apuntes ed y desarr

Download Apuntes Ed y Desarr

If you can't read please download the document

Upload: feyword

Post on 14-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apuntes de Educación y desarrollo del tercer mundo

TRANSCRIPT

TEMA I. LA EXPANSIN EUROPEA.

Tpicos sobre los pases en desarrollo.Es muy arriesgado abordar el estudio del desarrollo del tercer mundo a comienzos del siglo XX sin conocer antesla historia que ha llevado a la situacin actual. Aunque prevenir este riesgo recurriendo a la historia no es tan habitual, en vista de los argumentos que se utilizan para explicar las diferencias entre occidente y el tercer mundo. No es raro que una persona diga que los pases africanos son pobres de recursos, azotados por sequas y hambrunas y que no son capaces de avanzar al ritmo de los pases europeos, seguramente ignoran la cantidad de recursos naturales que tienen, sin parangn con los pases europeos. Cmo puede ser que Japn sea un lder mundial del desarrollo cuando sus recursos naturales son tan limitados que importan alimentos y petrleo? Por qu Israel est considerado un pas avanzado y sus territorios ocupados no? si sus respectivas poblaciones iguales en nmero viven casi mezcladas en una pequea porcin de terreno. Tambin escuchamos que la corrupcin de los gobernantes es la causa, cuando en los pases desarrollados no es menor. Estamos acostumbrados que en las sociedades modernas los directores generales desaparezcan del mapa al tiempo que se anuncia la quiebra de la empresa, desaparecen con millones de dlares y nadie piensa que su pas es atrasado o va a caer en el subdesarrollo, y cuando polticos y gobernantes aparecen en los medios de comunicacin al ser descubiertos como corruptos o mentirosos, a nadie se le ocurre relacionar el nivel de desarrollo de los pases occidentales con sus polticos. En el tercer mundo se da por supuesto que pueblos con miles de aos de historia son incapaces de avanzar por la senda del desarrollo porque sus dirigentes posteriores a la poca del colonialismo, algo ms de 50 aos, son corruptos. No se puede negar la corrupcin de los gobernantes africanos y su responsabilidad en la marcha de sus pases, no existe algo como el blanco malo y explotador y el negro bueno, salvaje e inocente y este tpico no explica la complejidad de la situacin mundial actual, en la que unas zonas se desarrollan cada vez ms y otras retroceden cada vez ms. Nadie en las ciencias sociales puede creerse en posesin de la verdad absoluta, en este caso con la posesin de todas las explicaciones que dan razn a esta diferencia alcanzada en el desarrollo por parte de unas y otras naciones. Este reconocimiento no frena el propsito de plantear nuevas explicaciones e interrogar a las que existen, este propsito adems de acercarnos a la verdad nos hace ms humanos. La historia del desarrollo europeo y africano. Existen multitud de libros y artculos sobre el desarrollo en muchos pasesdel mundo, as como de la historia africana y de las relaciones de frica con Europa. En Internet tambin es abrumadora la cantidad de informacin, por lo que la investigacin es una tarea cada da ms ardua. Junto al problema de la cantidad esta el ms importante que es la interpretacin de esta. Sobre todo teniendo en cuenta que la actividad cientfica, igual que cualquier otra actividad no est exenta de valores, de intereses, de limitaciones, de prejuicios, de errores en definitiva de todo aquello quenos define como seres humanos.Un ejemplo de esto es la historia de nuestro propio pas, nos daremos cuenta que los acontecimientos histricos que nos ataen como nacin estn presentados bajo una luz favorable, ensalzando las acciones de los protagonistas de la antigedad e incluso ocultando sus errores e incluso sus crmenes, esto es extrapolable a la historia de nuestra civilizacin, de nuestra religin Nosotros los espaoles descubrimos Amrica, les llevamos la civilizacin cristiana, les dimos unalengua y una culturay no es habitual que se d la otra cara de la moneda, la versin de los descubiertos, de los cristianizados, de los transportados a otro sistema social, poltico y econmico en su propio medio, que quedo transformado para siempre enconsecuencia.Walter Rodneyen 1972 hizo una de las pocas aportaciones a la historia del desarrollo al publicar Como Europa subdesarrollo a frica: naci en Guyana, se doctoro en Londres y enseo en Tanzania, Jamaica, Granada y Guyana. Su actividad didctica y poltica fue muy influyente en movimientos de liberacin de esos pases, y al tiempo le ocasiono muchos problemas con las respectivas autoridades. Su muerte con un coche bomba en Guyana se atribuy a un agente del gobierno de ese pas. El propiottulo del libro nos despeja cualquier duda sobre la posicin de Rodney en cuanto a la responsabilidad de Europa en el estado actual de frica. Titulo que es ms bien una declaracin poltica, hay que reflexionar sobre su mensaje, y de momento aparece la idea, bastante inusual de que el desarrollo de Europa se produjo a costa del subdesarrollo de frica., apareciendo como idea de intencionalidad. La de que para que se produjera el desarrollo de una era necesario el subdesarrollo de la otra. Rodney deja fuera otras zonas del mundo, por la amplitud seria un problemaabordarlo, pero se aprecia que su posicin se puede extrapolar a otros pases y regiones que hubiesen sido colonizadas por Europa ya que en su texto queda patente que se refiere a Europa Occidentaly al mundo que coloniz. Europa occidental y frica mantuvieron una relacin que aseguro la transferencia de riqueza desde frica a Europa, esta transferencia se hizo posible una vez que el comercio se hizo internacional, lo que nos traslada al siglo XV,frica contribuyo al desarrollo de Europa en la misma proporcin que Europa contribuyo al subdesarrollo de frica. Aunque es evidente que no entraron en contacto en el siglo XV sino antes, el comercio internacional es mucho ms antiguo, si se refiere a relaciones institucionales entre naciones, hay que recordar por lo menos la expansin del Imperio romano en el norte de frica, aunque podra responder que l se refiere al frica subsahariana. Mas importante es la afirmacin de que en el siglo XV el comercio se hizo realmente internacional, (el comercio internacional es mucho ms antiguo, basta con recordar de nuevo a los romanos), la cuestin de inters es que la navegacin a gran escala en el siglo XV y siguientes dio lugar a un incremento del comercio sin parangn en el pasado.A partir de ese momento se produce el despegue de los pases europeos y el hundimiento de los que fueron colonizados por ellos, principalmente los africanos. El porqu de la desigualdad de desarrollo.Rodneyhaba ledo a los autores que haban prestado atencin a este paso decisivo: Marx escribi sobre la manera en que los capitalistas europeos unieron frica, el Caribe y Latinoamrica al sistema capitalista. Sealando que los beneficios europeos se basaron en los indescriptibles sufrimientos de los africanos y los indios. Aadi que el descubrimiento de oro y plata en Amrica y el traslado forzoso, esclavizacin en las minas, y la utilizacin de frica para la caza de mano de obra negra, marc el comienzo del prometedor despeguedel sistema de produccin capitalista Este planteamiento que Rodney comparta con Marx no era una cuestin terica sino que daba sentido a las acciones llevadas a cabo por los pioneros del capitalismo internacional. hay ejemplos de empresas Capitalistasque se dedicaron a la trata de esclavos en 1756 y que utilizaron el fruto de su rapia para lanzar la banca Barclay, un proceso similar fue el seguido por la firma Lloyds (de una pequea tienda a una gran empresa bancaria), y tambin la financiacin de lamquina de vapor de Watt Junto a estos casos, muchos otros: invenciones e innovaciones vitales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVIII, una vez que los beneficios del comercio internacional se reinvertan. As el trfico de esclavos de frica y el Caribe reforz la industria britnica, que a su vez aplast la que exista en los llamados pases subdesarrolladosEste razonamiento explica el despegue de los pases europeos, pero no exclusivamente, porque si consideramos en otro momento histrico la gran diferencia de desarrollo alcanzado entre el Imperio Romano y los pueblos sometidos por este (grandiosas obras pblicas, leyes, nivel de vida) es evidente que tanto los esclavos, como las riquezas procedentes de los botines de guerra, se emplearon en el desarrollo del imperio romano. Mediante la fuerza, la guerra, la esclavitudse produce una situacin en la que el ms fuerte recibe toda o la mayor parte del beneficio, y el ms dbil lo pierde todo. Rodney completa su argumento al escribir:lo que frica experimento en sus primeros tiempos de esclavismo fue la prdida de la oportunidad de desarrollarse, adems del dao sufrido con la esclavitud perda un tiempo precioso mientras Europa se enriqueca y desarrollaba. Pasada esta oportunidad quedoirremediablemente trastornada para el porvenir. Es imposible llegar a una conclusin sobre el estado actual de frica si no hubiese pasado por la esclavitud y el colonialismo. Pero no cabe duda del dao que sufri y del beneficio que se obtuvo con l. Rodney afirma sobre el expolio y el retraso sufrido por frica: se acepta que se coloniz por su debilidad militar, una capacidad econmica inadecuada y la ausencia de estados nacin debidamente conformados, lo que dejaba al continente dividido y sin conciencia de que el mundo se haba convertido en un sistema nico por la expansin del capitalismo Argumentos histricos y polticos podran dar cuenta de las razones ms evidentes pero no de explicar porqu los seres humanos que protagonizaron los hechos no actuaron de manera diferente. Pero si pensamos en que son seres humanos, en lugar de en sus condiciones histricas y polticas, nos preguntaramos por la reaccin personal de algunos africanos ante la llegada de los europeos, lo que podra dar un poco de luzsobre ello. cualquier esclavista poda llegar a las costas occidental de frica y explotar en su beneficio las diferencias polticas que all haban, para la minora de africanos que estaban en el poder, incapaces de tener un dominio completo sobre sus vecinos, la alianza con el europeo le aseguraba ese dominio, aunque a costa de tener un papel secundario, ya que el dominio iba a parar al europeo. muchos gobernantes Africanos buscaron alianza con los europeos, para tratar sus propios conflictos, la regla de oro del conquistador divide y vencers se ha aplicado en todas las pocas.Segn Rodney, los africanos por encima de su negritud o debilidad nacional eran seres humanos. Por lo que estn sometidos a las mismas condiciones aunque vivan en circunstancias diferentes, de otra manera, no se poda explicar que algunos dirigentes africanos encontrasen los productos europeos tan deseables como para cambiarlos por los cautivos que tenan de sus propias guerras. Era la debilidad econmica o la falta de conciencia nacional lo que les llevaba a oprimir a sus propios vecinos? El hecho es que el impacto del comercio con Europa redujo al mismo estatus de intermediarios, a muchos lderes africanos, y a otros africanos corrientes. El impacto no beneficio a todos los africanos, sino a un grupo minoritario, la esclavitud y el expolio cont con la ayuda de un grupo que, en cualquier caso, no habra hecho falta, dada la desigualdad de fuerzas, pero que facilito las actividades y negocios de los europeos.El desarrollode Europa es diferente en cada pas europeo.No todos los pases europeos tomaron parte en la explotacin de frica, cada pas actu de forma diferente en esa explotacin y en otras. Los pases europeos han