arc_20183.doc

19
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL PLAN INTEGRAL DE CURSO INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA V: PROYECTOS DE INESTIGACION FORMATIVA I 1. LINEAMIENTOS GENERALES: Unidad Académica: Instituto de Educación a distancia - IDEAD- Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil Campo de formación: Pedagógico Núcleo de formación: Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil Nombre del curso: Investigación y práctica V: proyectos pedagógicos Número de Créditos: 5 Trabajo Presencial: 40 Trabajo Independiente: 200 Asesorías al Proyecto de investigación: 10 Nombre del Proyecto de Investigación: “Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7 años”.

Upload: nenitha-kiut-love

Post on 11-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: arc_20183.doc

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DE CURSO

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA V: PROYECTOS DE INESTIGACION FORMATIVA I

1. LINEAMIENTOS GENERALES:

Unidad Académica: Instituto de Educación a distancia -IDEAD-

Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil

Campo de formación: Pedagógico

Núcleo de formación: Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil

Nombre del curso: Investigación y práctica V: proyectos pedagógicos

Número de Créditos: 5

Trabajo Presencial: 40

Trabajo Independiente: 200

Asesorías al Proyecto de investigación: 10

Nombre del Proyecto de Investigación:

“Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7 años”.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Los estudiantes tienen la posibilidad de estar en contacto directo con los grados de este nivel: prejardín, jardín y transición; allí ellos por medio de la observación participativa, caracterizan las prácticas y los discursos que circulan sobre la educación de los niños, detectan problemáticas y proponen alternativas de mejoramiento a dichas situaciones. De esta manera contribuyen al cambio de paradigmas tradicionales ya que en los cursos abordan temáticas relacionadas con el desarrollo integral de los niños y niñas las cuales contrastan en las prácticas.

Page 2: arc_20183.doc

3. OBJETIVO GENERAL

Propiciar al estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, los conocimientos básicos sobre proyectos implementados en la educación infantil para que pueda contribuir a la innovación pedagógica en el nivel preescolar involucrando a los actores del proceso educativo y a la comunidad en general en los Proyectos Pedagógicos de Aula, como estrategia fundamental en la construcción del conocimiento, por medio de los aprendizajes significativos, reconociendo los aspectos primordiales de la escuela activa.

Así mismo se constituye éste en un espacio que favorece el enriquecimiento del proyecto de investigación que vienen adelantando las estudiantes.

- Consolidar procesos investigativos a nivel formativo desde los discursos y las prácticas relacionados con los niños(as) menores de siete años en escolaridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer el espíritu investigativo desde la cotidianidad del aula.

Enriquecer los saberes pedagógicos, mediante el abordaje teórico y la praxis de temas relacionados con metodologías activas.

Reconocer los aspectos relevantes para obtener una educación de calidad.

Desarrollar algunas habilidades investigativas que permitan plantear y desarrollar los aspectos básicos de un proyecto de investigación.

Diseñar proyectos de intervención como resultado de la primera fase de investigación.

4. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

Este curso le permite al futuro pedagogo infantil continuar desarrollando los principios de formación que todo licenciado debe poseer y que están enmarcados dentro de la filosofía institucional:

Autonomía. Como el compromiso consciente que le permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.

Autoformación. A partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

Page 3: arc_20183.doc

Transformación crítica. El curso tiene como principio de formación orientar al pedagogo para que transforme críticamente los discursos y las prácticas pedagógicas.

Trabajo cooperativo. El curso propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, para el desarrollo del proyecto de investigación en las necesidades formativas del educador infantil.

PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso Práctica IVI, está estructurado en 5 núcleos problémicos así:

1. NÚCLEO PROBLÉMICO 1. Los proyectos, una metodología de la escuela activa.

PROBLEMA. ¿Por qué la intervención en las Instituciones motivo de estudio, debe planearse desde una perspectiva de proyecto pedagógico?

CONOCIMIENTOS- ¿Qué dicen los especialistas sobre los proyectos?- Historia de los proyectos- Los proyectos un camino didáctico para recorrer- Los proyectos y el curso de acción- Las preguntas y los problemas en los proyectos

PREGUNTAS GENERADORAS.- ¿Qué practicas pedagógicas se ejercen y que discursos circulan que den cuenta del referente teórico del trabajo por proyectos?- ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre el trabajo por proyectos y la metodología evidenciada en su práctica de observación?

