aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. estudios

15
Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile Año V N° XVIII ISSN 0719-7616 www.boletinhistoricoshgchile.com www.shgchile.com APORTES DE LA ARQUEOBOTÁNICA A LA ARQUEOLOGÍA EN CHILE. ESTUDIOS ANTRACOLÓGICOS Y XILOLÓGICOS. María Eugenia Solari * RESUMEN El estudio que se presenta propone relevar el rol de la antracología como puente interdisciplinario entre la arqueología y las ciencias naturales, posibilitando nuevos diálogos para la comprensión de la relación entre las comunidades humanas y sus ecosistemas. Se exponen los resultados obtenidos del análisis de los carbones vegetales de cuatro sitios arqueológicos, provenientes de espacios geográficos, cronologías y usos diversos. En este contexto se presenta el análisis arqueobotánico de sitios domésticos (Santa Julia), rituales (Labranza y Millahuillin), y de incendios históricos (Catedral de Santiago). A su vez, complementan estas investigaciones los análisis de maderas sin carbonizar, provenientes de los sitios Millahuillin 1 y Catedral de Santiago, aproximándonos de este modo al patrimonio botánico y cultural de Chile 1 . Palabras claves : arqueobotánica, antracología, xilología, sitios arqueológicos, Chile. ABSTRACT The present study proposes to emphasize the role of charcoal analysis as an interdisciplinary bridge between archaeology and natural science, enabling new dialogues for the understanding of the relation between human communities and their ecosystems. The results obtained from the analysis of vegetable charcoal from 4 different archaeological sites coming from different geographical * Doctor. Académica Instituto de Estudios Antropológicos. Laboratorio de Arqueobotánica e Historia Ambiental. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Correo electrónico: [email protected] 1 Una síntesis de este trabajo fue expuesto en el Simposio: Estado actual de la Arqueología. III Jornadas de la Sociedad de Historia y Geografía (Concon, octubre 2016). 5

Upload: nguyennhi

Post on 02-Feb-2017

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile

Año V N° XVIII ISSN 0719-7616

www.boletinhistoricoshgchile.com www.shgchile.com

APORTES DE LA ARQUEOBOTÁNICA A LA ARQUEOLOGÍA EN CHILE.

ESTUDIOS ANTRACOLÓGICOS Y XILOLÓGICOS.

María Eugenia Solari*

RESUMEN

El estudio que se presenta propone relevar el rol de la antracología como puente

interdisciplinario entre la arqueología y las ciencias naturales, posibilitando nuevos

diálogos para la comprensión de la relación entre las comunidades humanas y sus

ecosistemas. Se exponen los resultados obtenidos del análisis de los carbones

vegetales de cuatro sitios arqueológicos, provenientes de espacios geográficos,

cronologías y usos diversos. En este contexto se presenta el análisis arqueobotánico

de sitios domésticos (Santa Julia), rituales (Labranza y Millahuillin), y de incendios

históricos (Catedral de Santiago). A su vez, complementan estas investigaciones los

análisis de maderas sin carbonizar, provenientes de los sitios Millahuillin 1 y

Catedral de Santiago, aproximándonos de este modo al patrimonio botánico y

cultural de Chile1.

Palabras claves: arqueobotánica, antracología, xilología, sitios arqueológicos, Chile.

ABSTRACT

The present study proposes to emphasize the role of charcoal analysis as an

interdisciplinary bridge between archaeology and natural science, enabling new

dialogues for the understanding of the relation between human communities and

their ecosystems. The results obtained from the analysis of vegetable charcoal

from 4 different archaeological sites coming from different geographical

* Doctor. Académica Instituto de Estudios Antropológicos. Laboratorio de Arqueobotánica e Historia Ambiental. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Correo electrónico: [email protected] 1 Una síntesis de este trabajo fue expuesto en el Simposio: Estado actual de la Arqueología. III Jornadas de la Sociedad de Historia y Geografía (Concon, octubre 2016).

5

Page 2: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

spaces, chronologies and use, are exposed. In this context

the archaeobotanical analysis of domestic sites (Santa Julia), ritual sites (Labranza

and Millahuillin) and historical fire (Cathedral of Santiago) is presented. These

investigations are completed with an analysis of non-burnt wood coming

from the site Millahuillin 1 and Cathedral of Santiago, thus approaching the

botanical and cultural heritage of Chile.

