aprendiendo de la opppe

4
Aprendiendo de la OPPPE: 2009-2013. Un colectivo de profesionales al servicio de la Revolución Bolivariana Por Abner J. Colmenares Logotipo Institucional de la OPPPE La Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE) fue creada como una pequeña estructura organizativa, tipo Taller de Arquitectura, caracterizada por tener un nivel directivo, en cabeza de un presidente a cargo del Ministro de Estado para la Reconstrucción de la Gran Caracas Arq. Francisco Sesto; un nivel administrativo de control, para las comunicaciones e información y otro nivel operativo, conformado por cuatro pequeñas unidades ejecutivas: Dirección de Proyectos a cargo del Arq. Lucas Pou; Dirección de Ejecución bajo la gerencia del Arq. Orlando Martínez; Dirección de Estrategias a cargo del Arq. Gilberto Rodríguez y la Unidad de Sistema de Información Territorial y Urbana a cargo de la Geógrafa Lucia Castañeda. La OPPPE pudo reunir un equipo de trabajo muy competente, altamente motivado, y en buena parte bastante joven, de un poco más de sesenta arquitectos, ingenieros, sociólogos, abogados, administradores, economistas, geógrafos, comunicadores sociales y otros profesionales contratados puntualmente para asesorías especiales en áreas como el diseño estructural, la restauración de obras patrimoniales, el diseño paisajístico, la gerencia de proyectos y de construcción, etc. Todos y cada uno comprometidos tanto con la Revolución Bolivariana como con los más altos estándares de calidad y competencia profesional, congregados bajo la estructura de taller de proyectos y obras. Este colectivo de profesionales logró estructurar y ejecutar una metodología integral operativa tipo Plan-Acción, basado en la definición objetiva y realística de las metas que se querían lograr, la evaluación de la realidad existente para cada proyecto, la definición de estrategias y acciones prácticas, la delimitación de un calendario de ejecución a corto y mediano plazo y la asignación de responsabilidad y papel de cada miembro del equipo. Una primera lectura de los resultados de la OPPPE, desde la óptica del diseño urbano y la arquitectura durante el período en consideración es muy positivo y el análisis puede realizarse en torno a cuatro ejes de análisis sobre las obras efectivamente construidas: 1.- 10.000 viviendas construidas como órgano ejecutor de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV); 2.- Conjunto urbano Mausoleo del Libertador, Restauración Integral del Panteón Nacional y recuperación del espacio público noroeste del Foro Libertador; 3.- Proyecto e inicio de la construcción de obras para la transformación del Aeropuerto La Carlota en el Parque Bolívar y 4.- El conjunto de acciones extraordinarias para la transformación revolucionaria de Caracas. Construir 122 edificios en un periodo de 2 años y 8 meses, no ha sido una tarea fácil, especialmente en la Venezuela del 2010 cuando las condiciones existentes de procura de materiales, conflictividad laboral, presiones de orden social, saboteo continuo de grupos económicos y políticos y la apatía de las grandes constructoras nacionales, no eran las más favorables ante la iniciativa del gobierno revolucionario para la construcción masiva de viviendas. Si a estas condiciones le agregamos una tragedia natural que dejó un poco más de

Upload: abner-j-colmenares

Post on 09-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE) durante el periodo 2009-2013, asumió la responsabilidad de desarrollar y ejecutar obras de arquitectura y planes urbanos directamente para la gestión Presidencial del Comandante-Presidente Chávez, en el marco de la trasformación socialista del país y los demás objetivos delineados en el Plan de la Patria. La OPPPE fue creada como una pequeña estructura organizativa, tipo Taller de Arquitectura, a cargo del Ministro de Estado para la Reconstrucción de la Gran Caracas Arq. Francisco Sesto; y un equipo de trabajo muy competente, altamente motivado, y en buena parte bastante joven, de un poco más de sesenta arquitectos, ingenieros, sociólogos, abogados, administradores, economistas, geógrafos, comunicadores sociales y otros profesionales contratados puntualmente para asesorías especiales en áreas como el diseño estructural, la restauración de obras patrimoniales, el diseño paisajístico, la gerencia de proyectos y de construcción, etc.

