arquitectura madrigueras y comarca 2009

24
PUBLICACIÓN DIDÁCTICA DE MADRIGUERAS MADRIGUERAS (ALBACETE). AÑO 2009. DONATIVO: 2 Euros

Upload: alfredoalcahututiel

Post on 19-Jun-2015

196 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

PUBLICACIÓN DIDÁCTICA DE MADRIGUERAS MADRIGUERAS (ALBACETE). AÑO 2009. DONATIVO: 2 Euros

Page 2: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

PUBLICACIÓN DIDÁCTICA DE MADRIGUERAS EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MADRIGUERAS/TALLER DE FOLCLORE DE AMPA SAN ISIDRO

MADRIGUERAS (ALBACETE). AÑO 2009. DONATIVO: 2 Euros.

INTRODUCCIÓN Queridos lectores, seguimos con nuestro proyecto en el que, como ya dijimos en su momento, no nos

proponemos hacer es un catálogo de todos los edificios ligados con el hecho religioso, ni siquiera hacer un

listado de ermitas y conventos, sino algo mucho más simple: explicar algunos tipos de edificios, ermitas y

conventos, conservados o desparecidos, que forman parte de nuestra historia. Por razones de espacio hemos

seleccionado construcciones entre los siglos XVI y XVIII, dejando para un próximo número las que van del

barroco tardío hasta la actualidad. Cualquier aportación a este trabajo será, cómo no, bienvenida y aceptada.

Crean de verdad que hay mucho trabajo contenido en estas sencillas hojas. Esperamos que despierte su interés y

que las próximas generaciones profundicen, investiguen y corrijan nuestros errores. Aquí abrimos camino. Hay

mucha tarea por hacer, tarea de muchos años y muchas personas.

Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado por los alumnos del IES Río Júcar Alejandro

García Monteagudo, Alejandro García Fernández, Aurelio Carretero Martínez y Francisco Jara García,

orientados por el profesor Alfredo Alcahut Utiel. En él han colaborado Alberto Jiménez Jiménez, Ángel

Escribano, Santiago Granero, Antonio Rueda Moya, Dian Rueda Moya, Antonio Martínez Gómez y Caridad

Serrano.

Publicación subvencionada por: Diputación Provincial de Albacete, AMPA San Isidro y Excmo.

Ayuntamiento de Madrigueras.

Page 3: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• BIBLIOGRAFÍA

1. RENACIMIENTO (S. XVI):

ERMITA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA DE CARCELÉN

ERMITA DE SAN JORGE DE MADRIGUERAS

CONVENTO DE LOS TRINITARIOS DE FUENSANTA 2. BARROCO (S. XVII)

CONVENTO FRANCISCANO DE MAHORA

ERMITA DE SAN ROQUE DE MAHORA

BEATERIO DE VILLAMALEA

NOTICIAS DE NAVAS DE JORQUERA (S. XVII) ERMITA DE SAN ROQUE DE LEDAÑA

ERMITA DE SAN ESTEBAN DE CENIZATE

ERMITA DE SANTA ANA DE CENIZATE

3. BARROCO TARDÍO (S. XVIII)

ERMITA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE CASAS DEL OLMO

REFORMA DE LA ERMITA DE SAN ANTONIO

BIBLIOGRAFÍA AAVV Guía de Castilla La Mancha JCCM

AAVV Revista Zenizate

Camacho Cabello, José La población de Castilla-La Mancha (Siglos XVI, XVII, XVIII)

Cano y otros Historia de la provincia de Albacete Azacanes

García-Saúco y otros Arquitectura de la provincia de Albacete JCCM

Guía de Patrimonio Histórico de la Manchuela de Albacete CEDER Manchuela de Albacete

Pretel/Rodríguez El Señorío de Villena en el siglo XIV IEA

www.artehistoria.jcyl.es

www.dipualba.es

www.iniestahoy.com

www.pueblos-espana.org

Page 4: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

RENACIMIENTO (S. XVI)

