apuntes sobre el rostro de la locura filedirector director román mazzilli secretario de redacción...

16
Año 10 Nº 99 • Abril de 2008 $ 5.- Somos desiertos, pero poblados de tribus, de fauna, de flores. Deleuze 99 Los hombres de open door APUNTES SOBRE EL ROSTRO DE LA LOCURA Marcelo Percia Modos de demandar tratamiento en la actualidad Carlos Vilaseca y Gustavo Cappelli Una huesped ‘de carne y hueso’ en la villa Marina Tesone Ditirambo psicodramático Carolina Pavlovsky Para sanar a los hombres y mujeres violentos Emilse Pola

Upload: truongcong

Post on 05-Oct-2018

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Año 10 • Nº 99 • Abril de 2008 • $ 5.-

Somos desiertos, pero poblados de tribus, de fauna, de flores. Deleuze

99

Los hombres de open door

APUNTES SOBRE EL ROSTRO DE LA LOCURAMarcelo Percia

Modos de demandar tratamiento en la actualidadCarlos Vilaseca y Gustavo Cappelli

Una huesped ‘de carne y hueso’ en la villaMarina Tesone

Ditirambo psicodramáticoCarolina Pavlovsky

Para sanar a los hombres y mujeres violentosEmilse Pola

Director

DirectorRomán Mazzilli

Secretario de redacciónWalter Vargas

RedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo

PublicidadMaría Eugenia Conde, Celeste Romero

Colaboran en esta ediciónMarcelo Percia, Carlos Vilaseca,Gustavo Capelli, Emilse Pola,Carolina Pavlovsky, Marina Tesone,Máximo Lameiro, Pablo Hupert,Alejandro Romero, Juan Disante,Fernando Vico, Enrique Guinzberg,Andrea Rocha Granados, MarceloMiceli.

Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaRedacción: Tel/fax: 4501-1701Publicidad: Tel: 4504-2449E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresión: Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 75.-América Latina: u$s 60.-Otros países: u$s 70.-

Campo Grupal / 2 Una injusticia hecha a uno solo es una amenaza hecha a todos. Montesquieu

Modos de demandar tratamiento en la actualidad

Respuestas del mercado.Respuestas del psicoanálisis

Casa recicladaPalermo Soho

Consultorios

4831-6272 [email protected]

Carlos Vilaseca y Gustavo Cappelli [email protected]

amos a hablar de los modos de demandar tratamientos en laactualidad.

¿Por qué en plural: modos y tratamientos?Porque cada demandante demanda a su manera empujado por su

modo particular de vivir y ser llevado por la pulsión. A su vez ligasu demandar a diversas ofertas de tratamiento en la dispersión actualde las propuestas que el mercado presenta.

Se puede demandar al Otro de la salud, ya sea mental o física, sepueden demandar infinitos estudios de alta complejidad por un sim-ple dolor de cabeza.

Se puede demandar al Otro del derecho y de la justicia. Se puede demandar al Otro de la ciencia .y así infinitamente.Demandar implica la creencia que algo que esta en juego en

dicha demanda podrá alcanzar alguna satisfacción. Satisfacciónsupuesta en el hecho de lograr alguna extracción a producir delcampo del Otro que resulta demandado. Ya sea un saber, una verdad,una compensación económica, la imposición de un poder.

Demandar implica a un Otro y deja expuesta la posición delsujeto.

Al hablar de demandar entonces inevitablemente tendremos quearticularlo con las dimensiones del amor y de la pulsión.

Con respecto al amor ubicamos la demanda como demanda dereconocimiento que alimenta el circuito del amor narcisista. Porconsiguiente el reforzamiento del yo, sus defensas, y el rechazo dela búsqueda de una verdad subjetiva que abra la dimensión de la pre-gunta por la causa de ese persistente y penoso demandar.

Con respecto a la pulsión situamos la demanda como un intentode legitimar un determinado modo de satisfacción del que el sujetose queja, paga y carga sus costos, pero a la hora de la renuncia omodificación de ese modo de satisfacción, no siempre lo encontra-mos dispuesto a dar su consentimiento, lo que lo dejará alojado enel infierno de la demanda infinita.

¡¡¡¡¡¡¡¡Sáqueme el sufrimiento que me procura este síntoma delque me quejo pero… no cuente conmigo para dicha tarea!!!!!!!

Es necesario ubicar que el síntoma es también un modo de estaren el mundo. Una parte de la persona su “yo” declara su queja, ylevanta airadas proclamas de liberación, pero se trata de un decirengañoso, de la boca para afuera, un decir que no toca su cuerpo, nise deja tocar, un decir de la defensa, es decir, las coordenadas queempujan al goce, al sufrimiento..

Toda demanda en tanto demanda de amor, vela e intenta desco-nocer el goce que está en juego en el lazo entre el sujeto y el Otro.

Entonces es una queja que al mismo tiempo que exige reconoci-miento del Otro, solicita un aval de ese padecimiento y sus causas,aquello que los neuróticos suelen decir: “estoy mal por culpa de talque me ha hecho tal cosa”.

Los analistas solemos ubicar en ese “me ha hecho” la orienta-ción del trabajo analítico, apostando a que el sujeto por la conduc-ción del analista pueda pasar a preguntarse: ¿Qué quiere decir esoque afirmo en lo que digo? Principio de implicación y responsabili-dad subjetiva. Implicación del sujeto en sus dichos y su decir. Loque le permitirá evaluar a un analista la presencia o no del efecto

sujeto. La relación en la persona entre sus dichos y su escucha.Llamamos implicación subjetiva al consentimiento que el sujeto daa lo que dijo más allá de su intención de decir. Es el dejarse atrave-sar y resultar dividido por los dichos que escapan a la voluntadyoica.

Acuerdos y des-acuerdos con la época

Queda claro pero no por eso es tan obvio que quien pide unaconsulta lo hace de acuerdo a las coordenadas de la época en que letoca vivir.

Así mismo dichas coordenadas definen también las ofertas detratamiento y las respuestas de los diversos profesionales hoy enjuego en el “mercado de la salud mental”- Como decíamos anterior-mente cierta parte del yo proclama liberación, desconociendo lascondiciones de su esclavitud. Ciertas propuestas terapéuticas empal-man con dicho funcionamiento yoico, alimentando al síntoma enbase a maniobras sugestivas, y procurando un aparente alivio, favo-recen las condiciones para el retorno del síntoma agravado.

¿Cuáles son entonces dichas coordenadas que nos toca vivir?¿Quién demanda? ¿Qué se demanda? ¿Y a quién?¿Ciudadano de derecho? ¿Consumidor a satisfacer o le devolve-

mos su dinero…?

¿Qué regula dicho demandar?

Lo que va moldeando, torneando, el decidir lo que se debe hacer,lo que se puede saber y lo que se puede esperar del que hacer de losseres humanos, lo determina el discurso dominante de una época.

Discurso dominante, nudo de lo político, económico e ideológi-co que establece sus prescripciones a través de las voces del merca-do. Mercado global que hoy desde la dominancia del discurso capi-talista neoliberal empuja al consumo. Degradando la dimensión delciudadano de derecho y la dimensión del sujeto a la de un mero con-sumidor que capturado en dicho empuje al consumo paradójicamen-te resulta consumido por adicciones. En el consumo desenfrenadode los objetos siempre novedosos y por la misma razón siempredesechable y por la intención de mantenerse actualizado, se actuali-za un estado de insatisfacción permanente donde el sujeto mismocorre el riego de convertirse en deshecho.

Cierto cientificismo aliado del discurso capitalista pretendeimponer sus respuestas como si todo lo supiera, sin importarle lasrazones ni las causas del sentido particular del síntoma de cada suje-to. Solo se apunta a lo que se puede medir, calcular y evaluar. Aplicasu terapéutica de turno, desde un abordaje descriptivo tomando encuenta únicamente lo que se ve, lo más exterior, la mera conducta.

Dicho abordaje acorrala al hombre en un vació aplastante entanto pura pérdida, puro vacío que no permite crear, ni promueve elencuentro con la invención.

¿Qué se demanda?

Las preguntas acerca de la sexualidad, el deseo, la vida y lamuerte siguen formulándose. Pero ante el trabajo que implica la pro-ducción de una repuesta singular, hoy las voces del mercado suges-

Lic. Valeria Cordoba (UBA)

Atención Psicológica niños / adolescentes / adutos

PsicodiagnosticosOrientacion vocacional

Cel: 15-3234-1850E-mail: [email protected]

Consultorios en Once y Tribunales

V

Campo Grupal / 3Dios es el invisible evidente. Víctor Hugo

AlejandroRomero

Lic. en Filosofía

CCoonnvveerrssaacciioonneess iinnddiivviidduuaalleess yy ggrruuppooss

4831-7833 [email protected]

ConversaciónFilosófica

para Pensar la Vida

y vivir mejorla vida personal,

y vincular

Alquiler de consultorioszona Tribunales

• A estrenar, ambientes modernos• Silenciosos- Amplios- luminosos• Recepción y sala de espera• Servicio de Secretaría• Alquiler por hora, módulos

y día completo

Paraná 264 Piso 4 Of. 40Tel: 4371-9628 156-252-2432www.consultoriosparana.com

Maestría en Gestión de

Carreras de posgrado:

Proyectos Educativos

Psicología

Psicopedagogía

Psicomotricidad

Psicología social

Licenciaturas en:

Por articulación:

Psicopedagogía

Gestión Educativa

Educación

en Familia y Pareja

en Patologías Psicosomáticas

INFORMES e INSCRIPCIÓN: Sede Avenida de Mayo de 9.00 a 20.00 en Av. de Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]

Abordaje Psicoanalítico

Especializaciones en

• Psicología

• Psicopedagogía

• Psicomotricidad

• Psicología Social

• Psicopedagogía

• Gestión Educativa

• Educación

• Maestría en Gestión de Proyectos Educativos

• Especialización en Abordaje Psicoanalítico en Familia y Pareja

tionan con respuestas “científicas” adormeciendo al sujeto, aumen-tando su desorientación e irresponsabilidad.

La oferta de respuestas es variada y continua. Apoyándose eninvestigaciones de dudosa validez y sostenidas en Universidades deprestigio globalizado: Crean medidas universales que fuerzan alhombre a la creencia que haciendo su propio test podrían alcanzar laverdad sobre su ser.

En un futuro no muy lejano se podrá comprar en el mercado del“todo es posible”, un CD con las desviaciones de esa medida.Desviaciones, trastornos en más o en menos. Dicho CD proveerá lasconsiguientes soluciones para resolver el mal que debe eliminarse,corregirse.

¿Cómo la oferta moldea a quien dirigir la demanda?

Ciertos discursos terapéuticos proponen restaurar el supuestoequilibrio natural de origen. Hacen creer sobre la posible existenciade una armonía, de un buen acoplamiento “natural” entre los sexos.Solo sería una cuestión de eliminar los malos entendidos a través deuna buena comunicación y una maduración que permita el acuerdoentre “seres adultos”.

Este discurso deja expuesto un “no querer saber nada” de la fallaestructural del psiquismo humano, de la inexistencia de un equili-brio natural de origen, de la imposibilidad del acoplamiento naturalentre los sexos y de la pérdida del objeto, trauma inaugural de lohumano. Pérdida irreductible y constitutiva del psiquismo humano.Cuestiones que la práctica analítica constata permanentemente en laescucha de los sujetos sufrientes que acuden a su consulta.

Creer posible que se puede hacer existir la relación sexual esafirmar que hay una manera de acoplar al sujeto con el objeto. Quehay una forma única de acoplamiento y completud.

En el psicoanálisis sabemos que todo encuentro entre los sexoses sintomático.

Ejemplo: Maria se pudo separar de su esposo. Su queja era queeste le vociferaba de manera constante, encarnando la voz de unsuperyo que al estilo de su madre le indicaba cada cosa quedebía o no hacer. María no entendía como luego de su

Centro PsicoSocial

ArgentinoAsociación Civil

Personería Jurídica: 1772728/57422Resolución Ministerial: 01198/06

-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ROAD: 4589/06 Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

DEPARTAMENTO ACADEMICOAbril últimas vacantes

-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO

EN DROGADICCION

-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

-COORDINADOR GRUPAL EN

DROGADICCION Y ALCOHOLISMO

DURACION 5 MESESLos certificados son OFICIALES

y con salida laboral.

Todos los cursos tienen articulación con la Universidad CAECE

Teléfono: 4326-4641Mail: [email protected]

Viamonte 776 piso 4 Capital

divorcio considerado “un éxito terapéutico” se sentía mal sin poderdisfrutar de su nueva condición. En el silencio de su nueva casa que-daba perpleja frente a momentos de enorme angustia de los que nopodía comprender su causa. Angustia que intentaba aliviar con pro-longadas conversaciones telefónicas con su madre. Frente a la per-sistencia de este nuevo síntoma acude a una nueva consulta dondefinalmente descubre que si bien se había divorciado de su maridoaún no se había separado de la vociferación del Superyo que con suvoracidad y rigor implacable la condenaba frente al despertar delmás mínimo deseo. Provocando en ella un pánico nunca antes vivi-do en su cuerpo.

Repuestas del mercado

Las preguntas acerca de la sexualidad hoy encuentran en lasvoces de los saberes de turno respuestas pretendidamente certeras.Tal es el caso de la sexología que en garganta de una conductorasexóloga centro americana reparte sus recetas para gozar y alcanzarla satisfacción mejor lograda. En un hablar sin tabúes, ningún diquefrena lo que antes se denominaba obscenidades. Hoy el empuje es aun: “tu puedes hacerlo”. Como si dicho empuje proviniera de unlugar exótico y lejano donde se encuentra “el saber” en la selva vir-gen de los axiomas. La conductora autorizada por la sexología,alienta jadeante a la actuación, pero con el atento ojo del amo demo-crático post moderno que vigila continuamente a través de suscámaras. Películas como The Thruman Show o Minority Reportilustran lo dicho.

En la época de Freud, momento de producción del psicoanálisiscomo discurso y como terapéutica, que surgió allí donde la medici-na de esa época no respondía por ciertos modos de sufrimiento delas personas, la represión, la vergüenza, el pudor, el padre, su lugarde garante de la autoridad y la ley ordenaban la vida de las personasy los modos de producción de la subjetividad, sus expectativas y suscreencias.

Fue así también como se creyó que el sufrimiento estaba ligadoa esas condiciones de subjetivación.

El psicoanálisis operó junto con otros discursos sociales promo-viendo un movimiento de levantamiento de las represiones, como sicon la liberación de las costumbres, las personas alcanzarían ciertapromesa de felicidad.

Desconociendo que lo estructurante no pasa solo por la interdic-ción paterna, sino también por el poder de los imposibles. Creer quesolo la interdicción paterna es lo estructurante del psiquismo lleva adesconocer el valor operatorio de los imposibles. Es ignorar que elpsiquismo humano está constituido por elementos que no respondenni son disueltos por la interpretación.

A lo largo del siglo 20 se fue produciendo la caída de los gran-des relatos, de los grandes discursos, religiosos, políticos, científi-cos y sociales que colectivizaban a las personas en comunidades conlazos de identificación a ciertos líderes, ideales y modos de compor-tamiento. Fue produciéndose también la caída del lugar del padrecomo autoridad, garante de la ley, y de la familia como transmisorade subjetividad.

Promoviéndose un individualismo de masas, supuesto hedonis-mo, ligado a un estado de permisividad, que deja a los “individuos”

confrontados a un sin sentido angustiante. Como respuesta a dichosin sentido “los individuos” intentan desesperadamente restauraralguna significación de donde “poder agarrarse-sostenerse” pero sinpoder producir ningún discurso válido frente al empuje al acto.

Consumidores-demandantes-incrédulos-desorientados eirresponsables Cambalache

Empuje al consumo. Adicciones a sentidos, sustancias legales oilegales, objetos, que en el vértigo de su actualización se transfor-man de objeto preciado en objeto de desecho.

Sujetos que de creyentes del poder que dichos sentidos, sustan-cias y objetos podrían otorgar para colmarlos de felicidad, viranabruptamente a desencantados, escépticos e incrédulos, identifica-dos ellos mismos al desecho.

¿Podríamos preguntarnos en que creían?

Creyentes del poder de la verdad del consumo, que con su signi-ficación estabilizaría el funcionamiento del sujeto. Tal es la prome-sa de felicidad que construyen las publicidades. Por ejemplo preten-diendo garantizar un buen funcionamiento del cuerpo “para todospor igual” con el consumo regular de ciertos alimentos.Desconociendo las particularidades de cada sujeto

Paradójicamente nos encontramos con que dicha estabilidadprometida se escapa, dejando lugar a estados de ansiedad, depresióny angustia de características epidémicas.

Empuje al goce de la época que, articulado al empuje particulardel modo singular de una persona de interpretar la pulsión lo puedellevar a una aceleración sin límites. Aceleración que desorienta alsujeto en cuanto a su posición respecto a los asuntos del amor, deldeseo y del goce.

Empuje que no deja operar la función de corte propia de la fun-ción sujeto, función que introduce una pausa, que introduce el res-guardo del vacío donde el sujeto pueda detenerse y preguntarseacerca de sus condiciones de amor, deseo y goce.