TRANSCRIPT

  • Aprendiendo de la OPPPE: 2009-2013. Un colectivo de profesionales al servicio de la Revolucin Bolivariana

    Por Abner J. Colmenares

    Logotipo Institucional de la OPPPE

    La Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE) fue creada como una pequea estructura organizativa, tipo Taller de Arquitectura, caracterizada por tener un nivel directivo, en cabeza de un presidente a cargo del Ministro de Estado para la Reconstruccin de la Gran Caracas Arq. Francisco Sesto; un nivel administrativo de control, para las comunicaciones e informacin y otro nivel operativo, conformado por cuatro pequeas unidades ejecutivas: Direccin de Proyectos a cargo del Arq. Lucas Pou; Direccin de Ejecucin bajo la gerencia del Arq. Orlando Martnez; Direccin de Estrategias a cargo del Arq. Gilberto Rodrguez y la Unidad de Sistema de Informacin Territorial y Urbana a cargo de la Gegrafa Lucia Castaeda. La OPPPE pudo reunir un equipo de trabajo muy competente, altamente motivado, y en buena parte bastante joven, de un poco ms de sesenta arquitectos, ingenieros, socilogos, abogados, administradores, economistas, gegrafos, comunicadores sociales y otros profesionales contratados puntualmente para asesoras especiales en reas como el diseo estructural, la restauracin de obras patrimoniales, el diseo paisajstico, la gerencia de proyectos y de construccin, etc. Todos y cada uno comprometidos tanto con la Revolucin Bolivariana como con los ms altos estndares de calidad y competencia profesional, congregados bajo la estructura de taller de proyectos y obras. Este colectivo de profesionales logr estructurar y ejecutar una metodologa integral operativa tipo Plan-Accin, basado en la definicin objetiva y realstica de las metas que se queran lograr, la evaluacin de la realidad existente para cada proyecto, la definicin de estrategias y acciones prcticas, la delimitacin de un calendario de ejecucin a corto y mediano plazo y la asignacin de responsabilidad y papel de cada miembro del equipo. Una primera lectura de los resultados de la OPPPE, desde la ptica del diseo urbano y la arquitectura durante el perodo en consideracin es muy positivo y el anlisis puede realizarse en torno a cuatro ejes de anlisis sobre las obras efectivamente construidas: 1.- 10.000 viviendas construidas como rgano ejecutor de la Gran Misin Vivienda Venezuela (GMVV); 2.- Conjunto urbano Mausoleo del Libertador, Restauracin Integral del Panten Nacional y recuperacin del espacio pblico noroeste del Foro Libertador; 3.- Proyecto e inicio de la construccin de obras para la transformacin del Aeropuerto La Carlota en el Parque Bolvar y 4.- El conjunto de acciones extraordinarias para la transformacin revolucionaria de Caracas. Construir 122 edificios en un periodo de 2 aos y 8 meses, no ha sido una tarea fcil, especialmente en la Venezuela del 2010 cuando las condiciones existentes de procura de materiales, conflictividad laboral, presiones de orden social, saboteo continuo de grupos econmicos y polticos y la apata de las grandes constructoras nacionales, no eran las ms favorables ante la iniciativa del gobierno revolucionario para la construccin masiva de viviendas. Si a estas condiciones le agregamos una tragedia natural que dej un poco ms de

    http://arqueoarquitectural.blogspot.com/2014/11/aprendiendo-de-la-opppe-2009-2013-un.htmlhttp://arqueoarquitectural.blogspot.com/2014/11/aprendiendo-de-la-opppe-2009-2013-un.htmlhttp://2.bp.blogspot.com/-fKWwuBha1y0/VHjMyl4HVDI/AAAAAAAAAkM/akCi2AslnbE/s1600/opppe.png
  • 130.000 personas damnificadas nos encontramos ante un reto sin precedentes en la historia de la construccin nacional. Ante lo cual la OPPPE pudo responder con una variedad de edificaciones insertadas en contextos urbanos existentes tanto en parcelas individuales como en lotes de terreno para grandes conjuntos urbanos

    Edificios de la GMVV diseados por la OPPPE en Centro de Caracas

    Foto Cortesa de la OPPPE

    Con el proyecto del Mausoleo del Libertador la OPPPE pudo demostrar las ventajas que tiene para el alto Gobierno Revolucionario disponer de una oficina para la planificacin, diseo y ejecucin de obras claves de arquitectura para la gestin inmediata del ejecutivo nacional de manera eficiente y eficaz; como hemos sealado el Mausoleo del Libertador es una obra extraordinaria de arquitectura nacional, y se ha convertido tanto en hito urbano de Caracas, como en un smbolo de la Revolucin Bolivariana.

