aplicación de la tecnología bpms en la gestión de los procesos relacionados con la actividad

Upload: alan-calderon

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    1/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1178

    Aplicación de la Tecnología BPMS en la Gestión

    de los Procesos Relacionados con la Actividad

    Docente en un Centro Universitario

    Application of BPMS Technology in Process Management Related to Educa-

    tional Activity in a University Center

    Pardo JE1 , Mejías AM2 

    Abstract This paper presents a research project that is developing in order to ana-

    lyze and foster the use of technology BPMS in processes management related to

    educational activities that involve a University School. It is intended to briefly

    reengineering management process through this technology in the management

    and maintenance tasks in the computer rooms. The aim is to achieve increased ef-

    ficiency and improve the perception of those agents involved, whether they should

    develop these processes as those that are the recipients services offered through

    them.

    Resumen En esta comunicación se presenta el proyecto de investigación que está

    desarrollando con el objeto de analizar y fomentar el uso de la tecnología BPMS

    en la gestión de los procesos relacionados con la actividad docente a los que tiene

    que hacer frente un centro universitario. A través de esta tecnología, se pretende

    realizar una breve reingeniería del proceso de gestión de las aulas informáticas. El

    objetivo es de conseguir incrementar su eficiencia y mejorar la percepción de los

    agentes implicados, tanto los que deben desarrollar estos procesos como aquellos

    otros que son los receptores de los servicios que se ofrecen a través de los mismos.

    1Juan E. Pardo Froján ( e-mail: [email protected])

    Grupo OSIG. Dpto. de Organización de Empresas y Marketing. Escuela de Ingeniería Industrial.

    Universidad de Vigo. C/Maxwell 9, Campus Lagoas-Marcosende, 36310 Vigo.

    2Ana Mª Mejías Sacaluga ( e-mail: [email protected])

    Grupo OSIG. Dpto. de Organización de Empresas y Marketing. Escuela de Ingeniería Industrial.

    Universidad de Vigo. C/Maxwell 9, Campus Lagoas-Marcosende, 36310 Vigo.

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    2/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1179

    Keywords: Business Process Management System (BPMS), Process Reengineer-

    ing, Modeling.

    Palabras clave: Procesos de Negocio, Reingeniería de Procesos, Herramientas

    BMPS, Modelización.

    1 Introducción

    La actividad empresarial, en particular la industrial, se caracteriza por la existencia

    de dos clases de procesos fundamentales: los productivos y los relativos al nego-

    cio. Durante mucho tiempo los procesos productivos han ocupado el foco de aten-ción principal en sus estrategias, al considerar que en éstos reside una buena parte

    de su productividad. En este escenario, no es de extrañar el auge que han tenido

    las herramientas orientadas hacia esta actividad, como ha ocurrido con los siste-

    mas ERP. Sin embargo, es importante reflexionar sobre uno de los principales

     problemas de la economía española, la incapacidad para lograr el crecimiento

    económico a través de mejoras en la productividad. Esto se debe, en gran parte, a

    la poca importancia que se ha dado a los procesos de gestión o de negocio. Cada

    vez más, las empresas son conscientes de que los procesos de gestión consumen

    una gran cantidad de recursos y son poco eficientes y, por tanto, repercuten de

    forma negativa en sus resultados. Otra realidad que se detecta es que existe un

    gran desconocimiento en las organizaciones de qué se hace, cómo se hace, por qué

    se hace, quién lo hace,…

    Este aspecto, si cabe, se presenta en mayor medida en aquellas organizaciones

    o instituciones, como las universitarias, con una clara orientación al desarrollo de

     procesos, lo que no deja de ser una aparente contradicción.

    En los últimos años, la gestión de los procesos se ha convertido en un enfoque

    indispensable en la estrategia de las empresas/organizaciones al considerarse co-

    mo un factor clave para la innovación y para el aumento de la productividad de su

    actividad. Por dicha razón, la aparición de la tecnología BPMS representa una

    gran oportunidad para la consecución de estos dos objetivos. La visibilidad que se

    tiene de los procesos, la automatización de los mismos y el control y seguimiento,

    son algunas de las claves que permiten a las empresas innovar y desarrollar proce-

    sos eficientes (Fingar et al., 2003). Los beneficios no son solamente de carácter

    económico, sino que además consiguen una mayor implicación del personal; saber

    lo que se hace, para qué sirve y qué consecuencias tiene en el resto de la organiza-ción supone un gran estímulo para cualquier trabajador. Por otra parte, la imagen

    que proyecta una empresa que desarrolla sus procesos de una manera ágil y efi-

    ciente le confiere un plus que diferencia a las empresas líderes.