competido ente si y no contra los pases explotados, competicin para asegurarse el mejor acceso a las zonas a explotar, por lo que frica no era el nico continente, ni el primero en sufrir esa explotacin.Espaa se convirti en el poder econmico y poltico ms importante a mediados del siglo XVI,Carlos V gobernaba Espaa, sus posesiones en ultramar, el sur de Italia, borgoa, los pases bajos y Austria, cuando todava Espaa era dominante, tuvo lugar en Holanda un gran ascenso comercial, gracias a su flota, su comercio y su religin que fueron losmotores de su desarrollo, a pesar de ser un milln de personas (Espaa 20 y Francia 16) a mediados del siglo XVII tenan 6000 barcos, el mismo nmero que el resto de los pases juntos. Los holandeses protestantes expulsados al norte del pas por su religin en 1585 eran banqueros, comerciantes y artesanos que a su llegada establecieron empresas pesqueras, de construccin naval El lucrativo comercio que realizaron con los pases del Bltico, Mediterrneo e Indico, la mantuvieron a la cabeza de Europa hastaque gran Bretaa emergi como potencia econmica lder, que sucedi a Holanda como primera potencia naval y lanz la revolucin industrial pasando a ser el centro de los capitales de inversin. Su declive llego a comienzos del siglo XX y tras las dos guerras mundiales cedi su puesto a EEUU. Las guerras mantenidas entre esos pases tambin incidieron en ellos. Los pases europeos han competido entre s, incluso han ido a la guerra para consolidar su propio crecimiento y prevenir el de sus vecinos. Por lo que hablar de Europa frente a frica, aunque til para algunos propsitos, no consigue explicar toda la realidad, de la misma manera que los pases africanos no actuaron al unsono frente a la expansin europea ya que las relaciones entre estos pases tambin tenan conflictos.El relevo de Europa y la continuacin del imperialismo.De una entrevista que se hizo aNoam Chomskyen 2003, se reproducen algunos extractos que muestran el cambio que ha habido en los poderes mundiales en las ltimas dcadas, lo que no significa un cambio en la forma en que los poderosos se relacionan con los dbiles. El cambio principal reside en la nueva distribucin de poder, trasladado del viejo al nuevo mundo. Cuando se refiere al cincuenta aniversario de la operacin Ajax (llevada a cabo por la CIA en Irn en 1953), que aparto la democracia conservadora de Mossadeq y coloco en el trono al Shah durante los 25 aos siguientes hasta que fue derrocado por la revolucin. Chomsky relata las maniobras imperialistas y observa la pugna de fuerzas por colocarse en la mejor posicin de dominio internacional. sus recursos petrolferos, estaban bajo el controlbritnico la Anglo-persian despus la Anglo-Iranian que mantena contacto con el gobierno iran y que no era ms que una extorsin y un robo (Mossadeq llevaba tiempo criticando esta subordinacin a la poltica imperialista), la presin popular obligo alShah a nombrarle primer ministro y el gobierno parlamentario estaba intentando nacionalizar la industria, lo que enfureci a los britnicos que queran todo el beneficio, seguir robando a los iranes, esto provoco un levantamiento popular que el Shah intent doblegar pero sin xito, finalmente un golpe anglo-americano tuvo xito en desalojar al gobierno del poder y restaurar al Shah en el trono, le sucedieron 25 aos de terror y violencia hasta la revolucin de 1979 uno de los resultados de este golpe esque EEUU se qued con el 40% del negocio del petrleo iran, que haba sido 100% britnico, el New York Times public un editorial en el que se aplauda el golpe los pases subdesarrollados con ricos recursos han aprendido una leccin sobre el coste que tienen que pagar por caer en el fanatismo nacionalista tambin enseo una leccin a los Mossadeq del mundo , la de pensrselo mucho antes de nacionalizar sus propios recursos que en realidad son de occidente y no suyos. No es necesario centrarse en la lucha actual por el petrleo en tanto materia prima de valor estratgico. el algodn es que hacia funcionar la revolucin industrial, igual que el petrleo lo mueve en el siglo XXI. EEUU tena mucho algodn en aquella poca y el conquistar Texas y nuevo Mxico era para asegurarse el monopolio del algodn del que dependa gran Bretaa y ponerle de rodillas, ya que era la principal potencia y EEUU una potencia menor, as poda hacerla caer porque era su enemigo de la poca y un serio impedimento para su expansin hacia Canad y Cuba. Era una guerra por los recursos, aunque haba otros factores Los movimientos de los pases imperialistas para controlar a los colonizados no son ni nuevos ni se limitan a la zona donde abunda el petrleo. El cambio de rgimen es una poltica habitual, durante el periodo Clinton la Unin Europea present una queja ante la organizacin mundial del comercio, por la guerra econmica que mantena contra Cuba, a lo que Clinton respondi que Europa estaba interfiriendo en su poltica en vigor desde 1959 y que apuntaba al derrocamiento del rgimen cubano, que Europa no tena nada que decir, por ser un asunto interno de EEUU. La poltica es que EE.UU es un pas se creen los amos del hemisferio y la mera existencia de Castro es una amenaza,por lo que tienen que derrocarlo mediante el terror y bloqueo econmico Cambian los nombres, los pases, los medios pero el fondo de la cuestin permanece y eso es algo que se recuerda en la entrevista con respecto al caso ms reciente que afecta a la estabilidad y la paz mundial por su alcance. Al final de la 1 guerra mundial los britnicos sucedieron a los turcos como dueos de Irak, cuando ocuparon el pas se encontraron con una resistencia anti-imperialista por lo que creyeron que haba que poner unafachada a su intervencin el ministro de asuntos exteriores dijo que gran Bretaa quera una fachada rabe, administrada y dirigida bajo la gua britnica, controlada por un nativo y a ser posible con personal rabe En realidad fue muy sincero, lo quehaba era una fachada rabe y los que gobernaban eran los britnicos, en la regin y en todo el imperio. La idea es tener estados independientes pero con gobiernos dbiles que necesiten de su respaldo, para sobrevivir. La poblacin es prescindible. Esto es el imperialismo, y hay un montn de ejemplos las ocupaciones militares siempre funcionan: los nazis en la Europa ocupada no tenan problemas en gobernar pases mediante colaboradores, en cada pas haba muchos dispuestos a servir de fachada y mantenera raya la poblacin, los miembros de la resistencia eran tachados de terroristas y los nazis decan que reciban ayuda de Londres. Los rusos no tuvieron problemas para gobernar Europa occidental mediante fachadas, que origin gobiernos brutales igual a losdems gobiernos de ocupacinEl imperio se justificaEl imperio se basa en una concepcin racista del ser humano, la idea de la superioridad de unos sobre otros es inherente al imperialismo. si estas pisando el cuello de alguien no puedes decir que lohaces porque eres un bruto, tienes que decir que es porque el otro se lo merece, que es por su bien, que se ha portado mal, es lo que decan los estadounidenses de los latino-americanos, y de los filipinos. En el ejercicio de la ocupacin, la humillaciny la degradacin es la norma al tiempo que estimulan la resistencia por parte del ocupado. Como veremos en el caso de Palestina. Junto a la idea de la superioridad est la de acaparar los recursos y el poder y mantener a los dems a raya, especialmente alos competidores cercanos, de forma que no se atrevan a amenazar la superioridad del lder. Cualquier medio vale para justificar el fin aunque lo normal es disimularlo. no hay poder imperial en que no est amenazado, o bajo ataque, algn inters. Si los intereses no eran de Roma, eran de sus aliados y si no los tena se los inventaban, si no podan inventarlos entonces era el honor de la nacin el que haban daado. La guerra siempre se presenta bajo el manto de la legalidad. Roma siempre estaba bajo ataques enemigos, y era su deber defenderse La afirmacin de la superioridad por si misma es un factor de mucha importancia. Hoy en da una de las razones para ir a la guerra es la de mantener la credibilidad, por ejemplo el bombardeo de Serbia en 1999, la explicacin de porqu se bombarde es que fue que por evitar la limpieza tnica. Pero Clinton y Blair dijeron esos das que era para mantener la credibilidad, para que quedase claro quin manda. Serbia estaba indefensa y no perdan nada a la vez que esgriman las razones humanitarias. Esto es algo muy comn, un elemento importante de la mafia es que el Don tiene que asegurarse que la gente sabe quin es el jefe. Esto es lo que se aplica en el caso de Cuba, el desafo exitoso de Castro a EEUU es lo que hizo que se llevaran a cabo actos terroristas para cambiar el rgimen. No se puede desafiar al jefe y todo el mundo lo tiene que entender as El poder imperial no se hace ilusiones respecto a su posicin ante los ojos de los dems, por ms que la propaganda oficial lance mensajes encubridores de la realidad. EEUU tiene el 50% de la riqueza mundial, pero solo el 6,3% de la poblacin. En esta situacin no se pueden evitar las envidias, nuestro objetivo es disear una relaciones internacionales que nos permitan mantener esta posicin de disparidad sin detrimento para nuestra seguridad nacional. Es fcil predecir que polticas internacionales hay que disear para mantener esa posicin de dominio al tiempo que se impide a los dems acercarse siquiera, la fuerza y elrecurso a la guerra aparecen como necesario e inevitables.Williams(historiador): a los estadounidenses del siglo XX les gusta el imperio por las mismas razones que a sus antepasados, porque les provee de continuas oportunidades, riquezas y otros beneficios que incluye el psicolgico de bienestar y poder Curiosamente existen dudas sobre los autnticos beneficiarios de las polticas imperiales. si se observan los imperios tradicionales: no resulta tan claro que los britnicos obtuviesen beneficios, es muy difcil de estudiar algo como anlisis de costes-beneficios de un imperio, ha habido un par de intentos y si de forma general hay un gran equilibrio entre coste-beneficios, resulta costoso gobernar un imperio. Gobernar Irak es costoso y alguien tiene quepagarlo, alguien tiene que pagar a las multinacionales que lo destruyeron y ahora lo reconstruyen, los contribuyentes de EEUU han de pagar en ambos casos, son regalos de los contribuyentes a las multinacionales a costa de Irak, traspaso de riqueza de la poblacin en general a un sector minoritario incluso el plan Marshall (plan de los EEUU para la reconstruccin de Europa despus de la II guerra mundial)era algo similar, se hablaba de un acto de benevolencia inimaginable, esa benevolencia proceda del contribuyente estadounidense, de los 13 mil millones de ayuda 2 mil fueron directamente a los bolsillos de la petroleras, era parte del intento de cambiar la economa de Europa del carbn al petrleo para hacerla ms dependiente de EEUU En realidad muy poco de ese dinero abandono EEUU, solo paso de un bolsillo a otro, la ayuda a Francia no sirvi para reconstruirla sino para que esta comprase armas a los EEUU y aplastase Indochina, se trata de un complejo movimientos de capital y beneficios En el clculode costes y beneficios muchos datos se pasan por alto, esta queda ejemplificado en esta frase a los directivos de la East India Company el imperio les aporto una riqueza incalculable, a los soldados muertos se lo quito todo no hay duda de que el imperioante este anlisis se tiene que cubrir con el manto de la benevolencia para explicar sus acciones. Si no las presenta como algo beneficioso para los dems, tendra que admitir su propia degradacin moral esto no se hace ni con las relaciones internacionales ni con las individuales. un general de los marines muchas veces condecorado dijo: he pasado 33 aos siendo un matn de altos vuelos para las multinacionales, Wall street y los banqueros he ayudado a purificar Nicaragua, a hacer de Mxico un lugar seguropara los inters petroleros, he participado en la violacin de media docena de repblicas centroamericanas en beneficio de Wall Street, y me lo ha agradecido con ascensos. Podra darle consejos a al Capone, que lo mximo que consigui fue hacer una bandaen tres distritos de una ciudad mientras que los marines operaban en tres continentes

