apoyo a los procesos desarrollados por el Área de...

65
1 APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE TERRITORIALIZACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL DEL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ Informe presentado como requisito de trabajo de grado en la modalidad de pasantía para optar al título de Ingeniero Ambiental CARLA STEPHANIA BLANCO RIVERA DANIELA ANDREA LÓPEZ TENJO DIRECTOR INTERNO PIER PAOLO ZUÑIGA VARGAS. Administrador de Empresas. Especialista en Gestión de Proyectos. Msc. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local. Msc. Educación en Ciencias y Tecnología. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTA D.C., 2016

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

1

APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE

TERRITORIALIZACIÓN DE LA

SUBDIRECCIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL DEL JARDÍN BOTÁNICO DE

BOGOTÁ

Informe presentado como requisito de trabajo de grado en la modalidad de pasantía para

optar al título de Ingeniero Ambiental

CARLA STEPHANIA BLANCO RIVERA

DANIELA ANDREA LÓPEZ TENJO

DIRECTOR INTERNO PIER PAOLO ZUÑIGA VARGAS.

Administrador de Empresas. Especialista en Gestión de Proyectos. Msc. Desarrollo

Sustentable y Gestión Ambiental

DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA

Licenciatura en Biología, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local. Msc. Educación en

Ciencias y Tecnología.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.,

2016

Page 2: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

2

APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE

TERRITORIALIZACIÓN DE LA

SUBDIRECCIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL DEL JARDÍN BOTÁNICO DE

BOGOTÁ

CARLA STEPHANIA BLANCO RIVERA

DANIELA ANDREA LÓPEZ TENJO

DIRECTOR INTERNO PIER PAOLO ZUÑIGA VARGAS

DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTA D.C.,

2016

Page 3: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

3

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 7

3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 9

3.1 Objetivo General ................................................................................................................... 9

3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 9

4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 10

4.1. Cultura ................................................................................................................................ 10

4.2. Ecosistema .......................................................................................................................... 10

4.3. Educación intercultural ...................................................................................................... 11

4.4. Educación con enfoque diferencial .................................................................................... 12

4.5. Idiosincrasia ....................................................................................................................... 12

4.6. Renaturalización ................................................................................................................. 13

4.7. Territorio ............................................................................................................................ 13

5. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 14

5.1 Contextualización ................................................................................................................ 14

5.2 Antecedentes ....................................................................................................................... 14

5.3 Política Pública de Educación Ambiental ........................................................................... 15

6. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 17

7. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................... 20

8. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 23

9. RESULTADOS .................................................................................................................... 25

10. ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 27

10.1 Diagnostico de la cuenca del río Fucha ............................................................................. 27

10.2 Talleres de educación ambiental con la comunidad .......................................................... 38

10.3 Propuesta de educación con enfoque diferencial e interculturalidad ................................ 44

10.4 Actividades administrativas y organizativas en la SEC: ................................................... 47

10.5 Diseño, aplicación y análisis de encuestas. ....................................................................... 48

11. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ............................................ 55

12. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 57

13. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 63

Page 4: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

4

Listado de tablas

Tabla 1 Normatividad aplicable ........................................................................................................ 17

Tabla 2 Resultados obtenidos ............................................................................................................ 25

Tabla 3. Leyenda Mapa Base. ........................................................................................................... 27

Tabla 4. Cuerpos de agua cuenca Fucha. .......................................................................................... 29

Tabla 5. Leyenda Mapa Geomorfológico.......................................................................................... 30

Tabla 6. Leyenda Mapa de Suelos .................................................................................................... 31

Tabla 7. Leyenda Mapa Estructura Ecológica Principal ................................................................... 33

Tabla 8. Leyenda Mapa Sistema de Energía ..................................................................................... 33

Tabla 9.Leyenda Mapa Sistema de Alcantarillado ............................................................................ 34

Tabla 10. Leyenda Mapa de Paisajes ................................................................................................ 35

Tabla 11. Leyenda Mapa Actividad Económica ............................................................................... 36

Tabla 12. Leyenda Mapa de Amenazas Naturales ............................................................................ 37

Tabla 13. Leyenda Mapa Cobertura de Gas ...................................................................................... 38

Tabla 14. Población Total ................................................................................................................. 48

Tabla 15. Localidad de residencia personas encuestadas .................................................................. 49

Tabla 16. Tiempo de residencia ........................................................................................................ 50

Tabla 17. Tipo de tenencia de vivienda ............................................................................................. 50

Tabla 18. Problemática ambiental ..................................................................................................... 51

Tabla 19. Necesidades de la comunidad respecto al medio ambiente ............................................... 52

Tabla 20. Calidad ambiental del territorio antes ............................................................................... 53

Tabla 21. Presencia JBB JCM antes de talleres ................................................................................ 53

Tabla 22. Temas trabajados en las sesiones ...................................................................................... 53

Tabla 23. Utilidad de los temas trabajados........................................................................................ 53

Tabla 24. Iniciativas comunitarias desarrolladas .............................................................................. 54

Tabla 25. Calidad ambiental del territorio después ........................................................................... 55

Tabla 26 Cumplimiento de Objetivos ............................................................................................... 55

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa Base Cuenca del Río Fucha............................................................................... 22

Ilustración 2. Metodología general a desarrollar en la pasantía ........................................................ 23

Ilustración 3. Temas trabajados en las sesiones ................................................................................ 38

Ilustración 4. Ciclos Propuesta .......................................................................................................... 45

Ilustración 5. Bloques propuesta ....................................................................................................... 47

Ilustración 6. Problemática ambiental más importante ..................................................................... 52

Page 5: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

5

Listado de Anexos

Anexo 1. Mapa Base Cuenca del Río Fucha

Anexo 2. Mapa Hidrológico Cuenca del Río Fucha

Anexo 3. Mapa Geomorfológico Cuenca del Río Fucha

Anexo 4. Mapa de Suelos Cuenca del Río Fucha

Anexo 5. Mapa Estructura Ecológica Principal Cuenca del Río Fucha

Anexo 6. Mapa Sistema de Energía Cuenca del Río Fucha

Anexo 7. Mapa Sistema de Alcantarillado Cuenca del Río Fucha

Anexo 8. Mapa de Paisajes Cuenca del Río Fucha

Anexo 9. Mapa de Actividad económica Cuenca del Río Fucha

Anexo 10. Mapa de Amenazas y riesgos naturales Cuenca del Río Fucha

Anexo 11. Mapa de vías Cuenca del Río Fucha

Anexo 12. Mapa Sistema de Alcantarillado Cuenca del Río Fucha

Anexo 13. Mapa Sistema de Gas Cuenca del Río Fucha

Anexo 14. Encuesta

Anexo 15. Actas y listas de asistencia de procesos

Anexo 16. Concepto Director Externo

Page 6: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

6

1. INTRODUCCIÓN

La pasantía “Apoyo a los procesos desarrollados por el Área de Territorialización de la

Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico de Bogotá.” se desarrolla en

coordinación con la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico José Celestino

Mutis con el propósito de adelantar acciones que mejoren la relación existente entre la

naturaleza y los habitantes de la ciudad de Bogotá.

Dichas acciones son encaminadas a lograr un cambio cultural por parte de la sociedad

en general, construyendo una ciudad sostenible, equitativa y resiliente; y se

desarrollan bajo dos estrategias articuladas, que son la Estrategia de educación y

participación, y la Estrategia de comunicación y divulgación fortaleciendo el enfoque

de cuenca y ecosistema en la región capital. (Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

Mutis, s.f.)

Las intervenciones ambientales integrales a las cuencas, desde la Subdirección

Educativa y Cultural (SEC), tienen como fin la generación de conocimiento a través

de la socialización del saber en la intervención técnica; logrando una apropiación

social y territorial, reduciendo los impactos sobre las cuencas (Fucha, Salitre, Torca-

Guaymaral y Tunjuelo), de esta manera se busca el bienestar de los habitantes de los

sectores intervenidos, generando sostenibilidad en el proyecto. (Jardín Botánico de

Bogotá José Celestino Mutis, s.f.)

En el desarrollo de esta pasantía, con el grupo de Territorialización y en el marco de la

estrategia de educación y participación, se trabajará en el fortalecimiento del enfoque

diferencial; según el Plan de Desarrollo para la ciudad de Bogotá 2012 - 2016 y el Proyecto

865 del Jardín Botánico José Celestino Mutis -JBB JCM, para la gobernanza ambiental, el

ordenamiento alrededor del agua y la adaptación al cambio climático, en la región capital,

mediante procesos de renaturalización que respondan a las necesidades y requerimientos de

las comunidades y de la estructura ecológica principal.

Page 7: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La convocatoria al desarrollo de estrategias de educación ambiental con diferentes actores

poblacionales, reconociendo la multiplicidad de territorios y grupos poblacionales en el área

de las cuencas, con el fin de generar conocimiento respecto a la conservación, cuidado y

sostenibilidad ambiental, asociada a la renaturalización y en general a la intervención

integral; ha sido suscrita por medio del Plan de Desarrollo “BOGOTÁ HUMANA” 2012-

2016, que establece la necesidad de “situar la naturaleza en el centro de las decisiones de

la ciudad”, de igual manera el Plan de Desarrollo propone “La renaturalización de los

cuerpos de agua, para evitar la ocupación de las zonas de desborde o aliviadero de las

temporadas invernales, promover el manejo de las riveras de manera natural , evitar las

canalizaciones y respetar las áreas de ronda que define la ley”. (Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C.)

El JBB JCM como un centro de investigación científica articulado con universidades y

centros de investigación a nivel internacional que aplica los resultados con beneficio social,

y en concordancia con el Plan de Desarrollo, destacando el “Programa de recuperación,

rehabilitación y restauración de la Estructura Ecológica principal y de los espacios del agua”

(Artículo 26 del Plan de Desarrollo) y el “Programa Territorial regional frente al cambio

climático”. Ha recibido instrucción de la Alcaldía para aportar en el manejo interinstitucional

de los Humedales, pero puede también apoyar otras metas si se logran acordar los

mecanismos de articulación con la Secretaria Distrital de Ambiente y la EAAB.

Esta pasantía no solo hace parte del apoyo al andamiaje institucional que tiene el JBB JCM

con el Distrito, sino además las dinámicas y/o sinergia entre naturaleza y ciudad que puede

llevar a la reflexión y a la acción transformadora. En la actualidad se vive una crisis respecto

al crecimiento de la ciudad debido a la pérdida de los ecosistemas naturales y la capacidad de

recuperación de estos poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y

se está en un constante debate de lo que es más adecuado a la hora de abordar temas sobre

ecosistema, biodiversidad, cambio climático, conservación participante, poder local y

construcción de identidad, donde se exige necesariamente de actividades teórico-prácticas

dirigidas a la conservación del medio ambiente comprendiendo la postura holística. Este

espacio es la oportunidad para trabajar de la mano con las comunidades y aportar a la

conciencia colectiva a través de un plan estratégico de participación y de esta forma contribuir

a las soluciones de los diferentes problemas ambientales y ecológicos de la ciudad.

Como estudiantes del proyecto curricular de Ingeniería Ambiental, se han desarrollado

competencias que permiten intervenir en los procesos adelantados por el JBB JCM que

incluyen el trabajo teórico - práctico con la comunidad y conocimientos técnicos para

adelantar actividades de renaturalización, gobernanza del agua y su gestión, cambio climático

y ordenamiento del territorio alrededor del agua; reconociendo los lineamientos del JBB JCM

y características climáticas, biológicas, físicas y culturales de la ciudad, que beneficien a la

población en general.

Page 8: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

8

Adicionalmente las características morfológicas y de localización de Bogotá D.C., son

determinantes en el establecimiento de la red hidrológica de la ciudad de la cual los cerros

orientales son elemento principal, y se vuelven elementos articuladores de la vida soportados

por el recurso hídrico.

El drenaje natural de estos cerros en su vertiente occidental se desarrolla a través de una

gran cantidad de quebradas que se convierten en los afluentes de los principales ríos de

la ciudad: Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. El sistema hidrográfico de Bogotá está

formado por las cuencas de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo, las cuales

drenan el agua de más del 90 % del área urbanizada actual. (Secretaría Distrital de

Ambiente. Grupo: Recurso Hídrico Superficial, 2015, pág. 6)

En lo que respecta al trabajo desarrollado, la cuenca del río Fucha, principal área de

operación, se encuentra ubicada en el sector centro-sur de la ciudad. Tiene prioridad en el

Plan de Desarrollo 2012- 2016 y un mayor número de actividades a desarrollar por parte de

la SEC del JBB JCM. La contaminación presente en la mayoría de afluentes que cruzan la

ciudad se refleja en este territorio siendo un lugar ideal para el desarrollo de la pasantía.

Las principales fuentes de contaminación de esta corriente son aguas residuales

domesticas e industriales descargadas al río por las estructuras del sistema de

alcantarillado público que aportan entre otras cargas de materia orgánica, sólidos

suspendidos totales (SST), coliformes totales y coliformes fecales. La Red de Calidad

Hídrica de Bogotá cuenta con ocho puntos de monitoreo de la calidad y cantidad del agua,

que están distribuidos en los cuatro tramos que conforman el río Fucha. (Secretaría

Distrital de Ambiente. Grupo: Recurso Hídrico Superficial, 2015, pág. 14)

En el desarrollo de la formación académica profesional reconocemos la importancia de dichos

ecosistemas en estado de vulnerabilidad, y de generar acciones que conlleven a su

recuperación y conservación. Este proyecto de pasantía tiene como fin responder a la pregunta

desde la visión integradora de la Ingeniería Ambiental de si ¿es posible que los procesos

desarrollados por el área de territorialización del JBBJCM puedan lograr un cambio cultural

que promueva la conservación y recuperación de los ecosistemas, a través de la educación

ambiental y la participación social en la Cuenca Fucha de la ciudad de Bogotá D.C.?

Page 9: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

9

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Desarrollar procesos de educación ambiental-EA, siguiendo los lineamientos de la

Subdirección Educativa y Cultural en la línea de Territorialización del JBB JCM, a través de

estrategias de comunicación y renaturalización, con el fin de promover la conservación y

recuperación de los ecosistemas y así mejorar la calidad ambiental de la cuenca río Fucha

en la ciudad de Bogotá D.C

3.2 Objetivos específicos

● Contribuir en procesos de educación ambiental con enfoque diferencial e interculturalidad;

orientados en la cuenca del río Fucha.