Respuesta del psicoanálisis

¿Con qué responde?El psicoanálisis responde con la herramienta más importante que

cuenta; el deseo del analista. Se trata de un deseo que es el produc-to de un decidido trabajo llevado a cabo en la refinería del análisisdonde partiendo del deseo neurótico se destila el deseo del analista.

¿Para qué?Para pasar de lo insoportable del síntoma neurótico al ejercicio

de soluciones prácticas, ejecutadas por un sujeto que responsable desu decir y habiendo dejado atrás el infierno de la demanda se ubicaen una posición decidida, creativa y responsable frente al desordendel mundo del que antes se quejaba.

¿Cómo? Partiendo de interrogarse sobre su padecer. Ubicando en el “tra-

bajo” de análisis las claves de lo que comandaba sus síntomas parafinalmente consentir la pérdida de su modo de estar en el mundohasta ese momento.

Campo Grupal / 4 Para toda clase de males hay dos remedios: el tiempo y el silencio. Alejandro Dumas

Seguir a aventura com Enrique José Pichon-Rivière:uma biografiaDe Marco Aurélio FernandezVelloso y Marilucia MeloMeirelesEditorial: Casa do Psicólogo,São Paulo. Brasil

Nada es más difícil que escribiruna biografía. Se necesita infor-mación, cultura y perspectiva;pero también, y aquí está el prin-cipal obstáculo, hay que tenerentusiasmo y objetividad, dosvirtudes que por definición nomarchan juntas. Sin entusiasmo,el biógrafo no se puede meterdentro del personaje; sin objetivi-dad, pierde la distancia y noatina a salir de donde se metió.El problema se complica todavíamás si el estudio se refiere aalguien que es, a la vez, bril-lante, seductor y creativo, nomenos que contradictorio y sor-prendente, como Enrique PichonRivière. El libro que estoycomentando resuelve este dile-ma con una gran solvencia. Semuestra como la obra lograda dedos especialistas sobresalientesen psicología social.Los autores supieron recolectarlos datos dispersos de una vidarica y complicada y los exponenecuánimemente, siempre en elmarco del contexto social ypolítico donde tuvieron lugar, concuidadoso equilibrio. Una tesisprincipal de este libro es sosten-er consistentemente la dialécticaentre el protagonista y su mediohistórico-social. En verdad locumplen acabadamente.Un mérito remarcable de estelibro es seguir fielmente la com-pleja trayectoria de EnriquePichon Rivière desde sunacimiento, y aun antes la desus padres, hasta el tristemomento de su muerte enBuenos Aires a los setenta años,en 1977.El libro de Marco Aurélio yMarilucia es un gran esfuerzo yun gran documento, lleno desabiduría y con una bibliografíacuidadosa y notablemente com-pleta, exhaustiva.Merece ser leído, discutido ypensado. Recupera la vida de ungran hombre con sus luces y sussombras. Leerlo fue para mí unaenorme experiencia de reflexión,de recuerdo.

(Extracto del pólogo de R. Horacio Etchegoyen)

LIBROS

SEMINARIOS DE POSGRADO 2008SUBJETIVIDADES MEDIÁTICAS Y EDUCACIÓNA cargo del Lic. Pablo Rodríguez

ADOLESCENCIA EN LOS BORDES.POLÍTICAS DE LECTURAA cargo del Lic. Gabriel Sedler

Coordinación general: Silvia Duschatzky

Informes e inscripción:www.flacso.org.ar/educacion [email protected]: 5238 9345 / 9366 • Cierre de inscripción: 30 de abril de 2008

TALLERES DE UNA JORNADA, 14 a 17 hs.

12/4 Tabaquismo19/4 Alcoholismo

26/4 Aprender comer

Tratamiento: Adicción a drogas, Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo

Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462 [email protected] www.aucan.com.ar

A D I C C I O N E SCentro de Atención AUCAN

Seminario de Psicoanálisis

• Respuestas del analista a las demandas de tratamiento en la actualidad• Herramientas para establecer un diagnóstico• Modos de localizar y tratar los síntomas de los sujetos

contemporáneos• Condiciones necesarias para el alojamiento del consultante en un

tratamiento analítico • Decisiones del analista• Deseo del analista, dificultades para su puesta en ejercicio y operación

Lic. Gustavo Cappelli Lic. Carlos Vilaseca4786-4144 4783-9218

[email protected]

Obstáculos para el analista en la clínica actual

Campo Grupal / 5Bien acierta quien sospecha que siempre yerra. Francisco de Quevedo

Chorreándonos

Una huesped ‘de carne y hueso’ en la villa

GRAFOLOGIAAYUDA AL ESTUDIO PROFUNDO

DE LA PERSONALIDAD

CURSOS BREVESInicio Abril

9 encuentros de 2 hs c/uviernes 19 a 21 hs

en Corrientes y Pringles

Informes e inscripción:

EElliizzaabbeetthh EEcchheevveerrrriiaaLic. En Sociología, Psicóloga Social

y Grafoanalista

15-5692-8772 [email protected]

Escuela deCreatividad yPsicodrama

Tigre Nordelta

Dr. Ricardo [email protected]

15-5415-2646

Marina Tesone [email protected]

“Las voces que escucho hablar en mi son una de las claves para sostenercomo un trágico error mi creencia de que sólo hablo en mi nombre.”

Marcelo Percia. Una Subjetividad que se inventa.

“por ejemplo, yo trato de explicar que las cosas, las personas, están compuestas de líneas muy diversas y que no siempre saben sobre que línea desí mismos están, ni por dónde hacer pasar la línea que están trazando: en una

palabra, que en las personas hay toda una geografía , con líneas duras, flexibles,líneas de fuga, etc. “

Gilles Deleuze.-Diálogos.

Introducción que no introduce

Escribir este trabajo, no solo tiene que ver con desarrollar,articular los conceptos de la lógica de flujos e intensidadescon un trabajo clínico vincular, nace como un desafío en:

“mi ocasión necesaria de pensar, de demorarme” en reflexionarsobre “mi nueva clínica”, como me gusta llamarla, una clínica ges-tada entre el caos y la confusión que cual una trama infinita mehabita desde aquel día que cruce la ciudad para comenzar a “visi-tar” una villa del conurbano, con el objetivo de construir disposi-tivos grupales terapéuticos y talleres para niños, adolescentes yadultos.

En esta introducción que nada introduce pues los devenires notienen “intro”, quisiera poder expresar que este texto es producidoentre los autores, las múltiples sensaciones que me habitan y lasdiferentes situaciones que a modo de un rizoma no dejan de crecer,produciendo múltiples sentidos, vértigos, y transformaciones quecasi como al personaje de la metamorfosis de kafka me ocurrenahora mismo.

En este intento, aprovechare la catástrofe que habito para fugara nuevos estados e inevitablemente construir algunas herramientasque me permitan instituirme, territorializar, para luego poderseguir transformándome.

Deleuze, Guattari, Derrida, Foucault, son compañeros que ayu-dan a transitar el caos, soportar el descentramiento y el no enten-der. Desde esta multiplicidad, intento comenzar este trabajo, quese me ·chorrea· entre las manos.

Acontece el encuentro y caen las primeras gotas

Una tarde de villa llega Él al merendero donde trabajo como“psicóloga”. Darío es alto, llega con las manos en los bolsillos,tiene 22 años, vive en la villa, todos lo respetan, le temen, se impo-ne al andar, se sienta frente a mi y dice: “yo soy chorro, estoyarmado, no sé que hago acá, vine porque me dijeron que pusieronuna psicóloga en la villa, no sé que hago acá si yo ya estoy perdi-do, desde que entré estoy viendo su celular con ganas de sacárse-lo…”.

Ella, una joven y entusiasta psicóloga, profesora, se cree “vin-cularista”, esta muy contenta con esta oportunidad de trabajar enla villa, pero por las dudas lleva pocas cosas y poco dinero porqueaún siente que le puede pasar algo…. Frente a este muchacho mesentía paralizada y apresada, sin escapatoria, fantaseando que en

cualquier momento Darío sacaría el arma (cosa que nunca ocu-rrió). Necesito poner mi cuerpo en esta situación, y le digo: “mirasi vos sos un chorro, yo tengo que ser tu victima... y entonces metengo que levantar y salir corriendo o entregarte mis cosas, rendir-me, no se que te parece si empezamos de nuevo, (lo acompañohasta la puerta), podemos volver a empezar como Darío y Marina,ni siquiera como chorro y psicóloga, porque por ahí empezamosmal…o yo siento que no podemos empezar”

Algo pasa, el joven acepta el juego, y sale, vuelve a entrar paraproducir el encuentro “entre” con Marina. Ahí estábamos los dos,moviéndonos en el origen los dos, no se saben quién llega a quién,yo le abro la puerta, el entra con las manos fuera de los bolsillos,casi con simpatía, me da la mano y me dice: “Hola, soy Darío, yyo respondo, hola soy Marina”

“Si el Dos “esta”-está y se sustrae, a la vez- en el origen, no hayposibilidad de hablar de “relación” ni de inter-subjetividad. Espor ello que, de manera provisoria, prefiero hablar de “entre” yde “producción” entre.”1

Se desdibuja aquí el Adentro/Afuera, el pasivo/ activo, unasituación nueva se va dando, jugamos desde otras categorías,haciendo máquina, algo que para Darío y para mi es radicalmentenuevo. Apartir de este momento nos “encontramos”, semanalmen-te, en un mismo espacio a producir “entre”, con quién en ocasio-nes Darío deviene paciente, como Marina solo por breves momen-tos como terapeuta, deviniendo entre las condiciones de posibili-dad… que el vínculo, que esa villa, que este tiempo, que las cir-cunstancias, y ese dispositivo propician.

Intento deconstruir lo que ocurrió, y lo que ahora me pasa con loocurrido. Posiblemente antes hubiera “interpretado” como: queeso que paso fue solo una indicación, y que el noble muchachodeja su alto nivel resistencial y logra iniciar su camino de cons-truirse mi futuro paciente. Como un intento de inmediatez de lapresencia, el uno mismo, de la ilusión de unidad. Este peligrosoparadigma que me habita, estratégicamente abre esta lectura y medeja del lado del “poder sobre el otro”, y al mismo tiempo creyen-do que soy lo uno y que desde ahí, dispongo las condiciones deposibilidad en los comienzos de un vinculo terapéutico.

Ahora, por suerte el caos me habita, no puedo pensar que así fue,ya que no se si yo indique o él me indico, prefiero pensar en un“acto entre”, casi como una différance, de la que nos hablaDerrida, donde no podemos decir que fue de él o que fue mío, yaque al mismo tiempo que comenzamos a constituirnos, nos desti-tuimos. En este ejemplo se ve claro que la alteridad del otro, esuna propiedad del sí mismo, en nuestro comienzo esta el diferir,esta el medio. “lo que pueda concebirse como propiedad, como loque “me” es propio, esta ya hecho simultáneamente de ajenidad.Pensar-me desde la producción del “entre” implica pensar que loque hace este “me” esta indefectiblemente y originariamente, esdecir desde el principio, hecho desde el “entre”.2

Solo ahora, más tarde logro entender que quizás ese acto le per-mitió a él suspender la posibilidad de “ser chorro” y a mi analista,y eso hizo posible devenir en una producción nueva, ahora la ilu-sión se instala logrando que algo diferente advenga entre nosotros.La necesidad de desterritorializar nuestros lugares, nos llevo aotros no-lugares, lugares sin nominación desde lo uno, de lo orde-

Grupo Ananké Escuela de

Terapia EscénicaAbierta la inscripción para el 2008.Sedes: Barrio Norte (BA) y Zona Oeste.

Módulo cuatrimestral no correlativo:

Hacia una psicopatología escénicaDirige: Lic. Graciela Piperno

Informes: 4659-4007 / 4443-8965 [email protected]

UniversidadPopular Madres de Plaza de Mayo Universidad de Lucha y resistencia

CARRERA DE PSICODRAMA Coordinadora Ana del Cueto

y EquipoDuración 3 años

SEMINARIO DE POSGRADO INTENSIVO

FORMACION EN Psicodramay Coordinación Grupal

Segundo Sábado del mes / en convenio con FUNDAGIC.Coordinación Ana del Cueto –Pablo Blache

Comienza en abril

Psicología de las instituciones

Jueves de 19,30 a 21,15 hs.Coordina: Ana del Cueto

Hipólito Irigoyen 1584 - (1089) C.A.B.A. Informes e Inscripción: 4384-8693 www.madres.org

ACTIVIDADES 2008

• Cursos de Psicodrama y Coordinación grupal• Grupos Terapéuticos con Psicodrama

• Supervisión Individual, Grupal e Instituciones

• Talleres teóricos y vivenciales

Informes e Inscripción: [email protected] [email protected]

www.eipaso.com.ar

Coordinación General: Lic. Silvia SchverdfingerSupervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky

Celebrando los cambios“Comienzos

y Finales: La rueda de

la Vida”

Te invitamos a descubrir tus posibilidades de cambio a partir de distintas dramáticas grupales:

• Enfoque Psicodramático• Visualización

• Gimnasia rítmica expresivaCoordinación a cargo de las psicólogas

Lic. Nekane Durán – Lic. Ana Repetto

Sábado 19 de Abril de 9 a 15 hs.Honduras 4034 Depto “1”

Informes e inscripción:Lic. Nekane Durán / 15-4889-8468 /[email protected]

Lic. Ana Repetto / 15-5797-7941 /[email protected]

“Lo mejor de nosotros aún no ha nacido”

Lic. Juana KosloPSICOANALISTA

Aranceles accesibles y personalizados

Pedir entrevista al 4957-0765 ó 15-5642-4151

[email protected]

nador de las líneas molares, el cuerpo nos permitió vivenciar enotras intensidades flujos de fuga, que hoy tienen momentos delíneas quizás mas moleculares y en otros momentos nos “endure-cemos, nos molarizamos en encuadre psicóloga-chorro, o en otroscomo él me denomina “psicóloga villera o el extraño paciente”, opor momentos nos fugamos, y desde allí producimos algo cercanoal ¿cambio?, ¿cura?, ¿terapia?, no sabemos, solo se que eso queocurre nos habita a los dos y entre los dos. “ lo vincular es el Dosen el origen como movimiento del diferir, como producción delentre…”3

“Somos” de carne y hueso…

Cierto día Darío me dice “yo sé que vos me vas a decir que estamal robar, que está mal matar…y es más, seguro que vos nuncamataste ni robaste!!!”, como dejando entrever cierta significaciónimaginaria respecto de un psicólogo = juez, Dios, oráculo, mode-lo, etc.

Resonando con su Frase le contesto: “uno es uno y su circuns-tancia, que si bien nunca mate, alguna vez robe dinero de niña a mimamá para comprar golosinas, también es cierto que no se comoreaccionaría si tuviera que defender a algún ser querido en unasituación de vida o muerte…mas allá de que no somos iguales, “elrobar”, “el no se si mataría…”fíjate que algunas palabras nos acer-can, y al mismo tiempo nos diferencian”

Darío: resuena conmigo: “entonces vos sos de carne y hueso!!!”.Nuevamente el cuerpo “entre nosotros”, como propiciando

nuestro vinculo. “cuando lo colectivo irrumpe, se producen diver-sas mezclas. Lo colectivo es disruptivo, crea nuevos bloques, pro-duce encuentros y afectaciones entre los cuerpos. De estas mez-clas, en alguna de las cuales el psicoanálisis falto a la cita, se salemodificado.”4

¿Qué será para él sostener que soy de carne y hueso? Tendrá quever con este descoloque que se produce en el encuentro incomo-dándonos a ambos y sacándonos de los lugares de certezas, de lopleno, de lo conocido. La imagen de un cuerpo sin órganos, comodice Deleuze permite que Darío me vea de carne y hueso y nocomo un juez.

“El “Sé” es intencional; refiere a las formas anónimas pero efi-caces que han distinguido para cada época – y dentro de ella,para cada clase social, género, sexual, clase, etaria, etnia, etc.- lopermitido, lo prohibido, lo bello, lo feo, lo sano, lo enfermo. Cadacuerpo lleva esas marcas o para ser más exactos, cada cuerpo seproduce y reproduce en el complejo anillado de múltiples mar-cas…”5

Es interesante poder pensar y preguntarnos si acaso esto quedenuncia Darío respecto del lugar del psicólogo para “ellos”, “losde la villa”, no reproduce y sostiene ciertas estrategias biopolíticasque sostiene que el “tratamiento psicológico es para unos pocos”,una especie de profecía auto cumplida respecto de que poco pode-mos hacer por los que vienen a decir que “están perdidos”, ¿noserá acaso necesario salir de ciertos lugares de saber o endiosa-mientos? ¿No será necesario repensar ciertas teorizaciones quehan avalado esa vieja creencia de que estamos en el bando de losbuenos? ¿No será que quizás no estamos ni en los buenos, ni en losmalos, estamos producidos desde el medio?

