apuntes de movimientos sociales en américa latina ii

31
Apuntes de Movimientos Sociales en América Latina Profesor Carlos Ruiz Parte II Por Giorgio Boccardo Bosoni

Upload: jorge-reyes-monge

Post on 18-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología de los movimientos sociales

TRANSCRIPT

Apuntes de Movimientos Sociales en Amrica Latina Profesor Carlos Ruiz Parte II Por Giorgio Boccardo Bosoni Unidad II. Movimientos Sociales tradicionales en Amrica Latina (1910-1970) Introduccin. VistaAmricaLatinadesdesusujecinalaseconomascapitalistascentrales,y derivadodeellounasuertedeincapacidadestructuralparaafirmarseenlointerno, resulta que comparativamente es poca la atencin que se ha puesto en la formacin y el desarrollodelasestructurasdepoderydedominio.Muchomsocupada,enalgn tiempocasiabsorta,envercmoycuntonosexpoliandesdefuera,lamiradarepara tanto menos en qu ocurre con lo que queda aqu, el tipo de orden que, a pesar de todo, acaba producindose en el continente. Ahora bien, vale la pena preguntarse cmo es que tanta inestabilidad no desemboca en cambiosmsestructurales?Larespuestaremiteadarcuentadelprocesodeformacin histricadelasestructurasdepoderenAmricaLatinaydelrolquejueganyhan jugadolasdistintasfuerzassocialesqueconformanlaespecificidaddelasociedad latinoamericana.Porcierto,inestabilidadnoimplicanecesariamenteruptura.Vista desdelaperspectivadelordensocialysusestructurassociales,elproceso latinoamericanomuestrademasiadoselementosdecontinuidad,paraladifundida imagendeinestabilidadpoltica.Laescasezderupturassocialesyculturales significativas no implica por fuerza estabilidad y calma. La gran agitacin presente en la historia de la regin se ubica mayormente en el terreno de pugnas que se resuelven entre facciones de los grupos dominantes, en pos del manejo de un mismo sistema de poder. Raravezsetratadelaemergenciadenuevosgrupossocialesconcapacidadpropia,y por lo general desembocan, en pactos de integracin de esos nuevos sectores a un orden reestructuradoapartirdesucohabitacinenelpoderconlasfuerzastradicionales, dandolugaraunaestructuradepodermscomplejayheterogneaenlaquelavieja oligarquasehaacomodadoparasobrevivir.Apesardelacontinuatransformacin formal de los rdenes polticos e institucionales a travs de la historia, cuestiones como lasuperacindelatrasooelcambiosocialchocancontralosmismosimpedimentos estructurales, hoy como ayer, revestidos de nuevas formas, remiten a las mismas fuerzas sociales que se constituyeron en los albores de la independencia, que ante la presin de losaosveintesdelsiglorecinpasado,enellapsoquecorreentrelostreintasylos cincuentas. Hoy, aunque bajo nuevas formas y con algunos cambios a cuestas, puede distinguirse un hilo de continuidad en la historia del poder, de sus forjadores y beneficiarios: las clases dominantescriollas.Precisamente,lacontinuidadenelpoderporpartedeciertos grupossociales,yaseansolosoenalianzas,hallevadoaqueloscambiossociales, cuandonologranevitarse,procedansinquesedistinganverdaderosprocesosde revolucin social, expresados en rupturas con el orden social y cultural antecedente. Dentrodeampliosperiodosseregistran,productodeello,valores,patronesde comportamientoyactitudesdeunaextraordinariacontinuidadenAmricaLatina.Los patronessocioculturalesligadosalahacienda,lamentalidadasociadaalaforjade fortunaapartirdelaexportacindeproductosprimariosounatradicindederecho privadoaloscargospblicos,sonejemplosdeelementosquecobranunainfluencia decisivaenlaformacindelaculturapolticay,conello,enlosprocesospolticos contemporneos;mismosquetienenqueverconlanaturalezaespecficaqueasumen esas clases dominantes en la regin. Y dicha naturaleza no es, de ningn modo, cosa de reciente formacin. De modo que, en este sentido, es preciso mirar hacia atrs para en la problemticadelosmovimientossocialesentendermsalldelosdiscursosqueellos mismosenarbolan,loselementosdecontinuidadyderupturarespectoalmodelode desarrollovigente.Apartirdequeconflictossocialesymodosdedominiose constituyenlosactualesyotroramovimientossociales,ycualessonloselementosde similitud y diferencia con sus homnimos europeos. 1. Movimientos sociales, intervencin estatal y partidos polticos a. La poltica nacional popular. Masa, pueblo y nacin. HerederodelaescueladeSanPablo,Touraine,ensuanlisissobreelcontinente,plantearqueenAmricaLatinalosprocesosdeconstitucinpolticadelos movimientos sociales son socialmente dbiles. No constituyen desde su condicin social una visin propia de la sociedad, entrando a disputar polticamente el Estado. Una clase obrerapocoautnomadelaingerenciaestatal,sumadoaunasobrepolitizacin desformada,nopermiteunniveldeconstitucindeclase,pensandoenungrupo homogneo que interviene en la poltica a disputar un modelo de desarrollo con otros. En Amrica Latina, por tanto se sealar que existen procesos de constitucin de clase inacabados, configurndose actores sociales heterogneos. No es casual que los actores no se comporten como dice la teora social europea. El campesinado no es el actor ms retardatario,sinoalcontrarioeselmsconflictivosuplantandomuchasvecesalactor obrero. De ah que, desde el punto de vista histrico concreto, mucho de lo que ocurre en el discurso actual se sustenta en una negacin de la etapa anterior, o peor an, de lo quedicelateorasocialanterior.Estasobrepolitizacindelosmovimientossociales latinoamericanos ha generado que, sus discursos se sustenten en ideologas de clase que no se condicen con su nivel de constitucin social. A partir de esta sobre politizacin se vaainstalarlaideadequetodopasaporelEstado,aunqueseaunEstadodbily dependiente. Seinsisteenunasocializacinprecariadeconstitucindeidentidadessocialesdbiles delosmovimientossociales.Aunquepolticamenteseanfuertes,sediscurseamucho ms de lo que sociale histricamente existe. Se insiste en que el conflicto en Amrica Latina no se expresa como conflicto de clase ntido, sino que se expresan heterogneas alianzassocialesdeambosladosquedevieneenpresinpoltica.GinoGermani, planteabaquelosmovimientossocialesrpidamenteintentantorcersuidentidady organizarseparamaximizarbeneficiospolticosdelEstado.Elproblemanoes constituirsecomoclase,sinoquemaximizarlapresinalEstadoylapolticaestatal, generandounconflictocorporativomsquedeluchadeclasesque,intentaderrotara otra clase. Genera un escenario cambiante inestable en la poltica (lo nacional popular), donde en las alianzas sociales salen y entran fracciones sociales; siendo de todas formas deconductasconnivelesderacionalidadfrenteasuposibilidaddeconstituirsecomo sectorapartirdemaximizarsusbeneficiosdesdeelEstado.AnbalPintohablardel comportamientopendulardelasclasesmediasenchile,oelcomportamientopendular del movimiento obrero peronista o priista. Se hablar de la poltica o proceso nacional popular, donde se expresa una intervencin socialpredominantedelEstado;conunmodelocapitalistadependientenosloanivel econmico,sinotambincomomododistintodeconfiguracindelapolticaydelos actores sociales que se configuran en la poltica y su conflicto. Se constituye una alianza antioligrquica, muy heterognea socialmente, que se opone a la oligarqua terrateniente quehabacapitalizadotodoelsigloXIXelconflictodelaindependencia.Acelerasu proceso de desconstitucin con la revolucin mexicana; esa hegemona agraria sucumbe amanosdeestefrenteantioligrquica.Aesamezclaheterogneaselevaallamar puebloyautodenominarlopopular.Seaferranasuidentidadsocialdifusadepueblo que podramos homologar a masa dbil orgnicamente y sobrepolitizada. Germani,amedidaqueAmricaLatinasedesruralizada,pasadeunasociedad tradicional a una de masas (y no moderna de clases), de ah la herencia de la SCSM; en dondeelpuntoesque,lafuerzaparaoponersealaeconomaoligrquicaeselEstado comoespaciodeconstitucin;deahquegranpartedelaaccinseaeminentemente referida al Estado. Esto determina el carcter social del Estado, que le imprimen su sello lasclasesmediasyobrerasdesarrollistasyloutilizanparasubeneficio.Deahque desde una improntaantioligrquicayuna creciente reificacin del Estado se plantee la refundacin de la nacin cambiando el carcter social del Estado y de las condiciones de lapoltica,apartirdeunapolticanacionalistayundiscursoqueinvocaalanacin desde lo popular; la reificacin de la nacin desde una identidad popular. De esta forma, lolatinoamericano,quedadominadoporlaseparacinentreeltemadelanacin inundado todo pero como un tema que es poltico que social. Noest determinado por unahegemonadeclase,sinoqueesunaalianzaheterogneacuyacontraparteesel carcter dbil de la masadeexcluidos que no se expresa como condicin social o de clase. Esta alianza que estaba fuera de la nacin econmica, poltica y culturalmente, en elperiodooligrquico;eslaqueentraarefundarlanacinyelconflictoserquin predomina en dicha alianza. Luego, cmo nos sirve la teora de clases europea para esta discusin?; se hablar que, enAmricaLatinalapolticaeseminentementedemasaynodeclase;msalldel discursoaqueinvoquenlosactores.Elproblemaexigecrticamenteaterrizarlateora de los procesos d conformacin de claseen el capitalismo dependiente porque la clase esunactormuydiferenteenAmricaLatina.Elconflictodelosaos20esmuy distintodelassociedadeseuropeasindustrialesfordistas,ahorahaysimilitudesenlos procesosdedesestructuracinsocial.GranpartedelaSCSMvaaserutilizadapara explicarladesestructuracindelasociedaddeclaseyelpasoalasociedadcon identidaddemasa,constituyendoformasdistintasdelapoltica.Lospadresdela sociologa latinoamericana venan en gran medida escapando de los regimenes fascistas, y aterrizan en el populismo autoritario, de carcter represivo, que persigue a la izquierda yquetienealtosnivelesdeadhesinobrera.Deahelfuertepredominiodeuna sociologa que estudia el comportamiento de masa. Elproblemaestratardeentendercmosevaconstituyendoeseescenarioyla conformacindeunasociedaddemasas,expuestaaaltosnivelesdeautoritarismoy caudillismo.Losmodosdedominio,msquedeclase,sonloqueWeberllamaba dominios estamentalales. Luego, de ah cmo construir un proceso de modernizacin? Seapuestaluegoaracionalizarelmodelodedesarrolloatravsdelascapasmediasy desdeelEstado.Yesaeslatensinenlaquevanadesembocarlosconflictosque explotanenAmricaLatinaentrelosaos60y70conlasdictadurasquealgunos denominaron procesos de modernizacin autoritaria. Noescasualquelasociologalatinoamericanaapunteaquelaheterogeneidad estructuralesprovocadaporunayuxtaposicinestructuralquehacedifcildetraducir loscomportamientossocialesypolticos,conunmodelocapitalistacomercial dependiente,conrasgoshacendalesyesclavistas.Habitanenunmismotiempo,retro alimentndose formas de reproduccin del capital. Cardoso los va a llamar capitalismos esclavcratas. Un capitalismo muy sui generis que en su estructura interna no configura unamanodeobralibreyasalariada.Noseconfiguraunacondicinsocialapartirde unacondicindemercado,sinoqueseconfiguraatravsdelpoderpoltico.Esto produceciertaespecificidad,dondeeldilemaescomodejardeserloquenosomos, terminamosconstruyendounespejoquenoesreflejodelaAmricaLatinahistrico concreta. Pasar de una teora occidental a unateora social universal. Esto es vital para comprenderlatransformacinsocialenAmricaLatina,ysuinacabadoprocesode constitucinnacionaldependiente,marcandoenormementelosconflictossocialesen Amrica Latina. En este sentido, la poltica