    Conjunto urbano Mausoleo del Libertador-Panten Nacional y Plaza del Mausoleo, en Casco Central de Caracas

    Foto Cortesa de la OPPPE

    Con el proyecto del Parque Bolvar, regalo del Comandante Chvez para los caraqueos, la OPPPE pudo tambin manifestar las ventajas que tiene para el Presidente de la Republica disponer de una oficina para la planificacin, diseo y ejecucin de obras claves para la trasformacin urbana de las ciudades para el buen vivir en socialismo. Como hemos sealado, manejar la complejidad y escala de un proyecto de trasformacin urbana de 107 Ha., que

    http://4.bp.blogspot.com/-Bte0LGpMjCI/VHjJYv6KytI/AAAAAAAAAjg/cQNV-PbIVQM/s1600/IMG_0271.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/-_HpjEXGRruo/VHjKrll1FGI/AAAAAAAAAjw/ZXVsqrEnNNs/s1600/MauAe.jpg
  • implica el cambio del uso del suelo a un terreno militar a parque metropolitano, que tiene condicin de Zona de Seguridad y donde adems cohabitan diversas instituciones del Estado, no es una tarea fcil. Por el contrario, y como ha sido manejado por la OPPPE, requera de un estrategia de planificacin tambin tipo Plan-Accin pero a un escala de mayor envergadura y alcance temporal.

    Comandante-Presidente Hugo R Chvez Fras, presentando al pas el proyecto del Parque Bolvar en Caracas Foto cortesa de la OPPPE

    El Comandante-Presidente crea la OPPPE a finales de 2009 para identificar, planificar, proyectar y ejecutar acciones urbansticas, arquitectnicas y paisajsticas de carcter extraordinario y de esta manera abordar ejecutivamente las acciones trasformadoras de Caracas en ciudad socialista. En ese momento el Arq. Sesto, quien fue el primer presidente de esta organizacin gubernamental, no tena rango de Ministro de Estado, esta condicin la adquiere en diciembre de 2010 por decisin Presidencial. El estadista Chvez comprende que la complejidad y escala de la tarea a llevar a adelante a los fines de lograr la trasformacin revolucionaria que resuelva los problemas estructurales de ndole urbano que afectan la vida de los caraqueos y caraqueas requiere tener al frente un profesional, que adems de tener experiencia comprobada en los asuntos polticos revolucionarios debe tambin conocer a fondo el tema de la arquitectura, la planificacin, el diseo urbano y la construccin, y adems tenga el rango de Ministro de Estado. Este perfil profesional que llenaba con creces Farruco era necesario para cumplir con el mandato presidencial de llevar a cabo acciones extraordinarias, en el marco del socialismo y el desarrollo del buen vivir, para la transformacin revolucionaria de Caracas. A partir del antes mencionado mandato presidencial, el Ministro Sesto y su equipo de colaboradores de la OPPPE elabor un conjunto de estudios y propuestas de renovacin de la capital, agrupados en tres lneas de trabajo y delimitadas por los objetivos que se plantearon: 1.- Creacin de ejes estructuradores de la ciudad alineados en los principales ejes viales de los cinco municipios, acompaados con la construccin masiva de viviendas, que se estim poda estar en el orden de 60.000 unidades, y de los servicios y equipamientos requeridos; 2.- Planificacin de un sistema de vialidad con mucho mayor integracin que la que tiene ahora, resolviendo nodos y discontinuidades y 3.- Establecimiento de un sistema de reas verdes y espacios pblicos ms amplio y articulado que el actual, generando grandes mbitos para la vida comunal, incluyendo la construccin de nuevas plazas para la ciudad de Caracas. Estos estudios y propuestas para la trasformacin revolucionaria de Caracas requieren de mayor elaboracin y discusin a nivel de las bases comunales para su concrecin definitiva. Sin embargo, la OPPPE pudo adelantar algunas acciones, tanto ejecutadas como a nivel de proyecto, entre las cuales podemos mencionar: la Plaza de la Revolucin en la Hoyada, idea del Comandante Chvez, cuyos primeros edificios de borde son viviendas multifamiliares y

