apuntes p.yate seguridad - copia

Upload: sergio-carballo

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    1/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    1

    ESTABILIDAD Y FLOTABILIDAD

    *Influencia de la altura metacntrica en la estabilidad transversal

    Conociendo la distancia entre la quilla (K) y el centro de gravedad (G), el JG, y disponiendo del desplazamiento que correspondeal calado, podemos obtener en las curvas hidrostticas la distancia entre la quilla el punto metacntrico (M), o sea, el KM

    La frmula que relaciona que relaciona los tres puntos es: GM = KM KG, por lo que el GM es la distancia existente entre el

    centro de gravedad y el punto metacntrico.

    1) Si el punto metacntrico se sita sobre el centro de gravedad, la estabilidad ser positiva: KM > KG2) Si el punto metacntrico se sita por debajo del centro de gravedad, la estabilidad ser negativa: KM < KG3) Si el punto metacntrico coincide con el centro de gravedad, la estabilidad ser indiferente: KM = KG

    A medida que el punto metacentro se eleve sobre el centro de gravedad, la estabilidad transversal aumentar, y por el contrario, siel punto metacntrico baja acercndose al centro de gravedad, la estabilidad transversal ir disminuyendo

    *Arqueo para embarcaciones de hasta 24 metros, segn criterios de Inspeccin de Buques.

    El arqueo es el volumen interior de una embarcacin y su superestructura y se determina en toneladas Moorson. Una toneladaMoorson es igual a 2,83 metros cbicos.El arqueo de las embarcaciones de recreo inferiores a 24 metros de eslora que cumplancon la directiva de la Comunidad Europea aplicable a este caso, y sean acreedoras de la marca CE se realizar por la Regla 2:

    Arqueo = E X M X P X ca / 2.83 TIPOS: bruto y neto

    *ESTABILIDAD TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL

    Estabilidad transversal

    G es el centro de gravedad de la embarcacin y C es el centro de gravedad de la parte sumergida o tambin llamada centro decarena. En G y C estn en la misma vertical la embarcacin se mantiene estable.

    TIPOS DE ESTABILIDAD:

    Positiva Cuando por razones de mar o viento la embarcacin toma una escora y el centro de carena se desplaza tal ycomo se ve en la animacin, la vertical que pasa por este punto corta el plano longitudinal o lnea de cruja de la embarcacin

    llamndose metacentro transversal. Si este punto se sita por encima del centro de gravedad, podremos asegurar que el para defuerzas que origina es adrizante, y por lo tanto la embarcacin recobrar su posicin de adrizado.

    Negativa Estamos en el mismo caso anterior pero en esta ocasin el centro e carena se desplaza de forma distinta por loque el punto metacntrico quedar por de ajo del centro de gravedad originndose entonces un par escorante con resultadosnefastos para la embarcacin.

    Equilibrio indiferente Por otro lado si la vertical que pasa por el centro de carena, en su interseccin con el plano longitudinalo lnea de cruja, coincide con el centro de gravedad, el equilibrio es indiferente quedando la embarcacin con una escorapermanente.

    RESUMEN CASOS DE EQUILIBRIO: ESTABLE, INESTABLE E INDIFERENTE

    La condicin de estabilidad de un buque depende del par de estabilidad y ste depende de las posiciones del centro de gravedady centro de carena. Para los diferentes casos podemos distinguir los equilibrios siguientes:

    1.- EQUILIBRIO ESTABLE OESTABILIDAD POSITIVA

    Cuando al escorar un buque, a causade una fuerza exterior, M se encuentrasituado por encima de G, el brazo delpar generado hace adrizar al buque.

    2.-EQUILIBRIO INDIFERENTE OESTABILIDAD NULAEn el caso de que coincidan G y M no segenera ningn par de fuerzas por lo que elbuque quedar en la posicin escorada..GM nulo

    3.- EQUILIBRIO INESTABLE OESTABILIDAD NEGATIVA.Cuando el centro de gravedad sehalle ms alto que el metacentro, elpar de estabilidad har girar el barcoen el sentido de la flecha y por tantoaumentara su escora.

    GM +KM > KG KM=KG GM -KM < KG.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    2/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    2

    Estabilidad longitudinal

    Si estudiamos la estabilidad longitudinal de la embarcacin, observaremos que para el caso inicial los argumentos son los mismosque para la estabilidad inicial transversal.

    En el caso de la estabilidad longitudinal, slo estudiaremos la que corresponde al par positivo, puesto que el par negativo,o sea, el par por el que la embarcacin puede dar la vuelta en el sentido de la eslora, es altamente improbable.Siempre que el punto metacntrico se localice por encima del centro de gravedad, habr estabilidad positiva, tendiendo laembarcacin a recobrar su equilibrio original.

    CARGA DE PESOS (CORTE TRANSVERSAL)Carga sobre cubierta (cruja)

    Cualquier peso cargado por encima de l centro de gravedad (G) supone una prdida de estabilidad transversal. En este caso ladistancia entre la quilla y el centro de gravedad (KG) aumenta, o lo que es lo mismo, G sube.En el caso que nos ocupa, el caladoaumenta.

    Carga sobre cubierta (a una banda)

    Cualquier peso cargado por encima del centro de gravedad (G) supone una prdida de estabilidad transversal. La distancia entrela quilla y el centro de gravedad (KG) aumenta, o lo que es lo mismo, G sube.Si cargamos un peso sobre la cubierta, y en este caso a la banda de babor, el centro de gravedad de la embarcacin (G), setraslada tambin en la direccin a la carga del peso.El centro de gravedad de al embarcacin (G), deja de estar en la vertical del empuje, y por ello se forma un par escorante.

    La embarcacin escora a la banda de babor hasta que el centro de carena c se ponga de nuevo en la vertical, que pasa por elcentro de gravedad. Cuando G y C estn en la misma vertical, la embarcacin queda en equilibrio esttico, o sea, escorada ababor.

    Carga sobre la quilla (cruja)

    Cualquier peso cargado por debajo del centro de gravedad (G) supone ganar en estabilidad transversal. En este caso la distanciaentre la quilla y el centro de gravedad (KG) disminuye, o lo que es lo mismo, G baja.Una carga de pesos supone siempre que elcalado aumenta.

    CARGA DE PESOS (CORTE LONGITUDINAL)

    Carga sobre cubierta (centrado)

    En las condiciones iniciales se parte de una embarcacin con su calado a popa (Cpp) y su calado a proa (Cpr) iguales,por lo tanto sin asiento.En este caso el centro de carena (C) y el centro de gravedad (G) se eleva aumentando la distancia entreste y la quilla (KG) y por lo tanto la embarcacin pierde estabilidad. Al mismo tiempo los calados de popa y de proa aumentanigual.

    Carga sobre la proa

    En las condiciones hncales se parte de una embarcacin con su calado a popa (Cpp) y su calado a proa (Cpr) igualase, por lotanto sin asiento.En este caso el centro de carena (C) y el centro de gravedad (G) estn en la misma vertical.Una vez realizada la carga, el centro de gravedad (G) se elva trasladndose paralelamente al peso cargado, o sea, a proa.Al mismo tiempo cambia la forma de la carena y por lo tanto el centro de presin o de carena (C cambia de lugar. G y C tienden aponerse en la misma vertical situndose la embarcacin en su nueva posicin de equilibrio esttico.

    Cargando un peso a proa la embarcacin cambia sus calados, haciendo que el calado de proa sea mayor que el calado de popa,originando un asiento negativo.

    Carga sobre la popa

    En las condiciones iniciales se parte de una embarcacin con su calado a popa (Cpp) y su calado a proa (Cpr) iguales, por lotanto sin asiento.En este caso el centro de carena (C) y el centro de gravedad (G) se eleva trasladndose paralelamente al peso cargado, o sea, apopa.Al mismo tiempo cambia la forma de la carena y por lo tanto el centro de presin o de carena (C) cambia de lugar. G y Ctienden a ponerse en la misma vertical situndose la embarcacin en su nueva posicin de equilibrio esttico.

