arquitectura de madrigueras y comarca. 2007

28
PUBLICACIÓN DIDÁCTICA DE MADRIGUERAS MADRIGUERAS (ALBACETE). AÑO 2007. DONATIVO: 2 Euros

Upload: alfredoalcahututiel

Post on 19-Jun-2015

429 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

PUBLICACIN DIDCTICA DE MADRIGUERAS MADRIGUERAS (ALBACETE). AO 2007. DONATIVO: 2 Euros

Arquitectura en Madrigueras y comarca

PUBLICACIN DIDCTICA DE MADRIGUERASEXCMO. AYUNTAMIENTO DE MADRIGUERAS/TALLER DE FOLCLORE DE AMPA SAN ISIDRO MADRIGUERAS (ALBACETE). AO 2007. DONATIVO: 2 Euros. Trabajo realizado por los alumnos del IES Ro Jcar Alejandro Garca Monteagudo, Alejandro Garca Fernndez, Aurelio Carretero Martnez, Francisco Jara Garca y por el profesor Alfredo Alcahut Utiel. Agradecemos las colaboraciones siguientes: Ral Alcahut Utiel, Miguel ngel Valero Tbar y Francisco Jara Picazo, as como la labor de documentacin de Santiago Granero Cabaero, ngel Escribano Fuentes y Julio Fernando Gonzlez. Excepcionales son los agradecimientos a los tres bomberos del SEPEI que exploraron la cueva para documentar lo que consideramos un gran descubrimiento histrico: Luis Enrique Utiel Martnez, Anastasio Snchez Royo y ngel Garca Len. Publicacin subvencionada por: Diputacin Provincial de Albacete, Excmo. Ayuntamiento de Madrigueras, AMPA San Isidro y Excmo. Ayto. de Mahora

NDICE INTRODUCCIN Y BIBLIOGRAFA DICCIONARIO DE TRMINOS LO SOBRENATURAL EN LA NATURALEZA HISTORIA DEL MONAQUISMO COMARCA DE LA MANCHUELA EREMITORIOS, ERMITAS Y CONVENTOS DE LA COMARCA DE LA MANCHUELA 1. POCA ANTIGUA, TARDORROMANA Y VISIGTICA (HASTA SIGLO VIII) 2. BAJA EDAD MEDIA (SS. XIII-XV) 3. SIGLO XV Y RENACIMIENTO (S. XVI)

2

Arquitectura en Madrigueras y comarca

INTRODUCCINLos que nos proponemos en estas pginas no es un catlogo de todos los edificios ligados con el hecho religioso, ni siquiera hacer un listado de ermitas y conventos. Se trata de algo mucho ms simple y de intencin prioritariamente divulgativa: explicar algunos tipos de edificios, desde un grupo de eremitorios olvidados y recientemente estudiados, hasta una ermita de aspecto nuevo, pero de ms de 500 aos de antigedad, como es la de San Jorge, pasando por ermitas ya desaparecidas, etc. Por razones de espacio hemos seleccionado construcciones entre los siglos V y XVI, dejando par aun prximo nmero las que van del barroco hasta la actualidad, como los conventos de Fuensanta y Mahora. Lo ms interesante es, sin duda, que este trabajo nos ha llevado a descubrir (desde el punto de vista documental, al menos) uno de los conjuntos eremticos ms interesantes de la regin, ya que data de poca visigoda. Una autntica primicia. Hay mucho trabajo detrs de estas pginas: esperamos que haya valido la pena.

BIBLIOGRAFAAAVV Gua de Castilla La Mancha JCCM

AAVV Revista Zenizate Camacho Cabello, Jos La poblacin de Castilla-La Mancha (Siglos XVI, XVII, XVIII)Cano y otros Historia de la provincia de Albacete Azacanes Garca-Saco y otros Arquitectura de la provincia de Albacete JCCM Gua de Patrimonio Histrico de la Manchuela de Albacete CEDER Manchuela de Albacete Pretel/Rodrguez El Seoro de Villena en el siglo XIV IEA www.artehistoria.jcyl.es

www.dipualba.eswww.enciclopediacatolica.com/a/abad.htm www.hellin.org/lacamareta.htm www.iniestahoy.com www.pueblos-espana.org

N icho de un eremitorio junto al ro Cabriel

3

Arquitectura en Madrigueras y comarca

DICCIONARIO DE TRMINOSAbad: Ttulo dado al superior de una comunidad de doce o ms monjes. El nombre se deriva de abba, la forma Siria del hebreo ab, y significa "padre". En Siria dnde tuvo su origen, y en Egipto, fue inicialmente empleado como un ttulo de honor y respeto, y se dio a cualquier monje de avanzada edad o de santidad eminente. El ttulo no implic en su origen el ejercicio de alguna autoridad sobre la comunidad religiosa. De Oriente la palabra pas a Occidente y aqu pronto se generaliz su uso para designar al superior de una abada o un monasterio. Abada: Monasterio cannicamente erigido y autnomo, con una comunidad de religiosos o monjes, bajo el gobierno de un abad; o bien religiosas o monjas bajo el de una abadesa. Anacoreta: (Del lat. mediev. anachorta, y este del gr. cristiano ajh) Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplacin y a la penitencia. Beaterio: Casa en que viven las beatas formando comunidad y siguiendo alguna regla. Cenobio: (Del lat. coenobum, y este del gr. ov, vida en comn). Convento: (Del lat. conventus, congregacin).Casa o monasterio en que viven los religiosos bajo las reglas de su instituto. Comunidad de religiosos que habitan en una misma casa. Eremita o ermitao: (Del lat. eremta, del gr. , de , desierto, yermo): Persona que vive sola en un lugar deshabitado, especialmente para dedicar su vida a la oracin. Eremitorio: Lugar solitario habitado por un eremita o por varios que viven separadamente; a veces hay una ermita o capilla que puede ser lugar de peregrinacin. Ermita: (De eremita).Capilla o santuario, generalmente pequeo, situado por lo comn en despoblado y que no suele tener culto permanente. Iconostasio: cancel o mampara que la liturgia oriental y en la primitiva mozrabe asilaba al oficiante en el momento de la consagracin. Laura: designa un grupo de ermitas alrededor de una iglesia. El monje viva slo pero dependa de un superior, y estaba ligado slo a la vida en comn de sbados y domingos, cuando todos se encontraban en la iglesia para la solemne Liturgia eucarstica Monacato y Monaquismo: (Del lat. monchus, monje). Estado o profesin de monje. Monasterio: (Del lat. monasterum, y este del gr. ). Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes. Monje: (Del prov. ant. monge, este del lat. tardo monchus, anacoreta, y este del gr. , nico, solo). Individuo de una de las rdenes religiosas sujeto a una regla comn y que vive en un monasterio.