● Socializar y divulgar el conocimiento, que propenda por el cuidado del agua y el territorio

y de esta manera lograr la apropiación territorial.

● Realizar cartografía sobre la cuenca del río Fucha que permita el análisis y diagnóstico del

estado del territorio.

● Aplicar instrumento de encuesta a la comunidad, que permitan determinar el alcance de las

acciones desarrolladas y efectuar de esta manera recomendaciones sobre las diferentes

labores.

● Elaborar y entregar informes de avance y de gestión final sobre el apoyo realizado a los

procesos del JBB JCM.

Page 10: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

10

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Cultura

El profesor Augusto Ángel Maya (Ángel, A, s.f) habla de la cultura como un sistema

complejo que tiene su raíz en la población debido a que cada cultura tiene una base

poblacional diferente. El mismo autor asegura que

Toda cultura organiza una secreta red de símbolos que son, en última instancia, los

que desencadenan los comportamientos individuales y sociales. Esta red está

compuesta por los mitos, la filosofía, la ética, el derecho y las creaciones artísticas y

literarias. Sin entender este mundo simbólico es muy difícil comprender la manera

como el hombre actúa sobre la naturaleza.

Así mismo, plantea que la población humana en cada cultura tiene formas en las que se libera

de las leyes ecosistémicas causando alteraciones en el sistema que conllevan a problemas

ambientales y dichas problemáticas no pueden asociarse solo al crecimiento de la población

o a la tecnología utilizada por esta sino que debe en conjunto, lo que puede inferirse como

las relaciones ecosistema-cultura.

Un análisis ambiental de la población tiene que tener en cuenta el desarrollo

tecnológico alcanzado. El impacto ambiental no depende solamente del número de

habitantes, sino también de la tecnología utilizada. A esta instancia le hemos dado el

nombre de paradigma tecnológico, para significar que son modelos cambiantes que

dependen de las condiciones de cada cultura, pero al mismo tiempo determinan

parcialmente los mismos sistemas culturales.

Pero ni la población ni el paradigma tecnológico explican la totalidad de la

problemática ambiental. La tecnología es un brazo articulado del sistema social. Es

indispensable, por tanto, estudiar la manera como los hombres entran en relación.

4.2. Ecosistema

Para el ecólogo inglés Arturo C, Tansley, 1993 un ecosistema hace referencia a aquellos

sistemas formados por la suma de los elementos vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) de la

naturaleza en un área determinada. Estos sistemas son considerados abiertos formado por

conjuntos de comunidades dentro del cual existen intercambios de materia y energía. Dichos

sistemas pueden ser tomados como unidad de análisis para entender las relaciones entre una

comunidad y el medio o las relaciones propias al interior de esa comunidad.

Page 11: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

11

4.3. Educación intercultural

En el libro Educación Intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela,

los autores definen la educación como transmisión y construcción cultural; ya sea formal

o informalmente, educar es siempre generar y transmitir, fiar y modular universos

simbólicos, significados, pautas de comportamiento, habilidades comunicativas,

lenguajes, visiones del mundo. En ocasiones las diferencias culturales son convertidas en

etiquetas utilizadas como coartada para justificar discriminaciones entre estudiantes

procedentes de diversos orígenes y grupos sociales. (Aguado, Gil, & Mata, 2005)

A partir de esa definición de educación se ve implícita la necesidad de adoptar un enfoque

intercultural en educación, que si bien se establece desde su definición, por procesos que

buscan brindar cobertura más no calidad en la educación, se ha visto olvidado dicho

enfoque de interculturalidad en la educación nacional.

La educación ambiental debe ser intercultural, para su desarrollo es fundamental el

reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el diálogo entre las diferentes

culturas. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del

contacto con otras, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada. (Universidad

Libre de Colombia-Jardín Botánico )

Un claro ejemplo de interculturalidad implementado por el Jardín Botánico son los Relatos

de Origen. El propósito de esta estrategia es de visibilizar, reconocer, valorar y recrear la

co-existencia, dentro de la sociedad, de diversos relatos cosmogónicos que expresan

maneras particulares de pensar, sentir, soñar y habitar el mundo. (Arango, Izquierdo, &

Montes, 2011)

De manera específica este programa busca articular alrededor de las aguas y los alimentos

en la ciudad, las visiones de distintos actores (líderes populares, miembros de pueblos

originarios y afrodescendientes, campesinos, niños, niñas y jóvenes) sobre la naturaleza,

con el fin de contribuir a la configuración de acuerdos interculturales construidos desde el

diálogo polifónico en torno a lo que interesa a todos por igual: la sostenibilidad de la vida

humana en la Tierra.

La apuesta es dar a conocer, revalorar y afianzar memorias ancestrales, para contribuir a

otras configuraciones sociales de una ética y prácticas de vida, orientada a restablecer

nuevas formas de reciprocidad natural y modos de habitar que preserven la biodiversidad

y las distintas identidades culturales existentes sobre la Madre Tierra. Una vez se relatan

las memorias del territorio, los asistentes plantearon inquietudes, se plasmó creativamente

lo escuchado y lo socializaron a los demás. (Arango, Izquierdo, & Montes, 2011)

La interculturalidad debe ser indispensable en la formulación de proyectos ya que es el

respeto por la diversidad de conocimientos, saberes y disciplinas que maneja la comunidad.

Garantiza el reconocimiento de la diferencia, el respeto por lo autóctono y la identidad

cultural. (Universidad Libre de Colombia-Jardín Botánico ).

Page 12: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

12

4.4. Educación con enfoque diferencial

El JBB JCM, como entidad del distrito debe articularse a las políticas planteadas por el

gobierno de turno, para este caso la política de educación incluyente de ‘Bogotá Humana

2012-2016’ define que el enfoque diferencial se enmarca en una perspectiva de Derechos

Humanos y es la base para la construcción de modelos educativos sin exclusiones, que

den respuesta a las distintas necesidades eliminando las barreras físicas, pedagógicas y

actitudinales, y donde la diversidad es entendida como un elemento enriquecedor del

proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorece el desarrollo humano. Es una

oportunidad para mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el sistema

educativo y la no discriminación. (Secretaría de Educación del Distrito, 2014)

La 'Bogotá Humana' contribuye al cumplimiento de reducción de la desigualdad y la

discriminación; al impulso de la equidad, la igualdad y la diversidad, desde su Plan de

Desarrollo, cuando se propone hacer de la Capital “Una ciudad que reduce la segregación

y la discriminación, en la que el ser humano está en el centro de las preocupaciones del

desarrollo” y, cuando desde el sector Educación busca que “Cien por ciento de colegios

atienden con enfoque diferencial y perspectiva de género para una escuela libre de

discriminación”. (Secretaría de Educación del Distrito, 2014)

También existen enfoques diferenciales desde las perspectivas de género, grupos etarios,

condición de discapacidad, Particularmente La equidad de género es uno de los temas

transversales más relevantes: hombres y mujeres tienen roles y responsabilidades diferentes

en cada comunidad, y por eso identifican y califican los impactos del cambio climático de

una manera diferente (lo mismo aplica para las diferentes generaciones que existen en una

comunidad). El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con

características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de

discapacidad.

En la actualidad la interculturalidad y el enfoque diferencial se centran alrededor de la

Maloca del JBB JCM, y con la programación de recorridos de interpretación ambiental,

porque solo se puede realizar una interpretación si existe una identidad. En estos recorridos

se toman cuatro puntos o focos del Jardín en el que se evidencian los cuatro elementos, se

desarrolla en la cascada del Jardín la importancia del agua y se hace una ceremonia de

agradecimiento, en los diferentes miradores se habla del viento, en los bosques se habla sobre

la tierra y finalmente al interior de la Maloca se toca el tema del fuego.

4.5. Idiosincrasia

La Real Academia Española (RAE) define la idiosincrasia como el “conjunto de los rasgos y el

carácter distintivos de un individuo o comunidad” (Real Academia Española, 2015).

Page 13: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

13

En el documento El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia, el autor

Pedro José Díaz Camacho hace un análisis a través de los aspectos culturales de las distintas regiones

y grupos socioculturales en el país indagando sobre la forma diversa como se manifiesta su

idiosincrasia y la identidad cultural.

Al hablar de Colombia nos enfrentamos a un fenómeno humano diverso por su

diferente composición racial y por el medio físico en que se ha desarrollado, por la

diversidad de costumbres y tradiciones que ha cultivado, aunque en proceso de

integración progresiva y de relativa estabilidad social y política.

Dentro de esta unidad plural y multidiversa que es el hombre colombiano, tenemos

que movernos al hablar de su carácter, de su modo de ser, de su temperamento, de su

alma y de su idiosincrasia. Expresiones que hemos tomado para el caso en un sentido

más o menos equivalente y que nos dan las bases antropológicas para comprender su

identidad cultural. Dentro de esta diversidad de rasgos y temperamentos que se ha

venido mencionando en el recorrido por las distintas regiones y grupos andinos

colombianos, se pueden tratar de explicitar algunas características más o menos

comunes y determinantes que ayudan a identificar la idiosincrasia colombiana.

Es de relevante mención que “esta compleja caracterización de la idiosincrasia colombiana

se hace más notoria en un sentido o en otro, según prevalezca lo mestizo o lo mulato, junto a

otros factores determinantes de la personalidad y estimulantes del comportamiento humano”

(Díaz Camacho, 2011)

4.6. Renaturalización

Según la Comisión Intersectorial de Operaciones Estratégicas y Macroproyectos del Distrito

Capital en su documento Estrategias para el planteamiento para el Distrito Capital y su Área

de Entorno del 2015, las estrategias de renaturalización busca integrar el Centro Tradicional

con los cerros orientales a través de la Estructura Ecológica Principal, mediante una red de

soporte que mejore las condiciones de calidad de vida. Asimismo busca fortalecer la cultura

medio ambiental, asociada a la construcción de un tejido social comprometido con la

renaturalización y la protección del paisaje natural y su patrimonio cultural.

Al interior del Jardín Botánico el Programa de Renaturalización, aspira a generar un diálogo

de saberes, donde no solo prima el incremento de las coberturas naturales en cantidad y

calidad, sino también contribuir con el conocimiento en las estrategias de conservación.

4.7. Territorio

El territorio no es solo el entorno físico geográfico sino, además, el conjunto de relaciones

a través de las cuales ese entorno se apropia, utiliza y piensa: formas de poblamiento,

trabajo, autoridad, concepciones, creencias, relaciones sociales y memoria histórica, entre

otras dimensiones de la cultura. En este último sentido, el territorio no es una entidad

físicamente dada, es una entidad socialmente construida.

Page 14: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

14

En ese sentido también debemos considerar el papel del territorio en la construcción de las

identidades, así pues Luis Hernández Ávila en su documento Territorios, territorialidades

y multiculturalismo, argumenta que la especificidad del territorio como categoría para el

análisis de fenómenos sociales va más allá tanto del espacio físico geográfico como de

cualquier concepción particular de espacio. Se argumenta que la especificidad de esa

categoría en la comprensión de las diferencias y conflictos étnicos y culturales consiste

precisamente en que remite a formas diferenciadas de concebir el espacio, de constituirlo

y constituirse a través de las relaciones con el entorno. Relaciones que en su conjunto

generan ese constituirse a sí mismo que llamamos territorialidad.

5. MARCO TEORICO

5.1 Contextualización

El JBB JCM está dividido en tres subdirecciones: técnica operativa, científica y educativa y

cultural. A nivel metodológico la entidad realiza mensualmente una agenda cultural dividida

en 4 tipos de eventos; internos, externos, foros y cursos o talleres. Dichos eventos son

gestionados por la subdirección de Educación y Cultura. (Morales, Durán, Vera, Murcia, &

Gil)

Esta Subdirección ha venido realizando avances importantes para aportar a la consciencia en

los ciudadanos específicamente en el caso ambiental, que es sin duda un proceso que

demanda varios elementos, entre ellos el educativo, que por lo general es a largo plazo. Se

deben señalar los “Procesos de Educación y Cultura para la Conservación y Uso Sostenible

de la Biodiversidad del Distrito Capital” adelantados por el JBB JCM, en donde se propone

la reflexión sobre la educación ambiental como disciplina y en el marco de concepciones

pedagógicas y didácticas coherentes con las nuevas expectativas sobre el aprendizaje, que

permita a quienes aprenden, solucionar problemas ambientales de su contexto, formarse con

espíritu crítico y propositivo para tratar diversas situaciones ambientales (locales y/ o

regionales), lo que implica cambios en concepciones, en actitudes y en prácticas para

intervenir en la realidad natural y social. En este sentido se diseñan acciones ambientales

coherentes con una visión sistémica desde los diferentes procesos institucionales que le

permiten al JBB JCM, contar con una postura pedagógica consensuada y lograda desde

acuerdos intersubjetivos garantizando una intervención social pertinente desde lenguajes

comunes y orientando cada una de las acciones ambientales adelantadas por la entidad.

(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2007)

5.2 Antecedentes

Dadas las favorables condiciones que propicia la nueva institucionalidad del país, donde se

fortalece el sector ambiental, y los esfuerzos legislativos en materia de Educación ambiental

desde la expedición del Código Nacional de Recursos Naturales en 1974, la nueva

Page 15: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

15

Constitución de 1991 que establece los parámetros legales que refuerzan el trabajo en

Educación Ambiental, así como la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, la ley General de Educación, Ley 115 del 94, que señala la educación ambiental

como obligatoria en la educación formal, la ley 70 de 1993 incorpora la dimensión ambiental

en los programas de etno-educación para comunidades afrocolombianas, actualmente, el

Estado y la sociedad civil cuentan con las herramientas que permiten impulsar la Educación

Ambiental como propósito nacional.

En 1992, el Ministerio de Educación Nacional firmó un Convenio con el IDEA de la

Universidad Nacional de Colombia, mediante el cual se conformó un equipo

interdisciplinario, que definió las orientaciones filosóficas, bases conceptuales y

metodológicas para iniciar el Programa de Educación Ambiental en todo el país, con el fin

de incorporar la dimensión ambiental en la educación básica. Mediante este programa se han

implementado Proyectos Ambientales Escolares – PRAES en diferentes regiones del país,

los cuales se constituyen en proyectos piloto de Educación Ambiental en concordancia con

el Proyecto Educativo Institucional, que establece la Ley General de Educación. (Instituto de

estudios ambientales - IDEA, s.f.)

