aportes para una conversación de coaching11

29
 Aportes para una Conversación de Coaching 1 Nora A. Pugliese 2003  APORTES PARA UNA CONVERSACIÓN DE COACHING El presente trabajo no pretende ser una cuestión acabada, sino un intento de compendiar la información/ formación que he recibido en los últimos años acerca del  Coaching Ontológico (6), con la idea de que pueda ser de utilidad al momento de tener que llevar a cabo una Conversación de Coaching.(10)  Al final del presente documento, podrás encontrar las referencias bibliográfi cas utilizadas. Nora Alicia Pugliese Como leer este documento: @ En la computadora: Cuando aparece una palabra “vinculada” posicionar el cursor en la palabra, apretar la tecla Control y hacer “clic” con el mouse, botón izquierdo. Esta acción te llevará directamente a la explicación o ampliación de la palabra vinculada. @ En papel: Cada una de las palabras vinculadas, tiene un número que remite al mismo número en la sección “Glosario y Ampliaciones” (ordenada alfabéticamente) de este mismo documento, en donde está la explicación o ampliación de la palabra vinculada.

Upload: nora-alicia-pugliese

Post on 09-Jul-2015

613 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 1/29

Aportes para una Conversación de Coaching 1

Nora A. Pugliese 2003

 APORTES PARA UNA CONVERSACIÓN DE COACHING 

El presente trabajo no pretende ser una cuestión acabada, sino un intento de compendiarla información/ formación que he recibido en los últimos años acerca del  CoachingOntológico  (6), con la idea de que pueda ser de utilidad al momento de tener que llevara cabo una Conversación de Coaching .(10)  Al final del presente documento, podrás encontrar las referencias bibliográficas utilizadas.

Nora Alicia Pugliese

Como leer este documento:@

  En la computadora: Cuando aparece una palabra “vinculada” posicionar elcursor en la palabra, apretar la tecla Control y hacer “clic” con el mouse,botón izquierdo. Esta acción te llevará directamente a la explicación oampliación de la palabra vinculada.

@  En papel: Cada una de las palabras vinculadas, tiene un número que remiteal mismo número en la sección “Glosario y Ampliaciones” (ordenadaalfabéticamente) de este mismo documento, en donde está la explicacióno ampliación de la palabra vinculada.

Page 2: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 2/29

Aportes para una Conversación de Coaching 2

Nora A. Pugliese 2003

PROCESO DE COACHING ONTOLÓGICO

M ARCO DE R EFERENCIA PARA UNA CONVERSACIÓN DE COACHING (10) 

Los Tres Postulados Básicos de la Ontología del Lenguaje(45)

1.  Interpretam os a los seres humanos como seres lingüísticos  (32) 

2.  Interpretam os al lenguaje como generativo (31) 

3.  Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en ellenguaje y a través de él . (33)

L A HERRAMIENTA DEL COACH 

La herramienta fundamental del Coach  (4 ) son las conversaciones. Es a través de lasconversaciones que tiene con otro cómo detecta las barreras del individuo y logradisolverlas y producir desplazamientos.

R OL DEL COACH EN UNA CONVERSACIÓN DE COACHING 

El rol del Coach es conferido por el Coachado (5 ) sobre la base de la confianza (8). Laconfianza puede ser vista tanto desde el dominio (19) de la emocionalidad del coachado –y, por lo tanto, como una emoción (22) que lo acompaña-, como desde el dominio delos  juicios  (35) que éste hace sobre el coach, muy particularmente el juicio de que el

coach no tiene otra agenda que la de servir al coachado en la resolución de su quiebre (49). No es posible hacer Coaching sin el permiso del coachado. Pero este permiso sedesplaza según oscilen la confianza y la autoridad  (3 ) hacia el coach. (V) 

El coach trabaja en profundidad, sobre los tres dominios (52): Lenguaje (1), Emoción (22) y Cuerpo (15): 

Dominio del Lenguaje: Procura entender cuáles son los juicios maestros  (37) que caracterizan al Coachee; cómo piensa acerca del mundo, acerca dequienes lo rodean, cómo se refiere al pasado y al futuro, cómo genera sentidoe interpreta los hechos cotidianos. Estos juicios establecen límites en elaprendizaje y marcan líneas de acción.

Dominio de las Emociones: "Busca captar el tipo de emocionalidad que dominaal Coachee, qué emociones básicas lo caracterizan y a partir de ellas buscaproducir desplazamientos en esas emocionalidades para posibilitar cosas quebajo las emociones preexistentes no son posibles.

Dominio del Cuerpo: Analiza cómo está literalmente “parado” el Coachee en elmundo, qué posturas adopta, cómo se desplaza. Recordemos que nuestracorporalidad también compromete nuestra capacidad de desempeño.Interviene entonces de ser necesario a nivel del propio cuerpo del Coacheepara cambiar sus movimientos, su gestualidad, y para mostrarle como susposturas limitan o favorecen el logro de sus objetivos. (I ) 

Page 3: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 3/29

Aportes para una Conversación de Coaching 3

Nora A. Pugliese 2003

 ANTES DE ENCARAR UNA CONVERSACIÓN DE COACHING 

Recordar:  Escuchar (23) sin sentir que tengo que dar una respuesta o solución  Preguntar más que decir y opinar

  Respetar al “otro” como distinto de mi, con otras necesidades y percepciones

   Aceptar que el otro elige desde sus posibilidades y llegará allí adónde quiera llegar

  Entender que la no aceptación de mis puntos de vista, no es igual a que no meacepta.

ETAPAS DE LA CONVERSACIÓN DE COACHING (II)

Etapasde la Conversación de Coaching

INTRODUCCIÓN

INTERPRETACIÓN

INTERVENCIÓN

CIERRE

 ACCIONES POSTERI ORES ALCIERRE 

Page 4: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 4/29

Aportes para una Conversación de Coaching 4

Nora A. Pugliese 2003

ETAPA DE INTRODUCCIÓN 

Etapa de Introducción

OBJETIVO: IDENTIFICAR EL QUIEBRE

COACH

ROL: INDAGATIVO

Hace preguntas:

1. Sobre los hechos2. Sobre los juicios acerca de los hechos3. Para chequear

Cierra la etapa cuando se identifica el Quiebre

 (II) 

El proceso se inicia cuando una persona (el Coachee  (5 )) le pide a otra (el Coach  (4 )tener una Conversación de Coaching  (10) porque quiere declarar o ya ha Declaradoun Quiebre. (17) 

1. Para iniciar una conversación de Coaching Ontológico Coach y Coacheetienen primero que establecer un Contrato (9 ) entre ambos.

2. Una vez establecido elContrato, el Coach puedecomenzar preguntándole al  Aprendiz acerca de cómo sesiente desde lo físico (Cuerpo (15)) y desde lo emocional.(Emoción (22)).

-Ver también Estado Anímico (2 4)-Los cuatro estados de ánimo básicos (42)

¿Cómo estás física yemocionalmente?

3. El Coachee hace un relato de lo que sería el Quiebre. (49) 

4. El Coach, tiene que observarque exista la decisión dedeclarar Quiebre. Si noaparece podríamospreguntar:

-Ver también Pasos para el Quiebre (46) –

¿Qué es lo que tepreocupa de todo esto?

¿Qué te gustaría quesuceda?

¿Qué costo estásdispuesto a pagar aldeclarar este quiebre?

Page 5: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 5/29

Aportes para una Conversación de Coaching 5

Nora A. Pugliese 2003

5. El Coach hacer preguntas de Exploración para conocer mejor la situaciónque trae el Coachee –  Ver también P rimer Principio de la Ontología  (47)

6. El Coach Legitima (41) la experiencia del Coachee

7. Es imprescindible estableceruna base de Confianza  (8 ) entre Coach y Coachee, yaque confianza es la “puerta deacceso” de cualquier relación.

El Coach se pregunta:

¿Qué estoy dispuesto ahacer para que confíe enmi?

El Coachee se pregunta:

¿Qué estoy dispuesto a

hacer para confiar?

CIERRE DE LA ETAPA DE INTRODUCCIÓN: Cuando se ha identificado el Quiebre

ETAPA DE INTERPRETACIÓN 

Etapa de Interpretación

OBJETIVO: IDENTIFICAR EL QUIEBRE

COACH

ROL: INDAGATIVOHace preguntas:• Al Observador• A sí mismo• Sobre los Juicios• Sobre la Emocionalidad• Sobre la Corporalidad

OBJETIVO: DESPLAZARSE DEL QUIEBRE

Cierra la etapa cuando el Coach considera queestá en condiciones de intervenir  (II) 

Objetivo:El Coach busca desplazarse del quiebre declarado hacia una mejor comprensión(Interpretación) de la estructura de coherencia (26) que caracteriza al coachee y quehace, primero, que la situación apuntada sea un quiebre para él y, segundo, que no estéen condiciones de resolverla solo.La herramienta principal en la etapa de la interpretación es la Indagación  (29) Indagamos haciendo preguntas dirigidas a:

  Los hechos  (20) -situaciones y experiencias- y  Los  juicios  (35) que el Coachee tiene sobre los primeros y que lo constituyen

como quiebre.