alcanza una primaca al punto de que, lo poltico constituye lanacinyloeconmico;mientrasqueenEuropaelmercadodelimitaydemandala constitucindelanacindesafiandoalAntiguoRgimenenunlargoprocesode formacin; en Amrica Latina no, sino que es desde el Estado de donde se distribuye y configura polticamente el Mercado y las posiciones sociales. Luego hablamos ms bien desdeunacondicinestamental,msquedeunacondicindeclase.Quereplica constitucionalmentealliberalismoeconmico,perosocialmentenoseconfigurauna ciudadana; tenemos un Estado sin ciudadana. Es todo eso lo que estalla a mediados de los aos 70. Se puede hablar entonces de una crisis de la modernidad? Serecuperaladiscusinapartirdeciertasreinterpretacionesdelosprocesosde independenciaycun movilizados son en su dimensin social. Desdeesta perspectiva, seintroduceladiscusinsobreelroldelosmilitaresenelpactopolticoquellevan adelante en las guerras de independencia y la desmovilizacin de los peones en el siglo XIX. Que son los que, reconstituyen los rdenes polticos y generan tambin otros. Los militares intervienen en la poltica a nivel reivindicativo para su sector. Aunque tengan otrosrecursosymecanismosparaintervenirenlapoltica.Rouquieplanteaqueen AmricaLatinalasFF.AAnosonelbrazoarmadodeconquistadeexpansin extranacionalesdelaburguesa,sinoqueestnvolcadoshaciadentrodelconflictodel Estado nacin; a partir de la debilidad de dominacin capitalista liberal al conjunto de la sociedad latinoamericana. La primaca de la clase media del siglo XX o de los militares es producto del vaco de hegemona de clase que deja la burguesa que constantementetiene que configurarse desde el Estado. Los militares tambin entran en la categora de sobrepolitizadosypocomilitarizadosquepactanconstantementeconlosgruposde poder. El problema es asociado a la figura del caudillo a nivel local. Ms que elaboraciones de claseloqueprimasoninteresespragmticos.Elloimplicaconstantesconflictosde alianzaynodeclase.Loquesobrevieneeslamilitarizacindelmundoruralyla militarizacindelcontrolsocialentregndoleunacentralidadalestamentomilitar. Luegovanaserloscaudilloslosquecontrolanydirigenalasfuerzaspopulares; llevandoadelanteeldiscursonacionalistaquenorompelaestructurasocialdela sociedad; los cambios de la independencia fortalecen al sector rural en desmedro de las elites urbanas. Eso quiere decir que el Estado latinoamericano no se constituye a partir derevolucionesburguesas,luegolaasociacinentrecapitalismoymodernidadnosea muyasertivaparalarealidadlatinoamericana.Laselitesseencuentransometidasy tensionadasporsucondicindependiente.Luegosedesarrollanburguesas conservadorasenAmricaLatinaaligualqueelmovimientoobrero.Noseconstituye unmodeloracionaldemodernizacin,niunmodoimpersonalaltamentepredictible. Granpartedeldominioesestamental,respectoaladistribucindelariquezaysu asignacin poltica, no por condicin de competencia del Mercado. Una constitucin de acceso a la riqueza estamental, ms que a la riqueza de clase. Esto tiene un fuerte anclaje en la longevidad de la estructura hacendal que descansa en el derecho poltico sobre la tierra y la mano de obra que va configurando una lgica de acumulacindelariquezadecarcterrentistaynoenelriesgoylainnovacin.Se produceunaadaptacindelaideologaburguesa,proletariaydelEstadodeBienestar europeo, resignificndolos y redefinindolos. Los modos de absorcin de las ideologas ultramarinas de conformacin de clase. EnAmricaLatinasereiteraqueenelsigloXIXperdurahastalosaos20delsiglo XX. No desaparece la oligarqua, lo que desaparece es su hegemona y la obligacin de tener que compartir el poder. El problema se prolonga hasta los aos 60 con la reforma agraria,algunossereconvierten.Esteprocesodedescomposicintienesusiniciosen losprimerosaosdelsigloXXconlarevolucinmexicana,ydeahparaadelantese comienza un largo proceso de erosin de hegemona y la constitucin de nuevos grupos socialesalalerodelEstado;clasesmediasyunmovimientoobreroquebusca reconvertirse desde un modelo primario exportador y el modelo industrial sustitutivo de importacionesqueseconflictaconelEstadoanivelinstitucionalizado.Un movimiento obrero, a travs de los caudillos militares o los partidos de masas. Se abre una dispora de movimientos universitarios, obreros, campesinos, culturales, etc. Setratadenuevosactoressocialesydesusrespectivasidentidades;luegoCunto quedadelaclasemediadesarrollistayquetatolograincidirenlosprocesosde estructuracinpolticaconelretornoalademocracia?Acsurgetambin,alalerodel procesoanti-oligrquicounasuboficialidadmilitarydereformajuveniluniversitaria quereplanteaelmodelodecontrololigrquico.Amboscasoscuestionanelmodelode ascenso social restrictivo del modelo oligrquico anterior. b. Partidos e ideologas polticas Alalerodelprocesodeexpansindelcapitalismomundial,seexpandenenAmrica Latinaenormementelosciclosdeexportacionesylosprocesosdeconstitucinde burocraciasestatalesyprivadasenlasprincipalesciudadespuertos,sinconformarse como clase propiamente tal (tal vez con la excepcin de Buenos Aires). La situacin de AmricaLatinaesmsbiendeestamentoynodeunaclaseburguesaliberalque legitima la desigualdad no como una razn divina, sino por situaciones de competencia en el mercado. Deaqutambinselevantandiscursosnacionalistas,antiimperialistas,sin intervensionismo; y alentado por la crisis de la civilizacin moderna europea expresada enlasguerrasmundiales.LaEuropacivilizatoriaesbarbarieyselevantandiscursos nacionalistaslatinoamericanos;siendolahoradelospueblosjvenes;deslegitimando los viejos patrones monoplicos de la distribucin del prestigio social. Antiimperialista yantioligrquico;nuevabsquedaculturaleidentitaria,delascapasmediasyobreros enascensodelosaos20enAmricaLatina.Refundadoradelanacin(APRA),no slohacialapolticasinotambinhacialaliteratura,queengranmedidaes antioligrquicay de vanguardia. Tambin hay un desarrollo de la poltica, se introduce elmarxismoyelanarquismoenelmundoprincipalmenteuniversitario.Lascapas mediastienenenormeinfluenciaenlapoltica,comointelectualesorgnicos,nocomo pequeasburguesas. Losdiscursosueseinvocantienenpocoqueverconlasituacinhistricaconcreta, tantoaniveldelaburguesaliberalcomodelproletariadoylosprocesosde modernizacin. Touraine sealar que, un rasgo fundamental delproceso de desarrollo latinoamericanoesqueexisteunprocesoinacabadodeformacindeactoressociales dbilmente constituidos como actores de clase. Los aos 20 son los aos en que se constituyen los partidos polticos y el movimiento universitario,dedondesurgenloslderesdelasclasesmediasemergentesydelos partidospolticosdemasa.Seestdesarmandounmododedominioycontrolsocial, propiodelperiodooligrquico,ydondelapolaridadalcanzaampliosniveles constitutivosdeconstitucinhistrica;tambinestaenrediscusinelmodelode desarrollocapitalistayhacecrisislaformadeinsercindelaeconomaenelmodelo econmico mundial. Son pocas de redefinicin histrica, abrindose la discusin en la sociedadlatinoamericana,provocadoporlacrisisdelmododedominiooligrquico agrario que no caba en el marco poltico oligrquico donde se tomaban las decisiones. ComosealaraAnbalPinto,noscaracterizamosportenerunaestructuraeconmica subdesarrolladayunaestructurasociopolticaavanzadaqueleentregaunaenorme centralidad a las fracciones medias asalariadas en la poltica y en el Estado, encontrando enormes espacios respecto a las redefiniciones del poder. Se arrastra tambin el hecho de la utilizacin de las ideologas liberales europeas para fortalecerladominacinoligrquicatradicional,enuncontextoenqueseinvocan elementosdemodernidadparadefenderunmodelotradicional.Dadoqueocurreuna tensin entre la oligarqua y el capital ingls, lo que provoca la introduccin de algunos elementos modernos como las nuevas tecnologas de transporte; pero no se asalaria alas fuerzas laborales, ms bien se les saca del campo y no son capaces de vender su fuerza detrabajo.Deahladificultaddelecononomicismoparaentenderlascondicionesde constitucin de clase. Lo que se constituye entorno a la poltica era un modelo oligrquicoy los partidos de notablesversuslospartidosdemasamuyheterogneossocialmenteycompuestospor distintasfraccionesdeclase.Unmododedominacinquedescansaenunmodo estamental,endonde,muchasveceslaidentidadfamiliarestaporsobreelindividuo ciudadano.Predominaelprestigioylasburguesastiendenaserpocodesafiantesyva ocurrirmsbienquelaoligarquaincorporaalossectoreseconmicosemergentes travs de vnculos familiares matrimoniales, con grados de resistenciay/o con mayores o menores niveles declausura social. De ah quelogran pactar en los aos 20 aunque no van a desaparecer, pierden hegemona. En la medida que entran algunos, impiden la articulacinconlossectoressubalternos,luegoelcambiosocialesmuypausadoo controlado.Inestabilidadpoltica,sinevolucionesdelaestructurasocial,sonuna mantencin de muchos elementos tradicionales. De manera que hay una peculiar relacin entre ideologarealidad, Son resignificadas, y adecuadas a la realidad latinoamericana. Hay una sobre ideologizacin de discursos; la defensadelcapitalismonacionalistaenAmricalatinasiemprefueantiimperialistao antinorteamericano, dado que EEU impide la emergencia de un capitalismo nacionalista enAmricaLatina.HayunavueltaalonacionalpopularocapitalismodeEstado como forma de enfrentar hoy en da el neoliberalismo en Amrica Latina? FranciscoWeffortplantearque,alahegemonadelaoligarquaagraria,nolesucede otra,sinomsbienunaalianzasocialmulticlasistaconequilibriosdelEstadode compromiso que vehiculiza el equilibrio. Llenan ese vaco de clase, esas alianzas que se asientanenelestado,lacrisisnoesdevalorizacindelcapitalcomoenEuropa,sino comoformadeconteneralospobresdelcampoylaciudad,constituyndoseel fenmeno de la pobreza urbano y las polticas de democratizacin social no les llega; y elcrecimientodeAmricaLatinanoposibilitasuinsercin.Esasmasascomienzana incidir en la poltica desde fuera de lo institucional, y esa crisis de dominacin es l crisis delEstadodecompromiso.Deahlasalidaautoritariacomoformadecontroldel desborde institucional. No es un Estado de clase,no respondea una identidad de clase que intenta imponer un proyecto de sociedad, el Estado tiene ms bien que construir las burguesasenAmricaLatina.Deahlascondicionesexcepcionalesdedebilitamiento decontrolsocial.Laclaseobreraestaincorporayalavezsujetaaesemodode dominio. Las pugnas sociales se resuelven dentro de la alianza dominante, el periodo de losaos30esunperiododeformacindeactoressocialesdesdeelEstado,ytienen muy poco grado de autonoma de los actores. Lo que se impone es el actor oficialista al sistemadedominio.SeconstruyelavariantedeFrentespopulares,menospredominio del caudillo y de carcter ms impersonal y con un sistema ms institucional de partidos polticos como forma de dirimir los conflictos; el caso opuesto ser el Populismo. As,seencuentrandefinidostrestiposprincipalesdedesarrollo,segnquelaelite dirigenteesteformadaporunaburguesanacional,porunEstadonacionalo, finalmente,porfuerzaseconmicasysocialesextranjeras.Conunamayoromenor importanciadelroldeEstado,estemodeloidentificafuertementeelanlisisdela sociedadmodernaconelanlisisdelamodernizacin.Enelloslapalabracapitalismo significa a la vez modernizacin econmica y poder de una clase dirigente. En Amrica Latina,estemododedesarrollotieneunaimportanciaideolgica,alcualapelabanlos