LECTURAS BÁSICAS- Decreto 1860 de 1994, Art. 36- Boletín informativo sobre proyectos pedagógicos de aula.- Los proyectos una metodología para el aprendizaje significativo. Mabel Nelly Starico de Accomo (segunda parte 45 a 110)- Génesis de los Proyectos.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS- Ejemplos de proyectos de aplicación en el aula de la E:G:B: Starico (Pág. 113 a 137)- Los pequeños proyectos de investigación.

2. NÚCLEO PROBLÉMICO 2.Tipología de proyectos.

PROBLEMA

Page 4: arc_20183.doc

¿Cómo determinar el tipo de proyecto que corresponde a la solución del problema planteado?

CONOCIMIENTOS- Tipos de proyectos.- Los proyectos una opción metodológica.- Los motivos de los proyectos- La duración de los proyectos- Los actores de los proyectos.

PREGUNTAS GENERADORAS- Qué factores determinan el tipo de proyecto que ha de realizarse?- Qué tipo de proyecto se ajusta al trabajo de intervención?

LECTURAS BÁSICAS- Vida cooperativa y pedagogía de proyectos. Jolibert. Pág. 35 a 42- El proyecto pedagógico, facilitador de un aprendizaje significativo. Ligia Nieto. M.E.N. Pág. 81 a 102.

LECTURAS RECOMENDADAS- Los proyectos de trabajo, tema del mes – cuadernos de pedagogía, Nº 2-43.

3. NÚCLEO PROBLÉMICO 3Las fases del proyecto.

PROBLEMA¿Cómo hacer de la acción pedagógica un espacio cargado de significado para los niños y las niñas?

CONOCIMIENTOS- La planeación- La ejecución- La evaluación.

PREGUNTAS GENERADORAS- ¿Qué se requiere para que el trabajo por proyectos sea una estrategia organizada, participativa, lúdica, investigativa y significativa?- ¿En qué se diferencia una metodología por proyectos de una metodología activista?

LECTURAS BÁSICAS- El trabajo por proyectos módulo 3. Gloria Rincón Pág. 23 a 36- Los proyectos pedagógicos de aula. A B C del educador. Pág. 71 a 121- El método de proyectos en el aula de clase. Maria Edilma Silva. Envigado 1992.

LECTURA RECOMENDADA- Los proyectos como proceso de cambio. ABC del educador. Páginas 71 a 110.

Page 5: arc_20183.doc

4. NÚCLEO PROBLÉMICO 4.El proyecto pedagógico estrategia para el aprendizaje significativo.PROBLEMA¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para que los proyectos de intervención se conviertan en una realidad para solucionar situaciones escolares?

CONOCIMIENTOS- Características de los proyectos- Ventajas del trabajo por proyectos y riesgos que se deben evitar

PREGUNTAS GENERADORAS- ¿Qué relación tiene el trabajo por proyectos y la escuela investigativa?- ¿Qué ventajas tiene el trabajo por proyectos?

LECTURAS BÁSICAS- El método de proyectos en el aula. Maria Edilma Silva Maya. Pag 1 a 29.- El proyecto de aula. Hugo Cerda Gutiérrez. Páginas 49 a 97.- Evaluación del proyecto de aula. Hugo Cerda. Páginas 141 a 163.

LECTURAS RECOMENDADAS- Una mirada a dos metodologías de trabajo: Los centros de Interés y el trabajo por proyectos de conocimiento. Patricia Correa. Bogotá 1991- El proyecto de aula, una experiencia compartida. Pág. 165 a 175.

5. NÚCLEO PROBLÉMICO 5.El trabajo por proyectos: Utopía o realidad.

PROBLEMAQué reflexiones pedagógicas son necesarias para que la enseñanza por proyectos deje de ser un mito para convertirse en un reto asumible?

CONOCIMIENTOS- Las bondades, los imaginarios y los peligros en el trabajo por proyectos.- Aspectos básicos para el trabajo por proyectos.

PREGUNTAS GENERADORAS- ¿Qué se requiere para que la enseñanza por proyectos deje de ser un mito y se convierta en un reto asumible?- Cuál es el rol investigativo que se debe asumir en el trabajo por proyectos.- ¿Qué peligros deben evitarse al asumir el trabajo por proyectos?

LECTURAS BÁSICAS- La enseñanza por proyectos, mito o reto. Aurora Lacueva. - Propuesta pedagógica, grado cero. MEN.

LECTURAS RECOMENDADAS.

Page 6: arc_20183.doc

- La educación, una pedagogía para la conjetura. Fabio Jurado.

CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL: LOS PROYECTOS, UNA METODOLOGÍA DE LA ESCUELA ACTIVA

TRABAJO INIVIDUAL INDEPENDIENTE

TRABAJO POR CIPAS INDEPENDIENTE

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR CIPAS

.- Construya un esquema que de cuenta de la historia de los proyectos.

- Construya una definición sobre proyectos

- Observe las prácticas pedagógicas, regístrelas y analícelas a la luz del tema de los proyectos.

- Responda las preguntas generadoras.

- Aplique la entrevista a la docente observada.

- Observe a los niños y niñas, para detectar intereses.

- Elabore una historieta que de cuenta del proceso que ha vivido la metodología de proyectos.

- Elabore una entrevista para docentes de preescolar y primero con el fin de detectar discursos frente al tema de los proyectos.

- Analicen las entrevistas y construyan un texto caracterizando los discursos que circulan sobre el tema de los proyectos

- Complementar las respuestas a las preguntas generadoras.

- Lectura de la definición de proyectos.

- Profundización en las preguntas generadoras.

- Socialización de historietas.

- Coevaluación de los textos de caracterización.

- Conclusiones por parte de la tutora. 20 minutos

Page 7: arc_20183.doc

9 HORAS 7 HORAS 30 MINUTOS 2 HORAS 30 MIN

SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL: TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

TRABAJO INIVIDUAL INDEPENDIENTE

TRABAJO POR CIPAS INDEPENDIENTE

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR CIPAS

- Elabore un cuadro síntesis de los diversos tipos de proyectos y sus características.

- Observe, indague y registre información acerca de los tipos de proyecto que se desarrollan en el aula observada (recoja evidencias)

- Responda las preguntas generadoras.

- Profundice en la temática “tipos de proyectos”.

- Observe a los niños y niñas para detectar intereses. Registre en el diario de campo

- Indague en la comunidad educativa el conocimiento que tienen sus integrantes sobre: el PEI, los proyectos obligatorios y los proyectos de aula. ¿Qué prácticas se evidencian al respecto?

- Construyan un texto reflexivo con la información obtenida y e saber construido.

- Retroalimentar las preguntas generadoras..

- Conversa torio alrededor de las preguntas generadora y la tipología de proyectos.

- Socialización del saber pedagógico construido acerca de discursos y prácticas que circulan y se ejercen en torno a la tipología de proyectos.

- Conclusiones por parte de la tutora. 20 minutos.

- Próximos compromisos. 10 minutos.

12 HORAS 3 HORAS 1 HORA 2 HORAS

TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL: LAS FASES DEL PROYECTO

TRABAJO INIVIDUAL INDEPENDIENTE

TRABAJO POR CIPAS INDEPENDIENTE

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR CIPAS

- Elaborar un friso que de cuenta de los pasos para la elaboración de un proyecto.

- Responder las preguntas generadoras.

- Revisen las formas de planeación o preparación que las maestras utilizan y construyan un

- Evaluación escrita del 1º y 2º encuentro.

-

- Coevaluación de frisos

- Puesta en común de las fases del

Page 8: arc_20183.doc

- Indagar en otras fuentes acerca del tema y relacionarlo con el material abordado.

- Solicite a la docente que le permita observar la planeación o preparación de su actividad pedagógica. Registre la información.

- Observe a los niños y niñas para detectar intereses. Registre en el diario de campo

paralelo entre los aspectos que allí se contemplan y la fase de planeación de los proyectos.

- Preparen la fase del proyecto asignada.

- Retro alimente las preguntas generadoras.

Profundización en las preguntas generadoras. (trabajo inter grupal)

proyecto.

- Lectura de 2 informes del trabajo de campo.

7 HORAS 30 MINUTOS 7 HORAS 30 MINUTOS

40 MINUTOS

2 HORAS 20 MINUTOS

CUARTO ENCUENTRO PRESENCIAL: EL PROYECTO PEDAGÓGICO, ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

TRABAJO INIVIDUAL INDEPENDIENTE

TRABAJO POR CIPAS INDEPENDIENTE

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR CIPAS

- Elabore un diseño creativo para resaltar los nuevos aportes que propicia el material básico al tema de estudio.

- Partiendo de los intereses que haya evidenciado en los niños y niñas, planee un proyecto pedagógico de aula.

- Socialicen los proyectos de aula planeados por cada integrante, elijan el más completo, retroaliméntenlo y preparen la sustentación.

- Retroalimente las preguntas generadoras.