ERMITA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA

DE CARCELÉN Ermita del Santísimo Cristo de la Eras y de la

Misericordia de Carcelén es una construcción barroca

con un magnífico crucificado s XVI y una Santa Rosa de

Salzillo. Aunque figura una inscripción con la fecha

1700 hay que pensar que la ermita estaba ya construida a

finales del siglo XVII. La planta de cruz latina con

alargada nave única en cinco tramos, con cúpula

semiesférica sobre pechinas en el crucero, con espadaña

lateral a los pies. El pueblo celebra, antes en septiembre y ahora en agosto, las fiestas

del Cristo con la fiesta de “los montones” o tradicional carrera de antorchas: "La

Carrera de los Montones" es el punto de partida de las fiestas patronales en honor al

Santísimo Cristo de las Eras y de la Misericordia. La carrera se inicia en la llamada

"Piedra del Mediodía", en Peña Blanca. Este punto, era el lugar en el que se ajusticiaba

a los reos condenados por la Santa Inquisición, como aviso para posibles infieles de la

comarca y evitar paganismos. Los montones son

construidos por los vecinos en lo alto de la "Piedra del

Mediodía" durante los días previos. A las doce de la

noche, cuando los montones se han prendido, se da

salida. Los corredores portan antorchas para iluminar

el recorrido de bajada de Peña Blanca. Son

aproximadamente unos 1.500 m. atravesando la noche

cerrada hasta la Ermita del Santo Cristo de las Eras,

punto final del camino en el que un último montón

espera ser prendido por el "Portador del Fuego", algo

así como el nuevo Prometeo, que es capaz de robar el fuego a los dioses y portarlo al

pueblo, a las eras. Es entonces cuando la imagen del Cristo de las Eras es transportada

en procesión desde su ermita hasta la iglesia Parroquial.

Page 5: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

ERMITA DE SAN JORGE DE MADRIGUERAS Vamos a actualizar aquí los datos

que ya publicamos en su momento.

Según datos compilados por Ángel

Escribano, esta ermita debió de

construirse en el siglo XVI, pues es en

ese mismo siglo cuando aparece la

primera mención de la misa.

Su construcción remite a un

modelo de ermita rural, sencilla, aunque

influido por le estilo renacentista

imperante en Europa. Así nos

encontramos con una entrada seguida por

un espacio cuadrado cubierto por una

cúpula vaída sobre pechinas. La obra fue

restaurada en diversas ocasiones, particularmente en los siglos XIX y XX.

En los años

70 del siglo XX

tuvo lugar una

reforma que le dio

en gran medida su

aspecto actual,

caracterizado por

un pórtico apoyado

sobre machones

por tres de los

cuatro lados de la ermita. El frente se adornó con ladrillo, como se ve en la imagen.

La ermita guarda las imágenes de San Jorge, que es la original aunque remozada

tras los desperfectos que sufrió en dos ocasiones y la de San Isidro, ésta última posterior

a la guerra civil.

Page 6: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

Recientemente ha conocido otra intervención, consistente en un zócalo de piedra

para los pilares, así como un alero en la parte de atrás, ligeramente más levantado que el

anterior, como se ve en las imágenes.

El cerro es lugar de celebraciones festivas, particularmente de las romerías de

San Jorge y de san Isidro, en abril y mayo

respectivamente coincidiendo con dichas

celebraciones se celebran la famosa

gazpachada, los almuerzos manchegos,

meriendas, etc. Es muy normal que en los

fines de semana, especialmente en el buen

tiempo, se organizan comidas y cenas.

Destacable es también el día de Jueves Lardero, fecha en la que el cerro se llena de

gente que acude allí a pasar la tarde comiéndose el típico hornazo.

Page 7: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

San Jorge. Años 60: Emilio, Maxi, Pepe, Pura, etc.

San Isidro 1967. Madrigueras

Page 8: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

CONVENTO DE LOS TRINITARIOS DE

FUENSANTA En la localidad de Fuensanta

se encuentra una parroquia, antiguo

convento de frailes trinitarios, en la

que se venera a Nuestra Señora de

los Remedios de Fuensanta.

Actualmente el templo está formado

por dos partes, el templo y el

claustro.

El templo está formado por

una planta rectangular cubierta de

bóvedas de lunetos, en el crucero se

eleva una cúpula sobre pechinas, la

cual está adornada con medallones

de santos trinitarios en relieve de

yeso policromado. El camarín del

templo está cubierto por una cúpula sobre pechinas con decoración pictórica barroca. La

portada es de construcción sencilla, de estilo barroco (ver foto).

