aristados de nuestra historia³n: reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del...

125
J. Israel Pérez P. ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA Apuntes para introducirnos a la historia de Guatemala PARTE I

Upload: lylien

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

J. Israel Pérez P.

ARISTADOS DENUESTRA HISTORIAApuntes para introducirnos a la

historia de Guatemala

PARTE I

Page 2: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

(PARA COLOCAR EN LA SOLAPA DE LAOBRA

2

Page 3: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

J. Israel Pérez P. Nativo deConcepción Las Minas.Maestro de EducaciónPrimaria, egresado del INVO,Chiquimula. Licenciado enCiencias Jurídicas y Sociales yLicenciado en Periodismo ycon estudios de Maestría en

Derechos Humanos, Universidad de San Carlosde Guatemala. Diplomado en el CentroInternacional de Periodismo del Instituto JoséMartí, en la Habana Cuba.

Experiencia docente en todos los niveles(urbano y rural). Ex Coordinador de la Carrerade Ciencias de la Comunicación y docente enPedagogía, ambas del Centro Universitario deOriente –CUNORI- Asesor de trabajos degraduación, seminarios y ensayos. Ha escritocuentos, ganando certámenes en esta área.Colaborador de medios informativos. Ha editadoquince libros y producido materiales educativos,prologuista de varias publicaciones. Animadorde grupos en Educación no formal e invitado aeventos internacionales en el ámbito de losderechos humanos y a jurados de certámenesculturales. Coordinador del

Page 4: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Grupo de Escritores Chiquimultecos“´PORTALIBROS” y Delegado Cultural del LiceoPoético de Benidorm (España).

J. Israel Pérez P.

ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA

Apuntes para introducirnos a la historia deGuatemala

PARTE I

-Ejemplar impreso con proyección educativapor alumnos del primer semestre de PEM, enPedagogía y Técnico en AdministraciónEducativa y de la Carrera de Ciencias de laComunicación del cunori.

Page 5: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Ciudad de Chiquimula, junio de 2013.

<<<<<<<<<<<<

INDICECONTENIDO PAGINAS

Presentación: 8

Un cuento, para introducirnos al tema: -**- 10

El primer día de clase. 16

Historia 19

División de la Historia. 20

Fuentes de la Historia. 25

1) Fuentes primarias 26

Ciencias auxiliares de la Historia. 27

Historiadores destacados. 29

La creación del mundo. 32

Juan Palomeque y Vargas 32

Teorías sobre la creación del Mundo35

La creación del Mundo, según la leyenda Maya -*2-36

Page 6: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La creación del “hombre” 37

Los primeros hombres, según la leyenda Maya.40

EL APARECIMIENTO DEL HOMBRE EN AMÉRICA. 43

Una historia mítica -*1- 43

Pueblos progresistas y los pueblos retardados.47

Los Mayas. 48

Literatura Maya. 49

El colapso. 55

Otras Civilizaciones de América. 58

Pueblos retardados o inferiores. 59

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. 60

El antiguo continente. 61

CRISTÓBAL COLÓN 64

El primer viaje de Colón: 67

COLÓN LLEGA A AMÉRICA. 68

Tres viajes más. 70

El huevo de Colón. 74

VARIEDAD (*1) Colón a juicio 75

LA CONQUISTA. 77

6

Page 7: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La conquista de Guatemala. 78

Recorrido del ejército conquistador.85

La conquista del Reino Mam. 86

La conquista del reino Payakí 88

Los conquistadores de Chiquimula. 92

La conquista de Tezulutlán. 95

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS 97

LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD CAPITAL DE GUATEMALA 98

La Muerte de Pedro de Alvarado. 100

LA DESTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CIUDAD DE GUATEMALA. 102

VIDA COLONIAL 108

LOS TRIBUTOS. 111

Instituciones Coloniales. 112

La agricultura y otras actividades productivas. 114

Educación. 115

Llega la independencia. -*1- 118

LA PATRIA QUE YO ANSÍO 123

PERSONAJES 126

7

Page 8: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

8

Page 9: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Presentación:

Reconocemos que la historia es unainagotable y rica fuente del conocimiento que,desde tiempos muy lejanos se ha idoregistrando, con el vivo interés de aprender deella y con ella.

Siguiendo este “precepto conceptual”, nosdamos al oficio de recopilar algunas notas de lasexposiciones que hemos hecho en la Carrera deCiencias de la Comunicación, Ingeniería y enPedagogía del Centro Universitario de Oriente –CUNORI- Chiquimula, con el fin de aportar unmodesto material que sirva de apoyo aestudiantes, como también a educadores ypersonas interesadas en esta temática o enalgunos aspectos que son parte del desarrollode nuestra sociedad y por consiguiente, son desumo interés del mismo centro universitario: “elformar profesionales conocedores de suhistoria……capaces de investigar, analizar einformar sobre diversos hechos sociales…-

Estos Aristados históricos, se conforma conuna serie de notas que tocan aspectos que serelacionan con la historia de nuestrascomunidades, los cuales piden se acuda a las

9

Page 10: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

fuentes respectivas, con el fin de ampliar yanalizarlos, a fin de que vayan dejándonoslecciones de vida. Estos apuntes son tópicosque los dividimos en tres partes: 1) lo relativo ala época precolombina, 2) a la época colonial y3) finalizando con una referencia a laindependencia política de Guatemala.

Parece elevado dicho propósito, pero, sumismo nombre lo expresa, son “aristados o uníndice”, que busca recordar y aproximarse ahechos generales, que como ya se indicó, noshan de referir a puntos especiales o de interesespuntuales, dependiendo del objetivo de cadalector.

Nuestro agradecimientos a todas laspersonas que nos han apoyado con susobservaciones y referencias en la construcciónde estos aristados, con lo cual conjugamos elanhelo de despertar inquietudes por conocerparte de esta historia común y que ello nospermita fortalecer nuestras raíces, germen vitalen el engrandecimiento de nuestra nacionalidady por ende, en buscar vías objetivas en el logrode un mejor destino. Con esta expectativa, contodo gusto los compartimos con usted y familia.

10

Page 11: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Chiquimula, junio de 2013,

Respetuosamente:

J. Israel Pérez P.

E mail: [email protected]

Un cuento, para introducirnos al tema: -**-

Estudiando geografía

El día se había escapado con mucha prisade aquel cálido escenario campirano, dándolepaso a una incognoscible noche que había sidoabandonada por aquel mundo viviente que lesolía acompañar. Hasta las titilantes estrellas,las que comúnmente noche a noche lecoqueteaban al infinito, hoy estabanescondidas.

Esta noche, las láminas de los techos delas viviendas del Valle de Los Regadillos, no sedefinían sí bailaban o temblaban al compás deuna música indefinida, que era producida por elconjunto que acompasaba el golpe de la lluvia.El resoplar y rechinar de aquellos árbolestransformados en frágiles cuerpos eranfácilmente sacudidos como endebles plumas.

11

Page 12: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Por momentos, el espacio enmudecía al surgirgrandes estruendos de portentosos truenos queresonaban amenazadoramente en el corazóndebilitado de los humildes moradores de estaapacible comunidad.

Aquella incierta llovizna se habíatransformado en una prolongada tormenta quegolpeaba y zarandeaba el envejecido techo dela única vivienda de donde a veces se apreciabael tímido escape de una lucecita, queinmediatamente ahogaba el inmisericordegélido ambiente externo. Aquella endeble luzera parte de la fiel y valiente flama queacompañaba a un niño que inclinado sobre dosrústicas y gastadas tablas, que sostenidas pormedia docena de adobes que hacían de base,servían de la mesa familiar. Allí, en medio deuna inmensa oscuridad, aquel pequeño ysolitario vecino, seguía visual y mecánicamenteel movimiento de su nerviosa llama, la que esanoche a duras penas lograba ofrecerle sufamiliar candil, con la cual trataba de leer lasnotas de su cuaderno, donde casi adivinaba loque en él había apuntado.

Su habitación de vez en cuando seiluminaba instantáneamente con el resplandoremanado de refulgentes relámpagos, quefácilmente podían penetrar a borbollones por lashendiduras de la podrida madera, queconformaban las paredes de la vivienda de lafamilia Vásquez Asencio.

El alma y la mente de José AntonioVásquez Asencio, a cada instante son golpeadasy estremecidas por el estruendo de los

12

Page 13: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

descomunales truenos y de los deslumbradoresrelámpagos que construían un marco de temoren aquel ambiente nocturnal que no lepermitían concentrarse en su lectura.

José Antonio recordó que, la lluvia leshabías llegado casi jugando. Al principio fueronalegres goterones que podían haber golpeado aquienes les hubiesen caído; después quedabancortinas de endebles pero tupidas gotas que elviendo hamaqueaba y las esparcía grácilmentepor el espacio, para descender suavemente a latierra, por lo que algunos de aquellosentusiasmados habitantes, se desnudaron ycon una algarabía inusual, tomaron unexquisito baño a cielo abierto, acto al que nocualquier mortal podía hacerlo con tanto placer.

Así pasó por buen tiempo el ciclo de estalluvia; pero a medida que el día declinaba, latormenta fue arreciando hasta llegarles a azotarcon denodada furia, que a la postre, a todo serviviente del medio les había dejado paralizadosy mudos, donde ni los perros se atrevían aladrar.

Encerrados y aglutinados en racimoshumanos, los vecinos percibían que del cielo sedesprendían toneles y tanques de agua, paraluego dar paso a una ligera brisa salpicada derocío que podía fácilmente penetrar hasta elmismo centro de la tierra. Con este ritmo ysintonía, habían transcurrido varias horas deaquel inesperado y tormentoso día.

El niño lector, por largas horas habíaestado repitiendo con afán e insistencia variosnombres extraños y hasta difíciles de

13

Page 14: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

pronunciar, pero, poco a poco los ibareteniendo en su confusa memoria, más porpreocupación que por interés. En el momentoque repetía oralmente los términos que deseabamemorizar, un centellazo le apaga la luz, altiempo que una voz fatigada surge de un rincónde la vivienda que con ritmo titubeante lemanifiesta:

__Ay mijo… mejor ven a acostarte, ya esmuy tarde, mira que está centellando mucho yasí es peligroso estar levantado. Mejor ven aacostarte y mañana temprano seguísestudiando…

__ Ya voy mamá, ya voy. Ya casi meaprendí los ríos de Asia, pues mañana tengoexamen de geografía y no lo quiero perder ypasado tengo de historia universal. Solamentelos repetiré un par de veces más y entonces mevoy a costar.

El niño volvió a su ejercicio que decía:__ Los principales ríos de Asia son: El

Brahmaputra, el Kabul, el Indo, El Ganges, el…Y así, sin definir cómo ni cuándo, el

estudiante abrumado por el sonido queefectuaba la caída de la lluvia y demás efectosambientales, se quedó profundamente dormido,recostado sobre su “mesa de estudio”.

Muy cerca del amanecer, una serie deindescifrables y horrendos ruidos de improvisolo despiertan y lo ponen en alerta. Cuando JoséAntonio quiere buscar su cama y a su familia, yano es posible lograrlo, una avalancha gelatinosay apestosa lo golpeaba en toda su humanidad ylo arrastra sin ver cómo, ni a donde lo lleva. Es

14

Page 15: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

cuando los gritos de terror de la gente y decuanto ser vivo hay en el medio quieren romperlas tinieblas que inmisericordemente lesgolpean. Es una oleada y cruces de expresionesy lamentos, de gritos de auxilio y de dolor quevan dejando una comunidad despojada decerteza de lo que les está ocurriendo. El mundose les había derrumbado.

Al amanecer los sobrevivientes comienzana ver y a comprender su situación. Puedendarse cuenta que sus casas, familias y supatrimonio han desaparecido. Todo ha sidotragado por correntadas de lodo, piedras ypalos. No creían lo que veían y sufrían, sinembargo, los que pudieron, de inmediatoemprendieron una desesperada y desventajosalucha por encontrar lo que humanamente lespertenecía y en la medida que el tiempoavanzaba, su desesperación aumentaba.

Los medios de comunicación del área, conaspaviento informaban la tragedia acaecida enel Valle de Los Regadillos y sus alrededores. Porello, se van haciendo presente los cuerpos desocorro, las autoridades, vecinos, curiosos yhasta los amigos de lo ajeno, descubriendo unescenario que golpeaba toda humanidad. Los“técnicos” determinaron que el moribundoriachuelo que ha pasado cerca de este caseríose había desbordado a consecuencia de lastormentas que habían caído en las últimas docehoras.

Sólo al ver este dantesco cuadro, lasautoridades encargadas de prever estassituaciones pudieron determinan que: “Aquí,

15

Page 16: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

también es una zona de riesgo, por lo que estosvecinos ya no deben seguir viviendo en estastierras”.

Uno de los sobrevivientes de este desastrefue el niño José Antonio Vásquez Asencio, aquien lo encontraron en un recodo que estacorrentada había formado al pie del paredón delTushte. Con una de sus manos estaba agarradoa unas tablas y con la otra sostenía uncuaderno, donde en su portada se podía leer:“APUNTES DE GEOGRAFÍA UNIVERSAL”.

Cuando unos de los reporteros lo encontróle pregunta:

___ ¿Me podés decir el nombre de este ríoque provocó esta tragedia?

El estudiante en forma titubeantesolamente respondió:

__ Yo, yo no sé. No sé cómo se llama esterío.Los medios de comunicación informaron que…-según declaraciones de uno de lossobrevivientes de la tragedia del Valle de losRegadillos, el Río San Joséfo se habíadesbordado, provocando tan fatal desenlace

José Antonio Vásquez Asencio, del Valle delos Regadillos, “con este desastre, tambiénperdió su examen de geografía universal”.

El primer día de clase.

Era el primer día de clases y muchos niñosnuevos llegan a la escuela del pueblo. En una delas aulas estaban listos para empezar. Al frente

16

Page 17: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

estaba un maestro de complexión delgada,pulcramente vestido y en su rostro se reflejabauna leve sonrisa aún de juventud, con lo quedaba cierta tranquilidad a los alumnos.

“Muy buenos días a todos” –Dice elMaestro—“Son bienvenidos a esta clase yespero que se sientan contentos. Yo seré sumaestro y Dios primero que todo nos salgabien”

El profesor continuó en el uso de lapalabra, dando algunas orientaciones y luegodice: “Ahora nos vamos a presentar. Todosvamos decir nuestro nombre. Yo voy acomenzar. Me llamo Juan Bautista Barrios, soyde un lugar que se llama San Lorenzo, unmunicipio que está en el departamento de SanMarcos y, un día vamos a referirnos másdirectamente a este lugar”

El silencio reinó en el aula, después dealgunos segundos, el maestro dice: “No tenganpena, puede empezar quien quiera, no esnecesario que yo diga quién debe iniciar”. Depronto se para una niña y dice:

“Mi nombre es María Magdalena López”;seguidamente un niño dice: “Yo soy PompilioOrtiz”, “Yo soy Juan Sebastián Rodríguez”. “Yome llamo Jesús Pérez”, “mi nombre es KeniaCortés”, “yo Guadalupe López”. “Yo soy TitoLivio Posadas”. “Me presento a ustedes comoCristóbal Duarte” y así, todos los alumnos sefueron presentando. Solamente quedaba un

17

Page 18: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

niño que estaba hasta atrás y que aquí noconocían. Al no presentarse el Maestro le dice:“Y tú, ¿cómo te llamas?”. Aquel niño solamentemovió su cuerpo, como buscando acomodo ensu asiento y mira a todos los de clase, peronada dice.

¿“Nos puedes decir tu nombre”? –le diceel Maestro- entonces aquel niño un pocosonrojado, tragando saliva y con voz un pocoinsegura dice: “Mi nombre es… es… HeródotoPalma. Al escuchar aquel nombre, algunos desus compañeros soltaron carcajadas, por lo queel niño se sintió molesto y solamente agachó sucabeza. Entonces el maestro con voz fuertedice: “ ¡SILENCIO POR FAVOR!”

