cine de ciencia ficción: apuntes para una historia ciencia ficcion jorge... · 1 cine de ciencia...

31
1 Cine de ciencia ficción: Apuntes para una historia Por Jorge Grassi El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios, junto con elementos tecnológicos. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición del ser humano. Aunque sus orígenes se remontan a los del cine mismo - Georges Méliès cultivó principalmente la ciencia ficción-, Méliès se basa en una obra teatral homónima de 1882 pergeñada por el propio Jules Verne y el autor Adolphed'Ennery. En aquella ocasión, los protagonistas viajaban al centro de la Tierra, sin embargo Méliès decidió cambiar un poquito el nudo de la trama y en su película hizo que sus personajes viajen ni más ni menos que ¡al Sol! Este ambicioso cambio también daba continuidad a su anterior incursión fantástica, la famosísima VOYAGE DANS LA LUNE (Viaje a la Luna-1902). La historia nos presenta a Méliès como Crazyloft, un sabio que se propone viajar por el mundo junto a una comisión del Instituto Geográfico pero utilizando diversos tipos de transportes: un tren, un automóvil, un submarino-bote, un par de globos aerostáticos y un misterioso tanque de hielo. Si lo del tanque de hielo" le causó la misma impresión de extrañeza que a mi, recuerde ese hoy típico recurso del cine de mostrar un elemento a primera vista inconexo con la trama pero que al final será fundamental para la película. Este extracto nos introduce directamente en el viaje fantástico y sus extrañas incidencias (Star Film). El género conoció su edad de oro a partir de 1950, cuando coincidieron en la cartelera Cohete K-1, de Kurt Neumann y Con destino a la Luna, de Irving Pichell. Aquella primera década de esplendor de la fantaciencia se caracterizó por su beligerancia. Tan apegadas a la realidad como alejadas de la cotidianidad, las películas de los ´50, salvo contadas excepciones, fueron sutiles armas de la Guerra Fría. Presentes aún en la memoria colectiva las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, el miedo al holocausto nuclear fue uno de los principales argumentos de aquellas producciones. Sin embargo, pese a que ese temor impulsó un interés por la divulgación científica, desconocido hasta entonces, aquellas películas no pasaron de ser clase B. Ya en los años ´60, después de haberse estrenado las mejores adaptaciones de Wells y Verne, la Guerra Fría comienza a ser objeto de parodias -¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1963)- y el anticomunismo de antaño da paso a un nuevo entendimiento más tolerante. Del miedo al holocausto nuclear se pasa a las pos-catástrofes -El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)-

Upload: hoangnga

Post on 28-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Cine de ciencia ficción: Apuntes para una historia

Por Jorge Grassi

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios, junto con elementos tecnológicos.

El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición del ser humano.

Aunque sus orígenes se remontan a los del cine mismo - Georges Méliès cultivó principalmente la ciencia ficción-,

Méliès se basa en una obra teatral homónima de 1882 pergeñada por el propio Jules Verne y el autor Adolphed'Ennery. En aquella ocasión, los protagonistas viajaban al centro de la Tierra, sin embargo Méliès decidió cambiar un poquito el nudo de la trama y en su película hizo que sus personajes viajen ni más ni menos que ¡al Sol! Este ambicioso cambio también daba continuidad a su anterior incursión fantástica, la famosísima VOYAGE DANS LA LUNE (Viaje a la Luna-1902). La historia nos presenta a Méliès como Crazyloft, un sabio que se propone viajar por el mundo junto a una comisión del Instituto Geográfico pero utilizando diversos tipos de transportes: un tren, un automóvil, un submarino-bote, un par de globos aerostáticos y un misterioso tanque de hielo. Si lo del tanque de hielo" le causó la misma impresión de extrañeza que a mi, recuerde ese hoy típico recurso del cine de mostrar un elemento a primera vista inconexo con la trama pero que al final será fundamental para la película. Este extracto nos introduce directamente en el viaje fantástico y sus extrañas incidencias (Star Film).

El género conoció su edad de oro a partir de 1950, cuando coincidieron en la cartelera Cohete K-1, de Kurt Neumann y Con destino a la Luna, de Irving Pichell.

Aquella primera década de esplendor de la fantaciencia se caracterizó por su beligerancia. Tan apegadas a la realidad como alejadas de la cotidianidad, las películas de los ´50, salvo contadas excepciones, fueron sutiles armas de la Guerra Fría. Presentes aún en la memoria colectiva las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, el miedo al holocausto nuclear fue uno de los principales argumentos de aquellas producciones. Sin embargo, pese a que ese temor impulsó un interés por la divulgación científica, desconocido hasta entonces, aquellas películas no pasaron de ser clase B.

Ya en los años ´60, después de haberse estrenado las mejores adaptaciones de Wells y Verne, la Guerra Fría comienza a ser objeto de parodias -¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1963)- y el anticomunismo de antaño da paso a un nuevo entendimiento más tolerante.

Del miedo al holocausto nuclear se pasa a las pos-catástrofes -El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)-

2

De los films de bajo presupuesto se pasa a las grandes producciones. El género alcanza su plenitud en 2001: una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), su obra maestra.

El cine de Ciencia ficción ha dejado de ser un cine dirigido al público adolescente. Tanto es así que interesa a realizadores intelectuales como los de la nouvellevague.

Y hoy con los adelantos técnicos sigue reinando en el mundo de las producciones.

LA CIENCIA FICCIÓN Y EL EXPRESIONISMO ALEMÁN.

El expresionismo alemán en gran medida es ficción científica, casi siempre lindando con el terror.

El protagonista de El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919), el sonámbulo César(ConradVeidt), puede verse a un robot tanto como a un zombi, del mismo modo en Caligari (Werner Krauss) puede distinguirse un claro precedente de aquel pérfido magnetizador: el Dr. Mobuse (Fritz Lang, 1922). La primera versión cinematográfica del Dr. Mabuse consta de dos partes: “El jugador” y “El infierno”.

Sinopsis Gracias al robo de un importante documento comercial y a su maestría en el arte del disfraz, el doctor Mabuse consigue hacerse con una fortuna en la bolsa. Valiéndose de sus poderes hipnóticos, el doctor logra, bajo otra personalidad, vencer a sus rivales en el póker. El joven Edgard Hull, una de sus víctimas, sospecha de su mala suerte y se ofrece a ayudar al fiscal Von Wenk en sus investigaciones. Mabuse obliga a su amante, la artista Cara Carozza, a que seduzca a Hull. Durante la inauguración de un casino clandestino tiene lugar una redada policial. En el desconcierto, Hull es asesinado siguiendo las órdenes de Mabuse, pero Cara es detenida. Mabuse, en una fiesta en la mansión de los condes Told, hipnotiza a su anfitrión al que obliga a hacer trampas y secuestra a su esposa Ducy.

Sinopsis En esta segunda parte continúa la lucha de ingenio entre el fiscal Von Wenck y el maléfico doctor Mabuse. Ya perseguido abiertamente por las fuerzas policiales -y traicionado por algunos de susseguidores- el genio del mal discurre una forma de librarse de Von Wenck, pero su plan va a tener resultados inesperados.

Unos años antes, en 1917, Paul Wegener había llevado por primera vez a la pantalla “El Golem”, la fascinante novela que Gustav Meyrink publicó en 1915. Aquí el autómata surge de la arcilla, convenientemente manipulada por un rabino, para ser el paladín del pueblo hebreo, confinado en un gueto de la Praga medieval.

Sinopsis

En el siglo XVI, en el gueto de Praga, vivía el Rabino Löw, mago y maestro en el arte de la nigromancia. Para evitar la expulsión de los judíos, ordenada por el emperador Rodolfo II, modeló la figura de arcilla del Golem e invocó al espíritu de Astaharot para que le otorgue la vida. Sin

3

embargo, cuando los judíos consiguen quedarse en la ciudad, y el Golem salva la vida del emperador, el rabino trata de invalidar su conjuro y quitarle la vida porque ya ha realizado su cometido. Pero cuando un sirviente, cegado de amor, se la devuelve, la figura de arcilla escapa de la influencia humana y se convierte en una amenaza. Esta obra maestra del expresionismo, claro precedente del mito de Frankenstein es, seguramente, la primera gran película sobre monstruos de la historia del cine, porque otras dos versiones, también de Paul Wegener con el Golem como protagonista, desgraciadamente se han perdido para siempre.

“No deja de ser lógico que un movimiento como el expresionismo –nacido contra el impresionismo y, por tanto, más interesado en los movimientos del alma que en los movimientos de la luz en los objetos, más preocupados por los espíritus que por las superficies- acabase viendo el género fantástico un buen instrumento para tomarle la temperatura al entorno moral y social de la Alemania de entreguerras”

(Jordi Costa, 1998. Hay algo ahí afuera: una historia del cine de ciencia-ficción. Glenat España, S.L.. ISBN 84-88574-93-2.)

FRITZ LANG ENTRA EN ESCENA

La ciencia ficción en el Lang alemán, que comienza con el serial del Dr. Mabuse, se continúa con Metrópolis (1926) y La mujer en la luna (1929).

Es sabido que la idea de Metrópolis se la da a Lang la primera visión de los rascacielos de Manhattan. Lang y su esposa y guionista –Thea von Harbou- se encuentran en barco rumbo a Norteamérica, la UFA (Universum Film AG- estudio cinematográfico más importante de Alemania, período 1917/1945) para estudiar los métodos de producción de Hollywood y el cine de Griffith y su movimiento de masas en escena.

Metrópolis es la ciudad de la ciencia y el porvenir. Es una de las antiutopías más inequívocas que ha dado el cine.

En la representación del orden social, Metrópolis se apoya por un lado en el marxismo: hay dos clases sociales claramente diferenciadas y separadas, en las que una explota a la otra, y el concepto de colaboración entre clases sociales, en lugar de la lucha de clases, recuerda sin embargo al nacionalsocialismo y su ideología, pues era la estructura económica corporativista que defendía el programa del Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP); ideología con el cual Thea von Harbou simpatizaba, contrariamente a Fritz Lang.

No es de extrañar que H.G. Wells, reconocido socialista, declarara: “es la película más ridícula que se haya rodado jamás”, aunque la historia del cine la considere como una de las mejores películas del cine mudo -en 1936 H.G.Wells le responderá a Fritz Lang con una visión más optimista del papel de la ciencia en el futuro con la película “La vida futura”.-

Metrópolis además de ser una antiutopía es una película de anticipación que presagia el nazismo y los gobiernos autoritarios y fascistas próximas a surgir.

4

METRÓPOLIS (1927)

Sinopsis

El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie. El presidente-director de la ciudad es Johan Joh Fredersen (Alfred Abel).