El “somos de carne y hueso”, nos habla de la pluralidad que noshabita en el vinculo, nos descubrimos denunciando que no es cier-to que hay una identidad cultural y de clase en la cual algunosnunca robarían, matarían, y otros siempre tienen la marca culturalpor el hecho de ser “villeros”, de no tener otra escapatoria quecumplir con el mandato social, “tu serás chorro, tu robaras, tumataras…”. Para poder ser lo que soy, estoy atravesado por la aje-nidad de los otros, la propiedad al fin y al cabo es siempre diferi-da dirá Derrida. Pero Nos Des-identificamos, líneas de fugas nosvuelven peligrosos inevitablemente a los dos “una psicóloga quepuede llegar a robar y un muchacho villero que puede no robarmás”, porque además algo de esto se venía preguntando aquél día

al “encontrarnos” “¿Si él ya estaba perdido que hacia allí frente amí?”, ahora los “perdidos somos los dos”. “de lo que se trata másbien es de pensar la hospitalidad incondicionada como esta dobleacogida, donde el anfitrión deviene huésped del huésped, donde“quién recibe” es tan arribante como “aquel que, se supone,llega”, pues el acontecimiento de la hospitalidad les adviene aambos, quedando indecidible de quién es la propiedad de lo pro-pio y de quién la ajenidad del Otro.”6

Lo interesante de este acontecimiento es que se produce en unlugar al cual “voy” como “visitante”, “huésped”, a trabajar y almismo tiempo “recibo en su territorio a sus propios habitantes”,pero algo ocurre en el encuentro, finalmente “arribamos los dos”.La herramienta conceptual del “psicólogo visitante”7, que veni-mos pensando en el “entre” con otra colega nos permitió visibili-zar que en nuestras prácticas donde somos “las psicólogas las quevamos de visita a la cárcel, la villa, a trabajar, nos “visitamos anosotras mismas”, la visita no es al otro, sino una expedición anuestro propio encuentro, donde la peligrosidad radica en nuestrospropios cuerpos, si no estamos decididos a de alguna manera dejarde ser visita y habitar.

Cristina Corea, plantea la necesidad de pensar a estos espaciosde trabajo como “Catastróficos”, y no en término del espacio delos expulsados o de los márgenes sociales como se los conoce enla sociología. “resulta más interesantes pensar estos sitios deintervención en clave de catástrofe que en términos de expulsión,porque el expulsado es alguien que está allá, lo cual nos coloca anosotros acá, es decir, afuera de la situación sólo por usar esaspalabras para nombrarlo.”8 Catástrofe territorializadora, quevino a desencontrarnos, y a convencer a Darío y a todos los quehabitan la villa que los psicólogos se salvaron, que quedaron delotro lado del muro, que son “lo OTRO”, y es por esto que el llego“ARMADO” para el encuentro, lo interesante es que al encontrar-nos, el también me encontró “ARMADA”.

En relación a los armamentos y seguridades, otro día, y luego deque pasaran varios encuentros, Darío llega con dos muchachosmás a su sesión, les indica que deben quedarse en la puerta y quelo deben esperar. Ahora éramos más, los otros dos operaban de“seguridad privada”, de “acompañantes terapéuticos”, parecía unencuentro tomado por estos otros que “esperaban”, “resguardabanesa puerta por la que alguna vez este muchacho jugo conmigo adevenir juntos “otro”. Luego de pasados 40 minutos, uno de estosmuchachos, abre la puerta, se asoma, y dice: “Darío!!! ¿Faltamucho?, ya paso el tiempo!!!”, Darío se enoja mucho y les con-testa: “pueden esperar ahí carajo, no molesten que estoy con la psi-cóloga todavía…”. ¿Qué vienen a resguardar estos acompañan-tes?, ¿Es que acaso algo peligroso acontecía allí adentro? ¿Es queacaso algo se chorrea por esas puertas y ventanas y estos mucha-chos quieren contenerlo? ¿Es que acaso tanto se nota que Darío yyo estamos Chorreando, entre las palabras y el tiempo? ¿Es queacaso nuestro vinculo ha modificado de modo rizomatico otrosvínculos?

Parece que a viva voz en la villa se sabia que lo más peligrosoque le había pasado al más “Capo” de la villa, es que conoció aesta psicóloga, y algo pasaba, que ella lo esperaba con muchasexpectativas y él hace varios días que no sale a robar.

Porque como dice Osvaldo Saidon: “pensamos que es posible lagestación de una clínica de la afirmación, que intensifica el acon-tecimiento en lugar de degradarlo….el problema no son los encua-dres, sino el de ponerlos al servicio de un inconsciente experimen-tador, inventivo, donde la interpretación posibilite produccionesnovedosas de sentido, en lugar de remitirlo permanentemente a lasclausuras de alguna estructura preexistente.”

Notas1 Tortorelli, María Alejandra. Entre. Ficha interna de circulación.

Buenos Aires.2005.2 Tortorelli, María Alejandra. Entre. Ficha interna de circulación.

Buenos Aires.2005.3 Tortorelli, María Alejandra. Entre. Ficha interna de circulación.

Buenos Aires.2005.4 Kononovich Bernardo, Saidon Osvaldo. El cuerpo en la clínica ins-

titucional. Lugar Editorial. Pág.93.Bs. As.1994.5 Ana María Fernández “Cuerpos, pasiones y políticas”. Avance de

tesis de doctorado. Buenos Aires, marzo, 2006.36 Tortorelli, María Alejandra. Entre. Ficha interna de circulación.

Buenos Aires.2005.7 González Cruzado Alicia, Tesone Marina. Habitar en clave de dife-

rencia: entre la villa y la cárcel, dos psicólogas afectadas. Revista dePublicaciones de Jornada Anual AAPPG 2006. Buenos Aires.

8 Cristina Corea, Ignacio Lewkowicz. Pedagogía del aburrido. EditorialPaidós Educador. Buenos Aires. 2004

Campo Grupal / 6 La anarquía es la máxima expresión del orden, basado en cosas naturales, sin coacciones ni violencias Elisée Reclus

Máximo Lameiro [email protected]

"Ser, hoy, es ser reemplazable. La ideamisma de “reparación” ha llegado a ser

una idea “antieconómica”. Para todo entede consumo es esencial el ser consumidoya, y llama así a su reemplazo. Tenemos

aquí uno de los rostros de la desapariciónde lo tradicional, de lo que se transmite

de generación en generación." Martín Heidegger

Comenzar a preguntar

Si planteamos del modo másgeneral la cuestión que nos con-voca, podríamos decir que elconsumo no es otra cosa que uncomplejo sistema de intercam-bios simbólicos. Visto así, la llamada sociedad deconsumo no es una sociedad enla cual se consume mucho sinouna sociedad en la que el consu-mo constituye una estructurabasal de intercambios que com-promete mucho más que el inter-cambio de bienes y servicios pordinero. Pues esos intercambios, en tantosimbólicos, construyen cultura:generan, difunden e instalanestereotipos de clase, de identi-dad, juegos de valores, modosde ser y estilos de vida tantoindividuales como grupales ycolectivos. Por lo tanto, hablar de cultura yconsumo no es lo mismo quehablar de la relación de la culturacon cualquiera de los fenómenosque la integran (como quien dice'cultura y deporte', 'cultura ycocina' o 'cultura y erotismo')sino que implica hablar de lamatriz que rige y orienta el modode ser de la sociedad misma. La nuestra es una cultura deconsumo y el consumo es elmodo de ser y funcionar de dichacultura. Por lo tanto, estudiar elconsumo es estudiar esa culturay lo que la hace ser lo que es. Ahora bien, ¿qué es el consumoy cuales son sus resortes?Si podemos no digamos contes-tar a eso sino hacer funcionar lapregunta para que nos introduz-ca en un camino de reflexión,estaremos al mismo tiempo refle-xionando sobre esta otra pregun-ta: ¿qué es la cultura hoy?Esa doble interrogación define elhorizonte que intentaremos tran-sitar, a partir de hoy, desde estanueva sección de CampoGrupal…

Consumo y paideia

Para avanzar un poco en elcamino de interrogación que nospropusimos, pensamos que sepuede aplicar al consumo aquelloque Sartori decía de la televisión:que constituye una 'paideia'. Paideia es un término griegocuya amplitud es imposiblereproducir en español. Pero diga-mos al menos que la paideia, ensu significación original, constitu-ye una educación del hombrecomo tal. La paideia es la forma-ción integral que modela todoslos aspectos de la vida humana. ¿Constituye el consumo una pai-deia? Evidentemente no si utili-zamos el término con toda lapureza y grandeza que teníaentre los antiguos griegos. Pero, si nos remitimos a la 'sim-bólica del consumo' y al modo enque las marcas y los productosvan construyendo, día a día, unaimagen de las personas y de sumundo; entonces, es legítimoconcebir al consumo como pai-deia y explorar qué imagen delhombre subyace a la misma.

BABILONIALa cultura del consumo

CCrreeaannddoo EEssppaacciiooss(Grupo profesional dedicado a la exploración

de los espacios creativos)

Juntos te proponemos la creación de un ámbito lúdico en el que puedes participar formando parte de nuestrostalleres grupales para el desarrollo de la creatividad aplicada a la resolución de conflictos.

www.creandoespacios.es.tl [email protected]. Cecilia Rodríguez Clr. Profra. Graciela Tocce

(15) 6579-0522 4823-0824

Pablo Hupert [email protected]

El conflicto campestre permite seguir leyendo cómo funcionala temporalidad de nuestra época. Dijo más o menos NelsonCastro, al cerrar la emisión de “El juego limpio” del 27/3/8

en TN: “Sra. Presidente: Le pido una cosa: de usted depende –por-que es inmanente a su cargo– que vayamos al pasado o al futuro.No nos lleve al pasado, porque el pasado nos divide. Llévenos alfuturo.”

-Es claro que el pasado ya no es el espacio donde los cohabitan-tes de un territorio hallan su confraternidad, su experiencia comúny su comunidad de destino. Ahora bien, pasado y nación han sidoclásicamente consustanciales: no ha habido nación que no se hayaconfigurado relatando su ‘Historia de la Nación’. Si el pasado divi-de a la nación, nada une a la nación, salvo el hábito de llamarla,por ejemplo, ‘Nación argentina’.

-Es claro que existen los pasados traumáticos. Es claro que sepuede (o que suponemos que se puede) elaborar el trauma y atra-vesarlo. Pero lo que constatamos, sobre todo, ya sin suposiciones,es que el presente no proporciona herramientas para semejante ela-boración. El pasado aparece en el presente como imágenes quevuelven, como retorno pesadillesco, como documental estetizado,o como curiosidad de colección… Pero no aparece en el presentecomo eso que los que lo cohabitamos estamos procesando, elabo-rando, atravesando. Hay, es cierto, algún procesamiento aquí, otroallá: fragmentos de procesamiento (el ciclo Televisión por la iden-tidad, por ejemplo, en Telefé sin duda habilitó algunos). La difi-cultad, sin embargo, se mantiene: las imágenes del pasado no que-dan integradas como ‘el’ pasado, ni el presente se presenta comola honrosa continuidad de ese pasado o como la heroica rupturacon él. En nuestros días, el pasado ha derivado en lugar imposi-ble. Los argentinos ya no nos encontramos en Mariano Moreno nien Lisandro de la Torre, ni siquiera en las discusiones sobre Rosas,Roca, Perón…

-Es confuso que pueda haber futuro sin pasado. El tríptico pasa-do-presente-futuro tenía su simetría y su punto de equilibrio; elpresente era el punto donde se que equilibraba la línea. Era tam-bién la frontera que tenía una extensión de tiempo a cada lado:“Estoy parado sobre la muralla que divide/ todo lo que fue de loque será”, cantaban los Enanitos Verdes, mostrando una muralla-puente entre pasado y futuro.1 Si cae una de las extensiones tem-porales (en la frase de Nelson Castro –pero él solo repite un locusmuy difundido– cae el pasado), cae también la otra, no hay tu tía.El periodista y el locus no advierten que al caer el pasado cae elfuturo. Pero además de esta simetría temporal (que podemos lla-mar ‘simetría estática del tríptico temporal’), solíamos tener, entiempos nacionales, también algo así como una simetría ‘dinámi-ca’: el movimiento histórico que nos trajo hasta aquí nos impulsa-ba hacia más allá, el pasado –que este presente introyectaba comosu causa– era proyectado –por ese mismo presente– hacia el futu-ro. La simetría ‘dinámica’ del tiempo habilitaba ese avance histó-rico que se representaba como ‘desde allí llegamos hasta aquí ydesde aquí vamos hacia allá’. “Estoy mirando cómo aquellas vie-jas ilusiones/ pasando la muralla se hacen realidad”. El futuro erala prolongación o la profundización o bien la reversión del pasado;en uno u otro caso el futuro era la conversión del tiempo pasado entiempo por venir y de las causas en consecuencias. La cosa es que,derivado en imposible el pasado, también derivó en imposible esaconversión. “En la temporalidad fluida hay, sí, cosas que desapa-recen, cosas que mueren, cosas que quedan obsoletas… pero nohay cosas que maduren”, decíamos en un artículo anterior.2 Elfuturo ha derivado en lugar imposible.

-Es dudoso que, no habiendo pasado ni futuro, sea posible el pre-sente. Gabriel Levinas dijo que vivimos en un país no-placista.3

Cuando la casi única consideración para tomar una medida es loque va a entrar a la caja, cuando los argumentos largoplacistas (porejemplo, contra la sojización completa del campo) aparecen solodespués de encontrar una enconada resistencia, el presente no se

proyecta al futuro haciendo balance del pasado; cuando la únicaconsideración para resistir una medida es lo que va a salir del bol-sillo, tampoco. La muralla ya no conecta lo que fue y lo que será.

-Es evidente que el conflicto campo-gobierno ha sido un con-flicto pospolítico. Si la política clásica consistía en programar unrumbo, en este conflicto no hubo sino inmediatez. Las reflexionesde Ariel Colombo, que referiré licenciosamente, echan luz sobreeste proceso y sobre el locus visitado por Nelson. Según ArielColombo,4 la política clásica, la de la hegemonía, consistía enintroducir un intercambio intertemporal, en el que los dominado-res convencían a los dominados de aceptar algunos sacrificios pre-sentes a cambio de una prosperidad futura. Para Colombo, la polí-tica no busca tanto la hegemonía como el señoreaje, que en lo tem-poral consiste en asegurar a los dominados de que el pasado novolverá. Si la hegemonía prometía el bien mayor, el señoreaje pro-mete el mal menor; si aquella apoya en la confianza, este apoya enel miedo. Ni el gobierno ni los rurales tenía un proyecto de país:solo miedo. El país derivó (¿sólo por un instante?) en lugar impo-sible.

-Vemos venir la objeción: con todo, alguien que no es ningún gil–que hasta dice ‘inmanente’ y todo– pudo mencionar un futurodesconectado del pasado. Aun así, eso puede sonar bien. El futuroes, entonces, una imagen. Y, como sabemos, las imágenes seconectan, cuando se conectan, sin deducirse unas de otras. DiceLewkowicz en Pensar sin Estado y citando a E. Kreplak: “la flui-dez es la conexión aleatoria entre dos puntos”; o sea, la precarie-dad máxima de todos los vínculos. Como todo en la fluidez, eltiempo ha derivado en conexión aleatoria entre dos puntos cuales-quiera (por ejemplo, entre imágenes de ‘último momento’ e imá-genes del ‘futuro’). Ha dejado de ser un lugar, ha dejado de ser unresultado.

Notas1 La canción es de H. Cantero y D. Piccolo.2 “Metrobelleza, inmadura belleza”, en Campo Grupal 92, agosto de

2007. Disponible en http://www.pablohupert.com.ar/metrobelleza.htm. 3 Citado en P. Hupert, “Tiempo disperso y tiempo compuesto”, en

Campo Grupal 96, diciembre de 2007. Disponible en http://www.pablo-hupert.com.ar/tiempo-disperso-y-tiempo-compuesto.html.

4 Ariel Colombo, El futuro actual, Prometeo, Buenos Aires, 2006, sobretodo cap. 9.

La experiencia es un peine que te lo dan cuando te quedas pelado. Óscar ‘Ringo’ Bonavena Campo Grupal / 7

La temporalidad de nuestra época (tercera parte)

Pasado, futuro y presentecomo lugares imposibles

www.varones.com.arDe vez en cuando

hay que hacer una pausacontemplarse a sí mismosin la fruición cotidiana

examinar el pasadorubro por rubroetapa por etapa

baldosa por baldosay no llorarse las mentiras

sino cantarse las verdades

Mario Benedetti

•Consultas individuales•Grupos terapéuticos

Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipo

Inf.: 4804-5811 15-5578-7125 Correo electrónico:

[email protected]

www.clinicasgrupales.com.ar

Crearnos la posibilidad de vivir la vida comoacontecimiento

Encuentros semanales /Intensivos mensuales

CAPACITACION Y ENTRENAMIENTOcon técnicas no convensionales

Juego y CreatividadEscuela – Cursos – Talleres

Conducción y LiderazgoConducción de grupos especializada

en técnicas lúdicas y grupalesEntrenamiento de Roles DirectivosArmado y Conducción de Proyectos

ASESORAMIENTO Y SUPERVISIÓNIndividual – Grupal - Organizacional

Virrey del Pino 2365 -primer piso 0103

Tefax 4785-3273 www.inesmoreno.com.ar

[email protected] [email protected]

estudio inés moreno

Desde hace 31 años.“Un lugar para vivenciar,

pensar, crear, crecer como personas,

como profesionales”.