- Participación en la presentación del diseño creativo.

- Coevaluación de los proyectos de aula construidos.

- Socialización de un proyecto pedagógico de aula (selección al azar)

- Retroalimentación por parte de la tutora.

10 HORAS 5 HORAS 40 MINUTOS 2 HORAS 20 MINUTOS

QUINTO ENCUENTRO PRESENCIAL: NUESTROS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

TRABAJO INIVIDUAL INDEPENDIENTE

TRABAJO POR CIPAS INDEPENDIENTE

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR CIPAS

Page 9: arc_20183.doc

- Establezca un paralelo entre las bondades de los proyectos pedagógicos y sus peligros.

- Elabore un mapa textual que permita reconstruir el artículo “la enseñanza por proyectos Mito o reto de Aurora Lacueva.

- Socialice con la maestra titular el proyecto de aula construido por usted, acuerden su ejecución conjunta.

- Registre las actividades realizadas, recopile evidencias (fotos, trabajos de los niños)

- Responda las preguntas generadoras

- Consoliden la experiencia vivida con los proyectos de aula.

- Diseñar un afiche destacando las características de los proyectos.

- Evalúen dicho trabajo en términos de aspectos positivos y aspectos a mejorar.

- Preparen informe.

- Retro alimenten las preguntas generadoras.

- Conversatorio alrededor del tema en estudio.

- Evaluación escrita.

- Lectura de algunos informes sobre la experiencia con los proyectos pedagógicos de aula.

- Exposición de trabajos realizados con los niños.

10 HORAS 5 HORAS 20 MINUTOS

2 HORAS 40 MINUTOS

ANEXO Nº 1

EL DIARIO DE CAMPO

El diario de campo es un cuaderno en el cual se anotan las percepciones o impresiones y las opiniones del entrevistador, del promotor y de los participantes en todo proceso de acercamiento, observación o investigación.

Los estudiantes hacen sus observaciones en CIPAS y por lo tanto se lleva un Diario de campo CIPAS. Es necesario tener en cuenta que se deben hacer capítulos en este Diario, por cada uno de los cursos que se están desarrollando. De esta manera se desarrolla de una forma más organizada, cada una de las preguntas direccionales que los tutores correspondientes dan al estudiante.

Recomendaciones para el registro (Material adaptado de: Introducción al Trabajo Comunitario. Unidad III. USTA .Pág.137)

Page 10: arc_20183.doc

- Fecha, lugar, participantes, objetivo

- Descripción del hecho observado.

- Breve análisis de la situación observada y registrada.

- Conceptualización, contradicciones, interrelaciones, etc.…

- Establecimiento de generalizaciones bajo la forma de hipótesis o preguntas de investigación.

- Ubicación de lo observado en la realidad del contexto histórico, económico o social.

Tener cuidado en los juicios de valor u opiniones, debiendo considerarseComo aspectos adicionales y nunca como parte de la descripción Teórica (no usar adjetivos calificativos).

GUIA PARA CONTINUAR EL PROCESO DE INVESTIGACION EN EL IV SEMESTRE.

OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar las practicas que se ejercen y los discursos que circulan en el nivel de preescolar (prejardin, jardín y transición) y primero de primaria referidas a el desarrollo del niñ@ de tres a siete años, al desarrollo de la expresión artística y a la literatura en el mundo infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Construir saberes pedagógicos sobre los discursos oficiales que circulan en la escuela, en documentos institucionales como el PEI, los lineamientos curriculares del MEN, los planes de estudios, los preparadores de clase, etc., en relacionan al desarrollo del niñ@. De la expresión artística y la literatura infantil.

2 . Interpretar los discursos cotidianos que circulan en la escuela tanto en profesores, directivos, estudiantes y padres de familia con relación al desarrollo integral del niñ@ de tres a siete años, desarrollo de la expresión artística y la literatura infantil.

3. Encontrar sentido pedagógico a las prácticas que ejercen las maestras y maestros en el preescolar y en el grado primero de primero con relación al desarrollo infantil, al desarrollo de la expresión artística y a la literatura infantil.

4. Establecer el saber pedagógico implícito que subyace en las practicas

Page 11: arc_20183.doc

que ejercen las maestras y los maestros en el preescolar y en grado primero de primaria en relación con el desarrollo integral del niñ@ de tres a siete años, el desarrollo de la expresión artística y la literatura infantil.

LUGAR DE PRÁCTICA:

Instituciones educativas que atiendan niñ@ en todos o algunos de los grados de preescolar (prejardin, jardín y transición) y grado primero de primaria, ya sea de carácter oficial o privado.

HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL:

Cada estudiante de Pedagogía Infantil debe cumplir una jornada completa en el nivel de preescolar (4 horas) durante el semestre (observación y ayudantia).

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION:

Observación, diario de campo, entrevistas, narraciones.

El eje articulador para la practica investigativa es el curso DESARROLLO DEL NIÑ@ DE TRES A SIETE AÑOS en el PIC se plantea la realización de fichas de observación basadas en las temáticas abordadas trabajo que realizará en CIPAS independiente y queCada estudiante diligenciará en el lugar de práctica, anotando los hallazgos en el diario de campo para luego analizarlos en CIPAS y así ir caracterizando discursos y practicas.Así mismo, desde los demás cursos del semestre han de nutrirse dichas fichas de observación, de tal manera que se logre dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación:¿Qué discursos circulan y qué practicas se ejercen en relación al desarrollo integral del niñ@ de tres a siete años, a la literatura infantil y a la expresión artística ene. Nivel preescolar (grados prejardin, jardín y transición) y grado primero de primaria?

PLAN DE ACCION:

- En CIPAS, realicen el primer acercamiento al lugar de practica y sostengan una conversación con el director ( a ), socialicen el convenio y soliciten la firma del mismo

- Si la institución tiene el número suficiente de grados de preescolar y primero de primaria, ubíquese cada una en un curso. Si no es así, ubíquese dos o tres practicantes en un mismo curso y decidan un día diferente de la semana para la practica de cada

- Dispónganse a llevar a cabo su práctica investigativa, alternando observación y ayudantia así: Ayude a la maestra en: Entrega de materiales de trabajo a los niñ@s, marcar y legajar trabajos, intégrese al recreo de los niñ@s, destapar poncheras, etc. Ofrezca su colaboración en el aspecto que usted considere

Page 12: arc_20183.doc

es experta (danzas, música, artes plásticas, teatro) siempre involucrando a la maestra en sus actividades.Durante la ayudantia, permanezca en actitud de observación permanente y tan pronto tenga la oportunidad, registre en su diario de campo aquellos hechos significativos que le llamaron la atención. Dedique tiempo a recolectar información, diligenciar las fichas de observación y realizar entrevistas.Para la revisión de documentos (PEI, planes de estudio, preparador de clase), pueden distribuir el trabajo entre las integrantes del CIPAS y después consolidar la información pertinente.

ASPECTOS A OBSERVAR: 1. DEL AMBIENTE:

- Decoración del aula- Material pedagógico y su utilidad- Cuadernos y libros a disposición de los niñ@s- Relación maestra- niñ@s- Manera de solucionar conflictos entre los niñ@s- Formas de estímulos- Formas de castigos- Inventario de literatura infantil a disposición de los niñ@s- Material para trabajar la expresión artística.

2. PEDAGOGICOS:

- Estrategias que emplea la maestra para el acercamiento a la literatura infantil- Estrategias que emplea la maestra para el desarrollo de la expresión artística - Actitud de la maestra cuando el niñ@ : a. no puede realizar el trabajo b. no quiere realizar el trabajo c. no obedece d. termina rápido el trabajo e. es lento para realizar la actividad.- Actitud de la maestra durante: a. el juego libre b. el recreo c. la ponchera

3. EN LOS NIÑ@s :

- Corresponde la edad cronológica de tres a cinco años, y de seis a siete años respectivamente en los grados prejardin, jardín, transición y grado primero de primaria- Acorde con las caracteristicas del desarrollo de los niñ@s en cada una de las edades de estudio (3, 4, 5, 6, 7 años) deben existir planes de estudio pertinentes. ¿Cuál es la situación real de la institución de práctica? Cada investigadora evidencia dicha situación en su grado y luego consolidan el informe en CIPAS .

Page 13: arc_20183.doc

- En las teorías abordadas, ubicar ciertas destrezas, habilidades y competencias en determinada edad. Observen a los niñ@s y ubiquen la realidad existente, determinando ritmos avanzados, medios y lentos.

