3 arquitectura civil y popular en la comarca -...

10
165 De las artes Ayuntamientos, casas solariegas, castillos, molinos, fondas, bodegas, masías, pajares, lavaderos, palomares… Una ar- quitectura, civil y popular, muchas veces intemporal, sobria y funcional que nos acerca a otros modos de vida, a otros oficios u otros conceptos de relación y adaptabilidad al en- torno y al medio, así como a la explotación de los diferen- tes recursos agrícolas, ganaderos o vinculados al agua, que constituían una economía tradicional, hoy sustituida por otra economía que nos ha legado un patrimonio industrial. El pasado medieval de nuestras villas ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre Vieja o Torre de los Moros de Alacón y la torre de la iglesia de Nuestra Señora la Mayor de Ejulve. Ambas han sido incluidas en la primera relación realizada por el Gobierno de Aragón (2006) de castillos aragoneses declarados Bien de Interés Cultural. La Torre de los Moros o Torre Vieja de Alacón es el único vestigio que queda del recinto defensivo del Alacón medieval. Se alza sobre un espolón en un extremo del caserío, junto al Calvario. Es de planta cuadrada, de unos 4,50 m de lado, y de alzado ligeramente troncopiramidal, y está realizada en mampostería. Ha desaparecido uno de sus lados, pero siguen en pie sus cuatro plantas, cubiertas con bóvedas de medio cañón. Se desconoce con exactitud su Arquitectura civil y popular en la comarca 3 GEMMA BRIZ ISIEGAS Alacón. Torre de los Moros

Upload: voanh

Post on 20-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

165De las artes

Ayuntamientos, casas solariegas, castillos, molinos, fondas,

bodegas, masías, pajares, lavaderos, palomares… Una ar-

quitectura, civil y popular, muchas veces intemporal, sobria

y funcional que nos acerca a otros modos de vida, a otros

oficios u otros conceptos de relación y adaptabilidad al en-

torno y al medio, así como a la explotación de los diferen-

tes recursos agrícolas, ganaderos o vinculados al agua, que

constituían una economía tradicional, hoy sustituida por

otra economía que nos ha legado un patrimonio industrial.

El pasado medieval

de nuestras villas

ha dejado dos magníficos ejemplos de

arquitectura militar: la Torre Vieja o Torre

de los Moros de Alacón y la torre de la iglesia

de Nuestra Señora la Mayor de Ejulve. Ambas

han sido incluidas en la primera relación

realizada por el Gobierno de Aragón (2006)

de castillos aragoneses declarados Bien de

Interés Cultural.

La Torre de los Moros o Torre Vieja de

Alacón es el único vestigio que queda del

recinto defensivo del Alacón medieval.

Se alza sobre un espolón en un extremo

del caserío, junto al Calvario. Es de planta

cuadrada, de unos 4,50 m de lado, y de

alzado ligeramente troncopiramidal, y está

realizada en mampostería. Ha desaparecido

uno de sus lados, pero siguen en pie sus

cuatro plantas, cubiertas con bóvedas de

medio cañón. Se desconoce con exactitud su

Arquitectura civil y popular en la comarca3

GEMMA BRIZ ISIEGAS

Alacón. Torre de los Moros

Page 2: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

166 Comarca de Andorra-Sierra de Arcos

cronología. Cristóbal Guitart (1988) plantea como hipótesis que «debió levantarse

por los conquistadores cristianos hacia el siglo XII, cuando su zona fue frente de

guerra durante medio siglo, y probablemente acudirían a mano de obra musulmana

para construirla, siguiendo sus técnicas» (Guitart, 1988, p. 125). De confirmarse esta

teoría, estaríamos ante una de las torres defensivas más antiguas de la provincia

de Teruel.

La torre de la iglesia de Santa María la Mayor de Ejulve es obra de los calatravos

que repoblaron esta villa en 1254 y se levantó en el siglo XIV como torre de

defensa. Es rectangular, aunque una de sus caras presenta un retranqueo, por lo

que en la localidad la conocen como la Torre de las cinco esquinas. Conserva las

saeteras y el remate de almena y está realizada en sillería, conservando las marcas

de cantero en muchos de sus sillares.

Por último, otro vestigio de la arquitectura defensiva de la comarca es el arco o

puerta de muralla conservada en Alacón, una obra de sillería en muy buen estado, de

cronología tardomedieval, que daba acceso al conocido hoy como barrio del Castillo.

