aracnismo

37
Loxoscelismo. El loxoscelismo es un cuadro tóxico producido por el veneno que inoculan con su mordedura las arañas del género Loxosceles . Entre las especies que se consideran de importancia están Loxosceles laeta (araña violinista) y Loxosceles reclusa (araña parda).

Upload: lalo-j-c-sanchez

Post on 24-Jul-2015

1.940 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Loxoscelismo.

El loxoscelismo es un cuadro tóxico producido por el veneno que inoculan con su mordedura las arañas del género Loxosceles .

Entre las especies que se consideran de importancia están Loxosceles laeta (araña violinista) y Loxosceles reclusa (araña parda).

Epidemiologia.En México hay al menos 20 especies de la familia

Loxocelidos.Son artrópodos de hábitos nocturnos.Loxosceles reclusa esta altamente difundida en EUA y el

norte de nuestro país.En Centroamérica y Sudamérica se encuentra altamente

difundida Loxosceles laeta.Los países con mayor tasa de accidentes por esta araña son:

Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.Los accidentes por mordeduras de arañas del género

Loxosceles, de acuerdo a datos obtenidos en la región Metropolitana de Chile, ocurren en el interior de la casa en el 86,6% de los casos.

Agente causal.Reino: AnimaliaFilo: Arthropoda Subfilo: ChelicerataClase: ArachnidaOrden: Araneae Suborden: AraneomorphaeFamilia: SicariidaeGénero: LoxoscelesEspecie: Loxosceles laeta, Loxosceles reclusa.

Loxosceles laeta.Mide de 8 a 30 mm con las patas extendidas.Es marrón y tiene marcas en el lado dorsal del

tórax con una línea negra, lo que asemeja un violin.Tienen 6 ojos organizados en pares.La hembra es más grande y de abdomen más

prominente que el macho.Viven en lugares oscuros y pequeños.Se alimentan básicamente de insectos.

Loxosceles reclusa.Mide alrededor de 9 mm de longitud pero,

incluyendo sus patas, llega a medir cerca de 25 mm.

Es de hábitos nocturnos, en busca de insectos que son la base de su alimentación.

Se suele encontrar en lugares oscuros y apartados. Tres pares de ojos.

Loxosceles laeta

Loxosceles reclusa

Patogenia.El evento es producido por la inyección de veneno

por medio de la mordedura de la araña al ser molestada en su habitad.

La gravedad del accidente dependerá de varios factores como la cantidad del veneno, zona del cuerpo en la que pico, sexo y estado de maduración de la araña, edad del paciente, etc.

Veneno de Loxosceles.Tiene acciones citotóxicas y hemolíticas.Tiene, al menos, nueve componentes; entre éstos:

las enzimas (hialuronidasa, desoxirribonucleasa, ribonucleasa, fosfatasa alcalina, lipasa y esfingomielinasa D).

La esfingomielinasa D es la causa principal de la necrosis y hemólisis que ocasiona este veneno.

Todas estas enzimas, al encontrarse en los tejidos, causan una reacción inflamatoria mediada por el ácido araquidónico, prostaglandinas e infiltración de los neutrófilos.

Esto da lugar a una vasculitis intensa, con la oclusión de la microcirculación local y ocasionalmente hemólisis, trombocitopenia y signos de coagulación intravascular diseminada (CID).

Este proceso da como resultado la expresión clínica, sea cutánea o sistémica.

Cuadro clínico.Loxoscelismo Cutáneo.La mordedura generalmente es indolora y suele

pasar inadvertida en un primer momento por el paciente.

En las primeras 6 horas en la zona de puntura, la piel se torna congestiva, edematosa, tensa y dura.

Luego de las primeras 24 a 36 horas se observa en el contorno de la picadura zonas pálidas, blancas y otras moradas como vetas irradiadas irregularmente, (placa marmórea).

La piel que rodea la placa se presenta aún rojiza y edematosa, llegando el edema a extenderse.

En la placa marmórea, en especial en su parte central, existe pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa; en contra posición con la región periférica donde hay sensibilidad aumentada.

Sobre la placa pueden aparecer vesículas de contenido seroso o serohemático, que estallan y desaparecen espontáneamente.