    Cargando un peso a popa, la embarcacin cambia sus calados, haciendo que el calado de popa sea mayor que el calado de proa,originando un asiento positivo.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    3/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    3

    DESCARGA DE PESOS (CORTE TRANSVERSAL)

    Descarga desde cubierta (cruja)

    Cualquier peso descargado por encima del centro de gravedad (G) supone ganar en estabilidad transversal.En este caso la distancia entre la quilla y el centro de gravedad (KG) disminuye, o lo que es lo mismo, G baja.Al descargar pesos, el calado disminuye.

    Descarga desde cubierta (a una banda)

    Si descargamos un peso de la cubierta, que en este caso est situado a la banda de babor, el centro de gravedad de laembarcacin (G), se traslada en la direccin nde la descarga del peso, recuperando ste su posicin original.La embarcacin recobra su posicin de adrizado cuando el centro de gravedad (G) y el centro de carena (C) se ponen de nuevoen la misma vertical. Al descargar pesos, el calado disminuye.

    Descarga desde la quilla (cruja)

    Cualquier peso descargado por debajo del centro de gravedad (G) supone una prdida de estabilidad transversal.En este caso la distancia entre la quilla y el centro de gravedad (KG) aumenta, o lo que es lo mismo, G sube.Al descargar pesos el calado disminuye.

    DESCARGA DE PESOS (CORTE LONGITUDINAL)

    Descarga desde cubierta (centrado)

    En las condiciones iniciales, se parte de una embarcacin con su calado a popa (Cpp) y su calado a proa (Cpr) iguales, por lotanto sin asiento. En este caso el centro de carena (C) y el centro de gravedad (G) estn en la misma verticalEl centro de gravedad (G) baja disminuyendo la distancia ente este y la quilla (KG) y por lo tanto la embarcacin gana enestabilidad. Al mismo tiempo los calados de popa y de proa disminuyen por igual.

    Descarga desde la proa.

    En las condiciones iniciales, se parte de una embarcacin con su calado a proa (Cpr) mayor que el calado a popa (Cpp) por lotanto con asiento negativo.

    El centro de carena (C) y el centro de gravedad (G) estn en la misma vertical habiendo conseguido as una posicin de equilibrioesttico.Al realizar la descarga, el centro de gravedad (G) baja y recobra su posicin normal, disminuyendo la distancia entre stey la quilla (KG) y por lo tanto aumentando la estabilidad.

    Al mismo tiempo la forma de la carena se recobra y el centro de presin o de carena (C) cambia a su situacin original. G y Ctienden a ponerse en la misma vertical situndose la embarcacin en su posicin de equilibrio primitiva.

    Al descargar el peso de la proa, la embarcacin recobra sus calados, volviendo a sus condiciones iniciales, en este caso sinasiento.

    Descarga desde la popa

    En las condiciones iniciales se parte de una embarcacin con su calado a popa (Cpp) mayor que el calado a proa (Cpr) por lotanto con asiento positivo.

    El centro de carena (C) y el centro de gravedad (G) baja recobrando su posicin normal, disminuyendo la distancia ente ste y laquilla (KG) y por lo tanto aumentado la estabilidad.Al mismo tiempo la forma de la carena y por los tanto el centro de presin o de carena (C) cambia a su situacin original. G y C

    tienden a ponerse en la misma vertical situndose la embarcacin en su posicin de equilibrio primitiva.Al descargar el peso de la popa, la embarcacin recobra sus calados, volviendo a sus condiciones iniciales, en este caso sinasiento.

    TRASLADO DE PESOS

    Traslado horizontal

    Si trasladamos un peso de un punto a otro transversalmente sobre cubierta, el centro de gravedad de la embarcacin (G), setrasalada paralelamente al peso y una distancia que el el resultado de multiplicar el peso del objeto trasladado por la distanciarecorrida transversalmente y dividindolo entre el desplazamiento.En nuestro caso, al trasladar el peso, el centro de gravedad de la embarcacin (G) deja de estar en la vertical del empuje, y porello se forma un par escorante.La embarcacin escora a la banda de babor hasta que el centro de carena (C) se pone de nuevo en la vertical que pasa por elcentro de gravedad. Cuando G y C estn en la misma vertical, la embarcacin queda en equilibrio esttico, o sea, escorada a

    babor.

    Traslado vertical (hacia abajo)

    Este traslado en el sentido vertical hacia abajo, trae como consecuencia un movimiento vertical del centro de gravedad G haciaabajo.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    4/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    4

    La embarcacin sigue en equilibrio con su misma flotacin FoLo tanto transversal como longitudinal o lo que es lo mismo, no seescora ni varia sus calados.Como al trasladar el peso, ha hecho que G se mueva verticalmente hacia abajo, esto influye aumentando la distancia entre G y elpunto metacntrico M (GM) y lo tanto tambin aumenta el momento del par y brazo adrizante, habiendo ganado la embarcacin enestabilidad.

    Traslado oblicuo

    Este traslado en el sentido vertical hacia arriba, trae como consecuencia un movimiento vertical del centro de gravedad G hacia

    arriba.La embarcacin sigue en equilibrio con su misma flotacin foLo tanto transversal como longitudinal o lo que es lo mismo, nose escora ni vara sus calados.

    Como al trasladar el peso ha hecho que G se mueva verticalmente hacia arriba, esto influye disminuyendo la distancia entre G y elpunto metacntrico M (GM) y por lo tanto tambin disminuye el momento del par y brazo adrizante, perdiendo la embarcacinestabilidad.

    MANIOBRAS DE REMOLQUE EN ALTA MAR

    Dar y tomar remolque

    Esta maniobra puede ser sencilla o muy complicada dependiendo del estado de la mar y viento.En primer lugar para acercarse a una embarcacin siniestrada o sin gobierno se debe de evaluar la capacidad de abatimiento yderiva del remolcador y remolcado para evitar una colisin, lo cual sin duda agraviara an ms las circunstancias. El remolcador

    intentar quedarse al mismo rumbo que el siniestrado.

    En segundo lugar habr que ingenirselas para pasar la gua del cabo del remolque desde el remolcador al remolcado oviceversa. Para ello se suelen utilizar diferentes dispositivos: con una lanza-guas; si la mar lo permite, se pasar el cabo deremolque con una embarcacin auxiliar; tambin se puede aprovechar el viento y corriente para hacer derivar una bolla con la guade embarcacin a embarcacin, etc.

    Una vez han llegado los medios de rescate, se deben seguir por encima de cualquier cosas sus instrucciones, no se puede olvidarque ellos pueden estar arriesgando sus vidas, por lo que su objeto fundamentalmente es el salvamento de vidas y secundario elde bienes, si ello es posible.

    Afirmado y longitud

    Una vez enviada y recuperada la gua, se proceder a pasar el cabo de remolque.

    Cuando el cabo de remolque est a bordo, se har firme a algn lugar realmente consistente de la cubierta, o incluso se puededividir el esfuerzo entre varios puntos de sujecin. Habr que tener especial cuidado con los puntos de rozamiento protegindolosadecuadamente.La longitud del remolque ser la suficiente para que las dos embarcaciones se siten a la vez sobre un seno o sobre una crestadel oleaje, con lo que evitaremos estrechonazos muy duros que pondrn a prueba la resistencia del cabo y de los lugares desujecin.

    Remolque con mal tiempo

    Con mal tiempo, todo se complica de forma exponencial. Los esfuerzos adquieren presiones difciles de imaginar y los materialesponen a prueba su verdadera consistencia.

    Un remolque con mal tiempo es una situacin muy delicada, la cual se puede complicar ms an por la cercana de una costa asotavento.

    Dar y tomar un remolque en estas circunstancias es difcil y muy complicado y a veces requiere varias horas para conseguir pasarun cabo y hacerlo firme en cubierta. Muchas veces el cabo faltar por sobreesfuerzo o rozamiento, en otras ocasiones rompernbitas, cornamusas o puntos de anclaje.

    Todas estas maniobras, requieren por parte de las tripulaciones y patrones, un gran esfuerzo fsico y mental. Las personasencargadas directamente de la maniobra, corren un riesgo muy elevado, tanto de lesiones graves como de caer el agua, lo cual enestas circunstancias podran ser fatales para el nufrago. Por todo ello se deben de extremar las medidas de seguridad.

    Siempre que intentemos que nos den remolque y si la tripulacin de la embarcacin no lo ve factible, no instamos, y que podemosponer en peligro a ambas tripulaciones. Si nos dan remolque, se seguirn sus instrucciones y se procurar facilitar la operacin.