La administración civil de los

municipios generó, en la Edad

Moderna, la necesidad de cons-

trucción de casas consistoriales

que albergasen diferentes funcio-

nes. En los siglos XVI y XVII, para

su construcción, se recogieron nu-

merosos elementos de la arquitec-

tura palaciega del momento. Así,

el ayuntamiento de Alloza mues-

tra la típica galería de arquillos de

medio punto en su fachada, en el

piso correspondiente a la falsa, además de la consabida lonja en la planta baja y

un piso noble abierto con grandes vanos. El ayuntamiento de Alloza sigue bas-

tante fielmente el «modelo del Bajo Aragón», influenciado por el ayuntamiento

de Alcañiz, mientras que el ayuntamiento de Ejulve, contemporáneo al allocino,

pertenece al denominado grupo de las Serranías: no presenta galería de arquillos,

pero sí una gran lonja que daba acceso a la cárcel y a la carnicería, además de a la

escalera que conducía a los pisos superiores. Finalizado en 1563, fue remodelado

en 1671, y destaca por la grandiosidad de sus dimensiones y su simplicidad. Una

reforma integral del edificio no permite conocer su disposición interior original.

Por último, el ayuntamiento de Crivillén, de finales del siglo XVI, es otro ejemplo

de arquitectura renacentista, que pertenece, como el de Ejulve, al mismo grupo

de las Serranías: su lonja fue el almudí de la villa y todavía hoy alberga la venta

ambulante del municipio; la planta noble está muy transformada y ya no conserva

la hornacina gallonada que la decoraba. Este edificio fue escuela de niñas y se

encuentra anexo a la antigua cárcel medieval, que conserva un esbelto arco gótico

Ayuntamiento de Alloza

Page 3: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

167De las artes

apuntado. La lonja abre a la plaza a través de dos grandes arcos de medio punto

que apoyan sobre columnas sin basa y fuste liso.

De similar cronología a estas casas consistoriales, y aún posteriores, son los

ejemplos de arquitectura doméstica de la comarca Andorra-Sierra de Arcos.

La casa de la Donjuana, en la plaza de la Iglesia de Oliete, es un notable ejemplo de

arquitectura tardorrenacentista, de los siglos XVI-XVII. Sus propietarios originales,

la familia del Castillo, se documenta en la localidad desde 1500 hasta su ruina a

principios del siglo XIX. Realizada en ladrillo, destaca su portada de medio punto

flanqueada por columnas sobre altos plintos de ladrillo; son columnas anilladas a

un tercio de su altura, como era habitual en el Renacimiento aragonés. Presenta

medallones en las enjutas, un friso decorativo y, en el centro, el escudo de la

familia. El piso superior presenta la consabida galería de arcos de medio punto, en

este caso de doble rosca, apoyados sobre pilares y estos, a su vez, sobre un friso

decorado con motivos vegetales, geométricos y cabezas humanas.

La casa de los Alcaine, en Andorra, configura igualmente la plaza de la Iglesia. Está

datada en 1651, según la inscripción del escudo de la fachada. Consta de cuatro

plantas: en la primera se abre la portada de medio punto; en la segunda se disponen

dos sencillos huecos, con balcones no sobresalientes del muro; y en la tercera, una

galería de arcos doblados sobre una moldura longitudinal. En época posterior

se recreció el edificio con un ático. Una línea de imposta se sitúa en el segundo

piso, rota por los huecos de balcones y el escudo situado sobre la clave de la

portada. El interior presenta numerosas modificaciones pues, además de vivienda

Ayuntamiento de Ejulve

Page 4: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

168 Comarca de Andorra-Sierra de Arcos

familiar de los Alcaine, ha tenido otras

funciones, pero aún conserva el patio

empedrado en la parte posterior. Esta

casa es uno de los pocos vestigios del

casco histórico de la villa andorrana.

La casa Felicitas en Ejulve es de 1608 y

pudo ser primitivamente un monasterio.

Sus autores, Domingo Pascual y Juan

Soler, dejaron constancia de su buen

hacer y de la fecha de realización en

la clave del arco de medio punto que

conforma la portada, donde figura

también un Sagrado Corazón tallado en

la piedra. Se compone de planta baja

más un piso, con una buhardilla añadida

recientemente. Su fachada destaca por

su monumentalidad y regularidad en

la disposición de los vanos: un gran

arco de medio punto en el centro, a

su derecha una ventana adintelada con

una flor de lis en su centro como elemento decorativo, y una pequeña ventana a

su izquierda. El primer piso se abre mediante tres vanos adintelados regularmente

dispuestos. Por sus características constructivas y formales y por el trabajo de la

piedra se vincula a la arquitectura del Maestrazgo.