TEMA 2: EL IMPERIALISMO

El significado del imperio.La palabra imperio se ha empleado cada vez ms de forma negativa. En Espaa antes de la democracia se utilizaba en los centros educativos para ensalzar una historia nacional gloriosa, reafirmar la unidad nacional y los valores patriticos. El haber sido un gran imperio, en los dominios del emperador no se pona el sol, era algo de lo que sentirse orgulloso y resultaba muy conveniente para una realidad muy diferente, justificando una poltica que haca uso del poder para imponer la voluntad del gobernante.Hoy en da la palabra imperialismo est condenada en las instituciones polticas internacionales, en el discurso poltico y en el sentir de los ciudadanos.A pesar de los desastres que el imperialismo le ha acarreado a la humanidad, aunque se extinga la palabra no lo hace la idea, solo hay que escuchar a los lderes de EEUU, primera potencia econmica mundial, para darse cuenta de que el imperialismo no ha desaparecido.la diferencia con el antiguo imperialismo es el empleo de las palabras que se utilizan para designarlo, palabras ms acordes con la actualidad pero que no cambian el sufrimiento, dao y abuso quecausa, realmente hoy en da no se pone el sol por donde campa, y afecta a todas las naciones en grado diferente dependiendo de la posicin que ocupan en relacin a un imperio que no repara ni en la ley internacional, que se cre para evitarlo, ni en la opinin pblica mundial, que se opone(como hemos visto en la ltima campaa militar imperial).El que campaas, como la de Irak y Afganistn, se anuncien como operaciones preventivas, humanitarias no engaa a nadie, ms que a los que prefieren vivirengaados por el imperio. Todas las invasiones, conquistas y ocupaciones militares que se han llevado a cabo en la historia de las naciones respondan a ideales inmaculados, a los deseos de ayudar y proteger con motivos altruistas, por lo menos es lo que han manifestado sus protagonistas, los mismos que han escrito la historia de las mismas.Est claro que la historia de los que han sufrido la voluntad del poderoso es diferente a la de ste, pero es menos conocida. No podemos pensar que en la segunda mitaddel siglo XX, con el establecimiento de Naciones Unidas como organismo para ordenar las relaciones internacionales y con el fin del colonialismo oficial se ha descubierto su maldad, ya que el colonialismo ha tenido sus detractores y crticos desde su aparicin, aunque no hayan sido escuchados.El estudio del imperio anterior al actual el Britnico nos servir para entender mejor el de hoy en da, y para apreciar las crticas que se le han formulado.J.A.Hobson, en su obra Un estudio del imperialismo (1902) aborda el nacimiento de la poltica imperial, afirmando que el establecimiento de empresas, y de capital britnico en tierras extranjeras tiene como consecuencia natural atraer comerciantes, ingenieros, gestores y empresarios britnicos a esas ciudades. El comienzo de un negocio britnico en el exterior es la causa de que se forme tambin un ncleo de poblacin britnica, que con el contacto con la poblacin autctona y descontentos con la autoridad del lugar piden ayuda a su gobierno que se ve enel deber de defender a sus sbditos, sus propiedades y, claro, sus intereses. La nica manera de defenderlos es con el ejercicio del poder del imperio en la zona interesada, por lo que cada vez que se presenta una ocasin as, el imperio se extiende pordiferentes reas.Hobson va directamente al resultado de la actividad empresarial, pero hay que sealar que estos no aparecen de la noche a la maana en un pas lejano, los exploradores, descubridores y viajeros fueron la avanzadilla colonial y susrelatos animaron a empresarios, aventureros y misioneros, que aunque con distintos fines compartan lazos e intereses y tambin reclamando la proteccin de sus autoridades. En la mentalidad de la apoca colonial se daba por supuesto la superioridad intelectual y moral del hombre blanco su derecho a establecerse donde quisieran, no haba lugar para la reflexin sobre los derechos de los autctonos, la trata de esclavos es la practica ms extrema de esta mentalidad pero no la nica. Bajo la ley del imperio,sus sbditos no siguen otra regla que la de su voluntad, ni otra ley que la de su gobierno, no hay referencia a los intereses de otras personas ya que eran consideradas salvajes, seres inferiores, raza atrasada, incivilizados ni a otros sistemas polticos ni legales. No surgen preguntas sobre su derecho a estar en la tierra ocupada por otros, explotar sus recursos o sus habitantes, menos aun se preguntan sobre el derecho de esos habitantes a resistir la violacin de sus derechos. El concepto imperial lotendramos que resumir como la imposicin de la voluntad propia sobre los dems a cualquier precio. Hobson expresa el significado de la poltica imperial:cada avance de la expansin en frica, Asia y el Pacifico ha sido acompaado de derramamiento de sangre, el poder imperial se mantiene preparado para la intervencin en el extranjero, la rectificacin de fronteras, las expediciones de castigo eufemismos para designar la guerra, la Pax britnica una falsedad, que se ha convertido en un monstruo de hipocresa Hace un siglo que se public este estudio, y que se sabe que las palabras del imperialista responden solo a sus intereses, y no a la verdad, esto es as para cualquier poder imperial. Hobson recuerda las palabras de Leopoldo rey de los belgas al referirse a su gobierno en el Congo nuestro nico programa es el de la regeneracin moral, y material del pas a lo que Hobson aade es difcil poner lmites a la capacidad del ser humano para engaarse a s mismo, al justificar los motivos que les afectan y a sus valores, los polticos hablan de sus proyectos de una manera tan favorable que se convencen a s mismos de que los mejores resultados aparecen como los motivos reales de esos proyectos.Por si estas manifestaciones de buena voluntad fuesen insuficientes como propaganda, si se produce algn beneficio real o inventado para la poblacin subyugada, este pasa a ser el centro de la propagandaes corriente escuchar que las ganancias que supuestamente han recibido los indios bajo el gobierno britnico, son la justificacin moral del imperio en la indiaTambin cien aos atrs se poda utilizar una prueba sencilla para comprobar la supuesta buena voluntad y pureza de motivos de cualquier poder imperial.en Armenia se demuestra la debilidad de esos motivos tan elevados, tanto el gobierno como la poblacin de gran Bretaa estaban convencidos de las crueldades de Turqua: la opinin pblica irritada y el gobierno se senta obligado por la convencin de Chipre a proteger a Armenia, pero la razn humanitaria y la misin civilizadora resultaron impotentes tanto para la intervencin como para la protesta explicita. Son siempre, el beneficio propio y la imposicin de su poltica sobre los ms dbiles, los motivos reales del imperialismo, cualquier otra razn que esgrima es para justificar sus actuaciones. nuestra investigacin demuestra que el imperialismo agresivo se concentra en la coercin de las naciones fuertes sobre las dbiles. En todas las ocasiones el imperialista busca la ganancia econmica o poltica. El espritu caballeresco del imperialismo no lleva a ninguna nacin occidental a agredir a un estado fuerte, por mas tirano que sea, o a ayudar a uno dbil que destaque por su pobrezaEn esta descripcin tan acertada de las actuaciones imperialistas, ganancia propia y debilidad ajena combinada, no resalta otra cosa que la inaccin imperial para detener una violacin, un abuso o una injusticia, en el caso de las naciones aliadas del imperio. Si el poder imperial, considera que la nacin autora de los desmanes es su aliada, no inicia ninguna accin contra ella, a pesar de que las razones humanitarias s que se invocan en caso de emprender acciones contra las que consideran enemigas. El imperio y la clase media. Una cuestin importante es el papel quele corresponde a los ciudadanos que viven en el estado imperialista, la diferencia entre hoy y hace cien aos es que hoy la informacin es exhaustiva, fcilmente accesible y de bajo coste, hay ms de la que podemos asimilar. Adems est la evolucin del pensamiento de la humanidad, algo difcil de concretar y evaluar, pero que ha extendido un sistema de valores que no deja lugar en teora a la posicin favorable al imperialismo, tal como queda reflejado en la carta de las naciones unidas y otros documentos internacionales. Que sea un reconocimiento mas ideal que real, no es por los ideales sino por las personas que no son capaces de llevarlos a cabo. En todas las pocas y pases un grupo de personas se ha manifestado contra el imperialismo, aun sin nombrarlo, antes de la llegada de la carta ya se saba lo que era la injusticia, la violacin de los derechos humanos y al abuso del dbil.Para Hobson el imperialismo es una tergiversacin constante de los hechos, a travs de procesos de seleccin exageraciny atenuacin, dirigidos por personas con intereses propios para distorsionar la historia. En el pas por l estudiado a pesar de ser el lder en su poca,el britnico medianamente culto desconoce los hechos principales del imperialismo en lo poltico, econmico y moral, para l nuestro imperio se compone de un numero de naciones libres con autogobierno unidas a nosotros por lazos econmicos crecientes, prevalece la libertad individual y la justicia, el cristianismo se extiende con rapidez entre las poblaciones inferiores que reconocen con gusto la superioridad de nuestras ideas y personalidad y los beneficios que reciben del gobierno britnicoEsta llamada de atencin sobre la manipulacin de la realidad por parte del poder imperial y del desconocimientode los ciudadanos nos lleva a pensar sobre los autnticos beneficiarios de la poltica imperial, porque est claro que en ningn caso son los colonizados, excepto un pequeo grupo de estos, los que colaboran con los imperialistas y les ayudan a cambio dede asegurarse el papel de virreyes, presidenteel dominio entre sus compatriotas y el enriquecimiento personal es el beneficio mas tangible, pero el mayor beneficio es para el imperialista.Quin es realmente el imperialista?el agente que controla y dirige el proceso, es elinters financiero e industrialque funciona a favor de grupos pequeos y organizados. Estos grupos aseguran la cooperacin de los gobernantes y grupos polticos, en parte asocindolos a sus empresas o apelando al espritu conservador de la clase alta, cuyos intereses y posicin se mantiene mejor si la actividad poltica se concentra en los asuntos del exterior, que en los de la nacin. La aceptacin y apoyo de la mayora de la poblacin en el caso de un resultado fatal se asegura apelando a la misin civilizadora, pero sobre todo excitando los primitivos instintos racistas de la superioridad.Estas afirmaciones se pueden hacer hoy en da con respecto a la situacin imperialista actual. Hoy resulta difcil apelar a los instintos racistas pero los nacionalistas y de superioridad permanecen vigentes. Donde antes deba extenderse el cristianismo hoy lo tiene que hacer