La calma volvió al lugar y el educador concierta tranquilidad se acerca al niño ycolocándole la mano en su hombro le dice:“Gracias Heródoto, gracias por presentarte, Tú ytus compañeros son bienvenidos a esta clase ydebes saber que tienes un nombre ilustre, unnombre famoso, porque ese es el nombre delque la humanidad reconoce como al “Padre dela Historia”. He escuchado que todos tienennombres de personajes famosos, aunque creoque ustedes no lo saben. Por ejemplo, yo tengoun nombre muy famoso en la historia cristiana,porque, Juan Bautista es el nombre del hombreque bautizó a Jesucristo en las aguas del RíoJordán.

18

Page 19: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En el aula había un silencio, donde la vozdel maestro llegaba con claridad, y entoncescontinuó diciendo: “Muy bien, Heródoto Palmanos da la oportunidad para que tratemos algorelativo a nuestra Historia, porque conocernuestra historia es importante; para comenzar,ustedes van a investigar para el próximo lunes,el significado de sus nombres y qué personajesdel pasado lo han tenido. Y el maestro siguióhablando con los niños en este primer día declases.

-**- Al finalizar el relato o lectura de cada“cuento”, se desarrolla un diálogo,reflexión o foro en torno al fondo y losalcances de cada uno.

<<<<<<<<<<<<<<<<

Historia

La historia es la ciencia quetiene como objeto de estudio elpasado de la humanidad y comométodo el propio de las cienciassociales. Se denomina también"historia" al periodo histórico

que transcurre desde laaparición de la escritura hasta

la actualidad.

19

Page 20: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

“Nos han contado en un dicho común que:“El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”. ¿Porqué a nosotros nos repiten y repiten la misma historia”

Existe historia e Historia. Llamamos historia (con “h” minúscula) a la narración y exposición de hechos y acciones que han sucedido que tiene alguna importancia y repercusión en la vida de la humanidad. El estudio de esos sucesos lo hace la Historia (con“H” mayúscula), ya como una ciencia. Y el objetivo de estudiar Historia es conocer y analizar el pasado para entender el presente, prever y mejorar el futuro. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras, sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

División de la Historia.

Para el estudio de la Historia se han hechovarias divisiones. Inicialmente aparece divididaen tres grandes ramas: 1) La Historia Divina,

20

Page 21: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

que se refiere a la religión; 2) la Humana, serefiere a la prudencia. (Aprender de ella lobueno y lo malo) y 3) La Natural, que instruyeen la ciencia.

Una de las divisiones más comuneses la que se divide en cuatro (4) edades:

1 Edad Antigua; que partedesde l a invención de laescritura (3000 años antesde Cristo) hasta la caída delImperio Romano deOccidente (finales del siglo V después deCristo). La caída del I mperio Romano deOccidente es el suceso bisagra. Pero no cayóde la noche a la mañana. Fue un procesolargo que termino con el últimoemperador derrocado. En este caso elsuceso que ratifica el cambio se da unpoco antes. Más que ratificar el cambio, loanuncia. La debacle romana ante losbárbaros y su cada vez más evidentedeterioro militar aceleraron la caída ysumirían a Europa en años de oscuridad.

2 Edad Media; quese inicia con la caídadel Imperio Romanode Occ idente yfinaliza con eldescubrimiento deAmérica por CristóbalColón (a finales del siglo XV después deCristo). Y con su caída y el

21

Page 22: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

establecimiento del poderío turco enEuropa traería inmediatas e importantesconsecuencias. La más importante deellas, finalmente es la que ratifica elcambio de era.

3 Edad Moderna; queinicia con eldescubrimiento deAmérica y finaliza co n elinicio de la RevoluciónFrancesa (finales del siglo XVIII d. de C.) Sinembargo en este caso hay un hecho queanticipa el cambio de edad y otro que ratifica elcambio. La independencia de EE.UU.,primera vez que una colonia de alguna potenciade primer orden europeo se independiza de sumetrópoli y elige como forma de gobierno algoinsospechado para ese entonces, una república.Pero el hecho al que me refiero tiene lugartiempo después, ya ocurrida la RevoluciónFrancesa, ésta aún no estaba consolidada, laspotencias extranjeras, en especial Austria yPrusia, presionan en el exterior por larestitución de la monarquía. El 20 de setiembrede 1792 los prusianos eran contenidos enValmy, la invasión era frenada y la suerte delrey, de la monarquía y de la revolución estabasellada. Los voluntarios burgueses y losguardias nacionales llamados a las armas,poniendo en jaque al mejor ejército de Europaimpusieron de súbito al resto de potencias untemor respetuoso hacia la Revolución. Ni lasvictorias del imperio napoleónico tendrían tanta

22

Page 23: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

importancia como ésta. Goethe, que asistía alencuentro de Valmy, considerará estavictoria como el comienzo de una nuevaera de la Historia.

4) la Edad Contemporánea; iniciándosecon la Revolución Francesahasta nuestros días.También podemos decirque es el nombre que se ledesigna el periodo históricocomprendido entre larevolución francesa y laactualidad. La humanidadexperimento una transición demográfica,concluida para las sociedades másavanzadas llamada primer mundo, queha llevado su crecimiento mas allá de loslimites que imponían históricamentellevando un alto desarrollo de lassociedades.

Para el estudio de la Historia de Américase conoce la división de:

1 Época precolombina, que comprendeel estudio de las culturas de los primeroshabitantes del continente americanohasta su descubrimiento por CristóbalColón. El termino precolombina se refierea los pueblos que habitaban Américaantes de la llegada de Cristóbal Colon en1942, pero aplicado exclusivamente a las

23

Page 24: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

antiguas colonias españolas delcontinente, lo que hoy conocemos comoHispanoamérica.

2) La Época colonial, a partir deldescubrimiento (1492) hasta lacelebración de la Independencia de lospueblos de América. La época colonial esel término que le da al periodo deocupación, poblamiento y administracióncolonial del territorio venezolano que llevoa cabo España desde mediados del sigloXVI hasta el comienzo de las guerras deindependencia.

3) Época independiente, la cual iniciacon la independencia del Reino deGuatemala, hasta, inicio del siglo XXI,para dar inicio a la 4)= Épocacontemporánea, desde los inicios delsiglo XXI hasta nuestros días. Esta cuartaépoca no se ha establecido oficialmente,es una consideración personal.

La Historia se empezó a conocer en formaoral (de generación en generación). Es por elloque ha sido frecuente escuchar que: “Cuandomuere un anciano, se extingue una biblioteca” yque la “la Historia es hija de la tradición”.

“La memoria de los hechos de losprimeros siglos se deriva por la tradición de lospadres a los hijos, y que careciendo del uso delas letras las perpetuarse por la representaciónde estatuas,, jeroglíficos, pirámides, hasta quese halló el uso de los caracteres y letras,

24

Page 25: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

empezando entonces a escribirse la historia detiempo en tiempo…” -*3- La palabra (tradiciónoral); los documentos escritos; los restoshumanos y las fuentes materiales. Todos lossímbolos, monumentos, escritos, vestigios,etcétera, son huellas latentes (fuentes) que hadejado el ser humano y que la antropología, laarqueología y otras ciencias afines llegan acapturar para ir exponiendo sus hallazgos conmás propiedad.

-*1- “Cuente –citos” y “Cuento –nones”, de J. IsraelPérez P. Edit. “Fotopublicaciones, Guatemala, abril2012.

-*2= “Preceptos Historiales”: de Francisco AntonioFuentes y Guzmán”, Ministerio de EducaciónPública, Guatemala, MCMLVII.

-*3- “Preceptos Historiales” ob. Cit.

Fuentes de la Historia.

25

Page 26: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La ciudad de Antigua Guatemala, es una bellafuente de nuestra Historia.

En sentido general, una fuente es unmanantial de agua que brota de algún lugar dela tierra. “Es el principio o fundamento de algo.También se acepta como fuente, a lainformación que sirve de base o principio a uninvestigador o autor de una obra intelectual”.-*1-

Las fuentes de la Historia, son todoslos elementos y objetos que sirvenpara estudiar y conocer el pasado.Estas fuentes son la materia primadel investigador e historiador,debiendo darle a cada una el valorque le corresponde. Entre lasfuentes de la historia se tienen a laTradición Oral, como la primera; losvestigios, piedras, ídolos, tumbas yrestos humanos, escrituras, etc.Comúnmente se distinguen dostipos de fuentes, 1) las escritas y 2)las materiales. Otra clasificación esla de:

1) Fuentes primarias: Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron

26

Page 27: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

2) Fuentes secundarias: Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias:libros, artículos, documentales y material periodístico.

La

Sábana Santa es un paño usado en el entierro de Cristo que estáguardada en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, Italiadesde 1578. Es una fuente de Historia, sujeto de estudio pordiversos científicos.

El encuentro de nuevas fuentes hace de laHistoria, una ciencia dinámica, por lo cual, día adía aparecen nuevos hallazgos, conocimientos,hipótesis y teorías, en tal razón, lo que ayer seafirmó, mañana puede ser que ya no. Porejemplo, en las páginas 16,17 y 18 de la Revista“D” del diario Prensa Libre del 26 de diciembrede 2010 presenta que en estos diez primerosaños del siglo XXI, el hallazgo de diezdescubrimientos arqueológicos relacionados conlos antiguos mayas de Guatemala, todo lo cual27

Page 28: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

van arrojando nuevas luces “sobre la historia yel genio de las culturas y civilizacionesantiguas”.

-*1- Diccionario Encarta.

Ciencias auxiliares de laHistoria.

La Historia está íntimamente ligada aotras ciencias, especialmente a las sociales, delas cuales se auxilian los historiadores einvestigadores para darle validez a sus trabajos,además de la variedad de fuentes que tienenque consultar, dependiendo del punto o temaque investigan. Entre dichas ciencias están:

La Arqueología; que tiene por objeto lavida de las sociedades antiguas. Todo lorelativo a las artes, monumentos y restoso vestigios.

La Epigrafía; busca descifrarinscripciones y anotaciones de laantigüedad.

La Heráldica; versa sobre el estudio deescudos, armas y emblemas.

La Numismática; tiene por objetoestudiar las monedas, medallas, etc.

La Paleografía; estudia todos losescritos y signos de los libros ydocumentos antiguos.

28

Page 29: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La Antropología; ciencia que estudia losaspectos biológicos y sociales del serhumano.

La Filología; se ocupa de estudiar einterpretar los textos antiguos, comotambién de reconstruirlos.

La Etnología; Estudia el origen de lasrazas y de los pueblos.

La Lingüística; trata sobre las diferenteslenguas de los pueblos.

Historiadores destacados.

A través del desarrollo de la Historia hanexistido personas que se han distinguido porconocer, testimoniar como por difundir loshechos que van construyendo el cuerpo vida yrazón de esta ciencia que destaca la existenciadel ser humano, de pueblos, naciones y delmundo.

Existe buena cantidad de personas quehan escrito y escriben hechos o sucesosestimados históricos, sin que tengan lacategoría de historiadores. En este casopodemos citar a quienes dan a conocer unabatalla, expedición, actos cívicos, sociales,culturales, etc. Aquí también se encuentranquienes escriben la “Historia de losvencedores”, como también la “Historia de losvencidos”, ambas se estiman que no pueden serobjetivas, sin embargo, se constituyen en29

Page 30: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

elementos de estudio de parte de loshistoriadores, que es la que tiene mucho másconfiabilidad, aunque no debe tomarse como laverdad última.

Generalmente los textos utilizados yrecomendados en los centros educativos, es lahistoria de los triunfadores, la de los que poseenel poder, esta es “La Historia Oficial”, y, aunqueconozcamos que existe esta misma historia,pero contada por los vencidos o conquistados,esta no se puede aquí conocer como tampoco laHistoria científica, la presentada porprofesionales y que adverse la Historia Oficial.

Guatemala vivió una guerra interna de 36años, que se le conoció como “conflictointerno”. Tras nueve años de negociación, se diola ansiada Firma de Paz, Firme y Duradera.(29/12)1996) Y con ello, “la construcción de lapaz, fruto de la concordia, el estado de derechoy la justicia social” -*1-, publicándoseposteriormente el contenido de dichos Acuerdosy otros documentos que han informado de esta

época de terror.

30

Page 31: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Uno de los documentos históricos que, lamentablemente algunos sectores del país se resisten que se presente es el Estudio de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) y “Guatemala, NUNCA MÁS”, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzo- bispado de Guatemala), dando una serie de justificaciones para no hacerlo, olvidando que: “La verdad nos

hará libres”.

A Heródoto se le denominado el “padre de la Historia”

Al inicio de este trabajo se hacereferencia a Heródoto, el considerado “Padre dela Historia”. Junto a él existieron muchoshistoriadores más, entre ellos Tucidides,Jenofonte, Tácito, Suetonio, Polibio, Dionicio deHalicarnaso, Plutarco, y muchos más.

En Guatemala, como historiadores se citana: Francisco Ximénez, Fray Bartolomé de LasCasas, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán;Antonio de Remesal, José Milla y Vidaurre,Alejandro Marure, Virgilio Rodríguez Beteta,

31

Page 32: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Adrián Recinos, José Mata Gavidia, SeveroMartínez Peláez y muchos otros.

-*1- “Acuerdos de Paz”, página 6, edición del Procuradorde los Derechos Humanos, Guatemala, 1997.

La creación del mundo.

En todos los documentos sobre la creación delmundo, se indica que una de las primeras acciones

fue la creación de la luz.

32

Page 33: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Juan Palomeque y Vargas

Don Juan Palomeque y Vargas, uno de los“ricohombre de la Muy Noble y Muy Leal Ciudadde los Caballeros de Guatemala”, era un criolloterrateniente, comerciante y empresario,conductor de grandes cantidades demercaderías entre la capital del reino y el GolfoDulce. Era de carácter fuerte, agresivo yprepotente.

Juan Palomeque, padecía de unaenfermedad progresiva en su sentido de la vistaque le hacía perder la visión en forma rauda.“Los más hábiles facultativos de la capital, losadivinos o zajorines, como los llamaba elpueblo, más acreditados, habían ensayado envano sus medicinas y bebistrajos, sin alcanzar acurar al pobre caballero, que por último se habíadecidido a ofrecer una visita al Señor deEsquipulas, en quien confiaba ya únicamentesu restablecimiento. . . Palomeque habíaacompañado a la oferta de la visita, la de unacadena de oro de tres varas de largo y delcorrespondiente grosor; y mediante de esadádiva, aquella alma mezquina consideraba elasunto de su curación como un simple negocioentre el Señor de Esquipulas y él”.

Por esta razón, Palomeque acompañadode su administrador, “el 14 de enero de 1655, aeso de las cinco de la tarde, dos caminantesacababan de bajar la cuesta y estaban a muy

33

Page 34: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

poca distancia de las primeras casas del pueblo.. .”

Aquel peregrino se presentó a los pies delSeñor de Esquipulas de rodillas y le manifestó:“Señor de Esquipulas, tú no has de ser comoesos malditos médicos de la ciudad, que tantome han martirizado inútilmente. De tu manoespero únicamente la conservación de mivista. . . don Juan hizo una breve oración ydepositó la cadena al pie del crucifijo.Instantáneamente el velo opaco que cubría susojos desapareció como por encanto… Estabafísicamente curado. . .”

El señor Palomeque y su acompañantedescansaron esa noche en Esquipulas y otro díasalen de regreso a la capital del reino. Ya por elcamino don Juan le decía a su administrador:“¡qué chasco para los doctores, al verme volvercompletamente curado! . . ¡Y ver que me hanchupado esos judíos más de ochocientos pesosentre honorarios y medicinas! Así señor amo,dad infinitas gracias al Señor de Esquipulas, ysed siempre devoto suyo. “Gracias al Señor deEsquipulas –replicó el hidalgo, con unacarcajada irónica--, gracias más bien a micadena de oro, querrás decir. . .”

Se dice que en este momento don Juanmetió su mano derecha en el bolsillo de sucalzón, y de momento la retiró horrorizado,sacando un objeto que jamás hubiera imaginadoencontrar allí. Era la cadena de oro que el día

34

Page 35: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

anterior había colocado a los pies de la imagende Jesucristo! Don Juan vio perfectamenteaquella alhaja enrollada en sus dedos como unaculebra. . .” -*2-

De inmediato, los ojos de aquel hombre secubren de una profunda oscuridad para nuncavolver a ver. Dicen que, a veces su orgullo serompía e indicaba que él comprendía que losmás grande de la vida era la maravilla de la luzy que por ello, lo que Dios primero había hecho,era la luz.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.