Una figura carismática y pacificadora llamada María defiende la causa de los trabajadores. Pero en lugar de incitar a una revuelta, insta a los trabajadores a buscar una salida pacífica y tener paciencia, esperando la llegada del «Mediador», que unirá ambas mitades de la sociedad. El hijo de Fredersen, Freder, conoce a María y queda prendado de ella. Al seguirla sin que ésta se dé cuenta, penetra en el mundo subterráneo de los trabajadores y mira con sus propios ojos las pésimas condiciones en que éstos viven y trabajan, así como el desdén absoluto de los propietarios, que prefieren traer más trabajadores para que las máquinas no se detengan, que auxiliar a los que sufren accidentes en ellas. Asqueado por lo que ve, Freder decide unirse a la causa de María.

Sin embargo Fredersen se ha dado cuenta ya de las actividades de María, y temiendo una revuelta de los obreros, decide solicitar la ayuda del científico Rotwang (Rudolf Klein-Rogge), quien a su vez le muestra un robot antropomorfo de su invención. El robot de Rotwang puede tomar tanto la conducta como la apariencia de una persona, así que deciden suplantar a María. Al robot se le manda promover los disturbios y el descontento, para así permitir a Fredersen lanzar una represión violenta contra los trabajadores. Lo que desconoce Fredersen es que el robot contiene el espíritu de Hel - la que había sido esposa de Rotwang, que tuvo un amorío con el dueño de la ciudad, y falleció al dar a luz a su hijo Freder -, y que Rotwang utilizará al autómata como instrumento de venganza contra el presidente de Metrópolis, su hijo, y toda la ciudad.

La verdadera María es hecha prisionera en la mansión de Rotwang, en Metrópolis, mientras el robot la suplanta y lanza discursos incendiarios, y además comienza a seguir las iniciativas de Rotwang en su plan de venganza. Se transforma en bailarina exótica en el prestigioso cabaretYoshiwara, y así excita a los asistentes y nubla su razón para promover la discordia y la decadencia entre los jóvenes adinerados. Siguiendo los malos consejos del robot, los trabajadores inician una revuelta y destruyen la «Máquina Corazón», que proporciona la energía que hace funcionar toda la demás maquinaria de Metrópolis. La destrucción de la máquina también provoca que los tanques de agua de la ciudad se aneguen, e inunden el submundo de los trabajadores, quienes, cegados por el discurso del robot, han descuidado la seguridad de sus hijos, que terminan siendo rescatados por Freder y la verdadera María. Al darse cuenta de su grave error, los trabajadores, desesperados, salen a la superficie en busca de su «enemiga en la ciudadela», la presunta María. La muchedumbre invade el distrito de diversiones de la ciudad y captura a la falsa María, a la que atan a una estaca y prenden fuego, mientras Freder observa todo y desespera.

5

Pero pronto se dan cuenta de que esa María es una impostora, al arder sus carnes falsas y quedar al descubierto el robot, y al ver a la verdadera María ser perseguida por el enloquecido Rotwang en los tejados de la catedral de la ciudad. Freder persigue a Rotwang y se enfrenta con él, hasta que Rotwang se precipita del tejado hacia su muerte. María y Freder retornan a la calle y van al encuentro de JohyGrot (dirigentes de la ciudad y de los trabajadores) y dejan entrever el comienzo de una nueva sociedad.

Con el lema «MittlerzwischenHirnund Hand muss das Herzsein» («Mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón»), que debe interpretarse como la necesidad de que la capacidad de amar del ser humano reúna a la razón y la fuerza, se reconcilian el magnate JohFredersen y los trabajadores de Metrópolis gracias a Freder, tres componentes simbólicos: razón, trabajo y corazón.

LA ATRACCIÓN POR LA LUNA

El incipiente avance industrial y tecnológico, estimularon el nacimiento de obras literarias con un trasfondo científico. De la Tierra a la Luna de Jules Verne y Los primeros Hombres en la Luna de H. G. Wells, son buenos y conocidos ejemplos.

George Melies filma en 1902 el Viaje a la Luna (Le Voyage das la lune, 1902), donde la sombra de Verne toma cuerpo con la utilización de un cañón como método de propulsión.

A estos primeros films de la ciencia-ficción, cabe mencionar que las dos obras anteriormente mencionadas de Verne y Wells también fueron llevadas al cine. Así, se realizó De la Tierra a la Luna (FromtheEarth to the Moon, 1958).

En 1964 una versión de Los primeros Hombres en la Luna, titulada también como La gran sorpresa (FirstMenonthe Moon, 1964), donde el dato más chocante resultaba ser que era ahora la primera expedición a la Luna se descubría que los primeros hombres habían llegado en 1899 y la peculiar relación que establecían los expedicionarios terrestres con los selenitas.

No es hasta la llegada de 2001: una odisea del espacio (2001: A SpaceOdyssey, Stanley Kubrick, 1968) que el cine abandona esta percepción a medio camino de lo ingenuo y lo pre-científico que se vislumbra en todos estos títulos citados.

Aunque en el interior de la nave les hace falta un oxígeno que jugará un papel determinante en el desarrollo del film, los astronautas de “La mujer en la luna” (1929) no llevan ninguna escafandra al llegar al suelo lunar.

El filme ofrece imágenes que podríamos definir como anticipatorias, y no es de extrañar ya que HermannOberth —guionista— y otros colaboradores que trabajaron para Lang eran científicos que habían sido colaboradores del programa de investigación del gobierno alemán para la elaboración de cohetes. Escenas como la del lanzamiento de la nave espacial, que nos resultan tan comunes actualmente, debieron ser una verdadera conmoción en la época en que se realizó la

6

película. Existe una anécdota que se le atribuye a Lang la invención de la, ahora habitual, cuenta atrás. El director señalaba que «si empezamos a contar a partir de uno, no sabremos cuándo terminar. Pero si empezamos desde diez hacia atrás, todos sabrán que la cuenta acabará en cero. Eso da un dramatismo inusitado a la situación». Diseñada, por lo tanto, como medio para aumentar la tensión dramática, la estrategia de Lang terminó siendo asimilada por los profesionales del medio al que la película representaba y posteriormente universalizada a infinidad de situaciones.

En el libro “El cine de Fritz Lang” de Alfred Eibel (Ediciones Era -1968- Mexico DF) comenta: “En 1936 o 37, la GESTAPO se apoderó de todas las copias y las destruyó porque en ellas había cohetes y rampas de lanzamiento semejantes a las que fueron experimentadas secretamente durante la segunda guerra mundial para la realización de la V-2”.

LA MUJER EN LA LUNA” (1929)

Sinopsis

Alemania, década del 20. El poderoso industrial aeronáutico Wolf Helius comienza a desarrollar en secreto una misión para viajar a la Luna, basándose en los estudios del profesor Georg Manfeldt y sus teorías acerca de la existencia de oro en el satélite. Pero el magnate Walter Turner está al tanto del proyecto de Helius y lo chantajea para que le permita sumarse a la expedición. Por si esto fuera poco, el socio de Helius - Hans Windegger - recién se entera de la misión lunar cuando Turner empieza a presionarlos. Todos se suman al proyecto, incluyendo a la astrónoma FriedeVelten - la prometida de Windegger y de quien Helius se encuentra secretamente enamorado -; pero cuando el cohete llega a la Luna, nada saldrá como lo esperado.

LA CIENCIA FICCIÓN EN OTRAS CINEMATOGRAFÍAS DURANTE LOS AÑOS ´20

En los albores de la ciencia ficción estadounidense se encuentra “El mundo perdido” (Harry Hoyt, 1925), basada en la novela homónima de Arthur Conan Doyle, se trata una de las primeras fantasías biológicas que mezcla a humanos con dinosaurios, como antecedentes existen dos películas de Griffith: Man´sGenesis (1912) y BruteForce (1913) No es de extrañar que la insistencia del cine estadounidense en llevar a la pantalla “El extraño caso del doctor Jekyll y Mr.Hyde”, considerando la moralina que entraña el relato en cuestión, ideal para Estados Unidos, una de las sociedades más puritanas del planeta. Puede decirse que los albores de la ciencia ficción norteamericana se reducen a este interés por Stevenson.

Dr. JEKYLL & Mr. HYDE (1912) dirección Lucius Henderson James Cruze, Florence La Badie, Marie Eline

Dr. JEKYLL & Mr. HYDE (1913) Dirigida por Herbert Brenon y Carl Laemmle

El Doctor Jekyll y Mister Hyde (1920) Dirigida por John S. Robertson. Fue protagonizada por John Barrymore, Brandon Hurst y Martha Mansfield. El guion, escrito por Thomas Russell Sullivan y

7

Clara Beranger, está basado en la novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert L. Stevenson.

Sinopsis

Henry Jekyll es un idealista doctor en medicina que se dedica a la investigación y tiene una relación sentimental con una joven llamada Millicent, hija del aristócrata Sir George Carew. A pesar de su intachable conducta, Carew desconfía de Jekyll, señalando que no debería negar sus impulsos para destruirlos, sino que es necesario sucumbir a las tentaciones de vez en cuando. Para probar su punto, Carew lleva a Jekyll a un cabaret. Allí conoce a Gina, una bailarina italiana que trabaja en el lugar. Cuando la mujer intenta besar a Jekyll, él la rechaza y se va del cabaret. Jekyll se dé cuenta de sus propios bajos instintos, y se propone trabajar en un método que permita separar las dos naturalezas del hombre en cuerpos distintos, con el objetivo de poder experimentar los impulsos más bajos y mantener intacta el alma. Logra crear una pócima. Al probarla, el científico se transforma tanto física como psicológicamente en un ser que se hace llamar Hyde. Utilizando su nuevo álter ego comienza una vida de libertinaje y vicios. A pesar que cuenta con un antídoto, Jekyll no puede renunciar a su álter ego, que se vuelve más fuerte cada vez.Carew, que sospecha de la amistad entre Jekyll y Hyde, discuten, Jekyll se transforma en Hyde y lo mata. Hyde, llega a su laboratorio, toma el antídoto y nuevamente vuelve a ser Jekell. Agobiado por la situación, y por los crímenes cometidos, Jekyll se suicida tomando un veneno. El doctor Lanyon encuentra el cadáver de Hyde y ve cómo su apariencia cambia a la de Jekyll. Lanyon decide ocultar el secreto a Millicent, diciéndole que fue Hyde quien mató a su enamorado.

En la primera transformación de Jekyll no se utilizaron maquillaje ni trucos de cámara. La escena, que muestra al científico cubriendo su cara para luego revelar el rostro de Hyde, fue realizada gracias a la habilidad de John Barrymore para cambiar sus rasgos faciales. En las siguientes escenas en que aparece Hyde se agregaron algunos elementos a través de maquillaje, como su cabeza puntiaguda y unos colmillos.

Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1931) Dirigida por RoubenMamoulian.

El actor FredricMarch ganó un Oscar por su actuación y los secretos técnicos de las escenas de transformación no fueron revelados hasta décadas más tarde de la muerte del director.

Hasta en la actualidad, la historia de Jekyll y Hyde siguen fascinando a los directores cinematográficos, no solo estadounidenses, en Argentina, el director Mario Soffici hace su versión en 1951.