    Gobernar remolcando y remolcado

    La longitud de remolque debe ser la necesaria para que las embarcaciones naveguen en la cresta o en la ola.Es importante quedurante el tiempo que dure un remolque, alguien de la tripulacin se mantenga vigilando como se va desarrollando la maniobra y

    est listo para largar el remolque en caso de emergencia.

    Todas las maniobras del remolcado deben de ejecutarse con muy poco ngulo de timn. Si el remolcado dispone de gobierno,debe de seguir escrupulosamente la estela marcada por el remolcador.En el caso que el remolcado no disponga de gobierno, la situacin se complica mucho ms, ya que ste tender a atravesarse alviento y a la mar, por lo que el remolcador maniobrar al rumbo del remolcado.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    5/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    5

    EQUIPO DE SEGURIDAD

    Radiobalizas

    Son dispositivos que emiten una seal de socorro captada por un satlite que permita fijar su posicin. La radiobaliza se fabrica enpolicarbonato, de un color muy visible, deber flotar y soportar una cada desde 20 m. sin sufrir daos. La fuente de alimentacintendr una autonoma superior a las 48 horas.

    Clasificacin radiobalizas

    Las seales que emiten las radiobalizas no satelitarias son captadas por aviones y estaciones costeras, que emiten en 121,5 Khz.y en canal 70 de ondas mtricas. Trabajan en tiempo real, es decir, si no hay nadie a la escucha en ese instante la seal desocorro se pierde. Por esta razn, slo estn permitidas estas radiobalizas en la zona A1 de SMSSM.

    Las radiobalizas satelitarias pueden emitir en 121,5 y 406 Mhz (SARSAT-COSPAS) y en 1,6Ghz (INMARSAT).

    Funcionamiento Radiobalizas.

    Las radiobalizas que imiten en 406 Mhz almacenan la seal, de forma que si en ese momento no estn dentro del alcance de unaestacin costera pueden hacer una retransmisin de la seal cuando estn dentro de dicha cobertura. En el sistema INMARSAT,satlite y estacin costera siempre estn a la vista.

    Las radiobalizas que emiten en 406 Mhz y de 1,6 Ghz posibilitan una identificacin rpida, ya que cada radiobaliza tiene un cdigonico, proporcionando un posicionamiento con precisin de 2 millas nuticas y con un tiempo de respuesta corto. En el caso de las

    que emiten en 406 Mhz la cobertura es mundial.

    En el caso de algunas radiobalizas de 406 Mhz, tambin emiten una seal continua en la frecuencia aeronutica de 121,5 Mhz,con lo que se simplifican las labores de localizacin a travs del HOMING, marcndose dicha seal por radiogonimetro.

    El mensaje digital codificado en las radiobalizas de 406 Mhz incluye los datos del buque:

    -Nombre del buque-Bandera-TRB.-Eslora-Matrcula-Indicativo de radio-Nmero de tripulantes

    -Color del casco-Clase y categora del buque

    Caractersticas que deben cumplir las radiobalizas

    Podr transmitir en 406 Mhz para los satlites de rbita polar (COSPAS-SARSAT), o si slo se dedica a navegar en la zonade cobertura del INMARSAT una radiobaliza que emita en 1,6 Ghz para los satlites geoestacionarios:

    - Estar instalada en un lugar fcilmente accesible- Estar lista para ser soltada manualmente y pueda ser transportada por una persona a una embarcacin de

    supervivencia.- Podr zafarse y flotar si se hunde el buque y ser activada automticamente cuando est a flote.- Podr ser activada manualmente.

    Balsas salvavidas (composicin)Estarn compuestas por no menos de dos cmaras de flotabilidad que poseern vlvula de inflado/retencin, de forma

    que si se avera uno de los compartimientos o no se inflara, el otro deber soportar el peso del personal y equipo.El piso de labalsa ser impermeable y asilar convenientemente del fro, inflndolo de forma manual o automtica, pudindose desinflar.

    Sistema de acondicionamiento y resistencia de las balsas

    Para poner en funcionamiento la balsa salvavidas, la fuerza que se ejercer sobre la boza de disparo no ser superior a 150 N. Laresistencia a la rotura de esta boza se establece en 10 KN para balsas de 9 personas o ms y de 7,5 KN para balsas de menosde 9 personas.

    Para inflar la balsa se usar un gas atxico que no tarde en dicha operacin ms de 1 minuto en condiciones normales (entre 18y 20 C) y no ms de 3 minutos a -30 C. Cada compartimiento de la balsa deber soportar una presin igual a 3 veces la de

    servicio, estando provisto de vlvulas de alivio.

    Diseo y comportamiento

    Al menos una de las entradas tendr una rampa semirrgida de acceso. Las restantes poseern escala de acceso quequedar sumergida 40 cm. Por debajo de la flotacin de la balsa

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    6/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    6

    La balsa estar diseada para mantener la estabilidad con mar encrespada, contribuyendo a dicha estabilidad las bolsas de lastreque lleva en el fondo de la balsa, al tener fondeada un ancla flotante, desinflar el fondo de la balsa en caso de estar inflado y lacorrecta sujecin del personal en su interior.

    En caso de que se d la vuelta o se infle en posicin invertida, ser posible que una persona la voltee a su posicin normal encualquier condicin de viento y/o mar.

    Accesorios balsas

    El paquete de emergencia ser el correspondiente a la zona de navegacin (para los Patrones de Yate: Zona 2) . Lasbalsas de navegacin en Zonas 2 y 3, llevarn un paquete de emergencia tipo B de SOLAS.

    La balsa dispone de dos lmparas de accionamiento manual, situadas en lo alto de la capota y en el interior de la balsarespectivamente, accionadas por una pila actividad por agua de mar o por una pila seca con autonoma de 12 horas. La exteriortendr un alcance de 2 millas.Tambin dispone de un sistema para recoger agua de lluvia en la parte superior de la cubierta de labalsa.

    Estiba y especificaciones

    Las balsas irn estibadas a bordo en unas envueltas que sern resistentes a las condiciones del medio marino.Estas envueltasllevarn impresas las especificaciones tcnicas de la balsa:

    - Nombre- Nmero de serie- Nombre de la autoridad que la homolog- Nmero de personas para las que est autorizada a llevar- SOLAS- Tipo de paquete de emergencia- Fecha de la ltima revisin- Longitud de la boza- Mxima altura de estiba permitida- Instrucciones para puesta a flote

    As mismo la balsa tambin llevar marcadas determinadas caractersticas:- Fabricante- N de serie- Fecha de fabricacin- Autoridad homologadota

    - Estacin de servicio que realiz la ltima revisin- Nmero de personas que la balsa est autorizada a llevar

    Los contenedores no caern al agua al inflarse la balsa.

    Revisiones balsas

    Las balsas salvavidas inflables pasarn una revisin anual donde se comprobarn, entre otras cosas, la existencia de algnpinchazo, se recargar la botella de inflado y se sustituir el equipo de supervivencia que haya caducado o est deteriorado.

    La prueba hidrulica de los cilindros de inflado se realizar al menos cada 5 aos, y cada 6 aos, la balsa ser sometidaa una prueba de sobre presin del 25% de la presin de servicio indicada por el fabricante durante 30 minutos.

    EMERGENCIAS EN LA MARFallo de gobierno

    Un fallo en el gobierno de la embarcacin supone quedarse a merced de los elementos sin posibilidad de dirigir o adecuarel rumbo. Los timones, y los mecanismos que regulan su movimiento y evolucin, son susceptibles de ser daados por golpes,desarreglos, averas hidrulicas o elctricas o un mal mantenimiento.

    Para las averas de circuitos y conductores de rdenes desde la rueda al timn en un principio se debera suponer que laembarcacin dispone de un sistema que desconecte la parte averiada y se pueda gobernar a mano.

    Otra cosa muy distinta es cuando la parte daada o inutilizada es la pala del timn. En este caso no quedar ms remedio querecurrir a un timn de fortuna o pedir remolque.

    Timn de fortuna

    Cuando la pala del timn esta averiada o inutilizada, la embarcacin se queda sin gobierno y por lo tanto a merced de loselementos.