5.3 Política Pública de Educación Ambiental

Los procesos al interior del JBB JCM así como en cada institución del Distrito debe

encontrarse bajo los lineamientos de la Política Pública de Educación Ambiental que busca

consolidar una ética ambiental que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la

sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de

los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar

las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el marco del

desarrollo humano integral. (Secretaría Distrital de Ambiente, s.f.)

Entre los objetivos específicos se encuentran:

● Fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y

mecanismos de gestión en educación ambiental consolidando las iniciativas

sociales enmarcadas en procesos de formación ciudadana y en dinámicas de

participación incidente.

● Fortalecer la producción y divulgación de conocimiento a partir de la

investigación y la sistematización de experiencias en los diversos escenarios e

instancias de gestión ambiental de la ciudad. (Secretaría Distrital de Ambiente,

s.f.)

Esta política ha tenido como referente central el Plan de Gestión Ambiental-PGA para

Bogotá y el Sistema Ambiental del Distrito Capital-SIAC. El primero es el instrumento

orientador de la gestión de todos los actores estratégicos distritales, cualquier estrategia e

intervención sobre el territorio debe corresponder y estar conforme con los lineamientos

ambientales del PGA, las entidades que integran el SIAC son ejecutoras principales del

Page 16: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

16

Plan de Gestión Ambiental, entre otras, mediante su Plan Institucional de Gestión

Ambiental -PIGA. (Secretaría Distrital de Ambiente, s.f.)

El objetivo general de la gestión ambiental del Distrito Capital es propender por el uso

racional de los recursos y un ambiente saludable, seguro, propicio, diverso, incluyente y

participativo en su territorio para las generaciones presentes y futuras, actuando

responsablemente con la región y el planeta. En este contexto, se han planteado diecinueve

(19) objetivos ambientales para la ciudad, los cuales a su vez se agrupan en tres grandes

categorías:

● Calidad ambiental (9)

● Ecoeficiencia (4)

● Armonía socioambiental (6)

Dentro de la Armonía socioambiental se hace hincapié en la cultura ambiental,

habitabilidad e inclusión, ocupación armónica y equilibrada del territorio además de

socialización y corresponsabilidad, objetivos que incluyen en las acciones del JBB JCM,

por medio de las estrategias de Educación Ambiental, participación, investigación,

información y comunicaciones.

Sin desconocer la importante contribución que han hecho diferentes actores sociales, la

educación ambiental debe situarse como un eje articulador de los diversos procesos de

gestión ambiental entendida esta como la agencia social que armoniza factores socio-

culturales y político-económicos en el contexto de la relación humana con el entorno

natural; gestión que debe trascender el ámbito de la educación formal, ámbito en el cual,

la comunidad educativa ha terminado asumiendo acciones concretas contempladas

especialmente, en los proyectos ambientales escolares y en el servicio social obligatorio.

Las acciones agenciadas por organizaciones sociales por otro lado le han apostado al

desarrollo de metodologías pedagógicas y de procesos de participación ciudadana e

intervención social, que han buscado articular el ámbito de lo cotidiano con las

potencialidades y con las situaciones ambientales conflictivas del territorio, buscando la

consolidación de instancias de gestión y de control social.

En este sentido, la educación ambiental en el Distrito se plantea en el marco de un modelo

de desarrollo humano integral que logre la satisfacción de necesidades y cree las

condiciones de posibilidad para la plena realización de planes de vida individuales y

colectivos, para lo cual, un ambiente sano es un requisito indispensable que debe

comprometer a la sociedad en su conjunto y en su ejercicio como derecho y como deber.

La educación ambiental debe dinamizar el desarrollo de sujetos que actúen en su

cotidianidad e incidan en la proyección social, “… mediante procesos como la

investigación, el arte, la lúdica, la participación, los cuales van a resignificar

constantemente la relación entre los sujetos y la de estos con el territorio, provocando

sentidos de pertenencia, de corresponsabilidad, de inclusión, de derechos y deberes,

mismos que serán base de la constitución de un sujeto político, a partir de la autorreflexión

Page 17: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

17

y de la generación de acciones educativas y formativas, tanto en escenarios pedagógicos

no formales, formales e informales como en la vida diaria (Rocha)

6. MARCO LEGAL

A continuación se presenta el marco legal, pertinente al desarrollo de este trabajo, con una

discriminación de la norma desde la de mayor prevalencia a la más específica:

Tabla 1 Normatividad aplicable

Norma Número de

la norma

Descripción o reseña

Constitución Política de

Colombia de 1991

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones

que puedan afectarlo. Es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro

de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores

de deterioro ambiental, imponer las sanciones

legales y exigir la reparación de los daños

causados.

Artículo

313.

Numeral 9

Corresponde a los concejos: Dictar las normas

necesarias para el control, la preservación y

defensa del patrimonio ecológico y cultural del

municipio.

Page 18: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

18

Norma Número de

la norma

Descripción o reseña

Código Nacional de los

Recursos Naturales

renovables RNR y no

renovables y de

protección al medio

ambiente

Decreto ley

2811 de

1974

El ambiente es patrimonio común, el estado y los

particulares deben participar en su preservación

y manejo. Regula el manejo de los RNR , la

defensa del ambiente y sus elementos.

Código Sanitario

Nacional

Ley 9 de

1979

Donde se establecen los procedimientos y

medidas para legislar, regular y controlar las

descargas de los residuos y materiales. Indica,

además los parámetros para controlar las

actividades que afecten el medio ambiente.

Política Ambiental

Colombiana

Ley 99 de

1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y

Organiza el Sistema Nacional Ambiental

(SINA). Reforma el sector Público encargado de

la gestión ambiental. Organiza el sistema

Nacional Ambiental y exige la Planificación de

la gestión ambiental de proyectos. Los principios

que se destacan y que están relacionados con las

actividades portuarias son: La definición de los

fundamentos de la política ambiental, la

estructura del SINA en cabeza del Ministerio del

Medio Ambiente, los procedimientos de

licenciamiento ambiental como requisito para la

ejecución de proyectos o actividades que puedan

causar daño al ambiente y los mecanismos de

participación ciudadana en todas las etapas de

desarrollo de este tipo de proyectos.

Ley General de

Educación

Ley 115 de

1994

La educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de

persona humana, de su dignidad, de sus derechos

y deberes. De conformidad con el artículo 67 de

la Constitución Política define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación

formal, no formal e informal.

Page 19: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

19

Norma Número de

la norma

Descripción o reseña

Ley Orgánica de

Ordenamiento

Territorial

Ley 388 de

1997

Enmarca al Ordenamiento Territorial dentro de

un instrumento de gestión en función de la

organización y desarrollo del territorio.

Ley Ley 134 de

1994

Por la cual se dictan normas sobre mecanismos

de participación ciudadana.

Decreto Decreto

1640 de

2012

Por el cual se reglamentan los instrumentos para

la planificación, ordenación y manejo de las

cuencas hidrográficas y acuíferos

Decreto Decreto 190

de 2004

Por medio del cual se compilan las disposiciones

contenidas en los Decretos Distritales 619 de

2000 y 469 de 2003, en cuanto a la

reglamentación sobre el agua, el aire, el manejo

de residuos sólidos, los vertimientos y su relación

estrecha con la protección y conservación del

medio ambiente y sus componentes.

Decreto Decreto 627

de 2007

Por la cual se adopta la visión, objetivos y

principios de la Política de Humedales del

Distrito Capital.

Decreto Decreto

3930 de

2010

Establece las disposiciones relacionadas con los

usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del

Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso

hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

Acuerdo Acuerdo

489 de 2012

Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico, Social, Ambiental y de Obras

Públicas para Bogotá 2012-2016 Bogotá

Humana

Resolución Resolución

1096 de

2000

Por la cual se adopta el reglamento técnico para

el sector de agua potable y saneamiento básico -

RAS

Page 20: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

20

Norma Número de

la norma

Descripción o reseña

Resolución Resolución

3180 de

2008

Adopta el formulario de registro de vertimientos

del Distrito Capital

Resolución Resolución

5731 de

2008

Por la cual se deroga la resolución 1813 de 2003

y se adoptan nuevos objetivos para calidad de los

ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo y Canal Torca en el

Distrito Capital.

Resolución Resolución

541 de 1994

Regula el cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de

escombros, materiales, elementos, concretos y

agregados sueltos de construcción.

Fuente: UPM, (Sin fecha). Modificada por Autores, Julio 2016

7. MARCO GEOGRÁFICO

En primer lugar para contextualizar, durante las labores al interior del Jardín Botánico, se

manejó el lenguaje de cuenca para referirse a las Subcuencas al interior del Distrito, con el

fin de darle una mayor relevancia a las dinámicas al interior del Distrito Capital (Medina, M.,

comunicación personal, Junio 19 de 2016). En el desarrollo del trabajo se continuara con el

uso de este lenguaje para fines prácticos y de entendimiento al interior del JBBJCM.

El trabajo de campo de la pasantía se ha llevado a cabo en la Cuenca del río Fucha, sin

embargo se desarrolló un proceso de acompañamiento en el Humedal la Conejera, por tal

razón a continuación se presenta el marco geográfico de este humedal.

El Humedal la Conejera se ubica al interior de la Cuenca Torca, en la localidad de Suba y se

ingresa por la Carrera 141 A BIS con Calle 150, por la urbanización Suba Compartir primera

etapa. Tiene un área de 59 hectáreas.

El Humedal La Conejera está ubicado entre los 4º 45´ latitud norte y 74º 6´ longitud

oeste en la Sabana de Bogotá a una altura promedio de 2542 msnm. Domina las

terrazas bajas de la altiplanicie que se extienden hacia el norte y noroccidente de la

Sabana hasta llegar a las vegas del Río Bogotá. Por el oriente limita con la vía Suba

– Clínica Corpas, por el occidente con el Río Bogotá, por el norte con la Hacienda

Las Mercedes, el Seminario Luis Amigó y la finca Berice; por el sur con la Hacienda

Fontanar del Río y al sur occidente y el borde urbano de Bogotá con los barrios Cedros

Page 21: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

21

de Suba, Hato Chico, Compartir, Camino Verde de Suba, Los Arrayanes, Londres,

Urbanización Las Mercedes, Las Acacias, entre otros. (Acueducto, agua y

alcantarillado de Bogotá; Fundación Humedal La Conejera, 2003)

Lo que respecta a la Cuenca del río Fucha su conformación y longitud, se subdivide en tres

sectores, cuenca alta la cual corresponde a la parte montañosa, cuenca media que inicia a la

entrada del río al perímetro urbano de la ciudad de Bogotá hasta la avenida Boyacá y la

cuenca baja desde la avenida Boyacá hasta su desembocadura en el Río Bogotá. Está

localizada en el sector centro-sur del Distrito Capital, y drena las aguas de oriente a occidente

para finalmente entregarlas al río Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de

Ambiente, 2008)

El río Fucha es uno de los cuerpos hídricos más importantes de la sabana de Bogotá con una

longitud de 17,30 km, cual nace en los cerros orientales y como producto de la confluencia

de las quebradas La Osa y Upata. Tiene un área de drenaje de 14.751,84 hectáreas, con una

distribución de 9.781,84 hectáreas de zona urbana y 4970 hectáreas de zona rural.

El eje principal de drenaje de la cuenca inicia en la zona suroriental de la misma donde recibe

el nombre de río San Cristóbal. En este punto se encuentra con su cauce natural que toma

dirección oriente occidente. A partir de la carrera 7 hasta la carrera 96 (en inmediaciones de

la Zona Franca de Fontibón) se encuentra canalizado con una sección trapezoidal revestida

en concreto, y por último desemboca en el río Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría

Distrital de Ambiente, 2008).

Page 22: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

22

Ilustración 1. Mapa Base Cuenca del Río Fucha

Fuente: Autores, Julio 2016

Page 23: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

23

8. METODOLOGÍA

En el siguiente esquema se evidencia las fases que se plantearon para el desarrollo de la

pasantía cumpliendo con las necesidades, tiempos y actividades que el JBB JCM solicitó.

Para la fase de Caracterización y diagnóstico se realizó:

1. Recopilación de información bibliográfica sobre educación ambiental, para la formulación

de estrategias tendientes al progreso de los proyectos al interior del Jardín Botánico de Bogotá

y de los talleres;

2. Procesos de vinculación y concertación del JBB JCM con la comunidad, organizaciones e

instituciones y

3. Un diagnóstico del territorio teniendo en cuenta la información secundaria consultada, las

comunidades y lugares en los que se iba a hacer presencia con el JBB JCM.

Ilustración 2. Metodología general a desarrollar en la pasantía

Fuente: Autores, Abril 2016

En la fase 2, después de haber hecho el diagnóstico del territorio y conocer los lugares y

comunidades con las cuales se iba a trabajar se elaboró el material necesario para el desarrollo

Page 24: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

24

de los talleres teniendo en cuenta los grupos etarios, condiciones y temas a desarrollar en cada

lugar.

La fase de implementación tuvo como actividades principales:

1. Realizar talleres de los ejes temáticos del Plan Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016,

sobre Cambio Climático Gobernanza del Agua y Ordenamiento del territorio alrededor del

agua incluyendo además todos los componentes que conforman la estructura ecológica

principal, como lo referente a biodiversidad, corredores ambientales de sustentación y los

procesos ecológicos que incluye las relaciones entre suelo, clima y biosistemas;

2. Realizar talleres y visitas a humedales y ecosistemas estratégicos de la ciudad que permitan

a la comunidad el empoderamiento de tu territorio y el reconocimiento del mismo;

3. Realizar actividades de renaturalización en la ciudad, en áreas sensibles y críticas que han

perdido su poder de recuperación. Áreas tales como los cerros y los humedales que se

encuentran al interior de las cuencas del Distrito.

Para la fase de la formulación, se diseñó y aplicó la encuesta a las personas que participaron

en los talleres y actividades desarrolladas, posteriormente se realizó el análisis de las mismas

para complementar el diagnóstico del territorio realizado en la fase 1 y evaluar el alcance e

impacto de los procesos de educación ambiental como medio para indicar el cumplimiento

de los objetivos de la pasantía.

La pasantía desarrollada con en el Jardín Botánico de Bogotá en el área de territorialización

estuvo sujeta a la disponibilidad de espacios y proyectos de esta área, lo cuales, en cualquier

caso cumplían con el objetivo de la misma, se encontraban contemplados en el marco de

acción de la ingeniería ambiental y correspondían a las tareas deseadas al formular esta

pasantía.