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    3/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1180

    2 Objetivos del Trabajo

    El objetivo de este trabajo es aplicar la tecnología BPMS en algunos de los proce-

    sos relacionados con la actividad docente de un centro universitario. La realidad

    de los centros educativos, en particular los de enseñanza universitaria, se caracte-

    rizan por una gran diversidad de procesos, algunos con una enorme complejidad, y

     por una falta generalizada de recursos para acometer dichos procesos de una forma

    satisfactoria. No es de extrañar que, ante este escenario, algunas instituciones uni-

    versitarias vean en las herramientas BPMS un gran potencial para mejorar la efi-

    ciencia de sus procesos y se hayan marcado una estrategia orientada hacia el uso

    de estas herramientas. Otro aspecto, sin duda de gran interés, es la necesidad de

    visualizar los procesos de una manera clara para llegar a comprender el alcance de

    los mismos. Existe una percepción generalizada de que las tareas que se llevan a

    cabo dentro de las instituciones educativas no están bien definidas y que consu-

    men una cantidad enorme de recursos, con unos resultados y un nivel de eficiencia

    muy bajos, sin entrar en el bajo nivel de satisfacción que generalmente manifies-

    tan los usuarios de estos servicios.

    Para alcanzar este objetivo es necesario entender el alcance de la orientación

    hacia los procesos de negocio y los beneficios que ésta pueden suponer para la ins-

    titución. Por ello, dada la enorme cantidad y diversidad de procesos a los que se ve

    sometida la actividad docente propia de un centro universitario (configuración del

     plan de horarios, calendario de exámenes, organización de grupos, gestión de re-

    cursos tales como laboratorios y aulas informáticas,…) es necesario elegir, en una

     primera fase, aquellos procesos que permitan entender claramente las ventajas deeste enfoque y la utilidad de la tecnología BPMS, para luego extenderlo al resto de

    los procesos de la organización.

    2.1 Ámbito del Trabajo

    Este proyecto de lleva a cabo en un centro universitario con más de cuatro mil

    alumnos, lo que hace que la dimensión de los procesos sea de una gran compleji-

    dad ya sólo por el importante número de agentes que suelen intervenir en ellos y la

    enorme variedad de situaciones que se presentan. Una de las características de este

    centro, al tratarse de una Escuela de Ingeniería industrial, es la existencia de una

    considerable actividad relacionada con la docencia en su acepción práctica, es de-

    cir, aquella que se realiza al margen de las sesiones magistrales. La docencia

     práctica presenta, de forma resumida, dos tipologías: aquella que desarrolla en la-

     boratorios propios de las materias básicas de corte experimental y, las segundas,

    las que tienen lugar en aulas informáticas apoyadas por programas generales y/o

    específicos, donde los alumnos aprenden a manejar herramientas que les permiten

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    4/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1181

    aplicar aquellas conocimientos desarrollados en las clases de teoría. Es en la ges-

    tión de estas últimas donde se centra este trabajo.

    El Centro cuenta con 15 aulas informáticas, con una capacidad media de 30

     puestos, que debe gestionar para atender las necesidades de los contenidos desple-

    gados en las titulaciones que se imparten en la misma de forma satisfactoria aten-

    diendo todas las peticiones demandas de los docentes que van a hacer uso de las

    mismas a lo largo del curso académico.

    2.2 Características del Proceso

    Si bien el Centro cuenta con una dotación de equipos y de programas que estable-

    ce en función de unas necesidades, a lo largo del curso se presentan peticiones

     particulares por parte de los docentes para que se lleve a cabo la instalación de

    ciertos paquetes o programas informáticos que van a utilizar en el desarrollo de

    sus prácticas. Estas peticiones son canalizadas a través de un responsable que las

    analiza y determina la viabilidad y la aprobación de las mismas. En último térmi-

    no, la instalación de los programas se lleva a cabo a través del personal destinado

    a las labores de mantenimiento de las aulas (generalmente becarios informáticos).

