apuntes para la construcción de otra ciencia política

6
7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 1/6 Cerrar X  Cargando imagen... Apuntes para la construcción de otra ciencia política ARTÍCULO OPINIÓN noviembre 8, 2015 at 1:00 am Viernes 29, enero 2016 Directorio  Histórico por a Buscar...   SHARE: AUTOR: RUSLAN POSADAS VELÁZQUEZ*  Recuerdo que tenía un corazón alérgico a los pólenes.  La muerte no existía, éramos asquerosamente jóvenes. Veranos sin deberes, el vaho del otoño en las ventanas. Siempre hubo dos mujeres: la casta de mi pueblo y la Susana  Joaquín Sabina, La orquesta del Titanic PORTADA ACTUAL REDES SOCIALES      80.8K Likes INICIO PORTADA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESPECIALES OPINIÓN CONTRALÍNEATV IN ENGLISH

Upload: nubia-amparo-ortiz-guerrero

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 1/6

Cerrar X Cargando imagen...

Apuntes para la construcción de otra ciencia

políticaARTÍCULO OPINIÓN noviembre 8, 2015 at 1:00 am

Viernes 29, enero 2016 Directorio  •  Histórico por a

Buscar...  

SHARE:

AUTOR: RUSLAN POSADAS VELÁZQUEZ*

 Recuerdo que tenía un corazón

alérgico a los pólenes.

 La muerte no existía,

éramos asquerosamente jóvenes.

Veranos sin deberes,

el vaho del otoño en las ventanas.

Siempre hubo dos mujeres:

la casta de mi pueblo y la Susana

 Joaquín Sabina, La orquesta del Titanic

PORTADA ACTUAL

REDES SOCIALES

       

80.8K Likes

INICIO PORTADA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESPECIALES

OPINIÓN CONTRALÍNEATV IN ENGLISH

Page 2: Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 2/6

Del 12 al 16 de octubre de 2015 se realizó en

las instalaciones del Plantel Casa Libertad de

la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México (UACM) el coloquio La Otra Ciencia

Política, cuyo objetivo se encaminó a realizar

una crítica a las formas predominantes en

que se expresa la ciencia política

contemporánea y plantear la necesidad de encauzar nuestra

disciplina por terrenos más amables y menos pretenciosos. El escrito

que se presenta a continuación da cuenta de lo anterior y busca

generar un debate, que considero necesario, para revitalizar nuestra

materia de estudio. Este escrito se nutre de las valiosas aportaciones

y sugerentes comentarios de mi colega Víctor Hugo López Llanos,

aunque el contenido y los juicios son responsabilidad exclusivamente

mía.

1. La ciencia política de tocador 

Se podría señalar que existe una tendencia mundial a catalogar lo

que hoy se entiende por “ciencia de la política” en ejes temáticos de

discusión general. Desde hace algunos años la tendencia, de la cual

no se escapan las universidades públicas y privadas de nuestro país,

es plantear el estudio de nuestra disciplina decantado en la siguiente

santísima trinidad:

1. Los estudios electorales y los procedimientos democráticos,donde se analiza la numeralia del quién gana, quién pierde, los

porcentajes de votación, el realineamiento electoral y el futuro de

los partidos, mejor dicho, el futuro de los liderazgos partidistas.

Todo este análisis se acompaña de justificaciones ancladas en la

teoría democrática contemporánea, planteada en términos de la

representación política y la participación de los electores-

ciudadanos. Esta visión reduce la ciencia política a procesos y

procedimientos electorales y la convierte en un instrumento más

de las cúpulas partidistas para tomar decisiones. Trabajamospara los partidos.

2. Los temas de transparencia y rendición de cuentas que no son

sino un reflujo de la ciencia política neoliberal estadunidense de

la década de 1990. Los politólogos autodenominados progresistas

asumen la propuesta como un tema de izquierda en una franca

contradicción ideológica. En el fondo reproducen el discurso

neoliberal sin saberlo, como apuntara Ulrich Beck al hablar sobre

SÍGUENOS EN TWITTER

Seguir a @contralinea

SUSCRÍBETE A

CONTRALÍNEA.TV

ouTube   810

BUSCA USANDO GOOGLE

FACEBOOK

36.3K Followers

B     u s      c a     

r    

Page 3: Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 3/6

el posicionamiento económico y político-discursivo del nuevo

libre mercado. Esta tendencia considera que sólo se vive en

democracia si priva la publicitación en la toma de decisiones,

discurso copiado al pie de la letra de las recomendaciones

promovidas, en esa época, por los organismos financieros

transnacionales que demandaban terminar con la corrupción de

los gobiernos del tercer mundo como condición para abonar el

camino al progreso y de paso recibir ayuda financiera. Podríamos

decir que existe una victoria discursiva del neoconservadurismo

al haber logrado que la izquierda partidista y metapartidista

asumiera este planteamiento como el más relevante, dejando con

ello fuera de la escena temas como la política social. Trabajamos

para el Consenso de Washington.