grupos dirigentes. AmricaLatinapuedeconsiderarsecomoelprincipalconjuntodesociedades dependientes.Lassociedadesdependientesestnsometidasaunadominacinms econmicaquepoltica.Aqusonlosactoressocialeslosqueeneljuegodelas relaciones ideolgicas y polticas, los que parecen determinar la modernizacin del pas y permiten la creacin de un Estado nacional. c. La experiencia populista El populismo se va a definir en lo nacional y en lo popular, en oposicin a la polaridad y a la constitucin de las clases. A la crisis de la dominacin oligrquica no le sucede un Estadomoderno,porquenoexisteunaclaseogrupocapazdeinstalareimponerun proyectodedominacin.Respondealascensodelmovimientoobreroyseorganiza desde el Estado de forma regulada, luego tiene pocos niveles de autonoma, respecto al Estado quin promueve la sindicalizacin forzada. No es un Estado que se prepara para el desarrollo de un modelo socialista, sino que es un Estado dependiente, que producto de las crisis de valorizacin del capital europeo en los aos 20 se ve forzado a mirarse haciaadentroyempujarunprocesodeindustrializacinforzadosustitutivode exportaciones. ElpopulismoenAmricaLatinaencierralaparadojadeserunmodeloquelograuna ampliaadhesindemasasapartirdelderesaltamenteautoritarios.Seproduceuna contradiccinentreladenominadademocratizacinsocialyelautoritarismopoltico. PorqueenelperiododeIndustrializacinSustitutivadeimportacionesseintenta promoverundesarrollodeunaburguesa,perodadosucarcterdependientenunca logra constituirse por fuera de la accin estatal. LainterpretacindelacrisisdelEstadodecompromisofluctaentreelexcesode democraciaversusorosqueplanteabanquefuelaexcesivaparticipacinclientelar.Lo quehaba,eraunademocratizacinsocialcrecientequeescortadoporlosregimenes autoritarios;lapolticadebeimpermeabilizarsedelosconflictossocialesnegndolesa losactoressucondicinpolticarespectoalatotalidadsocial;selesreconocelas demandascorporativasanivelsocial.EsenfuncindelascrisisdelosEstadosde compromiso y evitar volver a esta situacin, es un cambio muy profundo en el modelo dedominioquenobuscainterlocutarconlosactoressociales.DeahqueWeffort planteequeelpopulismoseoponealosconflictossocialesclasistas,porquetiendea formar la nocin de masa, lo popular, el pueblo que no es una clase sino ms bien una comunidad nacional. De ah que las relaciones entre populismo y rgimen poltico, prcticamente no exista la izquierda. La represin sobre ellos ser bruta; es imposible que se asiente el movimiento obrerodondefuncionaelpaternalismoobrerodiluyendoelconflictodeclase.Deah queGermaniinstalaestatensinentredemocratizacinsocialydemocratizacin poltica,prevaleciendolaprimeradeformasistemtica.Pero,vacontraponerestas formasdedemocratizacin,lasocialylapoltica,comolibertadesadquiridasy perdidas. En esta conducta de las masas populares hay una racionalidad optando por la libertad perdida y aceptando el autoritarismo, amn de mayor democratizacin social. Germani, plantea que en los procesos de democratizacin poltica, los grupos que logran accederal aparato del Estado logran acceder a lariqueza en los sistemas prebendarios, estosgrupossonprincipalmentelascapasmediasquepactanconlossectoresobreros, dejandofueraaloscampesinos.Luegoendemocratizacinpolticasebeneficianms lascapasmedias,encambioenlospopulismos,lossectorespopularesaccedena mayores redistribuciones sociales. d. Intervencin estatal y movimientos sociales Weffort insiste en que no hay una clase con proyecto de sociedad, sino hay una elite de reemplazo,noayunahegemonadeclaseeconmicanopolticaburguesa,nicultura burguesa.ParaWeffortnuncaseresuelveelproblemadeladominacinpoltica,sino que se transforma en un conflicto latente permanente que recurre al pueblo como forma delegitimacin;elproblemaesqueenesosaossurgeunaclasepopularmuy heterognea. El obrero industrial del Estado y el funcionario del Estado; el pensamiento dominanteinstalalaideaideolgicaderevisinhistricaenlospopulismos,se reescriben los padres de la patria. Seestableceunacrticamoral,notanmoderna,eintentodefundarunconsensode masa, y el Estado cumpla un rol interventor de constitucin de la sociedad civil. De ah que,losMSenAmricalatina,vanaestarsubordinadosalaaccindelEstado.Este Estado de compromiso, lo que sita en una suerte de empate intento, con poder de veto paraparalizarlaaccindelestado.Ycuandoseinicialacontraccindelaeconoma latinoamericana, se achica el producto interno, y se agudiza el conflicto al interior de la alianzaporsudistribucin;sumadoaellounaenormepresinapartirdelacrisis agraria, desde los pobres del campo y la ciudad. Hubomovilidadsocial,peronounademocratizacinsustantivayqueseexpresaba comounademandadedemocratizacinsocial.Sibienhayunagrancapacidadd movilizacin de masas desde los partidos polticos de masas, no significa que se pudiese establecer un sistema de partidos, se genera un escenario de movilizaciones episdico y corporativo. Es la crisis de un inestable orden social, es una crisis de dominaciny los intentos por manejarla;acentuandoelcrecientedesbordeinstitucionaldelasmasasdescontroladas, consospechososgradosdeautonoma;laalianzaenelpodernoestadispuestaa entregarnuevasconcesionesysondesbordadaslasformasdecontrol.Existeun agotamientodelasformasdeequilibriosocialdelEstadodecompromiso.Latensin entre los sectores sociales obreros y el resto se explican gran medida el populismo. Ocurren ciertos procesos de formacin de clase; pero no reinsertan en las correlaciones centrales de fuerza; los golpes militares no van en contra de eso, sino por el desborde de loscanalesinstitucionalesdeprocesamientodeconflictos.Empiezaadesenvolverse cierta accin de clase, cuyos casos emblemticos sern la huelga de Osasco y Contagem en Brasil; o en el caso chileno los cordones industriales. Sonhuelgas,queenelcasobrasileo,danorigenalaformacindelPT,endichas huelgas se supera la demanda por el reajuste salarial porque demandan control sobre el procesoreproduccindelafbrica.Secuestionaelmonopoliodelaconduccinde procesosproductivosdeciertascapasprofesionalesypropietarias;replanteanprocesos deformacindeclasepuntualesconidentidadesyvisionesdesociedaddistinta.Se dejaba atrs el proceso de formacin de masas y crece la autonoma respecto del Estado. Dichos movimientos seran brutalmente aplastados. e. Accin poltica o situacin de clase? Demandas sociales y accin poltica. Clases y grupos sociales EnAmricaLatina,elcarcterdependientedelEstadosetrasladaalasburguesas dependientes, constituyndose una clase dominante dependiente. Luego al no existir una clasedominanteporssolaseabreunintersticioenormeseconstituyenformasde dominacincompartidasdelEstado;seinstalaelprincipiodequelasexportaciones debenpagarmuchosimpuestosparapoderfinanciarunEstadoquecobijaalos trabajadores asalariados del fisco, y se va determinando una forma de ver la sociedad y de incidir en ella desde el Estado. Lasoligarquaspresionantambinaesascapasmediasqueasuvezestntensionadas por la clase obrera. En suma, las capas medias estatales tienen una enorme capacidad de articulacin,peroenlamediadquesevesometidaalastensionesdelcapitalismo central, es objeto de mltiples ataques. En medio de este escenario se articula una clase obrera que desprecia al resto de los sectores populares. Se constituyen de tal manera que paralizan el PIB, con una capacidad corporativa altsima, y a su vez van a ser seguidos desdeacciones similares desde los medianos o pequeos productores privados. Accin corporativa para interferir laaccin estataly obtener beneficios desde elEstado; luego qudispusoinvocacadafraccinparaconstituirsecomoalternativadepas? Discursosnacionalesypopulistasyasuvezseconstituyenformasdeconstruccin clientelaratravsdeprebendasdelEstadoDndeseinstalalalgicadominantey como se estructura hacia abajo? Un rasgo histrico es la subordinacin de los movimientos sociales desde la accin del Estado,inclusoseanalogizaalestadobismarkiano,entrminosdeconstitucinde actoressocialesconstituidosdelaeconomayresolucindeconflictos;peroen economas dependientes hay una importante intervencin del capital extranjero.Luego lasituacindelEstadoesbastanteparticular,porqueelEstadoespropietariodela empresayanlogamentemovilizaalaclaseobrera,generandorespuestasnegativasy positivas. Incluso los elementos modernizantes de la burguesa se afirman de la accin del Estado, lossectoresmsdifcilesdeindustrializacindependendelEstadoporquelas burguesasnopuedenporsmismas.Lasempresasestatalessonmonopoliosque cuando se intenta subastar las burguesas latinoamericanas no pueden comprarlas en su real valor producindose un enormeestado deacumulacin originaria delas empresas, fraccionndolasoconstituyendoconglomeradoseconmicos.ElEstadotieneuna capacidaddeemprendimientosuperlativoalasburguesasnacionales.Seproduceuna enormefusinentreburocraciaygobierno.Haypocaautonomaentremovimiento socialygobierno.AlgunosvanaplantearqueestaaccincorporativadelEstadose asimilaalosregimenesfascistaseuropeos;peroestaluchatiendeasubordinarlas accionessocialesalaaccinpoltica,pordebilidaddeconstitucindeclase.La diferencia es que en Europa la demanda corporativa le permite al Estado constituir una movilizacindebasetremendaquepermitegenerarmovimientosdeexpansin;el Estado que deviene en una maquina de movilizacin de masas obreras se va a entender como totalitarismo. El populismo nunca tuvo la capacidad de movilizar un estado de movilizacin de masas como el europeo. Touraine dice que Velasco Alvarado intenta eso en Per sin lograrlo. EnAmricalatinaalomssesindicalizaforzadamente.Luegohablardeaccinde claseesdifuso;sinomsbienlaaccinpolticatraducidoenaccinsocialcomo demandacorporativa.Nodevieneendemandaspolticasdepoder;puestoasla preguntadeTouraineestaramalplanteadaAccinpolticaosituacindeclase?Si entendemoslapolticacomoaccincorporativaynocomoaccindetotalidad,es distinto Esa accin poltica ha cambiado? EsdifcilhablardeaccionesdeclaseenAmricaLatina.Luegosiellosnodirigenel desarrollocapitalista(burguesaproletariado)quinlodirige?EnelsigloXIXes dirigido por la oligarqua agraria, en el siglo XX por una alianza social heterognea. El procesodeconstitucindeclaseesbastantedifcil;losregimenespopulistasnoson estrategias de accin de clase. AL contrario, un rasgo constitutivo es un predominio de las categoras polticas por sobre las categoras sociales Lo ms complicado es que el Estado populista tiene que funcionar como un actor social ms,quetienequecederytambinconflictuarse.LadiferenciaesqueelEstadoesel punto en donde se busca lograr el equilibrio de fuerzas sin siempre lograrlo. Muchos de losgrupossocialesseconstituyencomoactoresysonreguladosporelEstado;deall que el Estado tambin regule la formacin de las fuerzas polticas. Es en ese periodo en queempiezaatenermayorpresenciaunaburguesaindustrialytambinapareceuna claseobreraqueesenormementedependientedelaaccinestatal,quecobijaauna burocracia de sectores medios ligada a la accin estatal; no es pequeo propietaria. Estemarcorequieredeunaconfiguracinsocial,endonde,lasclasesmedias dependientesdelEstadoconstituyeneldiscursodelaeducacincomoformade proyeccin,yasuvezconcapacidaddeadministracin.Pintovaasealarqueson capasmediassinidentidad.Quienesmsvana ganarsonlossectoresmedios,porque sonlosqueabsorbenelgastosocialestatal,aunqueseagastofocalizado,lagran mayorasonparaadministracinynoseentregancomobeneficiosdirectos,sinoa travs de salarios. Si sedejan fuera del Estado su capacidad de movilizacin es brutal. Mientras que los obreros pugnan por recibir el gasto social, presionan de esta forma a la clasemediaestatal,quebuscaunasuertedegastosocialconcinturadegallina. Tambinpugnanlospobresdelcampoylaciudad,peroellosnotienennivelesde organizacin y accin como los sectores obreros. Mientrasque,elempresariadopugnaporpolticasquelosbeneficien,evitanpolticas redistributivasyasuvezbuscanobtenercrditosblandos.Luegoesteconflictodentro delEstadorequieredeliderazgosqueproduzcannounahegemonadeclasesino equilibrios entre los distintos grupos de presin. Se construyen estructuras polticas poli clasistas o demltiples fracciones de clase, en alianzas denominadas verticales. 