-*1- Personaje de José Milla y Vidaurre en la obra “LosNazarenos” y citada por J. Luis García A. en la obra“ESQUIPULAS”, páginas 253 a 264; primera edición,Guatemala 1940.

-*2- Aspectos tomados de la obra “ESQUIPULAS” O.cit.

Teorías sobre la creación delMundo

La discusión sobre la creación del mundoy del aparecimiento del ser humano sobre latierra, es uno de los temas que por siglos se havenido tratando y de ello se ha producido unaserie de ideas y teorías que diversos científicosy tratadistas han expuesto a lo largo y ancho denuestra Historia y con mucho interés se siguehaciendo. Es interesante saber nuestrosorígenes y es una de las funciones específicas

35

Page 36: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

de las ciencias sociales. (Debe darsepreocupación particular respecto hacia dóndeva el hombre). Respecto a la creación delmundo, dos son las corrientes más discutidas,siendo ellas: 1) la espiritualista y 2) laevolucionista.

La corriente espiritualista es la querespalda las religiones fundamentados en loque se expresa en el Génesis en la Biblia, dondese indica lo siguiente:

“En el comienzo de todo, Dios creó loscielos y la tierra. La tierra no tenía entoncesninguna forma toda era un mar profundocubierto de oscuridad y el espíritu de Dios semovía sobre el agua. “Entonces Dios dijo”: --¡Qué haya luz! Y hubo luz. “Al ver Dios que laluz era buena, la separó de la oscuridad“. Y lallamó día, y a la oscuridad la llamó “noche” -*1-Mientras la teoría evolucionista actualmenteestá representada por el científico inglésCharles Darwin, a quien se le denomina “elpadre de la Teoría evolucionista por la selecciónnatural”, lo cual fundamenta en su obra “Elorigen de las especies”, publicada en 1859,donde apunta que “todos los organismos queviven en la tierra descienden de un centrocomún, dado a través de un proceso evolutivo”.Aunque no se tiene un consenso científico decomo comenzó la vida sobre la tierra, pero seapunta que tiene su origen en los océanos.

36

Page 37: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La creación del Mundo, según laleyenda Maya -*2-

Al principio en el mundo nada existía. Estono era más que una extensión ilimitada ydesolada cubierta de agua. En el silencio de lastinieblas vivían los dioses (Tepeu, Gucumatz yHuracán). Hablaban entre ellos y se pusieron deacuerdo sobre lo que debían hacer. Primerohicieron la luz. Entonces separaron el mar yaparece la tierra, los árboles, las flores, losfrutos. Crearon las selvas, volcanes, los valles,ríos y lagos.

Los dioses estaban contentos con estaparte de la creación. Decidieron que los árbolesdebían ser guardianes y servidores de la vida.Por ello ubicaron en ellos toda clase deanimales, a quienes les dieron órdenes: “Tú irása beber en los ríos. Tú, dormirás en las grutas.Tu marcharás en cuatro patas y un día tuespalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro,vivirás en los árboles y volarás por los aires sintener miedo de caer”. Los animales hicieron loque se les había ordenado.

-*1- Tomado de: “Así comenzó”, Libro del Génesis,versión popular, Sociedades Bíblicas Unidas. -*2- www.america-fr.com

La creación del “hombre”

37

Page 38: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

“Y Dios dijo: hagamos al hombre”

Respecto a la creación del “hombre”subsisten las dos teorías arriba mencionadas,por lo tanto, la espiritualista indica que: “Queproduzca la tierra toda clase de animales:domésticos y salvajes, y los que se arrastran porel suelo. Y así fue. Dios hizo todos los animalesy vio que así estaba bien. Entonces dijo: --Ahorahagamos al hombre. Se parecerá a nosotros ytendrá poder sobre los peces, las aves, losanimales domésticos y salvajes, y los que searrastran por el suelo. . . Entonces Dios elSeñor formó al hombre de la tierra misma, ysopló en su nariz y le dio vida. Así el hombrecomenzó a vivir”.-*1-

38

Page 39: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Los seguidores de la Teoría Evolucionista nospresentan la siguiente gráfica -*2-, dondefácilmente se comprende que pone al mono comonuestro lejano antepasado.

Sobre este punto, se indica que diversasfueron las especies que unieron al hombreactual con los primeros homínidos, queprovocaron verdaderos cambios, entre ellos seconocen:

*= El Australopithecus: Encontrado en 1960.Fue el primer homínido (individuo pertenecienteal orden de los primates superiores, cuyaespecie sobreviviente es la humana) -*3- Esteser caminaba en dos patas en terreno llano. Sucerebro tenía un volumen inferior a los 400centímetros cúbicos. Por ello se indica que elandar erguido se produjo antes de la expansióndel cerebro.

39

Page 40: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

*= El Homo habilis: El cerebro de este ser yatenía alrededor de 700 centímetros cúbicos. Sucaracterística especial, era que tenía una mejorforma de alimentarse (vegetales, frutas yanimales)

*= El Homo erectus: Algunos consideran quees el representante directo del hombre. Son dosprimeros que se distribuyen por la superficie delplaneta. Su cerebro llegaba a los 800centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuegoy algunos instrumentos de caza y de trabajoagrícola. Sus huellas fueron encontradas en lascavernas de Pekín, lo que han dado excelenteconocimientos de él y por ende, del desarrolloevolutivo del hombre.

*= El Homo sapiens: (hombre sabio) Este ser,aun de la extirpe del primate vivió en Europa,África y Asia. Se sabe que dominaban el fuego,vestían. Instrumentos de piedra y hueso másacabados. Se encuentran de él manifestacionesartísticas y restos de poblaciones más grandes.El representante del homo sapiens más antiguoes el “hombre de Neanderthal (Alemania) ymás recientemente, el hombre de CroMagnon(Francia).

*= El Homo sapiens: Su encuentro se hizo en Europa. Este es el ser que ya tiene las mismas características del hombre actual. Su cerebro esde unos 1,400 centímetros cúbicos. Vivió en sociedad. Trabajó la agricultura y tenía animalesdomésticos.

40

Page 41: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Los primeros hombres, según laleyenda Maya.

Se cuenta que dioses modelaron con sus manos ahombrecitos de lodo, otros de madera y, otros demaíz, pero solamente los de maíz pudieron hablar,

pensar y agradecer.

Los animales no podían hablar, ni adorar asus creadores, por lo que los dioses decidieroncrear al primer hombre. Lo modelaron con barro.Desgraciadamente, el resultado no fue bueno;estaba sin dientes, los ojos vacíos, sin ningunagracia. Eran muñecos que no podíanmantenerse de pie y se desintegraban bajo elagua. Sin embargo, tenía el don de la palabra,una voz armoniosa, pero no tenía conciencia delo que decía.

Los dioses decidieron reemplazarlos,formando una nueva criatura fabricada de

41

Page 42: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

madera. Fueron mejores que los de barro, Perono tenían sentimientos. No comprendieron quesu presencia sobre la tierra era voluntad de losdioses. Deambularon sin saber adónde iban.Cuando hablaban no había emoción. Vivieronmuchos años hasta que los dioses decidierontambién destruirles. Los sobrevivientes tuvieronmiedo, huyeron, y se refugiaron en los árboles.Los pocos sobrevivientes se transformaron enmonos.

Los dioses se reunieron una vez para creara un nuevo ser, dotado de inteligencia y que lospudiera adorar. Esta vez lo hicieron de maíz.Modelaron su cuerpo con masa blanca yamarilla y les introdujeron pedazos de maderapara que fuera más fuerte. Los nuevos seresdieron prueba de inteligencia, superando a todoser que antes habían creado.

-*1- “Así comenzó”, Ob. Cit.-*2- Tomada de Tags.mierda.es-*3- Diccionario Encarta.

42

Page 43: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

EL APARECIMIENTO DELHOMBRE EN AMÉRICA.

Valle en la Sierra de los Cuchumatanes,Huehuetenango –foto de Jorge Morales-

Una historia mítica -*1-

“Conversando con don Tomás, nuestroamigo el Promotor Comunitario y buen contadorde cuentos y anécdotas sobre este penoso caso(el linchamiento del japonés en Todos Santos,

43

Page 44: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Huehuetenango) con su sinceridad campesinanos dijo: -Sabe que Tetsuo Yamahiro, elinfortunado japonés que lincharon en TodosSantos era descendiente de la milenaria familiade los Minamoto, uno de los grupos que en elantiguo Japón lucharon por la primacía de esastierras, venciendo a los Taira, que era otrafamilia contendiente. Cuando los Taira se vieronderrotados, entonces emigraron sin rumbo fijo;caminaron y caminaron hasta que llegaron alestrecho de Berhin, que al congelarse, forma unpuente natural que une a Alaska (América delNorte) con la Siberia (norte de Rusia) y, segúnhemos sabido, fueron los descendientes de lafamilia Taira los primeros pobladores deAmérica.

Como ha de suponerse, el grupoemigrante de los Taira venía ofendido en susmás profundos sentimientos. No tenían undestino fijo, por ello se adentraron en estastierras hoy conocidas como América, esperabanencontrar un medio que les pareciera “su tierraprometida”. Con el correr del tiempo seencuentran en lo alto de una incomparablemontaña, estaban en la cima de losCuchumatanes. Allí pudieron apreciar al sol, (suAstro Rey) en toda su magnitud. Sí, el sol estabamuy cerca de ellos y, por estimarsedescendientes de él, entonces consideraron queestaban en el lugar ideal, en las tierraspredestinadas en donde radicarse yconformaron su pueblo y, con el transcurso delos siglos, llegó a constituirse en lo que hoy es:

44

Page 45: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

“Todos Santos Cuchumatán”, allá en eldepartamento de Huehuetenango.

Ese 29 de abril del 2000, los rubicundos yfortalecidos rayos solares inundaronespléndidamente al poblado de Todos Santos,que estimamos fue fundado por la familia de losTaira del viejo Japón. Este día, entre losveintitrés turistas llegaba Tetsuo Yamahiro,que sin saberlo, era descendiente de losMinamoto y, los ahora “todosanteros” al verle,sin decirle tan sólo una palabra, porque losidiomas son distintos, aunque no sus rasgos,instintivamente sintieron una enorme repulsa.No cabe duda que allí, los espíritus guerreros desus antepasados produjeron electrizante odio yrechazo que cegó su razonamiento, dando comoresultado, el inesperado y salvaje linchamientode un inocente ciudadano japonés y de refilón,de un compatriota nuestro”.

Al escuchar a don Tomás sobre estospuntos de vista, respecto a los sucesoshistóricos que tuvieron como escenario uno delos pueblos de Guatemala, el 29 de abril del año2000, recordamos la teoría respecto delaparecimiento del ser humano en las tierras deAmérica, que nuestros pueblos descienden delcontinente asiático.

A los primitivos habitantes de las tierrasdel continente americano, históricamente se lesha denominado “amerindios” y respecto a suorigen, han existido una serie de estudios,

45

Page 46: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

hipótesis, teorías y puntos de vista, siendo laque más datos ha tenido, la que indica que elhombre llegó a estas tierras atravesando a piéel Estrecho de Behring, situado en el norte deAlaska y que une con Asia, cuando las aguas deeste mar (de Behring), estaban congeladas, opor medio de embarcaciones.

El impulsor del origen asiático del hombrede América es el científico checo Ales Hrdlicka,dando una serie de argumentacionescomparativas de carácter físico y cultural. Estaposición es la que más aceptación hasta hoytiene. El paleontólogo de origen argentinoFlorentino Ameghino sostiene que el origen delser humano tiene su raíz en las pampas(llanuras) argentinas y que de aquí se desplazóa otros puntos de la tierra, dejando huellas detoda índole, tanto como pueblos nómadas ocomo sedentarios.

“El estudio incansable de varios científicossobre este tema, entre ellos los antropólogos,tomando como referencia las distintas huellasque se han encontrado, continúan dándonosnuevos conocimientos respecto a esta temática,por ejemplo, don Adrián Inés Chávez,antropólogo guatemalteco, oriundo de SanFrancisco El Alto, del departamento deTotonicapán, según sus largas y acuciosasinvestigaciones indica que los hombres deMesoamérica son descendientes de de una delas doce tribus de Israel”. -*2- Tema que puedeampliarse en el libro “El origen del hombre

46

Page 47: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Hebreo Americano”, de Andrés Inés Chávez,impreso en los Talleres de “Amisrael”,Chiquimula, Guatemala, s/f.-*3-

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

-*1- “Del Japón a Todos Santos”, 3ro. De lacolección “Lectura Básica” de J. Israel Pérez P.Publicación en memoria de las víctimas de loslinchamientos; editorial “Foto-publicaciones”,ciudad de Guatemala, septiembre de 2002.

-*2- “Apuntes Históricos del Corregimiento deChiquimula de la Sierra”, de J. Israel Pérez P.Chiquimula, 16 de abril de 2010, Editorial“Amisrael”, Chiquimula.

-*- Este libro puede consultarse en la biblioteca delCUNORI.

Pueblos progresistas y lospueblos retardados.

Tocó a los pueblos sedentario fortalecer suraíz y por ende su cultura y desarrollo, más notodos lo hicieron en la misma dimensión, porello se dieron dos tipos de pueblos amerindios,1)= los progresistas, o civilizados,trascendentes o desarrollados y 2)= losretardados, no trascendentes o nodesarrollados. En América tres fueron lospueblos o culturas más sobresalientes, siendoellas: 1)= La Azteca, 2)= La Maya y 3)= La Inca.Cada uno de estos grandes pueblos tuvo unahistoria trascendente, la cual día a día sigue

47

Page 48: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

ofreciéndonos interesantes hallazgos que vanpermitiendo nuevos conocimientos en torno asu nacimiento, desarrollo y “colapso”.

“Entre los progresistas o adelantadossobresalieron los maya-quichés, los toltecas ylos aztecas de la familia nahua, los mixteco-zapotecas, los tarascos, los chibchas, losquechuas y los indios pueblo” -*1-

Cada uno de estos pueblos tuvo grandesavances en los diferentes campos de su vidasocial, política y cultural, aspectos que se vanestudiando en la medida de los intereses decada investigador o grupo y los que les haceser considerados “pueblos trascedentes”.

Los Mayas.

Los Mayas estuvieron radicados en el surde México, Belice, norte de Guatemala y partede Honduras y El Salvador, siendo uno de lospueblos de mayor trascendencia, en la Américaprecolombina. Mucho de ello se puede apreciara través de sus grandes construcciones (de lostemplos), los cuales simbolizan además deladelanto arquitectónico, sus conocimientos enastrología, matemáticas, en las artes y lasletras, siendo valorado el alto conocimiento quetuvieron de la práctica de la agricultura, la que

48

Page 49: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

les permitió subsistir, especialmente utilizandoal maíz, así como también el frijol y lascalabazas, ello como la base de su alimentacióny del que se ha conocido una serie de historias yleyendas que ligan a estos pueblos con el valorque le daban al maíz.

“Frans Blon nos indica que: Lagerminación y el desarrollo del maíz era dádivade los dioses, pero otro don, aún másmaravilloso era la germinación y el desarrollodel niño. Cortaban con un cuchillo de obsidianael ombligo del niño y con la sangre untaban unamazorca de maíz. O sea, que el maíz seasociaba y celebraba con el nacimiento de laspersonas. Quizás por ello el escritorguatemalteco Miguel Ángel Asturias, PremioNobel de Literatura 1967, nos llamó “Hombresde Maíz”, porque este grano, a través de lahistoria se sigue utilizando de diversas formas,incluso en muchos lugares se celebranFestivales del Maíz, todo como un ritual quetiene raíces ancestrales”-*2-.

Literatura Maya.

Muchos de los conocimientos de estascivilizaciones los han revelados las fuentesescritas que se han podido encontrar de estaslejanas civilizaciones, tales como los mensajesde las estelas, en los códices y en los másrecientes “libros” que de nuestros antepasadosse han estudiado, entre ellos el Popol Vuh, elMemorial de Sololá o Anales de los

49

Page 50: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Cackchiqueles, el Título de los señores deTotonicapán, el Rabinal Achi y los libros deChilam Balam.