4

Arquitectura en Madrigueras y comarca

LO SOBRENATURAL EN LA NATURALEZADes poca primitiva el hombre ha sentido ms cerca la presencia de lo sobrenatural Y de lo divino en algunos espacios sealados, como son: las alturas: de ello tenemos muchas pruebas, desde la existencias de santuarios en lugares altos, como el santuario ibrico del Cerro de los Santos en Montealegre del castillo, al SE. de la provincia de Albacete, hasta ermitas construidas modernamente como la de san Isidro en Motilleja (N. de Albacete). Las fuentes o manantiales: as ocurre en Consolacin (Iniesta, Cuenca), sede de culto pagano y que sigui siendo un santuario pero ya cristiano, hasta llegar a nuestros das. Un ro, en un paraje singularmente rocoso con cuevas o oquedades: tales el caso de los Batanejos, en Villalgordo del Jcar (Albacete) donde se hall un altar con una inscripcin dedicada a Jpiter muy cerca del ro Jcar, o la Rueda (Villatoya, Albacete) donde existi un eremitorio cristiano altomedieval muy cerca del curso del ro Cabriel. Un bosque, como el famoso santuario de Diana muy cerca se Segbriga. Durante los primeros siglos de la expansin del cristianismo se produjeron muchos casos de continuidad de lugares de culto, a veces hbilmente utilizados para favorecer la conversin de las gentes paganas a la nueva fe. As parece que ocurri con la ermita de Consolacin, pro ejemplo. La extensin del movimiento monacal o eremtico, a partir del siglo III en oriente, por obra de san Antonio Abad, estimul a muchos hombres y mujeres a practicar una vida de retiro y oracin en lugares retirados. De ah viene el monacato.

Dibujo del santuario rupestre consagrado a la diosa Diana, cerca de Segbriga

5

Arquitectura en Madrigueras y comarca

HISTORIA DEL MONAQUISMOEl monaquismo apareci por vez primera en Oriente, tomando gran fuerza en Egipto en el siglo IV, donde desarroll sus dos grandes tendencias: la anacoreta y la cenobtica. La constitucin de la regla de san Basilio Magno (360) sirvi para unificar en gran medida el cenobitismo en toda la cristiandad oriental, que en tiempos de Teodosio experimentara una enorme expansin. En Occidente el movimiento monstico fue algo ms tardo, aunque las causas del mismo seran en gran parte iguales a las del oriental. En un primer momento se intent una aclimatacin de las prcticas orientales, con su rigorismo y tendencia a la vida anacortica, no obstante que las condiciones ecolgicas y climticas eran muy diferentes de las del desierto egipcio. Sin duda el gran impulsor del monaquismo oriental en las Galias sera Martn de Tours. Mayor singularidad caracteriz al movimiento monstico irlands. En dicha isla, en la periferia de Occidente y en ambiente celta, encontr refugio la cristiandad bretona. Segn la tradicin irlandesa posterior a principios del siglo V, Patricio, un bretn educado en Italia y Lerins, procedera a la primera cristianizacin de la isla, organizando su Iglesia. El monaquismo irlands se caracteriz por su exhumado ascetismo de origen oriental, y su desprecio por la vida eclesistica secular. Durante los siglos VI y VII el Occidente europeo se vera recorrido por monjes irlandeses, entre otras cosas en bsqueda de escritos religiosos. En la Pennsula Ibrica el movimiento monstico era antiguo. Ya a principios del siglo V tenemos atestiguados monasterios urbanos y rurales en la zona del nordeste, pudindose relacionar su fundacin con miembros de la aristocracia teodosiana. Pero su intensificacin sera en el VI, mostrando una gran singularidad en la segunda mitad del siglo VII. En el siglo VI hay que mencionar como hechos principales la fundacin del monasterio Servitano y el de Dumio. El primero, a situar posiblemente en la actual provincia de Cuenca, fue creado por monjes venidos de frica (hacia 560-570). La importante biblioteca religiosa venida con sus monjes africanos tendra bastante trascendencia para la cultura de la Espaa visigoda. A mediados del siglo VI se fund el monasterio de Dumio (Braga) por un monje venido de Constantinopla, pasando por Italia, Martn, que tendra enorme trascendencia para la conversin al catolicismo del Reino suevo y para la organizacin de una Iglesia nacional sueva. En este monasterio dumiense sera muy intensa la influencia del monaquismo oriental. Tambin en este mismo siglo VI cabra situar la primera hipottica penetracin del monaquismo irlands en la Pennsula, con la ereccin del monasterio de Mximo en Britonia, cerca de Mondoedo (Lugo), tal vez relacionado con una emigracin celtobretona a Galicia. Se debe destacar cmo las

6

Arquitectura en Madrigueras y comarca

principales figuras de la Iglesia hispanovisigoda en esta poca compusieron reglas monsticas para monasterios fundados bajo su inspiracin: Juan de Bclaro, Leandro e Isidoro de Sevilla, Justiniano de Valencia, etc. Tambin es de recordar lo frecuente del reclutamiento de obispos entre miembros de los principales claustros monsticos, especialmente urbanos o suburbanos: el monasterio Agaliense en Toledo, el de Cauliana en Mrida, el de San Flix en Gerona, o el de los XVIII Mrtires en Zaragoza. Pero, sin duda, la corriente monstica ms interesante del periodo visigodo sera de la segunda mitad del siglo VII, siendo obra de Fructuoso de Braga. Parece que Fructuoso lleg a crear una gran confederacin monstica con los monasterios por l fundados en el noroeste, regido por una Regla Comn. Cada comunidad se encontraba regida por un abad, teniendo los monjes una serie de obligaciones pero tambin derechos especificados en un pactum firmado al entrar en el monasterio. En caso de abuso por parte del abad los monjes podan recurrir al snodo de los abades de la congregacin, y en ltima instancia al obispo-abad de Dumio, jefe supremo de la congregacin. Dentro de Castilla-La Mancha, y en concreto, en la provincia de Albacete, destacan dos eremitorios rupestres hallados al sureste de la provincia, en las cercanas de las localidades de Helln Helln. y de Tobarrra.Aqu vemos la imagen de La Camareta, cerca de

En esta poca en la Camareta y en el Alborajico se encuentran centros religiosos 7