Page 6: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 6/29

Aportes para una Conversación de Coaching 6

Nora A. Pugliese 2003

  El Coach se hace preguntas a él/ ella mismo/a

8. El Coach Escucha inquietudes (30), interpretaciones,expectativas ypresuposiciones e indaga paraobtener más informaciónacerca del tipo de observadorque es el coachee (47). 

¿Qué es lo que te preocupa?

¿Cuál es tu inquietud?

¿Qué esperás que pase?

¿Qué cuestiones tenés en cuentapara sostener esta Interpretación?

¿Qué es lo que te impide pasar ala acción?

¿En qué objetivo estás detenido?

¿Cómo mejoraría tu vida si lolograras?

¿Qué necesitás hacer?

¿Qué podrías hacer que teacerque a la meta?

9. El Coach Le pide al Coachee que relate un hecho que refleje la situaciónque trae. Es importante ayudar al Coachee a discriminar Hechos  (20) deInterpretación (20),  Afirmaciones (2 ) de Declaraciones (16). 

10.  El Coach se hacepreguntas a sí m ismo

¿Qué tipo de observador es (47) aquel para el cual estasituación es un quiebre?

¿Qué le impide observar lo que lepermitiría hacerse cargo de lasituación?

¿Qué le impide tomar acciones? – 

Ver también Juicios deFacticidad y Posibilidad (36) 

¿Qué lo bloquea?

Falta de distinciones (18) Los 3 dominios (52) 

11.  El Coach Cuestiona los

Juicios  (35) del Coachee.Indaga buscando discriminarJuicio Maestro  (37) de JuiciosSecundarios (38) 

 Ver también Juicios válidos e Inválid os (35); Fundados e Infundados (35) –Juicios de Factibilidad y de Posibilidad (36) 

¿Cómo sería ser…?

¿Qué significa…?

Page 7: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 7/29

Aportes para una Conversación de Coaching 7

Nora A. Pugliese 2003

12.  El Coach Hace que elCoachee funde  (7 ) ciertos  juicios que consideremosrelevantes en la historia quetrae.

 Ver también ¿Cómo se fundan los juicios?  (7 ) 

¿Respecto de que acciones

considerás que…?¿En qué Dominios (19)? 

¿Qué acciones o hechossostienen estos juicios?

¿Podrías encontrar hechos quefunden el juicio contrario?

¿Qué opinión tienen X persona(relevante en la vida del

aprendiz)? Ver también TercerPrincipio de la Ontología (53) 

13.  El Coach le pide alCoachee que lleve a otrosdominios  (19) esos mismos juicios.

¿En qué otros Dominios te pasaesto?

14.  El Coach Chequeapermanentemente si elCoachee nos da autoridad (3 ).Es bueno mostrar si sentimosque nos la ha quitado.

Estoy sintiendo que no me estásdando autoridad en este tema,¿querés detener estaconversación?

15.  Observar durante laconversación la Emoción  (22) en la que se encuentra elaprendiz. Ver si es coherentecon el relato que tr ae. Si no loes , mostrarle  (44) nuestraobservación (siemprerecordando que eso es tansolo nuestra observación yquien valida o no nuestro

decir es el aprendiz(5 )). Hacerpreguntas sobre la emociónen la que se encuentra.

¿Cuáles son los estados de

ánimo (24) y emociones  (22) que te caracterizan?

¿Cómo te sentísemocionalmente?

¿Qué es (emoción) para vos?

¿Qué significa sentir (emoción)?

¿Qué conversaciones te aparecencuando estás (emoción)?

16.  El Coach busca discriminar entre Emociones Maestras  (37) yEmociones Secundarias  (38) del Coachee

Page 8: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 8/29

Aportes para una Conversación de Coaching 8

Nora A. Pugliese 2003

17.  El Coach se pregunta: ¿Le sirven al Coachee esosestados de ánimo para hacersecargo de sus quiebres de forma

efectiva?¿Qué estados de ánimo le faltanaprender para moverse en ladirección que quiere ir?

18.  Observar lacorporalidad  (40) .Le proponeal coachee cambios en lapostura corporal paraayudarlo a explorar “otroscuerpos” 

Pedirle que se pare

Que cambie la postura

Que camine

Que descruce brazos y/ o piernas

19.  El Coach se pregunta: ¿Tiene este Coachee “el cuerpo”que necesita para hacerse cargodel cambio que quiere realizar?

¿Qué “cuerpo” le falta aprenderpara moverse en la dirección quequiere ir?

20.  Cuestionar elobservador que está siendo elaprendiz en la situación quetrae. Las preguntas por el modo

de mirar en general comienzancon: ¿Como es que… ?

Ver también: Juicios de Facticidad yPosibilidad (36)

¿Cómo es que lo ve de estemodo?

¿Cómo es tener miedo?

¿Cómo es el cuerpo del(emoción)?

21.  El Coach irá evaluandocada uno de los pasos queejecuta durante laConversación de Coaching, esdecir realizará el proceso deReflexión en la Acción (50) 

¿Qué hice que produjo esareacción positiva en el coachado?

¿Qué dije que pareciera haberlocerrado en la conversación?

¿Qué recurso me hizo falta en elmomento aquel donde sucedió tal

o cual cosa?

¿Qué podría hacer ahora queaconteció X?

¿Cómo puedo hacerme cargo delproblema que se acaba deproducir?

22.  El Coach debe estar atento además a su intuición  (34) paraproducir hipótesis que luego corroborará. 

23.    Al observar el juegoque juega el aprendiz, hacer

preguntas al “observador” delaprendiz

Page 9: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 9/29

Aportes para una Conversación de Coaching 9

Nora A. Pugliese 2003

¿Adónde lo aprendiste?

¿Qué beneficios te trae?

¿Y qué perjuicios?

¿Qué consecuencias tiene en tuvida?

¿Cómo repercute en tu entorno?¿Cómo te ves de acá a 5 años?

¿Qué emociones te aparecencuando lo hacés?

¿Te abre o te cierraposibilidades?

¿Qué quisieras que pase?

CIERRE DE LA ETAPA: Cuando el Coach juzga que ha logrado construir los elementosbásicos de la estructura del observador y que ya está en condiciones de intervenir. Es el

 juicio del Coach el que determina que esta etapa de la interpretación se ha completado. Elcierre de esta etapa debe asegurar el cumplimiento de la regla de oro del Coaching

ontológico: el coachado debe validar la interpretación construida por el Coach.

ETAPA DE INTERVENCIÓN 

Etapa de Intervención

COACH

ROL: ACTIVO DESDE LA PALABRAQUE GUIA AL COACHEE EN LACONSTRUCCIÓN DE NUEVASINTERPRETACIONES QUE LE

PERMITAN MODIFICAR SU FORMADE ACTUAR

OBJETIVO: EXPANCIÓN DE LA CAPACIDADDE ACCIÓN DEL COACHE

 

Objetivo:Es la expansión de la capacidad de acción  (21) del Coachee. Contando con unainterpretación sobre su forma de ser el Coach busca asistir al Coachee a desplazarse haciauna forma de ser diferente y a que pueda tomar acciones que previamente le eranimposibles de tomar. Para intervenir el Coach debe pararse fuera de la estructura decoherencia (26) del coachado, desde juicios y emocionalidades diferentes a los que éstemanifiesta.

24.  En esta etapa , la Acción (21) deviene central

Page 10: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 10/2

Aportes para una Conversación de Coaching 10

Nora A. Pugliese 2003

1.  El Coach busca a través de la palabra, ayudar al Coachee agenerar nuevos sentidos.

2.  La palabra del Coach está dirigida a que el coachado pueda

iniciar acciones que previament e no le eran posible tomar.

25.  El Coach debe estar atentos al Kairós  (39). Puede ocurrir en algúnmomento de la conversación que detectemos alguna señal que algo le ha tocadoprofundamen te y hemos “llegado al alm a” del aprendiz. Es preciso que esto hayaocurrido (con mayor o menor intensidad según nuestra percepción) para que elaprendiz tenga disponible el diseño de nuevas acciones, que le posibilitenhacerse cargo del quiebre que ha declarado. Acá comienza la etapa de laINTERVENCIÓN o diseño de nuevas acciones.

26.  Hacer preguntasrespecto de estas acciones

¿Qué podrías hacer para…?

¿Qué acciones se te ocurren…?

