archivo de introduccion a la seguridad industrial

4
Curso Virtual de seguridad industrial Introducción a la Seguridad Industrial UNIDAD DIDÁCTICA 1

Upload: danielw52

Post on 25-Jul-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Archivo de introduccion a la seguridad industrial

Curso Virtual de seguridad industrial

Introducción a la Seguridad

Industrial

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Page 2: Archivo de introduccion a la seguridad industrial

Introducción a la Seguridad Industrial

Unidad Didáctica 1

Copyright © Todos los derechos reservados

2

SEGURIDAD INDUSTRIAL

El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que obligó a

aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con el advenimiento de las

conquistas laborales. Pero todo esto no basta; es la toma de conciencia del empresario y

el trabajador la que perfeccione la seguridad en el trabajo.

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una

plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en un

principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial,

reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.

La Seguridad Industrial en el concepto moderno significa más que una simple situación de

seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una

economía de costos importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida

humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.

La sociedad Industrial hasta hace poco dio preferencia a la máquina, el tiempo y el

movimiento buscando la maximización de beneficios, sin tomar en cuenta al hombre,

elemento básico de todo el engranaje productivo. La política de personal, como toda

política, cambia su estrategia, y de aquella estática e indiferente pasa a una más dinámica

y progresista. Así, el objetivo común es el bienestar del hombre mediante un esfuerzo

racionalizado y humanizado, de flexibilidad y Seguridad.

La seguridad de empleo es incierta, los continuos reemplazos por ausentismo y rotación

de puestos aumentan en forma indirecta la predisposición a los accidentes y sus causas,

lo que crea falta de seguridad en el trabajo.

Ahora se trata de adaptar el trabajo al hombre, sin perder por ello el criterio económico.

Así, con base en ésta inquietud nacen nuevas técnicas y métodos, como la ergonomía y

los métodos de las ciencias humanas aplicadas a la empresa. La ergonomía, como ciencia

de organización de trabajo, se funda en el estudio de la biología humana: anatomía,

sicología y fisiología.

Para establecer un plan general de seguridad se deben tener en cuenta los siguientes

factores:

-estrategia: La estrategia es un conjunto de decisiones que orientan y dirigen la acción, y

que nacen del estudio, comparación y elección de ciertas formas de acción, aplicando

aquellas que reúnan las mejores condiciones para la obtención de los fines.

Page 3: Archivo de introduccion a la seguridad industrial

Introducción a la Seguridad Industrial

Unidad Didáctica 1

Copyright © Todos los derechos reservados

3

-planificación: el rol de la planificación es función básica de la administración de un

sistema, y consiste en analizar el futuro, a partir de la toma de decisiones del presente,

con el objetivo de minimizar los riesgos, y obtener ventajas.

La planificación comprende básicamente:

• definición de objetivos: Sociales, de lucro, múltiples, que pueden ser:

� cualitativos y cuantitativos.

� A corto, mediano y largo plazo.

• establecer políticas: Con el fin de alcanzar los objetivos. Las políticas son guías que

canalizan la actuación en el proceso de la toma de decisiones, y aseguran su

consistencia con los objetivos.

• establecer los planes: Un plan es eficiente si una vez puesto en marcha sus resultados

están en relación directa con los objetivos a obtener.

• montar una organización: Organizar todo un sistema operativo que lleve adelante los

planes previstos.

• sistema de control: Establecer sistemas de control y acciones correctivas con circuitos

de retorno que mejoren la planificación.

- plan de protección personal: La formulación de planes para cada elemento, esta de

manera indirecta ligada a las relaciones que cada uno de los mismos mantiene con los

demás del sistema. La planificación, como herramienta de trabajo, constituye el principio

esencial de la función de dirección de una empresa.

-factores físicos: La biología humana que estudia la anatomía, como la fisiología y la

sicología, da pautas del posible comportamiento del individuo, frente a la actividad que

desarrolla. Y es en este campo, que al relacionarse con otros elementos surgen las

variaciones de disfuncionamiento y crean la situación de conflicto o accidente.

El hombre tiene necesidad de cierta energía que su organismo consume al momento de

realizar cualquier actividad. Un aumento sensible de realizar cualquier actividad. Un

aumento sensible de esfuerzo, incide en la elevación de la frecuencia cardiaca, y del

sistema nervioso. El cuerpo humano reacciona en forma análoga ante situaciones

conflictivas tanto de factores externos tipo físicos, o de origen psíquico. Por otra parte, el

organismo humano pasa por una serie de etapas, y condicionamientos, lo que determina

que la capacidad de trabajo varíe según la talla, la edad, el sexo, la alimentación,

condiciones físicas, aptitudes y motivaciones.

Page 4: Archivo de introduccion a la seguridad industrial

Introducción a la Seguridad Industrial

Unidad Didáctica 1

Copyright © Todos los derechos reservados

4

-el comportamiento (individual o colectivo): Por lo general, el comportamiento individual

obedece a la conducta, como reacciones ante el éxito o el fracaso. En el comportamiento

en grupo la mayoría del trabajo en las organizaciones se realiza por agrupaciones de

personas. De ello surgen una serie de problemas debido a la egocentridad de los

individuos, lo que da lugar al trabajo en grupo coordinado por un dirigente de modo que

cada miembro del grupo se beneficie al máximo de los logros colectivos a través de la

unificación del comportamiento del grupo.

Las legislaciones de todos los países dictan normas e imponen reglamentos para eliminar

los riesgos y mejorar las condiciones en que han de desenvolverse las actividades

laborales.

La seguridad en el trabajo encierra múltiples valores sociales, puesto que el trabajador

elimina con la observación de las normas preventivas, la consecuencia del riesgo que antes

solo preveía un seguro en el que, desde luego, no estaban compensadas las posibilidades

laborales del obrero, al que un accidente podía cercenar todas las satisfacciones que su

esfuerzo en el trabajo le daba derecho.

Está perfectamente claro que la seguridad tanto para empresas como para los

trabajadores, ofrecen características tanto sociales como económicas, pues sabido es que

el accidente lleva consigo una larga consecuencia de entorpecimientos, dificultades y

pérdidas económicas que no interesa social ni económicamente a nadie.

Son todas esas razones mas que suficientes para establecer el interés que existe

actualmente entre empresarios y trabajadores por la seguridad en el trabajo, interés que

se haya apoyado en los distintos organismos oficiales y privados creados ante esta

necesidad de hacer efectiva la seguridad en los ambientes laborales argentinos.

No existen dudas que en todo este interés por la acción preventiva, el hombre es

fundamental, porque incuestionablemente es el elemento esencial del resultado práctico

de cualquier esfuerzo industrial y, por lo tanto, se debe recurrir a todo para evitar el

accidente, creando frente a las circunstancias que lo hacen posible, los factores que lo

eviten.

Tampoco existen dudas de que la seguridad en el trabajo “es un problema cultural”. Es

necesario, educar en la seguridad para que se responda con fidelidad a la prevención.