Keyswords: archaeobotany, charcoal analysis, xylology, archaeological sites, Chile.

1. Introducción

La antracología o el estudio de los carbones vegetales se desarrolla desde hace una

treintena de años en Europa, mientras que en América del Sur estos estudios se

suceden en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay respectivamente, a partir de los años

Este trabajo resume y discute, las problemáticas y las respuestas que las disciplinas

arqueobotánicas, como son la antracología y la xilología, deben entregar en relación

a los últimos sitios arqueológicos estudiados.

Lo que nos convoca gira en torno a una pregunta central para el ejercicio

arqueológico actual: ¿Cómo dialogan las diferentes disciplinas de las ciencias

naturales y sociales, para reconstruir el patrimonio natural pasado, los modelos de

uso del bosque holocénico y las identidades ecosistémicas, en relación con las

prácticas culturales?

A su vez, se intenta explicar la necesaria complementariedad y los puentes que

deben establecerse entre los métodos de las ciencias naturales y de la arqueología,

respondiendo a la insoslayable perspectiva inter-transdisciplinaria que estos

estudios ecosistémicos e híbridos deben conformar. Pero, lo que los reúne en

definitiva es la comprensión del sitio arqueológico y las preguntas no pueden si no

estar definidas de manera conjunta por todas las disciplinas que participan de estos

estudios.

6

Page 3: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

Los temas recurrentes en los sitios analizados tienen que ver con:

• Perspectiva paleo-ecológica: Percepción y cambios en el paisaje vegetal.

• Imágenes arqueobotánicas: estructuras combustión, espacios rituales

(funebria), análisis de madera de obra etc.

• Interrogantes: ¿Existen diferencias en el estudio de maderas y carbones,

asociados a espacios rituales, domésticos, industriales?

• Relaciones: entre espectros antracológicos, xilológicos y de otras disciplinas

paleo-arqueobotánicas (palinología, carpología estudio de fitolitos,

almidones)

2. Material y métodos:

El estudio de las maderas carbonizadas procedentes de sitios arqueológicos,

corresponden a residuos productos de una combustión incompleta y poseen una

doble perspectiva en su interpretación:

Paleo-ecológica, para interpretar transformaciones de la vegetación del sitio mismo.

Los factores que producen estos cambios pueden ser tanto antrópicos (explotación,

erosión, tala, roce, plantación etc.), como naturales (climático volcánicos,

erosivos...).

Arqueobotánica se ocupará de una cierta selección antrópica del combustible y

madera de construcción, a partir del estudio de los restos carbonizados, que son

recuperados en el sitio.

El método empleado por la antracología implica:

7

Page 4: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

Construcción de la colección de referencia, tomando en cuenta la ecología de

las especies, el diámetro de las muestras, constitución de un herbario, la(s)

estación (es) de colecta de las muestras. Un ejemplo de esta metodología fue

la efectuada en el sitio Santa Julia y su entorno.

Análisis de anatomía de madera: existen problemas de identificación de

especies en algunas familias, además de posibilidades de hibridación de

especies. En el caso del sitio Catedral de Santiago, la presencia de una

cupresácea cf. Alerce, muestra los problemas de identificación a los cuales

podemos enfrentarnos, dada su similitud anatómica con el ciprés de la

cordillera (carbonizado).

Muestreo: ¿cuántos fragmentos para qué interpretaciones?. Carbones

dispersos/ concentrados en estructuras de combustión. El sitio Labranza

muestra la exigua cantidad de carbones en las quemas rituales y la necesidad

de complementar por tanto con otros antecedentes su estudio.

Descripción de fenómenos exógenos: vitrificación de muestras, elementos

intrusivos (p.e. análisis de cristales de sal), resultado de incendios que sufrió

el sitio. El sitio Santa Julia posee fragmentos vitrificados, además de algunos

con pátinas, que imposibilitan, en ambos casos su identificación.