3. Los temas englobados en lo que se da en llamar políticas públicas,

que no son sino el análisis mínimo de los programas de gobierno,

pero no realmente un ejercicio de vinculación del Estado con lasociedad. Éste es otro tema posicionado por el neoliberalismo

académico, que decanta en temas como la nueva gerencia

pública. A toda acción de gobierno se le llama ya política pública

y a toda propuesta de acción política también se le llama así. ¿En

verdad somos tan ingenuos para plantear que la acción de

gobierno atraviesa por las fases de planeación, vinculación,

ejecución y evaluación? Quien tiene un mínimo conocimiento del

funcionamiento real de la administración pública sabe que esto

no es así. Sin embargo, esta tendencia en la ciencia política denuestros días la asume como discurso novedoso y digno de

plantearse como eje transversal de todos los programas de

estudio de la disciplina. Por lo demás, se puede añadir que si

desde tiempos de Aristóteles ya se aceptaba que todo lo político es

público por definición, entonces ¿hablar de políticas públicas no

en una franca tautología? La ciencia política es pura “ideología

del reino”, como diría Max Weber.

En suma, podríamos decir que los enfoques subyacentes en estostipos de ciencia política la hacen presentarse como una disciplina

recatada y juiciosa, casi neutral, con apego al estatuto de ciencia. Este

embellecimiento artificial (que sólo lo permite el tocador ) es

defendido a ultranza en prácticamente todos los claustros

académicos contemporáneos de politólogos, lo mismo en

instituciones de educación superior públicas que en privadas, pues es

la bandera que les otorga el anhelado prestigio y múltiples apoyos

financieros para reproducir discursos manidos.

A 9 amigos les gusta esto.

Contralínea

[] http://bit.ly/1OTYjen Tra

humanitaria por desplazam

forzados Las 11 personas q

ahogaron en la tercera sem

diciembre se sumaron a las

que murieron o desaparecie

mar en 2015. IPS

5 Me gusta · 3 veces compart

Me gusta Comentar

4 horas

Tragedia humanitar

desplazamientos forLas 11 personas que se ahoga

tercera semana de diciembre s

CONTRALINEA.COM.MX | PERI

Contralínea

[] http://bit.ly/1OTYZ3v Ob

su legado en un Congreso a

los puntos más complejos

congresistas este año está

Obama para recibir a unos

4 horas

Contralínea80 775 Me gusta

Me gusta esta página

Page 4: Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 4/6

Un elemento que es característico en este tipo de visiones es su

desesperación por cuantificarlo todo, por hacer gráficas,

ponderaciones, construcción de escenarios y el llamado “trabajo

empírico”. También se le podría llamar la “ciencia política de ábaco”,

cuyo éxito estribará en la publicación de sus resultados en revistas de

pretendida calidad académica, de preferencia en esas que tanto se

preocupan por señalar que son indexadas.

Asimismo, los abigarrados productos de investigación serán

presentados en foros nacionales e internacionales, construyendo la

vertiente del turismo académico (por cierto no privativo de la ciencia

política) de preferencia en destinos con fácil acceso a la playa o

sentido histórico. ¿Quién no ha asistido a alguno de esos congresos?

Por lo demás, los gremios que son partidarios de esta santísima

trinidad practican la paz perpetua, pero en el mal sentido del espíritu

kantiano, pues no se critican entre ellos, se citan entre ellos y seaplauden entre ellos. Son los mismos, hablando y escribiendo

siempre de lo mismo, en los mismos lugares y para el mismo público.

Son, como diría Luhmmann, grupos “autorreferenciales”, y que se

unifican en la crítica y descalificación a otras maneras de entender la

ciencia política, por lo que conciben como de un carácter

anticientífico otras formas de verla.

1. La ciencia política de salón de belleza

Existe también otra ciencia política, que no es propiamente dicho

ciencia política, pero que se asume del gremio y que podría

catalogarse como de salón de belleza  (o de barbería  para abonar al

petulante discurso de la equidad de nuestros días) más que de

tocador ; que le apuesta a la pura reflexión abstracta para sólo

permanecer estática en ese talante. Esta ciencia política que reniega

de la ciencia política de tocador  y de otras formas de comprender la

disciplina, encuentra su refugio en los siguientes temas:

1. El uso y el abuso del deber ser. Aplauden la noción normativa de

la sociedad y sobre todo quiénes deben ser sus conductores. La

idea que se plasma es que ellos sí saben cómo hacerlo porque

saben cómo pensar. Son la tecnocracia de la disciplina. Todo está

mal, menos la reflexión propia que da lugar a textos cavernosos y

crípticos, donde la retórica, la palabra precisa y la sonrisa

perfecta avasallan todo lo demás. Sus portadores son los nuevos

reyes filósofos políticos. A menudo cuentan con autores favoritos

DESTACADOS

México: se regala petróleo

enta de petróleo sólocaptará la mitad de lo

resupuestado

Semar adquiere armament

de multinacionalcuestionada

La OTAN, implicada en elsuministro de drogas y

armas al terrorismo

Page 5: Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 5/6

entre los filósofos políticos contemporáneos, que son

incuestionables y cuyas tesis se hacen dogmas en quienes las

sustentan.