2. Desarrollo histrico de los movimientos sociales. Histricamente uno de los grandes problemas de la sociologa ha sido las disputas con laeconoma;enlaCEPALyengeneral,endondelaeconomavealcapitalcomo recursolasociologalovecomorelacinsocial.Nosloseabordaelproblemadela diferenciacin social de acuerdo a los niveles de ingreso, sino a quin y como se utiliza dichoingresoydesdedondesepercibe.Osea,larelacinsocialquegenerael intercambiodemercancas.Hayotrosgrupossocialescomolasoligarquasquetienen grandessumasdedinero,peroquenodebensusituacinsocialapartirdesituaciones de mercado o de competencia, en ese caso hablamos de estamento y no en estricto rigor declase.Vanaexistirmuchosmovimientosdelaeliteapartirdeprocesosde atesoramientoy no de capitalizacin, lo cual no es menor dado que sus condiciones de reproduccinnoslorequierededinerosinodeltrabajodeotros.Sielindividuono requiere vender la fuerza de trabajo no establece una relacin de clase con el que atesora el dinero. Marx,analizaInglaterracomounasituacindetendencia,nodesdeunaperspectiva cuantitativa; pero si de posible constitucin de un determinado actor, de un determinado tipo de conflicto y de comportamiento entre quin adquiere fuerza de trabajo y el que la vende. Foucault, estudia luego el rgimen de fbrica se termin imponiendo al resto de las esferas de la sociedad. Hoy se va a discutir cmo la forma de trabajo industrial deja deserpredominante;y,aunqueannosepercibancomonuevasformasdetrabajo,lo importante es ver como se comienzan a mercantilizar otras capacidades humanas. Dicho procesodeexpansindelasrelacionessocialescapitalistas,decarcterdeconsumo productivo de los cuerpos (Foucault), tambin influye en la formacin de nuevas clases, deaccincolectivaydeconflictossociales.Luegosedebedistinguirdeformams profunda la diferencia entre dinero y capital. Yms an, el capital financiero de carcter annimo, produce un tipo de trabajo cada vezmssocial,profundizandolosprocesosdeindividuacinalalerodeunacreciente nueva socializacin; en la medida que el sector que desarrolla el consumo productivo de los cuerpos crece. Luego, los conflictos son de la esfera de la expansin de consumo de los cuerpos, o dicho en trminos clsicos, de fuerza de trabajo. El empresariado en Amrica Latina, no se constituye a partir de las viejas riquezas, sino ms bien muchas de esas fuentes han ido a contrapelo de la expansin de las relaciones sociales capitalistas; defendiendo formas de tipo rentistas. Con la crisis de los aos 80, de la ISI y el trnsito a un modelo capitalista neoliberal se reordena el mapa de la nueva riquezaenAmricaLatina.Loquevaquedandodeapellidosvinososcadaveztiene menos peso. Surge un nuevo empresariado financiero? Nuevas alianzas dependientes? Qurelacintienenconlasviejasfortunaslatinoamericanas?Nuevasformasde estructuracindelosmodosdedominacinconnuevosmodelosdemocrticos?Dese as, los nuevos conflictos sociales en Amrica Latina han retrasado el desarrollo de un modelo capitalista liberal, a partir de una ideologa capitalista de Estado, a travs de la presin corporativa para seguir sosteniendo un modelo de compromiso de Estado? Asuvez,laculturaagrariatradicionalsigueperneandoeimpactandoalacultura urbana. Uno de los cambios ms sustantivos en Amrica Latina es la reforma agraria, al menosenlostrminosqueseconocatradicionalmenteelconflictoconlaIglesia catlica. SeplanteannuevasdificultadesparalarearticulacinsocialenAmricaLatina, entrando los aos 80. Aqu el tema ms importante es ver que pasa con los dos actores ms importantes de la etapa anterior. Cardoso va a hablar de una burguesa estatal, que no requiere de propiedad privada, luego ara comprender el comportamiento social no se puedepartirdelaideadesalario.LamedidaenquelaISIconstituyeunaeliteestatal inamovibleconunasuertedederechoconsuetudinario.Cmocambiaron,tambinlas clases medias burocrticas del Estado. Qu pasa con esa categora social que animaba elprocesopoltico?Esossectoresmediosasalariadossonactoresarticuladoresdel proceso poltico latinoamericano que enarbolan las ideas estatistas y nacionalistas. Laalianzaparaelprogreso(J.F.Kennedy)financialasreformasagrarias;lasclases medias, se independizan de la oligarqua agraria, pero lentamente frente a los lmites de laISInodanmaterialidadalademandadeinclusin,cohesinsocialnacionalistaque producaesesectormedioesllenadoporqueenelnuevomodeloliberal,setienenque convertiraPYMEsalafuerzacontrasusprincipiosdesarrollistas.Decualquiermodo esmnimoelsectorquepuedereproducirunaideologadecohesinsocialquepueda rearticularlasociedad.EnmediodeestocmointerpretamoselroldelosNMS,en medio de esta transformacin? La diferenciacin socialpor parte del Estado parte desde el ordencolonial, quegenera estamentos, que buscan establecer un rgimen capitalista, pero con la distribucin de la propiedaddelatierra,nodesdeelmercado,sinoquedesdelaaccinpoltica. Posteriormente la economa hacendal se acopla a la minera y, a la vez, ambas se acoplan alcapitalismo:escuandosurgeelobrerominero,enenclavesdentrodelosterritorios nacionales,y,mstarde,unsectordecapasmediasfuncionarias,encargadasdela administracin,peronuncapropietarias.Peseaello,duranteelperodocomprendido entre1910y1970seconsolidan.Estepanoramacomplejizalaestructurasocialen AmricaLatina.Sinembargo,elrasgomsmarcadoesqueenAmricaLatinanose constituyen mercados, por lo que se puede considerar como una situacin estamental. a.El carcter del empresariado latinoamericano. Elempresariadoindustrial,secaracterizaporserpocoemprendedor,dependientedel Estado,delaoligarquaagrariaydelaclasemediafuncionaria.Dentrodelas caractersticasdeesteempresariado,tenemos:queesdetiporentistaynoarriesgada, por lo que no se constituye como un motor de desarrollo; se asocia a valores morales y a factorespolticosparasudesarrollo;nobuscalahegemona,sinoqueintereses corporativos;apuntanalmercadointerno,porloquenoproducendivisas,comoslo haceelsectorprimarioexportador;elmodelodeindustrializacinporsustitucinde importaciones(ISI)noseenfocaaldesarrolloautnomo;yaparece,porsusrasgosde corporativismo.Enalgunoslugares,esteempresariadoviveconalianzaconlos oligarcasqueinviertenenlaindustrializacindesdeelcampo.Peropeseaesto,el Estado sigue siendo el mayor inversor. b.Las clases medias. EnAmricaLatina,laclasemediaocupaunlugarcentralenladescripcindelavida socialyenlosdebatespolticos.EnAmricaLatina,lomismoqueenEEUU,la sociedadmirahaciaadentro.PerolaclasemediarealmentenoestaenAmricaLatina en el centro de la sociedad; designa ms bien las categoras que se esfuerzan por se las ms dinmicas, las ms modernas y al menos en parte, las categoras dirigentes, en una sociedadquetratadeaumentarsuintegraciny,portanto,disminuirlaimportancia relativatantodelosprivilegiadoscomodelossubprivilegiados.Lacaracterstica principal de la clase media latinoamericana, al menos durante la parte esencial del siglo XIX, es su estrecho vnculo con el Estado como agente de formacin e integracin y de control del modelo nacional de desarrollo. Touraine sealar queen el seno del sector pblico, el grupo de los asalariadossobre tododelosprofesoreseselqueaumentaconmayorrapidez.Laatraccindelsector pblicoquedareforzadaporlacreacindelsistemadeseguridadsocialmuchoms favorablequeporlasdemscategorasdelapoblacin.Estadefinicinpolticadela clasemediaestaasociadaaunadefinicincultural;yelrpidocrecimientodela enseanza mediay superior. Esta clase media tradicional del cono sur seinteresa poco por los negocios, menos todava por la industria; los profesionales liberales, el servicio delEstadoylaenseanzalogransuspreferencias.ConsideranalEstadoylaescuela pblicacomolosinstrumentosindispensablesdelaliberacindeunpastodava dominado por la oligarqua y sus apoyos polticos y religiosos. LaclasemediasorprendeaquienesreducenAmricaLatinaaladominacinejercida porlaoligarquanacionalyloscapitalismosextranjerossobreunamasadepeoneso proletario. Amrica Latina esta hecha a la vez de ciudadanos y excluidos. Los primeros hancredoquelamodernidadaplicaraasucategorayabsorberaprogresivamentea los excluidos, pero se ha guardado muchoen poner en peligro la seguridadyventajas; lossegundoshantratadodeentrarenlasciudadesmediantelaaccindeunlder populista o mediante el xito personal. Afinalesdelos80,vemosqueseformaunanuevaclasemediadedirectoresyde tcnicos,vinculadosalasgrandesempresasindustrialesyfinancieras,yporotrouna clasemediaindependienteenvasdeempobrecimiento,pequeoscomerciantesque pasan al sector informal, por la dificultad de absorcindel sector moderno. La crisis y el agotamiento del Estado intervencionista, provoca en diversos pases, la ruptura de la clasemediaendossectores,queyaexistanperoerandominadosporlaclasemediaburocrtica. Tal estallido de la clase media acompaa a la formacin de clases sociales mscercanasalmodelodelospasesindustrializados,perotraducesobretodola profundidaddelacrisiseconmicadelosaos80yladescomposicindelmodelo socio poltico anterior. c. Formacin y desarrollo del movimiento obrero. Rasgos de su cultura poltica. Aqu, es necesario distinguir entre una primera y una segunda clase obrera. La primera se desarroll en torno al artesanado y tena ms bien un carcter de anarquismo popular. SegnTouraine,surgiapartirdelasmigracioneseuropeas.Estabamuchoms constituidaentrminosdeclaseobreraytenaunafuertevocacinantisistmica,pero su fuerza poltica es incapaz de cuestionar el orden social establecido. Pero la segunda, surge en los centros minerosyen los puertos, es una clase obrera de enclave,nourbana,quenoconocelanocindeciudadana,altamentedependientede losciclosdelcapitalismomundial(losenclavesmineros,porejemplo,crecencon mucharapidezeintensidad,peroporperodoscortos,comoeselcasode lassalitreras en Chile), y muy inorgnica, lo que le da cierto espontanesmo a su accin. Funcionaba con una ideologa de masas y tendi a aplastar a la primera (por ejemplo, como fue en el casodelperonismoenArgentina,enquenosloPernerapopulista,sinoquela totalidad de la clase obrera). Apesardelosdeseosdemuchosintelectuales,Tourainesealaqueelmovimiento obreronohajugadomsqueunpapelsecundario,ysalvoChile,lospartidosobreros hantenidounaimportancialimitadaenAmricaLatina,.Lospartidossocialistashan sido muy dbiles y han atrado intelectuales y empleados; y los partidos comunistas han privilegiadoalianzasconburguesasnacionalesyconelEstadocontraelcapitalismo extranjero. Esta debilidad de la clase obrera se ve acrecentada por su dualizaciny, en