El claustro del templo, que aparece en la foto, fue construido en el siglo XVI,

posee un amplio espacio cuadrado con doble galería porticada; el bajo con arcos de

medio punto y

el superior con

columnas que

sostienen

dinteles. En los

antiguos

huertos del

convento se

conserva una

Page 9: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

pequeña capilla, de gran devoción entre la población ya que fue en la fuente donde se

dio la aparición de la Virgen y que dio nombre al pueblo.

Otro edificio religioso de la villa de Fuensanta es la antigua parroquia de San

Gregorio Nacianceno, construcción del siglo XVII que actualmente es una propiedad

particular convertida en almacén. Existe en la villa una antigua casa barroca del siglo

XVIII, en la que destaca su fachada rococó y una buena rejería. Tras una supuesta

aparición mariana en 1492, que diera lugar al nacimiento de una fuente, se funda una

pequeña ermita que pertenecía a la población de La Roda. Hacia 1561 la Orden

Trinitaria consigue comprar la ermita para edificar un monasterio, tras un largo

conflicto con la parroquia de La Roda.

Con el tiempo la gente de los

alrededores empezó a acudir a recibir

baños en la fuente santa, y se fue creando a

su alrededor una pequeña aldea que daría

lugar al nacimiento de la población. En

1579 contaba con 20 vecinos. En 1671 la

población ya cuenta con 40 vecinos, que consiguen la segregación de La Roda Y su

constitución en villa independiente tras el pago de 337.500 maravedíes al rey. La Roda

inició un pleito contra esta decisión, que acabó con la confirmación de la segregación de

la Fuensanta en 1672.

Con la Desamortización

de los bienes de la Iglesia, a

principios del siglo XIX, el

Monasterio de los Trinitarios

queda abandonado, pasando con

el tiempo a ser propiedad del

Ayuntamiento, mientras su

templo se convertirá en

parroquia local, en sustitución

de la antigua.

Page 10: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

BARROCO (S. XVII)

CONVENTO FRANCISCANO DE MAHORA

En 1612 se crea en Mahora el, también franciscano, Convento Convento de Descalzos

de San Francisco. Llegó a contar con el cual, siguiendo a Madoz, no estaba en buen

estado en el S. XIX ya que “...como á

dist(ancia) de unas 400 varas, se ve un

conv(ento) que fue de Franciscanos

descalzos, su estado es tan deplorable,

que casi no ofrece á la vista, mas que un

monton de ruinas”. Tanto este convento

como el de Jorquera eran habitados por

frailes, no teniendo constancia alguna, en

ningún período, de monjas en nuestra

comarca.

Actualmente, como vemos en estas fotos

recientes, sólo queda en pie la estructura

de la iglesia, en estado de semirruina.

Page 11: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

ERMITA DE SAN ROQUE DE MAHORA En Mahora existió una antigua ermita dedicada a san Roque, que no resistió el paso del

tiempo. En su momento el terreno que ocupaban las ruinas fue vendido por el cura a

particulares. Desde entonces hasta el momento presente el local ha tenido múltiples

usos.

En la imagen que adjuntamos aparece tal y como era la calle y la fachada de la antigua

ermita a principios del siglo XX. En la fotografía podemos ver un edificio sencillo con

adornos en el tejado, de tipo renacentista o barroco. A la izquierda se ve una procesión,

viniendo de la iglesia.

Damos aquí los datos de una relación de pueblos del siglo XIX sobre Mahora, en la que

viene datos sobre la Ermita de san Roque: “Villa con ayuntamiento en la provincia y

audiencia territorial de Albacete ( 4 leguas), partido judicial de Casas Ibáñez ( 3 leguas),

capitanía general de Valencia (22 leguas), diócesis de Cartagena, cuyo obispado reside

en Murcia (24 leguas); situada en una llanura muy pedregosa; goza de buena ventilación

y clima sano, siendo las enfermedades más comunes las inflamatorias; tiene 328 casas;