    Con el fin de conseguir control suficiente sobre el rumbo que nos posibilite llegar a puerto, deberemos construir un timn defortuna.Si hacemos firme en popa un dispositivo que contenga un plano capaz de desviar el flujo del agua, podremos conseguir

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    7/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    7

    cierto control sobre la embarcacin. Este dispositivo puede ser un remo, una tabla o cualquier otro elemento integrante del casco,cubierta o interior.

    Por otro lado si se arran cubos u objetos por las bandas y se hacen firmes, se consigue un freno que obliga a la embarcacin alcambio de rumbo hacia esa banda.En las embarcaciones de vela se puede alcanzar un buen control del rumbo regulandoconvenientemente las velas.

    PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

    Definicin de Salvamento

    El salvamento propia dicho, se entiende como la accin que conduce al rescate de la embarcacin y/o tripulacin encircunstancias crticas o desesperadas.

    Por otra parte el auxilio es toda accin que implica una ayuda a la embarcacin y/o tripulacin que se encuentra en circunstanciasdifciles pero no crticas.

    El salvamento de las vidas humanas es obligatorio.

    Las circunstancias en las que se puede ver involucrada una embarcacin que requiera un salvamento con mltiples: varadas,derivas sin gobierno, abordajes, inundaciones, incendios, temporales, etc. Ante todas estas circunstancias el patrn debe demantener la suficiente calma para actuar de manera ordenada e influir sobre la tripulacin decisin y confianza.

    Si el siniestro ocurre lejos de costa, se debe intentar asegurar la flotabilidad de la embarcacin tapando vas de agua oprocediendo al oportuno achique preparndose para ser remolcados.

    La desesperacin y la angustia pueden llevarnos en una situacin de peligro a abandonar nuestra embarcacin de formaprecipitada y sin adoptar las mnimas precauciones de seguridad.

    Solamente se abandonar la embarcacin cuando sta ofrezca menos garantas de proteccin que cualquier otro medio desupervivencia, y nunca, si ello es posible, sin haber emitido un mensaje de socorro y adoptado las medidas bsicas preparatoriasdel abandono.

    Una vez los dispositivos de rescate estn a nuestro alcance, habr que utilizar el mtodo ms conveniente para evacuar a latripulacin.

    En el caso de que el siniestro se origine en costa, deberemos evaluar los daos de la varada, ya que no es lo mismo hacerlo sobrearena que sobre roca. Antes de intentar salir de la varada revisaremos el casco tapando convenientemente cualquier librecomunicacin con la mar para evitar el posterior hundimiento.

    En el caso de tener que abandonar la embarcacin estaremos a merced del estado de la mar, principalmente de las rompientes yen unas circunstancias difciles de prever.

    En todos los casos se obligar a la tripulacin al uso de los dispositivos de seguridad adecuados, tanto a la flotabilidad y visibilidadcomo contra la hipotermia.

    Regla 10 (captulo V de SEVIMAR 74/78)

    A) El capitn o patrn de todo buque que hallndose en la mar y estando en condiciones de prestar ayuda recibida unaseal, de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estar obligado acudir a toda mquinaen auxilio, informando a stas de ello o al servicio de bsqueda y salvamento, si es posible.

    B) Si el buque que recibe la alerta de socorro no puede prestar auxilio, y si dadas las circunstancias especiales del caso elcapitn o patrn estima que es irrazonable o innecesario hacerlo, ste anotar en el diario de navegacin la razn por la

    cual no acudi en auxilio de las personas siniestradas y, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organizacin,informar debidamente de ello a los servicios pertinentes de bsqueda y salvamento.

    C) El capitn o patrn de un buque en peligro, tendr derecho a requerir auxilio del buque o del servicio de bsqueda ysalvamento, que en su opinin mejor puedan prestarlo, y el capitn o patrn de esos buques estarn obligados a atenderdicho requerimiento acudiendo a toda mquina en auxilio de las personas siniestradas.

    D) Los capitanes o patrones de los buques quedarn relevados de la obligacin impuesta anteriormente, cuando tenganconocimiento de que sus buques no han sido requeridos, que uno ms buques atiendan el incidente o que el auxilio yano es necesario.

    El capitn o patrn no se ver obligado a tomar decisiones que, a su buen juicio, menoscaben la seguridad de lanavegacin, particularmente con temporal y mar gruesa.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    8/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    8

    Salvamento Recogida de nufragos del agua

    Para llevar a cabo estas maniobras es indispensable en primer lugar detectar el accidente, es decir, ver la cada de lapersona al agua o notar que falta de la embarcacin.

    Una vez conocido el hecho del accidente, la situacin en que se ha producido y evaluadas las condiciones demaniobrabilidad de la embarcacin, procederemos a efectuar la maniobra ms indicada para estas circunstancias.

    Entre estas maniobras destacan las siguientes:

    EVOLUCIN SIMPLE O DE ANDERSON.- que consiste en meter el timn a la banda por la que cay el nufrago hasta caer 250con el rumbo inicial. En ese momento se debe poner el timn a la va e iniciar la parada del buque. La persona en el agua debeaparecer por la proa. Esta maniobra est recomendada en el caso de situacin de accin inmediata.

    EVOLUCIN DOBLE.- variacin de la anterior, donde se mete el timn a la banda de cada hasta alcanzar el rumbo opuesto alinicial. Seguidamente se navegan unas esloras a este rumbo (1minuto) para volver a meter todo el timn a la misma banda hastavolver al rumbo inicial.

    EVOLUCIN DE WILLIAMSON.- recomendada para la mayora de los casos. Se mete el timn a la banda de cada hasta caer60 aproximadamente del rumbo inicial, momento en el que metemos el timn todo a la banda contraria. Al llegar al rumbo opuestoinicial, comenzaremos la parada y el nufrago deber aparecer por la proa.

    EVOLUCIN DE SCHARNOW.- consiste en meter todo el timn a una banda hasta caer 240 del rumbo inicial, en ese momentose cambia el timn a la banda opuesta hasta gobernar al rumbo opuesto al inicial. Esta maniobra est recomendada para el caso

    de persona desaparecida.

    En cuanto a la maniobra de rescate para recoger a la persona en el agua, se har en funcin del viento reinante,procurando dar el mayor resguardo posible a la persona en el agua.

    Bsqueda de un nufrago rea de posibilidad

    Es un crculo que tiene por centro la ltima situacin conocida del nufrago y cuyo radio es la distancia posiblemente recorrida porl desde que se determin la situacin.En la realidad, el rea de bsqueda es la que corresponde al cuadrado que circunscribe el crculo, lo cual facilita el mejor marcajede los parmetros geogrficos.

    Bsqueda de un nufrago rea de probabilidad

    El rea ms probable, es el rea centrada en el datum, en la cual hay mayor probabilidad de que se halle el nufrago.

    Los dispositivos de rescate, recomiendan trazar un crculo de 10 millas de radio que tenga como centro el datum, al comienzo dela bsqueda, y luego cuatro tangentes formando un cuadrado en el que quede inscrito el crculo.El datum, es la situacin ms probable del blanco de la bsqueda en un momento dado, teniendo en cuenta e efecto previsible dela deriva desde que se origin el incidente.Cuanto mayor sea el grado de conocimientos de la situacin, ms pequea ser el rea de bsqueda a cubrir.

    Abandono de buque Recomendaciones previas a tener en cuenta

    1. Ponerse la mxima ropa de abrigo posible, protegiendo pies, cabeza, manos y cuello. Ajustar las prendas de vestir paraevitar que el agua fra penetre fcilmente en ellas.

    2. Si se dispone de traje de inmersin ponrselo sobre la ropa de abrigo.

    3. Si el traje de inmersin no es flotante, ponerse un chaleco salvavidas y asegurarse de sujetarlo bien.

    4. Toda la tripulacin debe de tomar pastillas contra el mareo. Recordar que el vmito hace perder lquido al cuerpoprovocando una situacin de hipotermia.

    5. Al menos que sea inevitable, no saltar al agua desde una altura superior a 5 metros.

    Abandono de buque - Embarco en las balsas salvavidas

    Si es posible hay que intentar pasar a la balsa salvavidas evitando el contacto directo con el agua.