Además de estos ejemplos, no hay que olvidar las numerosas casas con galerías de

arquillos de medio punto en sus pisos superiores, o con aleros barrocos, presentes

en todos los municipios. Algunas lucen inscrita la fecha de su construcción, e

incluso sus autores, como en Ejulve, otras lucen orgullosas sus portadas de sillería,

en algún caso con misteriosas leyendas grabadas en las dovelas, y en otras con

indescifradas inscripciones, como en Crivillén.

Entre la arquitectura civil y defensiva se encuentra la casa-palacio o castillo-

palacio de Estercuel. Desgraciadamente este edificio no ha sido objeto, todavía,

de una investigación en profundidad, aunque sí podemos decir que se localiza

en lo alto de un cerro y que en origen pudo tener una función defensiva, aunque

luego sufrió ampliaciones y modificaciones. Sería residencia del señor de Estercuel,

Gargallo y Cañizar hasta finales del siglo XIX, siendo su última propietaria la

condesa de Bureta. Su carácter híbrido de casa solariega y castillo se aprecia en

sus fachadas: así, la que mira a la población tiene aspecto de caserón, mientras que

en la zona norte y oeste existen contrafuertes de sillares y en los muros de ladrillo

aparecen aspilleras. El edificio es de planta rectangular y la construcción principal

tiene forma de L, conformando un patio interior.

Andorra. Casa de los Alcaine (siglo XVII)

Page 5: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

169De las artes

Dentro de la arquitectura doméstica,

como testimonio no de la vida urbana

que reflejan los ejemplos anteriores

sino del hábitat disperso, podemos

incluir las masadas, mases o ma-

sías, muy numerosas en la comarca.

De todas ellas hemos de destacar el

impresionante conjunto formado por

las Masías de Ejulve, una treintena de

mases distribuidos en un entorno de

inigualable belleza, que hace imposi-

ble desvincular estos edificios de la

naturaleza que los rodea, configuran-

do unos conjuntos de alto interés ar-

quitectónico y medioambiental. Todavía hoy alguna de ellas está habitada y sus

moradores mantienen un modo de vida en trance de desaparecer. Las masías

son construcciones rurales ubicadas fuera de los núcleos urbanos y destinadas

a explotaciones agrarias, ganaderas o mixtas. Hay que tener en cuenta que,

a finales del siglo XIX y principios del XX, más de 17.000 personas vivían en

3.400 masías en las sierras turolenses orientales. Las masías de Ejulve son bellos

edificios, todos diferentes entre sí por adaptarse a las condiciones específicas

del terreno en el que se construían, pero presentan, sin embargo, elementos

comunes: la mayoría son de mampostería, aunque queda algún muro de tapial;

se configuran a modo de módulos, normalmente rectangulares, que se van

acoplando a un módulo central que constituía el centro de la masía porque en

él se localizaba el hogar; y, por último, sus cubiertas suelen ser a una o dos

vertientes, de teja árabe sobre entramados de cañizo y madera. La simplicidad

y la austeridad son la seña de identi-

dad de estos edificios. Además de las

zonas de habitación, completaban la

masía pajares, graneros, palomares,

tiñadas y corrales para el ganado.

Las masadas del Cerro, el Peirón, el

conjunto de masías de la Solana –que

constituían un núcleo propio–, Mas

Pantorra, el mas de los Frailes, el de

los Barrancos o los Ordiales son bue-

na muestra de todo lo expuesto.

No podemos concluir este apartado

dedicado a la arquitectura civil de

la comarca sin mencionar otros

Restos del castillo de Estercuel, que fue también residencia del señor de la villa

Ejulve. Masía de los Barrancos, recientemente desaparecida

Page 6: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

170 Comarca de Andorra-Sierra de Arcos

elementos de interés, principalmente por ser tipologías arquitectónicas no muy

abundantes en la zona.

La posada de Ejulve es un edificio de estilo barroco, aunque muy reformado,

tanto su fachada como su disposición interior, debido a que ha ido adaptando

sus funciones de posada al paso del tiempo. Se compone de planta baja, piso

principal y granero abuhardillado, la primera de piedra sillar y los dos restantes de

ladrillo. Su portada es del siglo XVII, con un frontón curvo y partido que cobija

un escudo; las puertas que la flanquean son posteriores pues originalmente hubo

ventanas, tal como se puede comprobar en fotografías antiguas. El edificio remata

con una galería de arquillos de medio punto (cegada), aunque por su cronología

barroca, los arcos son de mayores proporciones que en las galerías de arquillos

renacentistas, ganando así importancia en la composición general de la fachada.