la democracia, donde antes deba actuarse para llevar la civilizacin, hoy para promover el desarrollo, el que antes esgrima razones humanitarias, hoy se ampara bajo el paraguas de Naciones Unidas, aunque sea a costa de forzar o violar la propia carta. Otra diferencia del anlisis de Hobson de cualquier otro posterior, se encuentra en la importancia de la opinin pblicay del peso de las clases medias del mundo occidental, durante el siglo XIX y antes la situacin de estas clases no era como la actual, por lo que hay que recurrir a autores ms cercanos si se quiere observar la relacin del ciudadano medio occidental conlas polticas imperialistas de su gobierno.Rodneyha reflexionado sobre ello:Marx haba previsto que la lucha de clases dara lugar a una revolucin en la que los trabajadores resultaran victoriosos, pero el imperialismo introdujo un nuevo factor que retraso la confrontacin entre trabajadores y capitalistas de la metrpolis, las explotaciones de las colonias que solo eran independientes de nombre, los beneficios extrados en frica, servan para ofrecer ventajas sociales a los trabajadores europeos y como soborno para reducir su potencial revolucionario. Los beneficios del colonialismo se propagaron por la sociedad europea de diversas formas (incrementos salariales, servicios sociales, bienes de consumo a bajo coste)al aceptar esta situacin los trabajadores europeos perpetuaban su propia esclavizacin, ante los capitalistas. Dejaron de luchar por el poder poltico y se contentaron con regateos salariales. No fueron capaces de juzgar de forma realista la cuestin esencial de la guerra y la paz, y terminaron no solo matando las poblaciones colonizadas sino tambin matndose entre ellosEl imperialismo se diferencia del capitalismo en que la explotacin de los recursos naturales se realiza fuera de las fronteras de la metrpolis de esta forma el imperialismo es una evolucin natural del capitalismo, ya que persigue los mismos fines con nuevos medios adaptados y ms eficaces, a medida que estos medios aparecen los integra en su funcionamiento y los aplica para su crecimiento, lo que da lugar a nuevos medios, adquiriendo hoy en da una dimensin casi planetaria, o global, los efectos sobre las personas y la naturaleza son devastadores. El papel de las clases medias en la actualidad (como antes la clases trabajadora) se ha reducido a apoyar las polticas imperialistas o en todo caso a no preguntar sobre ellas, el resultado es el mismo, sufrimiento de los mas dbiles, muerte y desolacin, explotacin de recursos, ruina del medio ambiente y en el otro lado riqueza y poder de unos pocos. No hay nada nuevo bajo el sol del imperialismoel imperialismo temprano tena dos motivos: la atraccin por los tesoros, que se crean que haba en pases exticos, y el comercio de esclavos, no estaba orientado a una ocupacin permanente de los pases extranjeros, sino a capturar esclavos para transportarlos a los pases conquistadores como mano de obra, el imperialismo de Grecia y Roma era principalmente de este tipo. El moderno respecto a las razas inferiores permanece igual aunque empleando otros mtodos y motivos ms humanos que suavizan la avaricia econmica. Donde quiera que el hombre blanco, de razas superiores, en situacin de fuerza ha encontrado salvajes con cuerpos vigorosos y tierras ricas en minerales o agrcolas, ha obligado a estos a trabajar en su beneficio, bien organizando el trabajo en su propia tierra, o compensndole de forma desigual, o llevndoselo como esclavo o sirviente a otro pas.El comercio de esclavos es una actividad tan antigua como el ser humano, y su fin es muy reciente, apenas cien aos, sin contar con los restos aislados que siguen en la actualidad. Las condiciones laborales de millones de trabajadores en el tercer mundo, en la actualidad, merece un estudio aparte, las diferencias entre esas condiciones y la esclavitud en la antigedad no parecen muchas.- en muchos casos esos trabajadores realizar su actividad para empresas occidentales, o sea de los pases desarrollados pero radicadas en los pases en desarrollo, esa sera una diferencia del imperialismo moderno respecto al antiguo:- no se transportan los trabajadores a los pases en desarrollo ya que tienen ms ventajas en la legislacin laboral, salarios, condiciones y seguridad por un lado y la ausencia de responsabilidad empresarial de tipo ambiental y social por otro. Las diferencias son poco importantes ya que muchos trabajadores del tercer mundo emigran, legal o ilegalmente, hacia los pases desarrollados en busca de un mejor nivel de vida en condiciones que apenas se distinguen de las sufridas por los antiguos trabajadores forzados. Los estudios se centran en las acciones de los imperialistas y en sus resultados. Es poco habitual detenerse en el papel que juegan los sometidos al imperio en la evolucin de este, ya que se les considera como sujetos pasivos, o vctimas de una fuerza superior. En su mayor parte fueron vctimas, sin embargouna minora colaboro con los imperialistas tal como se afirma en la obra deRoger Louis(1976) La controversia de Robinson y Gallagher, segn esta obra los africanos:Algunos se resistieron al principio pero pronto se desanimaron ante la fuerza superior, otros aceptaron a sus nuevos seores pero se revelaron a los diez aos, otros se resistieron totalmente y fueron derrotados tras varios aos de guerra salvaje, otros se acomodaron con facilidad firmando tratados con ellos, leyeron sus biblias y negociaron con sus comerciantesLa respuesta fue variada y el ejemplo histrico sirve de referencia para analizar las situaciones actuales en las que se repiten los mismos comportamientos entre los sometidos al imperio.- La diversidad de reacciones no sorprendeporque es algo que cabe esperar- la segunda cuestin y ms importante es la importancia de la colaboracin abierta de la lite social para el triunfo del proyecto imperialista.Sin la cooperacin voluntaria o forzada de las elites gobernantes no se podra haber transferido recursos econmicos, protegido los intereses estratgicos o contenida la reaccin xenfoba. Sin la colaboracin indgena tampoco los europeos habran conquistado sus imperiosa en ultramar, ya que hubo resistencia desde el principioque fueron apaciguada por la mediacin autctonaPara que el imperio arraigue es necesaria alguna forma de colaboracin por parte de una minora de la poblacin autctona, en esta parte destaca la elite. Esta deja de lado su cultura religin para unirseal proyecto imperialista por el beneficio econmico y el ejercicio del poder. El imperialismo pasa de ser un sistema de relaciones injustas entre naciones, culturas o civilizaciones a ser un sistema de relaciones injustas entre clases sociales.A medida que los agentes de la civilizacin industrial avanzada invadieron sociedades agrarias, la tentacin de lo que ofreca la metrpoli (comercio, capital, tecnologa, ayuda militar o diplomtica,) o el miedo a la venganza, promovi la existencia de colaboradores polticos y econmicos.La colaboracin con el imperio se manifestaba en todos los mbitos sociales.hasta 1947 en India y frica hubo colaboracin autctona de muchos tipos (activos y pasivos, algunos colaboraban en el mbito nacional, otros provincialy algunos local, unos en el comercio, otros en la administracin, en la iglesia o en la educacin. El secreto de un sistema floreciente desde el punto de vista europeo estaba en la variedad. Se dice que esta poltica imperialista se basa en el divide y gobierna lo que es cierto es que fue posible porque los gobernantes estaban socialmente divididos y no consiguieron unirse. El imperio domina, divide y gobierna.Una diversidad de colaboradores en sectores sociales estratgicos, es lo ms conveniente parael imperio. Pero no es fcil admitir que el xito se basa en la variedad, es ms importante que estos colaboradores ocupen posiciones de poder dentro de los pases o sociedades a gobernar. No parece razonable que una persona humilde tenga la capacidad demediar entre su propia comunidad y el imperialista, con la llegada de los nuevos lderes, los que detentan el poder tienen ms que perder si no cooperan que la generalidad de la poblacin. Si cabe esperar colaboradores en diferentes mbitos nacionales y sociales, es porque en ellos hay lideres deseosos de no perder sus privilegios con respecto a la poblacin en general. Aunque no siempre, los lideres que caen en desgracia y no cuentan con la colaboracin del poder al que sirvieron, suelen ser castigados porsu propio pueblo, y los que se enfrentan al poder del imperio suelen considerarse hroes nacionales. La antigua mxima poltica divide y vencers, o divide y gobierna, aunque se puede emplear en la poltica nacional, o a diferentes escalas: en un grupo, en una empresa, en una organizacinen este caso los autores lo aplican a la poltica imperialista. Lo primero que se piensa es en que un lder de un pas se enfrente a otro por medio de la intervencin del imperialista, que resulta beneficiada al debilitara los dos a un tiempo, pero los autores la emplean en un sentido diferente: se refiere a la competencia entre contendientes por un mismo puesto cerca del poder imperial, y parece ms una poltica de premios que de divisin social. En cualquier caso la colaboracin es muy conveniente para un poder extranjero, porque resuelve muchos problemas, ahorra energas y facilita la tarea de gobierno y la actividad econmica. Sea cual sea el nivel de colaboracin el imperio se basa principalmente en la fuerza y en laviolencia. La colaboracin permite un ahorro de stas pero no es el soporte ms importante. En la conclusin general sobre el imperialismo los autores incluyen la fuerza como una nota definitoria pero no como la primera.el imperialismo es tan viejo comola civilizacin, tiene caractersticas constantes, siempre significan el gobierno sobre otros. El imperialismo, difiere del colonialismo, en que en este no haba otros o bien los exterminaban, el imperio tena una fuerza mayor y una civilizacin superior, o lo pensaban. Los imperialistas explotaron a los que gobernaros, y al tiempo pensaban que les hacan un bien. No existe imperio sin misin ni sin beneficio, en la realidad o en la imaginacinEl empleo de la fuerza y la violencia es inherente al imperialismo y una de sus notas definitorias aunque en el pasado y en la actualidad la elite econmica y poltica de un pas es la instigadora, directora y mxima beneficiaria de la poltica imperialista, en la actualidad no est sola, la democracia, los mediosde comunicacin y el consumo de masas diferencian los imperios de hoy de los de antao, la participacin de las clases medias en la poltica imperial es lo ms caracterstico de nuestros das. El imperialismo se puede definir como el dominio de una nacinsobre otras por el empleo de la fuerza y otros medios, con el fin de aumentar el poder poltico y econmico.TEMA 3: LA DESCOLONIZACIN