27.  El Coach puede intervenir corporalmente (diseñar acciones desde locorporal: nuevas posiciones, manera de respirar, de pararse, de caminar), apartir de las observaciones que haya hecho sobre la corporalidad del Coachee.  Ver también: Las cinco disposiciones corporales básicas (40)

28.  El Coach elegirá las Estrategias de Intervención  (25) que leresulten más convenientes para el Coachee.

29.  Es recomendable que el Coach instituya modalidades deseguimiento   (43).

CIERRE 

Page 11: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 11/2

Aportes para una Conversación de Coaching 11

Nora A. Pugliese 2003

Etapa de Cierre

COACHEE

Se puede observar en el Coachee•Modificaciones del tipo de Observador

•Modificaciones de la Emocionalidad•Compromiso de volcarse a la acción y

de tomar medidas para encarar el quiebre

OBJETIVO: LLEVAR A LA ACCIÓN

COACH

Toma en cuenta el Retorno Ecológico 

Toda interacción de Coaching debe llegar a término. Llega un momento en que esta debecerrarse. Es el Coach quien con su discernimiento establece cual es el momento del cierre.El cierre es un proceso en el que el Coach requiere “hacerse cargo” del Coachee parapoder llegar al término de la interacción. No lo olvidemos, el Coaching es un procesofundado en el amor.

o  Se suele observar una transformación en el tipo de observador que es elCoachee.

o  Se constata una importante modificación en la Emocionalidad del Coacheeo  El Coachee muestra el compromiso de volcarse a la acción  (21 ) y tomar

las medidas que le permitirán encarar su quiebre.

 Ver también: Primer Principio de la Ontología  (47) y Segundo Principio de la Ontología (51) 

Retorno Ecológico, interesarnospor el estado emocional en el que haquedado el aprendiz y acompañarlosi lo consideramos necesario.Preocupación del Coach en como el

aprendiz se va a insertar en sumedio.

¿Cómo te sentís?

¿Qué necesitás?

30.    Al finalizar laconversación el coach lepregunta al Coachee

¿Cómo estás física yemocionalmente?

ACCIONES POSTERIORES AL CIERRE 

Page 12: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 12/2

Aportes para una Conversación de Coaching 12

Nora A. Pugliese 2003

31.  Es conveniente que el Coach vuelva su mirada y constate lo quesucedió luego del cierre

32.  Es importante que el Coach tenga presente que los efectos de suinteracción se proyectan más allá del cierre y muchas veces de maneraque le pueden resultar impredecibles. Por lo tanto, el Coach deberáverificar cuales fueron los efectos del proceso de Coaching de manera depoder hacerse cargo de ellos .(V) 

Page 13: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 13/2

Aportes para una Conversación de Coaching 13

Nora A. Pugliese 2003

GLOSARIO Y  AMPLIACIONES 

1.   ACTOS LINGÜÍSTICOS O  ACTOS DEL  HABLA: La denominación  Actos del Habla,proviene de John R. Searle quien dice que cuando hablamos, ejecutamos un númerorestringido y específico de acciones. Desde el Coaching Ontológico utilizamos eltérmino Actos Lingüísticos ya que estos actos pueden también ejecutarse en forma noverbal. Searle sostuvo que sin importar el idioma que hablemos, siempre ejecutaremosel mismo número restringido y específico de actos lingüísticos. Más allá del idioma queutilicemos para hablar, todos los seres humanos hacemos Afirmaciones, Declaraciones,Promesas (48), Peticiones y Ofertas. Estas acciones lingüísticas son universales.(IV)

2.   AFIRMACIONES:  Se trata de proposiciones acerca de nuestras observaciones(recordar que las afirmaciones no describen las cosas como son, sino como lasobservamos) En las afirmaciones, la palabra debe adecuarse al mundo. Observamos el

mundo con las distinciones que poseemos. Las afirmaciones pueden ser Verdaderas oFalsas y también Relevantes o Irrelevantes. Tienen que ver con el mundo de loshechos. Las afirmaciones implican un Compromiso de “dar cuenta” que la palabra seadecua a la observación que hicimos del mundo.

3.   AUTORIDAD: El Coachee da “Autoridad” al Coach para que ambos puedan tener unaconversación de Coaching. Esta Autoridad, está fundada en el Aceptar que no es lomismo que Acordar. Aceptar implica que ambos legitiman lo que el otro dice. ElCoachee no tiene que Acordar (esta de acuerdo con) las interpretaciones del Coach,sólo se compromete a Aceptarlas, a darles lugar. En tanto que el Coach Acepta lo quetrae el Coachee sin cuestionarlo.

4.  COACH: “Es alguien que provisto de distinciones  (18) y competencias  (8 ) que otrapersona no posee, observa lo que ésta hace y detecta los obstáculos que interfieren ensu desempeño, con el propósito de mostrarle lo que no ve y conducirla a emprenderlas acciones que la lleven a alcanzar los niveles de desempeño a los que aspira”. “Loscoaches por lo tanto son facilitadores del aprendizaje . Ese es su dominio decompetencias. Lo que ellos realizan no es una “terapia”. “Los coaches simplementepromueven experiencias de aprendizaje que individuos y equipos no puedendesarrollar por sí mismos” (III)

5.  COACHEE  –   COACHADO-  APRENDIZ:  Terminología utilizada que denomina a lapersona que solicita la conversación de Coaching. En el presente trabajo, se utilizancomo sinónimos

6.  COACHING  ONTOLÓGICO:  El Coaching Ontológico no es un proceso terapéutico,sino un proceso de aprendizaje. Optar por el Coaching no significa suponer que algoanda mal conmigo, sino simplemente reconocer que hay cosas que no sé. En elCoaching, si bien el rol del Coach es activo, al final de cuentas quien conduce elproceso es el Coachado – la validación del Coaching la proporciona el Coachado. ElCoaching se funda en el principio de la autonomía del Coachado. Es él quien decide,quien opta, quien en último término resuelve. A través del Coaching Ontológicobuscamos la transformación del tipo de observador que somos con la ayuda de unapersona que sirve de Coach. En síntesis, podemos decir que  El Coaching Ontológico esun proceso de aprendizaje a través del cual transformamos el tipo de observador que

Page 14: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 14/2

Aportes para una Conversación de Coaching 14

Nora A. Pugliese 2003

somos con la ayuda de una persona que sirve de Coach. El Coaching Ontológico es unProceso Conversacional.(V) 

7.  ¿COMO SE

 FUNDAN

 LOS

 JUICIOS?  Dividimos el proceso de Fundar Juicios en 5 condiciones básicas

Respecto de qué acción hago el juicio: Siempre emitimos un juicio “por o para” algo. Siempre visualizamos un futuro en donde el juicio abrirá o cerraráposibilidades.

Con qué estándares comparo. Cada vez que emitimos un juicio estamossuponiendo que se coteja con un conjunto de estándares de comportamientopara juzgar el desempeño de los individuos que nos permiten evaluar laefectividad de sus acciones. Los juicios son históricos puesto que los estándaresque utilizamos para hacerlos cambian con el tiempo.

En qué dominio emito ese juicio. Cuando emitimos un juicio generalmente lohacemos dentro de un dominio particular de observaciones.

Evidencia. Se logra fundar los juicios al proveer afirmaciones en relación con loque estamos juzgando. Cuando disponemos de afirmaciones que nos permitenmedir respecto de algún estándar en un dominio particular de observación,podemos genera un juicio. Las Afirmaciones juegan un papel importante en elproceso de fundar nuestros juicios. Si no somos capaces de proporcionarevidencia (afirmaciones), no podemos fundar nuestros juicios.

Revisar si encontramos fundamentos del juicio contrario. Ya que nonecesariamente una gran cantidad de afirmaciones sobre un juicio garantiza queéste esté bien fundado. En general consideramos fundado un juicio sobre

nosotros mismos o sobre otros (a partir de la observación efectuada en unnúmero dado de instancias), sólo para darnos cuenta más delante de que habíamuchas más instancias apuntando al juicio contrario. Explorar como fundan juicios personas relevantes para quien emite el juicio

  A lo juicios que no satisfacen estas cinco condiciones los llamamos “juiciosinfundados” (IV) 

8.  CONFIANZA: La confianza es especialmente un fenómeno social que surge denuestra capacidad de hacer promesas. Es un juicio evaluativo. Cuando confiamos enalguien, estamos diciendo que tenemos un juicio positivo acerca de esa personarespecto a su sinceridad, competencia y responsabilidad. Podemos evaluar siconfiamos en esa persona en cada uno de estos dominios.  La Confianza es un Juicio,una interpretación que cada uno tiene, un fenómeno emocional relacionado con “estardispuesto” con “correr riesgos” y se relaciona con uno de los actos del habla: LAPROMESA. La Confianza está asentada en otros tres juicios. Cuando confiamos enalguien, nuestro sentimiento de confianza, está sustentado en:

Juicio de Sinceridad: Lo que la persona dice no es mentira. Lo que dice noniega lo que piensa ni las acciones que lleva a cabo. La sinceridad, en estecontexto es el juicio que hacemos de que las conversaciones y loscompromisos públicos contraídos por la persona que hace una promesaconcuerda con sus conversaciones y compromisos privados

Page 15: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 15/2

Aportes para una Conversación de Coaching 15

Nora A. Pugliese 2003

Competencia: guarda relación con el juicio de que la persona que hizo lapromesa está en condiciones de ejecutarla efectivamente, de modo deproveer las condiciones de satisfacción acordadas. Es por una parte la

capacidad de hacer algo y también la habilidad para llevarlo a cabo. Amboscomponentes constituyen la Competencia. Sólo con que uno falte, ya no haycompetencia.