3. Sitio Santa Julia. Antracología de un sitio doméstico paleoindio (Los Vilos,

Pleistoceno Final)2

A pesar de la importancia de los recursos florísticos en el establecimiento y

mantención de los primeros asentamientos humanos durante el pleistoceno final,

no existen estudios antracológicos previos para el Norte semi-árido del país. La

problemática antracológica del sitio Santa Julia (Los Vilos), tiene relación con la

recolección de especies leñosas, como combustible y se asocia a resultados

2 Excavación arqueológica efectuada por Donald Jackson y equipo. Proyecto Fondecyt 1030585.

8

Page 5: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

palinológicos3 y carpológicos4, que muestran la presencia de un mosaico de especies

en las que si bien predominan taxones higrófilos en relictos pantanosos, no se niega

la presencia de condiciones de sequedad hacia fines del Pleistoceno5. Esta aridez en

ciertos espacios justifica plenamente los resultados antracológicos en los niveles 37

(arqueológico) y las muestras del nivel 38 (paleontológico).

En efecto, los carbones identificados presentan una especie dominante (331/380),

propia del norte semi-árido actual, el Guayacán, Palo Santo (Porlieria chilensis

Johnston)6. Se trata de un arbusto siempreverde de hasta 5m de altura,

perteneciente a la familia de las Zygophyllaceae, que crece en la actualidad en las

laderas asoleadas de cerros y valles del interior, entre la IV y VI región, dentro de la

Región del Matorral y Bosque Esclerófilo. Su madera posee una de las densidades

más pesadas dentro de las especies nativas y es usada para artesanía, a la vez que

como leña y carbón7 8

Otros taxones presentes esporádicamente en el espectro antracológico (capa 37)

como Pouteria splendens (1), Myrtaceae (3), Baccharis sp.(1), Cassia sp (1), se

encuentran en la actualidad en el entorno del sitio. Mientras que los fragmentos no

identificados corresponden a carbones de una epífita perteneciente posiblemente a

asociaciones boscosas húmedas. Estas asociaciones en posibles espacios pantanosos

próximos al sitio, son reconocidos por los estudios palinológicos y carpológicos

efectuados. También se identificó una angiosperma a poros difusos, similar a

Maytenus boaria (maitén) y fragmentos en mal estado o vitrificados, situaciones que

impiden su determinación (indeterminables).

3 MALDONADO A. et al. Early Holocene climate change and the human occupations of the semiarid coast of northern Chile. Journal of Quaternary Science: 2010, 25 (6), p. 985-988. 4 PLANELLA M.T. y MCROSTIE V. Manejo de la Información arqueobotánica y desafíos teóricos: una mirada propositiva desde el sitio paleoindio : Archila, Giovanetti y Lema (comp.) Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones en Suramerica. Uniandes-Ceso, Argentina, 2007, p. 231-249. 5 ORTEGA C. 2006. En Planella M.T. y Mc Rostie V. Idem 6 RALLO M. et al. Características macro y microscópicas del Guayacán. En: Maderas. Ciencia y tecnología, vol. 9, n°1, 2007. 7 HOFFMANN A. Flora Silvestre de Chile. Zona araucana. Santiago: Ed. F. C. Gay., 1982. 8 GAJARDO R. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.

9

Page 6: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

En resumen, los carbones y restos de maderas del sitio Santa Julia dan cuenta de

una ocupación breve como sitio de habitación9, con la presencia de sólo una

estructura de combustión reconocida y central, con el uso casi exclusivo de una

especie, Porlieria chilensis y por la presencia muy efímera de algunos taxones como

cortejo (Myrtaceae, Baccharis, Angiosperma sin determinación, epífita, entre otras).

Las características micro y macroscópicas de los carbones permitieron identificar

ciertos fenómenos como son la presencia de madera sin carbonizar, que no es

frecuente en sitios arqueológicos, ya que necesita de condiciones especiales de

conservación (sequedad absoluta o condiciones anaeróbicas), a la vez que se

observan en algunas muestras carbonizadas concreciones o pátinas ferruginosas,

que pueden ser producto de su depósito en espacios húmedos.

La factibilidad de reconstruir paleo-ecológicamente el tipo de vegetación existente

en el momento del asentamiento no es posible y sólo se puede reconocer que los

taxones identificados pertenecen al bosque húmedo, a la vez que a las asociaciones

del bosque mediterráneo septentrional.

4. Antracología en complejo fúnebre Pitren. Sitio Labranza 10

Se presentan los resultados antracológicos obtenidos en el salvataje arqueológico

realizado en el sitio arqueológico Villa JMC 01 Labranza (comuna de Temuco, IX

región de la Araucanía). Los carbones analizados se encuentran asociados a un

complejo fúnebre adscrito al período Pitrén, con un fechado absoluto de 1.060±40

AP (rasgo 15).