Esta composición simétrica se prolonga en la fachada lateral. El edificio conserva

elementos de la distribución interior original: el zaguán de entrada; a su izquierda,

la crujía que daba acceso a las cuadras, en la que aún se ve un arco de medio punto

con decoración en yeso; y la escalera central que conduce a los pisos superiores.

A la derecha del zaguán, hoy se encuentra una cocina con hogar. Posee además

bodegas. El primer piso era la vivienda de los posaderos y en el resto se disponían

las distintas habitaciones para la fonda. Posee además bodegas.

El hospital de Ejulve es un edificio situado entre el ayuntamiento y la iglesia

parroquial, de planta rectangular, dos alturas y tejado a doble vertiente. Los

elementos más destacables de este antiguo hospital son, por una parte, la puerta

en arco de medio punto de sillería y, por otra, una hornacina avenerada decorada

en el extradós por cinco angelillos esculpidos en madera, así como la venera,

donde se situaba la imagen del santo protector y que todavía conserva alrededor

parte de las yeserías decorativas. Debido a su estado de conservación es difícil

proporcionar una cronología aproximada, aunque probablemente sea coetáneo al

ayuntamiento y a otros edificios renacentistas de la población.

Por último, la presencia de aguas con propiedades curativas en Ariño explica la

presencia de dos fondas en las inmediaciones de los Baños de Ariño, hoy en

desuso. Las fuentes escritas documentan la utilización de los baños desde el si-

glo XVIII, pero no es hasta finales del

siglo XIX o principios del XX cuan-

do se construyeron unas instalaciones

adecuadas. Hasta entonces los visitan-

tes se hospedaban en el santuario de

la Virgen de Arcos. El edificio de la

fonda Las Garranchas –donde se alo-

jaba la población más humilde, con-

sistiendo el hospedaje en habitación

con derecho a cocina– es un sencillo Ariño. Antigua fonda Las Garranchas

Page 7: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

171De las artes

bloque rectangular de planta baja más

dos alturas, que presenta balcones en

la primera planta y ventanas en la se-

gunda. La fonda El Molino, aunque en

origen hospedaba a la gente más adi-

nerada, no presenta ningún elemento

formal de interés. Además, sus usos

posteriores han alterado su aspecto y

distribución interior.

Una de las muestras más originales

del patrimonio cultural vinculado a la

economía tradicional son las bodegas

de Alacón: unas quinientas bodegas

excavadas en la roca, en la cara norte del cerro sobre el que se asienta la

población. Varias de las entradas a estas bodegas están realizadas mediante la

técnica de la piedra seca (es decir, sin mortero o ligazón), técnica utilizada en

muchos otros elementos de la comarca, como muros y bancadas, principalmente

en la zona del río Martín.

A los pies de estas bodegas se extiende la zona de eras y pajares. Aunque están

presentes en todos los municipios de la comarca, son de destacar, por el número

de pajares y su estado de conservación, los casos de Alacón, ya comentado, y

Crivillén. En ambos lugares se conservan eras empedradas, donde se trillaba y

aventaba el cereal, así como pajares, a veces adosados varios entre sí, realizados

en mampostería y con puertas de madera que presentan los cerrojos tradicionales.

En el caso de Crivillén se ha inventariado casi medio centenar de ellos.

Si esta tipología está relacionada con las labores agrícolas, también hay numerosos

testimonios de las actividades ganaderas tradicionales de la comarca. Corrales,

parideras y palomares salpican este territorio, destacando las parideras del Cerro

Felio de Alacón y el palomar de Oliete, que da nombre a un yacimiento ibérico

situado junto a él.

Aunque la mayoría de los municipios presentan lavadero, solo dos de ellos, los

de Alacón y Ejulve, muestran características de la arquitectura tradicional. El de

Alacón es un edificio de mampostería y tejado de teja árabe a doble vertiente

sobre armazón de madera. Se trata de un lavadero «de rodillas», puesto que las

balsas están excavadas en la tierra, lo que obligaba a arrodillarse para lavar. En

este caso tiene dos balsas comunicadas entre sí, una con agua estancada y otra

por la que corre el agua constantemente al tener una toma de entrada y otra de

salida. En la pared se conservan ganchos y postes de madera, seguramente para

colgar la colada. El de Ejulve está muy restaurado y solo conserva algún muro

original de mampostería.