Arquitectura en Madrigueras y comarca

rupestres, unos eremitorios cristianos rupestres. Quiz tambin en la ribera del Jcar, entre Jorquera y Alcal pudieron existir otros eremitorios semejantes a los referidos, aunque estn todava por estudiar. En este trabajo damos cuneta precisamente de la identificacin de un nuevo eremitorio en el valle del Cabriel. La Camareta es el que se puede considerar como peculiar, tanto por su razn de ser como por su fisonoma. Es, resumidamente, un espacio sagrado en el que se ha rezado desde poca tardorromana, constituyendo uno de los eremitorios altomedievales fundamentales en Espaa para entender la religin cristiana en esta poca. Presenta tambin inscripciones de todas las pocas, desde ibricas a visigodas e hispanomusulmanas, que hacen referencia a temas religiosos ya los eremitas que vivan en ese lugar. Pero sin duda el movimiento monstico de mayor trascendencia para el futuro sera el iniciado por Benito de Nursia, con la fundacin hacia el 520 del cenobio de Monte Casino, tras haber pasado por una propia experiencia anacortica. El gran acierto de San Benito y de su Regla consisti en limitar el rigorismo asctico del monaquismo occidental y el adaptarlo a la realidad del Occidente de la poca. Se consideraba a cada monasterio como una comunidad independiente bajo la autoridad de un abad. Los monjes no podan, tras haber profesado, abandonar el monasterio en el que entraron, y estaban obligados por votos de castidad, pobreza y obediencia a la autoridad del abad. Rasgo caracterstico de la regla benedictina fue la alternancia y mezcla de la labor contemplativa o intelectual con la actividad manual, sobre todo el trabajo en los campos dependientes del monasterio. De este modo los monasterios benedictinos se convirtieron en importantes centros productivos, en los que se practicaba una agricultura ms racional y rentable que en la generalidad de los dominios laicos. Fundamental para el rpido progreso del monacato benedictino fue la proteccin y favor dispensados por el papa Gregorio Magno. La evangelizacin de la Gran Bretaa se realiz con una misin benedictina enviada por el pontfice. Durante la sptima centuria el movimiento benedictino se extendi por Francia, asimilando las antiguas fundaciones irlandesas de san Columbano, tomando bajo su cargo la evangelizacin de Germania con la misin papal de san Bonifacio, en la tercera dcada del siglo VIII. A la Pennsula Ibrica el monaquismo benedictino llegara ms tarde, muy avanzado el siglo VIII y por influencia carolingia.

8

Arquitectura en Madrigueras y comarca

EREMITORIOS, ERMITAS Y CONVENTOS DE LA COMARCA DE LA MANCHUELA 1. POCA ANTIGUA, TARDORROMANA Y VISIGTICA (HASTA SIGLO VIII)Son muy numerosos los hallazgos en esta comarca desde el neoltico superior hasta la edad del bronce, con unos datos de poblamiento tpicos de poblaciones de la Cultura de las Motillas primero e ntegramente ibricos despus. Podemos comprobar que no estuvo tan desierta como nos dicen esta zona de la Manchuela viendo que hay restos ibricos en el "Cerro del Tesoro", hay restos ibero-romanos en el "Cabezo de los Silos", restos de una presa y molino romano en "Cuasiermas" y cermica ibrica en "Berli" de Madrigueras; muy cerca de nosotros, en la casa de "los Hmeros" en trmino de Mahora restos romanos y una moneda de "as de bilbilis" con Augusto laureado del S.Ia .C. adems de una urna ibrica y otros restos de sepulturas cubiertas con tgulas y vasos romanos en los "Villares del Tochoso" y otros restos en la "Casa de Villaralto"; mosaicos en una villa romana en la "Casa de los Guardas" y restos de muros y cermicas en "La Zua" en Tarazona; cermica ibrica pintada en la "Casa de la Gallega" y una moneda de Constantino en "Los Villares" en Cenizate; romanos en "Los Villares" en Ledaa adems del puente romano que cruza el arroyo de Ledaa; romanos en "Vadocaas" y beros en la "Necrpolis de Cerro Gil", "Las Graneras (Corral de Lucas)", "puntal de Barrionuevo" y "Casilla de la Viuda" en Iniesta; ibero romanos en el "Cerro del Cuco o Redondo" en Villanueva de la Jara. Tenemos constancia incluso documental de la venta por 400 reales de 2 nforas y 13 monedas de cobre encontradas en enero de 1867 entre Madrigueras y Navas de Jorquera al anticuario de la Real Academia de la Historia Aureliano Fernndez-Guerra y Orbe. No sabemos exactamente hasta qu punto llegaron en el siglo VI a. V. los celtas, aunque parece ser que su lmite ms importante al sur pudo ser Segbriga. La toponimia nos delata la presencia tambin de algn poblamiento ligur, pueblo acaso emparentado con los indoeuropeos, pues el nombre Bormate parece derivar del ligur borm- fortaleza. Por estas tierras pas tambin Anbal el 220 a.C. en su expedicin desde Cartago Nova a Salmntica y Arbocala. La romanizacin total de esta zona sera sobre el ao 179 a. C. por Tiberio Sempronio Graco. De esta poca, datan las ciudades de Ikalesken/Egelasta (Iniesta),

9

Arquitectura en Madrigueras y comarca

Valeria (Valera de Arriba) o Saltigi (Chinchilla). Son varios los restos de calzadas romanas en la zona, como la que una Segobriga (Cabeza del Griego, Saelices) con Saltigi y todas las que salan de Egelasta, como la C22 de Egelasta a Saltigi. Esta va est mencionada en el Itinerario de Antonino est documentada por F. Coello y J. Santamara y coincidira con los restos de calzada encontrados en "Los Villares" en Ledaa. Segn Enrique Primitivo Navarro Garrido en su libro sobre Ledaa, Ad Putea estara situada en Los Villares y sera una mansin de intercambio de moneda, traduciendo Puteal como un saln donde se intercambiaba moneda y se realizaban transacciones. Segn Francisco Coello (en su articulo del ao 1893), esta va saldra de Chinchilla (Saltigi), pasara por Valdeganga (Vallislonga) y luego pasara entre Mahora y Golosalvo y entre Navas de Jorquera y Cenizate y en las cercanas de Ledaa se hallara Ad Putea para continuar hasta Iniesta (Egelasta). Otros autores sitan Ad Putea o Ad Puteas (dndole el significado de "Junto a los Pozos" y que seria una villa de descanso o intercambio de moneda) en la zona de Villagarca del Llano y otras fuentes dicen que sera Pozoamargo (Albacete) o Pozoseco (Cuenca), algo descabellado salvo por etimologa porque no coincidira con el Itinerario de Antonino. No es descabellado pensar que esa Ad Putea estuviese situada en Casas del Olmo, ya que como veremos despus, hay una zona llamada "Los Pozos de la Dehesa" donde existen varios pozos y lavajos y esta dehesa es la "Dehesa del Villar". Otra Va saldra de Pozoamargo (Puteis) y cruzando el ro Jcar por La Losa, Casasimarro, Quintanar del Rey y el suroeste de Villanueva de la Jara (donde se conserva una zona llamada "La Calzada" y una "Casa del Romano") llegara tambin a Egelasta (Iniesta). Sobre 1840-1850, al roturar unas tierras en terrenos sin cultivar del trmino de Villagarca del Llano (desconocemos el lugar exacto pero podra tratarse del "Cerro del Tesoro") se hall un trozo de calzada romana. El Dr. J. Santa Mara lo menciona en un escrito suyo del ao 1893 y ms tarde es comentado por Francisco Coello y publicado en el Boletn de la Real Academia de la Historia del ao 1897: "Aunque con vaguedad, no hemos de dejar de consignar otro camino que, tomando como punto de partida el pueblo de Iniesta, se diriga al S. por los trminos de Villagarca, Tarazona, cruzaba el ro Jcar, y empalmaba con el camino primero en direccin Chinchilla. Nada puedo aseverar en esta parte, y slo he de decir lo que por referencias de unos otros me contaron en Iniesta. Manifestaron, que por los aos 40 al 50 se roturaron en Villagarca algunos terrenos que se hallaban incultos, que al hacer las roturaciones y la profundidad de un pie, se descubri una faja de piedras de bastante longitud y de 8 pasos de ancho, aseverando que haba odo decir