Ya salío el Nº 3

Consigalo en los kioscoso llamando al 4504-2449

Campo Grupal / 8 Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo. Sigmund Freud

Los hombres de open door

Apuntes sobre el rostro de la locuraMarcelo Percia

[email protected]

1.

Una película de John Casavettes se llama igual que elprograma de identikit que emplea Leandro Berra ensus experiencias estéticas, Faces. La fotografía del

film presta especial atención a los rostros de los personajesen planos de proximidad. El director norteamericano sabeque un rostro, ocupando la pantalla completa, expresa laintensidad de una vida que nunca puede captarse del todo.

2.El identikit es un conjunto de signos ideados para recons-

truir el rostro de un fugitivo que no pudo ser fotografiado.El programa Faces contiene una base de datos con casi cua-tro mil características faciales codificadas por orden morfo-lógico, además de herramientas y accesorios que permitenrealizar con rapidez un retrato robot. Con la orientación deun especialista, combinado rasgos, se pueden crear carasparecidas a las evocadas.

Leandro Berra realiza una experiencia estética sobre lacomposición imaginaria de la identidad humana.Confecciona, con ese programa de computadora, el rostrode alguien que está presente. Ayuda a que una persona hagasu auto-identikit, sin mirarse en un espejo, acudiendo a surecuerdo, igual que si tuviera que indicar los rasgos de unextraño. Al final, imprime el resultado y lo pone junto a lafotografía en blanco y negro que él mismo toma del prota-gonista.

3. La presentación simultánea de la imagen del auto-identi-

kit (intervenida esteticamente por Berra) en proximidad dela fotografía de uno mismo, pone a la vista que la identidades un puente siempre interrumpido y exhibe un documentoque muestra que el alma humana es una autenticidad impo-sible de documentar.

Los retratos de Leandro Berra revelan que, aunque lossignos capturados por sus imágenes tengan cierta continui-dad referencial con el protagonista, nunca agotan el fluirinapresable del existir.

Las diferencias entre el personaje del auto-identikit y lafigura del retrato fotográfico, facilitan la percepción de lasubjetividad como espesura sugerida.

El juego de comparaciones, en el que los espectadores deesta obra suelen caer cuando buscan parecidos entre la foto-grafía y el auto-identikit, es un intento de evitar, al entreverel hueco de la representación, la angustia que estos retratosprovocan.

Sabemos que un retrato es, a la vez, captura de un instan-te único y momento de evasión exitosa de infinitos maticesde una existencia. En esa continuidad y discontinuidadentre representación y representación reside la vida.

La representación no interesa cuando trata de convencerde que es registro exacto del modelo, sino cuando da aentender el abismo al que nos enfrenta, los misterios de unahistoria, sus pesadillas y felicidades, la opacidad de su des-tino, su narrativa siempre incompleta.

4. Una persona comienza por seleccionar el pelo. Elige la

opción calvicies parciales. Las decisiones son formas desimpatía o antipatía con uno mismo. Se interroga: ¿Cómoes mi pelo? ¿Cómo me gustaría que sea? ¿Qué forma tienemi cabeza? Se encuentra con preguntas que tal vez no sehizo nunca. La representación que tiene de sí está más cercade la fantasía que de las categorías formales que ahora, elprograma de identikit, le presenta. El rostro es eso que unoolvida, relevado por la mirada del otro o el testimonio delos espejos. Vuelve a elegir. Con cada decisión irrumpealgo que transporta excitación, nerviosismo, curiosidad.Espera ver aparecer su rostro. El retorno de una identidadque aquiete la incertidumbre, una imagen de sí que lo repre-sente de un modo amable. La amabilidad del rostro comososiego del alma. ¡Cuántos modelos de cejas! Prueba una,prueba otra, repite las pruebas. Por momentos, tiene la sen-sación de acertar. En cada decisión, apuesta a dar con surasgo único, pero enseguida constata que ese hallazgo sin-gular se le escurre entre tantas opciones que lo confunden,lo fatigan, lo frustran. ¿Cómo son mis ojos: estrechos, sal-tones, hundidos; negros o marrones? Necesito un espejo.

El reflejo como prueba, como acto de fe. Ahora opta entrediferentes miradas, busca una expresión con la que puedaidentificarse. Encuentra unos ojos que funcionan o parecenfuncionar como suyos. La ilusión contamina las formas. Lafigura que aparece tiene consigo un aire familiar, peromucho más joven. Piensa: Los labios del programa parecenvulvas sueltas. Dice: Cuanto más opciones, más difícil ele-gir. Admite que se desconoce, que se olvida de sí, que seescurre en su propia memoria como si permaneciera escon-dido o invisible. Con las arrugas de la frente, de los ojos,los pliegues del rictus de la boca o del mentón, aceptamolesto someterse a las marcas de los años. El tiempo quesiempre nos transcurre como si fuéramos otros.

El auto-identikit es una experiencia con la propia alteri-dad, la propia extrañeza. Es difícil sentirse conforme con elresultado: la figura producida mira con su misterio, interpe-la, se presenta, a la vez, como ajena y familiar. Uno nopuede aferrarse a ese extraño ni desconocerlo. Incluso hayquienes experimentan un sentimiento de odio o reprochepor lo que han hecho con sus rostros. A veces se estableceuna sórdida competencia con el intruso que pretende adue-ñarse del rostro, ubicarse en el centro de la representación,usurpar una identidad.

Pero, ¿qué es la identidad? Después de estos retratos, esla vivencia de lo fugitivo, de lo que se escapa, de lo que setiene la ilusión de capturar en un rostro.

El auto-identikit no dice una imperfección (idea quealberga la expectativa de lo perfectible), expresa la inade-cuación ontológica de la representación de sí. No se trata deuna limitación o distorsión del instrumento que la fotogra-fía evitaría, sino de uno torsión existencial: la torcedurafigurativa del ideal grandioso de la captura de sí.

La imagen aparecida tras el proceso no importa comoretrato policial que persigue la representación del ausente,sino como fantasma de la ausencia del que está presente.

El procedimiento empleado por Leandro Berra posibilitaque cada participante experimente una ensayística del ros-tro. El alojamiento de sí mismo como aproximación. Laidentidad como instante de proximidad y como distanciainsuperable.

5. Berra sabe que la meditación sugestiva sobre la identidad

no surge de la representación lograda, sino de su imposibi-lidad. La perturbadora sensación de la representación fraca-sada es un atractivo de sus obras. Algo que expuso enmuestras anteriores en las que trabajaba la paradoja de laidentidad confrontando figuras talladas en madera junto afotografías invertidas de esas mismas esculturas.

6.La relación entre arte y locura tiene algunas historias.

Goya pintó escenas de locos desnudos atados con cadenasque conmueven por la brutalidad del encierro y los malostratos a los que eran sometidos. Años después, a comienzosdel siglo XIX, Theodore Géricault realizó diez retratos (delos que se conservan cinco) de personas internadas en elhospicio de La Salpétriere.

Géricault, tal vez, sea el primero en detenerse a mirar enesos rostros el misterio de la vida y, a través de sus retratos,contar esas historias sin caer en el lugar común de la locu-ra estigmatizada.

Sus pinturas no están contaminadas por diagnósticos psi-quiátricos ni por el imaginario de la enfermedad mental quesuele asignar a los insanos rasgos amenazantes y grotescos.

Géricault pinta a esas personas, retrata la humanidad deesos rostros, realiza una recepción amable de lo extraño enesos semejantes, practica su hospitalidad callada con esasexistencias desconocidas. Sin embargo, los títulos que reci-bieron sus obras indican cómo la cultura contemporáneanecesita identificar y separar las imágenes de la locura,impedir que pasen la frontera impuesta entre normalidad yanormalidad. Aún no se puede reconocer que el rostro delloco, si no está deformado por los químicos, el encierro, lapobreza y el miedo, es un rostro como el de todos.

Uno de sus retratos, primero recibió el nombre deAsesino loco, luego pasó a llamarse El Cleptómano y, alfinal, se catalogó como El obseso del robo. Lo mismo suce-dió con el que se encuentra en el Museo de Lyon: al princi-pio lo titularon La hiena de La Salpétriere y hoy se lo cono-ce como La obsesa de la envidia. La política de los títulosvolvió a encerrar, en las celdas de los nombres, subjetivida-

des que Géricault intentó liberar en sus pinturas.

7.Alguna vez, también, fotografías de enfermos mentales

fueron utilizadas por la psiquiatría. Recuerdo el test deSzondi, una prueba ideada por un médico húngaro obsesio-nado por la incidencia de instintos patológicos en el desti-no de la gente. A diferencia de otros tests proyectivos quese proponían deducir fuentes ocultas de nuestros actos através de láminas de manchas o de escenas dibujadas,Szondi eligió investigar con fotografías de enfermos men-tales. Buscaba activar impulsos latentes en zonas sombríasdel alma. Szondi pensaba que los insanos eran criaturas conuna sobredosis instintiva inmanejable. Ideó una prueba quedetectaba tendencias instintivas ocultas y que servía parapronosticar el destino de la gente. Agrupaba cuarenta yocho fotografías en seis series de ocho imágenes cada una.Cada serie contenía figuras representativas de un factor ins-tintivo. Eran imágenes seleccionadas entre miles de enfer-mos mentales: hermafroditas, asesinos sádicos, epilépticosgenuinos, histéricos, esquizofrénicos catatónicos, esquizo-frénicos paranoicos, depresivos melancólicos y maniáticos.Los retratos eran extraídos de libros de psiquiatría de prin-cipios del siglo veinte. Szondi exhibía cada serie de foto-grafías al evaluado, pidiéndole que las mire y que elija laque le parecía más simpática. Las imágenes actuaban,según Szondi, como un despertador de pesadillas instinti-vas. Al rato, pedía otra, también, simpática y, más tarde,dos antipáticas, así con cada serie. Analizando las eleccio-nes realizadas, el psiquiatra húngaro predecía algo del futu-ro de esas personas y recomendaba caminos para sortear lamala influencia de sus instintos más profundos.

8.Leandro Berra, que evita los estereotipos de Goya, reto-

ma el espíritu de los retratos de Géricault. La experienciade auto-identikit, que realiza con pacientes internados enun hospital psiquiátrico, puede pensarse como un ejerciciode la mirada, de la memoria, de autocomposición.

Su obra no ensaya gestos compasivos ni pretende servir,como en la quimera de Szondi, como instrumento de psico-diagnóstico ni como evaluación de la imagen que cada unotiene de sí. Berra ofrece la posibilidad reconfortante de unaexperiencia de demora en los propios pliegues del rostrocomo travesía del recuerdo. Sus retratos no son un testimo-nio del dolor y del abandono, no aspiran a curar ni a con-vertirse en pruebas de evaluación psicológicas. Sus retratosforman parte de una instalación estética que provoca en losespectadores otros modos de pensar.

9. Hace dos años, en el mes de febrero de 2006, Berra rea-

lizó una intervención a partir del procedimiento de auto-identikit en el hospital público Domingo Cabred, ubicado asetenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en el queviven mil hombres que sufren enfermedades designadascon el nombre de psicosis.

Domingo Cabred crea, a fines del siglo XIX, en uncampo extenso y rico, una colonia, en la que hace construirmás de diez casas palaciegas de estilo inglés, como residen-cias comunitarias para enfermos mentales. Propone unlugar que no sea de encierro, basado en el trabajo producti-vo de pacientes que reciban por sus tareas un salario.Proyecta actividades de cuidado y cultivo de la tierra, deproducción de lácteos, de crianza de aves, de construccióny reparación de edificios, de carpintería y otras artesanías.

El sueño de Cabred, sin embargo, forma parte de la pesa-dilla en la que se transformó la utopía moderna: el hospital,que hoy lleva su nombre, rodeado de un gran cerco, tienevigilancia policial en la puerta y el pueblo cercano, que cre-ció con el asentamiento de muchas familias que trabajan enla Colonia, se llama ahora Open Door.

10. La experiencia se realizó en el Pabellón Cuatro, una

casona de dos plantas, en la que viven sesenta personas,con el acuerdo del que equipo terapéutico que trabajaba enel hospital.1

La instalación, que duró cinco días, desde la mañanahasta la hora del almuerzo, ocupó el salón principal en elque se hacen asambleas clínicas y que también se utilizacomo comedor o lugar en el que los pacientes se sientan a

Dejas libros en el coche y nadie te los roba, aunque esté abierto. Esther Tusquets Campo Grupal / 9

conversar, tomar mate, realizar transacciones prohibidas,fumar, mirar televisión, descansar.

La actividad comenzó con una asamblea en la que seexplicó el objetivo de la intervención, la presencia deLeandro Berra y la de cuatro jóvenes estudiantes de cine2.Luego de acordar, entre todos, la realización de la expe-riencia en la que estaban invitados a participar quienestuvieran ganas, se eligió un rincón en el que se colocó unescritorio, allí Berra instaló su computadora portatil y dossillas enfrentadas a una cámara fija que registró los diálo-gos suscitados durante la realización de cada auto-identikit.En otro espacio, otra silla delante de una pantalla blancaindicaba el sitio en el que se tomaban las fotografías de losparticipantes.

Ocurrían muchas cosas en simultaneidad: algunospacientes esperaban impacientes su turno para participar,otros se acercaban a mirar con curiosidad por detrás de lapersona que estaba haciendo su retrato, algunos palpabansus caras con las manos tratando de recordar sus rostros,otros hacían comentarios; esas conversaciones, a veces, seatendían como incidentes clínicos inesperados. Recuerdoque una persona, mientras espiaba el trabajo de un compa-ñero, me dijo que él fue un día a la peluquería y que elpeluquero lo dejó pelado; después, cuando se fue a su casa,encontró que todos estaban pelados igual que él y que,entonces, tuvo miedo de que lo confundieran con cualquie-ra (contado en un tono de gran conspiración). Mencionéque estar pelado también quería decir estar sin un peso. Alo que agregó, pensativo, que para salir de allí necesitaríaconseguir un trabajo. Recuerdo, también, que los estudian-tes de cine realizaron breves entrevistas en las que lospacientes relataban a la cámara historias sobre rostros: unocontó cómo se le ponían los ojos en los ataques de epilep-sia, otro recordó la mirada de su abuela, otro la forma de lacara de su hija cuando nació, otro que la jefa de enferme-ras tenía mirada de diablo. Recuerdo que después de cadasesión de trabajo, al día siguiente, se traían los retratos (elauto-identikit y la fotografía) de los participantes y se acor-daba colgarlos en la sala o que se entregaba a cada partici-pante una versión reducida de los retratos, en tamaño car-net, a la manera de un documento de identidad. Recuerdoque un participante hizo el identikit de su hermana en lugardel suyo y no quiso ser fotografiado y que otro, alucinado,sólo eligió un par de ojos en un rostro sin definir, decía queeran los ojos de su hermano, un chico que hacía pocosmeses, en un hecho confuso, había asesinado la policía. Secolgaron también esas imágenes.

El último día, con todos los retratos colgados, la salaparecía una galería de arte. En la asamblea de cierre,alguien -señalando los retratos de un compañero- exclamóen broma: ¡Buscado! Otro comentó que algunos parecíanretratos de muñecos o personas muertas porque tenían lamirada ausente, una enfermera -que se negó a colgar susimágenes- dijo que ella no quería ser un mono más delcirco, un paciente se justificó diciendo que, si hubieranquerido hacer el suyo, seguro que se rompía la máquina,otro explicó, indicando su rostro, que él tenía una cicatrizmás abajo pero que esa marca era un secreto, otro conclu-yó, en broma, que tenían que estar así, todos colgados, por-que en el pabellón no existían espejos, otro preguntó sipodía servirle como tarjeta de presentación para conseguiruna novia. Había quienes estaban contentos y quienesacompañaban en silencio. Al final todos aplaudieron conganas. Los retratos permanecieron colgados durantemuchos meses en el gran salón: un paciente pidió el suyocuando salió para visitar a su familia, otro para guardarloen algún lugar, otro para hacerle un regalo a su hijo.

11. La intervención estética de composición de los propios

identikit fue proyectada como instalación que ayudara apensar la cuestión de la identidad en las psicosis.

No es fácil decir algo sobre un hombre. Las personasinternadas en un hospital psiquiátrico cargan con las lápi-das de sus diagnósticos: esquizofrenia, paranoia, melanco-lía, trastorno bipolar, bebedor compulsivo.Identificaciones que se ofrecen como explicaciones empo-brecidas de sus vidas.

Interesó la confección del auto-identikit como ejerciciode aproximación perceptiva. No como búsqueda de unresultado sino como espacio de demora (duración e inten-sidad) en el que cada uno realizaba un trabajo de evocación

de sí. La propuesta estética de Leandro Berra permitió sustraer

a los pacientes del lugar de modelos pasivos. Ofreció unaoportunidad de protagonismo y posibilitó algo infrecuente:el tratamiento de la identidad como cuestión estética en laque entran en juego vacilaciones, pliegues, sombras, mar-cas ficcionales.