Responsabilidad : Es el juicio que tenemos acerca de la capacidad de alguiende danzar en sus compromisos con otros. (VI) 

9.  CONTRATO PARA UN A CONVERSACIÓN DE COACHING :

El Coachee: pide tener una conversación de Coaching, reconoce que algo nosabe y quiere aprender y elige el Coach Ontológico con quien quiere tener suconversación. Le da autoridad  (3 ) al Coach para el proceso que se iniciará

El Coach: Tiene que estar disponible para CUIDAR Y SERVIR al Coachee y

estar dispuesto a ESCUCHAR 10. CONVERSACIÓN DE COACHING: se produce una persona se declara insatisfecha

con algunas cuestiones de su vida, declara que quiere aprender y pide ayuda a otra(un Coach) para que exploren juntos (aprendiz y coach), desde el respeto, lascoherencias interpretativas que le imposibilitan acceder a aquello que aspira y lograrlo. A través de esta conversación no solucionamos problemas sino que creamos nuevoscontextos de aprendizaje que posibilitan nuevas ópticas de las situaciones planteadasredefiniendo la mayoría de las veces dichos planteos iniciales. La conversación deCoaching posibilita a las personas que piden ayuda a otra, que se transforma en suCoach, a convertirse en mejores y más finos observadores de sí mismos eninteracciones con los demás y con su contexto (lo que piensan, lo que sienten y l o

que dicen  (52)), para que sean capaces de desarrollas con sus propios recursos lahabilidad de facilitarse la vida y facilitársela a los demás. (IX ) 

11. CONVERSACIONES DE JUICIOS   AUTOMÁTICOS: Son las primeras conversacionesque nos aparecen cuando enfrentamos un quiebre. En ellas constituimos aquello quesucedió en un quiebre. En estas conversaciones, interpretamos lo que sucedió y lasconsecuencias que de ello derivan. Estas conversaciones se limitan a enjuiciar elquiebre, no nos mueven todavía a hacernos cargo de él. Sería una forma de reaccionarque nos mantiene en el quiebre, que no nos mueve de él. Es posible quedarnos enestas conversaciones indefinidamente sin generar ningún tipo de acción que nospermitan restaurar la satisfacción y la transparencia perdida en el quiebre. (XII) 

12. CONVERSACIONES  PARA   LA   COORDINACIÓN  DE   ACCIONES: Con estaconversación actuamos directamente sobre el quiebre. Generamos acciones futuraspara hacernos cargo del quiebre existente. Su objetivo es lograr que pase algo, esintervenir en el estado actual de las cosas. Cuando entramos en ellas, procuramoscambiar aquello que produce el quiebre o hacernos cargo de sus consecuencias. Elpedir ayuda constituye una de las acciones asociadas a estas conversaciones. A veces,sin embargo, existen razones comprensibles para que no se inicien las conversacionespara la Coordinación de Acciones:

a.  No sabemos qué acción realizar para hacernos cargo delquiebre, o no sabemos qué hacer primero o qué pedir.

Page 16: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 16/2

Aportes para una Conversación de Coaching 16

Nora A. Pugliese 2003

b.  O bien, sí sabemos qué podríamos pedir, pero tenemos el juiciode que la persona con la cual tendríamos que tener laconversación para la coordinación de acciones no está abierta a

sostener esa conversación. (XII) 13. CONVERSACIONES  PARA   POSIBLES   ACCIONES: Cuando no sabemos qué

acciones realizar, podemos orientar la conversación hacia la acción de especular acerade y explorar nuevas acciones posibles, nuevas posibilidades que nos lleven más alláde lo que en el momento logramos discurrir. Estas conversaciones se dirigen a laexpansión de nuestro horizonte de posibilidades. Es una conversación de repliegue(como la de juicios personales) que se basa en emitir nuevos juicios y en construirnuevas historias acerca de lo que es posible. La diferencia entre ambas radica en elcompromiso de encontrar maneras de cambiar el curso actual de los acontecimientos.La emocionalidad es diferente. La conversación no se basa ya en el ánimo de darsentido a lo ocurrido, sino en el ánimo de que, sea lo que sea que haya ocurrido, esto

debe ser modificado, a pesar de no saber aún que acciones realizar. Predomina lanecesidad de acción, de transformar el estado de cosas existente, y no la necesidad deconferirle sentido.(XII) 

14. CONVERSACIONES  PARA   POSIBLES  CONVERSACIONES: Cuando tenemos el juicio de que la persona con la cual debemos tener la conversación para coordinaciónde acciones no está abierta a ella y si lo está, podríamos tener el juicio de que laconversación se va a desviar sin producir resultados positivos, o, peor aún, generandoquiebres más serios. Podemos sostener una conversación no acerca del quiebreprimitivo que está en juego, sino acerca del quiebre de no ser capaz de abrir oconducir la conversación que, a nuestro entender, deberíamos sostener. Es importanteobservar el estado de ánimo de esta conversación. Toda conversación es una trenza

entre lenguaje y emocionalidad. Si la emocionalidad no es la adecuada, por muyadecuado que sea el lenguaje, la conversación no será oportuna.(XII) 

15. CUERPO: El cuerpo es nuestra presentación al mundo, constituye algo así como eltrampolín desde donde nos lanzamos a la vida. No podemos vivir esta vida sin cuerpoy es a través de él que podemos hacernos cargo de nuestros pensamientos,sensaciones, sentimientos y sueños. Podemos aprender a concebir nuestro cuerpocomo un espacio dinámico y creativo desde donde hacemos lo que hacemos ennuestro vivir. El cuerpo se expresa a través de su forma y peso; su movimiento; losgestos; la voz y la capacidad de contacto que establece consigo mismo y con otros. Através de estas formas de expresión el cuerpo ratifica, acompaña, enfatiza ocontradice lo que decimos con palabras.(XII) 

16. DECLARACIONES: Se trata de proposiciones acerca de nuestras observaciones.Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo, sino que generamosun nuevo mundo para nosotros. La palabra genera una realidad diferente. Después dehaberse dicho lo que se dijo, el mundo ya no es el mismo de antes. En lasdeclaraciones, la palabra modifica al mundo. Cuando declaramos algo noscomprometemos a comportarnos consistentemente con la nueva realidad declarada.Nos comprometemos con la Validez de nuestra declaración y sostenemos que tenemosla Autoridad para hacer tal declaración. (IV)

 Algunas Declaraciones Fundamentales de la vida:

Page 17: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 17/2

Aportes para una Conversación de Coaching 17

Nora A. Pugliese 2003

Declaración del NO

Declaración de aceptación: el

SIDeclaración de Ignorancia

Declaración de gratitud

Declaración del perdón

Declaración de amor

17. DECLARACIÓN DE QUIEBRE: Los quiebres generalmente implican el juicio de quelas cosas podrían haber sido diferentes. Se basan en no aceptar el curso normal de losacontecimientos –o bien no estamos satisfechos con las cosas como están ovisualizamos maneras de hacerlas mejor- Podemos identificar dos formas deocurrencia de un quiebre. La primera, se refiere a situaciones en las que el quiebreaparece como tal, sin que nos demos cuenta emerge de un juicio que nosotroshacemos. Algo sucedió diferente de lo que esperábamos. La segunda forma deocurrencia es aquella en que el quiebre no surge como expresión espontánea de un

determinado discurso histórico que afecta a los miembros de una comunidad, sino queel individuo decide declararlo. La declaración de quiebre implica sostener que algo nofunciona, que algo anda mal, que hay cosas que no nos gustan y que quisiéramos quefueran diferentes y tenemos que tener, simultáneamente, el juicio de que no sabemoscómo hacernos cargo de ello. El quiebre revela al observador. La misma experienciapuede constituir un quiebre para alguien y no serlo para otra persona. O puede ser unquiebre bajo ciertas circunstancias y no serlo bajo otras. El quiebre es una grieta en laestructura de coherencia (26) del Coachee.(V)

18. DISTINCIONES: El acto de señalar cualquier ente, objeto, cosa o unidad, estáasociado a que uno realice un acto de distinción que separa lo señalado como distintode un fondo. Una vez que hacemos referencia a algo, estamos especificando un

criterio de distinción.  (X )  GENERAMOS DISTINCIONES QUE CONSTITUYEN LAREALIDAD EN QUE OPERAMOS: Una de las funciones claves del lenguaje es sucapacidad de establecer distinciones que nos permiten observar, describir y actuar enel mundo. Vemos el mundo a través de las distinciones que tenemos. Las distincionesnos permiten operar en el mundo de manera efectiva.(XI) 

19. DOMINIO: Hablamos de dominio cuando podemos identificar áreas estables deintereses en las cuales especificamos la posibilidad de quiebres recurrentes. Ladistinción de dominio no apunta hacia una entidad existente. Por lo tanto los juicios secircunscriben a un dominio particular de observación, sin embargo, a menudoextendemos nuestros juicios más allá de nuestro dominio de observación. ¿En quéárea de la vida está el Coachee juzgando?

