personajes) que impuso el Maestro Mateo desde Santiago.

Page 40: Arte en asturias (PAU primera parte)

Las figuras de los apóstoles están finamente trabajadas y ocupan todo el largo del fuste. Llaves, libros, o báculos permiten identificar a cada uno de los apóstoles.

En los capiteles de estos pedestales se narran diversas escenas del Nuevo Testamento y se hacen alusiones a la muerte o la lucha entre el bien y el mal.

Los doce apóstoles forman uno de los conjuntos más importantes de la escultura románica española.

Page 41: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 42: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el muro de la entrada a la nave, tres cabezas de un Calvario, cuyos cuerpos estarían pintados. Se tratan de las cabezas de Cristo, María y San Juan.

Page 43: Arte en asturias (PAU primera parte)

GÓTICO

Catedral de Oviedo, con sala capitular y claustro.

Retablo mayor de la catedral de Oviedo.

Page 44: Arte en asturias (PAU primera parte)

Retablo mayor

Page 45: Arte en asturias (PAU primera parte)

La palabra 'retablo' proviene del latín, retro tabularum, que significa tabla que se coloca detrás.

Se trata de una compleja estructura en la que se conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura.

Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares.

En el contexto del gótico, la iglesia ya no es sólo lugar de oración silenciosa, sino un lugar para oír al predicador que se dota de un escenario tras él para realzar su discurso.

Page 46: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el románico, las fachadas del templo eran el marco principal donde desplegar narraciones religiosas y mensajes simbólicos; a partir del gótico será el retablo de la capilla mayor el que asuma ese papel.

Encontraremos a los mejores artistas (escultores, pintores, doradores, carpinteros, ensambladores, arquitectos, etc.) trabajando en la elaboración de retablos, sin duda los objetos muebles más importantes y valiosos del interior de los templos.

Al principio predominó la pintura sobre tabla pero luego la escultura y la combinación de ambas, fue ganando protagonismo.

Page 47: Arte en asturias (PAU primera parte)

Lo mas común es que para la estructura del retablo se emplee la madera, (pino, castaño, peral, roble, nogal y tejo) todas ellas maderas de perdurabilidad contrastada y, sobre todo, habituales en el medio rural de la época.

Pero las técnicas que se utilizan encubren normalmente la madera para darle una apariencia “noble”: pan de oro, escayola pintada, pintura.

No son infrecuentes tampoco retablos construidos en piedra, alabastro, mármol etc.

Page 48: Arte en asturias (PAU primera parte)

Partes de un retablo

Page 49: Arte en asturias (PAU primera parte)

Partes del retablo: Ático: parte superior de la calle central de un

retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un Calvario.

Banco o predela: parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina sotabanco el más próximo al suelo.

Calle: nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más estrechas denominadas entrecalles.

Casa: cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar pinturas o esculturas.

Page 50: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 51: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el primer tercio del siglo XV se levantó un retablo en el más puro estilo gótico que a comienzos del XVI fue desmontado para levantar el actual.

El retablo antiguo y hoy desconocido sabemos que respondía al gótico flamígero que llegó por esas fechas a Oviedo y que encontramos en la capilla mayor (cabecera de la catedral) y en el claustro.

Es posible que ese retablo viejo no fuese esculpido y sí pintado.

Page 52: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cronología: Entre 1512 y 1517 (XVI). Autores:

Giralte de Bruselas es el maestro encargado de hacer el retablo. Es el autor principal y como maestro, dispone de un grupo de oficiales a su cargo.

Quien firma el contrato con él es Pedro de Buyeres arquitecto encargado de rematar la fachada y acabar la Catedral.

Con Giralte de Bruselas trabajarán también el escultor Juan de Balmaseda, los entalladores Bernardo de Ferreres y Juan Álvarez y el estofador León Picardo.

Page 53: Arte en asturias (PAU primera parte)

Descripción: Consta de cinco calles con cuatro casas cada una salvo la

central que tiene tres. Tiene un banco o predela Contiene 23 casas y también tiene figuras exentas en las

entrecalles. En las cuatro esquinas hay escudos nobles. Los fondos están en bajorrelieve y se realza su realismo

con la pintura. El remate, contra lo tradicional en el gótico, es plano. Las medidas totales son de casi 11 x 15 metros, o sea, un

retablo casi cuadrado. El material es madera policromada.