La muerte de Stevenson en 1894, ocho años después de acabar el libro, sucedió cuando exclamó que su cara había cambiado de aspecto, 6 horas después murió debido a la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. No deja de ser curiosa la similitud entre el último episodio de la vida de Stevenson con las transformaciones descritas por él.

FRANCIA

8

En octubre de 1924 André Breton presenta su “Manifiesto Surrealista”. Cuando el expresionismo toca a su fin en Alemania, en Francia el surrealismo causa sensación.

El cine surrealista será realizado por el primer Buñuel con Un perro andaluz (1928), La edad de oro (1930), ManRay realizará La vuelta a la razón (1923), la estrella de mar (1930), pero desde luego estas realizaciones son ajenas a la ciencia ficción.

Cuando René Claire rueda Paris dormido (1924) aún está próximo a los presupuestos surrealistas –o dadaístas- que le inspiraron en su juventud. Esta primera película de Claire es un claro ejemplo de ciencia ficción, es la primera en utilizar un recurso frecuente del género: la paralización de una ciudad entera por medio de un prodigio. La asociación de determinadas imágenes a determinadas ideas –principal inquietud de los surrealistas- es totalmente ajena a la ficción científica, fantaciencia o la anticipación.

Sinopsis:

Paris queda detenido por el rayo que dispara un sabio, del que solo se salva el guardián de la torre Eiffel, y un grupo de pasajeros que en ese momento sobrevuela la “Ciudad Luz”.

Jean Renoir, lleva a cabo un pequeño acercamiento a la ciencia ficción en Charleston (1924). Fue una película inacabada en la que un sabio procedente de otro planeta llegaba al nuestro tras ese cataclismo final que también habría de ser otro de los temas recurrentes del género.

Sinopsis

Es el año 2028, un holocausto se ha producido en toda Europa, los países están en la ruina. El continente africano, por su parte, ha prosperado. Sus países están intactos con signos visibles de la arquitectura islámica futurista en el paisaje. Un único explorador de África Central viaja a París, Francia, y se encuentra con una parisina salvaje sola en la ciudad desolada.

La nave de los exploradores de África es sin duda uno de los diseños más innovadores y visionarios de la ciencia ficción la historia del cine. Una sólida esfera de plata sin, ventanas, puertas o cualquier otra marca visible que se relacionarían con otros cohetes de ciencia-ficción de la época.

El cineasta francés Jean Renoir, hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, comentaría que dirigió el sensual baile Charleston porque "Acaba de descubrir el jazz americano." Incluso sin el beneficio del sonido, se puede escuchar los ritmos de jazz de Charleston a través de los giros exuberantes de una bailarín afroamericano ( Johnny Higgins) quien Renoir y su estrella, la actriz Catherine Hessling, esposa de Jean Renoir, habían descubierto para este mediometraje y que causaba sensación con su charleston en las noches del París de entonces. El único medio de comunicarse con la terrícola sobreviviente, era mediante el lenguaje corporal que establecía el baile en cuestión. Originalmente titulado El aire sin Sur de Charleston, la película también fue lanzado como Charleston Parade en países de habla Inglesa. En algunas áreas de los EE.UU. y Europa, la

9

película fue recibida con protestas por parte de las juntas de censura que simplemente no podía apreciar el valor estético de números de baile casi desnudos de Catherine Hessling.

Se lo puede considerar un ensayo de antropología inverso, un burlesque y el vodevil surrealista, el aire sin Sur de Charleston es una pieza singular de arte. Un producto de los años veinte, se puede interpretar como una crítica del contexto racial de Francia, entonces en el apogeo de su imperio colonial. Pero también tiene que ser considerado en la escala mucho más amplia de los intercambios culturales transatlánticos.

LA CIENCIA FICCIÓN SOVIÉTICA

L extinta URSS llegaría a ser –al igual que los estadounidenses- una gran maestra en el género de la ciencia ficción, por ser un vehículo idóneo para la difusión de su ideología.

Aelita, la reina de marte (1924), es el título inaugural de la ciencia ficción soviética, es una superproducción –acaso la primera que conoció el género-, dirigida por Iakov Protazanov en 1924.

Rodada en espléndidos decorados cubitas debido al ingenio de Sergei Kozlovski, Alexandra Exter, Isaac Rabinovich y ViktorSimov, su argumento –basado en la novela homónima publicada por Alexei N. Tolstoi en 1922- se desarrolla en un futuro lejano.

Sinopsis

Los (NikolaiTsereteli), un ingeniero que trabaja en la construcción de una astronave, imagina que ha recibido el mensaje de una princesa de Marte,Aelita (YuliaSolntseva), donde esta le pide que acuda al Planeta Rojo. Una vez allí, Los, quien ha viajado en compañía de un antiguo héroede la revolución soviética,Gussev (NikolaiBatalov), no tarda en enamorarse de Aelita. Aunque la civilización marciana es mucho más avanzada que la terrícola, los trabajadores de Marte viven oprimidos bajo una aristocracia guerrera que les obliga a llevar unos cascos capaces de controlar sus pensamientos. Mientras Los se entrega al amor, Gussev pone en marcha la revuelta.

Cinematografiado y dirigido por: Z. Komissarenko, U. Merkulov y N. Hodataev. URSS/ 1924/ 9 minutos

Aelita, la reina de Marte fue un éxito tan grande cuando se estrenó que mereció una sátira ese mismo año: “REVOLUCIÓN INTERPLANETARIA”, ofrece una visión política en 1924, año de la muerte de Lenin, el Partido Comunista empieza a abandonar la política de fomentar la “Revolución Mundial”, por lo que la rebelión de las masas marcianas fue vista como un poco anticuada.

Cuando la marea política empieza a cambiar en los años ´30, la práctica del arte vanguardista casi desaparece, pero el tema de una ruptura con el pasado se sigue encontrando en algunos géneros populares, especialmente literatura y cine. Uno de ellos fue, el llamado “Eastern” soviético: historias de aventuras que suceden en las repúblicas soviéticas de Asia Central –en gran parte

10

islámicas- en las que soldados, militantes, políticos o intelectuales, desafían a las sociedades tradicionales, preparando el terreno para el establecimiento del régimen comunista.

EL VIAJE CÓSMICO. Dir. Vasili Zhuravlev – URSS / 1936 / 70 min. A pesar de su impresionante precisión en algunos aspectos de los viajes espaciales, el film de ciencia ficción soviético "Космическийрейс " (1936) es poco conocido y sólo últimamente se está rescatando del olvido. En 1932, el Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética de Stalin, insistió en que los cineastas crearan trabajos que atrajeran a los jóvenes. Diversos temas, incluyendo la ciencia ficción, se propusieron. El director Vasili Zhuravlyov le propuso al guionista AleksandrFilimonov, con quien ya había trabajado antes en "TheBombist" (1932), escribir un guión sobre el primer viaje del hombre a la Luna. Así, mantuvieron conversaciones con el legendario director de cine Sergei Eisenstein, que había sido relegado a un puesto ejecutivo en uno de los estudios de cine soviético. El mundialmente famoso Eisenstein ya no podía hacer películas después de regresar de América y Méjico. Sin embargo, la propuesta de hacer ese film fue aceptada y Zhuravlev y Filimonov se pusieron a trabajar. Para garantizar la precisión científica se utilizó una novela de KonstantinTsiolkovsky, un científico soviético. Se alegró tanto de tener la posibilidad de ver algunas de sus teorías científicas sobre los viajes espaciales puestos en una película que ofreció sus servicios como consultor. Tsiolkovski insistió sobre seis puntos que deberían mostrarse en el film y que debían ser intocables: 1. El cohete sería lanzado desde una rampa en lugar de verticalmente debido a su enorme tamaño 2. Las cabinas individuales de los astronautas se llenarían de agua durante el despegue para aliviar los efectos de una presión extrema sobre el cuerpo humano 3. Las estrellas del espacio no parpadearían una vez la atmósfera terrestre quedara atrás 4. Los viajeros experimentarían ingravidez durante el viaje 5. Los viajeros serían capaces de dar enormes saltos en la superficie lunar dada la falta de gravedad. 6. La vuelta a la tierra sería ayudada por una paracaídas una vez se entrara en la atmósfera. Hubo gran cantidad de reuniones entre el equipo del film y Tsiolkovski, donde se discutieron, tanto el aspecto y el tamaño de la cabina central de la nave espacial, el lanzamiento, el vuelo, el aterrizaje lunar, la trayectoria de la tierra a la luna, y la ingravidez, para darle un mayor rigor científico. Tsiolkovski, de 78 años de edad en ese momento (1857-1935), les proporcionó hasta 30 dibujos para mantener ese rigor. Su experiencia como profesor de matemáticas y geometría les ayudó a hacer que las ideas fueran más simples y comprensibles. Sus anteriores novelas de ciencia ficción también ayudaron al resultado final. Mucho tiempo después de la muerte del ruso, Werner von Braun, el creador de las V2 alemanas durante la 2ª Guerra Mundial y padre de los viajes espaciales, alabaría los cálculos de Tsiolkovski y sus ideas sobre los viajes espaciales, algo totalmente novedoso en su época (años 20 y 30). En Rusia fue llamado, con razón el "Padre de los Cohetes".

11

El 9 de diciembre de 1935, la película estaba terminada. “Viaje Cósmico” se estrenó el 21 de enero de 1936. Fue muy popular en toda la Unión Soviética a pesar de que era muda, mientras que otras películas soviéticas ya tenían sonido. Una de las razones por lo que es muda, fue para permitir que se proyectara hasta en los pueblos más pequeños, que todavía no tenían los proyectores con sonido. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la película fue retirada de la circulación después de un corto período de tiempo. Los censores, además de estar decepcionados por los "frívolos saltos en la luna", notaban que los personajes estaban demasiado interesados en el aspecto científico en lugar de promover la causa socialista. Otros proyectos de películas de ciencia ficción serían abandonados de inmediato. No será hasta 1984 que “Viaje Cósmico” será redescubierto por el público, al ser emitido en la televisión rusa. Al año siguiente, el director Vasili Zhuravlyov, de 80 años, exhibió una copia intacta de la película. Y pudo, poco antes de morir, sentir el aplauso de un público que reconoció unánime su profético trabajo espacial.

Esto es cine de aventuras mezclado con propaganda política. Acá estamos en la URSS en un 1946 alternativo, en donde los coches se ven viejísimos pero los edificios, los trenes flotantes y las naves espaciales se ven superfuturistas. Es un futuro art decó, propio del pergeñado por los regímenes totalitarios de aquella época. Como para que no queden dudas de que el filme es producido por el Estado, la nave espacial se llama Josef Stalin I. Todos son camaradas y se tratan con respeto, sin importar el título o la edad; por ejemplo el niño que acompaña al protagonista habla y se comporta como un adulto, guiado por unos ideales altruistas que sólo pueden existir en una obra de este tipo. El héroe es un científico anciano y, además del niño, hace el viaje acompañado de una muchacha que es su ayudante, como para que todos los sexos, edades y clases sociales estén representadas en la aventura. Y todos los personajes se reducen a cartón pintado sin demasiado carácter, pero con una vena nacionalista que les explota a cada segundo como si todo lo que fueran a hacer en su vida fuera heroico. Más info entrando en: http://www.infra-films.info/new/threa...