susentidomsamplio,porlaheterogeneidadestructuraldelaeconoma.Podemosde estaformadistinguiralmenos,cuatronivelesdeorganizacin:laprimeraesladelas industriasdominantesquemuchasveces,representanmsdelamitaddelas exportacionesdelpas;segundo,lagranindustriamoderna,cuyocapitales mayoritariamentepblicooextranjero;tercerolaindustriatradicional,queesta dominadaporelcapitalnacionalprivado;y,cuarto,elsectorinformalformadopor pequeas unidades de baja productividad. La heterogeneidad del movimiento obrera ha generado un factor de debilitameinto de la claseobrera,sumadoaesteseencuentranlosefectosprovocadosporlasmigraciones interiores.Deestaformasehadescritouncomportamientoobrerodominadoporla concienciadelamovilidadyporlaidentificacinconelgrupoprimariaantesquecon una categora social general. El objetivo principal del sindicalismo latinoamericano es la apertura del sistema poltico yelaumentodelainfluenciadelossindicatosenestesistema,antesqueuna movilizacin de clase. Cuanto ms se desarrolla el Estado de Compromiso, que intenta apartarsedeladefensadeinteresesparticularesytratadedominarelconjuntodela sociedad hacindose apoyar por las masas urbanas, ms se incorpora el sindicalismo al sistema poltico. Aveces,estdirectamentecontroladoporelpoderpolticoyseconvierteenun instrumentodecontrolpolticoalostrabajadores.Estafusindecategorassocialesy polticas no conduce a una situacin revolucionaria sino que debilita la nocin de clase obrera en provecho de la nocin de pueblo. En Amrica latinael pueblo no presenta unidad,yunacaractersticacentral del poder popular es que, junto con las categoras sociales y polticas, la segmentacin de la clase obreraen una sociedad dominada por la heterogeneidad nacional,La nocin de pueblo manifiesta el esfuerzo de los pases latinoamericanos pro constituir Estados nacionales, pero casi nunca existe un personaje real al que se le pueda llamar pueblo. d. Campesinos y luchas campesinas Dndequedaelcampesinadoentodaestaconceptualizacindelaclaseygrupos socialesexistentesenAmricaLatinaentre1910y1970?Hayquepartirqueestosno constituanungrupodepequeospropietarios,sinoquealomspuedenalcanzarel autoconsumo.Principalmenteseconstituaporpeonesdehacienda.Elprincipal conflictoobservadoeseldelatifundiov/sminifundio,puessedaunatendenciamuy grande a la concentracin de tierras. Este es el marco de un surgimiento de un sujeto social diferente al europeo, al que se le considera imposibilitado de constituirse como vanguardia, por su carcter tradicionalista ytendientealconformismo.EnAmricaLatinaadquieremuchasvecesuncarcter revolucionario.Apartirdelasreformasdelosaossesenta,surgenmovimientos campesinosarmados.Todoestecarctercrticoconstituye,finalmente,unanueva izquierdanoobrera,queseenfrentaconlaizquierdatradicional,msestratgicay eurocntrica;elcampesinadoeselsustratodelosmovimientosmsexplosivos,enun contextodepaulatinoagotamientodelordenagrarioenlosaoscincuenta.Elsujeto social capaz de la transformacin en Amrica Latina es el campesinado, independiente de su poder real. Laviolenciaesloquelosconstituyealcampesinadocomoactoresysujetospolticos: aparecen como guerrillas conformadas por peones de hacienda, teniendo como modelo a EmilianoZapata.Enotraspalabras,seconstituyencomosujetossocialesenlalucha armada: es lo que les permite influir en el poder. Comoyavimos,lademandaobreraesporincorporacin,apartirdelaexpansindel Estado. Hay que considerar que la clase obrera en Amrica Latina es joven y dbil, por loqueeselestadoquiendebehacersecargodesuconstitucincomosujetossociales. PeroesteEstadoesunaconjuncindeinteresesdefraccionesdeclase,porloque aparececomounaparatoracional,sinoquecomounagregado,queloquefinalmente definealEstadodecompromiso,quedebeenfrentarlasobrepolitizacinyla sobreideologizacin sin correlacin con una constitucin de actores de clase. Sinelapoyodeestaclaseobrera,nohabrasidoposiblesostenerelEstadoNacional-Popular,entrminosdeestabilidadpoltica.Perojamsentraencrisislapropiedad privada,comosealdecambiosocial.Hayunafuertedisociacinentreideologa (liberalismo)yrealidad,pueslasideologasnosurgenac,sinoqueenEuropa;al aplicarsealarealidadlatinoamericanasedistancianmuchodelarealidad:estas ideologasacabanpormantenerunadominacintradicionalagraria,queslo nominalmente es liberal. Todos estos antecedentes nos sirven para comprender que en Amrica Latina, la poltica norepresentasituacionesdeclase.Elconflictosocialnotienemuchoqueverentre clasesconstituidasentornoalaindustrializacin(burguesesyproletariados),sinoque tienemuchomsqueverconidentidadesambiguascomolosdeabajo(pueblo)v/s losdearriba(ricos).Sepodradecirquenosetratadeclasessocialesapartirdela forma que asume el capital, sino que a partir del modo de atesoramiento; el principal temaenAmricaLatinapasaaserlaredistribucindelingresoporpartedelEstado, pero no tanto como cuestionamiento a la propiedad privada.De aqu parte la tendencia a buscar la satisfaccin de demandas por parte del Estado (herencia paternalista). Juntoconello,TourainesealarqueAmricaLatinanohasidodominadaporla separacindeunaagriculturadesubsistencia,enelinteriorydeunaagricultura fuertementecapitalizadayexportadoraconcentradaenlosenclavescosteros.Comola mayoradelosminifundistas,loscolonos,noconstituyenniuncampesinadoniun proletariadoagrcola.Todospertenecenaunsistemamixtodominadoporlano correspondenciadeunaproduccinparaelMercadoyderelacionessocialesde produccin no capitalistas. ElprocesodedesarrollodelaeconomadeMercado,debidoalaincorporacindelos campesinosalasrelacionescapitalistasdetrabajo,ydebidotambinalasreformas agrarias, no ha desembocado en modo alguno en un triunfo progresista de la agricultura capitalista.Parecequeelmantenimientodeunapoblacinruralconrentasmuchoms bajas que las del sector informal urbano, manifiesta ante todo la incapacidad del sector informalurbanodeabsorcindelamanodeobradeorigenruralporlaeconoma urbana.Lascifrasnopermitenconcluirqueelminifundionoseramsqueunaforma detransicinentrelaantiguahaciendayunaagriculturacapitalista,slosepuede aplicar a casos limitados. Estasociedaddeminifundistasnoesresidual,esoscampesinosllevandeformaactiva unaestrategiadesupervivenciaenlaqueentran,comoelementosimportantes,la diversificacin de los cultivos y sobre todo la emigracin hacia la ciudad. La comunidad sedescompone,peroconservasuunidadculturalylasformasdecontrolsocialy cultural ejercidas por sus miembros. Ladualizacinpermanentedelasociedadruralindicapresenciadeunaeconoma capitalista limitada que mantiene los minifundios en una situacin de dependencia y ala vezdeautonoma.Almismotiempolabajadeelnmerodeasalariadosagrcolas permanentesylasupervivenciadeunimportantesectordeminifundistasnoimpidela incorporacin de las luchas agrcolas a movimientos que estn dirigidos por asalariados urbanos. e. Sector informal. Tourainesealaquedebidoalanohomogeneidadinternadelacategorade marginalidad; hay que reorientar el anlisis y explicar la importancia de la pobreza y de lamarginalidadporlascaractersticasdelmododedesarrollolatinoamericano.La crecienteurbanizacin,queseacelerdespusdelaSegundaGuerraMundial.,ha otorgadounaimportanciacadavezmayoralosbarriosquehancrecidosinplanesde urbanizacin.Aestosbarriosprecarios,construidosenformaprogresiva,hayqueaadir la creacin de nuevos barrios por la ocupacin de terrenos, siguiendo la iniciativa de grupos polticos. Elgranmovimientodeurbanizacinyemigracin,asociadoalgrancrecimiento econmico,nodejadetenersuladodramtico,perolosrecinllegadossabenque inclusoaunquevivanenmalascondiciones,lasciudadeslesaportanmejores posibilidadesdetrabajo,unmnimodeserviciossocialesycolectivos;ysobretodo, perspectivas de educacin para sus hijos. Enlamedidaqueseagotanlosefectosdelperiodofcildesustitucinde importaciones;seempiezaaconsiderarquelapobrezanoesunasituacinprovisional sinounestadoduraderodelqueesdifcilsalir.PREALCadoptlanocindesector informal, para designar a los asalariados que estn empleados en pequeas empresas no modernas y a los trabajadores independientes excluyendo profesionales universitarios y empleadosdomsticos.EnAmricaLatina,adiferenciadeEEUU,elcrecimiento econmico no h absorbido al sector informal, sino ms bien se ha mantenido o incluso expandido.Laoposicindelsectorinformalydelsectorformal,esportanto,la traduccin exacta de una dualizacin que indica los lmites de la capacidad de absorcin de la mano de obra por el sector moderno. Hay que combinar los lmites propios de un desarrollo dependiente, la supervivencia de unasociedadruralsuperpobladaytambinlosefectosdelaintervencindelEstado,a favor de las masas urbanas par explicar el desfase importante que se crea entre la oferta y la demanda de trabajo. f.La oligarqua. ResultadifcilhablardeunaclasedirigenteenAmricaLatina,antetodo,porqueuna granpartedelasinversiones,ysobretodo,delasinversionesimportantesest asegurada bien por el capital extranjero, bien por el Estado. Para el conjunto de Amrica Latina,esimposiblereducirlaoligarquasupapeldeclasedirigente.Salvoen Argentina,vemosconstituirsemsbienelitesdirigentesquegestionaninteresesmuy diversificados.Casienningunapartevemosqueseformenburguesaspropiamente industriales que consagran las actividades de sus empresas. La actividad industrial no es exclusivadelosmediosdirigentes,quecombinanlaactividadindustrialconla propiedad rural y el comercio nacional e internacional. Touraine plantea que la oligarqua, no es por tanto una clase social, capaz de actuar de formacoherenteenelplanodelconjuntodelasociedad,sinounaseriedeindividuos interesados ante todo enel aumento de su fortunay en la defensa del clan familiar.La segundacaractersticadelaoligarquaesqueseintegraensusconductaselementos capitalistasyelementosnocapitalistas.As,laoligarquaesimpulsadaendos direccionesopuestas.Deunlado,lacooptacindelosnuevosricoscreadosporel desarrollodelaindustriaydelcomerciourbano,ylaconquista,enelinterior,delas tierrasdelospequeoscampesinosdelascomunidadesydeotrashaciendaspara aumentarlaproduccin,enrespuestaalademandadelmercadourbano.Peroaunque tiene diversificados sus intereses, la oligarqua sigue siendo un grupo social cerrado. Estaoligarquanoestantounaelitedirigentecomounaclasedirigente;noejerce ninguna hegemona sobre el proceso de desarrolloynocontrola el Estado, ni siquiera, aunquelosgobiernoshaganconfrecuenciaunapolticaquelesresultefavorable.En ningunapartedeAmricaLatinaexisteunacorrespondenciadirectaentreintereses econmicosy fuerzas polticas. El proceso de industrializacin no est dirigido por los industriales,estosnodebenincorporaseenanacoalicinpolticacuyoprincipiode unidad es el reforzamiento del Estado antes que la defensa de intereses de clase, lo cual explicalaheterogeneidaddelasfuerzassocialesqueapoyanlosregimenesnacionales populares. Durantelamayorpartedeestesiglohasidolaoligarqualaquehacontroladolo esencialdelpodereconmico.Sloenunperiodorecientesehanconstituidogrupos econmicosdirigentesquetienenfuncionesmenosdiversasyorientacionesms coherentes que la oligarqua tradicional, en la que se basaban los propietarios de bienes races,banqueroseindustriales.Vemosasseparasedosobjetivos:eldesarrollodela produccin nacional y la defensa de interese financieros por la incorporacin de sectores claves de la economa nacional al sistema internacional. La situacin creada por la crisis que estalla a partir de 1982 