De estas fuentes históricas, los códiceshan maravillado a quienes les han conocido. Loscódices se consideran libros escritosanteriormente a la llegada de los españoles. Sehicieron en caracteres llamados “jeroglíficos”que describen aspectos de la civilización Maya,elaborados en un tipo de papel que fabricabande la corteza de algunos árboles, entre ellos lade una higuera silvestre, del amate y elmatapalo y que se presentaban doblados enforma de acordeón. Se indica que este tipo depapel era de calidad superior en textura ydurabilidad al papiro, (papel) que utilizaron losegipcios.

50

Page 51: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Página del Códice de Madrid, llamado también Tro-Cortesiano

Se han conocido tres códices Mayas.Ninguno de ellos se encuentra en tierra deldominio de esta civilización y mundialmente seconocen con el nombre de la ciudad dondeactualmente se encuentran, uno de ellos es el(1)= El códice de Dresde (Alemania),considerado el más importante para elconocimiento de la cultura Maya. (2)= El códicede París (Francia), llamado también Peresiano;este se refiere a aspectos rituales, ceremoniasy a un zodiaco dividido en 364 días y (3)= elcódice de Madrid o Tro-Cortesiano, que trataaspectos relativos a horóscopos y astrología.

Se viene demostrando que los Mayastenían amplios conocimientos científicos,especialmente en el campo de las matemáticasy astronomía. De ello vienen noticias de lallamada fecha del fin de la actual civilización(21/12/2012), informaciones que se desprendendel estudio del Calendario Maya, aunque seasegure que esta civilización manejaban más deun calendario, tal como “Tzolkin”, el “Habb” y elcalendario “Largo”. Actualmente existe unafuerte información sobre esta temática, lo cualhace que la sabiduría de la civilización Mayaocupe un lugar especial en todo el mundo.

51

Page 52: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Posteriormente se presentó en NuevaYork, USA en el año 1971. El códice de Grolier otambién llamado “fragmento de Grolier”, el cualfue encontrado en tierras del Estado deChiapas, México en el año 1965, aunquealgunos expresen que fue hecho en 1960, esdecir que existen dudas de su autenticidad. Porello, este códice, para algunos es estimado uncuarto códice Maya, pero para otros es unafalsificación. Este se encuentra guardado en unmuseo de la ciudad de México. -*3-

El Popol Vuh, es una obra que ha sidotraducida a varios idiomas y por lo tanto, existenvarias ediciones. En el año 1972 fue declarado“Libro Nacional de Guatemala y Patrimonio Culturalde la Nación”.

Una de las obras de mayor difusión de laliteratura Maya-Quiché ha sido el libro conocidocomo el Popol Vuh, también llamado el Libro delConsejo, la Biblia Quiché también se le conocecomo el “Manuscrito de Chichicastenango” ymás recientemente como Pop Vuh. Este libro

52

Page 53: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

está escrito en lengua quiché, con caractereslatinos, fue encontrado en el convento de laiglesia de Santo Tomás Chuilá, hoyChichicastenango por Fray Francisco Ximénez aprincipios del siglo XVIII, quien hizo la primeratraducción. Ha sido traducido a varios idiomas.Este libro tiene similitud con varios aspectos dela Biblia cristiana, especialmente en la parteque corresponde al Génesis. El Popol Vuh tratade explicar el origen del universo y del hombrede una forma mítica y se ha comparado conobras famosas de la literatura universal como elRamayana, la Ilíada y la Odisea.

53

Page 54: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En la segunda parte del Popol Vuh se narra lahistoria de dos hermanos gemelos, grandes

jugadores de pelota.

Templo Maya “Gran Jaguar”, en Tikal, Petén,Guatemala, uno de los más famosos del ParqueNacional “Tikal”, situado en el corazón deldepartamento de El Petén. También en estedepartamento se encuentra otra serie deconstrucciones que sobresalen a nivel mundial talel caso de Uaxactún, Piedras Negras, El Naranjo yQuiriguá en el departamento de Izabal.

Sus templos, monolitos, tumbas, vasijas,códices, el calendario, etcétera, siguen siendovaliosas fuentes de estudio de esta notablecivilización por parte de científicos de diversasescuelas del mundo sin que a la fecha seprecise la causa real del colapso, pero se coloca

54

Page 55: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

a los mayas como una de las civilizaciones demayor trascendencia del continente americano.

Todo el esplendor que llegó a tener estacivilización precolombina, se estima que fuedesapareciendo a finales del siglo IX. De todaesta grandeza que existió, hoy solamentequedan algunos restos (huellas y fuentes) quehan permitido informarnos de dichos adelantos.

El colapso.(CUENTO DE JIP)

Al ubicarse y descansar por un momento, se dieron cuenta que era un lugar precioso, pero deshabitado.

El Sol con arrogancia de amo y señor de latierra, fortalecía el alma de aquel mundo verdeque colosalmente se erguía, como muestra derespeto y agradecimiento al Astro Rey. Mientraspermitía el paso de dos agitados caminantesque después de viajar por varios soles, llegabana una esplendorosa playa de agua dulce, quesin saberlo, se constituía en el fin de su viaje.

55

Page 56: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La situación económica y social delimperio estaba en crisis, por ello, los Calpixquis(cobradores de impuestos), habían intensificadosu labor, pero el pueblo no tenía con qué pagar;por esta razón, aquellos dos jóvenesrecaudadores, habían decidido adentrarse másallá de las tierras conocidas y buscar nuevoslugares donde fuese posible obtener mástributos.

Al ubicarse y descansar por un momento,se dieron cuenta que era un lugar precioso, perodeshabitado. Deciden caminar, maravillados porla belleza de aquel paraje. De repente, seencuentran con una ranchería. En sus rostros sereflejó alegría, se encaminaron a dicho lugar,pero, se dan cuenta que todo está abandonado.Cuando salían de una de las chozas, escuchanun leve quejido, lo cual les inquieta, de pronto,un lamento más, y ven que algo se mueve enun rincón, y, de un promontorio de basura,lentamente se alza una mano casi esquelética.

Armándose de valor, los jóvenesCalpixquis con toda precaución se vanacercando a dicho lugar y allí, descubren a unapersona, que más parecía un cadáver. Conmucho esfuerzo les decía algo, que ellos noentendían, pero por las señas, comprendieronque quería tomar o comer, por ello le dan aguay luego se dedican a atenderlo. Saben que es unhombre, que su cuerpo está casi quemado y susfacciones eran bastante distintas a la de ellos yque se estaba muriendo.

56

Page 57: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Los recaudadores de impuestos seolvidaron de su tarea y se entregaron a atendera aquel extraño, que mostraba larga cabelleracolorada, mucho pelo en la cara y que parte desu vestimenta era una coraza tiesa que brillaba.Del mismo material tenía junto a él otras cosasraras, entre ellas, un cuchillo largo. Después detres días de atenderlo muere, por lo quesiguiendo con su costumbre, lo queman y suscenizas se las lleva el viento.

Los Calpixquis deciden regresar a sutierra, cargando con algunas de las cosas deaquel material que brilla y muy presentellevaban el estado en que había terminadoaquel ser, que encontraron y que habíanincinerado.

Al estar de regreso en su comunidad, atodos les contaban la historia que habían vivido.Decidieron descansar y luego ir a la capital delimperio y contarle todo a su rey y entregarlelos objetos que habían recogido de aquelpersonaje encontrado. Ambos empezaron asentirse débiles, creyeron que era cansancio y,como a los ocho días de su regreso, los dosrecaudadores de impuestos vivían el mismosufrimiento que había visto padecer en aqueldesconocido.

Algunas semanas después del regreso delos Calpixquis aventureros, su comunidadestaba desierta, algunos lograron salir,buscando la capital del reino o las montañas,

57

Page 58: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

pero ya llevan encubado el misterioso mal quelos terminaba quemando todo su cuerpo.

Poco tiempo después, el imperio empezó adiezmarse, hasta sucumbir. A cientos dekilómetros del principal centro ceremonial, unaspocas familias que habían logrado escapar deaquella gran ciudad, entre ellos algunos de losque se podían contar la historia en grandesestelas de piedra que hábilmente tallaban. Elloslograron dejar en uno de esos monumentos, lacausa de lo que provocó el colapso del imperioque habitó en las tierras del norte de lo que hoyes Guatemala. Dicha estela fue dejada en lacúspide de un cerro, para que fuese fácilmenteencontrada, pero, a los pocos años se dio untemblor de gran intensidad, que hizo que dichaestela cayera al fondo de un abismo, donde aunsigue enterrada.

Otras Civilizaciones de América.

Otras de las civilizaciones progresistas deAmérica que nos han dejado variados ypositivos conocimientos en diferentes camposde la vida fueron:

Los Nahuas. Esta civilización estabaconformada por dos grandes pueblos ubicadosen el territorio de México, ellos fueron losToltecas y los Aztecas.

58

Page 59: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Cultura Quechua o Incaica. Las tierras de loque hoy son los países de Perú, Bolivia. Norte deChile, de Argentina y parte de El Ecuador,estuvieron habitados por los Incas,atribuyéndose a Manco Capac y a su esposamamá Ocllo ser sus fundadores.

La cultura Chibcha. Esta civilización se ubicóen lo que hoy es la gran ciudad de Bogotá,capital de la república de Colombia.

Estos son algunos de los llamados puebloscivilizados o adelantados de América, cada unocon una serie de características y sus propiasvidas, misterios y leyendas, que les hacenocupar un lugar en nuestra historia.

Pueblos retardados o inferiores.

Se les ha llamado pueblos retardados oinferiores, a una serie de poblaciones queexistieron en tierras de América y que notuvieron el desarrollo o esplendor de losllamados “pueblos desarrollados otrascendentes”; sin embargo, éstos tambiénhan dejado algunas huellas que han permitidoconsiderarlos parte de esta historia. Entre ellosestuvieron pueblos como los “pieles rojas” yotros que habitaron en el territorio de losEstados Unidos de Norte América, en tierras deMéxico, del centro y sur de América, dondesiguen siendo motivo de preciados estudios.

59

Page 60: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

-*1- Curso de “Historia de América” de EdilbertoMarbán Escobar, 7ta. Edición 1972, impreso enMontana, 16, Barcelona, España.

-*2- “Apuntes Históricos del Corregimiento deChiquimula de la Sierra”, Ob. Cit.

-*3- “Oxford English Dictionary, SD-ROM version3.0, 2002, citado por trabajo elaborado por trabajode estudiantes de l Carrera de Ingeniería, primersemestre –CUNORI- Chiquimula, mayo 2009.

EL DESCUBRIMIENTO DEAMÉRICA.

60

Page 61: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En Ibiza, de las islas Baleares de España, seconstruyó un monumento dedicado al grannavegante Cristóbal Colón y la anécdota delhuevo. Así se ha hecho en otros lugares deeste país, especialmente en Sevilla. -**-

El antiguo continente.

En la Edad Media (siglos V a XV), que se“mide” entre la caída del Imperio Romano deOccidente al descubrimiento de América en1492,e entonces únicamente se conocía Europa.Se sabía que existían pueblos en el oriente, conquienes los europeos habían establecidocomercio. De oriente traían todas las especiasque eran tan codiciadas en la cocina de lapoblación del viejo mundo, pero, lograr hacerestos viajes (únicamente por mar) a las tierrasconocidas como las “Indias Orientales” eranjornadas largas, peligrosas y por lo tanto, caras,sin embargo, había mucho interés en llegar aellas, por lo que se buscaban otras rutas, vías ocaminos.

Ahora se conoce que, estas tierras de“América”, antes de la llegada de Colón, yahabían sido visitadas por los llamados celtas(pueblos antiguos establecidos en parte deEspaña y en otras tierras euroepeas),pescadores vascos y normandos o vikingos,especialmente procedentes de Islandia. De allíque sea conocido el nombre de Érico el Rojo yde su hijo Leif Ericson y de sus hazañas, todo locual fue relatado por medio de las Sagas; que

61

Page 62: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

son leyendas poéticas de la antiguaEscandinavia hechas a través de cantospopulares e históricos, que los poetas ycantores expresaban en las viviendas de lospescadores y en los campamentos de lossoldados, perpetuando así, la llegada de estosgrupos de navegantes a tierras de la Américadel Norte.

De estos atrevidos navegantes secuentan muchas historias y leyendas, una deellas es la de un monje llamado San Brandano,también conocido con los nombres de: SanBorondón y San Brendano, allá por los años480- 576 d. C. en una de sus expediciones,buscando pueblos para extender la fe cristianadesembarcó en un pequeño islote, pero, depronto se dio cuenta que, había bajado en elcuerpo de una ballena.

El interés de llegar a las Indias Orientaleshizo que muchas personas, empresas ygobiernos buscaran hacerlo por sus medios,pues sabían que en dichas tierras abundabanlas especias, la sedas y los tapices, así como lasperlas, las piedras preciosas, y el oro. Entre loscomerciantes que tuvieron éxito en estos viajes,estuvo la familia de Los Polo, Nicolás y Mateo,quienes lograron llegar hasta Cathay (China),donde fueron lujosamente atendidos por elemperador mongol Kubilai Khan. Tan bien lesfue en las tierras de china, que regresaron aEuropa hasta después de unos quince años.

62

Page 63: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Por el éxito de su primer viaje, los Poloregresan a Cathay (China), ahora acompañadospor el joven Marco Polo (hijo de Nicolás). Estesegundo viaje fue de más recorrido y donde elKhan los atiende mucho mejor; por esta razónahora permanecen veinte años, pero al regresara Europa, Marco Polo se encarga de relatar todala vida de riqueza que se tiene en estas tierrasorientales. Marco Polo pudo escribir y describirlas fantásticas riquezas, ahora también deCipango (Japón), lo que despertó mayor interésen llegar a estas tierras de palacios de oro y ríosde piedras preciosas. Marco Polo murió en elaño 1324, (168 años antes del descubrimientode América por Cristóbal Colón)

Llegar a la Indias Orientales no era unaempresa fácil, aunque muy deseada, por ellosiempre se dieron muchos intentos, hasta queen 1492, un marino nativo de Génova, Italia,llamado Cristóforo Colombo, descubre una rutaque todos creyeron había sido la de las IndiasOrientales, pero fue hacia lo que hoy es elContinente Americano.

En estos tiempos, España y Portugal sedisputaban la supremacía del comerciomarítimo, ambas buscaban llegar a las IndiasOrientales, pero todos los intentos se hicieronpor el oriente, por la vía conocida y transitada,hasta que surge el genovés Cristóbal Colón,quien por los estudios hechos, aseveraba que latierra era redonda y por lo tanto, podía llegar alas Indias Orientales navegando por el

63

Page 64: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

occidente. Estas ideas hicieron que loconsideraran loco. Por ese entonces se creía quela tierra era plana y que el mar tenía límites,enormes abismos y terribles riesgos.

CRISTÓBAL COLÓN

Cristóbal= “el que lleva a Cristo” y Colón= paloma.Significado que se le da: “Espíritu Santo”, por ello,antes de 1492, su firma era: “Xpo ferens” =“Portador de Cristo”.

Se conoce (pero se discute) que CristóbalColón nació en Génova, Italia en el año 1451.Tuvo una niñez normal, sin llegar a cursar64

Page 65: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

estudios avanzados. Su mayor tiempo lo dedicóa ayudar en los oficios de sus padres, que erantejedores, sin embargo, le apasionaba el mundode la navegación, por lo que cada vez quepodía, estaba en el puerto, donde conversabacon gente de mar y con los que manejan otrasciencias afines. Colón soñaba con ser marino yen más de una oportunidad hizo algunos viajescortos. Cuando tenía veintiún años, logró serparte de una flota mercante y cuandonavegaban muy cerca de Portugal, tuvieron unaccidente, hundiéndose la embarcación, Colónlogró salvarse y llegar a tierras portuguesas,donde vivió por algunos años. Aquí se casó condoña Felipa Perestrella Moñiz, dama relacionadacon personas enroladas en la navegación oficial,lamentablemente su esposa, muere, quedandoun niño que se llamó Diego. Cristóbal Colónsiguió en su apasionado mundo marino y conello, madurando y preparando la idea deencontrar una nueva ruta rumbo a las IndiasOrientales.