El carácter de este sitio, asociado a la funebria pitrén, permite plantear interrogantes

principalmente arqueobotánicas, relacionadas con la posible presencia/ ausencia de

determinadas especies, que han sido etno-botánicamente clasificadas dentro de una

esfera ritual en períodos históricos más recientes y en diferentes espacios de la

9 JACKSON D. et al. Initial Occupation of the Pacific Coast of Chile during Late Pleistocene Times. Current Anthropology. 2007. 48 (5), p. 725-731. 10 Salvataje arqueológico. Responsables Doina Munita y Rodrigo Mera (arqueólogos)

10

Page 7: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

región sur de Chile (p.e. roble, canelo, laurel). A su vez, el contexto socio-ambiental

en el que se inserta introduce otras interrogantes complementarias como son:

¿Todos los carbones provienen de fuegos rituales o existe un aporte desde

otros contextos de combustión, como pueden ser los incendios naturales?

¿La regularidad anatómica en algunas muestras son un parámetro importante

para determinar la mono-especificidad de éstas?

¿La leña usada proviene de madera seca o verde?

Es el tipo de suelo donde se produce la combustión el que aporta elementos

exógenos a los carbones, como son pátinas y concreciones, o se trata de

aportes relacionados con el rito mortuorio?

El análisis de macro-restos leñosos carbonizados del sitio Pitrén provenientes de los

rasgos 15, 19, 30 y 45 corresponden a concentraciones de carbones, interpretadas

como quemas rituales, dada su asociación directa a las tumbas (ofrendas y/o restos

bioantropológicos) [11]

Su número muy reducido de carbones, sus características macroscópicas y su

mono-especificidad a nivel de la determinación anatómica, concuerda con que

efectivamente se trata de quemas puntuales y pequeñas, donde el material

combustible utilizado involucra a fragmentos de roble/raulí o maqui o una

proteacea. Si bien estos tres taxones presentes en Labranza no corresponden a las

especies asociada a los rituales más recientes, si se relacionan estructuralmente con

un mismo patrón de quemas pequeñas (en estructuras de combustión), que se

encuentran presentes en los sitios kuel (montículos ceremoniales), de los valles de

Puren y Lumaco y que son reproducidas en la actualidad en sus rituales, en estos

mismos espacios12

11 MUNITA D. et al. Funebria mapuche en tiempos coloniales, información etnohistórica y el relato arqueológico del sitio Millahuillín 1. Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos Santa Rosa (La Pampa), Argentina 20 a 24 de septiembre de 2016. Resumen extendido pag. 1 12 SOLARI, M.E. Analysis of wood charcoal remains from kuel and domestic sites in Puren, Lumaco and Pucon (Araucanian Region, Chile). En: The Composite Polity: Patriarchy and Anti-Colonialism. Alemania: Springer Press, 2013.

11

Page 8: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

En definitiva, el análisis de los carbones correspondientes al período Pitren

(1060+/- 40 AP.) del sitio Labranza, presenta una clara tendencia a la combustión

mono-específica de especies en quemas menores de carácter ritual, asociadas a

entierros. Las especies que se reiteran son: roble y/o raulí, maqui, avellano, Berberis

sp. y una proteacea. Si bien no se puede inferir si esas especies poseen un carácter

simbólico específico para estos grupos Pitrén, el cortejo de taxones usados es

claramente exiguo y no refleja la variedad de especies pertenecientes al bosque

templado de la Ecoregión Valdiviana, en el cual se inserta el sitio. Se puede

hipotetizar que estas quemas menores, al igual que las presentes en los sitios Kuel

de la región, necesitan del aporte de poca materia prima y por tanto es usada la que

se encuentra disponible.

Tanto maqui, como avellano y Berberis son especies que poseen frutos comestibles,

resta efectuar el análisis carpológico de las posibles semillas que acompañan estas

quemas, para intentar establecer la presencia de otras especies y proponer

elementos de estacionalidad que pueden ser asociados a los rituales mortuorios.