Page 54: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 55: Arte en asturias (PAU primera parte)

Descripción iconográfica: Se trata de historias de la vida de Cristo. El lugar central que tiene el Pantocrátor (con

Tetramorfos incluido) resalta la advocación de la catedral y de la sede obispal: San Salvador de Oviedo.

En las entrecalles y el guardapolvo aparecen también profetas, Reyes de Judá y Jueces del Antiguo Testamento y apóstoles.

Las casas están rematadas con doseletes. Como fondo de las cajas se insinúan en bajorrelieve arquitecturas góticas y arquerías de ventanas ojivales.

En la caja que recoge la Asunción de la Virgen aparece la figura orante de uno de los obispos ovetenses de la época de la realización del retablo.

Page 56: Arte en asturias (PAU primera parte)

Anunciación

Huida a Egipto

Duda de Sto Tomás

Flagelación

Bodas de Canaán

Jesús ante los doctores

Resurrección de Lázaro

Coronación de espinas

Ascensión

VisitaciónAdoración pastores

Adoración magos

Page 57: Arte en asturias (PAU primera parte)

Estilo Apenas se pueden atribuir esculturas a algunos de

los artistas mencionados, pero en conjunto, Responde a un intento de superar el gótico, si

bien no se suelta del estilo flamenco. Hay bastante realismo (típico de lo

hispanoflamenco) y expresión contenida que no es necesariamente “renacentista”.

Lo anecdótico (en personajes secundarios o en las vestimentas) refuerza ese realismo.

Algunos autores asignan las esculturas más “serenas” a Giralte y las que tienen mayor expresividad a Balmaseda.

Page 58: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 59: Arte en asturias (PAU primera parte)

Imagen central de El Salvador, como Pantocrátor: caja central del primer cuerpo o piso, encima del banco.

Page 60: Arte en asturias (PAU primera parte)

Banco: escenas de la Anunciación, y de la Visitación

Page 61: Arte en asturias (PAU primera parte)

Banco: escenas del Nacimiento, y de la Adoración de los Reyes Magos o Epifanía

Page 62: Arte en asturias (PAU primera parte)

El retabloPrimer cuerpo o piso: escenas de la Presentación en el Templo; y de la Huida a Egipto.

Page 63: Arte en asturias (PAU primera parte)

El retabloPrimer cuerpo o piso: escenas de Jesús entre los Doctores; y del Bautismo en el Jordán.

Page 64: Arte en asturias (PAU primera parte)

El retabloSegundo cuerpo o piso: escenas de las Tentaciones de Cristo en el desierto; y las bodas de Caná.

Page 65: Arte en asturias (PAU primera parte)

El retabloSegundo cuerpo o piso: escenas de la Resurrección de Lázaro; y de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

Page 66: Arte en asturias (PAU primera parte)

Tercer cuerpo o piso: escenas de la Oración en el huerto de los olivos; y de la Flagelación.

Page 67: Arte en asturias (PAU primera parte)

Tercer cuerpo o piso: escenas de la Coronación de espinas; y de Cristo con la Cruz camino del Calvario.

Page 68: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cuarto cuerpo o piso: escenas de la Resurrección; y de la Duda de Santo Tomás

Page 69: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cuarto cuerpo o piso: escena la Ascensión de Cristo; y de Pentecostés

Page 70: Arte en asturias (PAU primera parte)

Primer cuerpo o piso de la calle central: el Salvador como Pantocrátor con el Tetramorfos del Evangelio en los lados.

Page 71: Arte en asturias (PAU primera parte)

Segundo cuerpo o piso de la calle central: la Ascensión de la Virgen a los cielos con la coronación por los ángeles.Como orante aparece el obispo Valeriano Ordóñez, uno de los que ocupaba la sede durante la realización del retablo.

Page 72: Arte en asturias (PAU primera parte)

Tercer cuerpo o piso de la calle central: La Crucifixión. Es un motivo usual en los “remates” de los retablos. Es el momento clave de la Redención según el mensaje que quiere trasladar el Nuevo Testamento y que la Iglesia lo sitúa como central en toda la doctrina.