10

Arquitectura en Madrigueras y comarca

personas muy viejas, que era un camino romano, que en el Jcar haba un puente que tena un arco de ms de 40 varas de luz, pero que no saban si estos datos estaban consignados en alguna escribana de los pueblos." "Boletn Real Academia de la Historia." TOMO XXXI - 1897 -Itinerarios romanos de la provincia de Cuenca. J. SANTA MARA "Cuarto camino. El autor del trabajo dice que, aunque con vaguedad, no dejar de ocuparse de l, y que partiendo de Iniesta, se diriga al S. hacia Chinchilla, citando el hallazgo de restos de calzada, al roturar algunos terrenos en Villagarca, y la existencia de un puente romano sobre el Jcar en la direccin conveniente. Habla, adems, de los restos hallados en Iniesta, entre ellos los de un pequeo canal de riego, bastante notables y extensos, y sigue diciendo que el camino anterior segua al NNE. El camino de que acabo de dar idea es, evidentemente, el de Chinchilla a Zaragoza, sealado en el Itinerario de Antonino y que ya describ en el Boletn de esta Academia en Enero de 1894 (tomo xxiv, pg. 41), si bien con algunas variaciones que voy a manifestar. Nada tengo que rectificar en lo dicho sobre la primera parte, desde Chinchilla Iniesta, habiendo descrito este trozo con bastantes detalles, debiendo aadir que los restos de camino, citados ahora en Villagarca, deben pertenecer al ramal que yo seal tambin, al tratar de las vas romanas de Sigenza a Chinchilla entre Pozo Amargo e Iniesta y despus del paso por Quintanar del Rey." "Boletn Real Academia de la Historia." TOMO XXXI - 1897 -Caminos romanos de la provincia de Cuenca. FRANCISCO COELLO De la importancia por ejemplo de Egelasta (Iniesta), tenemos constancia de sus famosas minas de sal: In Hispania quoque citeriore Egelastae caeditur (sc. sal) glaebis paene translucentibus, eui iam pridem palma a plerisque medicis inter omnia salis genera perhibetur." Traduccin: "En la Hispania citerior en Egelasta, se extrae una sal en bloques casi translcidos, la cual desde hace ya tiempo, lleva para la mayora de los mdicos la palma sobre las otras clases de sal." C. Plinio Secundo. Historia Natural, XXI, 80. (La mayora de los datos estn extrados de documentos aportados por Santiago Granero).

11

Arquitectura en Madrigueras y comarca

IGLESIA PRIMITIVA /ANTIGUO SANTUARIO (SIGLOS V AL VII)El Santuario de Consolacin se encuentra enclavado en los confines de la meseta castellana, en depresin hacia Valencia. Su terreno, abundante en piedra caliza, favorece la fluidez de aguas por los distintos lugares de este paraje tan singular, y as sus numerosas fuentes y manantiales. Desde tiempos muy antiguos fue un lugar donde se celebraban ritos y cultos ligados con divinidades naturales, a juzgar por diversos hallazgos procedentes de la edad del bronce y que debieron de continuar durante las pocas ibrica y romana. Los lugares donde haban fuentes eran considerados de especial relevancia en las religiones antiguas, pues se consideraban manifestaciones de las divinidades. Con la cristianizacin el lugar tambin se transform y fue lugar para algn tipo de culto, lo que se deduce de los restos que permanecen dentro de una de las casas: Muestra de ello es el arco que aparece en la imagen, un elemento arquitectnico de una iglesia o semejante. construccin arco de Dicho

sillera ha sido reutilizado en una construccin aneja. Es muy posible que este uso continuase al menos algn tiempo durante la conquista rabe. De todas maneras lo que est claro es que despus de la reconquista el lugar volvi a ser un referente para el culto cristiano y se erigi la actual ermita. De ello hablaremos en el captulo correspondiente.

12

Arquitectura en Madrigueras y comarca

EREMITORIOS (ALBOREA-VILLATOYA)Para llegar a este paraje hay que ir desde Casas Ibez en direccin a Requena. La carretera se aleja del Jcar y se aproxima a su principal afluente, el ro Cabriel, por Villatoya. Desde el puente que constituye el lmite interprovincial, por la orilla perteneciente a Villatoya, subimos unos kilmetros por camino ro arriba hasta el paraje llamado La Rueda, donde ya comienza el trmino de Alborea. Es un lugar de difcil acceso, al que se llega por un escarpe varios metros por encima del cauce del ro, sobre los restos de una conduccin de aguas de poca romana. Se trata de una amplia oquedad en el cantil que bordea al Cabriel, formada por la accin erosiva de las aguas de un torrente. Aqu se ven nichos excavados en la roca, cruces, y diversas inscripciones. En el mismo lugar el agua mana gota a gota, aunque los ltimos aos apenas cae agua. El aspecto del lugar, la forma de los nichos y la ubicacin, en un lugar de difcil acceso y especialmente retirado, la presencia de cruces tallada en la roca y la proximidad de lugares con agua (manantial, torrente y ro) nos llevar a darle la misma interpretacin que otros refugios semejantes encontrados, como la Camareta en Helln: se tratara de un eremitorio de poca visigtica (siglos V al VIII). A partir del siglo I de nuestra era se difunde desde Palestina una nueva fe, basada en la creencia en un nico dios, una mayor exigencia moral, y una serie de ritos que acompaaban la vida de los fieles. En Espaa la llegada del cristianismo es algo ms tarda, pero estaba ya muy extendido a principios del siglo IV. Desde el siglo III en Egipto, por obra de San Antonio Abad, se difunde la vida monstica, ya sea en eremitorios donde una persona (o a veces un pequeo grupo), llevaba una vida muy sencilla de recogimiento y oracin en lugares retirados., ya sea en cenobios o monasterios donde la comunidad viva de forma organizada. En estos lugares aparecen nichos en las paredes para dejar libros y el escaso mobiliario que tenan, as como grabados de cruces e inscripciones. Su poca accesibilidad es uno de los motivos de su conservacin, tanto como por el hecho