Cristóbal Colón, día a día fortalecía suidea, de encontrar una nueva ruta hacia lasIndias Orientales, un proyecto que le hizoprepararse intelectual y racionalmente, por loque con seguridad llegó a exponer sus puntosde vista. En 1486, a Juan lI, Rey de Portugal lepresentó dicho plan, pero, no logró ningúnapoyo. Esta situación hizo que el inquietogenovés se dirigiera rumbo a España a buscarla ayuda que requería.

65

Page 66: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En su viaje a España, Colón se ve en lanecesidad de buscar apoyo en el Convento de laRábida, donde lo recibe Fray Antonio deMarchena, religioso Franciscano a quien leexpone su proyecto. A este fray le pareceinteresante el plan, por lo que le proporcionaalgunas cartas de recomendación para quegente pudiente en el reino lo atendieran.Entonces la sede del gobierno español estabaen Córdoba, donde Colón se radicó y siguió suslargas gestiones. Aquí convive con la distinguidadama Beatriz Enríquez, con quien procrean unhijo al que bautizaron con el nombre deFernando, dicha señora también ocupó el papelde madre de Diego, el primer hijo de Colón.

Las autoridades españolas llegan aconocer el proyecto de Colón, pero en dosocasiones lo rechazan, porque no ven en esteproyecto posibilidad de éxito. Colón no sedesanima y decide buscar ayuda en otros paísestales como Francia e Inglaterra, pero,nuevamente Fray Antonio de Marchenainterviene y logra que la Reina Isabel conozcadirectamente los planes del navegante, por loque lo atiende y se convierta en su protectora,pero sus asesores lo vuelven a rechazar. Cuandoel genovés se marchaba de España, porinfluencia de la Reina aceptan el proyecto, comotambién los privilegios que Colón pide, y así,con el apoyo financiero del empresario Luis deSantángel, los reyes autorizan y dan el acuerdopara que Colón emprenda su anhelado viaje.

66

Page 67: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

El primer viaje de Colón:

El 17 de abril de 1492, en la población deSanta Fe, Cristóbal Colón firma con elrepresentante de la corona española uncontrato que se conoce como: “LasCapitulaciones de Santa Fe”, donde se leotorga a Colón el grado de Almirante; Virrey yGobernador General de todas las tierrasdescubiertas; derecho a la décima parte de lasriquezas que encuentre y otros beneficios, quetanto en Portugal como en España consideraroncomo “demasiadas pretensiones”.

A los tres meses y medio de suscritas lasCapitulaciones de Santa Fe y a diez años de suprimera solicitud de apoyo, Cristóbal Colón saleel 3 de agosto de 1492, del Puerto Palos de laFrontera (Huelva) con algunos experimentadosmarinos, entre ellos los hermanos AlonsoPinzón, los Niño y otros que con, esperanzas delograr mejor vida en las tierras a descubrir sealistan en esta expedición. Le acompañan unos70 “aventureros” en tres embarcaciones tipocarabelas que fueron bautizadas con losnombres de: la Pinta, la Niña y la Santa María. Alos pocos días de navegar se detiene en las Islas

67

Page 68: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Canarias para hacer algunas reparaciones ycompletar su equipaje.

El viaje continuó con más incertidumbresque esperanzas, especialmente para buenaparte de la tripulación, por lo que se dieronalgunas revueltas y amenazas que Colón y susamigos lograron calmar. Fue Rodrigo de Triana elmarino que dio el grito de: ¡Tierra… Tierra! y, elviernes 12 de octubre, esta expedición tocatierras de los que hoy es el ContinenteAmericano, llegando a la isla Guanahaní, que deinmediato bautizan con el nombre español deSan Salvador, lugar habitado por el puebloLucayo o Taíno y quien sin mayorescontemplaciones es tomado por el Almirantegenovés, como “Tierra de España”.

COLÓN LLEGA A AMÉRICA.

68

Page 69: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Pintura de autor anónimo, detalla el momento enque el navegante llega a las nuevas tierras.

Los españoles notaron que los nativos eragente de paz (no portaban armas), pobres, así lomanifestaba su indumentaria. Laboriosos, lomostraban las diferentes muestras y regalosque les entregaron, respetuosos y hasta tímidos.Estaban frente a frente dos culturas, que Colónestimó eran los habitantes de las IndiasOrientales y con esta creencia murió.

De Guanahaní, pasando por otras islas sedirigieron a lo que hoy es Cuba, a la quebautizaron el nombre de Juana; posteriormenteestuvieron en la Isla de Santo Domingo que ledieron el nombre de “La Española”, donde conpartes de lo que había sido la carabela SantaMaría, construyeron un fuerte(una guarnición),para controlar estas tierras que bautizó elnombre de “ Fuerte Navidad”, para luegoregresar a España a donde llegaron el 15 demarzo de 1493 y en Barcelona (donde estabaubicado el gobierno español) Colón llevópresentes obtenidos en las tierras descubiertas,entre ellos a varios nativos, que fueronrepartidos y vendidos como esclavos. ElAlmirante es recibido con muchos honores. Así,uno de los sucesos más grandes de nuestrahistoria, el “Descubrimiento del NuevoContinente” estaba registrado.

69

Page 70: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Tres viajes más.

Lo que comúnmente relaciona a CristóbalColón con el descubrimiento de América, secierra con la realización de tres viajes más,siendo el segundo el que se organiza con mayorrapidez y con todas las facilidades del caso, eléxito de su primer viaje era la razón. Ahora, sonlos reyes españoles quienes le encargan alalmirante otro viaje, y, a tan sólo seis meses y10 días de haber regresado de su primer viaje,Colón regresa lleno de optimismo. Sale delPuerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493con 17 buques y mil 500 hombres, entre ellossoldados, tanto de infantería como decaballería, misioneros, cronistas, médicos,comerciantes, obreros y agricultores consemillas y varios animales domésticos. En esteviaje descubre varias islas, entre ellas una quellamó San Juan Bautista y hoy es el famosoPuerto Rico. Al llegar a la Española, encontróque el Fuerte Navidad había sido destruido juntocon sus soldados.

Colón en este viaje funda la primerapoblación en la Española, que bautizó con elnombre de “Isabela”, la cual dejó bajo laautoridad de un Consejo de Gobierno, quedabancomo gobernadores sus hermanos Bartolomé yDiego Colón. El Almirante Colón tuvodificultades con ciertos acompañantes porejercer su don de mando y autoridad quienes lomal informaron con los reyes de España. Este esel viaje de mayor recorrido. Descubrió varias

70

Page 71: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

islas y archipiélagos. Después de 2 años y 8meses de viaje regresa a España el 11 de juniode 1496, cansado, mal informado y enfermo.

El segundo viaje que se veía el de másgloria, a Colón no le satisfizo, por lo que solicitópermiso y apoyo a los reyes para hacer untercero, pues él tenía noticias de que estaba pordescubrir el centro de las verdaderas tierrascubiertas de riqueza. Con algunas limitantes, elnavegante logra armar el tercer viaje, teniendoseis embarcaciones y, el 30 de mayo de 1498sale del Puerto de Sanlúcar de Barrameda,acompañándole unas doscientos veintiséispersonas. Es en este viaje descubre nuevastierras, entre ellas las costas de lo que hoy esVenezuela en la América del Sur, considerada laprimera tierra de América tocada por estenavegante.

Descubre la desembocadura del RíoOrinoco, creyendo que uno de los famosos ríosde las Indias Orientales. De aquí parte para laEspañola, donde había un total descontento que

71

Page 72: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

quiso arreglar, por lo que fue acusado ante lacorona de una serie de hechos, como hacer unmal gobierno.

La figura de Colón se deterioraba y susenemigos y los malos informes ante las cortesespañolas abundaban. Los reyes rompieron loestipulado en las Capitulaciones de Santa Fe yenvían al Comendador (encomendado por losreyes con todas las potestades) Francisco deBobadilla a reemplazar a Colón en todos lospoderes y mandos, por lo que es capturado yenviado presos a España, juntamente con sushermanos, aunque al llegar a España, porinstancias de la Reina, Colón recupera sulibertad, aunque no sus títulos y poderes.

Existe una serie de documentos quemanifiestan el maltrato de Colón, de sushermanos y de muchos de los españoles quellegaron en estos viajes en contra de lapoblación nativa, sin embargo, después deciertas consideraciones, los reyes dan unaoportunidad más y respaldan un cuarto viaje alas tierras descubiertas. El 9 de mayo de 1502,con 4 carabelas y 135 tripulantes, entre ellos,Fernando su segundo hijo, entonces de 13 añosy un agotado Colón, parte del Puerto de Cádiz.Al llegar a la Española, el entonces gobernadorno lo deja arribar, por lo que sigue navegando.

En este viaje se llega a la isla de Guanaja,en la costa norte de Honduras. Colón apuntaque, los habitantes de estas tierras son distintos

72

Page 73: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

a la de los otros lugares visitados, se ve queson más “cultos”. Por sus características,especialmente físicas y de acuerdo a lo queMarco Polo había descrito en sus obras por lastierras de Cathay y Cipango , el Almiranteestaba seguro que había llegado a tierra delGran Khan. Colón con estas observaciones avalala teoría, que los habitantes de Mesoaméricason de origen asiático.

La flota del cuarto viaje tocó tierrashondureñas, donde más tarde fundaron elconocido Puerto Trujillo. Por estas costas latripulación fue amenazada por fuerteshuracanes, pero al pasar por un cabo y seguir alsur la tempestad cesó, por lo que este lugar lobautizaron con el nombre de: Cabo de Gracias aDios. En muchos documentos se ha acuñado lafrase célebre de Colón de: “GRACIAS A DIOSQUE SALIMOS DE ESTAS HONDURAS”.

El viaje continuó por las costas de lo quehoy son los países de Centroamérica,(Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Siendo enestas tierras las últimas de este zona y, dondevio con más intensidad el cultivo de maíz,cacao, calabazas (ayotes), güisquiles, etc

Colón y su tripulación sufrieron variasdificultades que poco a poco fueron venciendo,hasta tener que retornar a España, llegando alPuerto de Sanlúcar de Barrameda el 7 denoviembre de 1502, recibiendo la triste noticiade la grave enfermedad de su amiga, la reina

73

Page 74: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Isabel. Colón quiso recuperar sus privilegiosperdidos, pero le fue imposible. Triste, pobre yenfermo se retira a Valladolid. Su enfermedad,la llamada “gota”, que siempre le atacó y postróy, el miércoles 20 de mayo de 1506, casiolvidado fallece en esta ciudad, donde fueroninhumados sus restos, para que años despuésfueran los trasladaran a Sevilla yposteriormente a la Española (Santo Domingo),donde se supone que está enterrado uno de loshombre de más historia en nuestro continente ycon ello, se cierra estas páginas de la historiauniversal, particularmente para los pueblos deAmérica.

El huevo de Colón.

El huevo de Colón es una anécdota quepopularmente se cuenta, aunque algunosestiman que nunca llegó a suceder.

Sucedió en una cena que se ofrecía aColón después de su primer viaje, donde loacompañaban personas de la aristocraciaespañola, uno de los presentes le dijo: “SeñorColón, eso de descubrir una ruta para llegar alas Indias Orientales lo hubiera hecho cualquierade nuestros marinos con el apoyo que a ustedse le brindó”.

Colón no le respondió, solamente pidióque le llevaran un huevo e invitó a todos lospresentes a que lo pusieran de punta en lamesa. Muchos probaron pero nadie pudo dejarlo

74

Page 75: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

parado. Entonces Colón lo tomó y con fuerza lopuso sobre la mesa, la cáscara del huevo serompió, pero pudo dejarlo de pie. Todosquedaron molestos y confundidos, entonces lesdijo: “Ahora, cualquiera de ustedes lo puedehacer”.

VARIEDAD (*1)

Colóna juicio

Los indígenas deHonduras iniciarán el 20de julio (1998) un juicio

contra el almirantegenovés Cristóbal Colón,que culminará el 12 deoctubre con su ejecución, dijo esta semana un

portavoz de las etnias.

El descubridor de América y "toda la pandilla de matones y secuaces que lo acompañaron en la conquista" será juzgado por un "tribunal popularindígena" en un poblado del departamento de Intibucá, un baluarte de la etnia lenca, descendiente de los mayas.

75

Page 76: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

"Llamamos a historiadores e intelectuales que defienden la colonización a que acudan como sus abogados defensores", dijo Martínez a la prensa en la norteña ciudad de San Pedro Sula.

Las etnias de Honduras reclamarán además a España la entrega del oro, la plata y las joyas arqueológicas que saquearon los españoles en la colonización, dijo el asesor del Consejo Coordinador de Pueblos Indígenas (COPIN), Oswaldo Martínez.

Colón será procesado el 20 de julio, cuando se celebra en Honduras el Día de Lempira, un líder indígena que luchó contra la colonización española, un juicio en el que por adelantado será condenado a muerte.

Colón será ejecutado por indígenas lencas, chortis, tolupanes, tawahkas, misquitos, pech y garífunas, quienes le lanzarán flechas a un monigote, dijo Martínez.

"La justicia llega tarde, pero llega", aseguró.

Martínez anunció que el 20 de julio movilizarán a Tegucigalpa unos 5.000 indígenas para colocaruna estatua de Lempira donde se encontraba una de Colón que fue destruida por las etnias el 12 de octubre pasado.

"Los indígenas están dispuestos a enfrentarse con el ejército y la policía si es necesario para

76

Page 77: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

colocar la estatua de Lempira", comentó a la prensa.

(-*1-) Revista Dominical del Diario “La Nación”,San José, Costa Rica.

LA CONQUISTA.

“iban los españoles a los pueblos, dondehallaban las pobres gentes trabajando en susoficios con sus mujeres e hijos seguros, y allílos lanceaban y hacían pedazos” (dicho porFray Bartolomé de las Casas”.

Se ha determinado que, nuestros pueblosno fueron conquistados, sino invadidos porfuerzas extrañas (españoles) que seengrandecieron ante una cultura en desventajaen el arte de la guerra. Una conquista sehubiese dado en condiciones no tan desiguales(no alevosa) y sanguinaria, que incluso fuedenunciada por personas que fueron parte delcontingente conquistador, como se muestra enel párrafo escrito por Fray Bartolomé de lasCasas, con el que se inicia la parte de estetrabajo. De ello, se tienen dolorosas acciones yconsecuencias que, al conocerse se sientencomo heridas difíciles de cicatrizar.

77

Page 78: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Tenochtitlán, la capital del imperio Azteca,gobernada por Moctezuma a la llegado de losconquistadores, (noviembre de 1519), fueescenario de una larga y cruenta lucha. Al final,después de la muerte del emperador (Moctezuma,que fue prisionero de los conquistadores) la ciudadcae en poder de los españoles, tocándole aCuauhtémoc en agosto de 1523, entregarla, trasestar sitiados por más de tres meses.(Gráficatomada dewww.centroamérica.com/...tenochtitlán.asp)

La conquista de Guatemala.

La “conquista” de las tierras de lo quedespués fue el “Reino de Guatemala” estuvo acargo del capitán Pedro de Alvarado. Estesoldado había venido con Hernán Cortés aconquistar México, donde destacó por su sed deoro, su crueldad, particularmente por lamasacre que ejecutó en una ceremonia a la cualél había dado permiso para realizarla. Ademásmostró don de mando y el liderazgo que teníaentre los soldados. Los nativos le temían. Lo

78

Page 79: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

habían bautizado con el nombre de Tonatiuh(hijo del Sol).

Hernán Cortés, en el año 1523 habíarecibido la visita de un grupo de embajadoresde Gumarcaaj (reino Quiché) y de Guatemala(Iximché, del reino Cakchiquel), llevándoleregalos y la invitación para recibirlos en paz.Ello indica que los pueblos de estas tierras (deGuatemala) estaban enterados de lo quepasaba en el imperio Azteca, especialmente delas atrocidades que cometían en contra de losnaturales de estos lugares, pues eran muchaslas víctimas de las masacres, por losenfrentamientos, por las pestes que sufrieron acausa de enfermedades que los conquistadorestrajeron y por los trabajos forzados y hambre aque fueron sometidos.