La construcción de espacios para la realización de diver-sos juegos compositivos, las diferentes propuestas evocati-vas, la exposición de los retratos ocupando las paredes dellugar, los comentarios sobre las obras, todo ese clima apor-tó condiciones para una excepcional experiencia de tempo-ralización de la memoria, asunto primordial en la clínica delas psicosis.

12. ¿Qué dicen los rostros de esos hombres? Los locos de

open door, ¿tienen cara de loco?, ¿repiten las máscaras delhospicio, los estereotipos del dolor, el sufrimiento, la mise-ria?, ¿tienen rasgos deformados por los efectos de la rigi-dez psicofarmacológica?, ¿llevan marcas saturadas por laadversidad?

Los rostros que expone Berra no pertenecen a personasraras: son rostros que podemos ver en los trenes, en lascalles, en los centros de compras, cuando salimos del cine,cerca de nuestras casas. Presencias en las que, sin embar-go, se intuye la intensidad de una aflicción quizás imposi-ble de expresar.

Los locos de open door actuaron de un modo semejantea otros participantes de la experiencia que Leandro Berrarealizó en otros ámbitos (con amigos, actores, artistas plás-ticos, vecinos, espectadores, familiares o él mismo), tal veznecesitando menos tiempo para cuidados narcisistas ynunca insatisfechos con los resultados. No se mostrabandesilusionados por no verse tal como les gustaría, ni mani-festaban pena por no confirmar el ideal de sí. Expresabanjúbilo cuando se encontraban en imágenes en las que laidentidad era insinuada sin la arrogancia de una existenciacapturada, sin los forzamientos de una supuesta fidelidad ysin las exigencias de un yo idealizado.

Los hombres de open door aceptaban sus retratos conmodestia, pero no porque se conformaban con poco, sinoporque, al cabo, conocen que no conviene presumir de unaidentidad.

Los hombres de open door retratados por Berra dicen elfantasma de la soledad: algunos miran de soslayo comoevitando la exposición plena, otros miran desconfiadosporque se saben perseguidos, otros se ofrecen con la espe-ranza de ser vistos en alguna parte por alguien, otros semuestran simpáticos porque advierte que toda representa-ción estética es la astucia de una fuga posible, otros semuestran ajenos a su mirada.

13. Una cosa es la estetización de la locura, el abuso de la

aflicción, su manipulación como objeto de consumo paraalmas piadosas y otra cosa es el acercamiento respetuosoen el que Leandro Berra tanteó la belleza, en medio detanto dolor.

Un acierto de esta obra fue percibir que las locuras ence-rradas son reservas emocionales de la humanidad, sitios enel que alegrías y desdichas se dejan ver con sus máscarasmás delgadas, sus disfraces menos elaborados y sus inten-sidades (aún adormecidas por los fármacos) cercanas de lafelicidad y la intemperie absoluta.

El auto- identikit junto a la foto provoca perplejidad enel espectador. De pronto, uno se da cuenta que si el almaexiste, esa singularidad indecible, no reside en ninguna deesas estampas, sino que vive, indecisa, entre una y otra.

Notas1La experiencia fue posible gracias a la sensibilidad de

Margarita Beaufay que, en ese momento, era responsable de laatención psiquiátrica en el Pabellón.

2Victoria Barca, Federico Jefferies, Camilo Soratti y FlorenciaPercia.

Alejandro Romero [email protected]

n la nota anterior (Campo Grupal 98) traté de mostrar cómopienso el momento actual.

Es una situación de crisis del sentido que organizó nuestrasexistencias y nuestras sociedades durante los últimos 500

años. Lo llamo “el fin de la era del progreso” y se caracteriza –recor-darán- por el eclipse de los dos elementos que armaban el progreso:el dominio sobre las cosas, la naturaleza y las personas y la utilidadcomo fin de toda actividad “seria” y “razonable”. Es decir, su combi-nación como sentido de la existencia.

Hoy no es que Utilidad y Dominio no sigan gobernando, pero yano nos iluminan (de allí lo del eclipse): no generan esperanza y bien-estar, sino que sentimos (incluso pensamos) que nos conducen a laruina. De allí la crisis. Sólo que todavía no sabemos bien cómo reem-plazarlos en tanto organizadores de nuestro pensamiento y nuestrasactividades. Y de allí la desorientación ante la crisis.

Por último, sugería que los varones somos más vulnerables anteello porque cumplíamos la función de ser modelo y paradigma delSentido de Utilidad y Dominio, algo, se decía, “ante todo masculino”:había, del lado femenino, más tolerancia con la vulnerabilidad, la“banalidad” –o cotidianeidad- la emoción y la intuición. Además, lasmujeres, también atravesadas por la crisis, pueden todavía encontrar“sentido” o “rumbo” en su lucha por instalar y consolidar la igualdadcon los varones. Éstos, en cambio, “ya no tienen para donde correr”.

Les quedan, o nos quedan, básicamente dos opciones: registrar lacrisis, aceptarnos desorientados, formular preguntas de sentido y bus-car las respuestas (no sólo teóricas, sino sobre todo prácticas: en lasformas de vivir), o bien sobreadaptarnos: cerrarnos a las preguntas yentrar en una lucha sin cuartel por la dominación (lo que llamamos ElPoder) y el consumo “material”. Esta última opción suele generarcostos afectivos –y físicos- cada vez más altos: nos alinea con elmovimiento de lo que “no tiene salida”: lo que está terminando.

Primero está la experiencia

Hecho este “panorama de época”, es fácil ver que propone algunosejes de acción. En efecto: yo parto, en estas notas, de la exposiciónde cómo veo la “situación de época”, y a partir de ello explico elmalestar, la desorientación y su sentido. Pero lo que aparece primeroen la vida de todos nosotros no es esta concepción de lo que nos pasa.Lo que nos agita y nos duele es la experiencia de estar desorientados:de sentirnos desganados, desesperanzados, en una situación que nonos gusta, pero sin alternativas.

Tomarse en serio el sentimiento de desgano

De aquí una primera recomendación a los varones (pero también alas mujeres): tómense muy en serio ese malestar; escuchen y atiendanlo que ese malestar tiene para decir en cuanto a sus orígenes. Si hacenesto, casi sin duda verán que la fuente de ese malestar no es otra queel modo en que se nos exige vivir: creemos tener que obedecer pasi-vamente las “reglas de juego instaladas” (luchar por el poder, la acu-

mulación, el consumo) porque “son las únicas”, pero no nos gusta–incluso nos hace sufrir- la vida que llevamos al hacerlo. Y digo estono desde la teoría sino a partir de la experiencia que trae cada uno/ade mis clientes y clientas de Pensar la Vida.

Sin embargo, cierto es que nuestra experiencia, cuando se presentacomo un malestar, como un descontento y un desgano, requiere serexplicitada, interpretada, puesta en palabras. Y es aquí donde la con-versación filosófica –como la psicoanalítica, aunque por caminosmuy diferentes- se propone como vía para ir esclareciendo el sentidode lo que nos pasa. En un escrito –esta nota, para el caso- la interpre-tación a la que adhiero, y que propongo, puede ayudarnos a articularel sentido de nuestros malestares en función de la situación epocal ycultural que compartimos. Eso que llamé “la crisis de la era del pro-greso”.

Cambiar nuestras formas de vivir

Pero entonces: ¿Qué hacer? El mundo que nos toca es el que nostoca, no lo va a cambiar cada uno por su cuenta y en su totalidad.Además: ¿somos capaces de imaginar un mundo “mejor”? Partamosde aquí. Ante todo: no podemos “cambiar el mundo”, pero podemos,en una medida bastante grande, cambiar nuestra forma de estar enél, de vivir en ese mundo: de valorarnos a nosotros mismos, atendernuestras ganas, relacionarnos con los demás, considerar qué es loimportante y lo valioso y qué lo secundario, trabajar, criar y cultivarla amistad, tratar con el tiempo y la energía que a cada uno le toca-ron. Esto implica, también, proponerle el cambio a quienes nos rode-an y con quienes convivimos.

Buscar y seguir nuestras ganas

En segundo lugar: nos sentimos mal, queremos cambiar; pero,¿para dónde? Aquí es donde tenemos que “parar la máquina”, hacersilencio (interior y exterior: dejar de discutir, de “tener razón”, de“sabérselas todas”), poner entre paréntesis lo que creemos (“elmundo no se puede cambiar”, etcétera) y lo que aprendimos (“servalioso es tener poder, saber, o dinero”) y preguntarnos “yo, ¿quéquiero conmigo? Más aún, ¿cómo quiero -o me gustaría- vivir?”.

Ojo, hay que dejar resonar esta pregunta en uno (la respuesta noviene enseguida ni “toda de una vez”). Hay que mantenerla abierta.Consultar las propias experiencias de felicidad y plenitud. Amasarla.Algo más: no importa qué tan ideal e irrealizable (en apariencia) seala respuesta: formulémosla –démosle forma- y creamos en ella: es laexpresión de nuestras ganas. Y nuestras ganas son la más potentemanifestación de nuestra voluntad de vivir. Nuestro mayor “tesorovital”. “Tener ganas” de vivir como vivimos es lo mejor que nospuede pasar. Entonces, consultemos nuestras ganas y usémoslascomo brújula que marca la dirección en la que queremos producir loscambios.

Un camino sin recetas que se hace paso a paso

Por último, el camino a seguir no tolera recetas: es un camino deinvención. De ensayos y creaciones acerca de cómo vivir. Sin embar-go, podríamos decir un par de cosas generales. Ante todo: se tratasiempre de afirmar todo lo que podamos, con inteligencia estratégi-ca, la dirección del cambio y de las ganas... pero tan sólo lo que encada momento podamos. Ninguna creación de formas nuevas (devivir, pensar o ser) se “impone” o “prefabrica”. No tiene ritmo inge-nieril o industrial. Ocurre más vale como el flujo de un río, que va tra-zando de a poco nuevos meandros. En la medida en que vamos afir-mando la dirección del cambio, el movimiento se hace más nítido.Segundo: ese camino pasa por construir en cada momento formas devivir y hacer las cosas más placenteras y deseantes. No es en elresultado final sino en la forma de andar donde se afirma el sentidodel cambio.

NUEVO ESPACIO GRUPOS PSICODRAMA CREATIVIDAD

Dirección Dr. Eduardo Tato PavlovskyCo-dirección Lic. María C. Pavlovsky

FORMACIÓN ENCOORDINACIÓN GRUPAL

Y PSICODRAMA Inicio CURSOS 2008

Campo Grupal / 10 Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho más que adelantarse en el camino. Séneca

Mujeres y varones en el mundo de hoy (segunda parte)

Los primeros pasos de una búsqueda

Informes: 4778-0195 [email protected]

Taller de historia para no historiadores

Pensar nuestras crisisLa historia como herramienta de pensamiento de la crisis actual

Coordina Pablo Hupert www.pablohupert.com.ar5 encuentros.

ESPACIO Y, Lugar Cultural Laprida 1963 P.B “B” Tel: 4803-9764 [email protected] www.espacioy.com.ar

FUNCIONES DE TEATRO ESPONTÁNEOViernes 4 y 11 de abril, 22,30 hs.

Teatro IFT. Bulogne Sur Mer 549 Capital Federal

Reservas al 4962-9420 y 4961-9562.

Taller de parejidad

Disposición, deseo,ideas y conducta efectiva de una

persona en torno a la relación

de pareja

19 de abril de 14 a 18 hs

Coordinador: Lic. Ricardo Klein

Inscripción previa Tel: 4775-7960

Email:[email protected]

GRUPO PARA MUJERES BASADO EN EL LIBRO “MUJERES QUE AMAN

DEMASIADO”(CUANDO EL AMOR SE

CONVIERTE EN SUFRIMIENTO)

SILVIA LLUGDAR, PSICÓLOGA SOCIAL.CONSULTORA PSICOLÓGICA, RES. 212/98.

T.E. 4932-6415/ 15-5325-2785www.consultoria-psicologica-argentina.es.tl

E

Campo Grupal / 11 La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen. William Faulkner

VolarJuan Disante

[email protected]

El vuelo de bautismo siempre esperturbador. Sentimos esa con-tracción de la palabra de nosaber adónde iremos a parar.Ese temor excitante y la resig-nación de entregarse a los bra-zos temblorosos del destino.Tiene el gusto agridulce del ritoonírico y la emoción descocadade la primera vez, por lo cualbien vale la pena arriesgarnuestro cuerpo y quizás nuestraeternidad. Son esos momentosen que decimos: “Esto no espara mí, me siento extraño...soy de tierra. Pero necesito estaexperiencia ¡Que sea...!”. Ladecisión de echarse a volar apa-rece en la vida después dehaber condensado traslacionesy ante la aguijoneante inquietudde conocer la etérea libertad delvacío, la efímera inconsistenciade navegar en la nada. Es unprocedimiento de sustitución. Seencuentran allí el apremio deconfesar todo lo que somos a lainmensidad. Por eso es que, flo-tando, se siente un inquietantecosquilleo que va del estómagoal plexo y serpentea por lacolumna hacia el cuero cabellu-do buscando el pensamiento. Eldesciframiento nos lleva al abis-mo y se explora con el cuerpo.En el primer vuelo, la tensión denuestros músculos surge comola defensa espontánea contra loincierto de nuestro yo, el incons-ciente. Suponemos que al reve-lar nuestras verdades, entrega-mos la rosca, delatamos rece-los. En un primer momento,tomamos conciencia del alcancejactancioso de todo lo actuado:“Si salgo de ésta, nunca másme dejaré tentar por los sietepecados”. Por momentos, elpudor y la represión se apode-ran de nosotros y hacemos pro-mesas de buenos modales. Enel vuelo de bautismo, nuestratrémula existencia se enfrentadespojada a su propia desnu-dez, mientras observamos quehacia el infinito, el universo dedesplaza palmo a palmo eimpertérrito, con esa pachorradel ente que se sabe distante.Pero, en determinado momento,un destello de sol hiere nuestraretina y comenzamos el cambio.Giramos sobre nosotros mis-mos. Y mirando hacia abajo,descubrimos que nuestros con-géneres casi no se perciben.Han quedado demasiado lejos yya no nos encontramos tansolos en nuestra nonada. Losmás audaces movimientos delos hombres, desde arriba, seobservan como tibios intentos,casi no existen. Por momentossentimos placer dejando de sertestigos de nuestra propia ato-nía, de nuestro visceral bloqueoy pasar a ser omniscientes. Latotalidad vista desde arriba esdiferente y se desdibuja en infi-nitas metáforas propagantes,sustitutas. Sin embargo, esatransformación sigue siendo laantítesis del rosario de relacio-nes que expande el significante.En fin, el vuelo de bautismo separece al primer sexo. A aqueltumultuoso momento que nosencuentra inermes. Es unaexperiencia única e irrepetible ylejos todavía de la contiguidadque establecen las cadenasnarrativas. Una vez que hasdescubierto que puedes volar,ya no vuelven a asustarte lasalturas. Pero la metonimia nopodrá abordarse aún sin sacarlotodo afuera.

*DURACION: ABRIL A AGOSTO 2008, LOS SEGUNDOS SABADOS DE CADA MES, DE 14 A 18 HS.*INICIO: SABADO 12 DE ABRIL DE 2008

Dirección Académica: Lic. Catalina Viola

CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

ACOMPAÑAMIENTOTERAPEUTICO

CURSO INTENSIVO

Lerma 252, Capital TE: (011) 4777-9966 / 8849www.kline.com.ar [email protected]

15 años de experiencia

Mujeres y varones, ¿qué hay de cada uno?

Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre varones y mujeres para esto?En lo esencial, ninguna. Las mujeres asumieron la lucha por el podery el mando con decisión, pero quizás no valoraron en la misma medi-da lo que ganaban al incorporar los varones una mayor vulnerabili-dad, impulsos “maternales” o el afán de cotidianidad hogareña (esdecir, cierto ablandamiento de lo “heroico” y lo “productivo”). Comoescribía hace casi diez años, en la páginas de Cuatro por Cuatro: “enesa conquista se identificaron con el mundo masculino que las some-tía. Quisieron la manera de ser y hacer de “los hombres”. No siem-pre, pero sí en bloque. Olvidaron que ese mundo masculino, ances-tral, está ordenado por dos valores, el dominio guerrero y la utilidad,y por dos estrategias, la cuantificación y la apropiación. Es el patriar-cado”.

Así, más allá de proseguir la lucha por la igualdad dentro la lógicaque organiza el Sentido de Dominio y Utilidad, les diría a las muje-res que aún no lo hacen que retomen y repiensen, como fuente de unsentido diferente, mucho de lo que tradicionalmente quedaba bajo elrótulo de “lo femenino”. Hay allí riquezas poco aprovechadas queellas han cultivado por fuera de la “historia oficial” y que hoy puedenofrecernos a todos.

En cuanto a los varones, les diría que no hay un “hombre de hoy”.Y puede ser esa una de las más interesantes, a la vez que “revolucio-narias” marcas de nuestra época: hasta ahora los varones se “criaban”para ser portadores vivientes de la lógica imperante. Por eso domina-ban: reduciendo su vida a ser la encarnación del orden y el sentidohegemónicos. Aún hoy, quienes “mandan” suelen “ser así”. Pero senos abre otra posibilidad: la de buscar y afirmar cada cual su singu-laridad en el seno de una red de alianzas. Ser “este varón”, o “aquel

varón” singulares y específicos, mezcla y modulación propia e irre-petible de “lo masculino” y “lo femenino”, lo “adulto” y lo “niño”.Bordear los modelos para hacer de la propia forma de ser y vivir, almenos en parte, una creación personal. Esa sería la aventura a queestamos convocados por la época.