13

Arquitectura en Madrigueras y comarca

de estar excavado en roca. Es unos de los ms interesantes ejemplos de eremitorios descubiertos hasta la fecha, aunque hay que aclarar que esta publicacin es una primicia en cuando a su divulgacin. Quienes hemos trabajado en esta publicacin, asesorados por tcnicos competentes hemos hecho un estudio sobre el paraje, cuyas conclusiones resumimos aqu: encontramos en el valle del ro Cabriel, junto al paraje llamado La Rueda, en un lugar recndito y de acceso difcil, dos oquedades y una cueva susceptibles de ser consideradas como vivienda de tipo troglodtico, pero que la presencia de cruces visigticas y su cercana al agua (un torrente, un manantial y el propio ro Cabriel) permiten catalogar de eremitorios cristianos, que se podran fechar probablemente entre los siglos V y VIII. un primer eremitorio (lo llamaremos Eremitorio A) consta de un oquedad del terreno, al abrigo de un saliente rocoso, pegado aun manantial junto al lecho de un torrente a menos de 50 metros del ro. Entre los nichos aparecen inscripciones, que parecen posteriores, y tres cruces, como se pueden ver en las imgenes.

14

Arquitectura en Madrigueras y comarca

- un segundo eremitorio, llamado Eremitorio B, a unos 80 m. ro arriba del anterior, justo al volver del saliente rocoso que protege el lecho del torrente. En sus 18metros de anchura tiene varias algunos superficies nichos, alisadas en la roca, aunque ms toscos, y una cruz tallada en el suelo de la roca junto con lo que parece ser un smbolo. - Un tercero, que llamaremos Eremitorio C, aparece en la otra orilla, justo enfrente de los anteriores ro abajo, en la orilla actualmente sita en territorio que fue histricamente de la Provincia de Cuenca pero que actualmente pertenece a Valencia.. Presenta dos nichos excavados en la roca, de dimensiones grandes (1 x 060 y 160 x 060 m, y al lado aparece grabada una cruz. - A unos 500 m. encontramos otros eremitorio, el D, en un abrigo con 3 nichos grandes (40 x 60), 3 pequeos (20 x 30) y algunos ms pequeos (10 x 10). Aparecen multitud de pequeas inscripciones, cruces, dibujos con muchas rayas, alguno con aspecto de hoja de palma, etc. - Justo encima de este eremitorio hemos encontrado lo que creemos que es algo de enrome inters histrico: una sala excavada en la roca que creemos bien podra ser una iglesia rupestre visigtica con probable continuidad bajo los mozrabes: se trata de un espacio labrado en la piedra de un cantil en el ro Cabriel. Tiene aprox. 10 metros de largo por 5 de ancho y 1 80 de alto. Presenta tres grandes ventanas al exterior de aprox. 160 X 140 y una ms pequea un poco retirada de 080 X 060. 15

Arquitectura en Madrigueras y comarca

Las ventanas presentas curiosas formaciones parecidas a mechinales unas, posiblemente para albergar palos o troncos; otras son perforaciones en la roca como para sujetar cabos o cuerdas.

En el interior se aprecian varios nichos, de tamao casi de arco solio. Todava no podemos precisar su funcin, pero bien podran haber servido de apoyo para objetos litrgicos o libros. No parece en principio que hayan sido usados para un enterramiento. El piso est totalmente cubierto por una capa de tierra, ceniza y piedras desprendidas de las paredes a lo largo de los siglos. Es posible que una excavacin sistemtica del lugar produzca el hallazgo de algn resto que permita fechar con ms precisin este conjunto artstico tan singular. Es muy posible que al conjunto se accediese por una escalera de madera apoyada en la pared rocosa del cantil mediante sogas y tablones.

16

Arquitectura en Madrigueras y comarca

En la parte en la que se abre la ventana pequea, destaca en el suelo una excavacin pequea, de aprox. 070 x 070, y despus otra prcticamente circular, de aprox. 180 de dimetro. Se podra interpretar como una pila bautismal para hacer los bautizos por inmersin. Sobre sta ltima se ven

pequeos mechinales, dando a entender que el hueco podra estar cubierto por un tablero amplio que constituira el piso de esa parte, iluminada por la ventana pequea. En la pared hay marcas de tres

huecos verticales que parecen corresponder a una mampara o puerta ajustada. Pensamos que bien podra que en corresponder la liturgia a un iconostasio, es decir, a un cancel o estructura antigua hispnica y en la actual ortodoxa griega separa al oficiante durante la consagracin. La tercera marca podra a su vez servir para asilar una pequea sacrista dentro de las reducidas dimensiones de esta parte, excavada a manera de bside. En toda la cueva hay marcas negras de incendio, que bien pudo haber destruido todo el mobiliario. - Hay en esta orilla indicios de ms eremitorios, algunos casi destruidos en las obras de consolidacin de un camino rural. La conclusin de el trabajo de investigacin que sacamos a la luz en estas pginas sera la siguiente: en el Ro Cabriel, en el paraje llamado La Rueda, en ambos mrgenes del ro, debi de haber un grupo de eremitorios habitados entre los siglos V y X, aunque por la tipologa de las cruces parece ms sensato datarlos en torno al siglo VI, es decir, en poca visigoda. Estos ermitaos se reuniran para el culto una vez a la semana (sbados o domingos) en una iglesia rupestre excavada en la roca. Estamos por tanto ante una aportacin que colma una importante laguna en la historia de esta comarca de La Mancha Oriental.

17

Arquitectura en Madrigueras y comarca

2. BAJA EDAD MEDIA (SS. XIII-XV)Tras la conquista castellana de estas tierras, que tuvo lugar a partir del 1180 y que no se consolid hasta a mediado del siglo XIII se produjo una actividad repobladora que cont con todo el apoyo de la iglesia, pues se trababa de recristianizar zonas que haba sido mayoritariamente islamizadas, aunque no se debe olvidar que sigui habiendo poblacin cristiana sometida, los llamados mozrabes. En un primer momento se van erigiendo sencillas ermitas en todas las poblaciones, como paso previo a la consolidacin de los lugares y villas. La mayor parte de estas construcciones del siglo XIII han desaparecido, sustituidas por posteriores edificaciones. Un caso especial lo constituye Madrigueras.