Hacia la primera semana, el rubor y el edema van disminuyendo y la placa marmórea se torna negra.

Comienza a formase una escara, rugosa, seca, dura y algo brillante cuyo tamaño guarda relación con la dimensión de la placa.

En la segunda a tercer semana la escara comienza a desprenderse por los bordes, quedando al descubierto una úlcera necrótica superficial, que sangra con facilidad, y donde pueden verse los músculos y sus aponeurosis.

Días después comienza la reparación de los tejidos quedando en el sitio de la lesión una cicatriz azulada, a veces retráctil y queloide, indolora, pudiendo requerir escisión quirúrgica o injerto de la piel.

Loxoscelismo sistémico o cutáneo-visceral.

El paciente comienza con intenso malestar general, cefalea, vértigos, náuseas, vómitos, diarreas, taquicardia, hipotensión.

De 12 a 24 horas después sobrevienen los síntomas más alarmantes: ictericia, hematuria, hemoglobinuria y fiebre.

El cuadro clínico se agrava, apareciendo disnea, cianosis, respiración estertorosa y pulso filiforme; el paciente entra progresivamente en anuria, sobreviniendo colapso, coma y muerte.

Diagnóstico.Clínico, epidemiológico.No existen métodos de laboratorio para un

diagnostico de certeza para mordedura por Loxosceles.

Según la evolución de biometría hemática completa, recuento de plaquetas, pruebas de coagulación, examen general de orina, pruebas de función hepática y renal, y un frotis y cultivo de la secreción.

Diagnóstico diferencial.Mordedura por otros insectos, necrólisis

epidérmica tóxica, meningococcemia, el síndrome de Stevens-Johnson, una piodermitis, la púrpura fulminante aguda, entre otras entidades.

Tratamiento. Hay diversos esquemas en el tratamiento, uno de ellos se presenta

aquí.1

Tartamiento inmediato.1. Aplicar hielo sobre el área afectada.2. Si es una extremidad, elevar a un nivel por encima del corazón.3. Lavar la región con agua helada y jabón suave.4. Evitar actividad física.5. Pueden usarse analgésicos y antihistamínicos.6. Puede administrarse ibuprofeno, naproxeno u otro antiinflamatorio,

para el dolor.7. No aplicar calor en la herida.8. No cortar ni succionar la herida

Rev Mex Pediatr 2005; 72(2); 85-88; Hurtado VJG y cols. • Envenenamiento por Loxosceles reclusa

TRATAMIENTO HOSPITALARIO.

Anotar en la historia clínica la hora y lugar del accidente, actividad que realizaba al ocurrir la mordedura, sitio de la lesión, el tratamiento inmediato que se hizo y cambios en el sitio de la mordedura.

1. Inmunización antitetánica.2. Medicamentos contra el dolor (ibuprofeno, ketorolaco).3. Antibióticos de amplio espectro.4. Puede usarse antihistamínicos (difenhidramina, ciproheptadina).5. Uso de corticoides, aunque hay controversia, pueden usarse

cuando se presenta vasculitis intensa y anemia hemolítica.6. Complicaciones como: coagulación intravascular diseminada,

insuficiencia renal aguda, síndrome compartamental, anemia hemolítica y otras, se manejarán de acuerdo a lineamientos específicos.

7. Cirugía reconstructiva.

Suero Antiloxoscélico o “suero de caballo” en pacientes con diagnostico de certeza de L. laeta.

Pronóstico.El pronóstico vital del loxoscelismo cutáneo es

bueno y de reserva para la estetica.En el loxoscelismo cutáneo visceral el mayor riesgo

para la vida del paciente está entre los primeros 2 y 3 días.

Prevención.1. Procurar, además de la limpieza habitual del

hogar.2. Sacudir la ropa, toalla y zapatos antes de usarlos;

hacer lo mismo con la ropa de cama.3. Se recomienda separar las camas de las paredes,

aproximadamente 20 cm.4. Instalar mosquiteros en ventanas y guardapolvos

en las puertas de entrada a la casa.5. Colocar madera vieja, troncos o materiales de

construcción, lejos de la casa.6. Instalar luz con bulbos amarillos, o de vapor de

sodio, en el exterior de las casas cerca de la entrada

Latrodectismo.