seala tambin el final del poder de la oligarqua. EL estado debeintervenirmasivamenteyseesfuerzapordarmsdinamismoalaproduccin industrial,almismotiempoque,enlospasessehavueltoaunrgimendemocrtico debe tener en cuenta las demandas sindicales. Apartirdeesemomento,ningngrupoeconmicoparticularpuedeperseguirsus interesesconindependenciadeunapolticanacionalcoherente.Portanto,sepuede esperarque,porprimeravezenlahistoriadelcontienen,losgruposeconmicos dirigentesseancapacesdeaumentaravecesdemaneradecisivasuinfluenciapoltica. Unadelascaractersticasprincipalesdelasociedadlatinoamericanaeslaausenciade unacategorasocialyeconmicahegemnica.Unatasarelativamenteelevadade crecimientoeconmicoestaasociadaaunbajoniveldeformacindelosactoresde clase, tanto en el caso de la burguesa como de la clase obrera. g. Caractersticas del conflicto social en Amrica Latina. Lagranproblemticadefondoeseltipoderelacinexistenteentreloqueescrisis polticaysujetopopular.steltimopuedellegar,aveces,aponerencrisis(obien fortalecer) un sistema poltico, pero tambin hay veces en que este movimiento popular no es capaz de hacer nada. Hay que precisar que la crisis poltica no slo tiene que ver con presiones desde abajo, sino que entronca directamente desde las crisis desde arriba: desde las lites en el poder. En otras palabras, si no hay crisis en las lites, en Amrica Latina tiende a no existir la posibilidad de desestabilizacin. Las clases medias tienen una mayor capacidad de estabilizar o desestabilizar el sistema poltico,pudiendoactuarcomofuerzadedesnivel.Engeneral,cuandoestamosen presenciadeunacrisisdelaslites,ysudeslegitimacinenlossectorespopulares,el nico camino de participacin poltica parece ser la accin armada; la violencia aparece comolaposibilidaddeconstitucindesujetospolticosydesuincorporacinal sistema.Porlotanto,lapreguntaacasolaluchaarmadaesunfinounmediocobra sentido si la consideramos como lo segundo. Por ejemplo, la revolucin mexicana, surge de un quiebre dentro de la lite oligrquica, encabezadaporPorfirioDaz,quieniniciunprocesodemodernizacineconmica durante su gobierno, de tipo dictatorial. El pas se encontraba haca veinte aos con una guerrilla en el norte, pero que no consegua pasar a mayores. Mientras tanto, en el sur se levanta una alternativa interoligrquica, que abre la brecha para un conflicto poltico, al planteareltemadelminifundiov/sellatifundio.Pero,adiferenciadelasluchas independentistas,paradirimirelconflictoseapelaalasmasas.Elempateoligrquico desembocaenprofundosconflictossociales;laoposicinoligrquicaaMaderodesata una guerra civil que se escapa al control por no poseer una conduccin poltica. Surgen alternativasmsradicales,comoladeZapataquebuscaderechamentelareforma agraria como manera de lograr una redistribucin del ingreso. LosactoresdeldesarrolloenAmricaLatina,debenenfrentarloslmitesdela industrializacin que genera una economa de privilegios y exclusin y una sociedad en dondeexisteunaimportantedebilidaddeclase.Elpredominiodelascategoras polticasporsobrelassocialesylaseparacindelasituacincolectivaydela experiencia personal son los principales componentes de la sociedad industrial. Elmodolatinoamericanodedesarrollonotienenprincipiocentral,notienenactor hegemnico; combina sin integrarlas por completo diversas dimensiones y componentes sociales. El estado y la sociedad civil no estn claramente diferenciados. La historia de AmricaLatinaesladelenfrentamientoentreunasfuerzasdeintegracinpoltica socialesylasfuerzascentrfugasquerepresentan,deunlado,elmantenimientodeun importantesectormarginadoyexcluido,ydeotro,laexistenciadeunacategora privilegiada y asociada a un capitalismo dependiente y limitado. UnidadIII:Movimientossocialeslatinoamericanosantelastransformaciones recientes. La historia inmediata 1. Transformacin de los actores sociales tradicionales. Desestructuracin y nuevos ordenamientossociales.CambiosenlossistemaspolticosynuevoroldelEstado. Emergencia de nuevos grupos sociales. Desde1981, la importancia de la deuda externa y la crisis del comercio internacional ha hecho reaparecer una salida de capitales, de amplitud mucho ms considerable que en el periododelapostguerra.Loscapitalesprocedendelextranjerocontribuyenainstalar industriasconfuerteintensidaddecapitalqueproducenbienesduraderosdestinadosa unapoblacinlimitadaencuyasmanosseconcentranloscapitalesyquepretenden, sobe todo imitar los modos de consumo de los pases ms ricos. Assecreaesecapitalismolimitadoydependientequesetraduceenqueelsector informal,sectordeproduccinabasedeproductividad,nosereabsorbeenel continente.Elcrecimientoeconmiconoimplicanilaintegracinsocialnila disminucindelasdesigualdades.Alcontrario,laAmricaLatinaestacadavezms marcadaporladesigualdadyelmantenimientodevastaszonasdesubdesarrolloy miseria. Deestemodo,sedescubreladualizacindelcontinente,locualnoquieredecirque vivan codo a codo un pas moderno y un pas arcaico; significa que las capacidades de integracineconmicaysocialdelpasmodernoestalimitadaporquelapresin demogrficayotrascausasdeintegracinimpulsanhacialasciudadesmasas constantemente renovadas, pero porque la extrema concentracin de la renta no conduce msqueainversioneseconmicasysocialesinsuficientes,mientraseldinerohuyeal extranjero o se gasta en bienes suntuarios. Duranteelperiodode30aos(1950a1980)AmricaLatinaalcanzaunatasade crecimiento del 6,7 %, mientras que el mundo en su conjunto, no llegaba a ms del 5,9 %.Esecrecimiento,concentradoenlaindustriaylosservicios,haentraadouna disminucindelapoblacinagrcolatanrpidaquelaimagentradicionaldeAmrica Latina como un continente rural no corresponde a la realidad. Ningunodelosresultadospositivosmencionadosdisminuyelaimportanciadelmodo latinoamericanodedesarrolloque,atravsdeladependenciayladesigualdad,ha entrado en un movimiento acelerado de industrializacin y urbanizacin. Si la empresa trasnacionalseconsagrantetodoalaexportacindeproductosagrcolasymineros, luego se han instalado fbricas. Las polticas proteccionistas de los gobiernos y la rpida creacin de mercados nacionales, contribuy al desarrollo de las inversiones extranjeras en las actividades productivas. Estasinversioneshansidopagadas,enbuenaparte,porelcrecimientodeladeuda exterior, pero durante un largo periodo, ese crecimiento de la deuda no fue pagado por unaproporcincrecientedelasexportaciones,sinopornuevosprstamos,fcilesde obtenerenunperiododegrandesliquidecesinternacionales.Sloalfinaldelosaos 60 es cuando concluye ese desarrollo fcil, en parte artificial, y cuando Amrica Latina seveenlaimperiosanecesidaddeasegurarsudesarrolloporsuspropiosmedios,e incluso de hacer frente a fuertes salidas de capitales. La expresin clsica de capitalismo limitadoydependientesubrayaladependenciaeconmicadeAmricaLatina,pero tambin su incorporacin parcial a la economa y a la sociedad de los pases centrales. Enelplanosocial,aestasituacineconmicacorrespondelasegmentacindelas categoras sociales que manifiesta la homogeneidad estructural. Frente a esta limitacin delcapitalismoyalasegmentacindelascategorassociales,elelementoeconmico mspositivodelmodelodedesarrollolatinoamericanoesunafuertecapacidadde inversin. En el terreno social a esa fuerza le corresponde una fortsima movilizacin, se manifiestaantetodoporunafuerteparticipacinpolticoculturalmayoranenlaque se encuentra implicada gran parte de la poblacin urbana. TourainesealarqueenAmricaLatinaexisteunmodelodedesarrolloqueexpresa que las conductas de los actores sociales no pueden explicarse ni por una lgica externa, niporunosvaloresculturales,nitampocoporlasleyesdelaevolucinhistrica,ni menostodavaporuncarcternacional;estasconductasmanifiestanlasorientaciones internasdeuntipodedesarrollo,deunmodelodefinidoporlainteraccinde caractersticassocialesyeconmicas,delascualesunassonfavorablesyotras desfavorables al desarrollo. SevincularalosNMSconlatransicinalademocraciaenAmricaLatina.Ahora desdeunaperspectivalatinoamericana,entraaformarpartedelintentodeelaboracin deunateorapolticaenAmricaLatinaylomrgenesdeinstitucionalicacindelos movimientos sociales en el proceso de la transicin a la democracia y la transformacin neoliberal y su carcter estructural.Es el agotamiento de ciertos regmenes polticos, de lasformasdecontrolsocialylaemergenciadenuevasformasdedominio.Quedando fueradeladiscusinladesestructuracindelosactoressocialeslatinoamericanosde mediados del siglo XX, y la posibilidad latente de poder historizar el presente. Bajoesospreceptosencontramoslosregmenesautoritarios,dondeautorescomo FranciscoWeffort,vanaplantearquenoeslademocracialoquehabrahechocrisis, porquenuncahabranexistidoenAmricaLatinaregmenesdemocrticos;loquese arrastra ms bien es una crisis de dominacin oligrquica que nunca es remplazada por una nueva dominacin de clase que impusiera su visin de sociedad sobre el resto de los sectoressociales.Lasburguesaseranextremadamentedbiles,lasclasesmedias funcionarias ligadas al Estado y la clase obrera tambin. Ms an, la clase obrera no es comoseconcibienEuropa,msbienseconstituyeatravsdemecanismosde engancheoenclavesdergimensemicautivo,nosonasalariadosymsanestn alejadosdeloscentrosurbanosdepoder.Nohayunasituacindemercado,yla estratificacinsocialnoestaradadaporeste,sinomsbienporsituaciones estamentalesodestatussocial.Ysiexistealgunasimilitudentrelaclaseobrera latinoamericanaylaeuropea,esconladenominadaprimeraclaseobreraquetena ciertos elementos propios de constitucin y visin de mundo,y que estaba anclada en el viejo anarquismo. Pero dicha clase obrera fue literalmente aplastada por la denominada segundaclaseobrera,querespondemuchomsalanocindemasa.Suculturaes eminentementerural,estaacostumbradaamodosdedominiopaternalistas;ysus demandasnosondecarcterantisistmico,sinomsbiensusdemandassonde incorporacin, vivienda,educacin pblicay quedar comprendido dentrode l apoltica estatal en el denominado pacto con sectores medios estatales y la burguesa nacional. Acostadeampliosnivelesdeexclusindelossectorescampesinos(aexcepcinde Mxico).Dichopactoentraencrisisdespusdelosaosochentaconlatercera generacindelasalariadolatinoamericanoqueseconflictuaconlaviejatradicin sindical populista. En Amrica Latina vamos a tener a mediados de los ochenta obreros enfrentndose con obreros.Elniveldefinanciarizacintambinabrenuevosconflictosalinteriordel empresariado.Luego emerge el problema de la constitucin de nuevos actores sociales que se conflictan con las viejas formas de dominio populista. Salvo Chile, en donde la transicinesejemplar,losprocesosdedemocratizacinsonextremadamente conflictivosysevuelvealdilemadequfueloqueefectivamentehizocrisisenlos modelos autoritarios de los aos 80. Lo comn del ascenso de los regmenes autoritarios es la impronta de la crisis heredada de los gobiernos civiles, desarticulando los dos actores fundamentales, a saber, las capas mediasfuncionariasdelestadoyelmovimientosindical;sinalterarelmodelo desarrollista. Salvo Chileque inicia la transformacinneoliberal en 1975.A mediados delos80comienzanaagotarselosmodelosdedesarrollohaciaadentro,peroni siquieraahcomienzaelgironeoliberal.Elcomndenominadoresladesarticulacin delpoderpolticoyeconmicodelasbasessocialesdelmodelodesarrollista.Esla crisis irresuelta de los aos veinte, en donde, no logra emerger una nueva hegemona