El fin del colonialismo no es el fin de la explotacin.El tercer mundo ha sido dominado poltica y econmicamente por el primer mundo, y este se ha desarrollado en gran parte porque el tercer mundo ha sido relegado al subdesarrollo. El primer mundo, desde la esclavitud al control poltico de los gobierno a la explotacin de los recursos naturales, ha empleado su poderpara crecer a costa del tercer mundo. Esta situacin de desequilibrio agudo (colonialismo/imperialismo), acab formalmente tras la Segunda Guerra Mundial, aunque se prolong por unos aos. Su influencia se percibe an hoy en da, el dominio sigue aunque bajo otras formas y con otras denominaciones. El fin del colonialismo y la consiguiente independencia no dio paso a naciones soberanas e independientes. A 50 aos vista, se puede considerar la etapa postcolonial una prolongacin de la colonial. Se puede pensar que es un respiro entre dos formas de imperialismo, uno pre-industrial en desarrollo industrial y otro post-industrial, en desarrollo avanzado.Cooperreproduce en su obra sobre frica una sentencia del poltico britnico Disraeli (finales XIX) en el esplendor del imperio britnico: Las colonias no dejan de serlo simplemente porque se hagan independientes. Lo que debemos tener presente para evaluar elpeso del colonialismo es la unin entre este y el post-colonialismo y sus derivaciones hasta el presente. Cooper habla sobre la violencia desatada en Ruanda en 1994: hutus, tutsis: La violencia asesina no fue una explosin de antiguos odios, sino algo planeado, Ruanda haba sido una colonia belga desde 1918, los colonialistas clasificaron a los tutsis como aristcratas por naturaleza, como si fueran menos africanos que los hutus, hacindole llevar a unos y otros tarjetas de identificacin. Aparentemente nose les distingue comparten lengua y religin. Solo los tutsis fueron aceptados como jefes bajo la supervisin colonial. Quienes eran ricos se decan tutsis, todo aquel que quisiera ese estatus se deca tutsi, incluidos los hutus. Los conflictos eran frecuentes entre reinos vecinos, compuestos por hutus y tutsis. La comunidad internacional se sorprenda ante la violencia, como fuera algo propio de la naturaleza de los africanos, y de paso se les presentaba como grupos tribales atrasados incapaces de mostrarpiedad. Se pidi la ayuda internacional para sofocarlos, lo que resulto contraproducente, recalcando ms la idea de que los africanos son incapaces de conducir sus propios asuntos. Sin la ayuda del primer mundo. Los mismos que tuvieron esclavizadas a esasetnias y que no dudaron en masacrarlas cuando se resistieron, criticaban su violencia.Colonialismo como negocio: costes y beneficios:Disraeli: Las colonias no deja de serlo, simplemente porque se hagan independientes. El final de la poca colonialno se debi a un repentino cambio de sentido de los colonialistas hacia los colonizados, siempre ha habido resistencia al dominio exterior y que este siempre ha respondido con el soborno, la represin y las matanzas. Ni que quisieran de pronto respetar losderechos humanos. En los aos previos a la independencia las demandas de los colonizados a la metrpolis y sus representantes aumentaron, as como las revueltas sociales, pidiendo no solamente aspiraciones polticas sino mejoras en las condiciones de vida. Incluso las demandas sociales fueron anteriores a las polticas, porque pensaron que era algo ms probable de conseguir de la Metrpoli. Se produjeron huelgas en los aos 20 y 30 y II G. M. que provocaron la reaccin de los colonizadores, que decidieronque solo se podan prevenir los desordenes si se les facilitaban unos servicios sociales y unas mejoras en las perspectivas laborales. Estas demandas (aos 20, 30, 40) no fueron acalladas a sangre y fuego, pero si recibidas con indiferencia, y slo en algunos casos, se produjeron ciertas mejoras en las condiciones de vida. Pero estas mejoras nicamente obedecan al inters de las metrpolis en conservar el orden poltico. La independencia no fue un regalo de buena voluntad, ni se cansaron de obtener beneficios, simplemente las colonias dejaron de ser un buen negocio, por lo que caba un cambio de orientacin o incluso el cierre, como en cualquier otra actividad mercantil. Los costes empezaron a ser superiores a los beneficios.Caractersticas del gran negocio: Por una parte consista en aprovechar la mano de obra a precio irrisorio, en la explotacin de los recursos naturales, sin ofrecer nada a cambio, solo los sobornos a los colaboradores locales. - Monocultivos destinados al consumo de las metrpolis a cargo de la mano de obra indgena y a costa de sus cultivos tradicionales. - Las concesiones mineras. - El frica blanca de los grandes terratenientes europeos en tierras arrebatadas a los nativos. - No se inverta nada en las colonias, las infraestructuras estaban destinadas al transporte y a la produccin de mercancas. - Incluso los gestos burocrticos corran a cargo de los impuestos aplicados a las colonias.El balance de prdidas y beneficios:Los impuestos coloniales financiaban el mantenimiento de laadministracin colonial. Ellos mismos pagaban los costes de la polica que les reprima. No pusieron un cntimo en inversiones en las colonias, los gastos corran a cargo de la explotacin de la mano de obra y los recursos naturales. Incluso fueron ms all, empleando soldados africanos en la Primera y Segunda Guerra Mundial, sufriendo grandes prdidas, al utilizarlos como carne de can. Si lucharon junto a Gran Bretaa y Francia frente a los nazis tambin lo haran por su propia independencia. A mediadosde los 50 Gran Bretaa y Francia se dieron cuenta de que no era viable econmicamente mantener las colonias y ms si haban de dotarlas de los servicios adecuados en respuesta a las demandas de la poblacin. Por ello, la represin de los movimientos independentistas dio paso a cierto tipo de descolonizacin progresiva, eso s, la responsabilidad de las consecuencias de la descolonizacin recaera en los propios africanos. Simplemente se trataba de un negocio.Final del colonialismo sin final de la dependencia:Es paradigmtico el ejemplo deDe Gaulleque permiti, en 1958, a cada territorio colonial decidir mediante referndum la opcin de la independencia inmediata o permanecer como territorio autnomo dentro de la Unin Francesa. Slo Guinea decidi laindependencia y fue abandonada a su suerte. Esta es la repuesta que recibieron las colonias cuando dejaron de ser tiles, rentables a la metrpoli. Pero lo que prevaleci y an lo hace, es la dependencia del Estado ms dbil frete a la experiencia colonial. El punto de partida fue desolador, no haba margen para el desarrollo ni para desenvolverse con autonoma en el mbito internacional. No exista, entre los lderes nuevos una experiencia previa en los asuntos de Estado. Falta de funcionarios de la administracin mnimamente formados. Ni un sistema educativo capaz de formar personal medio ni altamente cualificado. El sistema econmico haba sido creado para satisfacer las necesidades de las metrpolis no el desarrollo nacional. A ello aadir la crisis poltica de la posguerra mundial, con dos bloques enfrentados, que fueron decisivos en las polticas de los pases situados en su rbita de su influencia. En consecuencia: - Los pases recin independizados se encontraron con una situacin tan negativa que pronto los sueos nacidos de las ansias de independencia se transformaron en pesadillas. Pronto vieron que su pasividad poltica, la corrupcin moral, econmica los haba convertido en polticamente soberanos pero econmicamente dependientes y culturalmente sometidos, es una forma nueva de colonialismo:neo-colonialismo. Diversos factores que hay que tener en cuenta:1. La divisin territorial de las colonias se realiz obedeciendo a criterios polticos y econmicos, dependiendo del reparto convenido por laspotencias europeas. Se dividieron grupos tnicos, quedando separados por fronteras artificiales diseadas, en las cancilleras de Europa, a la vez quequedaban unidos otros grupos bajo la misma nacionalidad con grandes diferencias histricas, culturales ylingsticas. Lo que a medio y a largo plazo provocara una inestabilidad constante.2. Los nuevos territorios mantuvieron las fronteras coloniales, adems se unieron a las comunidades creadas por los dos grandes potencias coloniales, Francia y Gran Bretaa, segn fueran francfonos o angloparlantes, lo que aumentara la influencia de ambos pases en el destino de las nuevas naciones.3. Se aceptaron las lenguas de los pases colonizadores en las jvenes naciones como lenguas de uno en la administraciny la justicia. En la enseanza, sobre todo la superior, adems de la lengua, el sistema educativo, libros de texto y el profesorado segua siendo europeo.4. La adopcin de los patrones colonialistas en las instituciones polticas, a pesar de la descolonizacin, dificult la independencia intelectual y cultural de los nuevos gobernantes.5. La dependencia de los nuevos pases con respecto a sus antiguos colonizadores se agudiz en el terreno econmico, con condiciones comerciales desfavorables, con prstamos caros y con obligaciones que limitaban su crecimiento.6. El rearme de las colonias sirvi realmente para afianzar a los gobernantes afines a los intereses europeos en el poder y no para consolidar un ejrcito destinado a defender el pas ante agresiones externas. Las secuencias de golpes militares e intervenciones ms afines encubiertas de las potencias europeas ha sido constante hasta el da de hoy. Adems de ser la venta de armas un sustancioso negocio y ms en las condiciones de ventaja de las naciones occidentales.7. La dependencia de estos pases se empez a gestar desde los primeros inicios de la colonizacin, la mayora de territorios aportaban las materias primas a las capitales europeas, que las compraban a precio nfimo, que convenientemente transformadas en Europa, eran vendidas como productos manufacturados. Los monocultivos acabaron con la agricultura tradicional, las industrias de transformacin eran inexistentes, las infraestructuras escasas ya estaban orientadas a la extraccin y exportacin a Europa de las materias primas. Todo ello juega un papel fundamental en el desarrollo, prcticamente nulo, de los nuevos pases africanos.Independencia solo de nombre:Desde mucho antes de la descolonizacin, ya haban voces, muy minoritarias,que alertaban sobre las consecuencias de la voracidad de las naciones colonizadoras. La destruccin de las industrias locales fue sistemtica, para orientarlas nicamente al suministro de materias primas a Europa, para despus, convenientemente transformadas all en productos manufacturados , revenderlos a alto precio a las colonias, convirtindolas as en un mercado acotado, gravando los productos locales y obligando a comprar los productos de la metrpoli. Esta desigualdad en las relaciones, tuvo como consecuencia el expolio de los recursos naturales y la inexistencia de una red de industrias de extraccin y transformacin con la que empezar a andar en la nueva poca de independencia. Por tanto la dependencia ha continuado hasta el da de hoy, sin que se vislumbre ningn atisbo de mejora. Bastantes voces ha atribuido la falta de desarrollo de frica a la propia incapacidad de los africanos, e incluso algunos, a la inferioridad de la raza negra. Pero antes de llegar a segn que conclusiones hay que tener encuenta el papel jugado por las antiguas metrpolis despus de la descolonizacin. Tras las sucesivas independencias, las instituciones como los bancos internacionales y las corporaciones multinacionales siguieron y siguen ejerciendo su poder econmico y poltico sobre las nuevas naciones soberanas. Es el neocolonialismo, con otros modos y formas pero con idnticas consecuencias.La falta de preparacin de los nuevos pases, la inexistencia de una clase media capaz de aportar recursos, en forma de impuestos, a las arcas de los nuevos estados tiene como consecuencia la dependencia de los recursos financieros del exterior. Las metrpolis no orientaron sus polticas a preparar a sus colonias para la independencia sino a hacerlas cada vez ms dependientes. Lariqueza en recursos naturales de estas nuevas naciones, su mayor patrimonio, no ha mejorado en nada su situacin que cada vez es ms crtica. La incapacidad e irresponsabilidad de las lites locales en el poder y los mencionados intereses poltico- econmicos de las grandes potencias, presionadas a su vez por los grupos financieros y las corporaciones multinacionales, impiden cualquier tipo de mejora.