Es un cuadro tóxico producido por el veneno que inoculan con su mordedura las arañas del género Latrodectus .

Entre las más importantes están: Latrodectus tredecimguttatus (viuda negra europea); Latrodectus mactans (viuda negra americana), Latrodectus hasselti, típica de Australia.

Epidemiología.• Predomina en zonas rurales (regiones áridas, trigo,

alfalfa).• Bodegas de pasto, letrinas, y otras dependencias

domiciliarias son lugares donde se suele encontrar.• El accidente ocurre preferentemente en el verano y

otoño, durante el día, fuera de la vivienda.• El 70% de los accidentes ocurren en faenas

agrícolas (araña del trigo).• Más frecuente en hombres jóvenes.

Agente causal.Reino: AnimaliaFilo: ArthropodaClase: ArachnidaOrden: Araneae Suborden: AraneomorphaeFamilia: TheridiidaeGénero: Latrodectus Especie: L. mactans

Latrodectus mactans (araña de trigo, viuda negra, araña capulina).

Es la araña más grande de la familia Theridiidae. La hembra mide hasta 35 mm, mientras que el macho mide 12 mm.

La hembra es de color negro carbón brillante y posee una mancha de color rojo en forma de reloj de arena.

Son tímidas, sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas.

Generalmente se comen al macho después del apareamiento.

Patogenia.El inyección del veneno se lleva a cabo por contacto

accidental de la piel con la araña.El veneno de la L. mactans es un veneno

neurotóxico.

El veneno está compuesto por alrededor de 15 péptidos, de los cuales, el componente tóxico para los vertebrados es la a-latrotoxina.

Afecta las sinapsis neuromusculares con liberación de acetilcolina y norepinefrina que estimulan excesivamente la placa neuromotora .

Cuadro clínico.Inicia con dolor en el sitio de la mordedura.El cuadro comienza con dolor local de inicio tardío,

por lo general entre 20 y 60 minutos.Hay prurito, cambio de temperatura local (casi

siempre disminución), palidez en el sitio de la picadura, piloerección, diaforesis en el sitio de la lesión.

Cefalea de mediana a gran intensidad, nausea que puede llegar al vómito, escalofrío, parestesias locales y generalizadas, mialgias, artralgias, temblores y una sensación de cansancio extrema.

Estos pacientes suelen encontrarse sumamente inquietos y presentar sialorrea .

Pronto se inicia el dolor en los miembros inferiores y en la región lumbar, generalmente 2 horas después del ataque. Se presenta también dolor abdominal y contracción de los músculos abdominales . Los pacientes manifiestan dolor torácico de gran intensidad.

Por otro lado, también se contraen los músculos de los miembros inferiores en forma muy intensa, sobre todo los cuádriceps . La diaforesis es un dato muy importante debido a su intensidad. Debido al dolor torácico tan intenso, el paciente refiere disnea, sensación de ahogo

Debido a que el veneno de Latrodectus puede producir trastornos cardiovasculares (como hipertensión arterial muy severa, taquicardia, y arritmias), es posible que se desarrolle edema agudo del pulmón y ocurra la muerte.

Los cambios electrocardiográficos que se presentan incluyen taquicardia sinusal, alteraciones en la repolarización, bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular y bloqueo de la rama izquierda.

Diagnóstico.Clínico y epidemiológico.

Diagnóstico diferencial.Picadura por alacrán, abdomen agudo quirúrgico,

infarto al miocardio, síndrome coronario agudo, apendicitis aguda, úlcera perforada, cólico biliar o renal e invaginación intestinal.

Tratamiento.El tratamiento antes del uso del antiveneno

específico consiste en soluciones mixtas con glucosa, solución salina, hidrocortisona, antihistamínicos, gluconato de calcio, metocarbamol, neostigmina.

Si se requiere puede usarse diazepam,fenobarbital, y nalbufina.

Uso de faboterápico antiarácnido (Aracmyn).

Pronóstico.Es de reserva a bueno. De reserva a malo en

pediátricos y ancianos.

Prevención.Uso de insecticidas en viviendas rurales infestadasEducación en prevención del accidente laboralMantener depredadores naturales avispas

(insectos himenópteros), y avesEducación a la comunidadQuemar pastizales