20. EL HECHO NO ES LA INTERPRETACIÓN : Cuando algo sucede, nosotros comoobservadores que vivimos en mundos interpretativos, explicamos lo sucedido, lointerpretamos. Según la interpretación que cada uno haga del fenómeno, serán lasacciones que emprendamos. No podemos cambiar los hechos, sí podemos cambiar lainterpretación que damos de los hechos. (XI) 

  HECHO: Lo que sucedió.

  INTERPRETACIÓN: ¿Por qué “creo” / “pienso” que pasó lo que pasó?Son opiniones, Juicios.

21. EL LENGUAJE ES ACCIÓN . El concepto tradicional del lenguaje nos dice que ellenguaje es pasivo, es decir que el lenguaje nos sirve para describir lo que vemos y

Page 18: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 18/29

Aportes para una Conversación de Coaching 18

Nora A. Pugliese 2003

sentimos. Sin embargo, cuando digo “Te felicito” no estoy describiendo nada, estoyhaciendo algo, te estoy felicitando. A partir de esto, se genera un mundo diferente ennuestra relación, pueden suceder cosas que de no mediar la felicitación no sucederían.

Es decir el lenguaje nos permite crear realidades, es activo. (XI) 22. EMOCIÓN: Cada vez que experimentamos una interrupción en el fluir de la vida, se

producen emociones. A éstas por lo tanto las asociamos con los quiebres, esto escuando se producen interrupciones en nuestra transparencia. La emoción es unaDistinción   (18) que hacemos en el lenguaje para referirnos al cambio en nuestroespacio de posibilidades a raíz de determinados acontecimientos (sucesos, eventos yacciones). Podemos identificar los acontecimientos que gatillan  (28) las emociones. Siestos acontecimientos desaparecen, normalmente las emociones que los acompañantambién desaparecen. La emoción es una disposición para la acción.

23. ESCUCHAR: Nuestra manera de escuchar también revela el tipo de observador queestamos siendo. Las mismas palabras son “escuchadas” de distinta manera pordistintos observadores, es más pueden ser escuchadas de distinta manera por unmismo observador de acuerdo con su estado de ánimo, físico y el contexto.   Deacuerdo con lo que escuchamos, nos predisponemos para hacer una cosa y no otra.No siempre escuchamos lo que el otro dice, más bien escuchamos lo que nuestro tipode observador nos permite escuchar. De acuerdo con Rafael Echeverría: “Alguien dicelo que dice y el otro escucha lo que escucha”.

Escuchar es oír + interpretar

Escuchamos desde:

El contextoLa Emoción

La Historia Personal

El Discurso HistóricoLa Práctica Social

El cuerpo

 

24. ESTADO DE ÁNIM O Son una distinción muy diferente de la distinción de emoción.Cuando hablamos de estados de ánimo nos referimos a una emocionalidad que nosremite a condiciones específicas y que no podemos relacionar con un acontecimientodeterminado. El estado de ánimo, es una disposición para la acción en la quenormalmente nos encontramos. No se puede atribuir a un suceso. Es más permanente.Los estados de ánimo “nos tienen”, no los elegimos. (IV) 

25. ESTRATEGIAS DE INVERVENCIÓN : No existe “una” estrategia correcta deintervención. Sin embargo es conveniente enfatizar que el coach puede escogersiempre tres caminos de intervención. Los tres caminos o dominios a los que nosreferimos son el lenguaje, la emocionalidad y la corporalidad. En la estructura decoherencia  (26) del coachado, los tres están comprometidos. La experiencia nosmuestra que a menudo resulta más difícil trabajar desde el mismo dominio al quepertenece el obstáculo que deseamos disolver. En ese dominio, el coachado suelehaber desarrollado sus mayores defensas y podemos encontrar una mayor resistenciaal cambio. Un segundo criterio en la estrategia de intervención guarda relación con ladinámica emocional de la interacción de Coaching. Es importante que el Coach pueda

Page 19: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 19/2

Aportes para una Conversación de Coaching 19

Nora A. Pugliese 2003

sustraerse de la emocionalidad del coachado y se coloque en un espacio emocionaldiferente, asegurando no comprometer ni el respeto ni la confianza.(V) 

26. ESTRUCTURA DE COHERENCIA: El observador que somos remite a tres dominiosprimarios, tres áreas de observación separables: la corporalidad, la emocionalidad y ellenguaje. No se trata de tres dominios completamente aislados y autónomos. Lo queacontezca en el nivel de la corporalidad arrastra a la emocionalidad y al lenguaje. Loque sucede en la emocionalidad, se expresa en nuestras posturas corporales y en eltipo de cuentos que nos contamos. Lo que nos decimos a nosotros mismos y ledecimos a otros, así mismo lo que escuchamos, impacta nuestro cuerpo yemocionalidad. Corporalidad, emocionalidad y lenguaje tienen a ser coherentes. Estatendencia a la coherencia de los tres dominios primarios, nos permite hablar de laparticular estructura de coherencia del observador que somos (V ) 

27. ESTRUCTURA LIN GÜÍSTICA DEL RESENTIMI ENTO: (IV) 

 Afirmo que sucedió (o no sucedió) “000” Juzgo que ello implica el incumplimiento de una promesa  (48) o deuna legítima expectativa.

Juzgo que “000” me causó daño y restringió mis posibilidades actuales

Juzgo que esto no es justo

Declaro que “A” es responsable de esto (“A” puede ser una persona, ungrupo de personas, una institución, etc)

Juzgo que no puedo hacer nada ahora para que “A” repare el daño queme ocasionó.

Declaro que esto no es correcto (no debiera ser, o debería serdiferente)

Declaro que en algún momento, en algún lugar, en alguna forma “A” vaa pagar por esto.

28. GATILLAR : Los cambios que resultan de la interacción entre un ser vivo y su medio,son desencadenados por el agente perturbador y determinados por la estructura de loperturbado.(X) 

29. INDAGACIÓN: Indagamos haciendo preguntas. Una pregunta es una petición dondelo que se pide es información. La pregunta, tiene por lo tanto, todos los elementos queconocemos de una petición. Al principio se trata de preguntar para entender elQuiebre (49). Aquí no nos olvidemos que tenemos que tener siempre en mente que

nuestras preguntas deben estar dirigidas en dos direcciones diferentes: la informaciónde los Hechos (20) (situaciones y experiencias) y la información de los Juicios que elcoachee tiene sobre los primeros y que lo constituyen como quiebre. Muchas vecespreguntamos, no tanto para obtener información adicional, sino para corroboraralgunas de nuestras interpretaciones. (V ) 

30. INQUIETUD: Una forma de entender lo que llamamos “inquietud” es haciendo lapregunta ¿Por qué actuamos? Ó ¿Por qué hablamos? Sostenemos que los sereshumanos al actuar nos estamos “haciendo cargo” de algo. Los seres humanosactuamos como forma de atender a nuestra existencia. La distinción de inquietudsurge, en consecuencia, respondiendo a esta necesidad de señalar de qué se hacecargo una determinada acción. La distinción de inquietud presupone que existe un

Page 20: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 20/2

Aportes para una Conversación de Coaching 20

Nora A. Pugliese 2003

algo que nos lleva a actuar, a intervenir en el curso de los acontecimientos y a nodejarlos fluir de manera espontánea. Ella expresa el supuesto de una ciertainsatisfacción, de un cierto desasosiego.(IV) 

31. INTERPRETAMOS AL LENGUAJE COMO GENERATIVO: Durante siglosconsideramos al lenguaje como un instrumento que nos permite “describir” lo quepercibimos (mundo exterior) o “expresar” lo que pensamos (nuestro mundo interior).Esta concepción hacía del lenguaje una capacidad fundamentalmente pasiva odescriptiva. Nuestro segundo postulado cuestiona la concepción tradicional y reconoceque el lenguaje no sólo nos permite hablar “sobre” las cosas; el lenguaje hace quesucedan cosas. El lenguaje es generativo, no sólo nos permite describir la realidad, ellenguaje crea realidades.(IV)

32. INTERPRETAMOS A LOS SERES HUMANOS COMO SERES LIN GÜÍSTICOS: Ellenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular deseres que son. Los seres humanos, planteamos, son seres lingüísticos, seres que vivenen el lenguaje. El lenguaje, postulamos, es la clave para comprender los fenómenoshumanos (IV) 