Las funciones que se plantearon y llevaron a cabo en el desarrollo de la pasantía fueron las

siguientes:

● Contribuir a la construcción teórica y práctica de los conceptos de renaturalización,

gobernanza del agua, ordenamiento del territorio y cambio climático a partir de la

estructuración y funcionamiento de proyectos pilotos que muestren acciones por desarrollar.

● Fomentar el desarrollo de procesos coordinados de las Subdirecciones del Jardín Botánico

de Bogotá, con las demás organizaciones distritales y las comunidades.

● Generar aprendizaje organizacional y social a través de actividades y tareas dentro del

funcionamiento de la SEC.

● Mejorar la aplicación y apropiación de los valores y técnicas desarrolladas en el marco de

desarrollo de los procesos de renaturalización.

Page 25: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

25

9. RESULTADOS

Como se indicó en la metodología la pasantía se desarrolló en 3 etapas de las cuales se

resaltan 3 productos que son: La realización de los talleres con la comunidad sobre Cambio

Climático, Gobernanza del Agua y Ordenamiento del territorio alrededor del agua, la

formulación de una propuesta de educación con enfoque diferencial e intercultural para el

jardín botánico y el apoyo en actividades administrativas y organizativas en la SEC.

Estos productos son el resultado del diagnóstico ambiental de las cuencas del río Fucha y son

puente para articular el trabajo realizado con el JBB JCM y dar respuesta al objetivo y

problema planteado para el desarrollo de la presente pasantía.

Tabla 2 Resultados obtenidos

Producto Cantidad Descripción

Talleres con la

comunidad

12 talleres Los 12 talleres corresponden a las sesiones

realizadas con la comunidad, se cuentan por

grupo manejado y no por institución.

Cartografía 13 mapas Los mapas se realizaron con el fin de ubicar

espacial y gráficamente la cuenca del río

Fucha y también como herramienta

fundamental en el análisis al territorio.

Encuesta 134

encuestas

Las 134 corresponden al n muestral calculado

para las personas asistentes a los talleres

desarrollados.

Informes de reporte

semanal

17 reportes

individuales

Estos informes se realizan como cumplimiento

a lo establecido en los acuerdos firmados en el

marco de la pasantía con el JBB JCM

Propuesta de educación

diferencial e

intercultural

1 propuesta Diseño de propuesta de educación diferencial

e intercultural para el trabajo de los

profesionales del JBB JCM

Sistematización 7 carpetas La sistematización de las carpetas se realiza a

petición de la SEC y como producto se genera

un documento en formato excel con la

información solicitada. También se foliaron

las carpetas de la SEC para cumplir con los

requerimientos del JBB JCM.

Page 26: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

26

Trabajos, consultas y

transcripciones para la

SEC

4

documentos

Por tarea se generó un documento que cumplía

con los requerimientos de la SEC

Fuente: Autores, Julio 2016

Page 27: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

27

10. ANALISIS DE RESULTADOS

10.1 Diagnostico de la cuenca del río Fucha

Para un mejor análisis del territorio se realizó cartografía temática con el fin de ubicar

espacial y gráficamente el territorio en el cuál se desarrollaron las actividades de la pasantía.

Previamente, en el marco geográfico se dio una introducción al territorio teniendo en cuenta

sus generalidades y en este apartado se integrarán diversos elementos para lograr un estudio

integral de la cuenca del río Fucha.

Los mapas realizados, son también resultado del cumplimiento del objetivo planteado y

aportan al propósito general del trabajo de grado, ya que, al conocer las características del

territorio y su estado actual se pueden aplicar herramientas de EA orientadas a mejorar la

calidad ambiental de la cuenca del río Fucha.

1. Mapa Base: en este mapa se encuentra la ubicación del Humedal La Conejera,

debido a que se desarrolló una actividad en dicho lugar con un área de 59 hectáreas

(Ha); las zonas de manejo, referentes a la zona de protección por inundación del río de

Bogotá y al humedal Meandro del Say. El área de la cuenca trabajada es de 14.751,84

Ha. En el mapa se encuentra la cuenca del río Fucha con sus respectivas UPZ

diferenciadas por localidad, los cerros orientales representan aproximadamente el 30%

del área total de la cuenca después le sigue la localidad de Fontibón y Puente Aranda

con un 22 y 12 % respectivamente; así mismo los principales drenajes con los que

cuenta la cuenca se encuentran en el mapa; estos son el río Bogotá y el río Fucha con

una longitud de10, 34 y 31 kilómetros correspondiente a cada uno. En la siguiente tabla

(tabla 1) se encuentra el porcentaje de territorio que corresponde a cada localidad en la

cuenca y al humedal La Conejera.

Tabla 3. Leyenda Mapa Base.

.

Fuente: Autores, Julio 2016

Page 28: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

28

2. Mapa Hidrológico: Para la realización de mapa hidrológico se tomaron los

datos de una base de datos de la Corporación Autónoma Regional –CAR. En este se

identifican los cuerpos de agua superficiales que se encuentran en la cuenca del río

Fucha. En la siguiente tabla (tabla 2) se encuentra el nombre y longitud de los cuerpos

de agua anteriormente mencionados.

Según el Consorcio Duque Sima a través del Convenio de la SDA con la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP en el marco del Convenio 21 de

2005 y acogido mediante la Resolución 2818 de 2006:

La cuenca del río Fucha se puede diferenciar en una cuenca natural y una

cuenca artificial o de alcantarillado.

La cuenca natural actual del río Fucha, presenta como grandes tributarios los

ríos San Agustín y San Francisco, los cuales aun cuando han perdido sus

características de río dada la canalización y/o entubamiento de los mismos

drenan sus aguas al río Fucha. Se destaca asimismo como sistema tributario

el humedal de Capellanía y Humedal Meandro del Say.

Por otra parte, la cuenca sanitaria involucrada dentro de la cuenca hidrográfica

del Río Fucha, comprende los sistemas de alcantarillado dispuestos a lo largo

de las 12 localidades por las cuales atraviesan los diferentes sistemas de redes

de alcantarillado troncal y secundario existentes en la ciudad. La cuenca del

río Fucha, está definida por el canal del río Fucha el cual inicia aguas arriba

de la carrera séptima (El Delirio), en donde las aguas del río San Cristóbal son

canalizadas a través de un canal revestido de sección trapezoidal, el cual

discurre en una longitud de 17.30 km., hasta su entrega al río Bogotá. Las

redes de alcantarillado presentes en la cuenca desembocan a través de

diferentes estructuras que entregan sus aguas al canal Fucha, para luego

finalmente entregar al río Bogotá; de esta forma, la cuenca cuenta con tres

sistemas de alcantarillado (combinado, pluvial y sanitario). (Secretaría

Distrital de Ambiente. Grupo: Recurso Hídrico Superficial, 2015, págs. 24-

25)

La cuenca del río Fucha, ya sea en su parte natural o artificial, también se puede dividir

en la cuenca alta del río Fucha, correspondiente a la zona montañosa; cuenca media

que comprende el inicio del perímetro urbano hasta la avenida Boyacá y la cuenca baja

que inicia desde dicha avenida hasta que sus aguas desembocan en el río Bogotá.

(Secretaría Distrital de Ambiente. Grupo: Recurso Hídrico Superficial, 2015, pág. 13)

Page 29: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

29

Tabla 4. Cuerpos de agua cuenca Fucha.

Fuente: Autores, Julio 2016

Page 30: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

30

Debido a que el río Fucha hacer parte principal del sistema de alcantarillado de la

ciudad, los vertimientos que recibe, tanto domésticos como industriales que aportan

entre otras cargas de materia orgánica, sólidos suspendidos totales (SST), coliformes

totales y coliformes fecales, han hecho que sus aguas pierdan sus propiedades naturales

y se encuentre altamente contaminado desde que comienza el perímetro urbano de la

ciudad de Bogotá, como se mencionó anteriormente.

3. Mapa Geomorfológico: Debido a que la cuenca del río Fucha se encuentra

urbanizada casi en un 72% se ha modificado su geomorfología inicial, quedando

aproximadamente un 28% del área de la cuenca sin construir y con su geomorfología

estructural original debido a que se encentran en zona de reserva o de protección.

Tabla 5. Leyenda Mapa Geomorfológico.

Fuente: Autores, Julio 2016

4. Mapa de Suelos: Al interior de la Cuenca del Río Fucha, se encuentra en

mayor proporción suelos urbanos con un porcentaje del 69,38% del total, es decir

altamente intervenidos por la actividad antrópica y el desarrollo urbano. Sin embargo

en menor proporción pero no menos importantes, dentro del Mapa 4. se puede observar

los suelos MGSg, MEFg y MGFe que ocupan un área de 1428,52 hectáreas, que

poseen baja aptitud agrícola y por ende su uso debe estar destinado a la conservación

de la flora y fauna existentes así como a la protección del recurso hídrico. Son

extremadamente ácidos y por ende baja saturación de bases, con alta saturación de

aluminio, bajo contenido de nutrientes a excepción del potasio que presenta valores

altos en el primer horizonte; alta capacidad de intercambio catiónico es decir capacidad

alta para intercambiar nutrientes, y fertilidad moderada a baja. Con características

similares pero con una fertilidad moderada, moderadamente bien drenados son los de

unidad MGFf.

Page 31: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

31

La unidad de suelo MLCe es el segundo suelo con mayor área que se caracterizan por

ser bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas,

profundos a superficiales y de evolución baja a moderada. Químicamente son suelos

bajos en fósforo, calcio y magnesio, de reacción extremada a fuertemente ácida, con

mediana a alta saturación de aluminio, esta saturación de aluminio puede limitar la

producción agrícola. Presenta además mediana a baja capacidad de intercambio

catiónico y fertilidad baja. Susceptibles a erosión y a la remoción en masa, este es el

principal limitante de uso.

Tabla 6. Leyenda Mapa de Suelos

Fuente: Autores, Julio 2016

Adicionalmente se presentan unidades de suelo MLKd son profundos a

moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente

gruesas, evolucionados a partir de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos

gravigénicos y rocas clásticas limoarcillosas, por esto mismo su fertilidad es

considerada moderada. Alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de

bases, contenido medios a altos de calcio y potasio en el primer horizonte. Niveles

bajos de magnesio y fósforo a través de todo el perfil, reacción medianamente ácida

y fertilidad moderada a baja.

Los suelos MLSg son en general bien drenados, de texturas moderadamente finas a

moderadamente gruesas y profundos a superficiales limitados por mantos de roca dura

y coherente. Las propiedades químicas de estos suelos están caracterizadas por

reacción fuerte a medianamente ácida, alta saturación de bases, mediana a alta

capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios a altos de nutrientes (Ca, Mg,

K, P) y fertilidad alta. Limitan el uso agropecuario de estos suelos las pendientes fuertes

y la susceptibilidad a fenómenos erosivos y de remoción en masa.

Page 32: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

32

Los suelos RLOa son profundos a superficiales (limitados por nivel freático alto), bien

a pobremente drenados, de texturas finas a medias y baja a moderada evolución. Son

inundables ocasionalmente y de niveles freáticos altos durante la época invernal,

factores que limitan su utilización agrícola. Estos suelos se caracterizan por presentar

alta saturación de bases, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, mediana

a baja saturación de aluminio, contenidos medios a bajos de potasio y fósforo; los

niveles de calcio son medios y bajos los de magnesio; son de reacción extremada a

muy fuertemente ácida y fertilidad baja.

Los suelos RLQa se caracterizan por tener baja a moderada evolución, son bien a

imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas y profundos a

moderadamente profundos, limitados por nivel freático fluctuante. Presentan reacción

fuerte a medianamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación

de bases; contenidos medios a bajos de calcio y bajos de magnesio, potasio y fósforo;

su fertilidad es considerada moderada.

En general en la Cuenca del río Fucha, se encuentran suelos bien drenados, fertilidad

moderada y ácidos, que limitan su uso agrícola. Y se impulsa la protección por ende de

estos suelos, que se ven amenazados por la expansión urbana.

5. Mapa de la Estructura Ecológica Principal: La cuenca del rio Fucha tiene un

porcentaje de área del 30 % aproximadamente en suelo de la reserva forestal protectora

Bosque oriental de Bogotá en la cual se ubican el mayor número de quebradas

pertenecientes a la cuenca como se observa en el mapa hidrológico, los parques

metropolitanos y/o zonales representan cerca de un 2 % del área total de la cuenca, el

corredor ecológico hídrico hace parte de la ronda hídrica del río Bogotá y presenta

protección por riesgo de inundación, los humedales que hacen parte de la cuenca son:

Humedal Meandro del Say y Humedal de Capellanía.

Page 33: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

33

Tabla 7. Leyenda Mapa Estructura Ecológica Principal

Fuente: Autores, Julio 2016

6. Mapa Sistema de energía: El suelo de protección que se indica en el mapa

hace referencia al área de la reserva forestal protectora Bosque oriental de Bogotá y al

corredor ecológico hídrico junto con los humedales o zonas de manejo en el cuál no se

presenta consumo de energía ni tendido eléctrico. La cuenca del rio Fucha cuenta con

una zona de industria en donde se presenta la demanda de energía alta, la demanda

media y baja corresponde a pequeños comercios o industrias y a uso residencia

respectivamente (áreas con baja productividad).

Tabla 8. Leyenda Mapa Sistema de Energía

Fuente: Autores, Julio 2016

7. Mapa Sistema de alcantarillado: En el mapa se pueden observar los

vertimientos a lo largo del río Fucha, bien sean de aguas residenciales o de aguas

industriales, también se analiza la capacidad de la red de alcantarillado en donde se ve

que la capacidad alta está ubicada en cercanías a la ronda del rio Fucha ya que hace

parte como ya se ha mencionado de la red principal de acueducto de Bogotá.

Page 34: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

34

Tabla 9.Leyenda Mapa Sistema de Alcantarillado

Fuente: Autores, Julio 2016

8. Mapa de Paisajes: Predomina el paisaje urbano al interior de la Cuenca del

Río Fucha y en segundo lugar las lomas con un 12, 95 % del área total ubicadas en la

parte de los cerros orientales, que se compone de material parental de rocas clásticas

arenosas, limo arcillosas y mantos de espesor variable de cenizas volcánicas. Presenta

un relieve ondulado y ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 7-12, 12-25, 25-

50%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar ligera.