El 6 de diciembre de 1523, Cortés envía aPedro de Alvarado, con un ejército de unos 420soldados (tanto de caballería como deinfantería) y el acompañamiento de unos 300indígenas mexicanos, con el armamentorespectivo rumbo a estas tierras que prometíanalgunas riquezas.

Hay historiadores que indican que HernánCortés mandó a su capitán a estas tierras delsur, por alejarlo de su persona, pues en el fondole temía. Al llegar a las tierra de lo que hoy esSoconusco (cerca de la frontera con Guatemala)Alvarado envió mensajeros para que estospueblos se entregaran pacíficamente al Rey de

79

Page 80: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

España, pero de ello no recibió respuesta. Poresta razón avanzó y se internó por lo que hoyson tierras guatemaltecas.

Alvarado y su ejército invasor penetrarona tierras guatemaltecas atravesando el ríoSuchiate (1) en el mes de enero de 1524. Es enlas márgenes del río Tilapa (2), donde tienen suprimer enfrentamiento, que fácilmente gana.Siguen su camino y llegan a la población deXetulul (3), hoy San Francisco Zapotitlán, dondese libra una batalla con mayor intensidad,venciendo los extranjeros. Se señala que loscakchiqueles se le unieron a los conquistadoresy formaron parte del ejército que se dirige alnorte y tienen otro enfrentamiento en el ríoSamalá (4). Avanzan y muy cerca de lo que esXelahuh (Quetzaltenango), en los llamadosllanos de El Pinar (5) libran una de las batallasmás fuertes de esta conquista, pero las tácticasmilitares, las armas, el apoyo de los indiosauxiliares y especialmente, los caballos, influyenpara que los españoles vencieran y dejaranmuchos muertos en los campos de batalla.Alvarado en una de sus cartas de relacióninforma que aquí había muerto uno de loscuatro señores de la ciudad de Utatlán(Gumarcaaj).

El “señor” que indica Alvarado que aquímurió, se cree fue el Príncipe Tecún Umán y dedonde han surgido algunas leyendas. Estepersonaje, en nuestra historia tiene su lugar, atal grado que está elevado a la categoría de

80

Page 81: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Héroe Nacional, según Acuerdo del Congreso dela República del 22 de marzo de 1960,celebrándose su día el 20 de febrero.

La leyenda indica que al enfrentarse Tecún Umán yPedro de Alvarado, un quetzal (su nahual) volabacomo cuidando al guerrero quiché, que atacó ymató al caballo, creyendo que así moría el jinete.Alvarado mató a Tecún y entonces el ave bajó y consu cuerpo cubrió su cadáver, por lo que se manchósu pecho con la sangre del defensor de nuestralibertad y por eso, nuestra Ave Nacional tiene elpecho de color rojo.

Prensa Libre del 12 de febrero de 1912, ensu sección de “ANECDOTARIO”, apunta que: “El12 de febrero de 1524 ocurre la batalla en laque se enfrentaron el conquistador Pedro deAlvarado y el príncipe quiché Tecún Umán,según una investigación efectuada en 1962 porla Sociedad de Geografía e Historia. El

81

Page 82: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

historiador Adrián Recinos, en cambio en elMemorial de Sololá y en su biografía deAlvarado da como fecha el 20 de febrero…”.

Después de esta batalla, losconquistadores se dirigen a Xelahuh (6), puebloque encontraron abandonado, por lo que a lospocos días siguen su camino y en los Llanos deUrbina (Quetzaltenango) (7), se libra otra de lasgrandes batallas, pero siempre losconquistadores salen victoriosos.

El pueblo Quiché era el más poderoso yrumbo a su “capital” Gumarcaaj, (8), quetambién se conoció con el nombre de Utatlán sedirigían los extranjeros, por tal razón, sus reyesOxib Queh y Beleheb Tzí, deciden invitar a losinvasores a su ciudad. Se ha indicado queexistió una voz traidora que avisó a Alvaradoque no entrara a la ciudad, porque era unatrampa. Que al estar adentro, cerrarían laspuertas principales y que entonces quemaríanla ciudad; por esta razón, el ejército españoldecide no entrar y acampar en las afueras de lacapital quichelense, lo que hizo que los reyesllegaran a él y allí los capturan y, públicamentelos ahorcan, los queman y luego incendian laciudad de Gumarcaaj.

Después de cometer este acto criminal,los conquistadores deciden bajar a Iximché (9),donde sus reyes Cahí Imox y Belehet Qat losreciben en paz y con muchos regalos, pero nocon el oro que ellos querían. De este lugar salen

82

Page 83: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

para atacar Atitlán (10) capital del reino Tzutujil.Posteriormente se dirigen a la ciudad deIzcuintlán (11), atacando a sus habitantes enuna noche lluviosa mientras dormían y luegoincendia dicho lugar.

Ruinas de Iximché, en el actual departamento deChimaltenango.

Las huestes españolas siguen su caminopor tierras del pacífico y se dirigen al reino deCuscatlán, en El Salvador, donde en Paxaco (12)(frontera Guatemala-El Salvador) tienen unenfrentamiento, donde vencen losconquistadores, para luego seguir su ruta rumboa Acajutla (13). Esta tierra estaba defendida porel líder Atonal y en la batalla hiere a Alvarado enuna pierna que le deja impedido para el resto desu vida, sin embargo, aún herido sigue su vía yel 17 de junio de 1524 llega a Cuscatlán (14),donde se libra una férrea lucha. Alvarado tieneque regresar a Iximché a curarse y tomar undescanso. Aquí, el 25 (*1) de julio de 1524 fundala primera ciudad de Guatemala, a la que le dael nombre de Santiago, en honor al patrón deEspaña y donde se nombran a las primeras

83

Page 84: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

autoridades administrativas que se instalan enestas tierras de lo que fuera el Reino deGuatemala.

Recorrido del ejércitoconquistador.

Ejercicio: De acuerdo a lo que se indica en páginasanteriores, señale el recorrido de don Pedro deAlvarado en la conquista de Guatemala y ElSalvador. Antes de realizar el ejercicio, investiguedónde quedan estos lugares, cómo son, quienesson su vecinos, etc. y luego vaya señalándolos enel mapa, colocándoles el número que les84

Page 85: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

corresponde de acuerdo a lo que se señala en laspáginas anteriores, ejemplo: Número 1, al: ríoSuchiate, 2, río Tilapa u Ocosito; etc. hastaterminar con el número 14, que corresponde aCuscatlán, de donde regresa a Iximché, dondefunda la primera capital de Guatemala.

La ambición de los conquistadores notenía fin. Se sabía que ellos llegaron con elinterés de buscar riquezas, algunos por servir asu reino, por difundir la religión católica yalgunos por espíritu de aventura, pero suinterés era, encontrar ORO (riquezas), razón porla que cometieron una serie de atropellos ycrímenes.

Los Cakchiqueles al sufrir en carne propiaestos atropellos se subleven, y provocaron unaserie de ataques, dándose un estado deinseguridad, haciendo que los españolesabandonen esta población y el 22 de noviembrede 1527, fundando una segunda ciudad, al piedel volcán Hunahpú (volcán de Agua) en elValle de Almolonga.

La conquista del Reino Mam.

Algunos cronistas e historiadores deGuatemala señalan que la idea de invitar a losconquistadores a Gumarcaaj y allí encerrarlos eincendiar la ciudad, fue de Kaibil Balam, señordel reino Mam. Además, se indica que muchosde los indios auxiliares que tuvieron los pueblosguatemaltecos atacados por los españoles,procedían de los mames. Por estas razones,

85

Page 86: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Pedro de Alvarado estaba interesado enconquistar a los mames, que en los años de laconquista se habían concentrado en lo que hoyes el departamento de Huehuetenango.

Vista de las llamadas ruinas de Zaculeu, muy cercade la actual ciudad de Huehuetenango.

En el año de 1524, Pedro de Alvarado leencarga a su hermano Gonzalo la empresa deconquistar al reino Mam, cuya capital eraXinabajul, hoy más conocida como Zaculeu(tierra blanca), por lo que salen de Iximché unejército compuesto de 40 soldados decaballería, 80 de infantería y dos mil indiosauxiliares.

En su trayecto tiene algunas batallas,siendo la más fuerte la librada en lo que seconoce como la de Malacatancito, lugar dondemuere a manos de Gonzalo de Alvarado elconocido jefe Can Ilocab, situación quedesconcertó a los nativos, desperdigándose porlas montañas, mientras los conquistadores

86

Page 87: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

avanzaron rumbo a Huehuetenango, lugar queencontraron deshabitado, pues todas las fuerzasde esta zona se habían concentrado en Zaculeu.

Se ha indicado que los guerreros quedirigía Kaibil Balam, recibían un fuerteentrenamientos, donde tenían que sobrevivirpor un tiempo en condiciones adversas ysolamente los que lograban, eran parte de ladefensa especial de este reino. Los mamesrecibieron a los españoles con fuertes luchas,pero, al estar dentro de la ciudad, a losconquistadores les fue fácil sitiarlos, porquegeneralmente todas las ciudades de los mayas-quichés tenían una, dos o tres entradas, por elloa los invasores les fue fácil dejarlos encerrados.

El encierro duró 4 meses, por lo que elpueblo mam padeció sed, hambre,enfermedades y muertes, lo que hizo que KaibilBalam con gran dolor negociara la rendición ycayera prisionero. Se dice que Kaibil Balam seescapó a las montañas donde por siempreestuvo guerreando a los invasores, pero nuncalogró recuperar su imperio.

La conquista del reino Payakí

En el oriente de Guatemala, laspoblaciones más representativos en la época dela histórica conquista fueron: la chiquimulteca,Jumay, Jalpatagua, Guazacapán y la de Mictlán,

87

Page 88: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

cuya conquista empezó en 1524 y finaliza con laconquista de Esquipulas en 1530. Nuchos de susdescendientes se encuentran radicados en lallamada “Región Chortí”, en el departamento deChiquimula, como de la llamada “parte alta deZacapa”.

Los chortís, pueblo descendiente de los Mayas, dela rama lingüística Chol, que se asentaron entierras de Izabal, Copán y Chiquimula.

En el libro “Chiquimula en la Historia” dela profesora Rosa Flores Monroy, se apunta queun siglo antes de Jesucristo llegaron a tierras deGuatemala dos grandes inmigraciones, una quese estableció en las costas del pacífico y lasotras por tierras de El Petén y que tiemposdespués, descendientes de los toltecas llegarony se instalaron por lo que son losdepartamentos de Izabal, Zacapa, Chiquimula yotro de estos grupos se instaló por los llanos deCopán (Honduras), que llegó a constituirse en la

88

Page 89: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Capital del reino Payaquí, Chiquimula oHueytlant.

Además de estos pueblos principales, surgieroncomo sus colonias Quiriguá y Mictlán. De laprimera son famosas las ruinas de Quiriguá enel departamento de Izabal y de la segunda, aúnexisten algunos vestigios muy cerca del puenteTamazulapa. Se indica que en algunos pueblosde Chiquimula se adoraba a un ídolo llamadoICELACA, al que le ofrecía una serie de cultos ysacrificios. Esta deidad, (que se parecía al diosromano JANO), tenía dos caras, (una que veía alpasado y otra al futuro), además, tenía variosojos.

Rosa Flores Monroy también nos indicaque: “por el año 1528, en esta zona, variospueblos se sublevaron, especialmente el deJalpatagua; por esta razón se enviaron tropasespañolas a someterlos y de estas luchas esfamosa la del “Peñón de Jalpatagua”, dondemurieron varios españoles y cientos deindígenas, pero al final fueron sometidos alpoder extranjero”. Los sobrevivientes huyeron ylos conquistadores estaban muy molestos porno haber hecho prisioneros. Algunoshistoriadores indican que los nativos fueronsorprendidos días después de la derrotan del“Peñón”, cuando descansaban, pero fue otroenfrentamiento encabezado por el caciqueTonaltetl, conocido como el Señor del Jumay quehabía organizado un nuevo ejército. Por estarazón, Jorge de Alvarado envió a un grupo de 80

89

Page 90: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

soldados de infantería y 30 de caballería, másunos mil indios auxiliares vinieron a someterlo,por lo que en las riberas del río Coaxiniquilapase libró una fuerte batalla que dejó cientos deindígenas muertos, muchos capturados quehicieron esclavos, por ello a este río y al lugar seles bautizó con el nombre de “Los Esclavos”.

Por las barbaridades sucedidas a nuestragente, los pueblos estaban preocupados y sedieron protestas violentas por todos lados, porlo que en 1529, el rey Copán Galel se subleva,uniéndosele varios poblados, entre ellos del deChiquimulhá y Mictlán. Para sofocar estasrebeliones se prepara un ejército que va aoriente encabezado por Pedro de Amalín yHernando de Chávez, conduciendo unos 60soldados de infantería, 30 de caballería yalrededor de 400 indios auxiliares, apaciguandoviolentamente todos estos poblados hasta llegara instalarse en la plaza de Mictlán donde armansu cuartel general, descansan, se reorganizan yreciben refuerzos para seguir su camino rumboa “La Plaza de Esquipulas”.

Cuando estaban muy cerca de Esquipulas,los conquistadores envían una delegación paraque les reciban en paz. Los líderes de esteseñorío les indican que les den tres días paratenerles una respuesta. A los tres días lesresponden que; ellos son pueblos de paz y porello los recibirán en paz y respeto, por ello, elconquistador ocupa esta plaza sin librar batalla.

90

Page 91: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Muy cerca de Esquipulas estaba situadoCopán, una ciudad bien fortificada que aún seresistía, por lo que allá se dirigen losconquistadores y como no les fue posibleingresar, la sitian, hasta que, un traidor le indicaa los conquistadores la forma de entrar a laciudad, lo que hizo que esta fortificación cayeraen poder español. Copant-Galel y su gentehuyen a las montañas, desde donde prepararony efectuaron ataques que no prosperaron. Yacansados, desesperados, enfermos, con muchosmuertos y conociendo las ventajas y procederesde los invasores, busca formas deentendimiento; envía regalos, como propuestasde paz y al final, decide rendirse, terminandoen esta forma la conquista del reino Payaquí(Chiquimula o Hueytlán).

Los conquistadores deChiquimula.

Autor: Humberto Porta Mencos, poetachiquimulteco.

*14/07/1901 + 16/03/1968.

En el vasto imperio que aquí en el orientedo Chiquimuljá se alzó floreciente,asentó sus reales el audaz Ibero;y el indio que libre labraba la tierracayó bajo el golpe del hispano acero,y esclavo fue un día vencido en cruel guerra:En el vasto imperio que aquí en el orientedo Chiquimuljá se alzó floreciente.91

Page 92: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Por aquí pasaron los conquistadoresPedro de Amalín y Hernando de Chaves,de España vinieron en vistosas navesy fueron poetas, grandes soñadores:¡Por aquí pasaron los conquistadores!

Con treinta caballos y setenta infantesy unos cuatrocientos indios auxiliares,los conquistadores pasaron triunfantespor bosques, montañas y extensos pinares;abriendo caminos, fundando ciudades,bajo ardientes soles y entre tempestades:Con treinta caballos y setenta infantesy unos cuatrocientos indios auxiliares.

Cuando en sus corceles rápidos volabancon fragor de trueno, la hierba arrasaban;temblaban los valles, los montes se abríanpara que pasaran los conquistadores;y en las escarpadas cumbres se veíanondear los pendones de vivos colores:Cuando en sus corceles rápidos volabancon fragor de trueno la hierba arrasaban.

En violento empuje, siempre arrolladores,iban avanzando los conquistadores,victoriosamente, con garbo y coraje,como los colosos de Troyana era,y cual paladines de ilustre linajeellos se imponían de aquesta manera:En violento empuje, siempre arrolladores,iban avanzando los conquistadores.

92

Page 93: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Eran temerarios los conquistadorescon sus arcabuces y con sus aceros,cuando en los combates se mostraban fieros;¡Entre ayes de muerte! ¡Denuestros! ¡Clamores!¡Trágicos asaltos y devastadoresincendios voraces de pueblos enteros!Eran temerarios los conquistadores,con sus arcabuces y con sus aceros.

Los conquistadores en su ardua campañamuy alto pusieron el nombre de España;y como centauros, tenaces, unidos,de las huestes indias se hicieron temidos;y fue tan brillante su homérica hazañaque sus nombres quedan por la gloria ungidos.Los conquistadores en su ardua campañamuy alto pusieron el nombre de España.