    En el caso de que se tenga que acceder a la balsa desde el agua, habr que tener en cuanta las siguientes

    recomendaciones:

    1. Las balsas salvavidas cuentan con sistemas y medios para facilitar el acceso desde el agua (escalerilla, peldaossumergidos, guirnaldas, asideros interiores accesibles desde el exterior, etc.)

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    9/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    9

    2. Hay que tener en cuenta que el nufrago puede tener limitada en mayor o menor medida la libertad de movimientodebido al equipo de supervivencia que lleva puesto, aunque una condicin que se les exige a las prendashomologadas es que dichos equipos puedan permitir el embarque sin ayuda.

    3. Hay que tomarse un tiempo de respiro para acumular fuerzas ante el esfuerzo que se va a realizar, apoyando lospies en el elemento sumergible ms accesible y agarrndose a partes cmodas por encima de la flotacin.

    4. Intentar embarcar aprovechando los movimientos de balance de la balsa.

    Abandono de buque

    Acciones posteriores al abandono1. Despus de haber embarcado el conjunto de la tripulacin, se separarn del costado de la embarcacin para evitar que

    en el caso de vuelco de sta pueda caer la superestructura sobre la balsa.

    2. Se intentar reunir las balsas en el caso de que el abandono se realice en varias.

    3. Se lanzar el ancla flotante y se recogern posibles nufragos que hayan quedado en el agua.

    4. A bordo se distribuirn a todos los ocupantes las pastillas antimareo que van dentro del equipo de supervivencia.

    5. Si se ha trasladado a la balsa la radiobaliza, se pondr en servicio para que emita las seales de socorrocorrespondientes.

    6. Se establecer un turno de guardias con el fin de avisar a las posibles unidades de bsqueda o a otros buques que se

    encuentres dentro del alcance visual para accionar las seales pirotcnicas o el heligrafo y dar conocimiento de estaforma de nuestra situacin.

    Supervivencia Prioridades Cuando el abandono es inevitable el objetivo es la seguridad de la mayora.

    El orden de prioridades es:

    Proteccin ante los elementos.

    Situacin, llamar la atencin.

    Agua, importante:

    - Conocer las reservas.

    - Racionar.- Conseguir ms.

    Alimentacin, depende de la existencia de agua.

    Deseo de vivir, actitud positiva.

    La supervivencia consiste en aprovechar al mximo los medios disponibles para preservar la vida en condicionesadversas. La formacin en tcnicas de supervivencia y la disponibilidad del equipo son premisas esenciales para lograr lasupervivencia.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    10/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    10

    Supervivencia Hipotermia

    La hipotermia es la prdida de calor corporal. Si la temperatura corporal desciende por debajo de los 34 se entra en hipotermia.Las defensas del organismo son:

    - Los escalofros producen 100 veces ms calor.

    - La glndula Tiroides estimula el sistema nervioso para reducir la circulacin de la sangre por la periferia.

    Los sntomas son: incapacidad fsica y mental, posibilidad de fallo cardaco, coma y muerte (24 C).

    La prevencin ms eficaz es el uso de trajes de inmersin.

    Si el consumo normal por da de una persona es aproximadamente de 1 litro, en caso de necesidad es posible racionarla a55/250 cc. da.

    La respuesta del organismo si no recibe aporte de agua es consumir las reservas. El siguiente paso es la deshidratacin, dondepodemos hablar de varias fases:

    1 Fase.-Con aumento de la temperatura corporal.

    2 Fase.-Donde la prdida de agua es entre el 6% y el 10% producindose mareos, dolor de cabeza, picor, sequedad de la piel.

    3 Fase.-Donde se supera este 10% dando lugar a fantaseo y prdida de conocimiento. Una prdida de agua del 25% produce lamuerte.

    La vida con poco agua depende de diversos factores:

    Temperatura ambiente: la esperanza de vida disminuye al aumentar esta: Sin agua a 10 C esperanza son 10 das. Sin agua a 49 C esperanza son 2 das.

    Supervivencia Inanicin

    Si no hay agua se recomienda no comer. Abordo podemos disponer de:

    - Raciones alimenticias (galletas, caramelos)

    - Peces ( aparejo de pesca)

    - Placton (ancla flotante)

    - Tortugas

    - Crustceos

    - Algas (no consumir con poco agua)

    - Aves marinas

    El miedo es la principal causa de muerte rpida del nufrago, conocida por muerte blanca, y se debe a la paralizacin del corazn.

    El miedo es una defensa del organismo ante hechos desconocidos o que pueden producir dolor y/o muerte. Si el miedo deriva enpnico, este lleva a la desesperacin y a la no voluntad de vivir.El mejor sistema para controlar el miedo es la formacin y el

    entrenamiento.

    Supervivencia Exposicin al sol

    Puede llegar a producir quemaduras graves, con agotamiento, deshidratacin y shock.

    Lo conveniente es protegerse del sol armando un toldo, cubriendo el cuerpo,etc.

    Rescate y zonas de responsabilidad Evacuacin por helicptero

    Un helicptero es la aeronave ms eficiente, por su baja velocidad y la posibilidad de ejecutar un vuelo estacionario, tantopara efectuar operaciones de bsqueda como de salvamento.

    El radio de accin de un helicptero vara entre 50 y 200 millas y su capacidad de rescate entre una persona y ms de

    quince, segn sea el tamao y el tipo de aeronave.

    Normas para recibir al helicptero

    Con frecuencia los helicpteros hacen descender hasta la cubierta de la embarcacin a un miembro de la tripulacin conobjeto de ayudar en las operaciones de desembarco y utilizar el equipo.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    11/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    11

    1. Se establecer un radioenlace directo entre la embarcacin y el helicptero. Se estar a la escucha en el canal 16 deVHF.

    2. La embarcacin se mantendr en navegacin a un rumbo y velocidad que sern definidos previamente y de comnacuerdo entre el capitn o patrn y el piloto del helicptero, sobre todo en condiciones metereolgicas especiales.

    3. Se habilitar una zona de evacuacin en la zona de la embarcacin ms despejada. Durante la noche se iluminar elbuque, evitando deslumbrar al piloto.

    4. Ha de tenerse en cuenta la fuerte corriente de aire causada por el helicptero, por ello las ropas y otros objetos que

    pueda haber en la zona se sujetarn o retirarn.

    5. Si la embarcacin no dispone de una cubierta o baera lo suficientemente despejada, cabe la posibilidad de que elhelicptero pueda izar a las personas desde un bote o una balsa salvavidas amarrada con una boza larga.

    6. Para facilitar la identificacin desde el aire y llamar la atencin del helicptero, se usar humo de color naranja por el da,y de noche bengalas de color rojo.

    7. Se cobrar de la gua del cable de izada. No hacer firme esta gua a la embarcacin!

    8. Cuando el helicptero comience a izar a la persona, se ir arriando con la mano la gua para evitar oscilaciones.

    Rescate y zonas de responsabilidad Zonas S.A.R. Zonas de responsabilidad de bsqueda y salvamento martimo ( S.A.R)

    La Organizacin Martima Internacional (OMI) tiene asignada a cada nacin riberea, zonas martimas de responsabilidad

    en materia de bsqueda y salvamento (Zonas S.A.R.). En el caso de Espaa, esta responsabilidad se extiende sobre unasuperficie similar a tres veces la del territorio nacional.

    PRIMEROS AUXILIOS

    Botiqun tipo C (Zona 2) Certificado de inspeccin

    EL BOTIQUIN de este buque ha sido revisado en la localidad de el da..de..de..Habiendo sido declarado (1)..para el tipo de actividad y navegacin que realiza.

    Esta revisin se ha efectuado con la presencia del responsable sanitario a bordo del buque Dque (2)acreditado su correspondiente certificado de Formacin Sanitaria.La vigencia de esta revisin caduca el da .de de ...

    Fracturas Tipos

    Una fractura se produce por la rotura de un hueso que por lo general sucede por golpes, cadas, traumatismosmecnicos

    TIPOS DE FRACTURAS

    Completas: cuando est afectado todo el espesor del hueso.

    Incompletas o fisuras: cuando la fractura no rodea completamente el hueso.

    Con desplazamiento: ocurre en las fracturas completas en las que los fragmentos seos se separan.

    Sin desplazamiento: ocurre cuando los fragmentos siguen en contacto.