También se presentan crestas homoclinales en rocas clásticas limo arcillosas, que se

caracterizan por tener laderas estructurales largas y rectilíneas con cimas estrechas y

agudas. El relieve es en general moderada a fuertemente empinado e igualmente

presenta erosión laminar ligera que se identifica en los cerros orientales. Presenta

pendientes superiores a 75%. Pero además hay crestas homoclinales en rocas clásticas

limo arcillosas y depósitos de ceniza volcánica, con relieve fuertemente empinado.

Se puede observar glacis coluvial, presenta un relieve ligera a moderadamente

quebrado, con pendientes 7-12 y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar ligera y

frecuentemente pedregosidad superficial. Este paisaje está en cercanías de la zona

urbana en el límite oriental.

Los crestones homoclinales se muestra un relieve ligera a fuertemente escarpado, con

pendientes de 25 a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar en grado

ligero, igualmente se encuentra en el sector oriental de la cuenca del río Fucha.

El paisaje de espinazos, crestas y escarpes mayores en rocas clásticas arenosas y limo

arcillosas, en menor medida en la parte oriental de la cuenta presenta un relieve

fuertemente quebrado a fuertemente escarpado con pendientes superiores al 25%.

El plano de inundación por el contrario, se presenta en el área de drenaje de la cuenca,

es decir, en la parte occidental. Posee un relieve ligeramente plano a ligeramente

inclinado, con pendiente 1-7%.

Finalmente y también en la parte occidental de la cuenta, se encuentran las terrazas

aluviales, con el menor porcentaje de área. Que presenta un relieve ligeramente plano

a moderadamente inclinado, con pendientes 1-7 a 7-12% y ligeramente disectados.

Page 35: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

35

Tabla 10. Leyenda Mapa de Paisajes

Fuente: Autores, Julio 2016

9. Mapa de Actividad Económica: En este mapa podemos observar unas áreas

de Industria liviana y comercio, una de Comercio y Servicio, una de Industria así como

un área de baja productividad y el Centro Tradicional de las localidades de Santa Fe y

Candelaria.

Se puede observar en el mapa que la industria liviana y el comercio se encuentran en

la parte oriente-centro y es el área después de los suelos de protección con mayor área

con un porcentaje de 13,01%. Adjunto a esta área está la Industria que se ubica en la

parte central de la cuenca y se ubica en cercanías al cuerpo de agua principal.

Generando un conflicto por vertimientos, en el área.

En menor medida en la parte occidental se ubica el comercio y servicios, incluyendo el

aeropuerto. La cuenca tiene un área con baja productividad en el sur-oriental de la

cuenca. Adicionalmente se distinguió unas zonas de influencia de aquellas zonas

mencionadas anteriormente, se diferenció zonas influenciadas mayoritariamente por la

industria, el comercio y el servicio, así como las diferentes áreas. Se plantearon tres

niveles de influencia, según la distancia desde las áreas de actividad económica. Hay

un porcentaje mayor de zonas de influencia bajas de 1000 a 1500 metros.

Page 36: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

36

Tabla 11. Leyenda Mapa Actividad Económica

Fuente: Autores, Julio 2016

10. Mapa de Amenazas Naturales: Se consolidó en este mapa la amenaza de

incendio, remoción en masa e inundación y se puede observar en el mapa una amenaza

de inundación sobre el área occidental de drenaje, con 109,51 hectáreas amenazadas

altamente. En la parte de suelos de protección en la zona rural de la parte oriental se

presenta un gran área de amenaza baja con un porcentaje de área de 16,08%, y con

amenaza alta un 7,12% es decir unas 1050,15 hectáreas. Sobre zonas que presentan

amenazas de incendio, también se exhibe amenaza por remoción en masa,

principalmente de amenaza baja de remoción con un porcentaje de área de 8,88 % del

área total.

En una visión global, la cuenca del río Fucha está amenazada en 45,93% de área total,

sin embargo se trata de en mayor medida del área rural de la cuenca.

Page 37: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

37

Tabla 12. Leyenda Mapa de Amenazas Naturales

Fuente: Autores, Julio 2016

11. Mapa de Vías: En general la cuenca del río Fucha por encontrarse en una

ubicación privilegiada al interior del Distrito Capital, la cobertura de vías en la zona

urbana es amplia, cuenta además con vías de integración de la ciudad región y con una

considerable extensión de línea férrea, sin embargo, los alrededores de algunas vías,

por ejemplo en la Avenida del Ferrocarril, son lamentables, pues muchos habitantes

han tomado los espacios para arrojar basuras y escombros y el mal aspecto y la

inseguridad se perciben continuamente. El estado de las vías secundarias es variado y

los cambios pueden darse de una cuadra a otra en un mismo barrio.

Finalmente, existe buena disponibilidad de rutas de transporte a diversos puntos de las

localidades y la ciudad.

12. Mapa Sistema de Acueducto: Se evidencian cinco tanques al interior de la

cuenca y no hay déficit de acueducto en la cuenca, por estar ubicada en el centro del

Distrito Capital. Sin embargo al interior de las localidades de Fontibón, Engativá y

Kennedy, deben ser reforzadas con más redes de acueducto.

13. Mapa Cobertura de Gas: La cuenca del río Fucha expone mayoritariamente

una alta cobertura de gas, sobretodo en el área central de la misma. Y cobertura más

baja en la parte occidental de la cuenca así como la parte de las localidades de Puente

Aranda y Teusaquillo presentan una cobertura baja. Y la parte oriental de la cuenca

cuenta con una cobertura media.

Page 38: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

38

Tabla 13. Leyenda Mapa Cobertura de Gas

Fuente: Autores, Julio 2016

10.2 Talleres de educación ambiental con la comunidad

Estos incluyen los procesos y vinculaciones desarrolladas en conjunto con los profesionales

del área. Se desarrollaron bajo los enfoques del plan de desarrollo “BOGOTÁ HUMANA”

2012-2016.

Se realizaban 3 sesiones con la comunidad que se estaba trabajando, en las cuales con

diferentes ayudas visuales se exponían los temas incluyendo las características del territorio

en el cual se desarrollaba el taller.

Ilustración 3. Temas trabajados en las sesiones

Fuente: Autores, Enero 2016

Se hizo un acompañamiento y visita a diferentes instituciones educativas como el IED San

Agustín en la localidad de Usme con la profesional encargada, y se abordaron grupos de

séptimo grado, allí los jóvenes lograron identificar puntos estratégicos de su localidad y

aportar posibles soluciones. Los estudiantes se mostraron receptivos y dispuestos a participar.

Se preparó el contenido para realizar la sesión 2 para tres grupos con colegio Liceo Femenino

Mercedes Nariño en la jornada de la tarde y se aportó en la exposición de los temas.

Se realizó un acompañamiento a la profesional encargada en el Jardín Infantil Sabana Grande

en la localidad de Fontibón, donde se trabajaba con infantes de edades entre 2-3 años y se

entregaron los soportes de las actividades, en este proceso como aprendizaje podemos

Primera sesión: Territorio

Segunda sesión: Cambio climático

Tercera sesión: Gobernanza del agua

Page 39: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

39

rescatar que la educación en edades tempranas genera compromiso entre los niños y niñas,

no solo se debe entender como una educación preescolar sino como la educación que

potencializa las actividades rectoras de la infancia: juego, arte, literatura y la exploración del

medio. Esto desde luego permite a los niños llegar motivados a la educación escolar. El JBB

JCM hace una excelente labor en los pequeños en el ámbito de exploración del medio.

Fotografía 1. Acunar Sabana Grande

Fuente: Autores, Enero 2016

Se realizaron ecotalleres con el Hogar Infantil Asociación Compartir Suba I, ubicado en la

CRA. 136C N. 152F-44. Enfocado en el cuidado y aprovechamiento adecuado del agua a

través de un video e indicando a cada niño el que realizará una gota de agua en la cual se

escribiría su nombre para enseñar al niño el sentido de apropiación del recurso. Cada niño

pegaba su gota y decía en voz alta para los demás: "Yo cuido el agua".

Se visitó además el Humedal La Conejera, este recorrido estuvo a cargo de las Interpretes

ambientales: Janeth Mahecha y Andrea Barreto y se realizó a estudiantes del Colegio Distrital

Gonzalo Arango. En este recorrido se identificaron especies y se socializa la importancia de

la conservación y se hizo una reseña histórica del humedal.

Page 40: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

40

Fotografía 2. Humedal La Conejera

Fuente: Autores, Septiembre 2015

Fotografía 3. Humedal La Conejera, estudiantes IED Gonzalo Arango.

Fuente: Autores, Septiembre 2015

Adicionalmente se acompañó a grupos de adulto mayor del Centro día en la localidad de San

Cristóbal junto con la profesional Natalia Rodríguez, allí se concientizo a las personas sobre

el cuidado del medio ambiente, en esta actividad se permite a los adultos mayores una

actualización de los hechos que ocurren en el mundo como consecuencia del desarrollo

industrial y de las actividades antrópicas que producen el cambio climático. Según la

Declaración de Hamburgo "la educación los reorienta a fin de atender sus propias

necesidades y las de la sociedad". En este sentido a los adultos mayores se les debe dar el

Page 41: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

41

lugar como seres transformadores igualmente. Es de gran importancia recordar que en ellos

hay una cantidad de experiencias útiles que se debe transmitir a la población más joven por

eso es indispensable escucharlos y hacerlos partícipes de las diferentes actividades. La

educación en esta Declaración también es concebida como "un concepto sumamente útil

para fomentar el desarrollo ecológicamente sostenible, para promover la democracia y la

igualdad entre mujeres y hombres. Puede además configurar la identidad y dar significado a

la vida". Se debe mantener esta clase de procesos y actividades para crecer como sociedad y

mantener una memoria colectiva.

Fotografía 4. Centro día

Fuente: Autores, Noviembre 2015

Se realizó un mural con la comunidad en la Fase 1 Escenarios de Colores, punto de

renaturalización del río Fucha. La formas de construcción y de apropiación del espacio lleva

a la comunidad a desarrollarse más abiertamente con el territorio que habita además de una

forma más adecuada que permite espacios limpios y frescos, donde todos pueden crecer con

dinámicas holísticas respetando las ideas de cada uno de los actores involucrados y

enriqueciendo de esta manera la construcción. Los murales además permiten pensar y

repensar sobre los factores ambientales que se quieren plasmar, ideadas para ser conservadas

y protegidas. Son además parte de la memoria de estas personas.

Page 42: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

42

Fotografía 5. Mural punto de renaturalización río Fucha (Escenario de colores)

Fuente: Autores, Diciembre 2015

Fotografía 6. Fase 1 Escenario de colores río Fucha

Fuente: Autores, Diciembre 2015

Se trabajó adicionalmente en el Nodo Cerros junto con el Grupo de Biodiversidad y la

Subdirección Técnica Operativa, bajo el proyecto “Nodos de biodiversidad: investigación y

apropiación social de la biodiversidad en la región capital”; se realizó la visita al sector

Corinto y Manantial y se desarrolló junto con la comunidad el taller “Somos Biodiversidad”,

en el que en el primer módulo se discutió sobre las características de las aves, de los reptiles

y anfibios, y de las plantas. Posterior a eso se dieron las respectivas indicaciones para la

carrera de observación, en el que la comunidad se ubicaba por grupos y avanzaban a medida

que descifraban la pista ubicada durante el trayecto. Al finalizar el recorrido el grupo con

mayor número de pistas recolectabas era el ganador de unas agendas suministradas por el

Page 43: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

43

JBBJCM. Este taller permitió a la comunidad reconocer la importancia de las especies en el

área que habitan y aprender de una forma divertida un poco más sobre estas. La educación

ambiental es sin duda uno de los medios para el rescate y respeto de la diversidad cultural y

biológica. La diversidad al ser un tema complejo, no solo se encuentra en manos de expertos

sino que requiere de la movilización de las personas a nivel individual y colectivo. Según

Edgar González Gaudiano, es necesario un cambio social para conseguir un cambio en las

tendencias de perdida de la biodiversidad. (González Gaudiano )

Fotografía 7. Taller “Somos Biodiversidad” Nodo Cerros

Fuente: Autores, Enero 2016

Fotografía 8. Taller “Somos Biodiversidad”. Sector Corinto y Manantial (Nodo Cerros)

Fuente: Autores, Enero 2016

Page 44: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

44

10.3 Propuesta de educación con enfoque diferencial e interculturalidad

A partir de las reuniones realizadas con la Coordinadora de Territorialización de la SEC -

Carolina Cárdenas Herrera, donde se dio línea al trabajo mensual y final de la pasantía y a la

orientación de la profesional de Servicio Social Sandra Santacruz sobre las normas APA y el

énfasis que se requiere para el documento entregable, a continuación se presenta la propuesta

de educación con enfoque diferencial e intercultural.

Para el desarrollo de la metodología de propuesta educativa se han identificado dos

escenarios de trabajo, el primero es el trabajo directo dentro de las instalaciones del Jardín

Botánico José Celestino Mutis y el segundo escenario es el trabajo realizado por cada

profesional en el desarrollo de cada tema al interior de otras instituciones o espacio.

Los grupos que se plantean incluir son:

● Afrodescendientes

● Indígenas

● Comunidad gitana o Romaní

● Mujeres y género

● Discapacitados

● Adulto Mayor

● Niños y Jóvenes

Primer escenario

Para trabajar el enfoque diferencial y la interculturalidad se debe hacer que el espacio físico

sea incluyente, por lo que es importante que las instalaciones se ambienten en torno a las

diferencias de los individuos y que cada grupo pueda identificarse con su condición y/o

cultura.

Ya que el Jardín Botánico es un centro de interculturalidad importante en la ciudad y el

espacio donde convergen personas de todas las partes del territorio e inclusive del mundo, es

importante que en su agenda de actividades se maneje de forma más activa temas que

incluyan los diferentes grupos y permitan nutrir las visiones de dichos grupos, no se pretende

que se realice una actividad por separado para cada grupo sino que se convoquen espacios

abiertos para todos y generar una experiencia más cultural y significativa.

Para esto se propone que en el Jardín Botánico se realicen ciclos que manejen temáticas de

los grupos anteriormente mencionados. Mensualmente, realizar una muestra artística en

donde se expongan personajes que hayan realizado aportes significativos a la población y

que pertenezcan al grupo en específico que se trabaja en el mes. Además de espacios de

cultura donde se puedan realizar muestras gastronómicas y musicales.