    Debido al importante número de peticiones y al elevado número de equipos, es

    imprescindible disponer de un enfoque que sea adecuado pero, además, es necesa-

    rio contar con un cierto soporte que permita su puesta en práctica. Por otra parte,

    además de las peticiones de software, están las incidencias que se producen a dia-

    rio como consecuencia de la actividad que en ellas se desarrolla. La enorme carga

    que se tiene de peticiones a lo largo de todo el curso se ve agravada por dos cues-

    tiones: el responsable de estas tareas es un miembro del equipo directivo que tiene

    que compatibilizar esta tarea con otras de la dirección y con las docentes. Por otra

     parte, el personal que atiende en último término las tareas a realizar es personal

    con una dedicación parcial y de alta rotación. Por ello, es muy importante definir

    un modelo de funcionamiento que sea ágil y que las personas puedan entender de

    forma rápida para que el proceso de adaptación sea lo más reducido posible.

    3 La Tecnología BPMS. Características Principales

    Los sistemas BPM ( Business Process Management ), también conocidos como

    ‘Sistemas para la Gestión  por Procesos’, constituyen un enfoque moderno de la

    tecnología de software empresarial para abordar la automatización y optimización

    del funcionamiento de las organizaciones de toda índole, ante la necesidad de do-

    tarse de una eficacia que permita sobrevivir, prosperar y dar el adecuado servicio

    en un contexto de intensa competencia y constantes cambios.

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    5/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1182

    La finalidad de un BPM es descomponer la actividad global de una empresa u

    organización en un conjunto de ‘Procesos’ (entidades de funcionamiento relativa-

    mente independiente, aunque conectadas con las demás) que pueden ser analiza-

    das con detalle y cuyas acciones repetitivas puedan ser automatizadas, tanto en lo

    concerniente a los sistemas como a las personas que intervienen, para optimizar

    tiempos, oportunidades y costes, sin perder la capacidad de adaptación constante y

    rápida a los cambios y conservando la coexistencia de métodos seguros con la ne-

    cesaria flexibilidad para facilitar la intervención activa y fundamental de las per-

    sonas en los procesos (Freund et al., 2011).

    Sin entrar demasiado en el detalle de lo que es la tecnología BPMS, en este

    apartado y para situar nuestro escenario, daremos unas breves referencias sobre los

    aspectos más relevantes de estas plataformas de trabajo utilizadas para dar soportea la gestión de los procesos y permitir su automatización. Generalmente, estas

    herramientas se caracterizan por disponer de un modelizador o workflow que per-

    mite la construcción del diagrama que define un determinado proceso (construir el

    mapa del proceso). Conviene señalar que la gran mayoría de los BPMS  ha adopta-

    do para la modelización de sus Clases de Procesos el estándar internacional, lla-

    mado BPMN ( Business Process Modeling Notation) definido por la organización

    OMG (Object Management Group). Esta notación permite ser ‘mapeada’ a

    BPEL4WS ( Business Process Execution Lenguaje for Web Sevices), también lla-

    mado BPEL, que es el lenguaje XML estándar para la ejecución de procesos. Esta

    cuestión es muy importante ya que permite exportar/importar el modelado de los

     procesos de unos sistemas a otros evitando así una atadura a una determinada

    herramienta.

    3.1 Principales Alternativas. Solución Adoptada

    Aunque el Centro Universitario donde se lleva a cabo este trabajo ha materializado

    un acuerdo de colaboración con una de las principales compañías de desarrollo de

    esta tecnología a través de su producto ‘Sistema Empresarial AuraPortal’ (uno de

    los más valorados por la prestigiosa consultora Gatner ), dado el escenario actual

    de importantes restricciones presupuestarias en el que se mueven las universidades

    españolas, parece más idóneo un planteamiento basado en la utilización de siste-

    mas de perfil libre. Para este trabajo se ha realizado una breve revisión de este tipo

    de herramientas encontrándonos con algunas soluciones de gran alcance. Sin pre-tender ser exhaustivos, entre los principales sistemas existentes encontramos tres

    que podrían encajar en el desarrollo de este trabajo: BonitaSoft, Intalio y BizAgi.