Page 73: Arte en asturias (PAU primera parte)

RENACIMIETO

Universidad de Oviedo Tumba de Valdés Salas Tríptico adoración de los magos del Maestro

de la leyenda de la Magdalena

Page 74: Arte en asturias (PAU primera parte)

Universidad de Oviedo Cronología: entre 1574 y 1608. Autores: Rodrigo Gil de Hontañón y Juan Ribero

Rada La fundación de la Universidad de Oviedo se debió

al arzobispo, Inquisidor y Presidente del Consejo de Castilla, Fernando Valdés Salas.

La nota característica de esta construcción es el contraste entre su aspecto exterior (hermetismo, solidez y estética conservadora) y el interior (diafanidad, fragilidad y estética innovadora).

Page 75: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 76: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 77: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 78: Arte en asturias (PAU primera parte)

Su planta es un cuadrado de unos cincuenta metros de lado articulada en dos pisos.

En el exterior destacan dos portadas: La portada principal es adintelada con vano

enmarcado en dos columnas dóricas que sostienen un entablamento con friso de triglifos y rosetas y sobre éste, una ventana flanqueada por los escudos del fundador y coronada por un frontón curvo.

La portada lateral es también adintelada pero más sencilla.

Page 79: Arte en asturias (PAU primera parte)

La decoración del muro exterior se completa con los escudos en las esquinas (un elemento decorativo muy usado por Gil de Hontañón) así como un friso de triglifos y rosetas que recorre todo el edificio y sobre el que se asienta el alero.

Page 80: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el interior, el patio es una de las piezas más valiosas del Clasicismo asturiano. Estructurado en dos pisos:

El bajo se abre en arcadas sustentadas por columnas toscanas.

El superior es adintelado y a doble tramo, es decir, con doble número de columnas (una a plomo con la de abajo y la siguiente en el centro del arco) siguiendo el orden jónico más grácil y esbelto.

Page 81: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 82: Arte en asturias (PAU primera parte)

vídeo

Page 83: Arte en asturias (PAU primera parte)

Tumba de Valdés Salas

Page 84: Arte en asturias (PAU primera parte)

Valdés Salas

Page 85: Arte en asturias (PAU primera parte)

Cronología: La obra se encarga en 1576 y está terminada hacia 1584 que es cuando viene trasladada desde el taller madrileño… aunque es posible que algunas piezas (las del ático) hubiesen sido labradas en Milán

Autor: Pompeyo Leoni Material: alabastro. Localización: Colegiata de Sta. María de

Salas, un edificio de nave única, que responde al estilo constructivo del gótico final

Page 86: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el cuerpo inferior se nos ofrece la biografía y el escudo de la familia Valdés.

En el suelo una lápida indica donde está sepultado.

Page 87: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el cuerpo central se representa al difunto, acompañado de tres familiares (se supone que son los sobrinos que encargaron el monumento) con las alegorías de la Caridad y la Esperanza (virtudes teologales).

La estructura de este cuerpo central es la de un arco de triunfo romano, enmarcado en columnas que soportan un arquitrabe cuyas partes laterales se adelantan aumentando así la profundidad del nicho central.

Page 88: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 89: Arte en asturias (PAU primera parte)

El difunto es representado vestido de obispo, arrodillado y rezando, orientado al altar aunque tiene delante de sí un altar con atril y libro abierto

Los tres acompañantes aparecen como acólitos en el oficio que se realiza.

Un medallón al fondo de la hornacina nos presenta la Resurrección.

Las figuras de las virtudes teologales están realizadas con un profundo sentido clásico: quietud, serenidad.

Page 90: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 91: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 92: Arte en asturias (PAU primera parte)

En el ático y bajo un frontón, que delimita el cuerpo central, se sitúan la alegoría de la Fe venciendo a la Herejía. Es la tercera “virtud teologal” que nos faltaba y preside el monumento.

A la izquierda la Justicia y la Prudencia; y a la derecha la Templanza y la Fortaleza. Las “cuatro Virtudes Cardinales” del cristianismo.

El frontón, partido, se remata con la Cruz de la Victoria y a ambos lados, angelotes.

Page 93: Arte en asturias (PAU primera parte)
Page 94: Arte en asturias (PAU primera parte)