Page 12: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

la consistorial con cárcel y graneros del pósito, cuyo fondo consiste en 28 fanegas de

trigo, un edificio que fue granero de tercia, 2 posadas, 2 hornos de pan cocer, un pozo

de buena aguas que aprovecha el vecindario para beber y demás usos domésticos; un

hospital sin más rentas que unos cortos censos, escuela de instrucción primaria

frecuentada por 50 alumnos, a cargo de un maestro dotado con 1.600 reales; otra de

niñas a la que asisten 30 discípulas y la maestra percibe la dotación de 500 reales; una

ermita ( San Roque), una

iglesia parroquial (La

Asunción de Ntra. Sra.),

servida por un cura, 2

beneficiados

patrimoniales y un

enclaustrado; un

cementerio situado al

Norte de la villa en

posición que no ofende a

la salubridad pública; en

las afueras de la

población y como a

distancia de unas 400

varas, se ve un convento

que fue de Franciscanos

Descalzos, su estado es

tan deplorable, que casi

no ofrece a la vista más

que un montón de

ruinas.”

Aunque la ermita se ha perdido, sin embargo el pueblo de Mahora ha querido recordar

el emplazamiento de dicha ermita y la devoción al santo con esta sencilla construcción

que reproducimos al lado.

Page 13: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

BEATERIO DE VILLAMALEA Recogemos aquí datos sobre el pueblo de Villamalea, en el que una calle conserva el

nombre de “Beaterio”, Se trataba de una casa en la que convivían unas religiosas, a

manera de convento pero sin llegar a tener su importancia. Recogemos datos obtenidos

de diversas fuentes.

Villamalea (lugar). Parr. de Ntra. Sra. de la Asunción.-

Clero secular: el cura, 9 sacerdotes, 3 tonsurados, 1 sacristán, 2

monaguillos, 1 fiscal y 6 hermanos de órdenes religiosas.

Clero regular: un beaterio con 5 beatas y Oratorio público con el título de

Ntra. Sra. de los Dolores, agregado a la orden de Servitas y sujeto a la

jurisdicción episcopal.

Para finalizar este apartado de la historia religiosa de nuestra comarca, vamos a exponer

dos casos curiosos que se salen de la norma en nuestro partido: nos estamos refiriendo a

las beatas de Villamalea y a las reliquias de San Eleuterio y San Liberato en las Navas

de Jorquera. En cuanto al primero, y aun cuando no nos ha sido posible averiguar el año

de su fundación, es de 1769 un texto donde se dice que existía en Villamalea, dentro del

clero regular, un “beaterío de mugeres”, con 5 beatas y oratorio público con el título de

Nuestra Señora de los Dolores, agregado a la orden de Servitas y sujeto a la jurisdicción

episcopal. Una década después, se nos aclara algo más al decir que “Hai un Beaterio,

de Beatas Servitas., que viven baxo de ciertas reglas, o constituciones, que aprobò el

Señor Cardenal Belluga, sugetas solamente a el Obispo, y Cura de esta Yglesia”,

aunque veinte años más tarde se añade que “...tambien bordan en lana, y lienzo. Texen

colchas de gorullo mui primorosas, y en donde se trabaja para poner una enseñanza

de niñas”. Esta hermandad debió ir decayendo poco a poco, pues en la primera mitad

del siglo XIX, Miñano nos dice que tan solo “...viven juntas sin hacer voto alguno,

mas que el de vivir con recogimiento y mantenerse en su trabajo. Su principal

ocupacion es hacer alfombras de mucha duracion y colores finos, aunque de mal

gusto”

Page 14: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

NOTICIAS DE NAVAS DE JORQUERA (S. XVII)

Muy relacionadas en tema y tiempo con las ermitas, los conventos y el culto está la

siguiente noticia:

En lo que a las Navas de Jorquera se refiere, uno de los hijos predilectos de este pueblo

debió de ser don Benito Sánchez de Herrera, que entre otras cosas fue “obispo de Puzol

trasladado de Menopoli: fue Colegial, Doctor en Teolojia de Alcala de ênares,

Diozesis de Toledo, en el de Teologias de Malaga, uno de sus primeros fundadores,

Catedratico de filosofia, examinador de Bachiller, cura propio de las Villas de Parla y

