apicultura

17
Benemérita Benemérita Universidad Universidad Autónoma de puebla Autónoma de puebla Unidad Académica de Ingeniería Agrohidraúlica Ingeniería Agronómica y Zootecnia Materia: Apicultura Presenta: Merari González Ambrosio

Upload: merari-gonzalez-ambrosio

Post on 23-Jul-2015

238 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Benemérita Benemérita Universidad Universidad

Autónoma de pueblaAutónoma de puebla

Unidad Académica de Ingeniería

Agrohidraúlica

Ingeniería Agronómica y

ZootecniaMateria: Apicultura

Presenta: Merari González Ambrosio

I N S T A L A C I O N D E L A P I A R I OI N S T A L A C I O N D E L A P I A R I O

EL POTENCIAL APICOLA DE UNA ZONA.EL POTENCIAL APICOLA DE UNA ZONA.

ELECCION DEL LUGARELECCION DEL LUGAR NUMERO DE COLMENAS A INSTALAR EN EL APIARIO.NUMERO DE COLMENAS A INSTALAR EN EL APIARIO.

RAZAS ESPECIES Y CASTAS DE LA ZONA.RAZAS ESPECIES Y CASTAS DE LA ZONA. EN MÉXICO LAS RAZAS MAS UTILIZADAS EN LAS EN MÉXICO LAS RAZAS MAS UTILIZADAS EN LAS

EXPLOTACIONES APÍCOLAS SON: EXPLOTACIONES APÍCOLAS SON: A. M. LIGUSTICA Y A. M. A. M. LIGUSTICA Y A. M. CARNICACARNICA. .

ADEMÁS, DEL HÍBRIDO RESULTADO DE LA CRUZA ENTRE ADEMÁS, DEL HÍBRIDO RESULTADO DE LA CRUZA ENTRE A. M. A. M. LIGUSTICA Y A. M. SCUTELLATALIGUSTICA Y A. M. SCUTELLATA

REVISIÓN DE LA COLMENA:REVISIÓN DE LA COLMENA:

PRIMAVERA: DEBEMOS COMPROBAR LA EXISTENCIA DE LA PRIMAVERA: DEBEMOS COMPROBAR LA EXISTENCIA DE LA REINA, LA CANTIDAD DE PANALES CON ABEJAS, HUEVOS, REINA, LA CANTIDAD DE PANALES CON ABEJAS, HUEVOS, CRÍA OPERCULADA Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL CUADRO. CRÍA OPERCULADA Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL CUADRO.

PARA ELLO APLICAMOS UNAS BOCANADAS DE HUMO EN LA PARA ELLO APLICAMOS UNAS BOCANADAS DE HUMO EN LA PIQUERA Y SE PROCEDE A SACAR LA TAPA Y ENTRETAPAPIQUERA Y SE PROCEDE A SACAR LA TAPA Y ENTRETAPA

SE AHUMA UN POCO EL INTERIORSE AHUMA UN POCO EL INTERIOR

SE SEPARAN LOS CUADROS QUE SE ENCUENTRAN PEGADOS SE SEPARAN LOS CUADROS QUE SE ENCUENTRAN PEGADOS CON PROPÓLEO CON PROPÓLEO

CON LA PINZA SE EXTRAEN LOS CUADROS QUE QUEREMOS CON LA PINZA SE EXTRAEN LOS CUADROS QUE QUEREMOS OBSERVAR OBSERVAR

EL APICULTOR DEBE COLOCARSE A LOS LADOS DE LA EL APICULTOR DEBE COLOCARSE A LOS LADOS DE LA COLMENA PARA PERMITIR LA ENTRADA Y SALIDA DE LAS COLMENA PARA PERMITIR LA ENTRADA Y SALIDA DE LAS ABEJAS POR LA PIQUERA SIN INCONVENIENTES ABEJAS POR LA PIQUERA SIN INCONVENIENTES

DURANTE LA REVISIÓN SI LA COLMENA NO ESTA HUÉRFANA, DURANTE LA REVISIÓN SI LA COLMENA NO ESTA HUÉRFANA, CONVIENE IR ELIMINANDO LAS CELDAS REALES CONVIENE IR ELIMINANDO LAS CELDAS REALES

ALIMENTACIÓN:ALIMENTACIÓN:

VENTAJAS DEL USO DE LA FRUCTUOSA VENTAJAS DEL USO DE LA FRUCTUOSA

EN LA NATURALEZA EL NECTAR DE LAS PLANTAS SE EN LA NATURALEZA EL NECTAR DE LAS PLANTAS SE ENCUENTRAN EN ESTA FORMA ENCUENTRAN EN ESTA FORMA