de clase.Produceprimero,crisisalinteriordelaalianzadesarrollista,ysegundofuera contra la oligarqua agraria. Hace crisis un proceso de democratizacin social que vena ocurriendodesdelosaosveinte,quevenaincorporandosocialmenteasectores tradicionalmente excludos en Amrica Latina, proceso que dicho sea de pas oper sin democratizacin poltica. Esa democratizacin social hace crisis cuando laISI entra en crisis en la denominada sustitucin difcil y luego jau quie desarticular algunos actores y sacar a los civiles del poder incapaces de resolverla. Hayunacontinuacindelmodelonacionaldesarrollistaconlosmilitares,queentraen crisis en los aos 80 y arrastra los viejos regmenes autoritarios a una crisis. Y entrega elpoderalscivilesenplenacrisiseconmica.Unaestampidamilitar,endondese genera un vaco poltico, en donde la mayora de los nuevos regmenes democrticos no lograterminarsumandato.Losmilitaresemergenfrenteaunacrisisdedominacin,peronologranresolverelproblemaestructuralentregndolesnuevamenteelpodera unaselitesquenoestnencondicionesderesolverlatampoco.Emergenunaseriede organizacionessocialesenuncontextodecrisispolticaycrisisdedominacindesde lossectoressubalternos.SecreancondicionesenAmricaLatina,endondehayun agotamiento de un modelo de desarrollo, una Clase Poltica Civil incapaz de restaurar el ordenyunaelitenuevadbil,paralaaparicindelosNMSascendentesycon capacidad de conflictuarse con los viejos atadores. Qu va a hacer estos actores nuevos en el proceso de transicin? La dicotoma dictadura democracia no explica ni el ascenso ni la cada de los regmenes autoritariosenAmricaLatina.Lainadecuacinexplicativa,resideenquelasituacin autoritariatienerasgosquelesonespecficosdesplazandolamiradaaotrotipode elementos. En la medida que las nuevas democracias buscan mantener el periodo social heredado. La versin chilena planteaen palabras de J. Guzmn que, por esas presiones socialesenEstadodemocrticoplanteunairracionalidadestatal.Ahsesustentala ideadequeelEstadonodebeintervenirenmateriaderegulacionessociales.Loque invisibiliza es el carcter social de Estado en un momento de alta desarticulacin de los sectoressocialessubalternosyunaaltaorganizacindelaelite.ELEstadodejade intervenirenlasregulacioneslaboralesdejndolascomorelacinorgimenautnomo delasrelacioneslaborales.Aunqueengeneralesunapresindenciaestatalentodaslas relaciones sociales entendiendo lacrisis del Estado decompromiso como unacrisis de dominacin.Aquvieneelgiroenelmodelodedesarrollo,nuevamentedecarcter primarioexportadoryentraenunprocesodereinsercindelcapitalismomundial, vuelveelviejomodeloprimarioexportador,ahoradecarcterneoliberal,ydondese acentadeformaindiscriminadalaaperturaeconmicayladesindustrializacinlo cual conlleva a un proceso de des asalarizacin y prdida estratgica del peso de la clase obrera. Hay una reduccin de la gravitacin de esta y hay tambin la construccin de un nuevo tipo de asalariadoque plantea nuevos conflictos identitarios, organizacionales y deformacinqueconllevanaunactorquehabradeconstituirseenesosnuevos procesosdetransformacin.Finalizaelprocesodedescampesinizacinyasalarizacin rural con la industrializacin del agro. Cambia el rol del Estado dentro de la sociedad, del Estado social a un Estado avocado a lainsercindelaseconomascriollasalaseconomascentrales.Llamalaatencin,el grado de crisis de los sectores empresariales y el reordenamiento del mapa de la extrema riquezalatinoamericana.UnEstadoquesedesentiendedelviejomodelodepoltica pblica. Por tanto es un Estado que no necesita el tamao que tena antes, expulsando a unaenormecantidaddefuncionariosincorporandoaunodeotrotipo;seformauna nueva burocracia con una nueva orientacin de la poltica pblica, que va de la mano de latecnocracia.Yelorigendeesosprofesionales,endondelasinstituciones universitarias pierden peso estratgico. Dentrodeestecontextoseproyectannuevosactoresdentrodeesosespacios institucionalesqueformanpartedeesevacodepoderquegeneranlascrisispolticas que hacen caer los regmenes autoritarios. El empresariado por otra parte logra niveles de constitucin independiente del Estado, configurndose como nunca antes en Amrica latina,entrandoaladireccinculturalymoraldelasociedadporsobreeldebate econmico de la plusvala. 2.Movimientossocialesyalternativaspolticas.Eldilemadelarelacinentrelo poltico y lo social. Examen de experiencias concretas. HayunaexpansinenlosochentadelamarginalidadylapobrezainditoenAmrica Latina.Aparecentambinnuevosconflictosqueocurrendentrodelospropios asalariadosqueseconstituyenalmargendelpopulismoysonreactivasalmodelode des-industrializacinyalacrisiseconmica,ytienenuncarcterdefensivoyde contencin (Caldern). En Bolivia aparecen sectores a asalariados movilizados por fuera de la COB, y desafan asuvezalospartidospolticos.EnChileenlosochentasemovilizaunatendencia culturalista y autonomista de sindicatos no afiliados a la CUT, que estaba centrada en la defensa del trabajo en la industria nacionaly la estabilidad laboral;y se conflicta con lossectoresreactivosyalasalianzasconlospartidospolticos.EnBrasilaparecen fraccionesindustrialesenascenso,queseimpulsandentrodelcontextodelmilagro brasileroproducidoendictadura,eneldenominadoABCpaulista,yenlazonasurdePorto Alegre, insistiendo en las banderas de autonoma estatal y apartidista; en contra de la tradicin histrica del modelo sindical populista, y dando origen a lo que luego sera elPT.EnArgentinasurgedentrodelaCGTunmovimientoantiburocraciaestatalque seconfrontaconelmovimientoperonistadelaCentralGeneraldeTrabajadores;es desde donde surgen los movimientos piqueteros que se salen del peronismo menenista y que vuelven luego con Kischner; era una forma de reconstruccin del control social de otra fraccin del peronismo, que siguen funcionando las viejas formas clientelares de la clase obrera sindical. Guerrillas armadas de los aos cincuenta forman nuevas sindicales que se conflictan con las grandes centrales. Elmarcoidentitariodeestosnuevosmovimientostienenqueverconsonformas autogestionadas,enoposicinalasviejasformasgremiales.Buscan,porejemplo, contra la centralizacin de la gestin municipal yde la toma de decisiones, como es el casodelosvecinazosargentinos,enprotestacontralacorrupcinylosimpuestos.EstosMSnosonlaborales,sinoqueterritoriales(presionandoporlavivienda,por ejemplo),teniendoelejedesusproblemasenelconflictoentrelocotidianoylolocal con la poltica.Lo que define a AmricaLatina (a excepcin de Chile) es que la crisis poltica tuvo una activa presencia de actores sociales. Es el caso de las federaciones de favelasenBrasil,enlasquetieneunagraninjerencialaIglesiayladoctrinadela teologadelaliberacin.EnVenezuelaestnlasorganizacionesdeautoproducciny proteccinenlasafuerasdeCaracas,queprotestancontralaaltacorrupcinexistente. En ese sentido, nuevamente est presente el cuestionamiento de la poltica tradicional y la fuerte crtica al sistema de partidos. Y tienen una proliferacin, durante los ochenta, con una rapidez que no se conoca en Amrica Latina. Porotraparte,BeatrizStolowiczsealarque,lafuerzaelectoralganadaporla izquierda es un indicador relevante del momento poltico nuevo, pero no lo expresa ni lo explicasuficientemente,yhastapodraconduciraconclusionesequivocadas.Entre ellas,suponerquelafuerzaelectoraldelaizquierdasignifiqueporsmismaun retroceso absoluto de las fuerzas conservadoras en Amrica Latina. El entusiasmo y las esperanzasquejustificadamentemotivaestesignodeavancedelasfuerzas democrticas no puede hacernos perder de vista la complejidad del proceso poltico en la regin. Enlanuevacoyuntura,losavanceselectoralesdelaizquierdaexpresanunarealidad social y poltica nueva, definida primordialmente por el ascenso de las luchas populares, porunacrecienterecomposicindelacapacidadderesistenciaalneoliberalismo.En ocasiones,llegaamanifestarseenlevantamientospopularesquehanpodidofrenar privatizaciones y otras polticas antipopulares, han hecho caer presidentes y en algunos casoshansidoelantecedenteinmediatodetriunfoselectorales.Sinembargo,este panoramaamplioydiversodeluchasnosiempretienenunaexpresinelectoral correlativa,y tampoco estn necesariamente vinculados a los partidos de izquierda que participan en los procesos electorales. El accionar poltico de izquierda es mucho ms vasto que la disputa electoral. Pero sta tienehoyunagranvitalidad,puesnuncacomoahoralaizquierdatuvomayores posibilidadesdedisputarlegobiernosaladerecha,dadoeldesprestigioquestatiene por la amplitud del rechazo al neoliberalismo. Sin embargo, la probabilidad de convertir esosavanceselectoralesenposibilidadesdecambiodelarealidadlatinoamericana actualnosereduceatenernumerosasrepresentacionesparlamentariasoganar gobiernosmunicipalesyhastanacionales.stostambindependendelagestacinde unafuerzapolticasuficiente,esdecir,deunavoluntadcolectivaorganizadacapazde cambiarlasrelacionesdepoderconlasqueelcapitalismoneoliberalsereproduceen todos los mbitos de la vida social. Asuvez,laemergenciadenuevasformasreactivasnosloinvolucraalasdetipo obreroqueseoponenalasviejasformas,comoyasevioanteriormente.Tambin asistimos al surgimiento de agrupaciones en torno a la calidad de vida. stas tienen un carcter pluriclasista y heterogneo (van a ser sectores populares, pero tambin medios), ysurgenantelosproblemasdelaurbanizacin,delosserviciosydelconsumo, productodelasconsecuenciasperversasdelamodernidad.Porlotanto,son defensivosantelosprocesosdedesestructuracinsocial,apartirdeldesarrollode economas informales y diversas estrategias de resistencia. En lo que respecta al sector rural, asistimos a un auge de las agrupaciones campesinas y tnico-culturales,encontradelapauperizacindelavidarural.Tiendenamezclarla ideologadelaautonomapolticaconelcomponenteindgena,tambinautnomo (viejapermanenciaenAmricaLatina),criticandoladegradacinculturalyla discriminacin tnica. Es el caso de movimientos en Ecuador, Colombiay Brasil. Otro movimiento que surge con fuerza es el de lo DD.HH., especialmente en Centroamrica y en los pases en dictadura, que hacen un profundo cuestionamiento tico y moral a los lmitesdelosprocesosdetransicinalademocracia.Tambinestnlosmovimientos de mujeres, que reivindican el gnero, con temticas muy variadas, que se mezclan con temticasespecficasdeotrosmovimientos,perotambininvolucrantemticas especficas,comolamaternidadoalaborto,decortemsbienfeminista.Finalmente tenemosunaugedelosmovimientosjuveniles,muchasvecesmezcladosconlos estudiantesuniversitarios.Sonfuertementeantiautoritariosensuimprontacultural, demandan la autonoma poltica y a veces se relacionan con la marginalidad, siguiendo patronesculturalesestticosenoposicinalosinstituidos,buscandoreconstruir identidades a travs del cuestionamiento a las viejas. 