aplicaciones e implicaciones del conductismo en el campo educativo final

4
Aplicaciones e implicaciones del conductismo en el campo educativo. Para muchos, el conductismo se postula como una ciencia, para otros como una escuela, un modelo pedagógico y para Skinner, realmente como la filosofía de la ciencia del comportamiento humano. Teniendo en cuenta el poco conocimiento que algunas personas tienen del conductismo, se expone lo que el análisis experimental del comportamiento ha logrado. Desafortunadamente, se conoce muy poco sobre este análisis fuera del ámbito donde se efectúa. El resultado es que pocas personas están familiarizadas con los detalles científicos de lo que es la exposición más convincente de la posición conductista (Skinner, 1974, p. 16). El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicación en el llamado «análisis conductual aplicado a la educación», el cual sostiene que los escenarios sociales (educativos, clínicos, etc.) son un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigación fundamental en escenarios artificiales. Dichos principios se consideran válidos para todas las situaciones y escenarios y, simplemente, se seleccionan y utilizan en las distintas situaciones y problemáticas educativas. Noriega y Gutiérrez, 1995 (citado en Hernández Rojas, G. 1998) afirman que el sujeto activo y el objeto pasivo nos da una producción de Estímulo-Respuesta (E-R), que se le conoce como

Upload: aldo-rivera

Post on 22-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación a cerca de las aplicaciones e implicaciones del conductismo en el campo educativo

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicaciones e Implicaciones Del Conductismo en El Campo Educativo Final

Aplicaciones e implicaciones del conductismo en el campo educativo.

Para muchos, el conductismo se postula como una ciencia, para otros como una

escuela, un modelo pedagógico y para Skinner, realmente como la filosofía de la

ciencia del comportamiento humano. Teniendo en cuenta el poco conocimiento que

algunas personas tienen del conductismo, se expone lo que el análisis experimental

del comportamiento ha logrado. Desafortunadamente, se conoce muy poco sobre

este análisis fuera del ámbito donde se efectúa. El resultado es que pocas personas

están familiarizadas con los detalles científicos de lo que es la exposición más

convincente de la posición conductista (Skinner, 1974, p. 16).

El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicación en el llamado

«análisis conductual aplicado a la educación», el cual sostiene que los escenarios

sociales (educativos, clínicos, etc.) son un campo de aplicación de los principios

obtenidos por la investigación fundamental en escenarios artificiales. Dichos

principios se consideran válidos para todas las situaciones y escenarios y,

simplemente, se seleccionan y utilizan en las distintas situaciones y problemáticas

educativas.

Noriega y Gutiérrez, 1995 (citado en Hernández Rojas, G. 1998) afirman que el

sujeto activo y el objeto pasivo nos da una producción de Estímulo-Respuesta (E-R),

que se le conoce como ‘’condicionamiento operante’’. Los fines del conductismo

operante son la investigación y la relación de análisis y principios que rigen los

sucesos ambientales y las conductas de los organismos, para que una vez

identificados se logre objetivamente la descripción, predicción y control de los

comportamientos.

Tenemos el ejemplo de un corredor, se dice que el corazón del que corre palpita

aceleradamente antes de que empiece la contienda porque él «asocia» la situación

con el ejercicio que sigue. Entonces, la palpitación del corazón se identifica como

una respuesta automática, sin embargo, ésta al ser asociada por el individuo a una

contienda (estímulo que condiciona), generará que el corazón palpite

aceleradamente.

Page 2: Aplicaciones e Implicaciones Del Conductismo en El Campo Educativo Final

La definición entonces de este proceso del condicionamiento es que cuando una

unidad de comportamiento tiene la clase de consecuencias denominada reforzante,

tiene mayor probabilidad de ocurrir de nuevo.

Dentro del artículo revisado, Hernández Rojas describe los principios más

significativos, que se han generado a partir del estudio detallado de las relaciones

funcionales entre los sucesos ambientales y conductuales. Estos principios son:

a) el principio de reforzamiento, según el cual una conducta incrementa su frecuencia

de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que la produce

b) el principio de control de estímulos, donde cada reforzamiento además de

incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que

esa operante esté bajo el control de estímulos que están presentes cuando la

operante es reforzada

c) el principio de los programas de reforzamiento, en el cuál se define a dicho

programa como un patrón de arreglo determinado en el cuál se proporcionan los

estímulos reforzadores a las conductas de los organismos

d) el principio de complejidad acumulativa, según el cual todas las conductas

complejas son producto del encadenamiento de respuestas.

Además de los principios ya citados, el análisis experimental del comportamiento en

su aplicación en contextos sociales ha derivado una serie algunos procedimientos y

técnicas conductuales, los cuáles pueden ser clasificados en dos grupos:

·Para enseñar conductas: Moldeamiento, encadenamiento, modelamiento,

principio de Premack, Economía de fichas

·Para decrementar conductas: costo de respuestas, tiempo fuera,

desvanecimiento, saciedad, reforzamiento de conductas alternativa, sobrecorreción.

Dentro de las proyecciones de aplicación que se identifican en el ámbito educativo, el

conductismo como paradigma que predominó un tiempo considerable tanto en

psicología como en la disciplina aplicada a la educación (psicología educacional) se

encuentran dos categorías principales. La primera de ellas se refiere a las bases

Page 3: Aplicaciones e Implicaciones Del Conductismo en El Campo Educativo Final

para los procesos de programación educativa y específicamente a la enseñanza

programada y la segunda es acerca de las técnicas de modificación conductual.

En cuanto a la enseñanza programada, Hernández Rojas hace una exposición sobre

sus características y la define como una técnica instruccional que permite

sistematizar los contenidos, a través de un nivel progresivo, lo que a su vez permitirá

alcanzar mayores objetivos en función de los ya logrados.

En este sentido, la enseñanza se concibe como el arreglo adecuado de las

contingencias de reforzamiento aunque más adelante se agrega que la postura

conductista se enfoca en –depositar información- en los alumnos, punto en el cuál

discordamos a partir de la complejidad que se mencionaba acerca del

comportamiento y de la visión errónea que se tiene el sujeto como mero receptor.

Precisamente el papel del alumno en el conductismo según Hernández Rojas sugiere

a un sujeto pasivo, receptor y “bien portado”, dicho argumento se extrae de la

“excesiva programación” que se realiza en la intervención educativa, sin embargo

podemos argumentar que actualmente aún en las aulas, siguen ocupando éstas

técnicas y procedimientos conductuales, los castigos siguen siendo parte del actuar

docente y las calificaciones además de otros instrumentos usados a diario (como la

lista de asistencia, el registro metódico de tareas, las pruebas objetivas) son parte del

repertorio de estrategias que utilizan los profesores.