SU COSTO ES MAS BAJO: SU COSTO ES MAS BAJO:

MENOS MANO DE OBRA MENOS MANO DE OBRA

NO FERMENTA NO FERMENTA

PROVOCA MENOS PILLAJE PROVOCA MENOS PILLAJE

DOSIS: LA ALIMENTACIÓN DE SOSTENIMIENTO DEBE DE SER DOSIS: LA ALIMENTACIÓN DE SOSTENIMIENTO DEBE DE SER MAS CONCENTRADA (UNA CUBETA DE AGUA EN CADA MAS CONCENTRADA (UNA CUBETA DE AGUA EN CADA BARRIL DE FRUCTUOSA 55) Y SE DEBERÁ DE ADMINISTRAR DE BARRIL DE FRUCTUOSA 55) Y SE DEBERÁ DE ADMINISTRAR DE 2 A 4 LTS POR SEMANA DEPENDIENDO LAS CONDICIONES 2 A 4 LTS POR SEMANA DEPENDIENDO LAS CONDICIONES EXTERNAS DE FLORACIÓN SE INICIARA CUANDO EXTERNAS DE FLORACIÓN SE INICIARA CUANDO SUSPENDAMOS LA ALIMENTACIÓN DE ESTIMULACIÓNSUSPENDAMOS LA ALIMENTACIÓN DE ESTIMULACIÓN

ENJAMBRAZÓN DE LA COLMENA:ENJAMBRAZÓN DE LA COLMENA:

LA DIVISIÓN DE LA COLMENA, SALIENDO DE LA MISMA LA LA DIVISIÓN DE LA COLMENA, SALIENDO DE LA MISMA LA REINA VIEJA ACOMPAÑADA DE GRAN NÚMERO DE ABEJAS REINA VIEJA ACOMPAÑADA DE GRAN NÚMERO DE ABEJAS

TRASIEGO A COLMENATRASIEGO A COLMENA

Inicio de Trasiego Rociado de Agua Abejas resguardándose

Colocación de pabilo en bastidores Corte de Panal

Colocación de panal en Bastidor Amarrado

Fin de trasiego

CAPTURA DE ENJAMBRECAPTURA DE ENJAMBRE

SE CAPTURAN SE CAPTURAN ENJAMBRES DE ENJAMBRES DE TAMAÑO MEDIO (1.5 TAMAÑO MEDIO (1.5 KG. DE ABEJAS KG. DE ABEJAS ADULTAS) A GRANDES ADULTAS) A GRANDES (MAYORES A 1.5 KG.). (MAYORES A 1.5 KG.). LOS ENJAMBRES LOS ENJAMBRES PEQUEÑOS (MENORES PEQUEÑOS (MENORES A 1.5 KG.) NO SE A 1.5 KG.) NO SE CAPTURANCAPTURAN

SE LE ROCÍA AGUA SE LE ROCÍA AGUA AL ENJAMBRE PARA AL ENJAMBRE PARA DIFICULTAR EL DIFICULTAR EL VUELO DE LAS VUELO DE LAS ABEJAS Y ABEJAS Y FACILITAR SU FACILITAR SU TRASVASE A UN TRASVASE A UN PORTANÚCLEO. PORTANÚCLEO.

SE INTRODUCE EL SE INTRODUCE EL ENJAMBRE EN UN ENJAMBRE EN UN PORTANÚCLEO AL PORTANÚCLEO AL QUE PREVIAMENTE QUE PREVIAMENTE SE LE HA SE LE HA COLOCADO COLOCADO BASTIDORES CON BASTIDORES CON CERA ESTAMPADA. CERA ESTAMPADA.

LAS ABEJAS CON SU LAS ABEJAS CON SU REINA SE ENCUENTRAN REINA SE ENCUENTRAN YA EN EL YA EN EL PORTANÚCLEO AL QUE PORTANÚCLEO AL QUE PREVIAMENTE SE LE PREVIAMENTE SE LE HA COLOCADO UNA HA COLOCADO UNA REJILLA DE PIQUERA REJILLA DE PIQUERA PARA QUE LA REINA PARA QUE LA REINA NO SE ESCAPE. LUEGO NO SE ESCAPE. LUEGO EL PORTANÚCLEO EL PORTANÚCLEO SERÁ TRASLADADO A SERÁ TRASLADADO A UN LUGAR DEFINITIVO. UN LUGAR DEFINITIVO.

Elaboración y estampado de ceraElaboración y estampado de cera