2. Un subgrupo de esta ciencia política se concentra en los

adoradores de los clásicos, llámense los griegos. Todo se trata de

explicar con ideas heredadas del siglo IV aC, donde  Platón es el

rey y Aristóteles la ley. No hay más.

Este claustro académico de la ciencia política es sui generis, pues le

apuesta más a la calidad que a la cantidad de agremiados. Es un

grupo profundamente elitista y aunque sabe que existe el mundo

exterior se encierra en su propia burbuja dorada  como coraza de

protección. Son el salinismo del gremio: ni nos ven ni nos oyen, pero

si nos desprecian.

III. La ciencia política militante

Un tercer intento de taxonomía de la ciencia política contemporánea

se consagra en lo que pudiéramos llamar la ciencia política militante,

cuyo nicho ideológico son las variopintas nociones de alcanzar la

 justicia social, el amor por los pobres, la revolución social y su

marcado descontento con todos los productos derivados del sistema.

Son marxistas, muchas veces sin haber leído a Marx, y son

guevaristas sin siquiera pensar un día en la idea de dejar la casa y el

sillón. Esta manera de entender la ciencia política se subdivide en dos

grandes grupos, que tienen en común el uso del salón de clase, laasamblea estudiantil o el local sindical como plataforma para los

discursos incendiarios.

1. Los partidarios moderados de la protesta social, más cercanos a

ser “soldados del amor” que auténticos agentes del cambio social.

Deliberan en Starbucks, inundan las redes sociales de tinta roja y

se toman selfies  en las protestas callejeras como una manera de

autoglorificarse, siempre, claro está, desde la comodidad del

mensaje enviado desde un iPhone. Es la izquierda académica deleje Copilco-Universidad-La Condesa. Eso sí, se preocupan por su

prestigio académico y de vez en cuando organizan eventos

destinados a la autoflagelación para que nos quede claro a los

demás su fuerte compromiso social. Tal como los adoradores de

los filósofos políticos contemporáneos, defienden a capa y espada

autores buena onda  comprometidos con causas tan distantes y

disímbolas que van del cuidado del medio ambiente al cuidado

del ciudadano. Son antitaurinos, veganos, hipsters, partidarios del

PORTADAS ANTERIORES

RECIENTE:

ragedia humanitaria por

desplazamientos forzados

Obama se juega su legado enn Congreso adverso

El brazo armado prusiano-nadel precandidato Aurelio

Saldos neoliberales en el agroacional

ideo: Judicatura Federal,azo liviano

ANUNCIO

ANUNCIO

Renta Pemex 49plataformas por 104 m

millones de pesos

Page 6: Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

7/25/2019 Apuntes Para La Construcción de Otra Ciencia Política

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-para-la-construccion-de-otra-ciencia-politica 6/6

nuevo léxico del género (todes, otres) y escuchan música de trova

más cercana a Fernando Delgadillo que a Silvio Rodríguez.

2. Los partidarios radicales de la protesta social, ellos sí más

cercanos a planteamientos anarquistas pero dentro de la zona de

confort del pensamiento y la acción. Apoyan la protesta social

siempre y cuando ésta no interfiera con sus comodidades y nivel

de vida. Si la protesta termina antes de las 8 de la noche mejor

aún. El discurso radical da para encender el aula y convencer a

los alumnos que la toma de instalaciones universitarias por la

fuerza es un acto heroico y equivale a modernas tomas de la

 Bastilla. Y claro, también tienen su santuario de autores y temas.

Pero la didáctica apremia y siempre será mejor leer  Marx para

 principiantes de Rius que a Carlos Marx en forma directa. Y claro

está también que no son nada proletarios como sus colegas

moderados.

Algo que unifica a esta academia militante de alas moderada y

radical es su discurso crítico al pensamiento llamado eurocéntrico y

el aval a las filosofías de la liberación. Son nacionalistas

metodológicos que saben muy bien, y en el fondo, que la historia no

los absolverá.

Ante esta barbarie de lógicas para entender la ciencia política,

considero que no por ser las formas dominantes de entenderla son

las únicas. Existen y existirán alternativas menos petulantes y

exquisitas para plantear el análisis político y social. Habría queparafrasear a Max Weber y plantear si realmente vivimos para la

ciencia política o de la ciencia política. Ahí estriba buena parte del

debate sobre el porvenir de la disciplina.

*Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM); profesor-investigador de la Academia

de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México y profesor de asignatura del

Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad deCiencias Políticas y Sociales de la UNAM

BLOQUE: OPINIÓN SECCIÓN: ARTÍCULO

TUIT: Necesario, construir una nueva forma de hacer ciencia política

Contralínea 462 / del 09 al 15 de Noviembre 2015