Uno de los temas más recurrentes tratados por la ciencia ficción son los posibles inventos o descubrimientos científicos, técnicos y médicos futuros y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología, biónica, la Ingeniería genética y la clonación.

A continuación exploraremos algunas películas que podría relacionarse con la concepción de la literatura de ficción científica como fue Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley, o la del estadounidense Edgar Allan Poe con obras como La verdad sobre el caso del señor Valdemar, dichos relatos reúnen algunos de los elementos primitivos de la ciencia-ficción, como el mesmerismo (magnetismo animal), Implantes electrónicos o biónicos de todo tipo en seres humanos: la manipulación genética; las operaciones para instalar sistemas computarizados en el cuerpo, muchas veces con fines militares, plantean serios problemas de índole moral.

Pioneras del cine de Sci Fi en argentina

El cine fantástico argentino no empieza, tal como dicen los libros de historia, en 1942 con Narciso Ibáñez Menta y Una luz en la ventana de Manuel Romero. Su piedra fundamental hay que ubicarla

12

en la década anterior, con una película filmada lejos de Buenos Aires y, por ende, fuera del sistema de los grandes estudios criollos.

EL HOMBRE BESTIA O LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN RICHARD (1934). Pionera del cine fantástico argentino

Una historia de hombres salvajes peludos, científicos locos con fórmulas diabólicas y maravillosas trepanaciones craneales.

Entre estas películas olvidadas hubo una llamada El Hombre Bestia o las aventuras del capitán Richard, de la cual se conocían algunas pocas referencias a partir de unos recortes periodísticos. La misma no figura ni en los libros de historia, ni en las enciclopedias, diccionarios o bases de datos del cine local. Del mismo sólo se sabía que era un film de una temática aventurera, hecho en los precarios comienzos del cine sonoro.

La cinta estuvo perdida durante décadas, hasta que milagrosamente se la pudo recuperar.

Sinopsis

Un joven y apuesto piloto de la fuerza aérea norteamericana –el Capitán Richard–sufre un accidente con su avión y cae en la selva. Se convierte, sin mayores explicaciones, en un salvaje hombre peludo que pasa las tardes luchando con peligrosas alimañas. Doce años después aparece otro avión. Richard le roba el avión y remonta vuelo, peludo, semidesnudo y gruñendo. Logra escapar de la jungla para caer en un lugar peor: Aterriza justo en la casa de un diabólico científico loco; el Doctor Marchessi, quien le aplica una fórmula que lo convierte en un monstruo "perseguidor de doncellas"(¡sic!). El hombre bestia rapta a una serie de señoritas y se las lleva a una cueva. Los pobladores se enardecen y salen a buscarlo, lo que precipita un final tan increíble como inenarrable. Es necesario aclarar que, antes del happyend de rigor, la película nos alegra con una explícita "operación al cráneo" para intentar curar al pobre Richard.

El Hombre Bestia fue rodada en exteriores en las afueras de Rosario. Algunas pocas escenas en los estudios de la productora Prince Film. Se hizo con el sistema Movietone, que incorporaba el sonido en una banda paralela a la imagen, a diferencia de otro sistema de la época como el Vitaphone (el de The Jazz Singer), que reproducía el sonido en discos de pasta, con los consecuentes problemas de sincronización.

La película tiene un sonido tosco. La banda sonora es imposible, superponiendo alegres valses vieneses a las escenas más dramáticas. Gran parte de estos problemas son justificables por la precariedad técnica y porque en Argentina aún no estaba demasiado claro el concepto de sonorización de un film.

Se cree que la película era bastante más extensa que los cincuenta minutos que se le conocen, y que ese metraje faltante produjo esas inexplicables elipsis que erosionan el relato.

13

Filmada en los oscuros tiempos de la llamada "década infame". La película incluye muchos exteriores (de gran valor histórico para descubrir el Rosario de aquellos tiempos) y bastante material "de archivo" –fundamentalmente escenas de aviación, de batallas y de operaciones quirúrgicas– que le dan aires de superproducción.

La dirección es de Camilo ZaccaríaSoprani, un ítalo–rosarino pionero de la cinematografía nacional. Soprani fue Jefe de la Página de Espectáculos del diario La Capital de Rosario y realizó otras películas, como la telúrica La leyenda del mojón y, como productor, Juan de la Cruz Cuello.

También realizó la polémica cinta Mujer tu eres la belleza(1928) donde, en la línea del más puro sexploitation, presentaba unas visitas en tono documental a talleres de pintores, playas de moda y gimnasios como excusa para mostrar a varias modelos posando desnudas. La película mezcló escenas filmadas en Francia –las más picantes, aparentemente– con tomas registradas en un estudio improvisado en Rosario.

En un diario de la época se la promocionaba afirmando que "los más destacados pintores y escultores de Europa facilitaron sus modelos, sus estudios, sus obras artísticas inspiradas en las desnudeces perfectas de más de mil mujeres". Esta película costó unos 18000 pesos de la época y se dice que recaudó más de 180000 en sus escandalosas proyecciones rosarinas. Soprani recién reconoció su trabajo en este film cuarenta años después de su estreno.

Tras los pasos del Hombre Bestia(Una experiencia transmedia) En un contexto de convergencia tecnológica y cultural, Tras los pasos de El Hombre Bestia busca experimentar nuevas formas narrativas. http://prezi.com/24q3qckjlj6o/tras-los-pasos-de-el-hombre-bestia-una-experiencia-transmedia/ FUENTES: http://www.cinefania.com/terroruniversal/index.php?id=185 artículo de Pablo Saperehttp://www.stephenking.com.ar/revista/152/otrosmundos.htm http://www.argentinasci-fi.com.ar/Web%20-%20Arg%20SciFi/decadas/501024.htm LA SCI-FI EN LOS ´30

El avance técnico que supuso la llegada del sonido fue directamente proporcional al retroceso artístico del cine.

En la década del ´30 la fantaciencia, como el resto del cine, sufre un retroceso artístico con la llegada del sonido. Toda la perfección alcanzada durante la época muda, es cercenada de cuajo: los movimientos de cámara quedan supeditados a que no se vea el micrófono. Como en aquellas primeras y rudimentarias grabaciones se oía todo, los realizadores se recluirán en los estudios, de los que –en líneas generales- no saldrán hasta quince años después cuando los neorrealistas italianos, obligados por la precariedad de sus producciones, se vean en la necesidad de rodar en exteriores naturales.

14

Los géneros que más se beneficiaron con la llegada del sonido son: el musical y el de terror, el primero por razones evidentes; el segundo por todas las posibilidades que ofrecía el invento a su tensión: gritos de la chica, chillidos misteriosos, ululares de viento….

La línea difusa que separa a la ciencia ficción del terror, se vuelve más imprecisa que nunca. Las dos entregar de Frankenstein y El hombre invisible, las tres obras que James Whale aporta a la década, pueden incluirse tanto en el género de terror o en el de la ciencia ficción.

En esta década, la ficción científica dejará de lado los viajes a la luna, que tanto habían obsesionado a los directores de la década anterior, ahora, su principal cometido será la de servir de reflejo a la realidad de su tiempo, dando paso a utopías que anuncian el drama que el autoritarismo, que se cierne sobre Europa y sobre Asia desde ambos lados del espectro político, no tardará en ponerse en marcha.

LAS UTOPÍAS

El protagonista, Petersen (El Brendel), es un ciudadano de 1930 que despierta en el año 1980. En ese mundo futurista observa la rivalidad entre dos ciudadanos, J–21 (John Garrick) y MT–3, por el amor de LN–18 (MaureenO'Sullivan). El gobierno decide en favor de MT–3, a pesar de que J–21 y LN–18 se aman locamente. J–21 viaja con el maduro B–36 (MischaAuer) a Marte y allí toma contacto con una curiosa sociedad de gemelos opuestos, divididos en dos bandos antitéticos, uno del Bien y otro del Mal. A su regreso J–21 es considerado un héroe y, por tanto, merecedor del amor de LN–18.

Una fantasía del porvenir (Just Imagine, 1930)

Con una agradable parodia de David Butler, Una fantasía del porvenir (Just Imagine, 1930), se inicia la década de los treinta y se abre un próspero periodo del cine de anticipación.

Es muy probable que su principal valor radique en su rareza: se trata de un musical.

SINOPSIS

Por contraste con esa apariencia de romance más o menos ligero y abierto al buen humor, folletín al cabo, resalta en Una fantasía del porvenir la perfección de maquetas y efectos especiales, que recrea paisajes como un planeta Marte casi salido de una ensoñación surrealista de Grandville.

Fue tal el éxito de estos pasajes que algunos descartes sirvieron en la elaboración de títulos posteriores, por lo general menguados de presupuesto.

Así, años después del estreno, el productor Barney Sarecky no dudará en reutilizar parte del metraje de Una fantasía del porvenir para abaratar los costes de su Marte ataca a la Tierra. Semejante operación volverá a repetirse con ocasión del rodaje de los dos seriales de Flash Gordon ConquerstheUniverse.

15

El fracaso comercial de Una fantasía del porvenir y de otro musical It´s Great to Be Alive -Es grande estar vivo- de 1933, (película en que un aviador aterriza accidente en una isla en el Pacífico Sur, y al regresar a casa, se da cuenta que él es el último hombre fértil a la izquierda en la Tierra después de una epidemia), fueron determinantes para que los grandes estudios relegaran la ciencia ficción, durante décadas, a los seriales baratos y a la serie B.

En lo que a los modos de producción se refiere, este nuevo periodo, el que va desde 1931 hasta 1945, posee una característica fundamental, y es el predominio del sistema de estudios.

Surge éste ante la necesidad que tienen las grandes corporaciones de planificar la producción de todo un año; hay que rodar un gran número de películas y los colosos del cine se especializan en los diversos géneros para eliminar la competencia. En este punto la Universal y la RKO brillarán con luz propia gracias a los delirantes sueños de sus creadores en dos campos relacionados: el terror y la ciencia-ficción.

En Alemania, G. W. Pabst dirige en 1932 La Atlántida, basada en la novela homónima de Pierre Benoit ya llevada al cine por Jacques Feyder.

Sinopsis:

Antinea, la reina de la Atlántida, gobierna su reino secreto oculta detrás del desierto del Sahara. Un día dos exploradores perdidos dan con su reino.

La Atlántida es una película realizada por un cineasta tan realista como lo fue Pabst, y BrigitteHelm luce aún más bella que en Metrópolis.

LAS DISTROPIAS

Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.