5. Ritual mortuorio en la sociedad mapuche histórica: Sitio Millahuillin 1

(Cuenca del Río Cruces, Máfil) 13.

menos 200 años, asociado a un área de actividades domésticas, probablemente

relacionadas con la esfera ritual. Los fechados absolutos (TL y 14C), además de la

cronología relativa, demuestran una ocupación desde, al menos, el siglo XV hasta el 14]

5.1 Identificación de maderas carbonizadas Unidad M12, sitio Huillimallin.

El análisis de las muestras de madera carbonizada de la estructura fúnebre M12

arrojó como especie única a Nothofagus obliqua (roble). Todos los fragmentos

13 Salvataje. Doina Munita y Rodrigo Mera (arqueólogos responsables) 14 MUNITA et al. D. Idem.

12

Page 9: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

estudiados presentan una anatomía muy similar correspondiente a la estructura de

individuo adulto cuyos anillos de crecimiento presentan curvaturas no

pronunciadas (casi rectilíneas), por tanto provenientes de un árbol con un calibre

importante15.

Dado que la estructura carbonizada se encuentra fragmentada es imposible llegar a

establecer las dimensiones que poseía, pero seguramente podría acercarse al calibre

de la estructura fúnebre en su conjunto. Aun así, lo anterior no permite confirmar

si los fragmentos analizados anatómic

posiblemente de un mismo individuo.

Munita et al

refieren a "canoas" funerarias, generalizando un tipo de contenedor dentro de la

variabilidad de las estructuras vegetales. Las evidencias de Millahuillín-1, sumadas a

referencias etnohistóricas dan cuenta del uso de tablones bajo y por sobre los

difuntos, lo que sugiere otras formas de uso de los árboles, además de diversas 16]

Por su parte, la identificación anatómica sólo permite confirmar que se trata de un

roble pellín o "apellinado", que se puede describir como tal a partir de la disposición

de sus anillos (radio de curvatura), a la vez que por la talla de los elementos

anatómicos (vasos), que son similares en todas las muestras.

Gran parte de los fragmentos analizados poseen estructuras anatómicas semi-

vitrificadas (semi-fusionadas)17, características que pueden ser producto de

múltiples factores, entre los cuales se encuentra el tipo de sedimento en el cual fue

15 La apreciación del calibre de la madera que está en el origen del fragmento de madera carbonizada se efectúa gracias a la observación de la curvatura de los anillos de crecimiento ( é de Rennes (Francia), 20 - 21 de junio 2001. 16 MUNITA D. et al Ibid. pag. 2 17 Vitrificación o fusión: la vitrificación de los carbones se traduce en una fusión de los elementos anatómicos de la madera, que conduce a una homogenización de la estructura y a la imposibilidad de identificar anatómicamente el carbón cuando el proceso alcanza un grado último. (Conclusiones de - 21 de junio 2001).

13

Page 10: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

depositada la madera o la carbonización de un individuo que no fue sometido

previamente a un proceso lento de secado de su madera.

A su vez, solamente en la muestra "nudo" (rasgo 1, M12), se observan fisuras en la

madera carbonizada que permiten pensar que la madera "sufrió" una

carbonización traumática, rápida y fuerte de madera verde, evidenciada por grietas

(fisuras)18.

También, fueron analizados cuatro fragmentos de madera que se encontraban

asociados, cada uno de ellos, a aros de cobre. Difícilmente en los sitios del sur de

Chile se preserva la madera, salvo en condiciones especiales como son los espacios

anaeróbicos. Por ello es importante el análisis de estos micro-fragmentos. Todos

ellos poseen estructuras anatómicas similares, con pátinas y concreciones en sus

superficies de color amarillento y en partes rojizo, que pueden ser producto

principalmente del tipo de sedimento húmedo en el cual fueron depositados. Dos

de las muestras poseen adosadas pequeños fragmentos de cobre.

El análisis de estas cuatro muestras de madera arrojó como especie única a Persea

lingue (R. et P.) Nees (lingue), perteneciente a la familia de las lauráceas.