Por aquí pasaron los conquistadoresPedro de Amalín y Hernando de Chaves,de España vinieron en vistosas navesy fueron poetas, grandes soñadores:¡Por aquí pasaron los conquistadores!.

La conquista de Tezulutlán.

En Guatemala se dio la experiencia de dosformas de conquista, la que se desarrolló por laespada (la brutalidad y sangre) y la conquistapor la cruz (la fe). Este segundo sometimientose ejecutó en las tierras de Tezulutlán (tierras deguerra), donde los españoles no pudieronlograrlo por la pólvora y la espada, por esta

93

Page 94: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

razón, el jefe de la conquista Pedro de Alvarado,en 1528 invitó a los padres Dominicos para quellegaran a Guatemala, particularmente a lastierras de lo que hoy es el norte del territorioguatemalteco se evangelice y se conquiste.

El 2 de mayo de 1537, representando aPedro de Alvarado que estaba ausente, el OidorAlonso de Maldonado firmó con Fray Bartoloméde Las Casas las Capitulaciones de Tezulutlán,convenio por el cual se le otorgaba la potestad aesta orden religiosa de apaciguar estas tierrasde guerra y a los conquistadores se les niega laposibilidad de llegar a dominar y ni siquieraacercarse a estos lugares por un tiempo decinco años. Los religiosos aprovecharon elcontacto que los habitantes de Tezulutlán teníancon un grupo de comerciantes Tlaxcaltecas, aquienes les enseñaron cánticos, leyendas yenseñanzas cristianas, para que la compartierancon los pueblos de la zona del norte. A losnativos de la zona de Tezulutlán les gustaron losmensajes que llevaron los comerciantes ypidieron conocer a quienes se los habíanenseñado. Fue así como comenzó la presenciade estos misioneros en las llamadas tierras deguerra.

Al lugar que primero llegan los religiososfue Sacapulas, donde su cacique acepta la fecristiana y es bautizado con el nombre de DonJuan, lo cual fue noticia para los demás pueblos.Sacapulas se convierte en el principal bastiónpara llegar a los dominicos que se proponen

94

Page 95: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Fray Bartolomé de las Casas, junto con Rodrigode Landa, Pedro de Angulo y Luis Cáncer yquienes por el año 1542 fundan la población deRabinal, para luego continuar su incansablelabor pacificadora que día a día fue ganandoadeptos, hasta que, en el año 1547, estastierras dejaron de llamarse Tezulutlán (tierra deguerra), para tomar el nombre de Verapaz(tierras de verdadera paz), como resultado deun trabajo de fe, paciencia y respeto.

FRAY BARTOLOMÉ DE LASCASAS

Fray Bartolomé de Las Casas (1484- 17/07/ 1566)nombrado por la Corona el “Protector de losIndios”, por lo que la mayoría de sus años comoreligioso los consagró a la defensa y protección dela vida y los derechos de los pueblos indígenas,

95

Page 96: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

denunciado las atrocidades que en su contracometieron los españoles, lo que le hizo ganarenemigos y ser señalado de exagerado y deantipatriota.

Fray Bartolomé de Las Casas, vivió entierras de América una particular experiencia,donde llegó a ser soldado, encomendero,minero colono, sacerdote y, hasta ostentar eltítulo de “Protector de los indios”. Debido a queestuvo en contra de las crueldades de las quefue testigo. Con mucha propiedad hizo muchasdenuncias, según consta en su obra impresa enla Tipografía Nacional de Guatemala, en junio de2008, donde apunta: “ltem, yo afirmo que yomismo vi ante mis ojos a los españoles cortarmanos, narices y orejas a indios e indias, sinpropósito, sino porque se les antojaba hacerlo,y en tantos lugares y partes que sería largo decontar. Y yo vi que los españoles les echabanperros a los indios para que los hicieranpedazos, y lo vi así aperrear a muy muchos.Asímismo vi yo quemar tantas casas y pueblos,que no sabría decir el número, . . .”

La población indígena fue diezmada tantopor la brutalidad de los conquistadores, por lasdiversas migraciones y particularmente por lasgrandes epidemias de que les atacaron, dondemurieron miles de nuestros nativos.

LA FUNDACIÓN DE LA CIUDADCAPITAL DE GUATEMALA

96

Page 97: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Los objetivos del imperio español alpatrocinar expediciones a las tierras nuevasradicaban en: 1) descubrir, 2) conquistar y 3)colonizar.

Actual palacio municipal de Tecpán Guatemala,Depto. De Chimaltenango, lugar donde se fundó laprimera ciudad de Santiago.

Ya se ha indicado que Pedro de Alvaradofunda el 25 de julio de 1524 en el Valle deIximché la primera ciudad de Guatemala, a lacual se le dio el nombre de Santiago, pero quedebido a los malos tratos que los nativosrecibían, se vieron en la necesidad desublevarse, y buscar formas estratégicas deatacar a los invasores, por lo que los españoles,en el año 1527 tuvieron que abandonar estaciudad y proceder a fundar, en el Valle deAlmolonga el “Pueblo de la InmaculadaConcepción de Almolonga”, lo que fue lasegunda ciudad de Guatemala (hoy CiudadVieja, municipio del departamento deSacatepèquez).

97

Page 98: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Esta segunda ciudad llegó alcanzar ciertodesarrollo pero tardó escasamente catorceaños, ya que en septiembre de 1541 fuedestruida por una correntada que bajó delvolcán Hunajpú (volcán de Agua),donde muriómucha gente, entre ellas, doña Beatriz de LaCueva, esposa de Pedro de Alvarado.

Un aspecto de lo fue la segunda ciudad deGuatemala. (la Villa de Concepción),construida en 1527 al pie del volcán Hunajpú,destruida el 11 de septiembre de 1541, alproducirse fuertes deslaves de este volcán.

Una relación de esta destrucción, se tieneen el trabajo informativo que realizó undesconocido llamado Juan Rodríguez y que hizouna descripción de este desastre, el cual ha sidoconsiderado como la primera crónicaperiodística que se tiene de tierrasguatemaltecas y de América.

98

Page 99: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La Muerte de Pedro de Alvarado.

En el año 2541, Pedro de Alvarado seencontraba de viaje por tierras mexicanas,cuando le solicitan apoyo para enfrentar agrupos de indígenas alzados en contra de losespañoles, lo cual con decisión acude a dichoauxilio.

Se libraba una batalla en un lugardenominado El Peñón de Nochistilán. Cerca dela ciudad de Guadalajara. Alvarado y su gentetenían que subir a un empinado terreno, cuandouno de sus soldados que iba adelante, roda consu cabalgadura, envistiendo a Alvarado quecayó el fondo de dicho cerro y, muy mal heridoes llevado a Guadalajara donde murió el 5 dejulio de 1541.

La noticia de su muerte la recibe en el 9de septiembre su esposa doña Beatriz de LaCueva en la ciudad de Guatemala. Esta señora,hace pintar el palacio de negro y logra que lanombren gobernadora, firmando como: “La SinVentura”, pero su cargo duró solamente dosdías, porque el 11 de dicho mes muere en lainundación de esta ciudad, juntamente con susdoce damas de compañía y cientos de personasmás.

99

Page 101: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Una de las actuales calles de la ciudad de AntiguaGuatemala, llamada, también la “Ciudad de lasPerpetuas Rosas”, como también, “MonumentoColonial de Guatemala”.

Después de esta lamentable destrucción,las autoridades deciden fundar el 10 de marzode 1543, la tercera ciudad de Guatemala, en elValle de Panchoy, tarea que fue encomendada aFrancisco Marroquín y a don Francisco de laCueva, hermano de doña Beatriz, ciudad quellegó a ser la capital del Reino de Guatemala(*1) por más de 230 años, bautizada con elnombre de: “Ciudad de Santiago de losCaballeros de Guatemala”, catalogada como latercera ciudad más hermosa de estas tierras deAmérica, hoy conocida como “La ciudad deAntigua Guatemala”, declarada por la UNESCO(*2) el 26 de octubre de 1979, como“Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

101

Page 102: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Esta histórica capital del Reino deGuatemala, también fue destruida el 29 de juliode 1973 por los terremotos de Santa Marta, poresta razón, sus autoridades, con la anuencia delgobierno español decidieron trasladar la nuevacapital de Guatemala al Valle de la Ermita,también llamado El Valle de La Asunción.

Muchas personas estaban en contra deltraslado, por ello se formaron dos bandos, uno,los “terronistas” (en contra), encabezados por elArzobispo Cortés y Larraz y los “traslacionistas ótrasladistas” (a favor), que animado por elCapitán General, don Martín de Mayorga; al finalse impusieron los segundos.

La cuarta capital de Guatemala se ubicó cerca de loque hoy se conoce como Cerrito del Carmen, porello se conoció como el Valle de la Ermita, comotambién del Valle de la Asunción.102

Page 103: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La fundación de esta cuarta ciudad deGuatemala se efectuó los días uno y dos deenero de 1776, cuyos planos estuvieron a cargodel arquitecto Luis Diez de Navarro, aunque fueel arquitecto Marco Ibañez, el responsable de suejecución. “El 2 de enero de 1776, celebró elAyuntamiento de la Muy Noble y Muy LealCapital del Reino de Guatemala su primercabildo en el Valle de la Ermita, consumado así,con este acto el definitivo traslado al nuevoasentamiento…” (*3)

La nueva Guatemala de la Asunción tardóvarios años en irse construyendo, siendo uno desus impulsores don Matías de Gálvez, que en1779 llegó como Capital General y Presidentede la Audiencia de Guatemala hasta 1783. Fueen su periodo de gobierno que se inició laconstrucción de la iglesia (catedral) en 1781 yse concluyó hasta 1862.

<<<<<<<<<<<< 00 <<<<<<<<<

(*1) Este reino estaba integrado por lo que hoy sonlos territorios del sur de México (Chiapas ySoconusco), Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua y Costa Rica.

(*2) Fondo de las Naciones Unidas para elDesarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(*3) “En El Corazón del Reino”, de Oscar GuillermoPeláez Almengor, Universidad de San Carlos deGuatemala, marzo 2007.

103

Page 104: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

VIDA COLONIAL

Se denomina “Vida colonial” a los 297años que se cuentan desde 1524, año que sedio la conquista de Guatemala, hasta el 15 deseptiembre de 1821, fecha que se registra laIndependencia Nacional.

Durante este tiempo estuvimos bajo lasleyes y autoridades de la corona española, porlo tanto, la autoridad mayor era el Rey. En estastierras conquistadas, la autoridad querepresentaba al Rey era el Gobernador oCapitán General, luego estaban los Oidores oJueces de la Audiencia, los Corregidores, losAlcaldes Mayores y los Intendentes.

104

Page 105: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Después de la fundación de la primeraciudad de Guatemala, en el Valle de Iximché, sefueron construyendo nuevos poblados, llegandoa formar ciudades, villas y pueblos, todos conlos mismos trazos, que se daban alrededor deuna plaza, situando a sus lados la iglesia, lacasa de gobierno, el cabildo (municipalidad) y elportal del comercio.

Sus habitantes eran de diversos grupossociales, producto de la mezcla, quebásicamente dio lugar a una nueva raza, lamestiza. El grupo principal eran lospeninsulares, luego estaban los criollos, losmestizos, los indios, los mulatos y los zambos.El grupo más grande fue el de los indios. Esta esla gente que, de acuerdo a su propiaidiosincrasia, especialidad y actividad, le diovida a las tierras colonizadas, entre ellas, a lasconformadas por la Capitanía General deGuatemala, llamada también, Reino deGuatemala, que estaba integrada por territoriosdel sur de México (Chiapas), Guatemala, ElSalvador; Honduras, Nicaragua y Costa Rica,siendo su capital y ciudad más importante laque fue bautizada con el nombre de “Santiagode los Caballeros de Guatemala”.

“La República de Guatemala estabadividido en dos Corregimientos: Quetzaltenangoy Chiquimula; y en siete Alcaldías Mayores, quefueron: Totonicapán, Suchitepéquez, Sololá.Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla,Verapaz y Sonsonate…”-*1-

105

Page 106: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En todos los pueblos y ciudades secontaba con ayuntamientos o Cabildos y por lotanto con Alcaldes y Regidores, que teníansimilares funciones a las actualesmunicipalidades.

El centro del poder político y económicodel Reino de Guatemala se situaba en la Ciudadde Santiago de Los Caballeros de Guatemala.“Durante la colonia, la moneda se llamaba peso.Estaba dividida en ocho reales. Hubo monedasde un real, de dos reales, cuatro reales (a lascuales llamaban tostones) y de un peso. Lashabía de oro y plata… Pero cuando escaseaba,los guatemaltecos fabricaban unas monedas deforma irregular a las que les daban el nombrede macacos. -*2-

LOS TRIBUTOS.

106

Page 107: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

“El fin primordial del conquistador y suscompinches fue hacerse ricos, para ello arrancaronlos tributos a los conquistados hasta de susentrañas. Hoy nos regalan “un paquete tributario”.-*3-

El interés de los descubridores,conquistadores y de sus patrocinadores era elde encontrar riquezas en las nuevas tierras, porello se dio una particular ambición por adquiriroro, pero, a falta de ello, se practicó una seriede formas de agenciarse de bienes y serviciosde los nativos, sobresaliendo los tributos(impuestos).

“Es sabido que el tributo era una cuotaobligatoria para todos los indios de la Américaespañola, pagadera al rey en reconocimiento desu señorío… Estaban obligados a pagar todoslos indios varones entre los dieciocho ycincuenta años de edad… Para tributar, losindios tenían que trabajar, producir los frutos y107

Page 108: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

productos artesanales con que pagaban…principalmente maíz, frijol, chile, cacao, gallinas,miel, mantas y petates-, o bien los que teníanque vender para tributar en dinero…” -*4-

Entre los principales impuestos estaban:La Alcabala (por compra-venta); elAlmojorifazgo (por salida y entrada demercaderías); el Quinto Real (5ta. Parte para lacorona española); el Diezmo (10ª. Parte)

Instituciones Coloniales.

Para administrar, tener los beneficios ydominar la población de los territorioscolonizados, se hizo necesario establecer unaserie de controles y mecanismos, por lo que secontó con personas e instituciones que sehicieran cargo de dichas tareas.

Una de las instituciones de esta época fuela “Encomienda”, por lo que se procedía a“encomendar cierto número de indios a unespañol llamado por este oficio encomendero,para que trabajaran en la agricultura de sustierras y le pagaran en dinero o en frutos de latierra, o con trabajos personales una especie detributo. A cambio de esto, el encomendero debíade retribuir a sus indios que se llamabanencomiendas, primero con protección de susderechos, con educación cristiana, para lo cualdebía costear los servicios de un doctrinero…-*5-, pero ello solamente fue, una forma deexplotación del nativo y de su familia.

108

Page 109: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Otra de estas instituciones coloniales fue“El Repartimiento”, una forma en que los jefesde las expediciones (los Adelantado) pudiesenbeneficiar a sus colaboradores (capitanes),repartiéndoles tierras y gentes, que debían deproducir para el conquistador.

El Historiador guatemalteco SeveroMartínez Pelaéz no indica de otro tipo de“repartimiento”, como es el de mercancías y dealgodón: “los de mercancía, adoptaban dosformas: eran compras forzadas y masivas, enque el funcionario imponía calidades,cantidades y precios de los productos que losindios tenían que recibir; y también eran ventasforzadas y masivas con las mismasimposiciones, que recaían sobre determinadosproductos que los indios se veían obligados aproducir y venderle al corregidor. Los segundos,los de algodón, eran repartimientos de dichomaterial en bruto, que entregaban a las mujeresindias para que lo devolvieran convertido enhilo, con un precio de elaboración muy bajo…”-*6-

La agricultura y otrasactividades productivas.

La agricultura se enriqueció en estaépoca, hubo un buen incremento entre losproductos nativos, con los que llegaron con losconquistadores. La base del patrimonio colonial,cultivándose especialmente el “maíz, frijol,

109

Page 110: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

cacao, como el añil, el trigo y otros más, tantopara el consumo interno, como para exportar.