ANEXO Nº 3

PASOS PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES DE AVANCES EN IV SEMESTRE

Los estudiantes presentan por CIPAS su informe de avances de investigación en Disquete. (NORMAS ICONTEC) Los pasos sugeridos son:

1. Objetivos (Planteando como OBJETIVO GENERAL uno que integre, de manera estratégica, las relaciones de los 3 cursos sobre lo vivencial y los conocimientos desarrollados en el semestre)

2. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de:

Observación (hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantes- diario de campo - desde los lineamientos dados por los tutores de práctica; las miradas obtenidas en las instituciones educativas desde todos los semestres. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y sugerencias dadas por los tutores, tras las revisiones de Diarios, encuestas, etc.

de Reflexión, entendida como el ejercicio de análisis de los observado, aquí el estudiante hace gala de su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado y los insumos dados en los distintos cursos del semestre. Lo que se pretende es que el estudiante vaya identificando problemas y a su vez, los vaya argumentando. Para que no se quede en lo anecdótico, interpretativo o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de conocimiento de orden conceptual y categorial. Retomar y enlazar las experiencias anteriores.

3. Conclusiones: Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el estudiante llegó desde la identificación, la observación y la argumentación del problema que se estudia (Prácticas y Discursos Pedagógicos).Proyectando a su vez un posible proyecto de intervención.

ANEXO Nº 4

SOCIALIZACION DE AVANCES PARA IV SEMESTRE• Presentación por CIPAS de Problemática Identificada en el trasegar de su práctica investigativa.

• Fundamentación (recorrido que justifique la problemática identificada desde la información recolectada de I a III semestre- y los conocimientos que la fundamentan)

Page 14: arc_20183.doc

• Conclusiones. Evidenciando un futuro proyecto de intervención.

12. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

En concordancia con el acuerdo 024 de 1995, el 60% corresponde al trabajo desarrollado durante el curso y el 40% a la convocatoria.

Teniendo en cuenta los aspectos a trabajar durante el curso, se propone que el porcentaje del proceso sea distribuido así:

Trabajo individual 20% Trabajo grupal 20%(Evaluaciones, diario de campo individual, portafolio, participación, consultas, práctica, exposiciones, trabajo en equipo, informes). Trabajo permanente y final del proyecto de investigación 20%.

Convocatoria 40%

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

A B C del Educador. Los proyectos pedagógicos de aula. Pág. 71 a 121

BETANCOURT, Mabel y PUCHE, María Eugenia. Módulos para la formación de docentes. Serie publicaciones para maestros MEN, Santafé de Bogotá 1.997.Boletín informativo sobre proyectos pedagógicos de aula.

CERDA GUTIERREZ, Hugo. Educación preescolar, historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. 2ª edición. Ed. magisterio Bogotá, 2003

COLCIENCIAS. La construcción de una sociedad del conocimiento desde la escuela. Programa Ondas Tolima. 2005

CORREA, Patricia. Una mirada a dos metodologías de trabajo: Los centros de Interés y el trabajo por proyectos de conocimiento. . Bogotá 1991

GALLEGO B., Rómulo. Saber pedagógico. Una visión alternativa. Mesa Redonda Magisterio. 1997.Génesis de los Proyectos.

LAFRANCESCO, Giovanni, La educación Integral en el Preescolar. Edit. Escuela Transformadora Magisterio. Bogotá Colombia 2.003

MINDESS, David y Mary. Guía para un efectivo programa del Jardín de Infantes. Edit. Kapelusz. Argentina 1980

MEN Escuela Siglo XXI. Segundo Foro Educativo Nal. Bogotá, 1998.

Page 15: arc_20183.doc

MEN Propuesta Curricular Piloto para Grado Cero. Marcos Político, Conceptual y Curricular Santafé de Bogotá 1992.

----------------, Legislación para docentes.

- M. E:N.Decreto 1860 de 1994, art. 36

Misión de ciencia, educación y desarrollo, Colombia al filo de la oportunidad. Editorial magisterio. 1995

RINCÓN BONILLA, Gloria. El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en la Educación primaria. Universidad del Valle.

SILVA, Maria Edilma. El método de proyectos en el aula. . Pag 1 a 29

STARICO de ACCOMO, Mabel Nelly. Los proyectos en el Aula. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires Argentina. 1999.

SUÁREZ, Reynaldo. La educación. Editorial trillas1.998

VASCO, Eloisa. El saber pedagógico en manos de los maestros. Alegría de enseñar. No. 20, 1.994

Cuadernos de pedagogía – Tema del mes – Enero Nº 243.

Proyectos pedagógicos de aula. abc del educador. Ediciones SEM. Bogotá 2003.

Los pequeños proyectos de investigación. Consejería de Educación. Escuela Infantil. Madrid.

JURADO Valencia, Fabio. Una pedagogía para la conjetura.