ERMITA ANTIGUA SIGLO XIII (MADRIGUERAS)En Madrigueras se erigi una ermita en torno al siglo XIII, de arte gtico rural primitivo, el llamado arte de transicin del gtico al romnico, como se ve por el bside y el arco de entrada, claramente ojival, aunque ms abierto que los posteriores. Esta ermita debi de ser edificada ente los siglos XIII y XIV, pues ya aparece citado por el Cardenal Mendoza (siglo XV) la imagen de santsimo Cristo de las Necesidades de Madrigueras como imagen muy conocida. Por otra parte en la parte de la iglesia que da al ayuntamiento una de las alas del crucero es en realidad el bside de la antigua ermita, de planta basilical, al parecer. Como se ve en la imagen, esta ermita debi de haber sido ampliada en 1504, al convertirse en iglesia. Observando las paredes da la impresin de que los muros han conservado un tramo de aproximadamente cuatro metros de la construccin anterior, que podran haber correspondido a una de las naves, dando por supuesto que se tratara de una planta basilical de tres naves. Vista exterior del antiguo bside

18

Arquitectura en Madrigueras y comarca

Arco ojival antes de la restauracin.

La estructura de la ermita gtica original fue hbilmente aprovechada por el arquitecto Jos Martn de Aldehuela para construir una monumental iglesia barrocarococ, mediante el recurso de colocar la torre en la parte exterior de la fachada principal, cubriendo la espadaa, aprovechando la puerta de la iglesia como puerta de acceso a la torre. Eso se puede ver perfectamente en esta fotografa donde se aprecian los dos huecos de la espadaa.

Adems cubri la parte interna con unas magnficas pinturas que simulaban un altar, pinturas que fueron lamentable e inexplicablemente destruidas en las obras de remodelacin interna que se estn realizando dicha dentro de iglesia desde

2005. Esta fotografa nos ofrece el aspecto que tenan de en el ser momento descubiertas.

19

Arquitectura en Madrigueras y comarca

ERMITA DE SANTO TOM (MADRIGUERAS)Muchos de los conocimientos que actualmente se tienen acerca de los orgenes del pueblo de Madrigueras, se deben a una gran cantidad de documentos eclesisticos todava conservados en buen estado. Una de las fuentes de informacin, recogida de algunos de estos documentos, ha sido las visitas pastorales efectuadas a travs del tiempo y que han servido para poder aclarar algo ms sobre aspectos del pueblo. Concretamente en la a la Visita Pastoral, efectuada en el ao 1583, para explicar el origen de una de las calles ms antiguas: LA CALLE DEL SANTO. Segn consta en este documento, en el ao 1583, la poblacin de Madrigueras la componan 115 vecinos (cifra sensiblemente inferior al ao 1580 en el que haba 170, equivalente a 450 almas de comunin -traduccin textual-), y estaba regida en el aspecto religioso por el vicario Francisco Martnez, que era Clrigo, natural de Villarrobledo, Bachiller en Teologa, de 59 aos de edad, de los cuales 23 aos los lleva dedicados al servicio de la Iglesia ; y que fue nombrado con carcter perpetuo, por el Den de la Catedral de Cuenca de quin dependa directamente. En esta poca era Mayordomo de la Iglesia el Bachiller Alonso Cabaero. El objetivo de esta Visita Pastoral, fue el de recorrer, controlar y supervisar las Cofradas, entonces existentes, de San Pedro y San Pablo, de las Animas y del Santsimo Sacramento; y las Ermitas de la Pursima Concepcin , San Jorge y Santo Tom. Pues bien, esta ltima Ermita de Santo Tom, hoy totalmente desaparecida, estaba situada al final de la actual calle del Santo; siendo sta, el camino utilizado, normalmente, para llegar a la misma. En cambio es ms conocida de la Ermita de la Pursima Concepcin, que unida al cementerio, estaba ubicada en las no menos conocidas por todos: Escuelas Parroquiales, hoy desaparecidas. Lo esencial para nuestro trabajo es constatar que a veces en la historia edificios importantes desaparecen y su recuerdo slo vive en los nombres de parajes o de calles, como es este caso. (Informacin recogida por JULIO FERNANDO GONZLEZ GARCA)

20

Arquitectura en Madrigueras y comarca

ERMITA DE SAN JUAN (VILLAMALEA)Villamalea es una localidad del norte de la provincia de Albacete, que perteneci antes a la provincia de Cuneca y al seoro de Villena. Adquiri su autonoma al extinguirse los seoros en el s. XX. Su nombre significa en una interesante mezcla latino-rabe Villa-hermosa, pero durante un tiempo se llam San Juan de Villamalea. Esta denominacin es prcticamente la el nico testimonio de una ermita que en tiempos debi de ser lo suficientemente conocida como para dar fama al pueblo. Este hecho nos sirve para constatar con qu facilidad el tiempo y el deterioro puede hacer que caigan en el olvido edificios, monumentos o hechos histricos de gran importancia. De su nombre nos dice las relaciones de Toms Lpez: ...Este lugar se llam San Juan/ de Villamalea como se en los libros, e instruentos publicos cuio nombre le/ tomo de una Hermita, que havia en el sitio de san Juan Evagenlista, y una/ casilla llamada de Malea, a donde concurrieron varios labradores/ que estaban dispersos ia en un sitio llamado Garaden, un quarto de// Legua al poniente de este Lugar, y ia en el Vallejo de los muertos una/ legua al medio dia los que empezaron a fundar por la utilidad de/ un camino real que pasaba por este sitio a Valencia, el que permanecio asta que/ el rio Gabrie se llevo un puente llamado del Marques, que era el paso se/guro de dicho rio, y unos vestigios de piedra labrada, y una buena venta/ existen en el dia, dos leguas a el saliente de este pueblo.... Muy interesantes es el documento por constatar la existencia de una antigua ermita, tan importante en este tiempo como para dar nombre al pueblo, y de la que actualmente no queda ni el recuerdo.