Como creo que resulta obvio a estas alturas, es este un camino querequiere de la alianza entre varones y mujeres. No se trata de que lamujer “acompañe al varón” ni visceversa. Mucho menos de una“guerra de los sexos”. Esas son formas de repetición de lo viejo, quenos desgastan y nos frustran, que no generan alegría ni compañía.Formas que nos impiden encarar los nuevos rumbos, más promiso-rios, que abren horizontes de creación e invención que se habíancerrado. Ser un hombre, hoy -pero también ser una mujer-, puedequerer decir simplemente eso: buscarlos, explorarlos e ir conformán-dolos paso a paso.

Centro Asistencial“Dra. Andrée Cuissard”

DIRECTORA: Lic. Graciela K. de BianchiDIRECTOR MÉDICO: Dr. Daniel Asiner

De acuerdo a las particularidades de cada caso se indica el dispositivo de atención más adecuado tanto para adultos,

adultos mayores, niños y adolescentes.

Terapeutas de larga trayectoria garantizan la mejor atención profesional.

Aranceles institucionales

Orientación Telefónica: 4774-6465Orientación vía E-Mail: [email protected]

ARÉVALO 1840 (1414) - CABA

• Familia• Grupo• Individual• Orientación

vocacional

• Pareja• Psicopedagogía• Psiquiatría• Trastornos Adictivos

y de la Alimentación

Carolina Pavlovsky [email protected]

Deseo llamar la atención acerca de cuestiones que atañen alcomplejo y fascinante ejercicio de la dirección en psico-drama, en los múltiples quehaceres en los que se realiza.

La práctica del psicodrama supone una concepción del aconteci-miento, de la categoría de encuentro, régimen de tiempos no cro-nológicos; de lo teatral en sus fases primeras en su devenir dioni-siaco, donde la espontaneidad y la improvisación juegan el papelprincipal: motor de lo teatral. Es el ditirambo nietzschiano, aguje-ro negro de la creatividad, anhelo de anhelos, esa voluntad de serZaratustra, voluntad de crear, crueldad de transformar: hay algo derituales dionisíacos, de intensidades inéditas: “romped las viejastablas, vosotros, los hombres del conocimiento...!” (Nietzsche);angustia ineludible de la creatividad humana.

Se trata ni más ni menos que de la materia dramática, o sea delas acciones y pasiones entre cuerpos. Las singularidades resue-nan, se recaptan entre sí, cruzan el umbral hacia otros devenires.

Dirigir en psicodrama por esto, no es una práctica neutra sinoplena de problemáticas a desplegar. Desplegar no es desentrañar.No sacar las entrañas a nada, sino sobre volar, sobrevolar la heri-da... Crear es traicionar, hay que desaparecer, devenir desconoci-do, perder el rostro. Se es con mucho. Un humilde anfitrión deljuego.

No es una práctica neutra en cuanto a su lugar en relación conlas constelaciones del saber y del poder. La responsabilidad socialde todo agente clínico ya lo destacaba J. Moreno -creador del psi-codrama- por estar sujeto a múltiples transferencias sociales, insti-tucionales, políticas, económicas. Sujeto a múltiples atravesa-mientos de los cuales es básica la máxima conciencia que se tengade ellos. Máximo coeficiente de transversalidad. EntrenarseCuerpo Sin Órganos. Micropolíticas.

Todo esto atañe a la cuestión del psicodrama y a la función quecumple allí la dirección como intervención CLINICA. Hablamosde una CLINICA AMPLIADA. Clínica que abandone sus refugiossedentarios para animarse a transitar por la incapturable creaciónde la producción deseante. Las formas sociales en las que estamossumergidos hoy ya no responden a determinismos estructurales, nose dejan capturar por la causalidad que desencadena una estructu-

ra. Seguramente estemos asistiendo no solo a órdenes rizomáticosde funcionamiento, sino también al surgimiento de una ética y deuna estètica rizomáticas.

Hay un devenir subjetivo en la dirección, que supone afectarsecon la textura de la trama dramática, dejarse ser parte del cuadro,devenir escenario como puro acontecimiento, ser una pincelada enla tela, ser puro color, hacerse objeto y partícula de objeto. Dejarsemixturizar , los “entres”. “Qué os dice vuestro cuerpo sobre vues-tra alma? Hay que tornarse océano” (Nietzsche).

La dirección de una escena psicodramática propone el difícilejercicio de entrar y salir, cambiar los ángulos de enfoque, capta-ciones molares, captaciones moleculares. No se trata de “mirardesde adentro” alusión equívoca al sesgo contratransferencial de laimplicancia deseante del director. Hay que entrenar una direcciónque sepa tolerar los balbuceos, las metamorfosis que transcurrenen las superficies de las proposiciones y las palabras, que sepatolerar los sonidos de los objetos cuando hablan, el silencio ensor-decedor de los cuerpos cuando vibran.

Aceptar y propiciar un intercambio atento de la escena protagó-nica, a la dimensión grupal y viceversa. Tener “cintura” para per-cibir ambos focos.

Cuando los integrantes del grupo se afectan con la escena y par-ticipan emocionalmente: cuanto más se “abre” una escena prota-gónica, un discurso monocular, a las resonancias grupales -ya seaa partir de la multiplicación dramática, ya sea por el interjuego delineas a trabajar entre los planos individual y el grupal entre lasresonancias màs sutiles que acontecen- màs multiplicidad de sen-tido se crearà.

En cuanto a la cuestión de la dirección, citemos a Nietzsche:‘Quien aspire a la gloria debe despedirse a tiempo de los honoresy ejercer el arte difícil de- marcharse a tiempo’. Insistimos en laimportancia de la percepción que se tiene de nuestra implicanciaen relación con el poder. Y en relación por lo tanto, del uso y defi-nición del concepto de transferencia. Poder devenir molecular enlos momentos de máxima necesidad de rostridad, supone ponerbajo la mira de nuestro análisis nuestros más cobardes atajos nar-cisistas. ‘También el trono se asienta en el fango’ (Nietzsche). Estaes una dedicación que requiere suficientes estructuras de demora,no es un camino fácil. Tampoco nos sirve ampararnos en estilosaprendidos, debemos crear el nuestro. Nuestro estilo, con sus tor-pezas, y sus encantos. ‘Para ser dueño de mì tengo que estar des-prevenido.’ (Nietzsche)

El director de escenas en psicodrama no está libre del goce delestéta. El artista improvisador debe animarse, subir la pendiente,como dice Moreno. Lejos de gestiones de higiene científicaMoreno convierte su inducción, su carisma, su presencia en ejeprincipal de su método.

Pero no hablamos de una estética preconcebida, sino de lo másimpersonal, lo más instantáneo, lo más inhumano, que es lo quecaracteriza a las obras de arte, con sus rasgos de extrañeza, liqui-dez, instantaneidad, inhumanidad... Dice Ionesco: ‘La creaciónsupone una libertad total, se trata de un proceso diferente al delpensamiento conceptual. Hay dos tipos de conocimiento: el cono-cimiento lógico y el conocimiento estètico, intuitivo, “hacer cuer-po CON la escena.’ “Nada de una conversación, sino una conspi-

Campo Grupal / 12 Acá hay tres clases de gente: las que se matan trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse. Mario Benedetti

También en Mar del Plata y La Plata 10mo. Seminario Anual

Operación Psicosocial en las OrganizacionesEstrategias, tácticas y técnicas para el cambioÁmbito Institucional Organizaciones de servicios, salud, educativas, justicia, gobierno, pymes, municipios, no gubernamentales, gremiales, profesionales.

Director del Seminario: Carlos R. MartínezDuración de Abril a Noviembre de 2008 - Ciudad de Buenos Aires Lunes de 19,30 a 21,30 hs. frecuencia semanal - Ciudad de Mar del Plata y La Plata frecuencia mensual un sábado por mes

Módulo 1 - Organizaciones, Categorización de las Organizaciones, Formas de Apropiación, Esquema Organizacional, Estructura, Racionalidad, Ideología, Cultura, Módulo 2 - Conflicto, Incidencia del Rol en Situaciones de Conflicto, Forma del Despliegue de los Conflictos, Conductas Tácticas, Proceso de Solución de Conflictos,Ejercicio, Relaciones e Ilusiones de Poder, Los Sujetos y el Poder, Justificaciones del Uso del Poder, Acerca de las Ilusiones de PoderMódulo 3 - El sujeto en la organización, y los grupos en la organización, Unidad Grupal y Exclusión, Normales, transgresores, Marginales. Prejuicio, Tarea correctoraMódulo 4 - Cambio, Los sujetos en procesos de cambio, Vínculos de expoliación, y de la producción, Cómo operar en un proceso de cambio. Proceso y técnicas deindagación, Obstáculos y técnicas dagar, Tipos de preguntasMódulo 5 - Diagnóstico Organizacional, Unidades diagnósticas, Simultaneidad diagnóstica-operativa, Formas de obtención de información: Observaciones participa-tivas, entrevistas, participación simulada, Autodiagnósticos grupales, Acceso de la información. El discurso de los sujetos, Lo manifiesto, lo presunto, lo deseado.Módulo 6 - Operación psicosocial, Táctica operacional, Aprendizaje Organizacional, La Intervención, Formas de intervención, Dispositivos y técnicas, Talleres, Aportesconceptuales, Particularidades de la operación, Reflexiones sobre en imprevisto, La posición del operador.

Confluencia psicosocial (011) 4633 - 8144 - [email protected]

Enrique Guinsberg [email protected]

Dos acontecimientos actuales deMéxico, uno del oficialismo y otro dela oposición, son un claro ejemplomostrativo del por qué gobierno ypolíticos son mal vistos por la ciuda-danía. Respecto al primero, las acu-saciones sobre que el Secretario deGobernación (de Interior enArgentina) como funcionario firmócontratos con una de sus empresasprivadas –lo que reconoció, peroconsiderando que es legal- hizo quefuese apoyado por el Presidente delpaís y las bancadas oficialistas y delanterior partido oficial, formándoseuna comisión investigadora light,aunque con la oposición del opositorPartido de la RevoluciónDemocrática, reiterándose así elproblema de impunidad clásico deeste país.Pero tampoco al PRD le va bien: ensus elecciones de renovación de sudirección todos reconocen que hubouna cochimada, con las clásicasacciones de acarreo de votantes,llenado ilegal de urnas, robo deéstas, compra de votantes con des-pensas, apoyo de gobernadores yfuncionarios pùblicos, y todo lo quesiempre se hizo en este país y con-tra lo que el mismo PRD luchó y delque fue víctima en todo tipo de elec-ciones nacionales. Y esto lo hicierontodas las listas participantes, por loque la elección está en una situa-ción muy difícil, donde algunos exi-gen que se limpie, y otros simple-mente que se anule para hacer otra,donde no sería extraño que la situa-ción se repita. En efecto, no es laprimera vez que esto ocurre en esepartido, con lo que eso significa parael mismo e incluso para la izquierda,término que está en sus dos listasprincipales. Al escribirse esta colum-na no está claro que pasará, comotampoco quién es el triunfador, y nosería extraño que se nombre un pre-sidente provisorio.Para colmo esto se produce cuandoel gobierno está por presentar loque llama reforma energética, quebusca hacer ingresar a capitales pri-vados internacionales en la explota-ción del petróleo y la electricidad,algo hoy prohibido por laConstitución y que para la oposiciónes una privatización, aunque elgobierno lo niegue. Evidentementeel PRD llega a esta batalla en condi-ciones que no son las mejores.Esta batalla ya comenzó: por unlado ante la presentación oficial deuna propuesta tras una importantecampaña mediática; por otro congrandes manifestaciones y un actodonde se plantea que ante la fuerzadel gobierno ganará la razón a tra-vés de todo tipo de acciones, entreellas cierre del Parlamento, aero-puesto, vías de comunicación, etcé-tera, para lo que se han integradoequipos integrados sobre todo conmujeres que pretenden manteneruna nacionalización existente desdehace setenta años.y que convirtió aPetróleos Mexicanos en una de lasempresas más importantes delmundo. Y que hoy tiene importantesganancias ante el alto precio de eseenergético. Pero, dice el gobierno,no se cuenta con tecnología paraextraerlo de aguas profundas dondeexisten las reservas, pero sin expli-car por qué esas ganancias no seinvirtieron en la empresa paramodernizarla y no ser usada parafinanciar gastos gubernamentales.Si con su conflicto interno podrá ono el PRD, junto con sus aliados,organizar a la sociedad es algo quese verá muy rápidamente. De cual-quier manera es evidente que laconsiderada izquierda sufre ungolpe que no es nada menor

. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DESDE MEXICO Acerca de la dirección

Ditirambo psicodramático

Semillero Nº 49 - Curso 2008INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE COORDINACION GRUPAL

ENTREVISTA - PSICODRAMA - GESTALT - PSICOANÁLISISDirigido a psicólogos, psicólogos sociales, médicos psiquiatras, estudiantes avanzados de esas

carreras, docentes y personas que trabajen con grupos.Clase inaugural Alfredo Moffatt

INICIO Viernes 04 de Abril 19:00 hs Pasantías y posibilidad de integrar el plantel

Seminario Psicoanálisis y sociedad segundo sábado de cada mes de 15 a 18 hs

Informes e inscripción CARLOS GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)4862-0944 / 4865-0923 lunes a viernes de 16 a 20 hs.

Mat. INACYM CF 692

Cualquiera que no esté impactado con la teoría cuántica no la ha entendido. Niels Bohr Campo Grupal / 13

ración, un arrebato de amor o de odio”. No nos queda otra salida,dice Deleuze, que agenciar entre los agenciamientos, cuando sedirige. ‘Experimentad’.

El ritmo de las escenas. Sus ritmos, sus arritmias,y el ritmo deldirector; hay un “entre la escena”, el protagonista, el director, undiàlogo de cuerpos, con sus distancias, sus pausas, sus silencios,sus exabruptos. He aquì la crueldad de la dirección, su efectuaciòn,su marca, su intervención precisa y multiplicadora.

Hay que forzar al pensamiento, convertirlo en un punto de alu-cinación, una experimentaciòn que lo violenta.

La escena como acontecimiento, como agenciamiento, siemprecolectivo, de multiplicidades, territorios, devenires, afectos.

Se trata de crueldad en tanto hay que hacer que el encuentropenetre las relaciones y los cuerpos, lo corrompa todo, mine el ser,lo haga bascular.

Romper los binarismos en la dirección misma: èsto o èsto otro?¿es èsta o la latente, la susodicha escena del secretito edipiano?Dirigir pensando la conjunción Y con la complejidad de un recur-so técnico. Hacer un uso de los verbos en INFINITIVO. No lossujetos de los enunciados, ni los núcleos de los predicados, sinoacciones entre cuerpos. Aprender a huir sin apenas uno moverse.

Hay una voluntad no interpretativa sino lúdica, voluntad dePODER jugar, devenir, imaginar. Voluntad de poner el cuerpo,oponerle el cuerpo a los obstàculos, hacerlos bailar con nuestrapropia danza, ver què líneas pasan, y por dònde màs que porqué.

Escapar al rostro: las líneas màs difíciles de sostener,el devenirsobrio, devenir imperceptible. Ya decìamos que cuestionar la ros-tridad es un movimiento que involucra toda nuestra subjetividad.Por esto no es una crìtica neutral.

El estar MOLECULAR puede sentirse como puro caos, caosgrupal, caos en el cuerpo. Pero hay una danza que se crea allì, quese recrea constantemente mientras dura el encuentro entre el equi-librista, la cuerda, el espacio, el público,

individuaciones no totalizadas. Nosotros nos hemos planteado la cuestiòn de la CREATIVIDAD

en la dirección de escenas, la escena en tanto fragmento caleidos-cópico, no como argumento cerrado. La función imaginante, laconcepción dramática como visión y modo de intervención en ladirección.

La capacidad de juego del director en psicodrama incide básica-mente en la función estratégica de acompañamiento psicocorporal.Nos recuerda la homologìa que hace Moreno del director con laantigua función del chamàn. Como precedente del “sanador” tera-péutico. No es casual que ambas pràcticas dependan de un desplie-gue ritual.

Hay una resistencia del director de escenas: nuestras fobias nar-cicistas: tenemos fobia a ser el anónimo pero tambièn el anòmalo.

Hay que ejercitar una CONTRAEFECTUACION agorafòbica.Se trata de deconstruir una arquitectura de miedos contra lo nuevolo que deviene desorden, anomalía màs que enfermedad. La enfer-medad es puro resentimiento, para Nietzsche. La anomalía estransgresìon de códigos.