TEMA 4: LA GLOBALIZACION

La globalizacin no es algo que afecte solo al mundo empresarial de lainversin y de los consumidores occidentales, tiene una incidencia enorme en muchos aspectos de la vida cotidiana de la gente, sus opciones polticas y medio-ambiente.Se puede considerar como la ms reciente forma de relaciones entre naciones, una ms tras el imperialismo y el post-colonialismo. De ser as no significara un cambio de esencia en esas relaciones sino la aplicacin de nuevas reglas y potentes tcnicas. El que los capitales y las multinacionales operen en varios continentes es el resultado de la mejora en el transporte y los ordenadores o medios de comunicacin, una de las caractersticas de la globalizacin es la enormidad de sus criaturas, empresas gigantes, producciones millonarias, velocidades de vrtigo pero los resultados negativos tambin son enormes, incremento agudo de la pobreza, deterioro masivo del medio-ambientelo que es percibido por muchos como una perdida generalizada de la que solo escapan los que ms ganan con la globalizacin. Lo que sigue a continuacin es una versin deltrabajo que se publico en la revista Mundo negro titulado Las nias de Cotonu soportan sobre sus cabezas el peso de la globalizacin.Nias trabajadoras en al siglo XXI:Desde hace unos aos, durante las horas de luz natural, se puede ver caminando por las calles de Malabo (Guinea Ecuatorial) a nias jvenes que cargan sobre sus cabezas una bandeja repleta de productos cosmticos. Con sus trajes tradicionales, y esmerado equilibrio, a primera vista una estampa tpica africana, bandejas llenas de frascos y botes de colonia, que pesan alrededor de 25 kilos, una de ellas es Sisi. Transportando ese peso durante horas bajo el sol, de un pas tropical. Parecen mayores pero las que ms tienen 18 o 20 aos, las pequeas en ocasiones de 8 y 10 aos como no sonbastante fuertes para cargar esos enormes pesos, trabajan tambin todo el da en el mercado central de Malabo pero casi no se les ve porque estn detrs de los puestos. Hora tras hora y da tras da, cuidan y ordenan la mercanca, atienden los clientes y hacen recados para su patrona. Segn dice una de ellas con 9 aos, solo ha podido asistir al jardn de infancia, termin sus estudios cuando su ta la puso a vender buuelos y pastelillos en la calle, tambin los lleva en una bandeja aunque pesa menos porsu edad. Sisi ha viajado desde Cotonu hasta Malabo, quizs en avin como si fuera hija del adulto que la acompaa, o quizs en cayuco desde Camern, no le han pedido su opinin, el adulto ha pagado el viaje en un primer momento pero en cualquier caso se lo cobrara ms adelante. Tambin soborna al polica de la frontera para que haga la vista gorda y no pregunte sobre la relacin con ella, o la falta de visado o los motivos del viaje, evidentemente Sisi no viaja para hacer turismo. En su casa en Benn, perotambin en Burkina, en Togo, en Nigeria y en otros lugares lo que ms abunda para exportar son los pobres, aunque sea a otros pases tercermundistas como Guinea Ecuatorial. Nacida en una familia numerosa donde cada boca es un problema, o un hogar sin padres al tanto de estas situaciones siempre hay algn avispado que ofrece ayuda a las familia, se les dice que la nia ser alimentada y alojada al tiempo que se le da un oficio, o bien se les da dinero a los padres, o de cualquier otra forma parecida. El resultado siempre es el mismo la pobreza deja solo un camino y ese camino solo conduce a la pobreza, la nia empieza una vida de servidumbre que ya no tiene fin, desde la infancia no conoce otra cosa que no sea trabajar, sin horario sin sueldo y sin alternativa. Como no asiste a la escuela no aprende nada que no se derive de su experiencia laboral, limitada y embrutecedora, como no adquiere conocimientos ni habilidades para ganarse la vida, no le queda otra salida que ganarse el pan con la fuerza de su cuerpo. Con la imposicin de una jornada laboral exhaustiva, repetitiva y prolongada durante aos, la nia es programada para trabajar y lo dems no importa. Es como cualquier otra nia, pero es una bestia de carga, a la patrona no le interesa otra cosa que no sea verla volver al atardecer con las ganancias, la nia como no conoce otro mundo posible no se le ocurre poner intentar cambiar su situacin. Si se le pregunta si quiere ir a la escuela en lugar de trabajar todo el da y prepararse para hacer otro tipo detrabajo, contesta que lo tiene que preguntar a la patrona, esta no es otra que la ta con la que viaj desde su pas, y para la que trabaja tanto en su casa fregando, lavando como en la calle. Sin familia en un pas en el que no es ciudadana y en el que el gobierno no presta atencin a la infancia, no se puede esperar que ella siendo analfabeta se matricule sola en la escuela, o sea capaz de pedir unas condiciones laborales justas. Eso sera lo mismo que esperar que quien la ha llevado hasta all, se preocupe por su bienestar. Ella la mantiene as por avaricia y la nia se mantiene as por miedo e ignorancia. As pasan los aos, le duelen las vertebras, pero ella cree que solo es cansancio, si no consigue vender lo suficiente se la aade la dureza del trato de la patrona, a veces esta tan cansada que se duerme en cualquier rincn de la calle, y a veces alguien se aprovecha de su dbil situacin y tiene que aguantarse.La exportacin sin control, de productos sin controlesSisi vende productos que se fabrican en pases que ni siquiera sabe donde estn: Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, India, Coreaalgunos productos no cumplen las condiciones del ministerio de sanidad y consumo de EEUU, o su uso esta desaconsejado por la organizacin mundial de la salud, y son comercializados sin problemas en frica, algunos tienen conservantes perjudiciales para la salud. Sisi no sabe que con su trabajo de esclava moderna vende la basura que no consumen en los pases ricos, aunque con su comercio se hacen ms ricos,vendiendo a los pases que no lo son pero con unos habitantes que quieren parecerse a ellos, sin pararse a pensar que una crema realmente nutritiva vale ms de los 3 $ que pagan por una que en occidente nadie se pondra si leyesen los ingredientes. En frica no es necesario poner las cantidades de los ingredientes en el envase, ni presentar advertencias sobre su aplicacin, muchas veces en el envase solo aparece el nombre del fabricante real o supuesto de un pas igualmente real o supuesto. Nada parecido alcontrol que los productos africanos tienen que superar para el resto del mundo. En ocasiones aparece un producto similar a otro que si existe en Europa, la imitacin en frica se vende a 5$, el original en Europa a 50$. La globalizacin, segn sus profetas, mueve trabajadores y bienes de un pas a otro, con lo que se fomenta el intercambio y el comercio beneficioso para todos, no dicen nada del trfico y la explotacin de menores ni de los productos incontrolados. Los fabricantes conocen la composicin delos productos, y los mayoristas por lo menos han de tener ms conocimiento que los compradores y que las nias que los venden. Saben los fabricantes como se venden? Algunos han sido informados sobre ello, de que las condiciones en que los venden las niasen la calle son muy perjudiciales para su bienestar mental y fsico, en condiciones que Unicef califica como una de las peores formas de trabajo infantil, por lo que este trabajo est prohibido por la legislacin internacional, que deben saber que estasnias cargan sobre sus cabezas cerca de 25 k de productos como los suyos durante horas bajo el sol, sin percibir un salario y sin seguridad social, que no asisten a la escuela y no reciben educacin alguna. Se les ruega que pidan a sus socios de frica que dejen de vender sus productos de esa manera o en caso contrario que su empresa deje de tenerlos como socios, las contestaciones no llegan y si llegan son vagas o ms elaboradas, pero ninguno da la contestacin que cabe esperar.El papel de las organizaciones internacionales para la infanciaSi los hombres que venden armas afirman que ni ellos ni sus pistolas matan, que quienes matan son los hombres que las usan Cmo van a admitir responsabilidad alguna los que venden perfumes? Si los fabricantes admiten conocer el problema y lamentarlo es de imaginar que Unicef , la organizacin internacional del trabajo y otras organizaciones comoSave the childrentienen que estar igual o mejor informadas, las dos primeras estn ms que enteradas y as lo reconocen en 1992 en una conferencia internacional sobre la asistencia a la infancia en frica, organizada por ambas instituciones Unicef hizo notar a la comunidad internacional el caso de los nios vctimas de abusos , rechazo y explotacin, lo que incluye la explotacin infantil. Han pasado ms de diez aos los mismos que Sisi lleva en la calle. La organizacin de las Nciones Unidas, de la que depende Unicef reuni en 1990 a 71 jefes de estado y otros dirigentes en la cumbre mundial a favor de la infancia, adems dedejar una foto para el recuerdo tambin aprobaron un plan de accin para conquistar un conjunto de metas especificas en plazos determinados y hoy trece aos despus Sisi aun no ha visto nada. La promocin de los derechos del nio es uno de los mandatosde Unicef, congresos, conferencias, estudios y publicaciones, podemos estar seguros que unos actos sucedern a otros como unas nias sucedern a otras que se hacen mayores. Para qu tantas reuniones?, como si no fuese evidente que en frica central y oeste el trabajo domestico es una de las peores amenazas para el desarrollo del nio. Qu conclusiones se extraen de tanto informe?estos nios esperan de ustedes y sus gobiernos medidas de proteccin legales y sociales, que la sociedad no ha podido o querido proteger y las ha robado su adolescencia, sus sueos sus esperanzas y su futuroCon la globalizacin la imagen de marca tiene mucha importancia, nos dicen que los recursos escasean pero no para armas, sueldos de altos ejecutivos de multinacionales o polticos, nadie ni siquiera Unicef puede dejar de competir no solo por los recursos financieros, sino tambin por la atencin y la confianza del pblico, y por el dinero de los donantes. Unicef en una publicacin emplea trminos como visin, misin, acciones, valores, ambicin y xito, para referirse a s misma; Unicef anuncia que son apasionados y con principios, influyentes e innovadores es una pena que Sisi no sepa leer porque su sonrisa habitual seria ms amplia al conocer lo mucho que esta declaracin va a beneficiarla. Unicef tiene oficina en Malabo, en 2001 realizo un informe junto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Guinea Ecuatorial sobre el trfico de nios y el trabajo infantil en este pas, no se explica el mtodo empleado en la recogida de datos, ni como se realizaron las entrevistas