    http://3.bp.blogspot.com/-6-qBZ4oafps/VHjLVkTrypI/AAAAAAAAAj4/o-_ZpJpmMfE/s1600/CHAVEZ-PARQUE-BOLIVAR-1024x682.jpg
  • han sido concluidos como parte de la GMVV, los proyectos de faros miradores para ser construidos en siete barrios caraqueos y el Proyecto y construccin de la Plaza del Alba y edificio para la cultura, adyacente a la Galera de Arte Nacional, que debera ser concluido este ao 2014. Una primera conclusin rpida sobre los logros de la OPPPE en esta primera etapa es que pudo demostrar de manera efectiva y eficiente como abordar de manera colectiva y bajo la figura de taller de proyectos liderado por un arquitecto visionario, la ejecucin de vivienda en contextos urbanos construidos, tal como se evidencia en la calidad de los apartamentos, en cuanto a su diseo y distribucin de espacios, la gran aceptacin que ha tenido el pueblo al mudarse a sus nuevas viviendas, las bondades de la gran mayora de las edificaciones construidas y el impacto positivo que estn ocasionando en los contextos urbanos donde se han insertado, y el que se alcanzar una vez se completen los servicios y equipamientos requeridos. La metodologa operativa de la OPPPE facilit el desarrollo de ideas, la elaboracin de proyectos, su evaluacin tanto por el colectivo de profesionales de la OPPPE como por los Consejos Comunales, y la ejecucin de obras de arquitectura y de diseo urbano, con el objetivo de cumplir cabalmente con los mandatos del Comandante Presidente Hugo Chvez. Las obras que pudo completar satisfactoriamente la OPPPE son el producto de la visin urbana y trasformadora del Comandante-Presidente Chvez, quien a lo largo de sus mltiples intervenciones pblicas Al Presidente, Discursos en la Asamblea Nacional o comentarios en Consejo de Ministros, etc. dej a los venezolanos un copioso legado de ideas, conceptos y propuestas sobre la arquitectura y el urbanismo en revolucin, cuya valoracin y anlisis es an una tarea pendiente. A travs de la OPPPE Chvez pudo materializar muchas de estas ideas, gracias a que cont con un Taller de Proyectos y Obras de muy alto nivel tcnico con profesionales altamente motivados y con competencias derivadas de su capacidad ejecutiva y operativa para actuar en el ms alto nivel de gobierno.

    Taller OPPPE en Palacio Blanco de Caracas, 2012

    Foto cortesa de OPPPE

    Los objetivos polticos, arquitectnicos y urbanos alcanzados y los resultados obtenidos con las obras inauguradas, son clara evidencia de la importancia que puede tener una unidad operativa pequea, estructurada en torno a los proyectos y su ejecucin, como ha sido la OPPPE en el periodo 2009-2013 para la gestin Presidencial del Comandante-Presidente Chvez, en el marco de la trasformacin socialista del pas y los dems objetivos delineados en el Plan de la Patria. En una prxima entrega evaluaremos algunas de las obras ejecutadas por la OPPPE en este periodo.

    Etiquetas: Arquitectura venezolana, Arquitectura Venezuela, Critica de la arquitectura, Teora de la arquitectura, OPPPE.

    http://arqueoarquitectural.blogspot.com/search/label/Arquitectura%20venezolanahttp://arqueoarquitectural.blogspot.com/search/label/Arquitectura%20Venezuelahttp://arqueoarquitectural.blogspot.com/search/label/Critica%20de%20la%20arquitecturahttp://arqueoarquitectural.blogspot.com/search/label/Teor%C3%ADa%20de%20la%20arquitecturahttp://arqueoarquitectural.blogspot.com/search/label/OPPPEhttp://1.bp.blogspot.com/-Fh_vGVZ7Xuk/VHjLs5QvEfI/AAAAAAAAAkA/0TFx62Egsqc/s1600/OPPPE+oficina.jpg