aprendizaje uno

10

Click here to load reader

Upload: didactica

Post on 06-Jul-2015

1.162 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje uno

Lic. María Ángela Pennella

Page 2: Aprendizaje uno

¿Por qué aprender o enseñar es a veces tan difícil?

¿Aprendices y maestros no se esfuerzan lo suficiente? ¿No saben, no quieren enseñar?

¿El contexto socio-histórico nos puede ayudar a comprender estas dificultades?

Y es un poco incómodo pero

es la única maneraDe que los alumnos presten un poco de atención en clase

Page 3: Aprendizaje uno

¿Por qué importan los Procesos de Aprendizaje?

• Por su relevancia social, la “programación genética” del ser humano es insuficiente para su adaptación al ambiente cultural complejo que ha creado.

• El aprendizaje constituye un mecanismo adaptativo que brinda la oportunidad de modificar o moldear las pautas de conducta ante los cambios que se producen en el ambiente.

• La función fundamental del aprendizaje humano es interiorizar o incorporar la cultura para así formar parte de ella.

Page 4: Aprendizaje uno

Función social del aprendizaje desde una perspectiva histórica.

Antigüedad. Memorizar y repetir para garantizar la transmisión

cultural.

Modernidad. Interpretar y

reflexionar para generar saberes que permitan el

avance de la ciencia. Postmodernidad.

Buscar conocimientos

descentralizados y dispersos a fin de

construir sentidos e integrar saberes.

Page 5: Aprendizaje uno

Antigüedad

El aprendizaje –como actividad socialmente organizada- surge con la escritura como actividad cultural. (Sumeria, 3000 a. C)

Las condiciones prácticas de los contextos de aprendizaje eran bien diferentes de la escuela de hoy: durante siglos la escritura no liberó al hombre de la “esclavitud” de la memoria de lo inmediato.

Función social del aprendizaje: mantener, reproducir, recordar productos culturales relevantes y costosos. Por lo tanto, se valoraba el aprendizaje memorístico, repetitivo alcanzado gracias a procesos asociativos.

Page 6: Aprendizaje uno

Modernidad

Nuevos elementos técnicos como la imprenta. Se divulga, se generaliza el conocimiento, se facilitar el acceso y la conservación del mismo.

Esta difusión implica un descentramiento de la cimentada en la tradición y la fe para erigirse la ciencia y la “razón” como nueva fuente de conocimiento.

Comienzan a instaurarse a partir de la creación de Estados Naciones los Sistemas

Educativos.

La alfabetización creciente permitió diferenciar entre lo que se dice en los textos, lo que se escribe y lo que el lector entiende, los procesos de interpretación realizados por el lector.

Función social del aprendizaje: promover procesos de comprensión e

interpretación de los saberes plurales a fin de favorecer la construcción de saberes científicos fundados en el uso razón. Este objetivo se alcanza gracias a procesos productivos, no solo reproductivos.

Página de la Biblia de Gutenberg

Page 7: Aprendizaje uno

Post modernidad

• Nuevos avances tecnológicos: Tics y mass media. Las autopistas de la información no tienen el orden y la organización de los soportes tradicionales (libro).

• El exceso de información genera saturación y aturdimiento en aprendices y maestros.

• La información está menos organizada que antaño: no solo es fragmentada, ahora es también poco coherente y contradictoria.

Función social del aprendizaje: generar procesos productivos que habiliten la construcción de estrategias para buscar, seleccionar, reelaborar, relacionar con otros conocimientos a fin de dar sentido.

Page 8: Aprendizaje uno

¿Qué es conocer?

Racionalismo Empirismo Constructivismo

Reflejo de ideas innatas

Irrelevancia del Aprendizaje

Reflejo de la estructura del mundo

Construir modelos para interpretar la información

que recibimos.

Aprendizaje por Asociación Aprendizaje por Reestructuración

Page 9: Aprendizaje uno

Línea de tiempo con grandes corrientes de la Psicología a lo largo de la primer mitad del siglo XX.

1879 1920 19551900

Psicología de la Voluntad, (Europa)

Wilhem Wundt

Psicología de Genética (Ginebra)

J. PiagetPsicoanálisis (Europa)

S. Freud

Funcionalismo, (América).

William James

Psicología de la Gestalt (Europa)

KohlerConstructivismo Socio histórico (URSS)

L. Vigotsky

Conductismo (América)

Thorndike

Watson

Neoconductismo (América)

Skinner

Teorías sobre el Procesamiento de la Información.

Aprendizaje Significativo. (EEUU)

Ausubel.

Psicología Cultural

J. Bruner

Page 10: Aprendizaje uno

• Bibliografía:

Pozo, Juan Ignacio. Aprendices y Maestros. Alianza Editorial 1999. Cap II “Las teorías del aprendizaje de la asociación a la construcción”.

Pozo, Juan Ignacio Teorías Cognitivas del aprendizaje. Ed Morata. 1989 Cap. I y Cap. II