Basado en el término utopía acuñado por Tomás Moro procedente de ευ- (ef) "no" y τόπος, significando 'lugar que no existe' y cuya utilización son en términos de sociedades perfectas o ideales.

Distopía es un término opuesto de utopía significando una 'utopía negativa', donde la realidad transcurre en términos contrarios a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable.

Que los viajes a la luna y que Julio Verne sean ignorados por los cineastas de los años´30 no significa que H. G. Wells corra la misma suerte.

En Inglaterra William Cameron Menzies filma en 1936,”La vida futura” –“TheShape of Things to Come”, basada en la novela que Wells publicara tres años antes y que es otra prueba irrefutable de lo apegada que está la ciencia ficción de los años ´30 a la realidad.

SINOPSIS

16

La narración comienza en la Navidad de 1940, el futuro para entonces, en la ciudad de Everytown (Todas las ciudades). Mientras la gente normal es feliz de una manera un tanto despreocupada, los periódicos vaticinan la guerra, que efectivamente se declara esa misma noche.

Durante 26 años las grandes potencias mantendrán las hostilidades, destruyendo con bombas las edificaciones, asesinando a los civiles con gases venenosos. Finalmente, cuando el enemigo está a punto de ser vencido, éste disemina un virus final, la enfermedad errante, que acabará con la mitad de los supervivientes.

La transición desde la sociedad de entonces hasta este escenario apocalíptico lleva casi la mitad de la película, sin apenas contar nada de la vida del presunto protagonista, John Cabal, un aviador, un ingeniero convencido de la necesidad de acabar con la guerra.

La segunda escena nos sitúa al final de la guerra y una vez superada la peste, al inicio de una nueva época oscura donde reinan pequeños cabecillas locales en perpetua beligerancia con sus vecinos. Aquí vuelve a aparecer Cabal, más viejo pero igual de vital, como miembro de una nueva sociedad depositaria del saber científico que se dedica a erradicar a estos señores de la guerra para construir una utopía donde el hombre viva en paz y progreso.

Esta es la parte más moderna de la historia, con buenos, malos, no tan malos y un enfrentamiento de voluntades donde el héroe persigue un objetivo muy concreto, que además, implica la salvación de una chica.

Tras dominar la crisis (a modo de ejemplo con lo que está pasando por todo el mundo) la historia salta varios años, hasta el futuro de 2036, donde la sociedad es lo que John Cabal soñó, una hermandad en continuo progreso que desconoce la guerra e incluso las armas personales.

Pero esta sociedad no está contenta y se subleva contra el gobierno de tecnócratas cuando éstos planean lanzar por primera vez un vehículo tripulado a orbitar alrededor de la Luna.

El descendiente de Cabal, Oswald Cabal, presidente a la sazón, se enfrentará de una manera pasiva a la crisis y el gran cañón disparará el proyectil que transportará a su propia hija al espacio.

El progreso no se puede parar, dice Oswald al final. El hombre, el individuo, debe aspirar a vivir feliz; pero la humanidad debe aspirar siempre a llegar más allá. Un día la Luna, otro los planetas, luego las estrellas… y siempre estará al comienzo de la siguiente aventura.

FUENTES: Libro: Javier Memba - La edad de oro de la ciencia ficción (1955-1968) – T&B Editores, España 2007. ISBN: 978-96576-56-8

LOS SERIALES

ORIGEN DE LOS SERIALES.

Heredero del folletín, tuvo su época de mayor auge entre 1935 y 1945, si bien en época del cine mudo ya existía.

17

El serial es el antecedente de las series de televisión, con una estructura muy concreta: solían constar de diez,doce o quince episodios, cada uno de ellos de unos quince o veinte minutos de duración; cada uno de esos episodios finalizaba con un cliffhanger, palabra inglesa que significa "precipicio", pues muchas veces el héroe acababa pendiendo de uno de ellos, o quedaba supeditado a cualquier peligro en apariencia insalvable, del que, indefectiblemente, se salvaba -a veces de un modo tramposo para con el espectador- en el capítulo próximo, la semana siguiente.

Los seriales comienzan en 1914 con Los Peligros de Paulina (ThePerils of Pauline ), con una trama policial. En este punto conviene recordar que en 1912, David WarkGriffith, comenzó a realizar una serie de films, bautizados slum melodramas (melodramas de barrios bajos), donde describe las consecuencias de una extrema miseria, generadora del robo y del asesinato y se considera a “Themusketeers of pigalley” (Los mosqueteros del Callejón del cerdo) una película muda de 17 minutos, como el primer film policíaco de la historia del cine.

Pero los dos géneros que mejor se adaptaron a los seriales fueron el western o de cowboys y los súper héroes de los comics, debido a que el formato de los seriales necesitaba mostrar escenas de acción permanentes.

Los seriales permanecieron populares a lo largo de los años ´20 y con la llegada del sonoro se hicieron aún más populares hasta la llegada de la televisión que adaptó su formato a shows semanales con los héroes de acción favoritos.

En Francia, durante la época del mudo, hubo una gran profusión de seriales, como Los vampiros (Les vampires, 1915), de Louis Feuillade, será en Estados Unidos donde tenga mayor éxito.

Los Peligros de Paulina (1914)ThePerils of Pauline

Es una serie cinematográfica estadounidense de 20 episodios, dirigida en 1914 por Louis J. Gasnier(Productor de las películas de Gardel ) y Donald MacKenzie (o McKenzie; 1879 – 1972) y con Pearl White como Paulina,la actriz principal, y CraneWilbur, como Harry (el novio) y Paul Pancer como el administrador Koerner.

Argumento

Mr. Marvin, rico tutor de Paulina, muere dejándola heredera de todos sus bienes. El dinero, hasta la boda de la muchacha, deberá ser administrado por Koerner, el secretario de Marvin. Pero Paulina, antes de casarse, quiere vivir como una aventurera. Koerner concibe una serie de planes para satisfacer los deseos de Paulina, básicamente de eso se tratan los 20 episodios, con el objetivo de eliminar a la muchacha, para quedarse con el dinero de Mr. Marvin.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_serial

Libro: SERIAL MOVIE POSTERS – Edited by Bruce Hershenson and Richaed Allen / 1999 NY

18

Las “pulp”, “puso en órbita la ciencia ficción como género literario”.

Desde un punto de vista etimológico, el término pulp hace referencia al desecho de pulpa de madera con la que se fabricaba un papel amarillento, astroso, de muy mala calidad y sin guillotinar pero de coste muy barato con el que estas revistas eran impresas y que hoy en día se sigue viendo en las ediciones de tapa blanda, o en pasquines de poca circulación y bajo precio.

Buck Rogers es un personaje de ciencia ficción que apareció por primera vez en agosto de 1928 como Anthony Rogers. Héroe de dos novelas escritas por Philip Francis Nowlan publicadas en la revista Amazing Stories (‘historias asombrosas’), es más conocido por convertirse en la primera de las historietas de ciencia ficción, tras su publicación como tira de prensa.

Buck Rogers tuvo el valor de introducir a los medios masivos el concepto de la exploración espacial, siguiendo los pasos de pioneros literarios, como por ejemplo H. G. Wells.

“Armagedón 2419 A.D.” era su título y la suerte que corría en ella Rogers –antiguo as de la aviación en la guerra del 14- era el accidente en una mina que le dejaba paralizado y sumido en un letargo del que despertaba en el siglo XXV.

Su éxito fue tal que en 1933, Joseph Connolly, uno de los responsables del poderoso King FeaturesSyndicate le encarga a Alex Raymond la creación de un personaje capaz de competir con él. Fue así como nació Flash Gordon.

Fue así como la Universal consideró que la mejor forma de recrear las hazañas de los héroes interplanetarios era que llegaran al espectador en distintos episodios. La afición al serial por parte del público se venía registrando desde los años ´20.

El primer Flash Gordon, protagonizado por Larry Crabbe, constó de trece jornadas. Gustó tanto que en 1938 el estudio puso una segunda tanda bajo el título genérico de Marte ataca a la Tierra.

La Sci Fi en la Literatura

Durante los años ´40 escasean las películas de ciencia ficción, pero en la literatura sucede todo lo contrario: Hacedor de estrellas (Starmaker 1937) es una novela de ciencia ficción del escritor británico Olaf Stapledon. En esta novela se describe la historia de la vida creada en el universo, en un lapso de más de dos mil millones de años. Es uno de los libros más influyentes de toda la literatura de ciencia ficción, grandes autores tales como Jorge Luis Borges, Brian Aldis, Isaac Asimov, Doris Lessing, Bertrand Russell y Virginia Woolfe mencionaron que este libro fue una gran influencia en sus obras.

En el ´48 E.E. “Doc” Smith comienza la publicación de una serie “Skylark del espacio” y E. A. Van Vogt ve llegar a las librerías “El mundo”. Ya en el ´49 aparece”1984” , la obra maestra de Orwell.

19

Estas narraciones hablan de mundos alternativos, aquellos que habrían sido si la Historia discurría por caminos diametralmente opuestos, si los vencedores fueran los vencidos, si Cristo no hubiera sido crucificado, y un largo etc.

La Sci Fi en el cine: Cyclops y otros doctores locos

Dr. Cyclops, dirigida por Ernest B. Schoedsack para la Paramont en 1940, una vez más nos encontramos con un sabio enloquecido en su pasión por la ciencia, primera realización en Technicolor. Es por su tamaño y no porque tenga un único ojo, instalado en un rincón de la jungla peruana, el doctor Alexander Torkel (Albert Dekker) es visitado por un grupo de colegas estadounidenses, cuando sus huéspedes empiezan a saber demasiado de sus experimentos, Torkel los miniaturiza valiéndose de su poderoso condensador de radio.

Además de Cyclop, hay otro doctor loco en los ´40: el profesor Franz Mueller (Erich von Stroheimen una de sus más memorables creaciones) de La mujer y el monstruo (George Sherman, 1944).

Su maldad consistía en trasplantar el cerebro de un criminal a su ayudante, Patrick Cory (Richard Arlen), dándole la personalidad delictiva de su antiguo dueño. Se trata de la primera adaptación de “El cerebro de Donovan”, novela de CurtSiodmak.

En 1942 nos encontramos con el film del Doctor Renault´sSecret, dirigido por Harry Lachman para la Fox, sobre el sabio que sobrepasa los límites de la ciencia convirtiendo a Noel en un simio.

En 1941 George Waggner dirige para la Universal: El hombre que fabricaba monstruos, cuenta la historia de Dan McCormick, más conocido como Dinamo Dan (LonChaney Jr.), inmune a la electricidad, que sale ileso de un accidente automovilístico donde todos mueren electrocutados, su suerte llama la atención del doctor Rigas (Lionel Atwill), interesado en dar vida a una raza de seres capaces de matar con el tacto.

LAS SECUELAS DE FRANKENSTEIN Y DE EL HOMBRE INVISIBLE

En los ´40 a falta de nuevos temas, se buscan nuevas alternativas a propuestas ya existentes. Se filman secuelas de Frankenstein y de El hombre invisible.