Esta muestra debe ir articulada a actividades académicas como lo son charlas, conversatorios,

exposiciones abiertas, proyecciones para toda la comunidad y así robustecer los espacios, se

espera que no solo asistan a estas actividades personas pertenecientes al grupo trabajado en

el ciclo, sino que se genere interculturalidad con los asistentes de diferentes condiciones.

Page 45: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

45

Estas actividades deben ser complementadas con una actividad al finalizar la temática de

cada grupo en condición singular, se recomienda que sea una actividad lúdica, donde se

realicen manualidades alusivas al ciclo y se retroalimenta la experiencia y conocimiento

adquirido a lo largo de la duración del ciclo.

Se sugiere que se lleve a cabo una colecta donde las personas puedan traer al Jardín Botánico

por mes un tipo de material que se pueda reciclar, por ejemplo el mes del cartón y que este

sea el insumo de las actividades lúdicas de estos ciclos, esto no solo refuerza la actividad sino

que atrae a más personas a ser partícipes y enriquecer el concepto de interculturalidad.

Es necesario que los medios electrónicos realicen una difusión de las actividades y los

espacios de interculturalidad con enfoque diferencial para lograr una asistencia de público

satisfactoria. Así mismo, cada profesional debe invitar a sus grupos de trabajo para que

asistan a estas actividades que son complementarias a los talleres recibidos.

Ilustración 4. Ciclos Propuesta

Fuente: Autores, Enero 2016

Segundo escenario

Para el desarrollo de este punto se hace necesario plantear los siguientes aspectos:

● Se debe tener en cuenta que el profesional sea representante del grupo que vaya a

trabajar, es decir que tenga la misma condición, pertenezca al grupo o tenga alguna

formación académica afín a las características del grupo. Y que el profesional pueda

nutrirse por medio de la capacitación al interior del Jardín de los conocimientos

necesarios sobre enfoque diferencial e interculturalidad.

● Los profesionales deberán orientar los grupos hacia la interculturalidad, es decir, debe

existir un módulo inamovible impartido por el profesional que lleve al grupo a pensar

en la diferencia e importancia de esta construyendo la equidad social y justicia.

● La Maloka debe ser reconocida como unos de los principales espacios en Bogotá para

trabajar la interculturalidad y el enfoque diferencial, el trabajo en este espacio no se

debe reducir solo a las comunidades indígenas sino debe ser un espacio abiertamente

incluyente y ambientado para este fin, obviamente manteniendo el respeto que este

espacio representa.

Page 46: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

46

Una vez aclarado lo anterior, se sugiere el desarrollo de una agenda pensada para ser

desarrollada en 3 bloques, para esto se tuvo en cuenta la guía para el profesorado propuesta

por Sandín (Sandín, 1998), donde se realice el proceso de vinculación con las instituciones,

líderes comunitarios o individuos, junto con la muestra de temas sugeridos por JBB JCM que

puede estar sujeta a cambios después de entrar en diálogo con el grupo; esto anterior

considerando el Bloque 1. En este bloque también debe realizarse un diagnóstico del grupo

para cubrir cada una de las necesidades de estas personas. El profesional adicionalmente si

no posee una formación específica para cubrir grupos en condiciones especiales, deberá ser

capacitado por la Subdirección de Educación como sugerencia puesto que según el método

Deming para garantizar la calidad en las empresas y siendo el Jardín Botánico José Celestino

Mutis una, lo más convenientes para mantener una alta calidad es instituir la capacitación

constante en el trabajo y la recapacitación, en este caso en metodologías educativas con

enfoque diferencial y creando en el profesional una sensibilidad a grupos especiales.

Es importante aclarar que la temáticas deberán ser ajustadas al Plan de Desarrollo del Alcalde

para que se encuentren en consonancia con las políticas distritales, sin embargo para expresar

mayor interculturalidad el profesional puede presentar al grupo las siguientes temáticas:

Hombre-“Quién soy”, Territorio- “En dónde estoy y qué contiene”, Comunidad- “Cómo me

relaciono” y Variabilidad climática y cambio climático - “Cómo afectamos entre todos el

lugar que habitamos”. Posterior a fijar las reglas del juego y entre todos elegir las temáticas

que se ajusten al grupo, se programaran el número de sesiones pertinentes para la puesta en

acción del plan. Al final de cada sesión debe realizar un documento que no solo contenga la

evidencia de que la sesión se realizó como listados de asistencia y registros de tiempo sino

que además sea construido por los participantes con sus productos finales. Como por ejemplo

los aportes y conclusiones que dejan las actividades lúdicas, videos, propuestas, pinturas;

todo esto como respaldo y evidencia del trabajo adelantado por el jardín botánico y evitar así,

como se mencionó en la exposición de la situación actual y planteamiento del problema, un

desconocimiento de las acciones desarrolladas y un atraso en los alcances que el Jardín

Botánico ha realizado trabajando desde la interculturalidad y el enfoque diferencial. Y

además como construcción cultural que en los subsiguientes bloques será requerida para

nutrir el proceso.

El Bloque 2 es un bloque decisivo, puesto que es en este en el que la construcción de una red

de los diferentes grupos con sus respectivas condiciones y vivencias se fusionan para

escuchar al otro y crear entre todos una conciencia colectiva, donde se puede escuchar,

valorar, respetar, tejer, aprender con la visión de personas diferentes unas de otras. Se

construirá nuevamente entre los asistentes un documento que por sugerencia puede ser una

publicación de vivencias y experiencias de esta propuesta. Y relatos de sus vidas y cómo son

aceptados y respetados en su cotidianidad además de propuestas y sugerencias para hacer del

Distrito un espacio de paz.

Finalizando este bloque y en el inicio del Bloque 3 los ciudadanos pueden participar de

diálogos de un corte más técnico, que puede constituirse la herramienta para que a partir de

la construcción de la interculturalidad como la base, se forme una conciencia ambiental más

sólida, derribando las falsas creencias sobre el potencial ambiental del territorio colombiano

y el papel indispensable de la sociedad en la preservación y conservación.

Page 47: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

47

Ilustración 5. Bloques propuesta

Fuente: Autores, Enero 2016

Una vez finalizado este proceso se puede implementar un voluntariado para aquellas personas

que quieran ayudar a otros a construir sus bases como la de ellos fueron construidas y de esta

manera estas personas pueden acercar a más, y abarcar mayor cobertura entre la ciudadanía

comprometida con la sana convivencia y el respeto mutuo. En esta última etapa se pueden

visualizar líderes dispuestos que brindaran confianza, reconocimiento, comunicación

efectiva y resolución pacífica de conflictos.

10.4 Actividades administrativas y organizativas en la SEC:

En esta parte el apoyo como pasantes consistió en actividades de sistematización y

organización de carpetas, así mismo como en la clasificación de los grupos trabajados por

parte de la SEC en sus diferentes grupos. Se pudieron observar cada uno de los procesos y

vinculaciones que el JBB ha manejado durante estos seis meses y de esta manera visualizar

de una manera más precisa como el jardín se involucra con la sociedad. Entender de qué

Page 48: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

48

manera las estrategias se focalizan en puntos específicos. Adicionalmente se organizó una

reunión de empalme con la Subdirección Técnica Operativa y la Subdirección de Educación

y Cultura. La importancia de integración de diferentes grupos sociales y empresariales a las

labores del Jardín Botánico José Celestino Mutis para el cumplimiento de las diferentes metas

y logros, que hacen de la labor del JBBJCM una labor integral. No olvidando que la

educación hace parte de la inclusión de los diferentes grupos y abren el espacio de los otros

aspectos de la vida humana a un entendimiento más cercano del papel del otro en la vida de

cada uno. Adicionalmente la reunión de empalme para la concertación de procesos evidencia

un ahínco por rescatar el estado natural del río Bogotá por medio de la restauración de sus

vertientes hidrográficas complementando el trabajo educativo y técnico. Uniendo fuerzas se

puede llegar a un mejor avance y resultado.

El apoyo también consistió en la elaboración de informes, revisiones de bibliografía,

transcripciones de audio, entre otras, sobre educación con enfoque diferencial e intercultural

que sirvió tanto para el desarrollo de la propuesta como para los talleres con la comunidad.

Para realizar un apoyo oportuno a la Subdirección Educativa y Cultural, realizamos una

investigación en nuevas metodologías educativas dentro de las que se encuentra el Enfoque

CTS, es decir, Ciencia Tecnología y Sociedad, además se revisó diferentes conceptos en

fuentes oficiales y se hizo la transcripción de varias sesiones del VI Congreso

Iberoamericano de Educación Ambiental celebrado en Lima, Perú en el 2014. Que permitió

nutrir la propuesta educativa expuesta anteriormente. La información de los congresos es

esencial para observar la visión de los diferentes países y aplicar modelos que se adapten.

Por lo que aunque dispendioso las transcripciones de estos eventos se deben hacer si no existe

la correcta documentación del mismo.

Los procesos de educación para lograr que los seres humanos se apropien de la ciencia y la

tecnología y llegar a crear nuevas actitudes mediante la integración de conocimiento y la

experiencia, se requiere de un cambio de pensamiento, pensándonos a nosotros mismos como

seres con tres dimensiones: seres naturales, seres sociales y seres holísticos. Es importante

mencionar que el papel del educador es indispensable, se debe crear un ambiente seguro al

estudiante con herramientas diferentes para cada perfil de individuo y hacer una modificación

en el currículo donde no se traten los ítems por separado, sino que por el contrario se tenga

una visión holística.

10.5 Diseño, aplicación y análisis de encuestas.

Con el fin de evaluar el alcance e impacto de los procesos de educación ambiental en las

sesiones de socialización y divulgación, realizadas a la comunidad por medio del JBB JCM

se realizaron 134 encuestas que corresponden a la n muestral calculado para población con

la cual se desarrollaron los talleres.

Dicho cálculo se realizó de la siguiente manera:

Tabla 14. Población Total

Page 49: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

49

Lugar N° de personas

Liceo Femenino Mercedes Nariño 80

Nodo Cerros 40

Centro Día “La montaña del saber” 60

Escenario de Colores (Río Fucha) 10

*Centro Acunar Sabana Grande 15

TOTAL 205 Fuente: Autores, Julio 2016

*Para el centro Acunar Sabana Grande solo se tuvo en cuenta al profesorado que participó

en los talleres debido a que la edad de los niños que asisten al centro acunar no permitía que

se les realizara la encuesta.

La fórmula utilizada fue la siguiente:

𝑛 =𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde,

N: número de la población total que participó en los talleres.

n: tamaño de la muestra.

𝑘2: depende del nivel de confianza asignado que para el caso de la aplicación de esta encuesta

es del 95 %, por tanto el valor de k es de 1,96.

e: error muestral, para la aplicación de las encuestas el valor elegido es 5%

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

q: es la proporción de individuos que no poseen en la población la característica de estudio,

es decir, 1-p

𝑛 =1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 205

(0,052 ∗ (205 − 1)) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5= 134

Las encuestas fueron realizadas a las personas que estuvieron en 1 o más sesiones de las

realizadas con el apoyo del JBB JCM. El modelo de encuesta se encuentra como anexo.

(Anexo 4)

De las encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:

8.5.1 De las personas encuestadas el 6,15 % no residen en la cuenca del río Fucha pero sí

realizan actividades dentro de la misma, lo cual los hace habitantes de la cuenca.

Tabla 15. Localidad de residencia personas encuestadas

Page 50: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

50

Localidad

Personas

%

Barrios Unidos 1 0,75

Candelaria 24 17,91

Ciudad Bolívar 1 0,75

Fontibón 8 5,97

Kennedy 6 4,48

Los Mártires 5 3,73

Puente Aranda 2 1,49

Rafael Uribe

Uribe 21

15,67

San Cristóbal 26 19,40

Santa Fe 31 23,13

Tunjuelito 3 2,24

Usme 6 4,47

TOTAL 134 100,00 Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.2 El 68,25 % de las personas encuestadas han residido en la cuenca del río Fucha más

de 5 años, el 23,81 % han residido entre 1 y 5 años y el 7,94 % restante han vivido

menos de un año en la cuenca. Para calcular este valor no se tuvieron en cuenta las

personas que no residen en la cuenca.

Tabla 16. Tiempo de residencia

Tiempo de residencia (años)

< 1 1-5 > 5

10 30 86 Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.3 Para el cálculo de estos porcentajes tampoco se tuvo en cuenta a las personas que no

residen en la cuenca del río Fucha, dando como resultado que el 66,67 % de la

vivienda en la que residen los encuestados es propia y el 33,33% restante reside en

vivienda arrendada.

Tabla 17. Tipo de tenencia de vivienda

Tenencia de la vivienda

Propia Arrendada

84 42 Fuente: Autores, Julio 2016

De los dos resultados de los numerales 8.5.2 y 8.5.3 se puede inferir que las personas

encuestadas tienen un alto conocimiento de las dinámicas del territorio que residen

debido a que llevan un tiempo considerable en este y que al ser, en su mayoría propia

la forma de tenencia de la vivencia, los lazos de apropiación son mayores ya que la

tendencia de las personas es a cuidar más las cosas propias.

Page 51: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

51

8.5.4 A la pregunta ¿Cuál de las siguientes opciones de problemática ambiental identifica

en el territorio? los encuestados podían marcar más de una opción según su

percepción de la problemática ambiental que presenta la cuenca del río Fucha.

a. Disposición inadecuada de escombros y basuras b. Pérdida de espacios naturales por urbanización de la ciudad c. Pérdida de la calidad del agua d. Tenencia irresponsable de mascotas e. Contaminación por olores y ruido

f. Presencia de plagas

Como resultado se obtuvo que 92 personas consideraron que la cuenca del río Fucha

presenta una disposición inadecuada de escombros y basuras, 62 personas que existe

pérdida de espacios naturales por urbanización de la ciudad, 46 personas que los

cuerpos de agua de la cuenca han perdido o están perdiendo calidad, 40 personas

identificaron problemas debido a la tenencia irresponsable de mascotas, 51 personas

consideran que hay problemas de contaminación por olores y ruido y 37 personas

indicaron presencia de plagas como problemática ambiental.