Entre los principales productos propios deAmérica se tuvieron: El maíz, el frijol, la yuca,ayotes, tomate, chiles, güisquil, aguacate,zapote, papaya” y los que llegaron: “el trigo, elarroz, el café, la caña, el banano, la naranja, lacebolla, el mango, la manzana” -*7-

Otra de las actividades productivas que sedio en esta época fue la elaboración del añil, delo cual, hoy quedan algunos vestigios de lo quefueron los obrajes donde procesaron la plantallamada Xiquilite.

Existió la crianza de ganado bovino, lanar,mular, caballar, porcino, con lo cual esta fue unavaliosa fuente de vida para muchos españoles yfueron radicándose en diferentes lugares deestas tierras, así también algunos trabajaron lacaña de azúcar, con lo cual produjeron el dulcepanela y un tipo de azúcar.

La minería fue una valiosa industria, lacual llenó expectativas de varios extranjerosque llegaban a estas tierras con la ambición deriqueza. Oro y plata, eran los minerales másapetecidos, se cita que los lugares donde másse trabajaron las minas fue en Momostenango,Alotepeque (Concepción Las Minas, Chiquimula),Malacatán, los Esclavos, etc. Debido a laexistencia del trabajo de la minería, existió unainstitución llamada Mita (Mitayo, jefe de una

110

Page 111: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Mita). Así también se le llamó a un impuestoque se pagaba con la mano de obra en lostrabajos de las minas.

Educación.

La actividad educativa más importante enla colonia fue la catequización y evangelizaciónen la fe católica, la cual estuvo básicamente acargo de misioneros (los curas doctrineros) yllegando a ser los niños los que más atenciónrecibieron, por este mismo antecedente, seindica que la iglesia fue la primera promotora dela educación (escolar) de estas tierras,fundando las llamada “Escuelas de PrimerasLetras”.

El Obispo FranciscoMarroquín.

Es al primer obispode nuestro país, elLicenciado FranciscoMarroquín, al que se

le denomina “PrimerMaestro deGuatemala”,porque, por el año1523, fundó laprimera escuela,llamada de primerasletras, en laentonces segunda

111

Page 112: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

ciudad de Guatemala y donde él mismo dioclases, a los hijos de los españoles y principalesfamilias del legendario Valle de Almolonga. Es aeste personaje al que también la historiaregistró, (en 1548) ser el primer promotor paraque la entonces Capital del Reino de Guatemala,se fundara una Universidad, lo cual sucedió másde 200 años más tarde.

Entre los centros educativos o colegios demás prestigio que existieron en este tiempoestán el de Santo Tomás (antecedente de lo quehoy es la misma universidad de San Carlos deGuatemala). También existieron el de SantoDomingo, el Tridentino, el de San Lucas y el deSan Borja.

En el área educativa, uno de losacontecimientos más trascendentes de estaépoca lo constituye la fundación de laUniversidad de San Carlos de Guatemala.Según nos indica el Dr. Marco AntonioSagastume Gemmel, en su “Síntesis Histórica,Universidad de San Carlos de Guatemala: “El 31de enero de 1676, el Rey de España Carlos IIautorizó la fundación de la Universidad deGuatemala, cuya primera sede se tuvo en laciudad de Santiago de Los Caballeros deGuatemala, capital del Reino de Guatemala (hoyAntigua Guatemala, cabecera del departamentode Sacatepéquez), abriendo su ejercicio docente“el 7 de enero de 1681 a sesenta estudiantesinscritos: 7 de Teología, 36 de Filosofía y los

112

Page 113: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

restantes de Instituta (compendio de derecho) yCachiquel”

Nuestra universidad, se constituyó en lacuarta universidad de América Latina, despuésde la de Santo Domingo, México y la de Lima,Perú”.

<<<<<<<<<

-*1: “AYER”, Historia de Guatemala, cuadernos deEstudio y de Trabajo” No. 3; Cultural,Centroamericana, S.A. Guatemala C.A. Imp. PorCultural, S.A. La Habana; Cuba, s/f/e.

-*2= “AYER”. Ob.Cit.

-*3= “Cuente –citos- y Cuento –nones” de. J. IsraelPérez P. Fotopublicaciones, Guatemala, abril de2012

-*4= “Anotaciones de Historia PatriaCentroamericana”, José Mata Gavidia, Edit.Universitaria, Guatemala, C.A. 1969.

-*5= “Anotaciones de H…” Ob. Cit.

-*6= “Motines de Indios”, Severo Martínez Pelaéz;F&G Ediciones, Guatemala, noviembre 2011.

-*7= “AYER”, Ob. Cit.

Llega la independencia. -*1-

Los conquistadores de estas tierras noencontraron el oro, las piedras preciosas113

Page 114: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

soñadas, ni otras riquezas solamente derecoger, pero encontraron tierras y porañadidura, la mano de obra que desearan,donde solamente se tenía que poner a producir,de ahí que, desde que estas tierras fueroninvadidas, los aborígenes se constituyeron entrabajadores y esclavos, muchos de ellosmarcados como bestias y usados comoanimales de carga, labrando la tierra, en losingenios, obrajes, lavando oro en los ríos obuscándolo en las montañas, etcétera, todo locual se va logrando conocer en los relatos de lanueva historia, no en la oficial que por muchosaños se ha venido relatando y con ribetesmitológicos y de leyenda.

Muchas fueron las reacciones que setuvieron de personas, familias y pueblosoponiéndose a estas barbaries, sin embargo,siempre se dieron los arreglos del caso para queninguna de estas denuncias, al menos seconociera y todo se arreglara a nivel local y elestado de cosas continuara su ruta. Sinembargo, los movimientos cívicos, políticos yculturales que se fueron dando a nivel mundial,tuvieron su repercusión en la vida de estastierras coloniales, surgiendo un nuevo grupoque se fue interesando en tener el dominio queestimaban ya por derecho les correspondía, estesector, ya grande fue el de criollos, es decir, losespañoles ya nacidos en estas tierras, pero queno tenían el poder, sino que ello venía dadodesde España a los de la madre patria.

114

Page 115: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Al frente del palacio municipal de laciudad de Chiquimula desde el año 1971 se hatenido un pequeño monumento, en cuyaplaqueta se lee: “En esta ciudad Prócer, el23 de febrero de 1812, encabezados pordon Juan de Dios Mayorga se realizó elPrimer Movimiento Independentista deGuatemala, con ramificaciones en otrossitios. La Patria dedica este homenaje enel sesquicentenario de la Independenciade Centro América, 1821. Chiquimula 15de septiembre de 1971”.

Este es uno de los movimientos pro-independentistas de esta región, el cual fuecalificado como “La sublevación deChiquimula”, ocurrida el 23 de febrero de1812, a cuya cabeza estaba don Juan de DiosMayorga juntamente con otros personajes queno pueden pasar desapercibidos en la historiade los movimientos cívicos de esta tierra,estimando que, es por esta gesta que aChiquimula se le ha denominado “CiudadPrócer”

Previo a que se diera el acto de laindependencia, Chiquimula de la Sierra recibióel Acuerdo de que se elevaba a la categoría deCiudad y, a Quezaltepeque y Gualán (hoy deldepartamento de Zacapa) el título de Villas,gesta que se conmemora el 29 de junio.115

Page 116: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

La independencia de las tierras queconformaron la Provincia del Reino deGuatemala se dio el 15 de septiembre de 1821,sin embargo, esta gesta pasó desapercibida encasi todos los pueblos de la colonia, ya quecomo siempre ha sucedido, fue uno más de losacontecimientos preparados y realizados poralgunas pocas familias y sectores a nivel dellugar donde se concentra el poder, incluso seestima que esta noticia debió de haber llegadoa España a finales del mes de diciembre delaño 1821.

El acta que se redactó aquel sábado 15 deseptiembre de 1821, marca el final del gobiernocolonial, acto que fue promovido por algunospersonajes, en su mayoría criollos y políticosde la época. El Doctor Pedro Molina, en superiódico “El Genio de la Libertad”, nos dice enla edición del 15 de septiembre del añoindicado: “¡Viva la Livertad! (sic) ¡Viva Laindependencia! ¡Viva El noble pueblo deGuatemala!... ¿Es posible, amada patriamía que mis ojos os hayan vistoindependiente! ¡O placer soberano! ¡Ogloria incomparable á otra cualquiergloria!

Nuestro pueblo, ya “independiente” nosintió la diferencia en sus vidas, sin embargo,fue un hecho que de una u otra forma ha tenido116

Page 117: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

la trascendencia del caso en la vida de estastierras que conformaron un mismo reino, unmismo destino y similares aspiraciones.

Como hecho valioso en la historia de esteacontecimiento, podemos estimar que, uno delos firmantes del Acta de Independencia fue donJOSE MARIANO CALDERÓN, nacido el 16 deagosto de 1774 en el pueblo de San PedroZacapa y quien en 1820: “…fue electo Vocal dela Excelentísima Diputación Provincial deGuatemala en representación del Corregimientode Chiquimula y Zacapa. En su desempeño,firmó el Acta de la Independencia deCentroamérica del 15 de septiembre de 1821”

La independencia fue una noticia quellegó poco a poco a las tierras del“Corregimiento de Chiquimula de la Sierra” sinque se operaran cambios en la estructurasocial, política y económica de estascomunidades y en algunos casos, únicamentese habían cambiado de patrón.

La idiosincrasia de los pueblos del“Corregimiento de Chiquimula de la Sierra” hadeterminado su distinción de gente visionaria,que desea ser sujeto de su propia historia,donde fundamentada en un marco de justicia ypaz pueda construir un mejor futuro, todo bajoel ala de los anhelos y sueños de quienes como

117

Page 118: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

la apreciada educadora e historiadora RosaFlores Monroy puso su corazón al trabajo y laproyección objetiva del caso, para ver ydescribir a su “Gentil Chiquimula”, como elpueblo, “…que se levanta con las luces del albay cierra sus puertas al toque del silencio: paz yquietud en el ambiente, paz y quietud en elalma de sus moradores, devotos y atentos alllamado de las campanas de la iglesia en losamaneceres; dispuestos al recogimientoespiritual al toque de la oración de la tarde… Ypor las noches en sus calles solitarias,románticas a la luz de la luna, o envueltas en laobscuridad, el silencio se interrumpe por elpasar de la ronda y las voces del sereno. ¡Oacaso susurrara el viento los acordesarrancados a una guitarra al pie de una rejaflorecida de amor!”

LA PATRIA QUE YO ANSÍO

(Definición y ruta de la patria)-*2-

Escribe: Julio Fausto Aguilera

La patria, les decía, es una casadonde vivimos todos los hermanos.Es una hermosa casa, amigos,que todos afanosos levantamos.La patria, la que sueño, es un plantío

118

Page 119: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

donde triunfa el tractor y los aradosy un enjambre de brazos no se alcanzacosechando los frutos y los granos.

Despensa para todos, bien provista;un granero que siempre está colmadode trigo y maíces, muy orondoen invierno lo mismo que en verano.Los colmillos del hambre no se enseñanen esta pulpa esplendida y dorada.la loba de enemiga, negra historia,aquí fue condenada y aterrada.

No más acorralarte en los caminoscomo plantas endémicas cercándotelos brazos y las bocas que desmayanpidiendo por sus vientres sin bocado.

No más delincuencia río que ululapuñales en las hambres engendrados.No más hermanos en el abandono.No más honradas manos sin trabajo.

La patrio que les digo, la que ansío,-la que será, pues la que defino y canto-,por el trabajo es pan, es luz, es gozo:no conoce al mendigo ni al parásito.

Esta patria es taller, telar, es fábrica,laboratorio, orfebrería, andamio.Hogar que se construye y embellecesin un ocioso ni un privilegiado.

Tejedores, bioquímicos, poetas…

119

Page 120: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Todo el que puede hacer está obligado.De músculos y sienes hay tareacon exceso: ninguno se halla holgando.

Tienen madera todos los serruchos,Hay para todos los martillos clavo.Para toda canción sobran oídosy nunca falta temas a los bardos.

Patria de hombres, cenzontles y de tórtolas,patria con alma de guardabarranco,¡Prorrumpa tu alma en himnos y gorjeos,en sonora espiral llene los ámbitos!.

Follaje musical, nido del canto.Boscaje del amor, nido encantado.Danza que danzan apretadas manos,júbilo de amor, fiesta de hermanos.

Democracia opulenta: eres racimo,gajo de azúcar, fruto sazonado.Vaso de miel tu comunión de hermanos,tu popular, tu colectivo abrazo.

La patria que persigo es la justiciacastigando con blanco, limpio brazo.Fusil sin mancha, espada limpia, blanca;no ejerce la venganza ni el agravio.

Rompe al cantil, sepulta su venenoy para el ciego, para el que ignoraba,ella es perdón y vida: ella es el albade un día sin rencor, día de hermanos.

120

Page 121: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

De todos lados de la tierra vengancon vino y con canción de todos lados,y nosotros les demos aborigenembriaguez de marimbas por regalo.

Manos tendidas traigan y se llevenmanos tendidas el avión y el barco.Puerta es el puerto de la patria; puertaQue a ninguna bandera está cerrada.

Esta es la patria: esta es la que no existe.La que vive en mi sueño desvelado.La que atisbo asedio en mis insomnioscomo un puma por hambre asediado.

Esta es la patria: ésta es la que me mata.La que vida me da con estos cantos.… ¡Qué no se sin cantos o son lloros,Porque tanto la espero y tarda tanto!

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

-*1= “Apuntes del Corregimiento de Chiquimula dela Sierra”, de J. Israel Pérez P. Chiquimula, 16 deabril de 2010.

-*2= “La Patria es una casa” de Julio FaustoAguilera, Guatemala, 1983.

PERSONAJES

121

Page 122: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En toda nuestra historia han existidopersonas en diferentes campos que tuvieron unpapel protagónico, algunos muy conocidos yotros han estado in visibilizados y hastadiscriminados, tocándole a las nuevasgeneraciones, especialmente a los estudiantesde esta rama de las ciencias, el irlas conociendoy reconociendo, para que de alguna manera, seles rinda el merecido tributo, que en justicia lescorresponde, porque, han sido sujetos que lehan ido dando forma y concepto a nuestrasvidas y por ende, a nuestra nación. Así también,para mantenerlos vigentes, porque, se ha dichoque: “somos muy dados a olvidar o a perder lamemoria histórica”, lo cual no debe suceder,porque muchos de estos hechos, deseamos que“Nunca más” se repitan en Guatemala, ni enninguna parte del mundo.

122

Page 123: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

J. Israel Pérez P. Licenciado por Universidad de SanCarlos de Guatemala –USAC- en Ciencias Jurídicas ySociales y en Periodismo, catedrático universitario.Ha escrito diversos materiales educativos, ensayos,editado varias revistas, periódicos y catorce libros,como apoyo al grupo de estudiantes y aneolectores. Parte de su producción literaria seencuentra en la Asociación de Periodistas deGuatemala –APG- y en la Biblioteca del CentroUniversitario de Oriente –CUNORI. donde ejercedocencia y coordina la Carrera de Ciencias de laComunicación.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Este ejemplar fue impreso por:___________________________ Estudiante del primer semestre de la Carrera de_____________,Chiquimula, 15 de junio de 2013.

Firma:___________________________________

123

Page 124: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

En enero de 1987 inician las actividades de estecentro Universitario con 75 estudiantes. Se hancumplido treinta y séis años de constanteactividad, donde se expresa vivamente elavance que en este campo se ha tenido en estaregión de Guatemala.

Actualmente el CUNORI, en su sede central ysus extensiones de Zacapa y Esquipulasatiende alrededor de 5 mil estudiantes enjornadas del plan diario y en fin de semana, con7 carreras a nivel técnico, 12 licenciaturas, 2maestrías y un doctorado.

BIENVENIDOS AL CUNORI –SU CASADE ESTUDIOS SUPERIORES.

MSc. Nery Waldemar Galdámez CabreraDirector.

124

Page 125: ARISTADOS DE NUESTRA HISTORIA³n: Reconocemos que la historia es una inagotable y rica fuente del conocimiento que, desde tiempos muy lejanos se ha ido registrando, con el vivo interés

Ing. Ag. Filiberto Coy Cordón

Coordinador Académico.

125