Cuatro años después de La novia de Frankenstein, llega a la pantalla la segunda bajo el título de La sombra de Frankenstein (Rowland W. Lee, 1939), en ella el último hijo del científico: Wolf Frankenstein (BasilSathbone) vuelve a la propiedad familiar para encontrarse con la hostilidad de los lugareños y el empeño de Ygor (Bella Lugosi), aún fiel a su antiguo amo, en que el joven doctor retome los experimentos de su padre.

El fantasma de Frankenstein (Erle C. Kenton, 1941), es la continuación del título anterior de la serie. Cuando las masas populares tratan de tomar el castillo desde donde Ygor (Lugosi) los atemoriza, el jorobado descubre que el monstruo no murió en el ácido sulfúrico donde, supuestamente, expiró en la entrega anterior.

20

Frankenstein y el Hombre Lobo (Roy William Nelly, 1943), Larry Talbot (Lonhaney Jr.) –el desdichado que carga con la maldición de la licantropía- y Maleva (MariaOupenskaya) –la única persona que le comprende- llegan a las ruinas del castillo de Frankenstein para descubrir que el doctor falleció tiempo atrás. Allí solo queda su monstruo (Bella Lugosi) congelado y ciego. No pasará mucho tiempo antes de que Elsa Frankenstein (IlonaMassey) una desendiente del doctor también dedicada a la ciencia, se ofrezca para librar a Talbot de su estigma.

House of frankenstein (La Zíngara y los Monstruos-1944 - Erle C. Kenton) presenta uno de los mad doctor más logrados de la Universal, Gustav Niemann (Boris Karloff) , ayudado por su fiel asistente, Daniel (J. CarrolNaish), consigue escapar del presidio donde purga una condena por el asesinato del profesor Lampini (George Zucco) para ocupar su puesto en el Circo del terror que vaga por la comarca. Su destino no es otro que el escondite del monstruo de Frankenstein y los documentos legados a la posteridad por tan terrible creador.

Según muchos aficionados, esta sería la película con que la Universal pondría fin al ciclo de películas de terror–científico.

Vuelve el Hombre Invisible (JoeMay , 1940) Frank Griffin(John Sutton), hermano de Jack, interviniene para hacer desaparecer ante nuestros ojos a un hombre (Vincent Price) injustamente condenado a muerte. El consabido peligro de la inestabilidad mental de quien es invisible, ataca también al protagonista, que enloquece por vengarse del malvado de turno (Sir Cedric Hardwicke).

La mujer invisible (A. Edward Sutherland, 1940). El profesor Gibbs inventa una máquina que puede hacer invisible a la gente, y la usa con Kitty Carroll, una atractiva y aventurera modelo. Pero unos gansters roban la máquina para su jefe, así que tendrán que enfrentarse a la mujer invisible......

The invisible Agent (Edwin L. Marin, 1941). El nieto del Hombre Invisible (Jon Hall), devenido en agente británico, utiliza su fórmula secreta para espiar a los nazis tornándose invisible. Así, de incógnito en la Alemania del III Reich, intenta desbaratar un terrible plan para bombardear a los Estados Unidos.

La venganza del hombre invisible (Ford Beebe, 1944). Griffin (Jon Hall) es un polizón que se fuga de un manicomio en América y llega a Inglaterra con el afán de encontrarse con el matrimonio de Sir y Lady Herrick (Lester Matthews y Gale Sondergaard, respectivamente). A pesar de que el asunto tiene que ver con una expedición en el África en la que los aristócratas abandonaron a su suerte a Griffin, dándolo por muerto, la cuestión pasa por un tesoro en diamantes que habrían encontrado y con el que se habrían hecho ricos. Sin embargo, cuando Griffin reclama con justicia su parte, recibe como respuesta "lo siento, pero no la tengo debido a una mala inversión." Este será el principio de una serie de infortunios para nuestro protagonista...

Con esta se produce la última entrega de esta saga por parte de la Universal.

CONTINÚAN LOS SERIALES

21

El éxito de los seriales de Flash Gordon y Buck Rogers, alienta a los estudios de clase B como la RepublicPictures decida emprender ese camino. Es así como nace El misterioso doctor Satán, dirigida por John English y William Witney en 1940. La historia cuenta de un científico loco, autor de un robot del que se vale para comoter todo tipo de crímenes.

Los PhantomCreeps es una serie de 1939 acerca de un científico loco que intenta dominar el mundo mediante la creación de varias invenciones elaboradas. De manera dramática, agentes extranjeros tratan de apoderarse de las invenciones.

Fue la serie de la Universal Pictures . La estrella de serie Béla Lugosi como el villano doctor Zorka .

En 1943, cinco años después de la creación de Batman, Columbia Pictures presentó Batman y Robin al cine por medio de una película de serie 15 episodio, y Lambert Hillyer es el encargado de dirigir . Protagonizada por Lewis Wilson como Batman y Douglas Croft como Robin, la serie se titula simplemente Batman. Al igual que con la mayoría de los cuentos por entregas de Columbia de la época, fue rodada con un presupuesto reducido.

Su primer enemigo será un científico nipón, y Batman se verá obligado a luchar contra el espionaje del Sol Naciente en base a la guerra que se libra en el Pacifico.

En 1949, Columbia lanzó otra película de serie 15 episodios que se llamaba Batman y Robin (También conocido como: El regreso de Batman). En esta ocasión, Robert Lowery jugado Batman y John Duncan era Robin. Con un presupuesto aún más pequeño que la serie 1943, Batman llega a conducir un Mercury Convertible como sustituto patética a un Batimóvil.

Batman fue creado en 1939 por Hill Finger (guión) y Bob Kane (dibujo) para competir con Superman.

En 1944 se lleva a la pantalla los quince capítulos del Capitán América dirigida por Elmer Clifton, el superhéroe creado en 1940 por JoeSimon (guión) y Jack Kirby (dibujo)dentro de las publicaciones de la Marvel.

Haciendo honor a su apodo, el Capitán -interpretado por Dick Purcell- entre otras aventuras de marcado carácter patriótico, ayudará a las tropas que combaten en el frente consiguiendo que los rayos prodigiosos no vayan a parar a manos de villanos megalómanos al servicio del Eje Roma-Berlín-Tokio.

Las primeras quince jornadas del serial dedicado a Súperman, dirigido por Spencer Bennett para la Columbia, datan de 1948. Protagonizadas por Kirk Alyn, vinieron a ratificar el éxito alcanzado por el comic desde que Jerry Siegel y JoeShuster crearon las primeras viñetas diez años antes.

Las aventuras del Capitán Maravillas (William Witney y John English, 1941). Basado en el superhéroe creado ese mismo año por Ed Herron (guión) y Mac Raboy (dibujo), sus doce episodios supusieron ese éxito que la Republic estaba buscando en el terreno de los seriales. La fórmula -un tímido adolescente que pronuncia la palabra "Capitán Maravilla" se convierte en el mutante

22

aludido- habría de sentar una de las bases del género: El muchacho apocado que, tocado accidentalmente por un prodigio, se convierte en titan.

CINE DE CIENCIA FICCION ARGENTINO EN LA DÉCADA DEL ´40

http://www.argentinasci-fi.com.ar/Web%20-%20Arg%20SciFi/decadas/401024.htm

Era el año 1942, La Segunda Guerra está en pleno desarrollo y la Argentina se mantiene dudosamente neutral en el conflicto, el director Manuel Romero estrenaba en Buenos Aires un film titulado Una Luz en la Ventana.

El cine local vivía su propia “Edad de Oro” y Romero era reconocido por una larga serie de exitosas comedias populares hechas para los estudios Lumitón. Un estilo de trabajo hiperveloz y su alto grado de operatividad otorgaban señas particulares a sus realizaciones, pero con Una Luz en la Ventana, el director dará un vuelco hacia el Fantástico aún virgen en su filmografía, inspirándose en los clásicos de la Universal y aportando “el primer film de terror del cine argentino”, tal como rezaba la insistente publicidad de aquellos días.

Sinopsis Narciso Ibáñez Menta es quien encarna al atormentado Dr. Herman, un eminente científico que padece de acromegalia e intenta trasplantarse la hipófisis de una incauta enfermera (Irma Córdoba) para curar su terrible mal. Ahora bien, el juego de luces y sombras, los acertados efectos especiales y el maquillaje con que Narciso se convierte en el horrendo Dr. Herman, así como la nítida orientación expresionista vía Universal que destila todo el film, terminan por inclinar la balanza en términos genéricos hacia las aguas del terror; amén de redondear una sólida producción que -en mustia retrospectiva- deja la inequívoca sensación de ser una obra fundacional que no hallará demasiadas referencias en las décadas subsiguientes. Párrafo aparte para un aporte para nada menor del director, dado por ese toque de humor irónico-metalingüístico que atraviesa la película en complicidad con el espectador. Así, Romero se burla del propio género que está transitando con su film en el año 1942(!?). Al respecto, una cita a manera de perla: "¡Qué noche!, pulmonía doble, empantanamiento seguro y chalet con fantasmas: ¿dígame si esto no es una película de miedo?” (Severo Fernández en Una Luz en la Ventana). Pero volviendo a lo nuestro, ¿dónde encontramos rastros de Sci-Fi en esta notable producción criolla? En primer lugar, sin dudas, en la figura del Dr. Herman, que encarna uno de los soportes narrativos más reconocidos en el género: el hombre de ciencia (con laboratorio oculto y todo para más datos sobre tópicos al uso). Sin embargo, y a diferencia del tratamiento mayoritariamente maniqueo de este arquetipo que no para de encabezar elencos en la historia de la Sci-Fi, el eminente sabio encarnado por Ibáñez Menta resulta una muestra netamente superadora del estatuto moral estereotípico de estos

23

personajes. En efecto, no se trata aquí ni del científico loco que desea conquistar el mundo, ni mucho menos, en sus antípodas, del sabio patriota, célibe, abstemio y buen padre de familia que intenta salvarlo, tan caro a las producciones americanas (faltaba más) de los '50. Herman se nos presenta literalmente desde las sombras, desgarrado por la contradicción y el dolor, debatiéndose entre la esperanza de una posible curación a su deformidad y la torturante culpa ante la posibilidad de dañar a un semejante para conseguirlo. La presencia del transplante es también uno de los recursos temáticos por excelencia del género, íntimamente ligado a las alteraciones del cuerpo humano (véase, por caso, Les Mainsd'Orlac (Las Manos de Orlac, Edmond T. Greville, 1960), y, ya en los extremos, The Abominable Dr. Phibes (El Abominable Dr. Phibes, Robert Fuest, 1971). No hace falta agregar mucho más sobre esto: la acromegalia de Herman y su intento de transplante -con víctima incluida- lo dicen todo. Pero no puedo resistir la tentación de señalar la muerte redentora del monstruo-Herman (rubricada por el beso de la dulce enfermera), que quita los pecados del mundo y “danos la paz”. Eje moral no ya caro a la Sci-Fi sino a la institución Hollywood toda, a la que Romero adhirió aquí tanto en este plano como en el estrictamente cinematográfico.