    Conviene matizar que las alternativas de software libre no son, en general,

    completamente gratuitas. Si bien suele existir una versión comunitaria (con pres-

    taciones más limitadas, o alguno de los componentes sin ningún coste), las versio-

    nes de corte más empresarial están sujetas al pago de un licenciamiento o de algún

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    6/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1183

    tipo de abono, aunque con unos costes bastante asequibles. Para este proyecto se

    ha optado por la suite de BizAgi. Este sistema ofrece el componente ‘modeler’ de

    forma libre. Este componente es básico dentro de un proyecto de estas caracterís-

    ticas, una de las principales razones por la que se ha seleccionado. Otra de las ra-

    zones es que BizAgi utiliza la notación estándar para Gestión de Procesos de Ne-

    gocio (BMPN) a la que anteriormente nos referimos. Además, el modelado de sus

     procesos es relativamente sencillo y a partir de esta notación se puede definir un

    diagrama de procesos de negocio sin necesidad de ser un experto en tecnologías

    de la información. Por último, dentro de la complejidad que presentan estos siste-

    mas, BizAgi muestra un entorno de trabajo, en general, bastante amigable.

    3.2 Principales Características de la Herramienta

    Al margen de poseer un buen modelizador basado en la notación estándar BPMN,

    el software BizAgi presenta otras características que le confieren una gran versati-

    lidad y lo colocan en una buena posición dentro de las soluciones existentes en el

    mercado. El concepto BPM de Bizagi consiste en generar automáticamente una

    aplicación Web partiendo del diagrama de flujo del proceso sin necesidad de co-

    nocimientos de programación. BizAgi maneja el ciclo de vida completo de los

     procesos de negocio: Modelización, Ejecución y Mejora Continua. Cada una de

    estas etapas es administrada mediante distintos componentes que permiten, me-

    diante un entorno gráfico y dinámico, construir una solución basada en procesos.

    Fig. 1 Ciclo de Vida de los Procesos contemplado por BizAgi.

    Entre las principales características cabe señalar las siguientes:

     Las reglas de negocio se manejan en base a un estándar xPath basado en XML.

    Este lenguaje permite el manejo de tareas complejas.

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    7/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1184

     Potente manejo de expresiones. Condiciones o reglas que se deben cumplir de-

    ntro de la organización.

     Manejo de  políticas. Las políticas son las reglas empresariales que se aplican

     para los procesos de negocio.

     Definición de vocabulario. Se pueden ir agregando de forma dinámica todas

    las expresiones que se requieren para el funcionamiento de los procesos de la

    organización, construyéndose su propio vocabulario.

     Se puede establecer la estructura jerárquica de la empresa, se pueden dar de

    alta las áreas, la ubicación geográfica, la posición dentro del organigrama y los

    roles que desempeña una persona en la organización (cada usuario puede tener

    una o más posiciones).

     

    Existen validaciones para asegurarnos que los datos introducidos sean los co-rrectos.

    Además, la solución BiZagi presenta una serie de ‘ambientes’ que permiten ir

    dando los pasos de una manera estructurada. El primer ambiente es el de desarro-

    llo, en el que se define el modelado del proceso. Tras esta primera etapa, se pasa al

    siguiente nivel, el de prueba, donde se puede visualizar el resultado del proceso de

    modelización anteriormente realizado. Una vez superado el nivel de prueba, el si-

    guiente paso es pasar al ambiente de producción, donde realmente está preparado

     para funcionar en toda su extensión con todas las funcionalidades.

    Fig. 2 Diagrama del modelado de un proceso a través del modeler de la herramienta BiZagi.

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    8/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1185

    4 Enfoque metodológico

    Para llevar a cabo la aplicación de la tecnología BPMS al proceso de gestión de

    las aulas informáticas de un centro universitario, cuyas características han sido

    descritas en epígrafes anteriores, es necesario contar con un planteamiento meto-

    dológico adecuado. Para este trabajo se han seguido, teniendo en cuentas las re-

    comendaciones de los expertos en este campo (Jeston and Nelis, 2008), las etapas

    que se recogen en los siguientes apartados:

     Análisis detallado del proceso a desarrollar.

     Construcción del Diagrama de Procesos basándose en la notación estándar

    (BPMN). Datos del Proceso. Debe identificarse de una manera clara y precisa toda la in-

    formación que afecta al proceso estudiado.

     Identificación y creación de formas.

     Establecimiento de las Reglas de Negocio que afectan al proceso.

     Asignación de recursos (qué se va a hacer, quién, cuándo y cómo lo va a des-

    arrollar).

     Posible Interconexión con otros sistemas (SOA).

