aprendizaje latente sistematico y modelo de wagner

4

Click here to load reader

Upload: rulo261089

Post on 20-Oct-2015

87 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIZAJE LATENTE Sistematico y Modelo de Wagner

APRENDIZAJE LATENTE

Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo

Aprendizaje latente: tipo de aprendizaje que se produce pero del que no se toma conciencia

Mapa cognitivo: es la representación mental de un entorno. Cuando alguien va andando hasta una facultad andando, los primeros días forma un mapa cognitivo de las diferentes calles y plazas de forma que utilizamos nuestro mapa cognitivo para orientarnos

Pensó en el aprendizaje como en desarrollo a partir de fragmentos de conocimientos y conocimientos sobre el medio ambiente y cómo el organismo se relaciona con ella. Esto estaba en contraste con las teorías de Thorndike y Hull, que pensó en el aprendizaje como una relación estricta de estímulo-respuesta.

Para estudiar el aprendizaje, Tolman llevado a cabo varios experimentos con ratas clásica. Uno de sus estudios más conocidos que participan laberinto en ejecución. Se examinó el papel que desempeña el refuerzo en la forma en que las ratas aprenden su camino a través de laberintos complejos. Estos experimentos condujeron finalmente a la teoría del aprendizaje latente que describe el aprendizaje que se produce en ausencia de una recompensa obvia.

La aspiración fundamental de Hull (1884-1952) fue formular una teoría de la conducta de acuerdo con la estructura lógico-formal de un sistema proposicional hipotético - deductivo. El sistema de Hull alcanzó su primera formulación madura, después de muchos cambios, en su obra “Los principios de la conducta” (1943), donde establece que la conducta se inicia con la estimulación que proviene del medio y termina con la producción de una respuesta manifiesta. De todas maneras no profundizaremos mucho en este autor porque es un teórico de la conducta y no aborda el tema educativo de forma directa. De todas maneras si hay algo por destacar de Hull, es:

* Su enfoque de la reducción del impulso, como modelo homeostático de la conducta y como explicación del aprendizaje. De ahí que el educador debe saber desarrollar necesidades intrínsecas o extrínsecas a los contenidos de aprendizaje.

* El principio motivacional de la Implicación, lograr que el educando desarrolle las conductas instrumentales sintiéndose protagonista de las mismas.

* La hipótesis de continuidad; es decir, el aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada refuerzo fortalece el aprendizaje, aunque no se manifieste en un principio.

* Si el aprendizaje consiste en fortalecer, dentro de una jerarquía de hábitos, aquellos que son más endebles, tiene que reforzar éstos y evitar extinguir los que son más probables.

Page 2: APRENDIZAJE LATENTE Sistematico y Modelo de Wagner

La teoría de Rescorla y Wagner indica que para un ensayo determinado, el incremento del aprendizaje es una fracción constante de lo ya aprendido hasta el ensayo anterior.

Explicación del fenómeno de condicionamiento clásico con estímulos simples, según la teoría de Rescorla y Wagner.

Cuando la cantidad aprendida es baja (primer ensayo), se aprende mucho, pero a medida que aumentan los ensayos el incremento de aprendizaje en un ensayo dado es muy pequeño. Las curvas de aprendizaje en una gráfica nos indican que el aprendizaje se va acumulando, aunque con una curva desacelerativa que se va acercando a su valor asintótico. Así, en la experiencia diaria de cualquier aprendizaje se progresa muy rápidamente cuando se empieza a aprender algo nuevo, llegando un momento en el que puede ocurrir un bloqueo en el aprendizaje, debido al escaso valor de la fuerza asociativa en los últimos ensayos.

Explicación del fenómeno de bloqueo, según la teoría de Rescorla y Wagner

En el caso del fenómeno del bloqueo, explican este fenómeno partiendo de lo siguiente: La fuerza asociativa de una respuesta a una combinación de estímulos es la suma de la fuerza asociativa de las respuestas a cada uno de sus elementos.

Así, por tanto, la ganancia en fuerza asociativa debe distribuirse entre los dos EC del compuesto. Así, en un grupo experimental, el EC1 gana mucha fuerza asociativa al presentarse solo en la primera fase, sin embargo, la fuerza asociativa en la segunda fase es pequeña para distribuir entre EC1 y EC2. Así, en la tercera fase, el EC1 evocará la RC mientras que no el EC2, puesto que no ganó fuerza asociativa en la primera fase. Mientras que en un grupo de control, no existiendo una fase primera, el EC1 y el EC2 obtienen una fuerza asociativa igual, evocando ambos estímulos la RC en la tercera fase.

Explicación del fenómeno del ensombrecimiento, según la teoría de Rescorla Y Wagner.

El ensombrecieminto, si aplicamos la teoría de Rescorla y Wagner, se debe a que el estímulo con mayor saliencia y más de acuerdo con la capacidad de aprendizaje del animal se condiciona más rápidamente que otro estímulo. Con lo que la diferencia R(EI)-R(ECn-1), desaparecería en pocos ensayos, con lo que ya no habría posibilidad de que el estímulo más débil pueda condicionarse al EI.

El ensombrecimiento se considera como una manifestación del fenómeno de bloqueo, pues uno de los dos elementos del compuesto ve reducidas sus posibilidades de adquirir fuerza asociativa, debido a que el otro elemento del compuesto acapara dicha fuerza asociativa.

Conclusión:

Page 3: APRENDIZAJE LATENTE Sistematico y Modelo de Wagner

El modelo de Rescorla y Wagner no exige una interpretación del aprendizaje como algo cognitivo, lo que expresa es la fuerza asociativa. Lo que ocurre es que Rescorla Y Wagner suponen que esa fuerza asociativa se debe a la sorpresividad del estímulo incondicionado. Los autores posteriores irán acrecentando la interpretación cognitiva. Quizá el más importante de ellos es Mackintosh, que modifica la teoría de Rescorla y Wagner.