La escena, como el acontecimiento no se agota en su mera efec-tuaciòn, hay una suerte de “cumplimiento que no logra realizar, undevenir que no cesa de alcanzarnos y a la vez de precedernos”.Contraefectuar el acontecimiento, con nuestro cuerpo sin òrganos

La escena como agenciamiento es una multiplicidad de elemen-tos heterogéneos, hay en la escena màs que relaciones, bodas con-tra natura deleuzianas, encuentros no siempre recíprocos que seafectan entre sì.

Lo que todo director de escenas debe tener en cuenta es que noes lo mismo el RECUERDO RELATADO que la ACCIÒN DELOS CUERPOS en estado de espontaneidad.

La resistencia a dramatizar tiene que ver con que problemas pri-vados son tratados en pùblico, “ propiedades psicológicas priva-das, experiencias del carácter màs ìntimo.. .esta pèrdida de todo loque la individualidad implicaba no puede efectuarse sin lucha; sele pide al individuo que sacrifique su espléndido aislamiento, perono està seguro que el psicodrama pueda restituirle su inversiòn.”.(Moreno)

Aquí entra la diversidad grupal como instrumento de restitu-ción.

Finalmente destacamos la importancia de la CREATIVIDADdel psicodramatista y de todo agente clínico en última instancia.

“... del mundo de la locura hay que aprender a entrar y salir.Sin introducirse en la locura no hay creatividad. Sin creatividad

uno se burocratiza –se torna hombre concreto. Repite palabras deotro” (E. Pavlovsky)

Grupo de formación en Psicodrama, orientación Deleuze - Guattari - Foucault

Abierta la inscripción. Sábado de 10 a 12 hs.

Cel: 15-3141-4818 4308-2206www.pasajezen.com.ar [email protected]

PSICODRAMA¿Por qué me relaciono con

la persona equivocada? ¿No me relaciono

o me relaciono mal?

Por medio de técnicas psicodramáticas aprenderemos a

relacionarnos mejor parapoder armar vínculos nutricios en las areas:

pareja, familia, profesión y amistad.

Encuadre: individual o grupal

Frecuencia: semanal

4702-4847 15-4417-0049

BIODANZAPSICOTERAPIA DESDE LA NUEVA INFORMACIÓN

DE SÍ MISMO Y EL MODO SALUDABLE EN EL VÍNCULO

Atención en Belgrano y Haedo.

Emilse Inés Pola

www.sistemabiodanza.com.arInscripciones sólo por Tel:

4659-7082 / 15-5329-1268

CARRERAS Y CURSOS DE FORMACION PROFESIONALTÍTULOS LEGALES * INICIO MAYO DE 2008 *

CARRERA ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO· Acompañante Terapéutico (AT NIVEL INICIAL)

·Especializaciones en: AT NIÑOS -AT ADOLESCENTES -AT PATOLOGÍAS GRAVESLas especializaciones tienen Práctica rentada y Supervisión Clínica.

CARRERA OPERADOR SOCIO-TERAPÉUTICOOperador Socio-Terapéutico (OST NIVEL INICIAL)

Especializaciones en: OST COORDINACIÓN GRUPAL - OST PROYECTOS PREVENTIVOS - OST NUEVAS ADICCIONES

CURSO ASISTENTE GERIÁTRICOAsistente Geriátrico (NIVEL ÚNICO)

© 2008 - REDBA Red Asistencial de Buenos AiresTEL: 011- 4382-4724 / 4382-2280 / 15-6883-2280Mail [email protected] Web www.redba.com.ar

Las técnicas corporales generan un dispositivo quepermite la elaboración de diversas temáticas, posibili-tando el encuentro con la historia personal desde unlugar subjetivo de cambio y creatividad.

Propongo trabajar especialmente sobre:• Cuerpo y ambiente• Cuerpo y tiempo• Cuerpo y lazos

Recursos: elementos de concientización corporal,ejercicios de bioenergética, uso de objetos y másca-ras, trabajos individuales y de intercambio grupal.

Martes de 18 hs a 20.30 hs. - Costo: $ 160 mensuales

Coordinación: Lic. Mónica Groisman

J.R. de Velasco 770 CapitalTel: 4857-0855 [email protected]

EEll tt rraabbaajjoo tt ee rraappééuutt ii ccoo ddee lloo ccoorrppoorraallPercepcion, movimiento, imagen, palabra.

TITULOS OFICIALES•Carrera Terciaria Oficial de Coordinador de Trabajo Corporal•Curso de Coordinador de Recursos Expresivos •Diplomatura en “Psicodrama y Corporeidad” en convenio con la UAI•Escuela de Psicodrama•Seminarios intensivos para profesionales

Comienza el 8 de abril

INSTITUTO DE LA MASCARALic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder

4775-3135 / [email protected]

www.mascarainstituto.com.ar

Emilse Ines Pola [email protected]

egún el diccionario violencia es una acción de violentar oviolentarse, con calidad de violento.

O sea que está fuera de su estado natural, situación omedio.

Se aplica a lo que uno hace en contra de su gusto, también esla acción de violar y forzar a una mujer.

Hoy son violentos hombres y mujeres desconectados afectiva-mente, con pobres formas de resolver sus problemas vincularescon el medio ambiente y con sus pares.

Falta de sensibilidad y de grandeza, en primera instancia.Vínculos violentos de padres que actúan por la fuerza y ame-

nazas para someter a mujer e hijos.Mujeres que maltratan a sus hijos.Padres que abandonan a su prole.Violencia entre jóvenes.Hijos adultos que maltratan a sus padres ancianos.Una rueda de acciones que deshonra el buen vivir.Estos casos de vergüenza, sobre-adaptación y desgracia, hoy

están saliendo a la luz, pero lamentablemente con una tibia res-puesta.

Los datos estadísticos muestran números alarmantes sobrecasos fatales por situaciones conflictivas vinculares (70%) ysituaciones delictivas (30%)

Los menos protegidos son los niños, los jóvenes, las mujeres ylos ancianos. Pero todos estamos desprotegidos, al encontrarnoscon lo falso, lo torcido, lo que arrebata y quebranta lo humano.

Desvincularse de lo humano del afecto, del amor, como corazaprotectora para no sentir.

¿Que hace la Argentina y sus integrantes para aceptar que exis-te en nuestra sociedad Violencia, que está entre nosotros comofantasma, hasta la Violencia de género?

Argentinos con ojos bien abiertos, veamos lo que sabemos detiempo atrás, por las víctimas de la violencia de todos los tiem-pos levantemos nuestras acciones de Paz, determinemos nuestrorumbo.

Curemos, sanemos antes con acciones preventivas.¿Cuales son los derechos de las mujeres, víctimas de violencia

de género?¿Existe un recurso legal, que pueda prevenir y proteger la pro-

blemática de esa mujer en riesgo?Instalada por el silencio de muchas generaciones de mujeres,

en el tiempo, estas situaciones de desvalorización y maltrato físi-co, verbal, mental y afectivo ha dejado sumida y temerosa a lamujer ignorante y aislada de sus propios derechos.

Miedo, vergüenza, desamor, culpa, son las cuestiones por lascuales no denuncian, no advierten, no hablan,

No dan importancia al horror de lo que viven a diario.Son responsables de formar el vínculo toxico con sus compa-

ñeros de vida.La valoración personal, ser merecedor de un trato amable y

amoroso, poder expresar el disgusto y lo que gusta, -lo que sien-to lo expreso cuidando del otro-, poner límites para expresar

quienes somos para construirnos en las diferencias.Los jóvenes muestran la violencia en sus costumbres por que

están pidiendo a gritos padres que los estructuren.¿Que hacemos, como adultos que forman? ¿Pagar colegios

caros para que se encarguen de ellos?Saber que el abandono hoy está en los que tienen dinero y en

los pobres, lo miserable existe en el ser humano no en la condi-ción económica.

Necesitamos Padres que pongan límites, que cuiden, que seinvolucren en sus pasos hacia una independencia con responsa-bilidad.

Que no mezclen la falsa idea de autoritarismo con autoridadpara guiar en las responsabilidades del mundo adulto.

Las normas y las formas son concensuadas por todos los ciu-dadanos para ser cumplidas.

Somos hipócritas, la cachetada para que despertemos de estabrutalidad humana la tienen los jóvenes.

Enérgicamente los convoco a una toma de conciencia, parapasar a la acción, al debate, a formar leyes para el cumplimientode nuestros derechos.

Que hacemos mientras tanto, todas las personas que no ejercenla violencia, deben ser agentes de paz.

Alerta.Amparar, contener, denunciar.Es difícil salir del mundo de la víctima, ya que su verdugo/a es

parte de la capacidad de adaptación a ese vínculo de comunica-ción toxica de ambos.

Responder con inteligencia afectiva, desarticular lo violentosin violencia, pero siendo enérgicos en buscar caminos subya-centes.

La Inteligencia Afectiva no es un tipo espacial de inteligencia.Todos las formas diferenciadas de inteligencia motora, espacial,mecánica, social, lógica etc. tienen una fuente común: LaAfectividad.

Para comprender esto, es necesario examinar las relacionesentre inteligencia, percepción, elaboración simbólica y nivel deconciencia.

Las relaciones entre percepción y afectividad, fueron yademostradas en las investigaciones sobre la percepción en la“Habitación de perspectivas alteradas de Ames”.

El tamaño de los personajes, vistos a través de un orificio en lahabitación espacial construida por Ames, es percibido completa-mente diferente según el grado de relación afectiva existente enel observador y la persona observada.

Esto significa que la afectividad organiza la percepción y supensamiento.

Observaciones durante la experiencia alucinógena, cambia vio-lentamente la percepción de colores según la cualidad de la afec-tividad y el humor.

En los estados depresivos profundos, los colores se percibenopacos.

En la psicosis, la percepción de formas, espacios, tiempo, ycolores cambian con las alteraciones estructurales de la afectivi-dad.

La definición más esencial de la inteligencia es la capacidadafectiva de establecer conexiones con la vida y relacionar la iden-tidad personal con la identidad del universo. Esto deberíamosprocurar desarrollar en las Escuela de formación de maestros yprofesores, como tambien para los padres y familias.

Esta capacidad potencial la poseen todos los seres humanos,sean salvajes o civilizados, cultos o ignorantes, pero está profun-damente bloqueada por la disociación afectiva que enluta a lasociedad.

Conectarse con la Vida es participar de la inteligencia cósmica.La afectividad es el Genio de la especie.No es banal el término Amor: la afectividad cuenta con esta

energía, que viene de la vida misma.Amor no significa dejar hacer, significa determinarse en esta

energía.Determinación amorosa para estructurar con comunicación el

diálogo, incluyendo al otro.Reconocer que en el amor hay muchos más que dos, que nos

afectamos todos con todos.Si hay algo que entre nosotros funciona mal, y hoy justamente

hoy lo podemos ver.Está entre nosotros unirnos en acciones para armonizar, com-

prender, sacar a la luz y sanar.Convoco a ejercitar la Inteligencia Afectiva a padres, familias,

formadores de maestros, maestros, profesores, profesionales,comerciantes, artesanos, gente de campo, trabajo, sociedad,gobernantes, país, amigos.

Campo Grupal / 14 Con una naturaleza confortable, la humanidad no hubiera inventado nunca la arquitectura. Oscar Wilde

Inteligencia afectiva

Para sanar a los hombres y mujeres violentos

RIOBARed de instituciones quetrabajando en un mismoterritorio

Conformamos un entramadopara la articulación de

recursos y el interjuego deactividades y humanos que las

atravesamos. Y se necesitan voluntarios,

operadores y delirantes queen su tiempo libre y con

trabajo voluntario quieranparticipar

Red de Instituciones de OnceBarrio Abasto

RIOBA tiene como objetivosgenerales:

Promover la confianza y convivencia vecinal.

Promover la identidad barrialy comunitaria, cooperativa

y solidaria.Hacer participes en forma

protagónica a los vecinos delbarrio y ampliar los espaciosde socialización, comunicacióny reflexión de los vecinos en

torno a problemáticas deinterés común.

Grupo de Teatro ComunitarioLa Picazón del Abasto

Vecina/o, los invitamos a participar en la formación delGrupo de Teatro Comunitario

del Abasto, con el fin decomunicarnos y compartir

nuestras historias... La convocatoria es tanto parala abuela, como para el bebe.No se requiere experienciaprevia, simplemente muchas

ganas...Nos juntamos los sábados de

17:00 a 20:00 hs.en Pje.Carlos Gardel y Anchorena.si llueve estamos en CasaAbasto - Anchorena 632

Contacto: sebastián 4931-9027 15-3011-3004

MILONGA DE HUMAHUACA“Congas” en la calle, espacio

cultural y solidario

Espacio de vecinos “Por unbarrio mejor” de la casona dehumahuaca. martes 20.30 hs

Contacto: Fede-Gustavo-Stella- Brisa-Salome- Guille

CINE en la CALLEVecino, traé tu sillita y el

pochoclo.

CASONA CULTURAL HUMAHUACA Humahuaca 3508 abasto - capitaltel: 4862-5369

[email protected]

S

Campo Grupal / 15 La música japonesa es una tortura china. Woody Allen

AGENDA

Talleres de creatividad aplicada a la resoluciónde conflictos- La cuestión del Género, diferencia y discrimina-ción. Lo femenino y lo masculino. Igualdad en ladiferencia: Un proyecto en común. (martes de18:30 a 21 hs.)- Escritura y creatividad con jóvenes adolescentesentre 17 y 21 años. Interés vocacional. Escenastemidas. Brecha generacional y conflicto. (miércoles de 10:30 a 13 hs.)- Holding para madres primerizas entre el tercermes de gestación y el tercer mes de vida del bebé.(lunes de 10:30 a 13 hs.)- Escritura y creatividad con adultos. El personaje yla máscara. Generatividad e inteligencia emocional.(lunes de 18 a 21 hs.)Reservar vacante telefónicamente o por mail.Talleres cuatrimestrales. Inician semana del 14 deabril . Actividad arancelada con inscripción previa.Creando Espacios. Díaz Vélez 4311 5° “A(15) 6579-0522 [email protected]

Talleres en el Bancadero - Trabajo Corporal y Eutonía- HIV- La Memoria- Autoconocimiento El Bancadero. Asociación Mutual de AsistenciaPsicológicaPje Carlos Gardel 3185 2º piso E - Abasto 4862-0944 / 4865-0923 [email protected]

Seminarios de Psicodrama CPSAEl Centro PsicoSocial Argentino, abre el Seminario “Técnicas Psicodramáticas en Adicciones” Duración: 5 encuentros.Inicio: Mayo 2008.Docente: Prof Mirian Los Cocos. (Univ.de Madres)“El Psicodrama con Pacientes Psicóticos”Duración: 5 encuentrosInicio: Mayo 2008Docente: Prof Diego Nacarada (Cooperanza-Hosp.Borda)"Psicomotricidad y Estimulacion Temprana"Duración: 5 encuentrosInicio: Mayo 2008Docente: Psic. Gustavo AlemanAranceles: accesible y especiales a los ex alumnos.Informes Tel. 4326-4641Mail. [email protected]

Psicodrama en la Universidad de Madres dePlaza de Mayo- Carrera de Psicodrama Entrenamiento y Materias complementarias. Día de cursada: lunes y miércoles de 19 a 22 hs. Coordinación Ana del Cueto y EquipoDuración 3 años.Operador Grupal en Psicodrama Cuota: $60- Seminario de Posgrado en Psicodrama y Grupos Coordinación Pablo Blache Ana del Cueto en con-venio con Fundagic Buenos Aires/Tierra del Fuego. Intensivo segundo sábado del mes Cuota: $80 - Psicología de las Instituciones Coordina Ana del Cueto Jueves de 19.30 a 21.15 Cuatrimestral Cuota: $40 Se otorgan certificados expedidos por UniversidadMadres de Plaza de MayoHipólito Irigoyen 1584 – (1089) C.A.B.A.Informes e Inscripción: 4384-8693www.madres.org

La escena: montajes, despliegues y derivas Coordinan: MalenKa Pavlovsky y Daniel VegaProblema a trabajar: Las posibilidades de la escena en intervenciones clínicas, sociales e institucionales.Duración: 8 encuentros de 2 horas cada uno.Comienza: Jueves 10 de Abril Frecuencia: quincenal Horario : de 20 a 22 HsAranceles: $50 por encuentro Informes 4778-0195 – [email protected]@[email protected]

Abril en el Centro de Biocreatividad- “Proyectando- elaborando el año”Sábado 5 de 10 a 12hs: Encuentro/ Integración dedos caminos. Taller Vivencial ReflexivoBioenergética y Trabajo CorporalCo- coordinación: Dra. Nélida Lanzieri - Dr. GerardoSmolarArancel: $50- “Con- tacto con nuestrao hijos” Sábado 12 de 10 a 12hs: Taller Vivencial paraPadresCoordinación: Roxana Miro - Romina SmolarArancel: $25- “ Con- tacto sensorial/ emocional con el mundo”Viernes 18 - de 19 a 21hs:Coordina: Roxana Miro - Romina SmolarArancel: $25- Taller GratuitoSábado 19 de 10 a 12hs“Condicionamiento Cultural del Rol de la Mujer enla Pareja y en el Mundo”Caldeamiento Bioenergético Previo-Fundamentación Antropológica y PsicosocialCoordinación: Griselda Olivera - Romina Smolar Informes e inscripción: 4855-2772 [email protected] www.biocreatividad.com.ar

Taller de parejidadDisposición, deseo, ideas y conducta efectiva deuna persona en torno a la relación de pareja19 de abril de 14 a 18 hsCoordinador: Lic. Ricardo KleinInscripción previa Tel: 4775-7960 Email: [email protected]

Taller de lecto-comprensión de textos técnicos en InglésDirigido a estudiantes y profesionales de la salud, arealizarse en el Instituto de Ciencias de laRehabilitación y el Movimiento de la UNSAM a;partir del mes de abril. Dragones 2201. Pabellón GTel: (011) 4576-0450/55 Int 12 ó 26.