Pinto, Capellan de onor” y por si le faltaba algo al bueno de don Benito, “calificador

de el Santo Ofizio, de Toledo”. Murió en 1674, no sin antes haber dotado “a esta su

Yglesia en agradezimiento de aber recibido en ella las primeras luzes de la fee, con

dos preziosas Joyas que lo son San êleuterio, obispo martir, y San Liberato martir,

cuyos Guesos, se beneran dentro de dos estatuas”; el hombre no escatimó en gastos, ya

que estas estatuas destinadas a servir de estuche a las reliquias, fueron mandadas “hazer

en la Ciudad de Valenzia, y estan mui preziosas, con sus Vidrieras a el pecho, a la

espalda, y con dos puertas y tres llabes”. El doce de septiembre había procesión y “es

de gran debozion, desde que salen de la

Yglesia Parroquial hasta que buelbe no

se haze clara en el cordon de hombres,

mugeres, y niños, que se arrodillan de

vajo de las andas. Son abogados de los

quebrados, y es tanta la fee que se a

estendido hasta diez o doze leguas,

biendo los prodigios que an ôbrado, me

dedique desde el año de 1764 a sentar

los que sanaban de quebrados de los

que tengo un quaderno de sus

Nombres, apellidos, y lugares, desde

dicho año hasta el presente ban sanos unos en el dia, otros entre año, porque ofrezen

el benir tres años, y los que han sanado hasta este de ochenta y seis son 272, y

algunos en el mismo año de pasarles yo la reliqa"

Page 15: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

ERMITA DE SAN ROQUE DE LEDAÑA Es posible que la ermita, que se encuentra en el lugar más alto del pueblo, tuviera como

origen algún culto prerromano que después se cristianizó. Debía de ser un lugar rodeado

de encinas y al borde de un camino principal…

En torno a los siglos XV-XVI, probablemente por voto popular ante una segura

epidemia, se debió de dar culto más resaltado al santo al que se llegó a reconocer como

protector principal de la población. Tampoco sabemos si antes que a san Roque s pudo

dar culto a otro santo, virgen o Cristo, todo esto es pura especulación pero… pudo ser,

pues este hecho no es extraño en otros lugares bien documentados.

Se ignora cuántas veces se remodelo el lugar

de culto y qué estilos arquitectónicos se

dieron anteriormente en este santuario, pero la

actual construcción de planta de cruz latina de

treinta metros de largo por doce de ancho en

el crucero es del siglo XVII.

Adjuntamos un plano, con una brevísima

descripción, extraído del catalogo

monumental de la diócesis de Cuenca. La

ermita es de considerable tamaño con respecto

a la población de la época en que se edificó.

Exteriormente llaman la atención los ocho

contrafuertes que la sustentan, el escaso

número de ventanales que tenía hasta hace

muy pocos años, sólo tres ventanas pequeñas

y el rosetón del coro. Lógicamente la altura a

la que está situada, tan expuesta a los vientos,

hizo pensar a los constructores que la mejor

manera de evitar el frío, las corrientes y

ahorrar en cristales, era hacer una sola ventana, resguardada, al norte, y tres al sur, una

de estas, la de la sacristía. También abrieron una puerta entre los primeros contrafuertes

del ala norte, pero la condenaron en la última desafortunada reforma, en los años

sesenta, que acabó con el primitivo adorno de piedra de la puerta de la fachada

Page 16: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

principal, el rosetón, el coro, la espadaña y la cornisa abalaustrada.

Interiormente tiene una pequeña sacristía abovedada con decoración de estucos

policromados.

Hubo retablos de época dedicados a san Roque, san Antón, san Blas, San Lorenzo y

santa Lucía. Sólo tenemos una foto del retablo principal y la imagen, anteriores a la

guerra.

Acabada la contienda se hizo todo lo que se pudo: imagen de san Roque tallada en

valencia en 1940 según modelo de la anterior. Retablos de Lara, Socuéllamos e

imaginería de Olot sustituyen a las antiguas obras desaparecidas.

La desacertada reforma

de los años sesenta quitó

mucho encanto al lugar,

sobre todo al acabar con

la antigua fachada.