Fuentes: http://maraudiovisuales.blogspot.com.ar/2012/10/el-cine-de-los-anos-40.html La edad de oro de la ciencia ficción- Javier Memba - T&B Editores- 2007 España.

LOS AÑOS ´50 LA EDAD DE ORO DE LA CIENCIA FICCIÓN LOS AÑOS ´60 EL ESPLENDOR Y LA MADUREZ

El terror a un conflicto nuclear domina la década del 50, marcada por las tensiones de la Guerra Fría. Stanley Kubrick lo ilustra en clave de humor negro en su película Dr. Insólito o: Cómo Aprendí A Dejar De Preocuparme Y Amar La Bomba, también conocida por ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, filmada en 1964.

Los “hongos” de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki se convierten en los dos íconos más temidos del momento, a nivel popular se pone en marcha un interés por la ciencia inusitado hasta ese momento, surge la “Divulgación Científica”.

La radioactividad – cuyos efectos, según se comenta, durará decenas de años- preocupa atodo el mundo. El Movimiento Mundial de la Paz,que preside el sabio Frédéric Joliot-Curie, lanza el Llamado de Estocolmo por la proscripción de la Bomba Atómica, que se convierte en una campaña masiva mundial. Logra reunir en su apoyo cerca de 300 millones de firmas.

Es entonces cuando, de tanto mirar al cielo por si atacaban los rusos, se empiezan a ver los primeros “platos voladores”. En realidad el bautismo de con ese nombre a las naves no identificadas, se debe a Kenneth Arnold, un piloto privado de Boise, Idaho que contempló el que está considerado como el primer avistamiento de un ovni en los Estados Unidos, el 24 de junio de 1947, mientras se encontraba buscando una aeronave militar extraviada a bordo de un CallAir A-2. Describió los objetos como sumamente brillantes por el reflejo de la luz solar, con un vuelo errático "volaban erráticamente, como un plato lanzado al agua”, y con una "tremenda

24

velocidad", los objetos "tenían forma de platillos y eran tan delgados que difícilmente podía verlos". Así fue como la sigla O.V.N.I. se empezó a usar para refereirse a los objetos voladores no identificados.

El 4 de octubre de 1957, la URSS lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial a la órbita terrestre, este acontecimiento abre un nuevo campo de batalla en la Guerra Fría: la conquista de espacio, en la que los norteamericanos entrarán en 1963 con el lanzamiento del Explorer 1.

En 1955, pasado los 50 años de su fallecimiento, se habían vencido los derechos sobre la obra de Julio Verne, se lanzaron una serie de adaptaciones de su obra, que llegarán a constituirse en un apartado dentro del género.

En 1950, coinciden en la pantalla dos películas que darán el inicio a la edad de oro de la ciencia ficción: Cohete K-1, de Kurt Neumann y Con destino a la luna, producida por George Pal y dirigida por Irvin Pichel.

TEMAS DE LA EDAD DE ORO DE LA CIENCIA FICCIÓN

• Apocalipsis nuclear

• Las invasiones alienígenas

• Los viajes interplanetarios

• Las mutaciones

Según algunos autores esta temática se extendió hasta 1960 en que Norman Taurog dirige la primera comedia del género: Visit to Small Planet, protagonizado por Jerry Lewis.

Otros, como Javier Memba, en su libro: La edad de oro de la ciencia ficción (1950- 1968) prefieren poner el punto final de esa edad con la película Dr. Insólito o: Cómo Aprendí A Dejar De Preocuparme Y Amar La Bomba, también conocida por ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, filmada en 1964, por Stanley Kubrick.

En lo que a los criterios de producción se refiere, hay que decir que la fantaciencia, aun rechazada por los grandes estudios habida cuenta de los escasos beneficios que ha dado en los años 40, raramente sobrepasa la serie B, el bajo presupuesto.

A modo de curiosa ilustración hemos de señalar que Ed Wood -en opinión de Tim Burton "el peor cineasta que se recuerda"- fue uno de los más prolíficos realizadores de ciencia ficción de los años 50.

Mucho más digno es el caso de Roger Corman. El "padre" de la serie B se da a conocer con tres modestísimas realizaciones del género -TheBeastwith 1,000,000Eyes, SwampWomen y ThedaytheWorldEnded- , todas ellas de 1955. La última de estas películas incide de lleno en el

25

pánico a la amenaza nuclear, pero las tres son concebidas para esos cines de pueblo que sólo abren los fines de semana.

La ciencia ficción casi siempre se proyecta en autocines y programas dobles. Suelen ser dirigidas hacia los jóvenes y adolescentes, quienes -como empieza a comprender la industria discográfica con su avidez en la búsqueda de estrellas del rock & roll- comienzan a emerger como publico consumidor.

La película que mejor sintetiza esta época es "Matinée" de Joe Dante (1993).

Dante rinde homenaje a un tiempo inocente donde los cineastas eran todavía capaces de impresionar a la gente con las cosas mas sencillas, centrándose en un director de las series B, LowrwnceWoolsey, que está presentando el estreno de su última película "MANT!" ("Medio hombre, Medio Ant -hormiga-, Todo Terror!!!!) en Key West, Florida, durante la Crisis de los misiles de Cuba de 1962.

La ciencia ficción para Hollywood será un cine de adolescentes que tiene en cintas como La masa devoradora (Irvin S. Yeaworth, 1958) uno de sus mejores ejemplos. Clásico producto de serie B para el típico autocine, su trama nos presentaba la llegada a nuestro planeta de un meteorito en el que viaja una suerte de gelatina que aumenta su tamaño a medida que engulle a la gente.

Unos jóvenes -entre los que se encuentra un debutante Steve McQueen dando vida a Steve Andrews- habrán de hacer frente al peligro ante el escepticismo general.

Hasta que en los años 60 cintas como 2001: una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) dan madurez al género.

INVASIÓN DESDE EL PLANETA ROJO

Para Estados Unidos, el comunismo soviético quería poner fin al mundo capitalista de idéntica manera que los extraterrestres querían aniquilar la raza humana.

“¡Vigilad el cielo!”, decía claramente Scotty (Douglas Spencer), el periodista de El enigma de otro mundo (Christian Nyby y Howard Hawks, 1951), que manda al resto de la tierra las crónicas del terrible hallazgo habido en la base polar estadounidense.

Desde que los rusos terminaron su primera bomba atómica en 1949, todo el mundo era consciente de que un conflicto con esta clase de armamento significaría el fin de la Humanidad.

La paranoia colectiva, ese convencimiento generalizado de que había comunistas hasta debajo de la cama, dio carta blanca a un personaje nefasto: el senador McCarthy. La inquisición maccarthysta, fue la que impulsó la edad de oro de la ciencia ficción, puesta en marcha por una industria que vivía bajo esa paranoia.

Cuando todo el mundo temía ser acusado de comunista por un compañero, se concibieron las mejores invasiones procedentes del Planeta Rojo de toda la historia del cine.

26

EL APOCALIPSIS NUCLEAR

El crítico Joe Kane, en un artículo publicado en la revista “TakeOne”, definió a esta clase de películas en base a las actitudes de sus protagonistas: “un puñado de supervivientes de la guerra nuclear, que poco a poco van incurriendo en las mismas pautas de comportamiento basadas en el miedo, la manipulación, los celos, la violencia y el sentido de culpabilidad que provocaron la invención de artefactos tan destructivos como la bomba atómica”.

En esta línea de “fin de la historia”, además del holocausto nuclear, incursiona con mucha frecuencia al mito de Adán y Eva, hace hincapié en los prejuicios y segregación racial.

Fueron aquellos días en que todo americano medio tenía en el sótano de su casa un refugio atómico lleno de comida enlatada, agua, cama para toda la familia, contadores Gaiger para medir el nivel de radiación y una radio para saber cuándo se podía volver a salir al exterior en caso de ataque de la URSS.

Salvo escasas excepciones, estas películas son ideológicamente tan confusas que acaban exaltando lo que pretenden denunciar. A la larga, no hacen otra cosa que admitir la posibilidad de la vida después de esa guerra atómica contra la que se supone que claman. No faltan comentaristas que dudan de la trivialización del horror nuclear de estas producciones.

Se banaliza tanto el fin del mundo que, en la década siguiente, Pánico infinito, dirigida y protagonizada por el actor RayMilland en 1962, es una película claramente fascista. En sus secuencias, todos los supervivientes al holocausto han de considerarse militares, las mujeres y los niños no tienen otra opción que obedecer a la cabeza de familia –quien, en una velada alusión a la política exterior estadounidense, sólo roba y mata en defensa de su gente- y este, a su vez, ha de profesar idéntico culto al líder.

LAS INVASIONES ALIENÍGENAS

Artículo de Javier Candeira.

Perciwal Lowell, fue un rico aficionado a la astronomía convencido de que existían canales de origen artificial en Marte. Lo hizo después de haber escrutado su superficie con un potentísimo telescopio que mandó construir a tal efecto. En sus observaciones, puestas en marcha para "demostrar" la existencia de los canales descubiertos en 1877 por el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, que aparentemente surcaban la superficie de Marte, Lowell creyó ver un trazado ordenado de canales que lo llevó a concluir que en el planeta desértico, funcionaban diversas sociedades hidrográficas para la gestión del agua en sus oasis.

En 1952, cuando Byron Haskin filma la La Guerra de los mundos, Marte, además de ser la alegoría por excelencia del Kremlin, era el enemigo por excelencia del espacio exterior, mientras la Luna y los selenitas, siempre según nuestros mitos colectivos, no son necesariamente perversos, los marcianos, sí.

27

Esta película es una adaptación de la novela de H.G. Wells sobre una invasión alienígena a la Tierra, nominadas a 3 oscars y premiada con 1 a los mejores efectos especiales.

Provengan del planeta que donde provengan, los extraterrestres para el público siempre son los marcianos -subliminalmente los comunistas- y llegan a la Tierra a exterminarnos -subliminalmente la aniquilación del sistema capitalista-

Invasores de Marte (1953) fue dirigida por William CámeronMenzies, que nos propone la clásica historia de la aniquilación de la voluntad de los humanos por los extraterrestres

Una tormentosa noche, el niño David MacLean ve aterrizar una nave espacial en una colina. Nadie le creerá. A partir de ese entonces, todo aquel que visite dicho lugar regresará con una rara señal en la nuca y actuando de forma extraña; los padres de David serán los primeros en sufrir esto. Cuando otros habitantes del pueblo también caigan bajo la misma influencia misteriosa, David,descubrirán una pavorosa verdad: horrendas criaturas provenientes del planeta Marte están "robotizando" a los terrícolas, como parte de un oscuro plan, que según los valores capitalistas, es la forma en que adoctrina el comunismo a sus militantes.