ni el importe del trabajo. Lo ms interesante son los datosla mayora de nios que venden por las calles es para ayudar a sus familias, la pobreza es la principal razn, e estudio afirma que esos nios proceden de familias numerosas a menudo sin padre o madre, y que algunos son hurfanos y viven con sus patronas.Aaden que no van al colegio, que los maltratan, que no cobran un salario y que todo ello es perjudicial para ellos. Una vez que el estudiopone de manifiesto lo que est a la vista de todo el mundo, las recomendaciones que presenta dejan a Sisi con el mismo peso y la misma desinformacin, porque desde el estudio nadie se lo ha quitado de encima ni la ha escolarizado. La lista incluye el establecimiento de un grupo de trabajo, campaas de sensibilizacin, cooperacin internacional y regional Medidas que encajan muy bien en el conjunto de tareas que realizan los funcionarios internacionales y del gobierno, acciones que les permiten viajar y tener despachos para hacer nuevos estudios, congresos y publicaciones. Pero no parecen contribuir a la visin de Unicef construir un mundo donde se hagan realidad los derechos de la infancia Unicef mantiene que una de sus funciones es el trabajo en colaboracin con el gobierno del pas en que tiene oficina, en este caso la repblica de Guinea Ecuatorial, le asesora, le informa, parece ser que hasta le presiona. En todo caso esta labor le dificulta el bajar a la tierra, es decir trabajar directamente con losnios.El papel de los gobiernos:La repblica de Guinea Ecuatorial firma acuerdos internacionales en materia de proteccin a la infancia (convencin sobre los derechos del nio, ratificada en 1992), con el compromiso de presentar un informe al comit de derechos del nio de Ginebra sobre las medidas adoptadas, el plazo de presentacin del primer informe apareci en el 2001 debido a razones ajenas al gobierno, como no se dice nada de las razones hay que dudar de la voluntad del gobierno, para cumplir los compromisos internacionales, sobre todo despus de ver la cantidad de inexactitudes que hay en el informe, despus de leer la primera se quitan las ganas de seguir leyndolo las transformaciones econmicas fruto de la explotacin de los hidrocarburos est teniendo una fuerte repercusin en la mejora del nivel de vida de la poblacin en general.La conclusin es que el gobierno tiene recursos materiales pero no humanos, lo suficientemente preparados como para cumplir los compromisos. Cabe pensar que lolograra con la ayuda de instituciones internacionales, pero para eso habra que contar con la voluntad del gobierno y no la tiene. El gobierno cre mediante decreto presidencial, el comit nacional de derechos del nio, y en la fecha en que se publica elinforme inicial todava no le ha asignado presupuesto para que funcione. De qu le sirve a Sisi que Guinea haya firmado acuerdos y promulgado leyes relativas a la infancia? Ah estn la ley general de educacin, la ley sobre planificacin familiar, el decreto antes mencionado, el plan nacional de accin a favor de la mujer y el nio, y el plan marco de operaciones firmado entre el gobierno y Unicef, y al mismo tiempo estn las matronas que por alguna razn son invisibles para los funcionarios del gobiernoy los organismos internacionales que trabajan en la frontera, en el mercado, en la comisaria El gobierno presionado por Unicef y otros organismos internacionales se ve obligado a adoptar medidas legales y realizar acciones polticas para que se le considere algo ms que una repblica petrolera, pero una vez firmados sigue con su verdadera poltica que es acaparar toda la riqueza y el poder y abandonar a la poblacin, por no hablar de los extranjeros ms dbiles como Sisi. La repblica de guinea ecuatorialse ha sumado a la globalizacin con la importacin de cosmticos, la exportacin de petrleo y mayor integracin en la comunidad internacional pero nadie cree que estos fenmenos vayan a sacar a Sisi de la calle. Despus de toda la globalizacin no es msque la explotacin de los dbiles a escala planetaria. Junto a Sisi se cree que unos doscientos nios en su mayora procedentes de Nigeria trabajan en el mercado de Mondoasi, tambin nios de Mali que venden grabaciones piratas, mviles etc. cualquier cosaque permita a un indocumentado sin recursos ganarse la vida. La globalizacin no presenta una ventajas tan impresionantes como nos quieren hacer creer, o mejor dicho esas ventajas no alcanzan a todos, solo a unos pocos y a costa de las prdidas de otros muchos, est claro que si las condiciones laborales del tercer mundo se equiparasen a los del primero los beneficios empresariales serian inferiores, si el objetivo del mercado es crecer continuamente y no es controlado por el objetivo del estado, que consiste en el aumento del bienestar general, los nios que nacen en la pobreza tienen ms probabilidades de trabajar que de ir a la escuela. Si la nica gua de las actividades de la empresa es el dominio sobre la competencia y no su responsabilidad social, tendern a vender cualquier cosa aunque sea perjudicial para las personas y el medio ambiente con tal de triunfar. Si se convence a la gente con el lema de la globalizacin el mercado es ms sabio que el resto de instituciones sociales, entonces no nos puede extraar que hasta los organismos internacionales sin nimo de lucro lo adopten y compitan entre s por su cuota de mercado (los pobres) en lugar de denunciar esa ideologa que es la que favorece la pobreza.El reparto de la riqueza petrolfera.Un artculo aparecido en El Mundo en 2003 titulado La globalizacin y la industria petrolera : el caso de Guinea Ecuatorial, -tradicionalmente Guinea Ecuatorial ha sido un pas exportador de productos agrcolas hasta que se ha iniciado en sus aguas la extraccin de petrleo en la dcada de los 90, hoy en da representa el 90% de sus exportaciones totales, su PIB creci de un 76% en 1997 y un 20% en 98 y 99 ,en poco tiempo ha dejado de ser uno de los pases ms pobres del mundo a ser un pas de ingresos medios.El departamento de informacin del gobierno de EEUU anuncia en el 2003:A pesar del rpido crecimiento del PIB hay pruebas de que el gobierno se apropia indebidamente de los ingresos derivados del petrleo (para gastos personales suntuosos), en lugar dedestinarlo a desarrollo de las infraestructuras que tanto necesita el pas, lo que ha tenido como consecuencia una escasa mejora en la economa y en bienestar social de la mayora de la poblacinPoco que aadir a esta informacin tan concisa y tan clarasobre el aumento de la riqueza y al tiempo la desigualdad social del pas. Lo que supone para la poblacin Ecuato-Guineana la explotacin de su petrleo y gas en manos de compaas extranjeras principalmente de EEUU, un trabajador ecuato-guineano comparadocon su jefe estadounidense:- Los directores trabajan 28 das y otros 28 descansa en su casa de Alabama, cobran de 10 a 12000 $ al mes, y un bono de fin de semana de 350 $ manutencin, alojamiento y mdico gratuito- los mandos intermedios de 7 a 8000 $y un bono de 230 $ al mes, y el billete de avin, manutencin, alojamiento y mdico gratuito.- los tcnicos especializados (normalmente filipinos) de 1800 a 2000 $ y un bono de 50 $, 9 semanas de trabajo y 4 de vacaciones y el billete de avin para ir acasa, manutencin alojamiento y mdico gratuito- el trabajador del pas trabaja once meses para disfrutar de uno de descanso, cobra de 300 a 1200$ (moneda local) dependiendo del trabajo que realice, una comida al da , sin alojamiento ni medico, Y por supuesto sin billete de avin. Adems a todos los trabajadores se les descuenta del sueldo- 3$ al mes para el partido demcrata de Guinea ecuatorial, partido del gobierno y el nico que cuenta con este apoyo popular adems les retiene:- el 20% de sussueldo en concepto de impuestos de rendimiento del trabajo,- un 0,4 % para la seguridad social y- 3'5 $ para proteccin al desempleo ,Y no es que lo trabajadores disfruten de estas prestaciones, sino que son para satisfacer los caprichos de los gobernantes, como hacen notar los mismos que obtienen extraordinarios beneficios con esta injusticia (EEUU). Expolio que se completa exigindole a las compaas:- el 21% del sueldo de los trabajadores (que de momento por fortuna no se les descuenta a ellos).- El 10% del valor de la exportacin petrolera (para darle a los trabajadores ecuato-guineanos el equipamiento necesario (botas, cascos) ya que la compaa solo se los proporciona a los suyos.- Todos los ecuato-guineanos que quieran trabajar en las multinacionales extranjeras tienen que pasar por las agencias de contratacin laboral propiedad de los hermanos del presidente.Las diferencias se acumulan en todos los mbitos: lo que consumen los expatriados (trabajadores que no son del pas) proviene deCamern o incluso Espaa, las casas en las que viven asentadas lejos de la poblacin provienen prefabricadas de Francia todo ello hace que los ecuato-guineanos no reciban beneficio al no vender sus productos ni se promueva el desarrollo de una industrianacional de la construccin A pesar de las diferencias, los sueldos de los ecuato-guineanos que trabajan en las multinacionales son mucho mejores que los de sus compatriotas, que la mayora, viven por debajo del umbral de la pobreza. Pero aun as si sumamos todos los trabajadores contratados en todo el sector y sus empresas asociadas dan trabajo en la isla y el continente de 1100 y 1500 empleados nacionales , y en comparacin hay unos 6000 estadounidenses. La explotacin del petrleo no es otra cosa que elpillaje de una nacin a manos llenas, el mayor beneficio se lo llevan los extranjeros, y se lleva a cabo sin necesidad de aplicar sanciones o emprender una guerra (como las que han reducido a Irak, otro productor, a la miseria y al caos). Porque cuentan con la colaboracin de un gobierno dictatorial, su presidente y allegados firman en nombre de la repblica de Guinea Ecuatorial las concesiones de explotacin, aunque no se publica lo que pagan las empresas por las concesiones, ni la cantidad de barriles que extraen, ni si admiten controles medio-ambientales, nadie responde de la miseria en la que vive el pueblo que es el autentico dueo de las riquezas naturales del pas.Enseanzas de la globalizacin:La industria petrolera de este pas africano ensea que la globalizacin es el mayor engao empleado por los poderosos para explotar no solo el petrleo sino tambin a las personas. Cmo se explica sino que un estadounidense viaje a Malabo sin necesidad de visado, se lleve la riqueza del subsuelo, no responda ante nadie y vuelva a su casa de EEUU cargado de dinero mientras un ecuatoguineano no puede hacer nada? Guinea Ecuatorial refleja las caractersticas ms destacadas de la globalizacin.Las multinacionales sitan sus instalaciones en pases del