Actualmente se reformó

todo el tejado, en el

2004, con la mayor

fidelidad posible al

antiguo aspecto, y se

levantó en la fachada un

alero de protección a la

puerta.

La pequeña cruz que

remata el tejado de la

cúpula del crucero tiene,

como curiosidad, dos

brazos, a modo de la de

Caravaca, que también

está esculpida en la piedra clave de la ventana de la sacristía, y una pequeña calabaza

unida al palo vertical (que se llama estipes).

Page 17: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

Las fiestas que se celebran en torno a esta ermita son las de san Antón, san Blas, ambos

con hoguera a la puerta del edificio, san Isidro Labrador y san Roque.

Procesión de san Isidro

Dicen algunos que bajo la ermita hay abundancia de aguas, pero en la ermita no hay un

solo grifo. También cuentan que la antigua campana procedía de un despoblado

conocido como Retamalejos, en el término de Ledaña.

De la antigua imagen de san Roque sólo se conservan fotos y la calabaza que llevaba en

su bordón.

La ermita poseyó tierras de labor a su alrededor que fueron vendidas en su tiempo ante

la necesidad de costear obras de los edificios religiosos del pueblo.

También asciende hasta la ermita un antiguo Vía Crucis pétreo, reformado totalmente

en la actualidad, que se caracterizaba por tener ante la puerta de la ermita las tres cruces

del calvario, labradas con cierta altura y gracia, que se destruyeron también hace pocos

años de forma casi accidental.

Y hasta aquí toda la información posible sobre la ermita de san Roque, aunque quizá

haya documentación aún no descubierta ni estudiada.

Page 18: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

ERMITA DE SAN ESTEBAN DE CENIZATE

Uno de los “enigmas históricos locales” de Cenizate

se encuentra precisamente en el origen y datación de

la ermita de San Esteban, ubicada en el Cerro

homónimo. En la actualidad es la entrada al

cementerio de la localidad, pero sin embargo su

estructura fue alterada, en fecha desconocida, para

que sirviera de acceso al camposanto como se puede

observar en los restos de un tramo de la nave única,

que se conservan en la parte posterior-superior de la

puerta de acceso al recinto. Por otro lado, se sabe

que el retablo de San Esteban que se encuentra

depositado actualmente en la iglesia parroquial de la

Virgen de las Nieves estaba originariamente en esta ermita. Este mismo retablo fue el

que viajó, en 1929, a Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana como una

muestra más del repertorio artístico de la provincia de Albacete. Todos estos datos y

antecedentes hacían pensar en la adscripción de esta ermita a alguna cofradía de las

existentes en Cenizate a lo largo de su historia. Sin embargo, en la actualidad sólo se

conserva documentación de

7 cofradías y ninguna de

ellas corresponde a la

advocación de San Esteban,

existiendo por el contrario

unas cofradías dedicadas a

Santa Ana y San Antonio de

Padua (advocación del otro

retablo barroco). Se espera

que el estudio de la documentación actualmente conservada pueda arrojar alguna luz

sobre el origen de esta sencilla ermita.

Page 19: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

BARROCO TARDÍO (S. XVIII)

ERMITA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE

CASAS DEL OLMO

El edificio más antiguo y de valor arquitectónico es la ermita de San Antonio de

Padua. También se le llama “iglesia vieja” para diferenciarla de la actual, construida en

1961. Se encuentra

situada en la Plaza de

San Antonio Nº 4, a

unos metros del

desaparecido olmo de

más de 300 años que

daba nombre a la

población.

Ermita de San

Antonio de

Padua.1935

Debido al mal estado de la ermita y a su pequeño tamaño, en 1959 se decide la

construcción de una nueva iglesia, cerca de la antigua, tomando para ello parte de una

vereda que va hacia la balsa que se encuentra al sur de la población y parte de una era

perteneciente a Constancio Monteagudo Martínez, al cual se le cede el local de la

antigua ermita para compensarle. Éste hecho es el que nos priva hoy de un estudio más

pormenorizado de esta ermita, al no poder entrar y catalogar las pinturas de su interior

con mas detenimiento, y contribuyendo al deterioro de la misma al haber destruido parte

de ella con una construcción de ladrillo y ser utilizada como almacén de aperos de

labranza por su actual dueño. Aun así, vamos a intentar describir brevemente su interior

y sus bellas pinturas.