    Abiertas: cuando la fractura se encuentra en comunicacin con el exterior a travs de una herida en la piel. Pueden ser msgraves.

    Cerradas: cuando la fractura no sale al exterior y la piel se encuentra ntegra.

    Segn la cantidad de fragmentos seos: las fracturas pueden ser dobles, triples, etc. Cuando hay gran cantidad de fragmentos sedenominan conminutas.

    Dolor: por lo general es muy intenso.

    Deformaciones: se suele dar en las fracturas en las que existe desplazamiento.

    Movimientos anormales: cuando existe movilidad en la zona de la fractura, no se puede manipular, puesto que corremos el graveriesgo de producir mayores lesiones.

    Crepitacin: con frecuencia puede aparecer crepitacin en la zona de la rotura. No debe manipularse.

    Chasquido: por lo general el accidentado escuch un chasquido en el momento de producirse la fractura.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    12/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    12

    Incapacidad funcional: el miembro afectado suele tener muy disminuida su capacidad de movimiento.

    Hinchazn: en la mayora de las ocasiones alrededor de la fractura se produce un hematoma como consecuencia de la rotura dealgn vaso sanguneo.

    Fracturas Tratamiento general

    1. Cuando se tenga conocimiento de la existencias de una fractura, ante todo hay que evitar que el accidentado realicemovimientos de la zona afectada.

    2. Despus se proceder a examinar al herido buscando probables lesiones asociadas: heridas, hemorragias, otrasfracturas

    3. A continuacin se le quitar la ropa de la zona lesionada, con cuidado de no hacer manipulaciones en la zona lesionada.4. Se intentar atender al paciente en el mismo lugar del accidente para evitar hacer movimientos perjudiciales.

    5. Se proceder a la inmovilizacin, para lo cual emplearemos frulas que evitarn el movimiento de la zona afectada. Lasinmovilizaciones deben de incluir tanto la articulacin ms cercana como la ms lejana al foco de la fractura, evitando asque los msculos ejerzan sobre el hueso movimiento.

    6. Se debe de contratar si la lesin afecta a nervios o vasos sanguneos, para lo que realizaremos el siguiente control:

    - Investigaremos el nivel de sensibilidad, por ejemplo tocndole la piel- Investigaremos el nivel de sensibilidad, por ejemplo mandndole que mueva los dedos- Investigaremos el aporte de sangre observando si al presionar las uas reaparece o no el tono rosado.

    Fracturas Tipos de inmovilizacin

    Son varios los sistemas para realizar inmovilizaciones.

    Si usamos frulas deben de almohadillarse para evitar que produzcan otros daos al herido, para lo cual colocaremosalgodn vendndolas alrededor.

    Podemos usar el propio cuerpo como frula, para lo cual vendaremos el miembro herido a una zona del organismo queest sin daos.

    Existen frulas hinchables las cuales son de mucha utilidad. Si al accidentado se le coloca una frula de este tipo, primerotendremos que ponerle el chaleco salvavidas si el paciente debe de ser evacuado a otro o por helicptero.

    Por descontado que ser pueden improvisar frulas utilizando, tablas, tubos etc.

    Fracturas Traumatismos de la columna vertebral

    La verdadera importancia de una lesin de este tipo no son las roturas de los huesos que componen la columna vertebral,sino las lesiones que puedan producirse en la mdula espinal.

    Esta lesin cuanto ms prxima al crneo, ms grave es, pudiendo producir desde la muerte instantnea hasta laparlisis de miembros.

    Fracturas

    Actuacin ante un traumatismo de columna vertebral.1. Lo ms importante de todo hay que evitar los desplazamientos de la columna vertebral.

    2. No se puede actuar apresuradamente con movimientos bruscos del herido, sobre todo desentendindonos de su cabeza.

    3. Lo ideal es mover al herido entre varias personas para mantenerlo estirado, encargndose una sola persona de lacabeza.

    4. Colocar al herido boca arriba y sobre una superficie rgida e intentar inmovilizarlo.

    5. Debe de evitarse a toda costa manipular la cabeza.

    6. Para colocar al paciente sobre una camilla (o sobre la puerta de un camarote, por ejemplo) nos auxiliaremos de variossocorristas, levantando al accidentado recto y estirado mientras otro le coloca la camilla debajo (tcnica del puente).

    7. Realizar a la mayor brevedad consulta radiomdica.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    13/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    13

    Fracturas Traumatismos crneo- enceflicos

    Ante todo hay que tener en cuenta que el crneo tiene una estructura rgida que no permite que los rganos de su interiorexpansionen. Si la fractura es de la bveda craneal, puede ser simple o con hundimiento. La sintomatologa puede ser muyvariada, desde la muerte inmediata hasta permanecer sin sntoma alguno. Pero desgraciadamente suelen ser muy frecuentes lasconvulsiones y la prdida de conocimiento.

    Si la factura se origina en la base craneal, puede estar asociada a rotura de vrtebras cervicales, produciendo la siguientesintomatologa: salida de sangre o de un lquido transparente pos los odos y/o por la nariz o hematomas alrededor de los ojos.

    Fracturas Actuacin ante un traumatismo crneo enceflico

    1. Pudiera darse una parada cardio respiratoria, por lo que habr que actuar en este sentido con la mxima urgencia.

    2. El transporte de este tipo de heridos debe de hacerse con el mximo cuidado ya que pudiera tener asociada una lesinde columna vertebral.

    3. No debe de ingerir ningn tipo de bebida ni de comida.

    4. Controlar frecuentemente las constantes vitales.

    5. Realizar a la mayor brevedad consulta radiomdica.

    Redaccin de un mensaje radiomdico Consulta radiomdica

    Sin duda alguna a la hora de encontrarnos con un accidente y un lesionado en nuestro barco, mientras navegamosplcidamente o afrontamos un temporal, lo que ms echaramos en falta sera a un mdico que diagnosticase y tratase al herido.

    A travs de la consulta radio mdica podemos contar con el asesoramiento de un profesional, pero para ello es necesario conocer,aunque sea someramente, el procedimiento a seguir.

    Redaccin de un mensaje radiomdico Historia clnica

    Si la urgencia nos lo permite, comenzaremos recogiendo todos los datos personales del paciente, nombre, DNI, edad etc.As mismo debemos apuntar el lugar exacto donde se encuentra el buque.A continuacin, haremos una recogida sistemtica delas alteraciones que han motivado la consulta, sea esta un caso de enfermedad o un caso de accidente.

    Redaccin de un mensaje radiomdico Exploracin fsica

    1. Tomar las constantes vitales: pulso, temperatura, respiracin y tensin arterial.

    2. Observar el nivel de consciencia: vigilia, confuso, en coma

    3. Exploracin sistemtica de la cabeza a los pies.

    Al realizar la consulta radio- mdica se debe de anotar por escrito todas las recomendaciones que realice el mdico.

    Redaccin de un mensaje radiomdico Enfermedad

    - Qu le pasa? : Motivo de la consulta- Desde cundo?: momento del inicio de las molestias- A qu lo atribuye?: relacin con alguna actividad

    Debemos de anotar los antecedentes del paciente; las intervenciones quirrgicas a las que haya sido sometido; alergias; hbitosde comidas, bebidas, drogas; dietas; control de alguna enfermedad; ect

    Debemos as mismo recopilar lo ms detalladamente todas las alteraciones que relata el paciente.

    Tras haber realizado los primeros auxilios al accidentado, se recopilarn todos los datos relacionados con la filiacin,antecedentes, proceso actual y exploracin fsica.

    Hay que tomar nota del momento y lugar del accidente y las causas que lo ocasionaron: estado de la mar, agentes lesivos, ect

    Se debe describir la lesin de la forma ms precisa posible. Recordar que el mdico debe de ver la lesin a travs de nuest rosojos.

    Redaccin de un mensaje radiomdico Conexin con el centro radiomdico

    Las consultas radio mdicas son gratuitas. La atencin es permanente las 24 horas del da de todos los das del ao.Preferentemente las consultas de evolucin y seguimiento, as como las de casos leves, procurarn realizarse entre las 08.00 y las15.00 de Madrid, ya que hay ms mdicos disponibles para atender consultas.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    14/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    14

    El Centro Radiomdico se encuentra en las dependencias que el Instituto Social de la Marina tiene en Madrid, calleGnova, 20, cuarta plana y se puede conectar con l por medio de:

    - Estaciones costeras- Vas satlite- Tlex: 43340 de Madrid- Telefax: 3198427- Telfono: (91) 310 34 75

    PROPULSIN MECANICASistema elctrico Descripcin del sistema

    El funcionamiento de gran parte de los elementos de una embarcacin est directa o indirectamente relacionada con laelectricidad.