33. INTERPRETAMOS QUE LOS SERES HUMANOS SE CREAN A SI MI SMOS EN ELLENGUAJE Y A TRAVÉS DE ÉL: Desde nuestra tradición se asumenormalmente que cada individuo nace dotado de una particular forma de ser, queposee una manera de ser permanente, fija o inmutable. La vida desde estaperspectiva, es un espacio en el cual esta forma de ser, se revela y despliega. LaOntología del Lenguaje sostiene que la vida es, por el contrario, el espacio en el quelos individuos se inventan a sí mismos. El ser humano no es una forma de serdeterminada, ni permanente. Es un espacio de posibilidad hacia su propia creación.(IV) 

34. INTUICIÓN: Hablamos de la intuición cuando creemos saber algo sin saber por quélo sabemos y de donde viene ese conocimiento. La intuición existe precisamenteporque sabemos más de lo que creemos saber, aunque no sepamos de donde losabemos. Nuestra conciencia no es el único lugar donde almacenamos conocimiento.Nuestras experiencias van dejando rastros. El conjunto de nuestras experiencias queprovienen de nuestras relaciones con otros hace de reserva de un extensoconocimiento intuitivo y ellas son de gran valor para generar hipótesis, sugerir caminosa seguir y otros caminos que evitar. (V )

35. JUICIOS: Los juicios pertenecen a la clase de actos lingüísticos  (1 ) básicos quehemos llamado: Declaraciones  (16). (No toda Declaración es un Juicio). Con elloscreamos realidades nuevas que sólo existen en el lenguaje. No describen algo que

existiera antes de ser formulado. El juicio habita en la persona que lo formula. Laeficacia social de un juicio, por ser un tipo especial de declaración reside en laautoridad que tengamos para hacerlo. Pueden clasificarse en:

    VALIDOS O INVÁLIDOS: dependiendo de la Autoridad que tenga elque lo emite.

  FUNDADOS Ó INFUNDADOS: de acuerdo con la forma en que serelacionan con una determinada tradición, con el pasado. Elfundamento de los juicios tiene que ver con la forma en que el pasadoes traído al presente cuando se emiten los juicios. Los juicios conectanel pasado, el presente y el futuro (lo que llamamos estructura detemporalidad). NO HAY JUICIOS VERDADEROS. Este es un compromiso

Page 21: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 21/2

Aportes para una Conversación de Coaching 21

Nora A. Pugliese 2003

social adicional de los juicios, que no es requerido para todas lasDeclaraciones.

36. JUICIOS DE FACTICIDAD Y POSIBILIDAD:   A partir de nuestra capacidad deemitir juicios, los seres humanos podemos hacer una distinción fundamental entre dosáreas diferentes. Por una parte está todo aquello que juzgamos que no puede sercambiado. A esto lo llamamos dominio de la Facticidad. Por otra parte, están todasaquellas situaciones que conforman lo que consideramos que permite ser cambiado. Siactuamos en forma efectiva, todo lo que pertenezca a esta área podría ser diferenteen el futuro. Esta es el área del dominio de la Posibilidad . Al examinar la Facticidadpodemos identificar dos dominios que son dimensiones permanentes de la existenciahumana y por lo tanto no pueden ser modificados. Ellos comprenden lo quedenominamos “Facticidad Ontológicas”. El primer dominio de la Facticidad ontológicaes la finitud de nuestro cuerpo. El segundo es que no nos es posible cambiar laocurrencia de los hechos del pasado. Existe otro tipo de Facticidad que llamamos

  “Facticidad Histórica”. Muchas veces consideramos que determinadas situaciones nopueden ser modificadas, no porque ello sea inherente a nuestra condición humana,sino en razón de las condiciones históricas en las que nos corresponde vivir. Tanto laFacticidad Ontológica como la Histórica son juicios efectuados por un observador porun acontecer. Ya que la Facticidad es un juicio, podríamos pensar que algunaspersonas pueden considerar como una Facticidad histórica lo que otras puedenconsiderar como un ámbito de transformaciones posibles. Cuando comprendemos quelo que es posible es un juicio, reconocemos que toda posibilidad la constituye elobservador que emite tal juicio. Reconocemos también que las posibilidades nuncaexisten independientemente del observador que las define como tal. Reconocidoentonces que Facticidad y Posibilidad son juicios, podemos inferir que diferentes

personas pueden diferir en la manera en como trazan estas distinciones y por lo tanto,esto generará distintos observadores, lo que también determinará una diferencia enlas acciones que uno y otro puedan tomar. Como podemos emitir juicios diferentesacerca de una misma cosa, alguien puede estar de acuerdo o en desacuerdo (puedeaceptar o rechazar la forma en que otra persona hace la distinción entre Facticidad yPosibilidad. Estas cuatro distinciones Juicios de Facticidad y de Posibilidad; Aceptacióny No Aceptación (u oposición), combinados, generan Cuatro Estados de Ánimo (42). (IV) 

37. JUICIOS Y EMOCIONES MAESTROS: Hemos destacado reiteradamente laimportancia de las emociones y los juicios en la práctica del Coaching. Es necesarioreconocer, sin embargo, que no toda emoción ni todo juicio tienen la mismarelevancia. Hay emociones y juicios asociados a cualquier situación, los hay dediferente intensidad y gravitación. Cuando nos referimos a las Emociones y JuiciosMaestros de una persona hablamos de aquellos que definen su particular forma deser y que se encuentran en la base de múltiples otras emociones y juicios. De algunamanera sustentan la existencia global del individuo. (V)

38. JUICIOS Y EMOCIONES SECUNDARIOS: Son aquellos que están másdirectamente asociados a circunstancias coyunturales y que son, por lo tanto, másespecíficos y temporales. (V) 

39. KAIRÓS: Para los griegos era aquel momento del tiempo oportuno, del tiempoadecuado. A veces se actúa demasiado temprano, otras veces demasiado tarde, perotambién a veces se actúa en el tiempo justo o correcto. El orador (coach en este caso)

Page 22: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 22/2

Aportes para una Conversación de Coaching 22

Nora A. Pugliese 2003

debe estar siempre atento al fluir de la conversación para detectar en ella lasoportunidades (Kairós) que se abren para persuadir al oyente. (IV) 

40. LAS CINCO DISPOSI CIONES CORPORALES BÁSICAS: Ellas son la Resolución, la Apertura, la Estabilidad, la Flexibilidad y el Centrado. Observando estas disposicionespodemos descubrir que nuestro cuerpo como espacio personal, se mueve, se desplazaen el diario quehacer, con el ritmo y en la dirección de una o más de estas 5disposiciones. Tendemos a fijar una de estas disposiciones como nuestra forma demovernos en el mundo, perdiendo gran parte de la capacidad de reacción y deadaptación a las diferentes circunstancias que se nos presentan. (XII) 

La Resolución: Esta disposición es el camino de la invitación. Unabuena oferta, siempre tiene algo de resolución. Una promesa también.La resolución se distingue porque siempre avanza. Se relaciona con elfuego, con el arquetipo del guerrero, que avaza, lleno de entusiasmo,de convicción de alegría. El discurso de la disposición de la Resoluciónes: “Quiero hacer algo contigo” (XII) 

La Apertura: Esta disposición es el camino de la emoción, de larecepción, de la maternidad. La necesitamos para cuidar de alguien ypara hacernos cargo de la ternura que nos despierta el otro, para callary retroceder, para pedir perdón, para decir gracias. Se relaciona con elagua que acoge, recibe, contiene. Desde el mundo arquetipal nos traeal mago. Le importa saber para poder mostrarle al otro lo que anteséste no podía ver. El discurso de la Apertura es una pregunta: ¿Qué quieres hacer? (XII) 

La Flexibilidad: Esta disposición nos va a permitir desplazarnos y

mutar con rapidez. La flexibilidad tiene poco peso. No es grave. Suingrediente es la gracia y la liviandad. Se relaciona con el aire que va entodas las direcciones y cambia rápida y fácilmente. Desde el mundoarquetipal nos trae al amante, que vive en el agua y en el aire. Nospermite fundirnos en la acción, nos posibilita jugar permanentemente,danzar con el mundo. El discurso de la disposición de la Flexibilidad es: “Esto es lo que pienso ahora” (XII) 

La Estabilidad: Es esta disposición donde echamos raíces, es ladisposición que necesitamos para la permanencia y estabilidad. Estambién la disposición de la terquedad y de la pesadez. Se relaciona conla tierra, conlo seguro, con lo concreto. Desde el mundo arquetipal nos

trae al rey, que representa la justicia, el equilibrio, la equidad. El rey esel que establece las reglas. El discurso de la disposición de la Estabilidades: “Esto es lo que quiero que hagas” (XII) 

Necesitamos aprender todas las disposiciones corporales para ampliarnuestra capacidad de movimiento y de reacción. Una vez que esto estáincorporado y nos es posible pasar de una a otra con total naturalidad,podemos decir que somos dueños de nuestro cuerpo, que sabemosmovernos desde el cuerpo. De la combinación de estas cuatrodisposiciones corporales, en la capacidad de reacción y movimiento, sedesarrolla una quinta que es el Centrado. El cuerpo que vive y semueve en la disposición corporal del centrado tiene a la mano todas las

Page 23: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 23/2

Aportes para una Conversación de Coaching 23

Nora A. Pugliese 2003

otras disposiciones corporales. El ingrediente de esta disposición es lapresencia y el contacto, y nos abre el camino a la disponibilidad, lacreatividad, la innovación. (XII) 

41. LEGITIMAR: Aceptar la experiencia del otro en tanto “otro”. No es estar de acuerdo ono estarlo. Observar sin juzgar más allá que nos guste o nos parezca con mayor omenor sentido la experiencia que reporta estar viviendo la otra persona. El que validala experiencia en el contexto de una conversación de Coaching, es siempre el aprendiz.