Actividades Centro DosAbril 2008Coordinación General: Lic. Miriam Mazover-Se encuentra abierta la inscripciónDispositivos de formación en psicoanálisis: adul-tos- niños y adolescentes.Curso superior: pubertad y adolescencia.Curso superior: el psicoanalisis en los bordesCurso superior: clínica psicoanalitica con pareja yfamilia.Inician en abril 2008- Ciclo de conferencias 2008- Alienación y separaciónOperaciones lógicas de constitución del sujeto8 y 22 de abrilAlfredo Eidelsztein - Raúl Yafar- La infanciaExploración y desciframiento de los pilares quesostienen este tiempofundacional del psiquismo.15 y 29 de abrilde abrilEsteban Levin - Clemencia BaraldiInformes: 4961-2197 Int.945 y [email protected]

Muestra plasticaVincent, espacio para el Arte y la Cultura, invita alos Artistas Plásticos a exponer sus Obras, e infor-ma que está abierta la inscripción para Cursos yTalleres. Informes lunes a viernes de 15 a 18hs, Av. Rivadavia 16.150, Local 29 -Haedo. Cel. 15-5057-3439 www.espaciovincent.com.ar

Criminal. Una comedia sobre PsicoanálisisLa muda, Compañía de Teatro Presenta: “Criminal”Sábados 21:30 hs.Del Borde Espacio Teatral: Chile 630 – San Telmo Localidades. $20 (descuentos estudiantes y jubila-dos $12) Reservas: 4300-6201Una comedia inteligente sobre el psicoanálisis. Una transferencia contratransferencial.

Talleres en espacio LycopodiumPercepción, Juego y EscenaEsta abierta la inscripción a los talleres semanales-mensuales: miércoles 19.30 a 21.30 hs. Comienzo 9 de abril Sábado 12 de abril, 11 hs.-Taller: "De la desmesura del Placer al Pensar desde elcuerpo"Lic. Cecilia Torres - Prof. Marina Kohan Tel: 4554 -2315 / 4555- 0353

Seminario cuatrimestral: "Herramientas de abordaje terapéutico a partir de una clínica delacontecimiento"Trabajo vivencial / reflexión teórica. Ejes: Sociedades disciplinarias- de control.Transferencia- transversalidad. Monarquía causal-multiplicidad. Voz- movimiento- deseo. Estereotipo.Creación de sentido. Producción de subjetividad.Jueves 20 a 21.30 hs. Frecuencia semanal. Arancel : $120 Lic. Cecilia Torres: Tel 4554- 2315 [email protected] [email protected]

Coordinación de gruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales que diri-ge Graciela Jasiner está abierta la inscripción al“Programa Anual de Capacitación en Coordinaciónde Grupos” con multiRecursos Técnicos yExperiencias de Entrenamiento, ciclo 2008 y alCurso Intensivo en Coordinación de Grupos (2ºsábados de Abri, Mayo y Junio). Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] Página web: www.ingrupos.com.ar

Workshop "Herramientas para el éxito" Orientado a mujeres26 de Abril de 10 a 14 hs.Informes e inscripción: 4771-4756 / 4772-9776 /[email protected]

Instituto de la MáscaraTaller de Trabajo Corporal Expresivo con Máscaras.Viernes de 19 a 21 hs. ó sábados de 15:30 a 17:30 hs.Taller de Cuenta Cuentos, Los 1ros. Sábados decada mes de 17:30 a 19:30 hs. (encuentros nocorrelativos)Informes e inscripción: Tel.: 4775-3134/5424 [email protected] www.mascarainstituto.com.ar

Arteterapia- Comienza el curso anual de Arte Terapia el Jueves3 de Abril, a cargo de la Lic. Judith Mendelson.Modalidad vivencial con anclaje teórico. Se requiere

entrevista de admisión, - Queda espacio disponible para incorporarse algrupo terapéutico destinado a mujeres con modali-dad de Arte terapia, los Martes de 18.30 a 20.30 hs.4778-3928 / 4855-9680 / 15-5599-2932www.holistica2000.com.ar/speacharteterapia.html

Actuacion y Narración OralEstá abierta la inscripción para los talleres deActuación y Narración Oral que dirige RobertoSaiz.Para información llamar al 4383-9444 o por mail al [email protected] www.robertosaiz.com.ar

Curso Anual de AcompañamientoPsicoterapéuticoAbierta la inscripción al Curso Anual Teórico –Práctico que comienza en Abril-Mayo. El Cursoconsta de un Módulo de Teoría: Psicopatología,Familia, Psicofarmacología, Instituciones,Dispositivo, Rol del Acompañante; un Módulo dePrácticas que se realizan en el Ambito Forense, deSalud y Educación y durante el mismo se realizanSeminarios de Profundización de la problemáticasobre la que se realiza la mismaSe dicta en Capital, Paraguay 4092 1º A y Martínez,Edison 245, en horarios matutino, vespertino ynocturno. Tiene Inserción Laboral ya que a la finali-zación los egresados podrán integrarse al AreaAsistencial de la Institución. Está dirigido a:Estudiantes y egresados de Psicología,Fonoaudiología, TO, Musicoterapia, AsistenciaSocial, Enfermería y afines.RECREAR – Espacio PsicoanalíticoInformes y entrevista 4798-4534 4831-1328 [email protected]

La Multiplicación Dramática(un recurso para coordinar grupos)En el Instituto de Investigaciones Grupales que diri-ge Graciela Jasiner, se dictará este curso a cargode Marina Tessone, docente de la UBA.Los martes de 20.30 a 22 hs. Duración: seisencuentrosComienza el 22 de Abril.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] www.ingrupos.com.ar

El juego teatralun recurso para trabajar con grupos)En el Instituto de Investigaciones Grupales que diri-ge Graciela Jasiner, se dictará este curso a cargode Roberto Vega, director de teatro.Los viernes de 18.30 a 20.30 hs. Duración: seisencuentrosComienza el 16 de Mayo.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] www.ingrupos.com.ar

Campo Grupal / 16 Las críticas son cartas al público que ningún autor tiene que abrir ni leer. Rainer Maria Rilke

EL DESVÍO

Luis Gruss [email protected]

Florencia -una ex alumna de otros tiempos- quería algoconmigo. No creo que este sea el lugar para definir lo quequería. Digamos que se trataba de una cosa indefinida. Enlas oficinas suelen resolver el dilema con un gesto vulgarpero elocuente: alguien da a entender con las manos sepa-radas que lo que una mujer necesita para ser feliz (y evitarla cara de culo) es una verga en lo posible bien diseñada.Alguien dice de la señora que está mal atendida y todoscelebran la broma como si la oyeran por primera vez.

Ante el pedido de Florencia se me ocurrió decirle que siella quería algo conmigo tendría que moverse un poco, tra-bajar, hacer algún movimiento. Y justamente ahí ocurrió esoque los expertos llaman lapsus linguae. Y escribí de prontolo siguiente: hasta las hormigas trabajan para cambiar eleje de la tierra. No sé de dónde salió la frase. Podría decirque me la dictó Dios pero además de sordo no soy creyen-te. Lo cierto es que quedé conforme con la idea. Tanto queme olvidé para siempre de Florencia e incorporé la expre-sión a un libro de poemas que estaba armando en esos días.

Una vez le pasó algo parecido al ruso VladimirMaiakovski. El autor de La blusa fatua estaba tratando deseducir a una chica en el colectivo. Quería convencerla deque en sus planes no figuraba cogerla, no, al menos, en loinmediato. En ese afán le dijo: yo no soy un hombre sinouna nube en pantalones. El poeta se sorprendió de sí mismoy comprendió que había dado con un hallazgo. Por tal moti-vo empezó a hablarle a la joven de cualquier cosa comopara asegurarse de que se olvidara para siempre de la metá-fora. Dos paradas después Vladimir bajó y anotó en unalibretita La nube en pantalones, título del que luego se con-vertiría en uno de sus poemas más célebres.

Las mujeres son grandes disparadoras de lirismo y des-gracias. Una de ellas erró una vez al querer hablarme de unjardín de infantes y dijo en cambio jardín de instantes. Lerobé la idea para un texto posterior. Otra, la principal, mecontó que en su adolescencia había decorado el cuarto condiscos de vinilo. Desde entonces hablo de discos cuandodebería decir riscos, soles o compactos. Asocio la palabravinilo con vino en jarra y empiezo a tomar de manera des-medida y desmadrada como esos ríos correntosos que (ata-reados) bajan por las montañas de Tierra del Fuego, duelo oruego que el destino dejó pasar con rumbo incierto.

EL RESPLANDOR DE UNA ESTRELLA

Marcelo Miceli [email protected]

Si bien el público acompañó su carisma en la pantallaprovocando continuos éxitos de taquilla, la crítica solía con-siderar sus desempeños no tanto como las de un artistamediocre, sino como los de un actor fallido, de esos que noterminan de convencer porque repiten trucos evidentes ensituaciones evidentes, dejando traslucir sin embargo la posi-bilidad de una caracterización superior. Aún cuando quisorelanzar su carrera interpretando al descarnado criminal quetira por la escalera a una viejita en silla de ruedas (ElsaDaniel), reformulando la clásica escena que consagró aRichard Widmarc, aún así, no convencieron los rasgos dehumanidad con el que intentó revalorizar al personaje,como si hiciera falta mostrar continuamente el conflictointerno, la confusión existencial, las lágrimas a punto desaltar, el arrepentimiento. Pareciera ser que lo que lo acercaal espectador del momento lo alejara a su vez de la llamada(como señaló Ernesto Schoó en su columna dominical)“verdad artística”. La conciencia de esta dualidad puedehallarse en una frase dicha al pasar en una entrevista paraRadiolandia por motivo del estreno de su último filme: “mealimento del aplauso inmediato”.

¿Buscar la aprobación contemporánea debe entoncesentenderse como pan para hoy pero hambre para mañana?¿No es posible conjugar popularidad y rigor estético? Haycontadas muestras de que sí. La falencia es pretender barni-zar con entendimiento humanitario cualquier accionar,como si nuestro actor fallido comprendiera hasta el absurdolas motivaciones de los personajes que le tocan en suerte.Cuando la dirección de turno no logra acotar sus registros

histriónicos (lo que sucede casi siempre), se obtienen pelí-culas para todas las edades y para todas las familias.

El vuelco de lo pronunciado hasta aquí ocurre de maneramilagrosa en un ámbito ajeno a la expectación masiva.Constituye casi un secreto que pasa de boca en boca y solopuede ser observado desde las contadas plateas de un teatrooff Corrientes, como suele decirse ahora. Allí puede verse anuestro actor popular en la piel de lo que se pretende unhombre común del Buenos Aires de la década del cincuen-ta. Se trata de una intervención en la mitad de la obra queno supera los diez minutos, pero que logra impresionar porlo sentida y verosímil.

La puesta es pretenciosa, el humor roza lo chabacano sinquererlo, el acto es fallido. Pero su interpretación puedecalificarse de brillante, siendo el motivo muy sencillo: sinbuscar aprobación ni aplausos, por fin en toda su carreraconsigue hacer solo de sí mismo.

HABLAR ES GRATIS

Fernando Vico [email protected]

La palabra está devaluada: eso lo sabe todo el mundo.Cuánto cuesta, por ejemplo, un barril de petróleo en com-paración con una novela de García Márquez. No hay nego-cio posible. Los mensajes de texto de CTI los regalan con elcelular. La gente rechaza el diario de la tarde cuando se lodan gratis a la entrada del subte. Una imagen, escuchenbien, vale más que mil palabras. Creo que no queda margenpara la discusión.

Después de tanto tiempo de atropellos y manoseos, llegóel momento de salir en defensa de las palabras. De todas.Inclusive las malas.

Cada una cuenta con su razón de ser. No me vengan conla vieja cantinela de para qué tanta cantidad, porque comobien decía Borges, los sinónimos no existen, que se tiñan unmechón de rubio. Así que propongo que salgamos a la calle,al grito de Paso, paso, paso, se viene el palabrazo y defen-damos lo que tanto nos costó conseguir desde que dijimosajó, ajó.

Yo sé que algunos podrán cargar las tintas y argumentarque si no se hubiera dicho nunca gallina puta o callate, infe-liz, se habrían evitado muchas riñas y peleas. Pero las pala-bras no tienen la responsabilidad por el uso que se les dé. Laculpa no es del chancho sino del que le da de comer. Y ade-más al pobre no hay que darle un pescado, sino la caña paraque aprenda a pescar. Por eso, por favor, separemos la pajadel trigo y el sujeto del predicado.

A veces, lamentablemente, falla el sistema y terminamosdiciendo negro, cuando queríamos decir celeste, para rego-cijo de unos cuantos; ustedes saben bien de quiénes estoyhablando: son los que se llenan los bolsillos analizando dis-cursos. Pero no nos van a asustar con actos fallidos ni contraiciones del inconciente. El tiempo está de nuestro lado ylas palabras van a seguir estando allí, listas para que se laslleve el viento.

Amigos y compañeros: les pido por favor que hagamosun último esfuerzo, que sigamos adelante con nuestra lucha.Vamos a resistir todo lo que sea necesario. Hablaremos,cantaremos, gritaremos, recitaremos viejos poemas deMario Benedetti si fuera necesario. Pero aguantaremoshasta las últimas consecuencias para defender lo nuestro. Ynos quedaremos, por supuesto, con la última palabra.

Total, hablar es gratis.

ÚLTIMA PALABRA

Andrea Rocha Granados [email protected]

Otra vez besar a la viuda. Decirle que lo siento mucho,que ha pasado un año, que parece más. Y escucharla decirque lo extraña y que sí, que los cabellos y las voces y losolores permanecen. No me cuesta poner cara seria y acon-gojada. Da igual; el rostro es el mismo y nadie descubrirá loque pasa adentro: hastío, sarcasmo, lo que sea. Es absurdoque la muerte nos asuste o nos haga decir ahora qué. Yasabes, a todos nos pasará. Y el sacerdote hablará de la vidaeterna, de las promesas de un dios tan ajeno y real como lassandías voladoras.

La viuda llorará, probablemente, porque no fue ella quienlo mató. No apuntó el revolver ni puso veneno en el café delas mañanas. Está destrozada; alguien le quitó el derecho aterminar con todo. Las mujeres, Carlos, somos amantes dela última palabra. Por algo la muerte es femenina.

Ya puse a hacer el té. Un sorbo por cada lágrima fingida.La invitación está en la mesita de la entrada. Puedes verla,si quieres. Rocío y sus hijas, Mariana y Karla, los invitan,cordialmente, a la misa de aniversario de la muerte denuestro adorado esposo y padre, Darío Monsalve, que sellevará a cabo el 22 de enero a las 17, en la Iglesia SanJuan de Ávila. Una de tantas reuniones entre cogedores ycogidos.

-Quiero decirle la verdad a Rocío – me dijo un día.-¿Y cuál es la verdad? – quise saber.Podían ser muchas: que no le gustaba el queso parmesa-

no, que el pantalón que le dio de cumpleaños le quedabapequeño, que odiaba el olor del perfume, que las habichue-las guisadas en leche eran asquerosas, que era una tonta porcubrirse el cuello con una bufanda.

-¿Entonces?– volví a preguntar.Ni el mismo lo sabía. Así que, para evitar las palabras, ter-

minábamos uno encima del otro y viceversa en la sala detelevisión. Olí la despedida. Su camisa tenía ese aspectolimpio y planchado de ama de casa. Le dije que se fuera,antes de que él me lo dijera a mí. Se marchó y luego me dicuenta que se había llevado el sobre con las fotos que toma-mos hacía un par de años y que solo ese día decidimos reve-lar. Lo llamé al móvil pero no contestó. En ese momento lle-gaste tú y olvidé el asunto. El resto de la historia ya la sabes.Un borracho. Un semáforo en rojo. El piso húmedo por lalluvia. Un hombre abstraído pensando en el adiós. La fre-nada. El ruido. Las sirenas. Y el beso a la viuda.

Desde Bogotá, Colombia

ACTO FALLIDOLos lectores saben ya de qué se trata: el acto

fallido es una acción “defectuosa” debido a lainterferencia, en el discurso o la acción, de

algún deseo, conflicto o cadena de pensamien-tos inconscientes. Si llevamos la idea al extre-

mo, sobre la base de estas consideraciones,podemos concluir que la vida entera es un actofallido. Y que la interferencia es, justamente, elmensaje. En esta edición colabora -por primera

vez en Pez Banana- la escritora colombianaAndrea Rocha Granados.

Ilustraciones de Rosana Carballo [email protected]