Los caracteres físico-mecánicos de su

excelente calidad para mueblería y construcciones, de color amarillo claro o rojizo,

es liviana, pero compacta, fácil de tr

un gran contenido en taninos[19]

la madera es además moderadamente pesada, de gran resistencia mecánica,

sobresaliendo especialmente por su elasticidad, pues se tuerce y agrieta poco con

[20]

18 Para Thery-Parisot, las fisuras o grietas presentes en los carbones no poseen una sola causa y pueden ser debidas a la anatomía de la madera, al grado y rapidez del secado de la misma, las temperaturas de la carbonización y la rapidez en el proceso de combustión, entre otros factores (en . 19 MUNITA D. Ibid, pag 2 20 MUNITA D. et al Idem

14

Page 11: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

6. Sitio catedral de Santiago, incendio año 1769 21

La identificación de muestras semi-carbonizadas provenientes del incendio de la

antigua catedral de Santiago, del siglo XVIII (1769), corresponden a material

constructivo como son sus tablas, vigas y palos menores.

sur de la antigua catedral, al interior de la actual iglesia El Sagrario

Sobre este piso había claras evidencias de un incendio, tanto por

los restos de maderos quemados, como por una cantidad

considerable de tejas fragmentadas y quemadas, que indicaban el

colapso de una techumbre por un siniestro. Esto se correlacionó

directamente con el incendio que sufrió la antigua catedral en 1769 y

que la destruyó completamente, cuando aún estaba en construcción

[22].

La problemática que los investigadores del proyecto desean dilucidar, a partir del

estudio antracológico, tiene que ver con la procedencia de madera de obra, ya sea

local o procedente del sur de Chile, para esta antigua catedral. Estas interrogantes se

sustentan en que existen descripciones de maderas traídas a mediados del siglo

XVIII para la construcción o reparación de la catedral, entre las cuales está el alerce

y, a la vez, cuentan con otro listado de las maderas que posteriormente fueron

traídas, desde Valdivia, para la reconstrucción de la catedral a inicios del siglo XIX

(Libro de Fábrica). A su vez, son descritas en los documentos las maderas para obras

menores como son chilca-romero, para la quincha, enchilcar, quema de hornadas

de cal etc.

El análisis de fragmentos de estas tablas y vigas, justifica un posible traslado de

determinadas especies arbóreas mayores (cf Fitzroya cupressoides: alerce,

Nothofagus obliqua: roble) desde el sur de Chile, mientras que otras, asociadas

21 Arqueóloga Claudia Prado y equipo, sitio Antigua Catedral de Santiago, proyecto Fondecyt 1110481 22 Claudia Prado. Informe actividades de arqueología. Primer año Fondecyt 1110481.

15

Page 12: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

probablemente a la construcción en quincha, provienen de especies arbustivas

menores de la zona central mediterránea, correspondientes al matorral ribereño de

ríos y esteros (Salix chilensis = sauce, Baccharis sp = chilca, Acacia caven= espino).

El alerce es una de las tres especies de la familia de las cupresáceas (Austrocedrus

chilensis, Pilgerodendron uviferae), todas ellas poseen características anatómicas

muy similares. Por ello, la presencia de alerce entre los fragmentos analizados al

microscopio, debe ser confirmado ya que su identificación se sustentó,

principalmente, en características externas, macroscópicas, de partes de las

muestras que no se encuentran totalmente carbonizadas. Estos fragmentos poseen

un duramen de color café-rojizo oscuro, propio de la especie.

7. A modo de reflexión

El aporte de estos estudios antracológicos y xilológicos permite dar cuenta de la

relación entre la arqueología y diferentes perspectivas que surgen desde las ciencias

biológicas, como son los estudios anatómicos y ecológicos de las especies leñosas,

sus áreas de dispersión, sus usos y características físico-mecánicas asociadas. Del

mismo modo que demuestran una amplia dispersión de los sitios, tanto cronológica,

desde el pleistoceno final (sitio Santa Julia) hasta el siglo XVIII (sitio Catedral de

Santiago), como geográfica, abarcando desde el norte semi-árido (Los Vilos) hasta la

región de los Ríos.

Cada uno de los análisis trata de responder las interrogantes de la arqueobotánica en

conjunto con las de los equipos de arqueólogos que sustentan estas investigaciones;

las cuales atañen a espacios de análisis y períodos muy diferentes.

En el caso del sitio Santa Julia se trataba de confirmar la posible presencia de

formaciones de bosque templado durante el pleistoceno final, de manera

complementaria se encontró asentada en el lugar una especie del bosque

mediterráneo cálido (guayacán).

16

Page 13: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

El sitio Labranza vino a confirmar la presencia de áreas reducidas de combustión

ritual, monoespecíficas, en la funebria pitren. Esta situación es muy similar a lo

existente en los sitios Kuel de períodos posteriores en la Araucanía.