42. LOS CUATRO ESTADOS DE ÁNIM O BÁSICOS : Estos cuatro estados de ánimo quesurgen a partir de las cuatro distinciones de Juicios de Factibilidad y Posibilidad y de  Aceptación y Oposición, están estrechamente relacionados entre sí, y consideramosque son fundamentales en la vida de todo ser humano. Estos son el Resentimiento,la Aceptación o la P az , la Resignación y la Ambición. 

El estado de ánimo del Resentimiento : Cuando los seres humanosluchamos contra lo que no podemos cambiar, cuando demostramosincapacidad para aceptar lo que hemos llamado las facticidades de la vida,generamos un espacio dentro del cual es fácil que se desarrolle elResentimiento. Bajo este estado de ánimo, interpretamos que hemos sidovíctimas de una acción injusta. Alguien aparece como culpable de lo que nossucede. También descubrimos bajo este estado de ánimo una Declaración (ouna Promesa que nos hacemos a nosotros mismos). Sea quien sea elresponsable de la injusticia que se nos ha hecho, tarde o temprano pagará. Esdecir aparece la  Venganza que podemos considerar un subproducto delResentimiento. El Resentimiento se nutre de dos fuentes, de las

Promesas y de las Expectativas consideradas legítimas que, en ambos casos,no son cumplidas. Ambas contribuyen a conferirnos el “derecho” de esperarun determinado comportamiento de los demás para con nosotros. Aquí aparece el “resistirse a las facticidades de la vida” Por una parte nosoponemos al estado actual de las cosas que, nos hizo víctimas de unainjusticia, pero juzgamos que no hay nada que podamos hacer paracambiarlas. Hemos quedado atrapados entre dos juicios, el de que no sólo eraposible, sino esperable y justo y el de Facticidad de que nada podemos hacerpara modificarlo. Es posible reconstruir este estado de ánimo, por medio desu correspondiente Estructura Lingüística (27) 

El Estado de Animo de Aceptación y Paz. Caracteriza el estado de ánimo

opuesto al Resentimiento. Lo que define este estado de ánimo es la expresiónde reconciliación que ella exhibe con la Facticidad. Decimos estar en paz,cuando aceptamos vivir en armonía con las posibilidades que nos fueroncerradas. Estamos en paz, cuando aceptamos las pérdidas que no está ennuestras manos cambiar. Lo que la aceptación fundamentalmente “acepta” esel hecho de que no podemos cambiar lo ya ocurrido y, en cuanto tal, lodeclara “cerrado”.

¿De qué forma es posible desplazarse desde el Resentimiento a la Aceptación?

Podemos examinar los juicios que aparecen el la Reconstrucción Lingüísticadel Resentimiento y fundamentarlos.

Page 24: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 24/2

Aportes para una Conversación de Coaching 24

Nora A. Pugliese 2003

Podemos examinar si nuestra decisión de no hablar y mantener nuestraacusación en silencio está fundada.

Podemos hablar desde:  La Recriminación. Esta es una variante de lo que denominamos

Conversaciones de Juicios Personales. Culpamos a “otro “ de loque nos sucedió y lo avasallamos con nuestros juicios. Puedeservirnos de desahogo y ayudarnos a liberar nuestra rabia. Noobstante, en general, recibimos del otro el rechazo de nuestrainterpretación de los hechos.

  El Reclamo. Este es un acto del lenguaje particular, conformadopor varios actos lingüísticos. En él se combinan al menosdeclaraciones, afirmaciones y peticiones. De ser exitoso sueleterminar en promesas de acciones que se hacen cargo del daño

producido.  –  Ver estructura canónica del reclamo (IV )op.cit. pag.330 ysubsiguientes.- 

El Estado de Animo de la Resignación : Lo que caracteriza a la persona eneste estado de ánimo es que a diferencia de otras personas, no ve el futurocomo un espacio de intervención que le permite, a partir de las acciones queella misma emprenda, transformar el presente. En general la personaresignada, no observa su estado de ánimo como tal, sino que lo toma comorealismo fundado. Observamos que alguien está en el estado de ánimo de laresignación cuando tal persona se comporta, en un determinado dominio,como si algo no pudiera cambiar, mientras que nosotros consideramos locontrario.

El Estado de Animo de la Ambición: Se contrapone con el estado deánimo de la Resignación . A través de este estado de ánimo es posibleidentificar amplios espacios de intervención que conllevan el germen delcambio. La ambición permite ser reconstruida como una mirada diferente alfuturo, tomado éste como un vasto espacio de posibilidades de acción. Eneste caso tomamos la palabra ambición en su acepción positiva, tal como lotoma el mundo anglosajón.

¿De qué forma es posible desplazarse desde la Resignación a la Ambición?

Podemos examinar los fundamentos de los juicios de la Resignación.Podríamos descubrir al examinarlos, que los obstáculos que suponíamosnos impedían actuar efectivamente, no existe o podrían ser superados. 

Podemos descubrir que lo que nos ata no son los juicios, sino que nosabemos qué acciones podríamos llevar a cabo, en este caso, tendríamosque entablar conversaciones para posibles acciones. 

Podemos recurrir a las acciones “reflexivas”. Si no sabemos que hacer acontinuación, podríamos ejecutar acciones que nos conducirían a lasacciones que deberíamos realizar para llegar adonde queremos ir. ¿Y quéacción podemos emprender cuando no sabemos qué acciones realizar? 

Podemos Aprender. Podemos ejecutar la acción de ampliar nuestracapacidad de acción. El aprendizaje es una de las más importantes formas

Page 25: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 25/2

Aportes para una Conversación de Coaching 25

Nora A. Pugliese 2003

de alejar a las personas de la resignación. A través del aprendizajetransformamos nuestros juicios de Facticidad en juicios de Posibilidad. (IV) 

43. MODALIDADES DE SEGUIMIENTO: Dado que el Coaching es una experiencia deaprendizaje, como todo aprendizaje requiere que aquello nuevo que se ha producidose mantenga y no se disuelva inmediatamente después. Es necesario que elaprendizaje “se haga cuerpo” de tal manera que se transforme en una manerahabitual de ser y en repertorios de acción que se realicen con creciente transparencia.Si el coach establece algunas modalidades de seguimiento, tendrá la oportunidad deevaluar progresos y regresiones con respecto a lo alcanzado en las sesiones deCoaching iniciales.(V) 

44. MOSTRAR Y EXPLICAR: El mostrar tiene que ver con centrarnos en cómo impacta loque estamos diciendo en la vida de nuestros interlocutores y posibilitarles unareflexión respecto de la forma en que aprenden y sobre la disponibilidad de hacerlo demaneras distintas. Explicar en cambio, está más relacionado con la educacióntradicional, en donde el foco estaba puesto en la transmisión de información desde unemisor que “tenía el saber” (el profesor) a uno o más receptores que “no tenían dichosaber” (los alumnos). Mostrar tiene que ver con crear espacios donde conversar de losgatillamientos que nos surgen en el interactuar en el mundo siendo que somos seresintegrales que estamos condicionados por una multiplicidad de variables que afectannuestra disposición y posibilidad de aprender mucho más allá de los contenidosespecíficos de tal aprendizaje o conversación. Cuando mostramos, o sea cuandoposibilitamos el aprendizaje a otros, lo que nos importa es anclar la experiencia en lapersona que aprende. Lo que decimos no importa en sí, sino que vale en tanto nosposibilita a los otros y a nosotros reflexionar juntos. Una de las habilidades claves parauna Conversación de Coaching adquiere su poder de transformación es que aquel que

Page 26: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 26/2

Aportes para una Conversación de Coaching 26

Nora A. Pugliese 2003

haga de Coach tenga presente distinguir que su tarea es la de mostrar y no deexplicar.(VIII)

45. ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE: La palabra ontología hace referencia al estudio delSer; decimos “del lenguaje” dada esta capacidad particular de hablar y de escucharnoses la condición distintiva que nos constituye en humanos.(IX) 

46. PASOS PARA EL QUIEBRE: (VI) – (XII) 

1.  Sucede “algo” 

2.  Se rompe la transparencia (54) 

3.  Cuando enfrentamos un quiebre, generalmente recurrimos a lo quellamamos  “Conversaciones de Juicios Automáticos  (11)”  e historiaspersonales (Éstas nos permiten darle sentido al quiebre. Nos preguntamos¿Por qué?)