Tabla 18. Problemática ambiental

Problemática ambiental

Disposición

inadecuada de

escombros y

basuras

Pérdida de

espacios

naturales por

urbanización de

la ciudad

Pérdida de la

calidad del

agua

Tenencia

irresponsable de

mascotas

Contaminación

por olores y ruido

Presencia

de plagas

92 62 46 40 51 37 Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.5 Para la población encuestada la principal problemática ambiental que presenta la

cuenca del río Fucha es la disposición inadecuada de escombros y basuras y la

problemática que menos identificaron fue la tenencia irresponsable de mascotas.

Page 52: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

52

Ilustración 6. Problemática ambiental más importante

Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.6 Respecto a las necesidades que identifica la población encuestada para cuenca del

ríos Fucha se encuentra en mayor porcentaje el manejo adecuado de escombros y

basuras, seguido por espacios verdes y embellecimiento del paisaje: parques, huertas,

senderos ecológicos, jardines ornamentales, etc. y la necesidad de organización

social. En esta pregunta los encuestados también podían marcar más de una opción

según lo que ellos identificaban del territorio.

Tabla 19. Necesidades de la comunidad respecto al medio ambiente

Necesidades de la comunidad respecto al medio ambiente

Manejo

adecuado de

escombros y

basuras

Espacios verdes y

embellecimiento

del paisaje

Mantenimiento y

mejoramiento de la

calidad de los

cuerpos de agua

Control de

plagas Aire limpio

Organización

social

81 57 30 31 30 49 Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.7 Sobre la calidad ambiental del territorio antes de la intervención de los procesos de

educación ambiental desarrollados con el JBB JCM el 59 % de los encuestados la

calificó como mala y tan solo el 7,46 % la calificó como buena.

34%

26%

21%

3%

12%4%

Problemática ambiental más importante

Disposición inadecuada deescmbros y basuras

Pérdida de espaciosnaturales por urbanizaciónde la ciudad

Pérdida de la calidad delagua

Tenencia irresponsable demascotas

Contaminación por olores yruido

Page 53: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

53

Tabla 20. Calidad ambiental del territorio antes

Calidad ambiental antes

Malo Aceptable Bueno

45 79 10 Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.8 Se les preguntó a los encuestados si antes de desarrollar los talleres el JBB JCM había

hecho presencia para conocer las necesidades o problemáticas de la cuenca del río

Fucha con el fin de tener mayor asertividad con temas trabajados, el 74 % dijo sí y la

población restante negó la presencia en el territorio antes de el desarrollo de los

talleres.

Tabla 21. Presencia JBB JCM antes de talleres

JBB JCM conoció

necesidades o

problemáticas

SI NO

90 44 Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.9 Sobre los temas trabajados, la mayoría de las personas encuestadas (38,8 %) estuvo

presente en la sesión de gobernanza del agua, seguida por la sesión sobre cambio

climático y en menor proporción en la sesión de territorio (25,37 %).

Tabla 22. Temas trabajados en las sesiones

Temas trabajados

Cambio

Climático

Gobernanza

del agua Territorio Otro Cuál

39 52 34

2 No recuerda

6 No sabe/ No responde

1 Medio Ambiente Fuente: Autores, Julio 2016

8.5.10 Se les preguntó a los encuestados si los temas trabajados en los talleres con el JBB

JCM les parecieron útiles para resolver las problemáticas y necesidades que

identificaban en el territorio con la finalidad de conocer qué tan asertivos eran los

temas trabajados y así realizar recomendaciones para el presente informe. Como

resultado se obtuvo que el 64,8 % de las personas aseguró que los temas sí fueron

útiles y el porcentaje restante contesto negativamente a la pregunta.

Tabla 23. Utilidad de los temas trabajados

Fuente: Autores, Julio 2016

Fueron útiles

SI NO

86 48

Page 54: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

54

8.5.11 La pregunta 11 de la encuesta se contestaba solo sí la respuesta a la pregunta anterior

era NO, fue una pregunta abierta, para responder por temas que las personas sugieren

para ser tratados por el Jardín Botánico de Bogotá. Se obtuvo lo siguiente:

Manejo y disposición adecuado de residuos sólidos. Las personas encuestadas

hicieron énfasis en tratar los temas de basuras y escombros;

Conservación de áreas verdes y espacio naturales, así como al embellecimiento de los

parques así como la tenencia responsable de mascotas;

Contaminación a los cuerpos de agua, ya sea por vertimientos industriales,

residenciales o mala disposición de residuos sólidos

Vectores o plagas y olores.

Contaminación del aire

Las personas encuestadas también se refirieron a trabajar el tema de “Medio

Ambiente” y todo lo que incluye, lo que da a entender que aún no existe claridad

sobre el entorno y sería adecuado incluir una sesión introductoria en dónde se aclaren

conceptos y se nivele a la comunidad para que las sesiones siguientes el manejo de

los temas sea más fructífero y exista mayor participación. El tema de conservación y

conocimiento de las especies nativas, tanto de flora como fauna, bogotana también

fue un tema resaltado que la comunidad sugiere tratar.

8.5.12 Respecto a si las personas han notado cambio es sus hábitos o comportamientos que

contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, se presentó un empate en

las respuestas afirmativas y negativas. Las personas notaron cambios en su cultura

ciudadana y conciencia ambiental ahorrando agua mientras se bañan, cepillan sus

dientes o cocinan, también reciclando el agua de sus lavadoras o cerrando bien las

llaves de agua, no botando basuras en las calles, sacando las basuras en los horarios

establecidos y realizando separación en la fuente, reduciendo el uso de bolsas

plásticas y plantando huertas en sus hogares o en sus barrios.

8.5.13 Se indago a las personas por las iniciativas que han desarrollado en las que se apliquen

los temas trabajados con el JBBJCM y estos fueron los resultados:

Tabla 24. Iniciativas comunitarias desarrolladas

Fuente: Autores, Julio 2016

Page 55: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

55

La mayoría de las personas no han desarrollado ninguna iniciativa, sin embargo

dentro de las respuestas afirmativas las propuestas:

La realización de un invernadero

Cuidado de las zonas verdes

Plantación de arboles

Ahorro de agua

Los temas deben realizarse pensando en un componente de práctica para generar en

los participantes el deseo de replicar experiencias.

8.5.14 Esta pregunta junto con la pregunta 7, nos permite contrastar el aporte de la educación

ambiental impartida, en la transformación del territorio. Y se puede observar que el

territorio permanece con una calidad ambiental aceptable.

Tabla 25. Calidad ambiental del territorio después

Fuente: Autores, Julio 2016

11. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

A continuación se evidencia el cumplimiento de los objetivos de la pasantía y sus respectivos

productos y/o alcances:

Tabla 26 Cumplimiento de Objetivos

Objetivo Producto Análisis de cumplimiento de

objetivos

Contribuir en procesos de

educación ambiental con

enfoque diferencial e

interculturalidad

orientados en la cuenca del

río Fucha.

Talleres de educación

ambiental con la

comunidad

Propuesta de

educación con

enfoque diferencial e

intercultural

Encuesta

Se asistió a cada uno de los

talleres convocados por el

JBBJCM, aportando a los temas

sobre territorio, cambio

climático y gobernanza del

agua.

Se evaluaron los procesos de

educación ambiental, mediante

la aplicación de una encuesta.

Diseñada para formular

recomendaciones para la

institución.

Page 56: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

56

Objetivo Producto Análisis de cumplimiento de

objetivos

Se entró al Jardín Botánico, la

propuesta desarrollada por los

pasantes, bajo los lineamientos

de enfoque diferencial e

interculturalidad.

Socializar y divulgar el

conocimiento, que

propenda por el cuidado

del agua y el territorio y

de esta manera lograr la

apropiación territorial.

Diagnóstico de la

cuenca del río Fucha

Talleres de educación

ambiental con la

comunidad

Propuesta de

educación con

enfoque diferencial e

intercultural

Se realizaron los talleres con la

comunidad, dividido en las

sesiones sobre: Territorio,

Gobernanza del Agua y Cambio

Climático, que permitieron

aclarar conceptos y temas

ambientales con la comunidad.

A partir del diagnóstico

realizado de la cuenca del río

Fucha, se identificaron las

diferentes problemáticas del

territorio.

La propuesta se nutre de las

experiencias en los talleres y de

los antecedentes en el JBBJCM.

Realizar cartografía sobre

la cuenca del río Fucha que

permita ubicar espacial y

gráficamente el territorio y

así realizar un diagnóstico

del mismo.

Cartografía de la

cuenca del río Fucha

Se dio cumplimiento al objetivo

con la realización de 13 mapas

que permiten la descripción y

análisis del territorio. Un mapa

importante para el análisis del

territorio es el mapa

climatológico que no se pudo

realizar debido a la falta de

información de los históricos

climatológicos para el área de

estudio.

Aplicar instrumento de

encuesta a la comunidad,

una vez realizados los

talleres, que permitan

determinar el alcance de

las acciones desarrolladas

y efectuar de esta manera

recomendaciones sobre las

diferentes labores.

Encuesta La aplicación de las 134

encuestas que corresponden al n

muestral calculado y su

posterior análisis da

cumplimiento al objetivo. Este

instrumento permite identificar

si la forma en la que se

desarrollaron los talleres fue

adecuada, teniendo en cuenta la

Page 57: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

57

Objetivo Producto Análisis de cumplimiento de

objetivos

problemática del territorio y las

particularidades de cada grupo.

Elaborar y entregar

informes de avance y de

gestión final sobre el

apoyo realizado a los

procesos del JBB JCM.

Informes de reporte

semanal

Trabajos, consultas y

transcripciones para

la SEC

Sistematización

Propuesta de

educación con

enfoque diferencial e

intercultural

Reporte de 17 informes

semanales que corresponden al

tiempo de duración de la

pasantía. Adicionalmente se dio

entrega de tareas solicitadas por

la SEC sobre investigaciones en

educación. Finalmente se

sistematizaron las carpetas

correspondientes a las

actividades administrativas que

se incluyen en los acuerdos y

objetivos de la pasantía con el

JBB JCM. Fuente: Autores, Julio 2016

12. CONCLUSIONES

Por la formación profesional, se pudo diagnosticar y formular diversas propuestas de solución

a las problemáticas ambientales observadas, mediante el contraste de la realidad evidenciada

en los procesos con la revisión bibliográfica. La contribución en la construcción de la

propuesta educativa, hace parte de la recolección de varios aportes metodológicos y de

aceptación de la interculturalidad y el enfoque diferencial, buscando construir relaciones

equitativas entre las personas y/o comunidades incluyendo sus elementos culturales, sociales,

ambientales y educativos. Esta propuesta se desarrolló pensando no solo en concretar el

contenido educativo, sino además en integrar los principios y enfoques educativos

nacionales, permitiendo encuadrar la propuesta en la política y la legislación colombiana.

Fortaleciendo la identidad ya declarada previamente en la constitución, el intercambio de

saberes, las relaciones democráticas y armónicas y contribuyendo al modelo propio de

desarrollo humano y sostenible, en el que la educación cumple un papel predominante.

Como estudiantes de Ingeniería Ambiental en el proceso de pasantía, se integró como línea

base las materias y fundamentos teóricos impartidos a lo largo de la formación profesional.

Estos fundamentos se revisaron al observar el dominio de los contenidos relacionados con

la dimensión ambiental que los participantes presentaban; muchas veces estos conocimientos

en los participantes tenían debilidades que evidenciaban modos de actuación inadecuados

ante el cuidado y protección del medio ambiente; y como profesionales, se lograron

profundizar estos temas, por medio de una breve explicación a los grupos.

Como primera observación, en la pasantía “Apoyo a los procesos desarrollados por el Área

de Territorialización de la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico de

Page 58: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

58

Bogotá.”, se desarrolló un trabajo de identificación de las características de la comunidad,

con el fin de mejorar sus condiciones sociales y del sistema natural en el que se encuentran

inmersas, mediante la educación ambiental. Herramienta que permite el acercamiento y

potencializa la apropiación de la comunidad con el territorio, para generar un cambio cultural

que conlleve a la mejora de sistema natural.

Durante la pasantía, se logró una articulación entre los diferentes grupos organizados, con

los cuales se entendió que como puntos clave de trabajo se encuentran el identificar sus

necesidades, escuchar sus experiencias y trabajar en potencializar la apropiación, con el fin

de mejorar la sostenibilidad ambiental del territorio asegurando procesos que se mantengan

en el tiempo y que puedan ser replicables.

Además, se trabajó en concordancia con la misión del proyecto curricular, colocando al

alcance de la comunidad la generación, desarrollo y transmisión del conocimiento de la

dimensión y la problemática ambiental; gracias a herramientas de trabajo como lo son

talleres, recorridos con pistas, la cartografía social y diseño de murales con temáticas

ambientales, herramientas que arrojan muy buenos resultados siempre y cuando se tenga

claro el alcance y las características de la población a intervenir.

Lo que respecta a la conclusión producto de la realización de encuestas a la población, y

considerando que el nivel de confianza que se estableció es alto. Se puede decir, que los

procesos de apropiación no solo se ven influenciados por la permanencia de las personas en

los territorios, o por contar con un lugar de residencia en calidad de propia, ya que, aunque

la cuenca del río Fucha albergue individuos con estas características anteriores, se sigue

presentando un deterioro ambiental. Principalmente se indica el manejo inadecuado de

escombros y residuos como un grave problema en la cuenca; también logrando tener una

significativa percepción negativa, la pérdida de espacios naturales y la contaminación por

olores y ruido.

La calidad ambiental que se indago a los encuestados, establece al territorio mayoritariamente

como aceptable, no obstante, no existe un cambio de hábitos y costumbres efectivos después

de los procesos educativos que generen apropiación ni la suficiente conciencia ambiental. Ya

que el 64,8% de las personas vieran los temas útiles para su quehacer diario, pero hay

dificultades con transferir esos temas útiles a acciones concretas, y esto una vez más se

evidencia por las pocas iniciativas comunitarias en torno al cuidado del medio ambiente.

Es importante resaltar que se presenta una gran retentiva por los temas que giran en torno a

la gobernanza del agua (38,8% de los encuestados), y los hábitos que se modifican se

relacionan con el uso racional del agua o la disposición adecuada y separación en la fuente

de los residuos. Sin embargo, la población sugiere abarcar en temas de manejo y disposición

de residuos sólidos, contaminación del aire y conservación de áreas verdes, ya que en la

actualidad, existe un desconocimiento generalizado por los conceptos básicos y aun no se

dimensiona totalmente el impacto de las actividades humanas en la calidad del medio

ambiente.