Durante el período colonial en Huillimallin, para los entierros con maderas

asociadas, se necesitaba responder si se trataba de estructuras trolof (canoas) o

solamente correspondían a tablas de madera, en la parte superior e inferior de la

tumba. El análisis anatómico de estas maderas demostró que se trata de una sola

solo individuo (árbol). Estos resultados, junto con el análisis arqueológico y de

archivos que describen el período histórico del sitio, permitieron adelantar que se

trataría de tablas de madera de un solo árbol.

Por último el sitio Catedral de Santiago (siglo XVIII), da cuenta del uso de madera de

obra tanto local como proveniente del sur de Chile, lo que se ve corroborado por los

documentos históricos que consignan la compra de este material para la

construcción o reparación de sus estructuras.

Bibliografía

GAJARDO, Rodolfo. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y

Distribución Geográfica. Santiago: Editorial Universitaria. 1994.

HOFFMANN Adriana. Flora Silvestre de Chile. Zona araucana. Santiago: Ed.

F. C. Gay. 1982

JACKSON Donald, MÉNDEZ, Cesar, SEGUEL, Roxana, MALDONADO,

Antonio, VARGAS Gabriel. Initial occupation of the Pacific Coast of Chile

during Late Pleistocene Times. Current Anthropology 2007. 48 (5) 725-731.

MALDONADO, Antonio. Historia de los bosques pantanosos de la costa de

Los Vilos (IV región, Chile) durante el Holoceno medio y tardío. Tesis

Magíster. PG/028/97 Dpto. Postgrado y Postítulo, U. de Chile. 1999.

MALDONADO, Antonio, MÉNDEZ, César, UGALDE Paula, JACKSON,

Donald, SEGUEL, Roxana, LATORRE Claudio. Early Holocene climate

17

Page 14: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

María Eugenia Solari

change and the human occupations of the semiarid coast of northern Chile.

Journal of Quaternary Science. 2010. 25 (6): 985-988.

MERA, Rodrigo, MUNITA, Doina.

JMC-01 Labranza. Provincia de Cautin. Región de la Araucanía. 2007

MUNITA, Doina, MERA, Rodrigo, SOLARI, María Eugenia y VELÁSQUEZ,

Héctor. Funebria mapuche en tiempos coloniales, información etnohistórica

y el relato arqueológico del sitio Millahuillín 1. Resumen extendido. Segundo

Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-

XXI Avances, perspectivas y retos Santa Rosa (La Pampa), Argentina 20 a 24

de septiembre de 2016.

PLANELLA, María Teresa, MCROSTIE, Virginia. Manejo de la Información

arqueobotánica y desafíos teóricos: una mirada propositiva desde el sitio

Lema (comp.) Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones en

Suramerica. Uniandes-Ceso, Argentina. 2007. Pags. 231-249

PRADO, Claudia, BARRIENTOS, Marcos. Aporte de la arqueología al estudio

. Canto Rodado 6:1-32, 2011

RALLO, Mónica, GONZÁLEZ, Juan Pablo, ULLOA, Iván, ORELL, Magda.

Características macro y microscópicas del Guayacán . En Maderas. Ciencia

y tecnología, vol. 9, n°1, 2007

RODRIGUEZ, Roberto, MATTHEI Oscar, QUEZADA Max. Flora arbórea de

Chile. Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción. 1983.

SOLARI María Eugenia. Analysis of wood charcoal remains from kuel and

domestic sites in Puren, Lumaco and Pucon (Araucanian Region, Chile).

The Composite Polity: Patriarchy and Anti-Colonialism. Springer Press.

Alemania. 2013

OGIE ET DENDROLOGIE, Université de

Rennes (Francia), 20 - 21 de junio 2001

18

Page 15: Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en chile. Estudios

Aportes de la arqueobotánica a la arqueología en Chile. Estudios antracológicos y

xilológicos.

AGRADECIMIENTOS A:

Donald Jackson y equipo, sitio Santa Julia, proyecto Fondecyt 1030585.

Doina Munita, Rodrigo Mera y equipo: salvatajes arqueológicos sitios Labranza

(Araucanía) y Millahuillin (Los Ríos).

Claudia Prado y equipo, sitio Antigua Catedral de Santiago, proyecto Fondecyt

1110481

19