3.Transicionesalademocracia,transformacinsocioeconmicay movimientos sociales. Ladcadadelos80serconocidacomoladcadaperdida,ydondeelretornoala democraciasedaenuncontextodecrisisquesevienearrastradodesdeelmodelode dominacinoligrquica.EsenestecontextoenquelosNMSsedesarrollan.Esenun periododeagotamientoydesgastedelasdictadurasmilitares,enqueseproducela transformacin poltica y econmica.Dicha transformacin se produce en un escenario de enorme vaco poltico, y ser en los primeros gobiernos civiles en donde se produce efectivamente.Elproblemavaaradicarenlaconstitucindeactoressocialo identidadesqueenalgunoscasostienencapacidaddeproyectarsealapoltica.La pregunta,propiadeOffe,essiesosNMSalproyectarsesoninstitucionalizadosporel sistema poltico o son capaces de redefinir la esfera de la poltica. Los nuevos regmenes democrticos van a jugar a institucionalizar al movimiento social que haba logrado desbordar los marcos institucionales. Ahora bien, es recin a partir de la crisis de los aos ochenta, que es posible recin a mediados de los noventa producir la transformacinestructuralenAmricaLatina.Sonprocesosdeempobrecimiento, polarizacin de la estructura social, hay un proceso regresivo de la democracia social de lossectoressubalternosrespectoalaredistribucindelingreso.Sonprocesosde transformacin,dirTouraine,altamenteanti-populares.Hayunfuerteprocesode concentracin del capital o lo que algunos denominan acumulacin por desposesin. Tambinesunmomentodeinestabilidadpolticaydeconflictossociales,conla desestructuracindelosviejossistemassociales deproteccin.Loquearrancaesuna transformacininconclusadelaestructurasociallatinoamericana.Cambiaanuevos modelosdemocrticos,aparatosconstitucionales,unnuevocarcterpresidencialista, una transformacin de orden cultural y normativo. Procesos de descomposicin social y de acumulacin financiera que conflicta las dinmicas industriales. Se forman alianzas delsectorprimarioexportadorconelcapitalfinanciero,hayunreordenamiento econmico, y una nueva insercin de la economa en el mundo. Se trata de una perdida degravitacinestatalenladireccineconmica,polticaycultural.Quineslovana ejercer:elempresariado,laIglesia,losgrandesconglomeradoscomunicacionalesylas FFAA. Adquiere predominancia la poltica extra institucional, donde el parlamento y el sistema departidospolticospierdenprimacaenlaesferadetomadedecisiones.Gruposde presinquenoexpresanlavoluntadciudadana,ergohayunarestriccindela ciudadanay si se quiere de la democracia republicana. Las nuevas democracias tienen quereconstituirelordenpoltico.Connuevosmovimientossocialesrugiendoyen algunoscasosconvirtindoseengobiernos.Latransformacintiendeadebilitarlas viejas formas de accin colectiva y permiten la emergencia de formas nuevas de accin. Latransformacinneoliberalendemocraciaesenormementeconflictiva,enuncurso gradualyviolento.NotienenlalinealidadyelordenamientoqueseviveenChile. Aparecenestallidossociales,situacionesdeingobernabilidadydificultadespara mantenermecanismosdecontrolsocial.Lasnecesidadesdetransformacinneoliberal noaguantandemasiadospactossociales,inclusodeformasubordinada.Nohayuna marchaendireccinaestableceelviejosistemadeEstadodecompromiso.Yloque intentan, por ejemplo el APRA en Per con Alan Garca los radicales en Argentina con Alfonsn,yTancredoNevesenBrasil,terminancongrandescrisispolticasye incapacidaddecompletarsusperiodosgubernamentales.ConMenemenArgentina, CarlosAndrsPrezenVenezuela,CardosoenBrasil,etc,salvoChileyBolivia, emergeconfuerzaunprocesodeconstitucinpolticayderesistenciaala transformacinneoliberalencabezadaporlosNMS,quenolograquedicha transformacin se logre estabilizar. Lasnuevasdemocraciasdejandeladolademocraciasustantiva(losocial)yse preocupanmsdelaracionalizacinjurdicadelaadministracinpoltica,demodo integradoyeficiente,paraquepermitieranormarlaregulacindelaesferadepoderes estatales autonomizando los tres poderes, blindando lo institucional. Se busca que se le acepteenuncontextoenquepredominanlospoderesfcticos,queejecutantareas propias del control social. Esta legitimidad bsica del orden jurdico busca la necesaria estabilidadsistmica.Sipredominanlospoderesfcticos,habraunacrisisnormativa. Conesto,loqueseintentaesdargarantasmnimasenelejerciciodelosderechos ciudadanos,anteelretrocesodelEstadodelaregulacinsocial.Seapelaasu modernizacin y al tecnocratizacin de la burocracia estatal. Se crean poderes polticos noelectivosporlaciudadana,comoelyasealadoTribunalConstitucional,elBanco Central,etc,queseveanmsdistanciadadelopoltico,con menosderechos,menos capacidad de control. Granpartedelasociedadcarecedeformasdeorganizacinsocialeinsercinenla poltica. Existira, en palabras de Weffort, una democracia de baja intensidad; en donde se produce un debilitamiento de los sistemas de partidos polticos que sufren una fuerte deslegitimacin frenteala ciudadana, favoreciendo la formacin de losNMS.Lo que hay es una re discusin de los viejos mecanismos de procesamiento de conflicto social (Habermas). Se instala en muchos pases un rgimen de presindencia de lo estatal. A partir de todos los procesos descritos, en los ochenta, las formas de resistencia social alacrisisnorespondenaviejasorganizacionessociales:esenestodondeesposible entroncarlosconlosNMSyutilizaresteenfoqueeuropeo,analizadoalcomienzode curso, para entender(ms bien contextualizar) los nuevos movimientos pluriclasistasy lasnuevaslgicassectorialesqueaparecen,comoporejemplo,aquellasnuevas fracciones de la clase obrera (como el PT en Brasil) que entran en abierta contradiccin con la tradicional. Siguiendoconelejemplodelasclasesobreras,lasnuevasfraccionesobrerasseven reducida drsticamente por la desindustrializacin. Quedan al margen de la clase obrera tradicionalytodassusredesdepoder,ysuspartidosasociados,detipopopulista.En esesentido,sondefensivas.Esenestecontextoenelquesurgeeldiscursoanti partidistaautonomistayelapoliticismo.Enlneasgruesas,asistimosalosefectosde unareaccinantipopulista,queseenfrentaalpoderdeconfigurardesdearribaala sociedad civil y tambin a la asociacin, en primera instancia, con los partidos polticos tradicionales.Pero,tambinesimportantedestacarlo,comienzanatomarvida agrupacionesentornoalacalidaddevida,conuncarcterpluriclasista,conunpeso territorial. Lasprivatizacionesvanaconstituiruncambiofundamental.ElEstadodejadeserel granreguladordelaconstitucindelosactoressocialesyrbitrodesusconflictos: redefinesufuncin,volvindosedefensivoantelasdemandassociales.Enotras palabras,elEstadoredefinelarelacinentrelosocialylopoltico,asumiendouna separacin inducida, quedando los MS flotando en el aire. Hay una despolitizacin del viejosistema,laantiguamatrizsociopoltica.Esascomolaesferadelopoltico aparecemscerrada,separadadelosocial,expulsandodelapolticaformalalos distintosactores.Unbuenejemploloconstituyelanuevaformaqueasumenlas organizacionescontractuales,enlascualesyanoexisteunmodelotripartito,mediado por el Estado, sino que es entre privados, iguales slo en el papel. Estaprivatizacinsignificlaprivatizacindelascapasmedias.Estesectorestuvo formado,enunagranproporcin,porburcratasasalariadosdelEstado.Peroconlas transformaciones asistimos su privatizacin: primero, los sectores ms acomodados, son exitososenlamedidaquesevuelvenhacialasempresasprivadas(plutocracia),yson incorporados a las elites gerenciales, constituyendo con esto una inmejorable capacidad demovilizarseapartirdesuscontactosyredesdeinfluencia;unsegundosectorlo constituyen aquellos que se capitalizan por si mismo, los trabajadores por cuenta propia, prestando servicios profesionales independientes, pero por verse obligados a regirse por las leyes del mercado, pierden su seguridady sevuelven conservadores;y, finalmente, otrosformanasociacionesdeprofesionales,corriendolamismasuertequelos anteriores, al verse sometidos al juego del mercado. Con la llegada de las grandes empresas agroindustriales transnacionales, desaparecen no slo los parceleros, sinoque tambin la lgica de la hacienda.Los avances alcanzados duranteladcadadelossesentadesaparecen,atravsdeunacontrarreformaagraria, porloquevuelveunaaltaconcentracindelatierra,peroentrminoscapitalistas,no hacendales.Aestamodernizacindelagroseledenominadescampesinizacin.Las relacioneslaboralesahorasondecarctersalarial,peroenpeorescondicionesquelos asalariadosurbanos.Porotrolado,hayunadesarticulacindelasviejasformasde organizacincampesina(movimientocooperativo).PorfinAmricaLatinasuperala tradicin en el campo, pero genera condiciones de vida peores que en ese perodo. Hayunaumentodelamarginalidadurbanaproductodelacrisis,salvoenChile:el mejor ejemplo es lo que sucede en Buenos Aires, a partir de la reduccin drstica de la clasemediaargentina.Tradicionalmente,aestesectormarginalseleconsideroun ejrcito industrial de reserva, pero ese rtulo se ha cambiado en la actualidad, pasando aconceptualizarsecomounaspectoestructuraldeunmodeloconeconomainformal. Peropesealamagnitudeimportanciadeestefenmeno,seleatiendesloensus aspectos cuantitativos (polticas de superacin de la pobreza, en trminos estructurales), en lugar de enfocarse en los aspectos sociales y culturales, como la integracin: slo se lecontabiliza,peronoseleexplica.Ello,fundamentalmentedebidoalaprdidadela condicindelEstadodeejedelaintegracinnacional:ahora,elnortedelaspolticas socialeseselgastofocalizado,elsubsidio.Yestonoseexplicacomomera consecuenciadelaglobalizacin,sinoquecomounaconsecuenciadel desmantelamiento interno de la capacidad del Estado. Convieneobservarqueenelmomentodereferirnosalaintegracinnacional,hayque distinguir,nuevamente,lasituacineuropeadelalatinoamericana.EnEuropa,la integracinsepresentacomounaconquistaapartirdelaaccindelosactores sociales, en una situacin histrica en la que el mercado se ha constituido mucho antes queelEstado,porloquenodependentantodeestos:suterritorioestabadefinido mucho antes que es Estado-nacin. Pero en Amrica Latina, la situacin es al revs: el Estadoseconstituyeantesqueelmercado:lopreexistenteeslanacinpoltica,porlo queesposibleafirmarqueelmercadoseconstituyepolticamente(porejemplo,enel modo en que se asignaba la tierra, a partir de favores polticos). Por todo lo anterior, en un sentido weberiano, en Amrica Latina impera ms una visin estamental, en lugar de una marxista de clases, debido a la enorme influencia del poder poltico. Cmoentroncalaglobalizacinencadaunadeestasrealidades?EnEuropa,lacrisis quegeneraafectaalosactorescomoconstituyentes.EnAmricaLatina,lohaceen tantocrisisdelEstadocomoconfiguradordeactoressociales;elcontextoesla existenciadesociedadesduales,muypolarizadas,enqueslounapequeapartese puedeintegraralasdinmicasdelainternacionalizacin.PeroelEstadocaeporsu propia incapacidad, no por determinacin externa. El sector marginal tiene el carcter de trabajoinformal,ubicadoenelotroextremodelasociedaddual,ytiendeala autoexplotacin para poder sobrevivir,ya que no pueden elevar la productividad. Es el caso de trabajadores independientes. Al final no se constituye una clase social hegemnica, capaz de pensar y reorganizar a la sociedad.Msqueunaablicaburguesaeternamentesubordinadaafuerzasexternas, lasdbilesburguesashistricassediluyencomoalternativadetransformacinen alianzas con sectores tradicionales, por lo general en posiciones secundarias; inclusive, lasmsdelasvecessonprecisamentelospactosdedichosgrupostradicionalescon aquellasfuerzascapitalistasexternasloquerelegaarolessecundariosaestasdbiles burguesasenelescenariolatinoamericano.Entanto,unpoderoligrquico,deorigen colonial,mutademanerasucesivaadiversasformaseconmicasytendencias ideolgicas,desdeelordenagrariohastalapeculiarindustrializacin,enuncursode adaptacionessinrupturaesencial,integrandodiversasalianzassocialesenlascuales casisinexcepcinacabarefrenandolasimprontasdecambiodelosdenominados nuevos movimientos sociales.