Page 59: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

59

Se evidencio que el 39,5% de la población encuestada, siendo este el porcentaje

mayor; manifiestan la necesidad de un manejo adecuado de escombros y residuos sólidos.

No en una menor medida, se evidencia la necesidad por espacios verdes junto con

embellecimiento del paisaje y una mayor organización social pese a que uno de los

principales problemas ambientales que presenta la cuenca del río Fucha es el deterioro del

recuro hídrico.

Esto nos permite inferir, que existe una manifestada ausencia en el territorio de acciones que

permitan mitigar los impactos por el mal manejo de los residuos. Y que las actividades de

educación ambiental deben ser dirigidas a crear procesos que promuevan iniciativas

ambientales que propendan por el cuidado del medio ambiente, y de esta manera resolver la

necesidad.

El JBB JCM, como entidad distrital que realiza procesos de educación ambiental con la

comunidad, teniendo en cuenta el diagnostico al territorio y la identificación de necesidades

por parte de las personas asistentes a los talleres debe incluir en sus temas la disposición

adecuada y manejo de los residuos sólidos siendo este un eje o hilo conductor que articule

las demás sesiones dada la sinergia del impacto desencadenado por dicha necesidad

La cartografía resultante en el presente trabajo, permite concluir que en la forma como se

ocupa el territorio de la cuenca del río Fucha se desconocen las determinantes ambientales

para el correcto ordenamiento territorial, esto incrementando la vulnerabilidad frente al

cambio climático. En este contexto y si se comprende que la crisis ambiental es la

manifestación de una crisis del conocimiento, cobra mayor relevancia el papel de la

Subdirección Educativa y Cultural del JBB JCM en la región capital, ya que cuenta con

instrumentos efectivos para mejorar la cultura ambiental e idiosincrasia y construirla sobre

bases más sólidas.

A modo de conclusiones de la propuesta entregada al JBB JCM y al respectivo profesional

se pueden rescatar los siguientes puntos:

El componente social debe incluirse en las diferentes etapas de cada proyecto para

lograr un resultado duradero, puesto que la comunidad es la base de todo proyecto a

ejecutar y el verdadero trabajo está en reconocer lo más apropiado para ella. Así

mismo, es en el diálogo constructivo donde nos reconocemos y nos reflejamos con

nuestro interlocutor, y es ahí donde uno mismo se reconoce y se transforma. La

interacción, la comunicación y el diálogo son herramientas imprescindibles para una

buena educación.

El enfoque diferencial se debe incorporar en la metodología que utilice cada

profesional, identificando las particularidades del grupo y así desarrollar los recursos

a utilizar y forma de comunicación, entendiendo que no se puede generalizar ni

utilizar las mismas ayudas con todos los grupos.

Page 60: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

60

El orden en los ciclos, temáticas, registros y/o evidencias fortalece la base de datos

del JBB JCM y se constituye en un cimiento de búsqueda y consulta para

retroalimentar procesos y hacerlos más eficientes.

13. RECOMENDACIONES

A partir del cumplimiento de los objetivos se desarrollan a continuación las sugerencias y

recomendaciones pertinentes.

La propuesta con enfoque diferencial e intercultural debe llevarse a cabo mediante una

adecuada articulación entre la educación formal y no formal, para ello, se ha de reconocer el

carácter permanente de la educación. Es necesario integrar los diversos contenidos culturales

en la enseñanza impartida y, además, hay que favorecer la convivencia y la participación de

los asistentes en la construcción de la sociedad en la que viven.

La ejecución de la propuesta debe realizarse comenzando desde la adecuación de los espacios

físicos del JBB JCM, así mismo, como con la capacitación a los profesionales que pertenecen

a la SEC, identificando las particularidades y necesidades de cada grupo para que el espacio

de trabajo sea incluyente desde el primer contacto.

Los profesionales del JBB JCM deben ser conscientes de la importancia del acompañamiento

en la transformación de la educación, puesto que se ha reconocido que la relación entre el

educador y el asistente (en otros términos, el estudiante) es fundamental para el desarrollo

del aprendizaje. Se observa que la disposición de los asistentes tiene mucho que ver con la

Page 61: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

61

relación que se mantiene con los profesionales, esta relación es producto de un dialogo claro,

sincero y al alcance de cada uno de los grupos.

Previamente se debe conocer la realidad del territorio a trabajar, destacando potencialidades

y problemáticas, con el fin de plantear interrogantes en los grupos, que comprometan a los

asistentes en la reflexión que promueva nuevos descubrimientos y el deseo de aprender de

las sesiones impartidas o los recorridos de interpretación ambiental, despertando un interés

genuino además del sentido de pertenencia con el territorio que habita y así, enriquecer los

conceptos y aplicaciones de los temas trabajados tejiendo soluciones en compañía de la

comunidad que puedan ser replicables para motivar un cambio en la percepción que los

asistentes tengan del medio ambiente hacia la sostenibilidad y cuidado.

Aunque los procesos con la comunidad varían dependiendo del grupo a trabajar, se deben

establecer rutinas y procedimientos estandarizados que permitan, que procesos diferentes y

con profesionales diferentes, avancen a un ritmo coordinado y puedan establecerse lazos de

retroalimentación que nutran la experiencia de los asistentes al conocer otras percepciones

sobres los mismos temas. Esta estandarización en los procesos evitará que por tiempos con

los grupos no se traten o se traten superficialmente temáticas importantes para sus

necesidades.

Con el trabajo realizado con los profesionales de la SEC se identifica la importancia de la

educación ambiental y como esta se convierte en el hilo conductor al cambio de la cultura

ciudadana que se espera. Al unificar los conocimientos adquiridos desde la academia con el

trabajo en campo con la comunidad se asume un compromiso que se espera trascienda más

allá de los grupos trabajados, ya que estos actúan como ejemplo y multiplicadores del proceso

realizado.

Se debe desarrollar, no solo dentro de los centros educativos sino además al interior de cada

fundación o grupo organizado, tanto estrategias organizativas que favorezcan el diálogo y la

identidad cultural, como la apreciación de las diferencias siempre y cuando éstas no entren

en conflicto con los valores democráticos y generen desigualdades y marginación de grupos

o personas.

Se deben conocer y mantener actualizados los grupos con los cuáles se ha trabajado en cada

cuenca debido a que todos los actores de la comunidad deben verse involucrados para

enriquecer la experiencia de trabajo por parte del JBB JCM y que esta se vea reflejada en el

manejo de los temas. También, el conocer los grupos trabajados, brinda ventajas a la hora de

realizar nuevas vinculaciones con la comunidad debido a que se puede partir de las

experiencias de trabajo con grupos pasados que tengan similitudes importantes o se puede

hacer énfasis en apoyar procesos con comunidades que no se hayan trabajado antes.

Se considera que se debe realizar una articulación mayor entre las subdirecciones del JBB

JCM, realizando capacitaciones o concertaciones sobre los temas y materiales utilizados para

el desarrollo de las vinculaciones con los profesionales para que se logre un desarrollo integro

Page 62: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

62

de generar un cambio en la cultura de la gente apoyado de acciones técnicas que conduzcan

efectivamente a dicho cambio. La propuesta realizada en el desarrollo de la pasantía hace

énfasis en la necesidad de unificar los temas, conocimiento y formas de trabajo por parte de

los profesionales para que la comunidad avance de manera conjunta en la ciudad y aún mismo

nivel, esto no significa que con todos los grupos se realice la misma metodología, ya que

como se planteó en la propuesta, las necesidades y características de cada grupo son

diferentes.

Para que el JBB JCM cumpla sus metas y logre la renaturalización de ciertos puntos en la

ciudad es necesario que se articule el trabajo de las subdirecciones, como se mencionó, y así

evitar pérdida de recursos o de interés por parte de la población. Al trabajar en conjunto con

la comunidad a la que se le ha realizado educación ambiental y la inclusión de esta en el

diseño del mobiliario verde y del espacio a recuperar se logra que la población se apropie del

territorio y el cambio perdure en el tiempo.

Para generar un sentido de apropiación sobre la población se debe llegar a mediaciones y

acuerdos a partir de los contextos e intereses de los involucrados, que trascienda sobre el

aula. Llegando a una participación más activa de los diversos grupos sociales que generan

conocimiento sobre el territorio. Diseñar talleres más didácticos para impactar en los

diferentes grupos etarios, pensando en un enfoque diferencial.

Con los resultados de la encuesta realizada, así como con la evidencia de la cartografía, se

observa que la problemática más persistente identificada tanto por la población como por los

pasantes, es la disposición inadecuada de escombros y residuos; por lo que se debe realizar

mayor énfasis en esta temática a la hora de diseñar talleres. De esta manera poder trascender

y modificar costumbres, valores, hábitos y esto a su vez se vea reflejado en la cultura e

idiosincrasia de la comunidad.

La continuidad en los procesos debe ser una preocupación constante por parte del JBB JCM

y se debe lograr con la articulación entre las subdirecciones educativas como se mencionó

anteriormente.

Evaluar constantemente el desarrollo de los talleres realizados para que estos se mantengan

actualizados a las problemáticas identificadas por la población en el territorio y evitar así la

pérdida de interés por parte de los asistentes, tanto en los mismos talleres como en futuros

procesos o vinculaciones.

Page 63: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

63

BIBLIOGRAFÍA

Acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá; Fundación Humedal La Conejera. (2003). PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL LA CONEJERA. Obtenido de

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=115426b5-4dd2-

4c92-a772-fc1784fe0d2b&groupId=3564131

Aguado, T., Gil, I., & Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la

transformación de la escuela. Madrid: Los libros de la catarata.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (28 de 12 de 2007). Consulta de la norma . Obtenido de Decreto 617

de 2007 : http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28135

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Bogotá Humana, Plan de Desarrollo económico, social,

ambiental y de obras públicas- 2012-2016. Obtenido de

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArc

hivados/PlandeDesarrollo/Documento_Bases_20120430.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Obtenido de Las

plantas del Bicentenario, en el Jardín Botánico de Bogotá:

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/las-plantas-del-bicentenario-en-el-jardin-

botanico-de-bogota

Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Ambiente. (2008). Calidad del Sistema Hídrico de

Bogotá. Bogotá: Universidad Pontifica Universidad Javeriana.

Ángel Maya, Augusto. Las articulaciones de la Cultura. (s.f) Manizales. Obtenido de

http://www.oocities.org/rainforest/andes/8473/nuno017/aangel14.htm

Arango, A. M., Izquierdo, J., & Montes, A. (2011). Los relatos de origen como estrategia pedagógica

de la educación ambiental en el Jardín Botánico. Flora Capital, 183-192.

Baez Montes de Oca, N., Parra Perez, A., & Prado Alfarado, N. (Junio de 2012). DELOS: Desarrollo

Local Sostenible. Obtenido de Actividades de Educación Ambiental desde la Biología en le

Educación Preuniversitaria. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/delos/14/opa.html

Díaz Camacho, P. J. (Noviembre de 2011). El alma colombiana. Idiosincrasia e identdades culturales

en Colombia. Obtenido de

http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/viewFile/723/1003

Diesner, F. (Diciembre de 2013). Adaptación basada en Comunidades- AbC. Obtenido de Obtenido

de Bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia:

https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta

_Publica/030214_consulta_pub_adaptacion_comunidades.pdf

Giraldo Sánchez, J. (2012). Propuesta de programa de educación ambiental en el Jardín Botánico

Alejandro Humboldt del municipio de Marsella (Risaralda). Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira.

Page 64: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

64

González Gaudiano , E. (s.f.). Educación Ambiental para la Biodiversidad: Reflexiones sobre

conceptos y prácticas . Obtenido de

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gaudiano05.pdf

Gross, P. (1998). Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611998007300006&script=sci_arttext

Hernández Ávila, L. (2011). Territorios, territorialidades y multiculturalismo. . Cultura y Naturaleza

, 296-306. .

Instituto de estudios ambientales - IDEA. (s.f.). IDEA. Obtenido de La educación nacional a nivel

ambiental : http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/08-

laeducacionambnal.htm

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2014). cb-0021 Informe de Balance. Obtenido de

www.jbb.gov.co/jardin/images/meses/.../Balance%20Social%202014.xls

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (s.f.). Área Educativa. Obtenido de

http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php/subdireccion-educativa

Morales de Mosquera, L., & Niebles Lara, E. (Julio de 2000). Proyectos de ingeniería y su impacto

ambiental. Obtenido de Ciencia e ingeniería neogranadina:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/74797/wul_9articulo4.pdf

Morales, S., Durán, N., Vera, J., Murcia, D., & Gil, J. (s.f.). Jardín Botánico. Obtenido de La gestión

de lo público: https://actoresdelopublico.wordpress.com/medio-ambiente/jardin-botanico/

Real Academia Española. (2015). Diccionario Panhispánico de dudas. Obtenido de

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=8xIlcwkKMD6iIGCs7J

Rocha, W. (s.f.). Aportes para la formulación política pública. Ponencia presentada en el Encuentro

Académico Territorio Tunjuelo. Bogotá: Fundación Crisálida.

Sandín, M. P. (1998). Identidad e interculturalidad: Materiales para la acción tutorial. Guía para el

profesorado. Barcelona: Editorial Laertes.

Secretaría de Educación del Distrito. (Noviembre de 2014). Educación Bogotá | Educación

incluyente. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/es/temas-

estrategicos/educacion-incluyente

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Educación Ambiental . Obtenido de Política pública distrital

de educación ambiental: http://ambientebogota.gov.co/politica-publica-distrital-de-

educacion-ambiental

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Plan de Gestón Ambiental - PGA. Obtenido de Plan de Gestión

Ambiental - PGA 2008-2038 : http://ambientebogota.gov.co/de/320

Secretaría Distrital de Ambiente. Grupo: Recurso Hídrico Superficial. (2015). Descripción y contexto

de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha Y Tunjuelo) . Bogotá D.C:

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Page 65: APOYO A LOS PROCESOS DESARROLLADOS POR EL ÁREA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4614/1... · DIRECTOR EXTERNO CAROLINA CARDENAS HERRERA Licenciatura en Biología,

65

Universidad Libre de Colombia-Jardín Botánico . (s.f.). Formulación de Proyectos Ambientales

Escolares. Un reto más allá de la escuela. Obtenido de

http://www.unilibre.edu.co/sga/images/stories/pdfs/2013/guiafinal.pdf