    Luces de navegacin, instrumentacin electrnica, sistemas de arranque y encendido de los motores, adems de losinstrumentos de confort como neveras, luces interiores o molinetes de fondeo, suponen usos de energa elctrica queadecuadamente usados contribuyen a una navegacin ms segura y confortable.

    En todo circuito elctrico es necesario un generador, unos conductores y un receptor.

    El generador suministra la energa elctrica, los conductores la canalizan o conducen y el receptor la aprovecha.

    Adems de estos elementos imprescindibles, existen otros importantes para el control y seguridad de los circuitoselctricos, que son los interruptores y los fusibles.

    Sistema elctrico El alternador

    Para alimentar los circuitos elctricos se utilizan muchos tipos de generadores, aunque los que se utilizan modernamente en lasembarcaciones son los generadores de corriente alterna conocidos como alternadores.

    Los alternadores aunque producen corriente alterna, un dispositivo interno convierte dicha corriente alterna en corriente continua,apta para cargar las bateras.

    Para rectificar la corriente generada hace uso de diodos que, a su vez, impiden que la corriente de las bateras llegue al alternadorcuando ste no gira.

    Los principales componentes de un alternador son: el estator, el rotor, los portaescobillas, los diodos y los sistemas mecnicos yde ventilacin.

    La fuerza electromotriz de un generador se mide en voltios. No desconectar jams las bateras mientras el motor est enmarcha, puede ocasionar graves averas en el alternador.

    Sistema elctrico Las bateras

    Las bateras son un almacn de energa elctrica producida por el generador (alternador).

    Para poder disponer de energa elctrica en una embarcacin tenemos dos opciones, o tenemos en marcha el motor, el cual consu generador produce la energa elctrica, o utilizamos la energa elctrica almacenada en las bateras.

    Para poder disponer de esta energa, las bateras deben de haber sido cargadas con anterioridad. Los motores de laembarcacin producen energa elctrica que carga la batera y estando en tierra podemos cargar las bateras con un cargador debateras conectando a la red elctrica del pantaln.

    Las bateras utilizadas generalmente en las embarcaciones, son del tipo plomo-cido, en la cual unas placas de plomo,recubiertas de xido de plomo, estn contenidas en unos elementos llamados vasos que estn llenos de cido sulfrico y aguadestilada.

    Conexin de bateras

    1. La conexin en serie se hace conectando el polo negativo de una batera al polo positivo de otra. De esta forma se sumala tensin de las mismas, pero no aumenta la capacidad del conjunto.

    2. La conexin en paralelo consiste en conectar todos los polos positivos juntos por un lado y los negativos por otro. De estaforma se suma la capacidad total del conjunto de todas las bateras manteniendo la misma tensin.

    Estado de carga de las bateras

    Para controlar el estado de carga de una batera hay que medir la tensin en los bornes de la misma por medio de unvoltmetro muy preciso, que pueda apreciar hasta dcimas de voltio.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    15/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    15

    Con una tensin de 12.78 voltios se puede decir que una batera est completamente cargada, y con una tensin de11.80 voltios la batera tiene una carta inferior al 25% y entenderemos que est completamente descargada procediendo, llegadoa este punto, a la recarga.

    Es necesario tener la precaucin de no cargar una batera en exceso porque el agua del electrolito se descompone porefecto de la electricidad en una mezcla de oxgeno e hidrgeno, que es muy explosiva.

    Para evitar que una pequea cantidad de oxgeno e hidrgeno se acumule y pueda producir explosiones, es muyconveniente que el compartimento donde estn las bateras est bien ventilado.

    Sistema elctrico

    Los conductoresLos elementos de los circuitos que canalizan la energa elctrica son los conductores. Estos estn formados normalmente

    por hilos de cobre, preferentemente estaado, recubiertos de un aislante plstico, debiendo tener la seccin adecuada a lacorriente a transportar.

    Son preferibles los conductores formados por muchos hilos finos a los de un solo hilo grueso, pues son ms flexibles yresistentes a la rotura por vibraciones.

    Los cables han de seguir el recorrido ms corto posible entre la fuente de alimentacin y el punto de consumo. Todos loscables de la red van a parar al panel de control, donde se agrupan todas las conexiones.

    Por la facilidad que tiene el cobre para oxidarse en ambientes marinos, es conveniente que los conductores estnrecubiertos de estao, que resiste mejor la corrosin la cual dificulta o impide el paso normal de la corriente elctrica. Para evitaresto mismo, los empalmes y conexiones se han de estaar antes de encintarlos o aislarlos, o proceder a la proteccin mediante

    barnices o esmaltes de uretano.

    En el caso de los contactos elctricos de los interruptores, se pueden proteger de la oxidacin por medio de productosprotectores y limpiadores de contactos.

    Sistemas de refrigeracin Sistema de refrigeracin abierto

    El sistema de refrigeracin abierto se caracteriza por disponer de una bomba de circulacin que aspira agua del mar atravs de una vlvula de fondo y que la obliga a recorrer los rganos que debe de refrigerar, descargndola despus directamentea la mar.

    La temperatura del agua de refrigeracin que sale al mar no debe de superar lo 45/50 ya que con temperaturas msbajas hay posibilidades de formacin de incrustaciones.

    Para una buena refrigeracin, el volumen del agua introducida en el motor debe de ser la suficiente para que en plena

    carga, la temperatura se mantenga dentro de los valores fijados por el fabricante.

    Durante el funcionamiento, hay que vigilar la presin y la temperatura.

    En este circuito de refrigeracin se ocasionan corrientes galvnicas con el correspondiente riesgo de deterioro delsistema, por lo que los motores deben de ir provistos de nodos de zinc. Es necesario cambiar peridicamente estos nodos par amantener a los circuitos de refrigeracin alejados de los efectos perniciosos de la corriente galvnica.

    En la animacin grfica que sigue, se puede observar el funcionamiento de un sistema de refrigeracin abierto.

    Sistemas de refrigeracin Sistema de refrigeracin cerrado

    Este sistema de refrigeracin consta de un sistema de agua dulce o destilada en circuito cerrado, y otro circuito que

    refrigera a ste ltimo como sistema de refrigeracin abierto.

    Este sistema de refrigeracin no ocasiona la formacin interna de incrustaciones, por lo que el caudal del agua sersiempre constante dentro del motor.

    La parte ms relevante de ster sistema es el intercambiador de calor, en donde el agua del motor, en circuito cerrado,cede su calor al agua de mar en circuito abierto.

    La temperatura del agua se regula por un termostato, que regula el paso del agua del circuito cerrado a travs delintercambiador dependiendo da la carga del motor. Con ello se consigue mantener uniforme la temperatura.

    Sistemas de refrigeracin Fallos en el sistema

    El primer sntoma de que ocurre algn fallo en el sistema de refrigeracin de nuestra embarcacin, suele ser la subida dela temperatura del motor, generalmente acompaada con un descenso de la presin del aceite al calentarse ste y hacerse menosdenso.

    Mltiples pueden ser los motivos que pueden ocasionar un fallo en la refrigeracin pero principalmente son atribuibles alos siguientes:

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    16/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    16

    1. Incrustaciones o deterioro del sistema de refrigeracin: sobre todo en los sistemas de refrigeracin abierta, lasincrustaciones de materiales orgnicos y la corrosin galvnica pueden ocasionar graves averas al reducir o estropearlos circuitos.

    En el sistema de refrigeracin cerrada puede ocurrir lo mismo, pero en el circuito abierto es especialmente sensible elenfriador o intercambiador de calor. Por todo ello, la idnea temperatura del agua de descarga y la correcta localizacin ymantenimiento de los nodos de Zinc, ayudarn a tener unos circuitos en buenas condiciones.