LOS VIAJES INTERPLANETARIOS

El viaje sideral sin más motivos que el contacto con nuevos mundos -imperialismos aparte- fue uno de los primeros sueños tanto de la ficción como de la investigación científica.

Según parece, se remonta junto a los trabajos de Galileo Galilei (1564-1642), el astrónoma alemánJohannes Kepler (1571-1639). Fue Kepler quién imaginó el primer viaje espacial. Si bien temiendo los rigores de la Inquisición, el astrónomo hizo que la nave que imaginó fuera impulsada por demonios. Somnium es un cuento fantástico, disimulado en términos sobrenaturales, de un viaje de la Tierra a la Luna; sabiendo que no había atmósfera entre los dos mundos, escoge como medio de transporte para la travesía unos demonios. Kepler

describe la Luna de acuerdo a los más avanzados conocimientos astronómicos pero le añade extrañas formas de vida. Al parecer, Kepler se vio forzado a presentar sus ideas acerca de la Luna como una ficción para evitar la censura política y religiosa propia de su época.

En los ´50 se realizaron las mejores versiones cinematográficas de los viajes extraordinarios de Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 — Amiens, 24 de marzo de 1905), todas ellas con más de cincuenta años de haber sido escritas.

LAS MUTACIONES

El científico, como creador de la bomba atómica, es criminalizado en la gran pantalla tanto como lo fueron los protagonistas de la revolución científica por la Inquisición.

Entre los pocos sabios que se salvan de esta hoguera, figura el profesor Jhon Malcolm Francis Willoughby( Barry Jones) de la película inglesa: SevenDays to Noon (John Bouling, 1950), técnico

28

en energía atómica, siente una crisis de conciencia a consecuencia de su trabajo y amenaza con destruir Londres si el gobierno británico no renuncia de inmediato a sus investigaciones nucleares.

Miedo a escala mundial tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial y sub-género favorito del cine de ciencia-ficción durante la práctica totalidad de los años 50, los horribles resultados del abuso de la energía nuclear provocaron un alud de producciones del cine de monstruos que, en la mayoría de ocasiones, tiraban por el recurso fácil de tomar algún insecto, multiplicar su volumen por diez, y convertirlo así en una amenaza impensable a la que un pueblo, ciudad o país tenía que hacer frente.

Es bajo esta categoría donde habría que recoger a la criatura que, en parte, justifica este repaso en dos partes que desde ayer llevamos haciendo a las películas con entes de pesadilla. Y si bien contados son los ejemplos que en este ámbito escapan de la inocencia del 'Godzilla' (id, Ishirô Honda, 1954) original, o de cualquiera de los filmes con "bichos gigantes" del estilo de 'La humanidad en peligro' ('Them!', Gordon Douglas, 1954), no es menos cierto que tanto la demoledora 'La niebla'('TheMist', Frank Darabont, 2007) como la que encabeza esta sección, hablan de sobra de aquello sobre lo que tanto se insistió seis décadas atrás.

Los insectos, tan repugnantes para los humanos, simbolizan el horror que entrañan las investigaciones científicas, como en el caso de las hormigas gigantes de La humanidad en peligro (Gordon Douglas, 1954).

Aunque no son exactamente mutantes nacidos de la radiactividad, sino abominaciones despertadas por ésta del sueño que dormían desde la noche de los tiempos, los grandes saurios que asolan algunas de las mejores secuencias dela edad de oro del género, podemos encontrarlas en el dinosaurio carnívoro de El monstruo de los tiempos remotos (EugéneLourié, 1954) viniendo desde el mesozoico al Nueva York de los ´50.

Godzilla (Ishiro Honda, 1954) y las Kaiju-eiga -películas protagonizadas por monstruos pretéritos o mutantes- , todos ellos son descendientes de ese King Kong que tanto romanticismo dejó tras su caida del EmpireStateBuilding.

Lejos de la ternura del gran simio evocador del mito de la bella y la bestia, Godzila nace de la era atómica. No fue gratuito que Japón, que había padecido en su territorio las primeras explosiones atómicas, alumbrara las Kaiju-eiga.

Godzila inaugura ese género de las catástrofes que hará furor en los ´70.

http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/mama-hay-un-monstruo-en-mi-fotograma-15-criaturas-de-cine-y-ii

LOS AÑOS ´60 EL ESPLENDOR Y LA MADUREZ

29

En los primeros años de la década del ´60 surge la designación de nueva ola para señalar, premonitoriamente, los formidables cambios que aquel tiempo introdujo en el cine, pero también en la literatura, la música y la moda.

Los franceses acuñaron el término Nouvelle Vague y el mundo entero se hizo cargo del mismo.

El renovado oleaje cultural, sobre todo, criticó los logros establecidos por la mitad del siglo, arrancó en el cine francés e impregnó la creación en cualquier lugar del mundo donde se hacían películas. En Gran Bretaña se llamó Free Cinema; en Brasil, Cinema Novo; en la Argentina, Nuevo Cine Argentino, en los Estados Unidos, New American Cinema.

Hay autores que sostienen que una de las pruebas de cambio radical que vive el género de la ciencia ficción en los años ´60 es el triunfo de la space opera.

Pero en realidad en este período se dio una sola: 2001: una odisea del espacio además si ignoramos su prologo, esa impresionante secuencia de los simios, están localizadas en la Tierra.

Ninguna de las grandes películas de la época están localizadas en los espacios interplanetarios o interestelares donde, según la tradición, se localizan las space operas.

El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960) sucede en una aldea de la campiña inglesa, Lemmy contra Alphaville (Jean-LucGodard, 1966) en un París futurista llamado Alphaville, Viaje alucinante (Richard Fleischer, 1966) en el interior del cuerpo humano, Hace un millón de años(Don Chaffey, 1966) en una tierra pretérita y El planeta de los simios lo hará en una Tierra futura dominada por orangutanes y gorilas.

La ciencia ficción llega a su madurez en los ´60 porque, el género comienza a superar su anticomunismo para aludir a ella en forma pacifista. El combate final entre rusos y norteamericanos de Estación polar cebra (John Sturges, 1968) nunca llega a producirse.

En El planeta de los simios, la película postcatástrofe por excelencia, maldice a los belicistas -de ambos bandos- que acabaron con nuestra civilización. En términos muy parecidos se expresan los sarcasmos de Kubrick en Dr. Insólito o: Cómo Aprendí A Dejar De Preocuparme Y Amar La Bomba, también conocida por ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, e incluso los mismos colaboran en el rescate de los cosmonautas cautivos en su nave de Atrapados en el espacio, que dirige el propio John Sturges en 1969. Los rusos ya no son marcianos, sino unos seres humanos que pueden llegar a ser tan buenos como el resto de los que pueblan el planeta.

En los ´60 la ciencia ficción se vuelve más científica y menos fantaciencia.

El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Alexéievich Gagarin se convierte en el primer hombre que vuela durante 108 minutos por el espacio exterior. Exactamente igual que el viaje a la Luna deja de ser un mito en 1969.

PUNTO DE INFLEXIÓN.

30

El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960), basada en "Los cuchillos de Midwich", novela original de John Wyndham , uno de los grandes maestros de la edad de oro de la ciencia ficción, publicada en 1957, varias veces adaptada, en todas las verciones, Midwich es un pueblo donde la vida se detiene durante seis horas. Durante el desmayo que sufren sus habitantes, varias vecinas quedan embarazadas. Hijos de una tripulación extraterrestre, los niños que alumbran sus vientres son pequeños extraños, se convierten en los primeros infantes perversos de la historia del cine. Los niños de Midwich constituyen el retrato más sombrío de la infancia que ha dado la gran pantalla.

En 1963, la Hamer nos ofrece un film basado en una novela de H. L. Lawrence, con amplia referencia al cine de Rock & Roll como fondo, se trata de Estos son los condenados, un grupo de niños confinados en una cueva donde son utilizados como ratas de laboratorio por un médico y su novia, quienes están empeñados en ver los efectos de la radiactividad en la infancia y hallar así un remedio para los más pequeños cuando se produzca el holocausto nuclear.

LA CIENCIA FICCIÓN EN HITCHCOCK Y LA NOUVELLE VAGUE

En los ´60 el género empieza a interesar a los grandes cineastas.

La referencia a Kubrick y 2001: una odisea del espacio se hace inevitable, y hasta el mismísimoAlfred Hitchcock aborda la ciencia ficción en Los pájaros (1963)

La Jetée (Chris Marker, 1962), su director la definió como una "fotonovela", dado que se trata de una sucesión de fotografías fijas, este cortometraje refiere a una historia apocalíptica. En ella, la imagen de una mujer queda grabada en la memoria de un muchacho que logra sobrevivir al holocausto atómico para ser hecho prisionero por un grupo de científicos en el París devastado por la explosión nuclear.

Como se ve, la trama alude de lleno a las preocupaciones de la época -la Guerra Fría atravesaba uno de sus peores momentos- y pone en marcha el interés por la ciencia ficción de los cineastas de la Nouvelle vague.

Doce monos (12 Monkeys en inglés en el original) es una película de ciencia-ficción dirigida porTerryGilliam, inspirada en la película La Jetée (1962) de Chris Marker.

Protagonizadapor Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt y Christopher Plummer.Luego de que Universal Studios adquiriera los derechos de autor para hacer una versión de La Jetée de mayor duración, se contrató a David y Janet Peoples para que escribieran el guion. Su trama describe la historia de un prisionero llamado James Cole (Bruce Willis) que, en un mundo postapocalíptico, se ofrece como voluntario para un experimento científico que tiene como finalidad viajar al pasado para saber qué provocó la situación en la que se vive en el futuro.

FrancoisTruffaut irrumpe en el género adaptando al RayBradbury de Fahrenheit 451 (1965). El título alude a la temperatura a la que arde el papel.

31

La única comunicación posible entre los pobladores de tan sombrío futuro es mediante imágenes. La letra impresa está tan fieramente perseguida que los bomberos, en lugar de apagar incendios se dedican a provocarlos siempre y cuando ardan libros en las piras.

El director de cine Alain Resnais, uno de los ilustres de la "Nouvelle vague" y autor de películas fundamentales de la historia del cine, cuenta en su haber realizaciones del género de ciencia ficción como El año pasado en Merienbad (1961), Je T'aimejeT'aime (1967),

En Je T'aimejeT'aime, un hombre se ha prestado a viajar en el tiempo mediante una sensual máquina dispuesta al efecto y no puede alejarse de aquel momento que, en su viaje, le condujo a un intento de suicidio.

No en vano, la eficacia de la máquina en la que ha viajado al pasado deja mucho que desear.Escrita en colaboración con Jacques Sternberg, otro de esos grandes autores de ciencia ficción que colaboraron directamente con los cineastas, Resnais llevó a cabo una de las mejores películas de ciencia ficción de los años '60.

El cine de Ciencia ficción III: De los 80 a la actualidad