Hay varias leyendas que relacionan Villamalea con la cueva de Garadn (ver foto)

21

Arquitectura en Madrigueras y comarca

3. SIGLO XV Y RENACIMIENTO (S. XVI)En el siglo XIV se crea el Marquesado de Villena (el ms antiguo de Castilla) al que pertenecern todos estos pueblos, este ttulo permanece en la familia Aragn hasta la muerte del ltimo descendiente de esta familia Don Enrique, el Nigromntico; momento en que pasa el ttulo a Don Juan Pacheco, (uno de los personajes ms intrigantes y soberbios que ha dado la historia) que llega a establecer un reino casi independiente para s y sus descendientes. Ser con los Reyes Catlicos cuando se comience a recuperar a estas localidades para la corona, proceso que no acabar hasta el siglo XIX con la desaparicin de los Seoros. Castillo como los de Villanueva de la Jara son destruidos para en su lugar erigir la actual y soberbia iglesia. Es en el perodo que abarca los siglos XVI-XVIII, cuando estos pueblos comienzan a obtener el ttulo de villas y con la independencia lograda se alcanza un auge econmico que produce la proliferacin de la mayora de los monumentos que hoy en da podemos contemplar. Cuando se separa Villanueva de la Jara de Alarcn en 1476, quedan dentro de esta, aldeas como Villalgordo, Casasimarro, El Quintanar, Gil Garca (Villagarca) y Las Madrigueras (Madrigueras) quedando aislado un trozo de territorio perteneciente a Alarcn, que es la actual Casas del Olmo. El territorio debi ser ms grande que en la actualidad, ya que existen diversos documentos por litigios entre el Concejo de Alarcn y Villanueva de la Jara debido a la usurpacin de tierras debido a la lejana de Alarcn. Estas tierras las donara el Marqus de Villena a D. Pedro de Baeza, capitn de las fuerzas del marques, por su ayuda en las guerras con los Reyes Catlicos. Tras las capitulaciones en 1480 entre el perdedor el Marqus de Villena y los Reyes Catlicos, quedaron bajo poder real villas como Iniesta, Villanueva de La Jara y otras muchas, mientras Alarcn continuaba bajo dominio del marqus. El primer documento que hace referencia a Casas del Olmo data de 1494. El 15-X-1494, desde Madrid, los Reyes Catlicos se dirigen en carta al "concejo de las Madrigueras" expresando que D. Pedro de Baeza posee una dehesa de hierba en territorio de Alarcn junto al lugar de Las Madrigueras que se llama "Dehesa del Valle" (actual Dehesa del Villar, en Casas del Olmo) y que sin causa alguna, vecinos de Madrigueras han entrado en ella y la han repartido entre ellos y 22

Arquitectura en Madrigueras y comarca

plantado vias y huertas y edificado casas en ella. D. Pedro de Baeza haba instado a que devolviesen lo tomado y habindose negado a ello, recurri a los reyes: al concejo, alcaldes, rregidores, ofiiales e omes buenos del logar de Las Madrigueras, salud e graia. Sepades que Pedro de Baea nos fiso rrelain por su petiion disiendo qul tiene e posee en trmino de la villa de Alarcn vna dehesa de yerva por suya e conmo suya, por justos e derechos ttulos, que est junto con el dicho logar de Las Madrigueras, que se dise la Dehesa del valle. E dise que vos, el dicho conejo, de fecho e por vuestra propia abtoridad, e syn ninguna cabsa, vos avys entrado en la dicha dehesa rrepartido entre vosotros e avys puesto vynnas e huertas e hedificado casas en ella conmo sy fuese propio suelo vuestro.... (...........) "...dada en la Villa de Madrid a quince dias del mes de octubre anno del nasimiento del Nuestro Sennor Ihesuchristo de mill e quatroiento e noventa e quatro annos" Archivo General de Simancas. R.G.S. 1494-X, fol. 287 Documento de la Dehesa del Valle.Ao 1494. En 1530 tambin encontramos un documento relativo al deslinde del paraje Cabezo de los Silos en Madrigueras, junto al trmino actual de Motilleja, por Juana de Baeza, heredado de su padre D. Pedro de Baeza (vase Charles Carroll Marden Collection of Spanish Documents Princeton Library). En 1579, Madrigueras y Villagarca continan bajo la jurisdiccin de Villanueva de la Jara, pero aun as se dice lo siguiente en las Relaciones Topogrficas de Felipe II: "en los dichos lugares de Gil Gara e Madrigueras el Marqus de Villena, Duque de Escalona, tiene posesin de algunas casas dellos, que sern hasta treinta o quarenta casas en cada pueblo, por rrasn que die que estn en el trmino jurediion de su villa de Alarcn, e sobrello hay pleito pendiente en la Rreal Chanillera y en Corte". "Relaciones de pueblos del obispado de Cuenca". J. Zarco Cuevas. Pag. 270 (Datos de Santiago Granero)

23

Arquitectura en Madrigueras y comarca

SANTUARIO DE CONSOLACIN (INIESTA)Las Fiestas Patronales de Iniesta se celebran en honor a la Virgen de Consolacin en la penltima semana del mes de agosto. La Romera de la Virgen de Consolacin tiene lugar el domingo de Pentecosts: es una de las fiestas que ms arraigo tienen en Iniesta: el traslado en romera de la Virgen de Consolacin a su Santuario. Se sale desde la iglesia parroquial a las 06.00 horas de la maana portando la imagen mariana a hombros de los romeros. A mitad del trayecto se encuentra un humilladero donde se hace un alto en el camino con el fin de reponer fuerzas para, con un ltimo esfuerzo, llegar al Santuario donde la Virgen es recibida por una multitud de personas que se dan cita todos los aos. Se celebra misa mayor donde canta el Orfen Iniestense, y al finalizar sale la Virgen en procesin. Es un da festivo, alegre y de comida en el campo, donde es habitual que los mozos mojen a las mozas con el agua que fluye de las numerosas fuentes y manantiales. Una semana antes de las fiestas de agosto, la Virgen vuelve otra vez a Iniesta en una romera similar y en la que todo el pueblo sale a recibirla al humilladero que hay en la entrada de la localidad y se lanzan fuegos artificiales como prembulo del perodo festivo patronal que se inicia con la llegada de la Virgen. El Santuario de Consolacin se encuentra enclavado en los confines de la meseta castellana, en depresin hacia Valencia, dentro de la comarca conquense de la Manchuela. Dispone de 70 Has. de bosque frondoso en el que predomina el pino mediterrneo y el matorral autctono como romeros, espliegos, jaras, hiniestas, etc. Se encuentra a 12 Kms. de la autova Madrid-Valencia, a la altura de Minglanilla, y a 8 kms. por la senda de las Hoces del Ro Cabriel. Desde Madrid el viaje se realiza en dos horas y media, y poco ms de hora y cuarto desde Valencia. Es un lugar idneo para el descanso, el retiro y el recreo en medio de la naturaleza. Pertenece al trmino municipal de Iniesta, 24