El primer texto que hemos encontrado donde se menciona la ermita es en 1849,

en el "Diccionario Geográfico-Estadistico-Histórico de España y sus Posesiones de

Page 20: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

Ultramar" de Pascual Madoz, donde en el apartado dedicado a Casas del Olmo se dice

lo siguiente: “tiene 14 casas y una pequeña iglesia en la que dice misa los días festivos

un sacerdote de algún pueblo comarcano pagado por los aldeanos; la administración de

sacramentos está a cargo del párroco de Villagarcía (1 legua) de quien es anejo esta

aldea.”En una escritura de venta de un solar de 1889 también se nombra la ermita.

Debió de construirse sobre 1700. El importe de la construcción debió también asimismo

ser costeado por los vecinos, que era la forma más habitual para este tipo de poblaciones

rurales. Aproximadamente, la planta de la ermita es de 51m2 y tiene forma rectangular.

La fábrica es de tapiería excepto una pequeña parte con algo de piedra en la parte de

arriba. Las paredes exteriores se hallaban enlucidas con argamasa, conservándose éste

enlucido en la cara norte. Es de una sola nave y tenía una pequeña espadaña, que se

hundió, con una única campana, actualmente en la nueva iglesia. Al lado derecho tiene

una ventana a un metro de altura del suelo que da a un pequeño patio de propiedad

particular, y otra a unos cinco metros sobre la del lado izquierdo, en otro patio

particular, que mide 150cm de alto por 90 de ancho aproximadamente, por la cual se

accede al palomar situado sobre la iglesia propiamente dicha. Este palomar ocupa la

parte superior de la ermita, desde el arco al altar, y en la pared oeste existen varios

nichos para la nidificación de las palomas. En su parte frontal tenía otra ventana,

desaparecida al hundir su actual propietario el tamaril y parte de la iglesia y rehacerlo de

ladrillo, para abrir una puerta frontal. Estas dos ventanas bajas tienen una pequeña reja y

miden 50cm de alto por 50 de ancho aproximadamente.

La puerta de entrada a la ermita, situada a la derecha dentro del tamaril, ha sido

colocada en el exterior del tamaril. La ermita se encuentra enlucida de yeso en todo su

interior y esta pintada desde el suelo a un metro y medio de altura de color marrón y de

ahí al techo de color azul cielo, excepto la parte del altar que se encuentra pintado de

color marrón oscuro.

A la altura del tamaril se encuentra un arco horizontal con una pintura al fresco a

cada uno de los lados, con decoraciones florales en tonos claros sobre fondo rojo, con

punteado de amarillo como estrellas y la cabeza de un ángel o querubín de color carne a

cada lado. Las dimensiones aproximadas son de 50cm de ancho por 150cm de largo,

aproximadamente, cada una. El techo, a unos cuatro metros de altura, está formado por

Page 21: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

vigas de madera pintadas de color marrón oscuro y entre viga y viga se forman

pequeños arcos enlucidos y pintados de blanco. El altar estaba fabricado de

mampostería y se encontraba unido a la pared. Junto a este hay una hornacina, en el

centro de la pared frontal, donde se encontraba el sagrario de madera sobredorada y en

la esquina derecha se encontraba la imagen de San Antonio de Padua. Esta era una

imagen de las de vestir, bastante antigua y valiosa y fue quemada durante la Guerra

Civil por vecinos de Ledaña, por lo que no podemos aportar más datos. Reseñar además

que después de ésta guerra, hubo refugiados que dormían dentro de la ermita.

A ambos

lados de esta

hornacina, se

encuentran unas

hileras de cabezas

de querubines

rubios de cuellos

alados como los de

los arcos y una

decoración de

flores de lis, de

color amarillo, y

una especie de lazo que pasa de un lado al otro de la hornacina, de forma decorativa. En

el lado derecho la hilera es de tres cabezas de querubines y en el lado izquierdo son

cuatro las cabezas, dispuestas de dos en dos.