tercermundo, adquieren sus recursos a bajo coste emplean mano de obra sin cualificar del pas y la cualificada de pases ms avanzados, con menor coste que los del primer mundo, los beneficios los envan para investigacin y desarrollo de los pases del primer mundo y en operaciones fiscales en bancos tambin internacionales. Estas empresas son tan fuertes que no tienen dificultades en imponer, a los pases en los que operan, sus condiciones en la explotacin, comercio, contratacin aunque lo habitual es que cuenten con la cooperacin del gobierno y elites locales corruptas que a cambio de una parte en los beneficios y el poder estn dispuestas a aceptar esas condiciones. Las multinacionales consiguen colocarse por encima de los convenios internacionales entre Estados y de las leyes nacionales para proteger los derechos humanos, las condiciones laborales y el medio ambiente. Los beneficios de la globalizacin no se reparten globalmente, al contrario, las diferencias entre el primer y tercer mundo en cuanto a desarrollo aumentan en lugar de disminuir. La globalizacin produce riqueza, pero tambin injusticia, una minora se enriquece a costa del empobrecimiento de otros. Esas diferencias no son independientes son el resultado de las condiciones impuestas por los poderosos, no importa que se presenten como avances en la libertad de mercado, de la ampliacin del consumola realidad es que la libertad y la oferta no llegan a los que no tienen dinero para comprar productos de consumo, ni siquiera para la salud o la educacin, al tiempo que el Estado promueve la privatizacin como una ampliacin de la libertad individual. El objetivo real de los promotores de la globalizacin para presentarla como un beneficio general hoy en da, como en el pasado ocurra con las operaciones y estructuras similares aunque de menor escala es, como denunci Tomas Moro, el enriquecimiento de unos pocos a costa de otros muchospor todas partes percibo que hay una conspiracin de hombres ricos que buscan su beneficio bajo el pretexto del biencomn

TEMA 5: EL SIGNIFICADO DE DESARROLLO

El ideal de desarrollo de una comunidad indgena no es el mismo que para un grupo de inversores de la bolsa de Nueva york. El modelo de desarrollo occidental es el que generalmente se toma como referencia, se ha dado por hecho que el desarrollo es nico ylineal para todos los pases y de ah que se pueda situar a todos los pases en uno u otro punto de esa escala (desarrollados y en vas de desarrollo). Se percibe el desarrollo fundamentalmente como crecimiento econmico. Hasta hace poco tiempo la medidadel desarrollo se basaba fundamentalmente en indicadores puramente econmicos (PIB, renta per cpita) pero hoy adems se emplea el ndice de desarrollo humano (que mide la esperanza de vida, tasa de alfabetizacin, aos de escolarizacin...) La crtica habitual a la primera forma de medicin es que aunque aumente la renta no dice nada de la forma en que se reparte la riqueza, si esta la acapara una minora y no se extiende en forma de infraestructuras, educacin el aumento no se traduce en desarrollo sinoen disparidad, econmica, adems otra crtica es que el modelo de desarrollo occidental que se toma como referencia es seguido por todos los pases del mundo, luego es universal, pero a la vez criticado por sus efectos perniciosos (contaminacin de tierra,mar y aire; produccin y empleo de armamento) y el peligro de colapso. Tambin hay que decir que este modelo es incapaz de satisfacer a todos, adems de poner en peligro la propia existencia del conjunto. Con el paso de los aos es evidente que los pasesdel 3 mundo recientemente independizados no conseguirn alcanzar a los del 1 mundo sino que continuarn siendo los ms desfavorecidos, y en lugar de enmendar esta situacin el 1 mundo se limita a criticar a los gobiernos del 3 mundo y a imponerles losProgramas de ajuste estructural.Los programas de ajuste estructural: K.Hopeedito en 1997 Ajuste estructural, reconstruccin y desarrollo en frica en el que varios autores reflexionan sobre los efectos de estos programas en pases africanos. Son un ejemplo de la incapacidad de esta poltica, originadas desde el 1 mundo e importadas a la fuerza en el 3 con el fin declarado de potenciar el desarrollo, en particular se deriva una leccin sobre el verdadero valor asignado a la democracia en occidente, otra sobre la cooperacin entre las lites del 1 y 3 mundo en pro de sus intereses de clase y otra sobre la manipulacin del lenguaje, o los mltiples significados de desarrollo.Frimpongresume la situacin global previa a la entrada en funcionamiento delos programas en Ghana. Su economa est atada a los pases del 1 mundo a los que exporta materias primas e importa productos manufacturados; la posicin de desventaja respecto de los pases ms potentes hace que pague por estos productos mucho ms de loque cobra por exportar los suyos (luego la economa se deteriora y con ella la situacin social general). La corrupcin se institucionaliza, la cercana al poder determina el acceso a los bienes de consumo. Para la mayora la privacin se convierte en lanorma, lo que genera descontento y violencia social. La economa anterior al golpe de estado estaba controlada a travs de la importacin y exportacin, era difcil adquirir productos bsicos, la peor poca fue entre 1972 y 79, cuando Ghana estuvo bajo gobierno militar, Los militares se hicieron con el gobierno prometiendo una vida mejor pero fueron incapaces de resolver el problema por 2 razones:-el destino de sus naciones est controlado en gran medida por las grandes potencias occidentales que tienenla llave del desarrollo de los pases pobres mediante las relaciones econmicas, la ayuda econmica y el apoyo a los gobernantes.- porque en muchas ocasiones se trata de gobiernos formados por lites corruptas cuya preocupacin es mantenerse en el podery aumentar su propia riqueza. Las declaraciones de estos lderes estn llenas de buenos propsitos para el pueblo, pero para conocer la realidad solo hay que observarla.Democracia y desarrollo econmico:La situacin econmica de Ghana era desastrosa, estaba siendo exprimida mas all de lo que poda resistir, En su desesperacin, el rgimen tras haber culpado al mundo occidental, tuvo que pedir ayuda a los mismos que haba denunciado: alBanco Mundialy alFondo Monetario Internacional, y se vio obligadoa seguir sus preceptos, mantuvieron estos contactos en secreto. Los militares no saban cmo salir del atolladero, y la asistencia de los organismos internacionales les salvaba la cara. Lo ms llamativo de esta relacin es que el banco y el FMI que en circunstancias normales debera contribuir al desarrollo de la democracia, fueron las que hicieron posible el levantamiento y el sostenimiento de la dictadura. No era tan importante para estas organizaciones el tipo de gobierno como el hecho de que adoptara sus programas gustosamente. De esta manera las polticas econmicas se convirtieron en lo ms importante, por encima de los derechos polticos y sociales de la gente de Ghana. La democracia que emerga con el rgimen anterior fue aplastada y olvidada. El rgimen se volvi ms seguro de s mismo y ms duro cuando se convirti en el centro de atencin de las 2 instituciones financieras. Por alguna extraa razn solo cuando Ghana es gobernada por dictadores tirnicos es ayudada por occidente. A los gobiernos occidentales no les import la democracia, ni los derechos de la gente del 3 mundo, ni cuando estaban bajo su dominio en la poca colonial ni cuando alcanzaron la independencia, porque las mantuvieron sin desarrollar bajo un control indirecto, la dependencia econmica. el banco y el FMI queran demostrar al menos un caso exitoso en sus programas de ajuste estructural, inyectando capital para hacerlo funcionar, pero si esto no se traduce en una mejora real para sus habitantes entonces el supuesto xito sololo es en teora llama la atencin que los prestamistas no reparasen en la corrupcin del gobierno a la hora de poner en sus manos un dinero que luego lo tendra que devolver todo el pas con su trabajo y sus recursos. Es habitual que a pesar de no haber disfrutado de las cantidades recibidas por sus lderes a travs de prstamos de bancos e instituciones occidentales, la gente del 3 mundo se encuentra endeudada. Incluso sus hijos y descendientes no nacidos en los casos de pases muy endeudados ya que losintereses de la deuda se cobran independientemente del destino y el fruto de lo prestado.Para la mayora de familias de Ghana es un lujo hacer una comida al da por lo que la mala alimentacin, el deterioro en la vivienda, en la salud, el empleo y la educacin: en consecuencia se eliminan los subsidios que hacia posible la educacin casi gratuita para todos, en la actualidad tanto ricos como pobres tienen que pagarla, lo absurdo del sistema es que se supone que todos tienen medios para cubrir los costesEste es el resultado habitual de las polticas de ajuste estructural llevadas a cabo en teora para promocionar el desarrollo, la realidad y las declaraciones (propaganda) van por caminos diferentes. El sistema en conjunto est viciado por lo que las polticas por su propia cuenta son incapaces de modificarlo. En el caso de Ghana se hace creer que la falta de desarrollo se debe a una causa concreta o a un grupo de causas cuya responsabilidad est en los pases del 3 mundo: corrupcin, exceso de burocracia,ausencia de personal formado, guerras, sequas... se le olvida la responsabilidad de los pases poderosos en la situacin.Las declaraciones son a favor del desarrollo, pero las polticas van en contra:Las polticas de ajuste estructuralestn diseadas para favorecer a sus creadores, igual que el sistema colonial. Adems los datos actuales confirman que se transfiere ms riqueza desde los pases empobrecidos hacia los enriquecidos que al revs, luego esto hace dudar de los verdaderos fines que persiguen los pases ricos (los que deciden las actuaciones del banco y el fondo) con sus polticas de desarrollo. En Ghana uno de los resultados de las medidas restrictivas sobre la financiacin escolar ha sido la alta tasa de abandono escolar, hay muchas familias que no pueden enviar a sus hijos a la escuela y muchas veces faltan instalaciones. Adems el abandono del sistema escolar por parte del gobierno se hace patente con el cierre de las 3 universidades nacionales debido a que los salarios de profesorado erantan bajos que iniciaron una huelga lo que dio lugar al cierre, en lugar de responder a las demandas. La situacin poltica, econmica y social ha forzado a la gente a salir del pas para buscar mejores oportunidades, y que haya una fuga de cerebros haciaotros pases que ha afectado a muchos sectores sobre todo la educacin y la sanidad.Los daos del sistema educativo influyen tambin en ot