Arquitectura en Madrigueras y comarca

aunque la poblacin ms cercana es el pueblo de Villalpardo. Cuando la Villa de Iniesta contesta en segundos das del mes de enero de mil e quinientos y setenta y seis aos a su Catlica y Real Majestad (Felipe II) a la pregunta ... y las ermitas sealadas y devocionario de su jurisdiccin... tenemos el primer documento escrito que se refiere al Sitio de Consolacin y dice as: ... hay una ermita de devocin y concurso de gentes de muchas partes, que dicen Nuestra Seora de Consolacin, que es pblico aparecerse all Nuestra Seora; es en el Campo Pinar, a dos leguas de esta Villa, un poco a mano izquierda del camino para Valencia, donde hay asperezas, piedras, pinares, rambla, huerta y fuentes. Dicen haberse hecho muchos milagros. Hay seales en cera de pies, manos, y otras cosas. Escriptos no los habemos visto, ni otra razn de ellos. En el Archivo Diocesano de Cuenca se encuentra la primera noticia sobre una procesin con referencias a la Virgen de Consolacin en 1592 por causa de una gran sequa. En el ao 1603 se solicita la licencia para celebrar la feria anual en el Sitio de Consolacin. Es una construccin en planta saln, de una sola nave y crucero sobresaliente, con camarn adosado tras el presbiterio. Este camarn es obra posterior pero enlaza bien con el resto, tanto interna como externamente. Est ntegramente realizada en mampostera, salvo las cadenas laterales, realizadas en piedras de sillera a soga. La cobertura de la nave y el crucero, as como el bside se hace con bveda de medio can con lunetos, de falso vano en el costado izquierdo y real en el derecho. En el crucero lleva una cpula, lo mismo que en el camern, sobre pechinas. Al exterior la cpula central es una construccin en planta saln, de una sola nave y crucero sobresaliente, con camarn adosado tras el presbiterio. Este camarn es obra posterior pero enlaza bien con el resto, tanto interna como externamente. Est ntegramente realizada en mampostera, salvo las cadenas laterales, realizadas en piedras de sillera a soga. La cobertura de la nave y el crucero, as como el bside se hace con bveda de medio can con lunetos, de falso vano en el costado izquierdo y real en el derecho. En el crucero lleva una cpula, lo mismo que en el camern, sobre pechinas. Al exterior la cpula centrales de planta cuadrada, y octogonal la correspondiente al camern. Carece de torre, y sobre la entrada principal hay una pequea espadaa donde se ubica una campana. Todos los vanos 25

Arquitectura en Madrigueras y comarca

van orlados de sillera. Los tejados son a cuatro aguas revestidos de teja arbiga. Al exterior presenta dos puertas. La portada principal es de un solo vano y arco de medio punto, enmarcado por dos pilares toscanos que soportan un entablamento sobre el cual campean dos pirmides con bola. Sobre sta hay una ornacina con bovedilla, flanqueada con pilastras. Conserva la puerta de poca, revestida de cinz con cerrajera y clavos originales. La puerta lateral presenta un dintel adovelado en sillera. A los pies de la iglesia, mantenido por una fuerte bveda sobre arcos carpaneles de elegante curva, se alza el coro, y junto a l, al lado izquierdo, la tribuna del rgano hoy desaparecido. A nivel artstico la ermita destaca por la variedad y calidad de las pinturas que tienen sus paredes, por la arquitectura ya mencionada, as como por la escultura de su retablo mayor y de las figuras oferentes doradas del Camarn. Las pinturas son todo un compendio iconogrfico sobre temas religiosos con el fin de ilustrar a los fieles en conocimientos bblicos: la casa del bosque del Lbano, Vara florida, espada y lanza, corona de espinas y clavos, etc. El retablo mayor es de una gran belleza, con clara connotacin artstica de estilo barroco, con sus columnas salomnicas, y muy bien dorado, guardando un espacio central para la exposicin de la imagen de la Virgen. En el Camarn se conservan cuatro esculturas humanas, a tamao natural, de madera dorada, como figuras oferentes. La calidad de la talla es exquisita, constituyndose en los objetos artsticos ms interesantes de toda la ermita. Su autor es desconocido. La solera del Camarn fue robada en 1990 y reflejaba un paisaje buclico y campestre con una figura femenina, varias infantiles, una fuente, animales, plantas, etc, representando la Divina Pastora. Lo componan 1.341 losetas con una superficie total de 58,610 m2, y era cermica de Manises del siglo XVIII. En la ermita tambin se pueden contemplar el retablo de San Marcos y el retablo del Santsimo Cristo. Las pinturas de todo el templo han sido restauradas recientemente. Esta ermita responde al modelo de santuario rural de la Mancha.

26

Arquitectura en Madrigueras y comarca

ERMITA DE SAN JORGE DE MADRIGUERASSegn datos compilados por ngel Escribano, esta ermita debi de construirse en el siglo XVI, pues es en ese mismo siglo cuando aparece la primera mencin de la misa. Su construccin remite a un modelo de ermita rural, sencilla, aunque influido por le estilo renacentista imperante en Europa. As nos encontramos con una entrada seguida por un espacio cuadrado cubierto por una cpula vahda sobre pechinas. La obra fue restaurada en diversas ocasiones, particularmente en los siglos XIX y XX. En los aos 70 del siglo XX tuvo lugar la reforma que le dio su aspecto actual, caracterizado por un prtico apoyado sobre machones por tres de los cuatro lados de la ermita. El frente se adorn con ladrillo, como se ve en la imagen.La ermita guarda las imgenes de San Jorge, que es la original aunque remozada tras los desperfectos que sufri en dos ocasiones y la de San Isidro, sta ltima posterior a la guerra civil. El cerro es lugar de celebraciones festivas, sobre todo de las romeras de San Jorge y de san Isidro, en abril y mayo; coincidiendo con dichas fechas se celebran las gazpachadas, almuerzos manchegos, meriendas, etc. Es muy normal que en los fines de semana, especialmente en el buen tiempo, se organizan comidas y cenas. Destacable es tambin el da de Jueves Lardero, fecha en la que el cerro se llena de gente que acude all a pasar la tarde comindose el tpico hornazo.

27

Arquitectura en Madrigueras y comarca

Imagen de una merienda en el cerro el da de San Isidro, en 1967

Abajo aparecen imgenes de la famosa gazpachada:

(En un prximo nmero hablaremos del convento trinitario de Fuensanta, del convento franciscano de Mahora y de ermitas de los siglos XVII al XXI de Cenizate, Motilleja, Madrigueras, Villamalea, Casas del Olmo, Villagarca del Llano, etc.)

28