    2. Rotura de manguitos: al igual que la correa de la bomba, los manguitos hay que revisarlos a menudo, observando si

    tienen fugas o desgastes, si sus abrazaderas se encuentran en buen estado y suficientemente apretadas. Por otro ladolos manguitos deben de tener un tacto flexible, cuando estn acartonados pueden agrietarse con mucha facilidad.

    3. Correa de la bomba floja o rota: hay que comprobar a menudo que la correa de la bomba de refrigeracin est en buenascondiciones y lo suficientemente tensa. Es importante llevar una correa de respecto.

    4. Obturacin exterior del grifo de fondo: en nuestros mares, cada vez ms sucios, en los que flota toda clase de detritusurbanos, es muy fcil encontrarse con la mar el sistema de refrigeracin. Lo primero que debemos hacer es observar lacantidad de agua que sale por el escape, y ante la disminucin de sta, para la marcha, maniobrar atrs y adelante o ensu caso tirarse al agua a soltar la obstruccin.

    5. Filtro obturado: el filtro o la caja de fangos puede estar anegado de residuos, sobre todo si se ha navegado por aguas conpoca profundidad y sobre fondos sucios. En este caso hay que limpiar el filtro.

    6. Desgaste del rotor en la bomba centrfuga: en este caso habr que desmontar la bomba para ver el estado del rotor y en

    caso necesario, cambiar el rotor e incluso toda la bomba. Es de vital importancia llevar repuestos de la bomba o inclusouna nueva.

    7. Termostato estropeado: si el termostato no funciona se debe limpiar, cambiarlo o desconectarlo para poder llegar apuerto, mientras se va vigilando la temperatura del motor.

    Sistemas de refrigeracin Filtro del grifo de fondo

    En el filtro del grifo de fondo o caja de fangos es el lugar donde la aspiracin de la bomba de refrigeracin realiza suprimer trabajo. Este grifo suele estar ubicado, en las embarcaciones deportivas, en sitios con mala accesibilidad.

    El grifo de fondo debe de estar en buenas condiciones, evitando oxidaciones y prdidas. Debemos de tener presente quesi a consecuencia de un pantocazo este grifo rompiese, estaramos adems ante una situacin de inundacin.

    La llave del grifo de fondo debe de estar as mismo en ptimas condiciones asegurando una correcta y total mientrasfunciona el motor y un cierre absolutamente estanco si se desea aislar a ste del exterior.

    Si se navega por zonas donde la profundidad es escasa y el fondo es de fango o tiene acumulacin de residuosorgnicos o industriales, el filtro se puede obturar con la consiguiente disminucin de caudal, ocasionando esto una subida de latemperatura del motor.

    Por otro lado, el grifo de fondo se puede taponar por la aspiracin de un plstico. Una disminucin de la descarga y unaumento de la temperatura, indicara que estamos ante este supuesto.

    Sistemas de refrigeracin Termostato

    El termostato es un aparato elctrico que acta sobre una vlvula regulando el caudal de agua que debe de pasar por el circuitode refrigeracin. Corro consecuencia de esto, regula as mismo la temperatura de funcionamiento del motor mantenindola dentro

    de los lmites que indica el fabricante.

    Una avera en el termostato puede ocasionar a la vez una grave avera en el motor al quedarse ste sin refrigeracin.

    Debemos conocer la localizacin de este dispositivo, para en su caso limpiarlo, sustituirlo o anularlo con el fin de poder llegar alpuerto o instalacin ms cercana y proceder a su reparacin.

    Sistemas de refrigeracin Bomba de agua

    Las bombas de refrigeracin pueden ser del tipo centrfugo o alternativo, aunque en los motores de las embarcaciones de recreode relativa poca potencia, suelen ser rotativas (centrifugas) y son accionadas mediante la transmisin de una correa que va de unapolea del cigeal a otra de la bomba.Estas ltimas constan principalmente de un motor con unas paletas que son las encargadas de impeler el agua hacia losdiferentes partes del motor, por una parte produciendo la aspiracin y por otra la descarga.Podemos disponer de dos bombas si el sistema de refrigeracin es cerrado: la bomba de circulacin que recircular el agua por

    las partes internas del motor, y la bomba de refrigeracin que recircular el agua de mar por el intercambiador de calor.

    La bomba de agua requiere tener adecuadamente lubricados los cojinetes y si las aspas son de material plstico, vigilar elcorrespondiente desgaste y hacer la sustitucin antes de que haya una grave avera por la falta de refrigeracin en el motor.

    Una bomba de agua nunca debe de funcionar en vaco.

  • 8/6/2019 Apuntes p.yate Seguridad - Copia

    17/17

    PATRON DE YATE - SEGURIDAD

    Anomalas en el funcionamiento de los motores Purgado del circuito de alimentacin diesel

    Todos los circuitos de alimentacin de un motor diesel constan de un decantador o filtro primario, una bomba manual, un filtrosecundario con uno o dos tornillos superiores de purga, y una bomba de inyeccin, tambin con tornillos de purga, situados antesde los inyectores.

    Para purgar un circuito debemos desenroscar estos tornillos del filtro primario y accionar manualmente la bomba, hasta que por su

    orificio deje de salir aire o espuma y brote el gasoil de forma continuada.Atornillamos y repetimos la operacin con la bomba deinyeccin.Si el motor se ha parado por falta de gasoil, como ltimo paso habr que aflojar la conexin de uno de los tubos de alta presincon el inyector, bombear manualmente o a breves tirones con la puesta en marcha hasta que por l salga gasoil limpio y cerrarlomientras est fluyendo.

    Anomalas en el funcionamiento de los motores Contaminacin del carburante en el enfriador.

    Normalmente este tipo de contaminacin se da en el enfriador de aceite que tiene como misin regual la temperatura dellubricante mantenindola dentro de unos parmetros que posibiliten mantener sus propiedades.

    El enfriador de aceite es un sistema de tubos por los que pasa el aceite caliente y por el exterior de ellos el agua de mar que sirvede refrigerante.

    Cuando alguno de los tubos se deteriora, el agua se mezcla con el aceite, lo cual produce oxidacin en todo el recorrido delsistema de lubricacin, alterando al mismo tiempo las caractersticas y propiedades del aceite, con el consiguiente deterioro delmotor.Si vemos que en el orificio de la descarga de la refrigeracin se depositan manchas de aceite o que salen gotitas de agua en lavarilla de medir el nivel de aceite, probablemente estemos en presencia de una perforacin en el serpentn del enfriador.

    Anomalas en el funcionamiento de los motores Problemas en el arranque

    Un problema mecnico que en tierra no tendra mayor importancia, en la mar, cerca de la costa o con mal tiempo, puedetransformarse en un problema con graves consecuencias. Por ello no se debe salir a la mar cuando haya la menor duda de quetodo est correctamente controlado y seguro.

    Si el motor unos das antes tardaba en arrancar, hacia ruidos o movimientos extraos, perda potencia o no era regular su

    funcionamiento, hay que averiguar la causa y subsanarla antes de hacerse a la mar.

    Los principales problemas que pueden dar los motores de explosin son los relacionados con el sistema elctrico, sea enel motor de arranque, por bateras bajas, humedad en el sistema de encendido, bujas sucias, engrasadas o desgastadas, etc

    En los motores diesel los principales problemas son los relacionados con la puesta en marcha, bateras bajas,precalentadores de aire en mal estado, aire en el circuito de alimentacin, agua en el combustible, ect

    Calculo de consumos Consumo mximo

    El consumo mximo de los motores de embarcaciones deportivas existentes en el mercado actual se sita:

    - Motores diesel: entre 190 y 210 gramos/ caballo/hora- Motores gasolina 4 tiempos: entre 210 y 240 gr/cv/h-

    Motores gasolina 2 tiempos: hasta 300 gr/cv/h

    Al convertir estas cantidades a unidades de volumen, es decir, litros, resultan an mayores. Traduciendo las cantidadesanteriores obtenemos:

    - Motores diesel: entre 0.22 y 0.25 litros/caballo/hora- Motores gasolina 4 tiempos: entre 0.29 y 0.33 litros/cv/h- Motores gasolina 2 tiempos: entre 0.40 y 0.45 litros/cv/h

    Este consumo vara en funcin del estado de la mar, de la limpieza del casco, de lo cargado que pueda ir el barco o de la hliceelegida.