Alacón. Conjunto de bodegas excavadas en roca

Page 8: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

172 Comarca de Andorra-Sierra de Arcos

Vinculados a los quehaceres femeninos

y a la economía tradicional aparecen

los hornos tradicionales. El más

monumental de todos los conservados

es, sin duda, el de Andorra, hoy

acondicionado como museo. De 1789,

se trata de una construcción de sillería

con gran puerta de entrada en arco de

medio punto y dovelaje de considerable

tamaño; al interior, destacan dos arcos

apuntados que sostienen la estructura

y el horno original. Se conservan otros

hornos en Gargallo y Ejulve, y en

Alloza existen dos hornos tradicionales

todavía en uso. El Horno Alto de Alacón es hoy sede del Parque Cultural del

Río Martín, pero mantiene la construcción original, de mampostería, tejado a una

vertiente y arco de acceso de gran dovelaje. Por último, del horno de Crivillén solo

se conserva algún resto de la estructura, hoy decorando la plaza del Horno de la

localidad.

En relación a los usos tradicionales del agua, estudiaremos en primer lugar las

neveras o pozos de hielo. Estas construcciones, que servían para conservar el

hielo dispuesto en capas alternando con otras capas de paja, están presentes en

Alloza y Estercuel. La mejor conservada es la nevera de Alloza, que destaca en

todo el conjunto de neveras del Bajo Aragón histórico por la solidez de su aparejo

y la armonía de su diseño. Estercuel conserva dos de estas obras, una junto al

monasterio del Olivar, que serviría a la comunidad mercedaria que allí se alojaba,

y otra a los pies del castillo-palacio, recientemente restaurada. En los tres casos

son pozos excavados en el suelo, cubiertos con cúpulas de mampostería que

sobresalen al exterior y presentan varias aperturas para el acceso al interior.

A medio camino entre la arquitectura tradicional y la industrial se encuentran los

molinos, localizados junto a los ríos, principalmente harineros, aunque los hubo

también de aceite. Hay doce molinos catalogados, de entre los cuales destaca el

Molino Alto de Ejulve, que junto al Molino Bajo de la misma localidad configuran

una de las rutas con más atractivo de la comarca. Este molino, situado junto a la

casa del molinero, se nutre de las aguas del río Guadalopillo, que se canalizan

hasta llegar a una balsa que todavía se conserva. Del edificio destaca su portada

de sillería, en arco semicircular, por lo que probablemente sea de los siglos XVI o

XVII. Estercuel conserva un molino en cuya fachada se lee la fecha de 1542, y en

Oliete hay otro con el año de 1591 en una de las dovelas del arco de entrada al

Página siguiente:

El Molino Alto es el más antiguo de los molinos harineros de Ejulve

Andorra. Antiguo horno de pan acondicionado como espacio expositivo de la colección etnográfica de Ángel García Cañada

Page 9: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

173De las artes

Page 10: 3 Arquitectura civil y popular en la comarca - aragon.esaragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos... · ha dejado dos magníficos ejemplos de arquitectura militar: la Torre

174 Comarca de Andorra-Sierra de Arcos

molino. Incluso anterior a estas fechas puede ser el molino de aceite de Crivillén.

Además de las ruedas de los molinos, también las aguas de los ríos que surcan

estas tierras han movido norias, de las que se conservan las localizadas en el río

Estercuel, en el tramo entre Estercuel y el monasterio del Olivar; tres norias servían

para subir el agua del río para regar las huertas de esa zona.

Bibliografía

BAJÉN GARCÍA, Luis Miguel y GABARRÚS ALQUÉZAR, Fernando, Memoria de los hombres-libro. Guía

de la Cultura Popular del Río Martín, Centro de Interpretación de la Cultura Popular del Parque Cultural del Río Martín, Albalate del Arzobispo, 2002 (texto y dos CD audio).

BAYOD CAMARERO, Alberto y BENAVENTE SERRANO, José Antonio, «Neveras y pozos de nieve o hielo en el Bajo Aragón. El uso y el comercio de la nieve durante la Edad Moderna», Al-Qannis, 8 (1999), Taller de Arqueología de Alcañiz, Alcañiz.

BENITO MARTÍN, Félix, Patrimonio Histórico de Aragón. Inventario arquitectónico: Teruel, vol. II, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1991.

Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés.

GALVE JUAN, Fernando Jesús y SAZ ALQUÉZAR, David (coords.), Comarca Andorra-Sierra de Arcos

(Colección Rutas CAI por Aragón, 32), Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 2005.

GUITART APARICIO, Cristóbal, Castillos de Aragón, Mira Editores, Zaragoza, 1988.

—, Los castillos turolenses, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1999.

LOMBA SERRANO, Concepción. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1989.

ROYO LASARTE, José, El Parque Cultural del Río Martín, Zaragoza, Prames, 2003.

SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, Inventario artístico de Teruel y su provincia, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid,1974.