4.    Aparecen las “Conversaciones de Posibilidades” ¿Para qué? ¿Qué pasaríasi? Y a partir de ellas, pueden surgir dos tipos de conversaciones:

  Conversaciones para la Coordinación de Acciones  (12)

a.  Pedir Ayuda

b.   Accionar: Aquí se declara el Quiebre  

  Conversaciones para Posibles Acciones  (13) 

  Conversaciones para Posibles Conversaciones (14) 

c.  Creación del Contexto necesario para futurasConversaciones de Coordinación de Acciones.

47. PRIMER PRINCIPIO GENERAL DE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE: No sabemos como las cosas son. Sólo sabemos como las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos . “Si sostenemos que no podemossaber como las cosas son, ello implica que debemos abandonar toda pretensión deacceso a la verdad. Pues, ¿qué otra cosa es la verdad sino precisamente la pretensiónde que “las cosas son” como decimos?” Por lo tanto, en vez de plantear cómo son lascosas, escogimos hablar de cómo interpretamos que son. (IV) 

48. PROMESAS:  (IV)  Son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o lasdeclaraciones, que nos permiten coordinar acciones con otros, Implican uncompromiso manifiesto mutuo. El acto de hacer una promesa tiene 4 elementos:

  Un orador

  un oyente

  una acción a llevarse a cabo (con una condición de satisfacción)

  y un factor tiempo.

La Promesa implica dos procesos, uno es el hacer la promesa y el otro cumplirla.

La promesa involucra dos acciones lingüísticas:

  Uno ofrece la promesa, el otro acepta

  Uno pide una promesa, el otro acepta

Page 27: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 27/2

Aportes para una Conversación de Coaching 27

Nora A. Pugliese 2003

Para hacer una Promesa se requiere de dos acciones: Peticiones y Ofertas. Nopodemos hacer promesas sin peticiones y ofertas y ambas son acciones deapertura hacia la concreción de una promesa. La Petición y la Oferta difieren

porque sitúan en personas distintas la inquietud de la que se hará cargo la acciónque está involucrada en el eventual cumplimiento de la promesa, de concretarseésta. De la misma forma, la persona que se hará cargo del cumplimiento de lapromesa será diferente.

  Oferta + Declaración de Aceptación

  Petición + Declaración de Aceptación

49. QUIEBRE: En el momento en el que se interrumpe el fluir de la vida. Cuando sucedealgo que no esperamos. Cuando se rompe la Transparencia se produce el Quiebre.Todo quiebre involucra un juicio de que aquello que acontece, sea ello lo que sea, nocumple con lo que esperábamos que aconteciera. Por lo tanto un quiebre es un juicio

de que lo acontecido altera el curso esperado de los acontecimientos. Todo quiebremodifica el espacio de lo posible y transforma nuestro juicio sobre lo que nos cabeesperar. Esta transformación puede tomar dos direcciones: restringirán lo que esposible o se expandirán nuestras posibilidades. En el primer caso hablaremos deQuiebre Negativo y en el segundo de Quiebre Positivo. El QUIEBRE HABITA EN ELJUICIO DEL OBSERVADOR.

En el acto del Quiebre:

Cambia el nivel de atención (percibo o veo lo que no percibía o veía)

Cambio emocional (siento una emoción diferente de la que venía sintiendohasta el momento)

Cambio la forma de actuar (para hacerme cargo del quiebre, tengo quehacer algo distinto de lo que venía haciendo).

50. REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN: La noción de Reflexión en la Acción la hemos tomadode la propuesta realizada por Donald Schön. Según su planteamiento, todopracticante, todo profesional, requiere desarrollar competencias para reflexionarconstantemente desde y sobre su propia práctica. Debe ser capaz de identificar tantolo que funciona como lo que no funciona y lo que requiere ser modificado tanto en sudesempeño y el cómo en el desempeño de otros que tienen una práctica similar. Unade las preguntas siempre presente en el ciclo de reflexión en la acción es la que evalúalas competencias que tenemos como coach para responder al desafío particular quenos plantea el coachado. Si evaluamos que un determinado quiebre excede nuestras

competencias, el coach tiene la obligación de detener el Coaching y advertirle alcoachado que no se siente plenamente capacitado para servirlo.(V) 

51. SEGUNDO PRINCI PIO GENERAL DE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE: No sóloactuamos de acuerdo a cómo somos, (y lo hacemos) también somos de acuerdo acómo actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace. Altrasladarnos del ser a la acción, nos permitimos entrar en el proceso del devenir yevitamos quedar entrampados en el supuesto metafísico de que el ser es inmutable.Este segundo principio del Coaching Ontológico nos capacita en realizar lo quellamamos la “intervención ontológica”. Al hacer posible que una persona actúe de unmodo determinado (y nuevamente, no olvidemos que el lenguaje es acción), elCoaching Ontológico le permite moverse en una determinada dirección y dejar atrás

Page 28: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 28/29

Aportes para una Conversación de Coaching 28

Nora A. Pugliese 2003

sus antiguas formas de ser. La acción, por lo tanto, no es sólo la manifestación de undeterminado ser que se despliega en el mundo, es también la posibilidad de que esemismo ser se trascienda a sí mismo y devenga un ser diferente. (IV)

52. SOMOS UNA COHERENCIA ENTRE TRES DOMINIOS: Cuerpo, Emoción yLenguaje. Siempre estamos en determinada postura corporal, en un determinadomundo emocional y tenemos un determinado mundo de conversaciones. Estosdominios están interconectados, entonces cualquier cambio que se produzca en unode ellos, afecta a los otros y cambia la coherencia. El observador del mundo quesomos se constituye a partir de la postura emocional, corporal y lingüística quetenemos.(XI) 

53. TERCER PRI NCIPI O DE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE: Los individuos actúan de acuerdo con los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas sociales . Los seres humanos están en la intersección de dos sistemasmuy diferentes. Por un lado somos un sistema biológico y estamos determinados pornuestra estructura biológica. En este nivel podemos situar nuestra capacidad biológicapara el lenguaje, pero ésta capacidad, no genera el lenguaje. El lenguaje surge de lainteracción social, de la convivencia de unos con otros. Por lo tanto, nos constituimoscomo individuos desde el sistema de relaciones que mantenemos con los demás. Elsistema social constituye al individuo, del mismo modo que el individuo constituye alsistema social. (IV) 

54. TRANSPARENCIA: Toda actividad no reflexiva, no deliberativa, la acción con unumbral mínimo de conciencia, según Heidegger constituye la base y condición primariade la acción humana. Cuando nos desplazamos por el mundo en sintonía con él, sindetenernos a pensar. Fluimos en él, como cuando bailamos sin prestar mayor atencióna los pasos que estamos dando.(IV) 

Page 29: Aportes para una Conversación de Coaching11

5/10/2018 Aportes para una Conversaci n de Coaching11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-una-conversacion-de-coaching11 29/2

Aportes para una Conversación de Coaching 29

Nora A. Pugliese 2003

El presente consolidado fue construido a partir de los siguientes trabajos:

BIBLIOGRAFÍA:

I Boente Paula – I ntermanagers 2000

II Calvo Marta – Breve Resumen de las Etapas de la Conversación de Coaching

II I Echeverría Rafael – La Empresa Emergente

IV Echeverría Rafael – Ontología del Lenguaje

 V Echeverría Rafael y Pizarro Alicia – Resumen de documentos sobre El Carácterdel Coaching Ontológico

 VI Flores Fernando – Artículo: Promesas, Confianza e Identidad Pública-

 VII Krynski Marcelo – De la Legitimación

 VIII Krynski Marcelo – Educar poniendo el foco en el aprendiz – Crear – Contextosde Aprendizaje – Febrero 2000

IX Krynski Marcelo – La conversación de Coaching: Un viaje hacia nuevas miradas – Crear – Contextos de Aprendizaje- Noviem bre 1999

X Maturana Humberto y Varela Francisco – El árbol del Conocimiento. Las basesbiológicas del conocimiento humano – Debate Pensamiento, tercera edición,Febrero de 1999. Resumen: José Zendejas Hernández – M éxico D.F. Septiembre2001

XI Oviedo Olga – “Afinando el Instrumento” Cuadernillo I. “Ser o Siendo esa es lacuestión” 

XII Oviedo Olga – Afinando el Instrumento – Cuadernil lo III “Liderando Cambios” 

Otras fuentes de información para el presente trabajo:

Krynsk y Marcelo – Seminario La Conversación de CoachingOlalla Julio – Seminario La Danza de las ConversacionesOviedo Olga – Seminario s de Coaching TeatralPamies M ónica – Seminario La Conversación de Coaching