La flor de lis (lirios, en francés) representa para la Iglesia la pureza de María y

ha sido muy utilizada en pinturas y decoraciones. Estas flores de lis también pueden

estar relacionadas con la advocación de la ermita a San Antonio de Padua, ya que

muchas veces se representa al santo con lirios. Todas las pinturas son de la misma fecha

de construcción de la ermita, o poco después, típicamente barrocas, y las del altar y los

arcos están realizadas casi seguro por el mismo artista, pues son similares

estilísticamente y usan los mismos colores. Quizá sean obra de algún pintor de un

Page 22: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

pueblo cercano, ya que es poco probable que se hiciesen por parte de alguno de los

pocos vecinos, dedicados a la agricultura.

Al lado izquierdo del altar había una pequeña sacristía de madera. La pila de

agua bendita es de granito o mármol oscuro, con forma de concha y se encuentra

engastada en un murete en la pared del lado izquierdo, junto al fresco del milagro de

San Antonio de Padua ocurrido en la población que se encuentra al lado del arco. El Vía

Crucis estaba compuesto por pequeños cuadros de madera. Esta ermita solo tenía dos

bancos de madera, actualmente en la nueva iglesia, situados verticalmente uno a cada

lado junto a las paredes, por lo que cada vecino traía su propio asiento. Junto al arco

existe un fresco que representa un milagro de San Antonio de Padua ocurrido en la

población. Hay un texto escrito y bajo el hay pintada una galera cubierta con una

caballería (mula, caballo...) y una persona tendida en el suelo. Lo que queda de la

inscripción es lo siguiente:

"LO QUE (........) (.......)

DE MI CASACVADO PLIESO(o ILIESO)

TRAJE PARA AQVI CONFIESO

QVE ME VIDE BAJO EL CARO

ENTRE SVS RVEDAS I EL BARO

I ACORDANDOME DE BOS

SALI LIBRE GLORIA AD

IABOS PORTVCES

BICARRO"

"POR INTERCESIÓN DE SAN ANTONIO QVEDA ANTONIO PAREÑO

¿ABILARRE?"

Fresco del

milagro de

San

Antonio

Page 23: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

REFORMA DE LA ERMITA DE SAN ANTONIO

Por iniciativa del párroco, D. Alberto Jiménez Jiménez, iniciativa y obra, hay

que decir en justicia, se ha procedido a una labor de decoración de la ermita con detalles

ornamentales propios del siglo XVIII, es decir, de la época en la que se construyó la

antigua. Todo un juego preciosista de arquitectura simulada, tan del gusto del barroco

tardío, han sido pintados en –según nos consta- muchas horas de trabajo y dedicación de

este párroco y artista, hasta que finalmente se inauguró en agosto de 2007, en una

solemne ceremonia. La celebración de la misa fue todo un acontecimiento. Las pinturas

realizadas por el párroco Don Alberto Jiménez Jiménez en el Altar Mayor de la Iglesia

de San Antonio de Padua de Casas del Olmo (aldea pedánea de Villagarcía del Llano)

en Cuenca fueron alabadas por todos los asistentes. La asistencia fue de más de 200

personas, tanto de Casas del Olmo, como de Madrigueras, Ledaña, Villagarcía del

Llano, Navas de Jorquera o

Quintanar del Rey, que

abarrotaban la iglesia y la plaza de

San Antonio. La misa fue

amenizada por el Coro de Ledaña.

Para oficiar la misa el párroco

utilizó una muy antigua casulla de

seda bordada en oro utilizada

desde la fundación de la ermita.

Al final de la misa se obsequió al

párroco con una placa y un

pequeño detalle, que emocionado

agradeció la atención tenida y la

gran asistencia teniendo en cuenta

que solo viven una treintena de

personas durante el año.

Imagen del recientemente decorado altar de San Antonio. En el centro la imagen del

santo, enmarcada por dos pares de columnas salomónicas, con una rica decoración

barroca de cornisas y ángeles.

Page 24: Arquitectura Madrigueras y Comarca 2009

Arquitectura en Madrigueras y comarca IV

ARQUITECTURA EN MADRIGUERAS Y COMARCA

Nº IV 2009

ERMITAS Y CONVENTOS SS. XVI-XVIII