     Verificación del proceso. Comprobación del modelo en un ambiente de prue-

     ba.

     Puesta a punto del proceso.

     Realizar el paso de la etapa de producción.

     

    Aplicación Web de Implementación. Establecimiento de Indicadores de Gestión del Proceso.

    5 Primeros Avances y Conclusiones

    A pesar de que el proyecto todavía se encuentra en fase de desarrollo y, por tanto,

    debemos ser prudentes, los resultados obtenidos hasta el momento permiten poner

    de manifiesto una serie de aspectos que consideramos muy interesantes.

    Todavía existe un gran desconocimiento de este tipo de herramientas en los entor-

    nos de las instituciones universitarias donde, paradójicamente, el volumen de pro-

    cesos que se desarrollan es muy elevado. Además, con el nuevo marco al que se

    ven sometidos los centros universitarios por los procesos de acreditación, hacennecesario desarrollar un enfoque orientado hacia los procesos.

    Tras la construcción de un primer modelo se ha podido comprobar como los

    usuarios entienden mejor las tareas que hacen y el sentido de las mismas. Quizás

    la mayor aportación de este trabajo es que ha puesto la primera semilla para crear

    una cultura de trabajo orientada hacia los procesos y se ha despertado la sensibili-

    zación hacia estos temas. Fruto de este proyecto de han derivado una serie de acti-

    http://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=UA&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=Q2l1dM1jKLDEcKnC@AA&field=AU&value=Proserpio,%20Lhttp://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=UA&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=Q2l1dM1jKLDEcKnC@AA&field=AU&value=Proserpio,%20Lhttp://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=UA&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=Q2l1dM1jKLDEcKnC@AA&field=AU&value=Proserpio,%20Lhttp://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=UA&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=Q2l1dM1jKLDEcKnC@AA&field=AU&value=Gioia,%20DA&ut=4667576&pos=%7b2%7dhttp://search.proquest.com/indexinglinkhandler/sng/au/Ropponen,+Annina/$N?accountid=14712http://search.proquest.com/indexingvolumeissuelinkhandler/55384/Education+and+Information+Technologies/02009Y03Y01$23Mar+2009$3b++Vol.+14+$281$29/14/1?accountid=14712http://search.proquest.com/indexingvolumeissuelinkhandler/55384/Education+and+Information+Technologies/02009Y03Y01$23Mar+2009$3b++Vol.+14+$281$29/14/1?accountid=14712http://search.proquest.com/indexingvolumeissuelinkhandler/55384/Education+and+Information+Technologies/02009Y03Y01$23Mar+2009$3b++Vol.+14+$281$29/14/1?accountid=14712http://search.proquest.com/indexingvolumeissuelinkhandler/55384/Education+and+Information+Technologies/02009Y03Y01$23Mar+2009$3b++Vol.+14+$281$29/14/1?accountid=14712http://search.proquest.com/indexingvolumeissuelinkhandler/55384/Education+and+Information+Technologies/02009Y03Y01$23Mar+2009$3b++Vol.+14+$281$29/14/1?accountid=14712http://search.proquest.com/indexinglinkhandler/sng/au/Ropponen,+Annina/$N?accountid=14712http://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=UA&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=Q2l1dM1jKLDEcKnC@AA&field=AU&value=Gioia,%20DA&ut=4667576&pos=%7b2%7dhttp://apps.webofknowledge.com/OneClickSearch.do?product=UA&search_mode=OneClickSearch&colName=WOS&SID=Q2l1dM1jKLDEcKnC@AA&field=AU&value=Proserpio,%20L

  • 8/17/2019 Aplicación de La Tecnología BPMS en La Gestión de Los Procesos Relacionados Con La Actividad

    9/9

    Book of Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and

    Industrial Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización.

    1186

    vidades formativas que está previsto acometer en el futuro con el objeto de mane-

     jar estas herramientas.

    6 Referencias

    Business Process Modeling Notation (BPMN) Information. OMG & BPMI.

    http://www.bpmn.org/

    Fingar H, Smith H (2003) Business Process Management. The Third Wave. Meghan-Kiffer Press

    Freund J, Rücker B, Hitpass B (2011) BPMN 2.0. Manual de Referencia y Guía Práctica. BPM

    Center. Edición Hispana

    Jeston J, Nelis J (2008) Business Process Management. Practical Guidelines to SuccessfulImplementacions, 2th Edition, Elsevier