apia cip lima trabaando untos por la …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf ·...

64
Actualidad Agraria / Acontecer Internacional / Acontecer Nacional Novedades Tecnológicas / Informes Especiales / Tribuna Agraria REVISTA INSTITUCIONAL DEL PROFESIONALISMO AGRARIO Nov. 2015

Upload: vophuc

Post on 03-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 1

Actualidad Agraria / Acontecer Internacional / Acontecer Nacional Novedades Tecnológicas / Informes Especiales / Tribuna Agraria

REVISTA INSTITUCIONAL DEL PROFESIONALISMO AGRARIO

APIA Y CIP LIMATRABAJANDO JUNTOS POR LA

REIVINDICACIÓN DEL AGRO Y DE LOS PROFESIONALES AGRARIOS

Nov. 2015

Page 2: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua. Por lo tanto, su gestión tiene que estar en armonía con el bien común. El agua es parte integrante de

los ecosistemas y es el sustento de nuestra biodiversidad.

El acceso al agua es el más importante derecho humano porque es un derecho a la vida. El agua es un recurso natural indispensable

para la seguridad alimentaria, ahora y siempre. Su gestión tiene que ser necesariamente social.

Por una gestión sostenible

del agua de riego para la seguridad

alimentaria

Page 3: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

EMPODERAMIENTO DE LOS PROFESIONALES AGRARIOS:

Antes de iniciar la temática de este editorial, permítanme expresar nuestra gratitud al Ing. Óscar B. Rafael Anyosa, Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, por el invalorable apoyo que nos viene brindando en la edición y publicación de nuestra revista AGROTECNIA, haciendo extensivo este reconocimiento a todos los miembros de su Junta Directiva.

Hemos señalado en ediciones anteriores la necesidad de que los profesionales agrarios tengan un mayor protagonismo en la vida nacional. Sin embargo continuamos en lo mismo y hoy vemos con mucha tristeza que hemos sido superados por los economistas que son actualmente los que mayormente aparecen en los medios de la prensa influenciando sobre las decisiones gubernamentales.

La presencia de los economistas desplazando a los profesionales agrarios en los organismos de decisión sectorial ha traído la decadencia del agro ya que no conocen nuestra problemática ni las soluciones.

Gran parte de la culpa de esta cruda realidad la tenemos los profesionales agrarios por la desidia y mentalidad persistente de decir “Soy técnico. No soy político”. Pero resulta que las decisiones que afectan a nuestro sector y a nuestra profesión en particular, se toman a nivel de gobierno y si no estamos presentes allí ni queremos participar entonces son otros, que no conocen el agro, los que se hacen cargo de los mandos de nuestro sector.

De allí la importancia de que los profesionales agrarios participen activamente en la vida democrática a través de las diversas opciones del proceso electoral. Cualquiera sea la opción que escojamos sabemos que para nosotros primero es el agro y en eso estamos de acuerdo todos porque cuando discutimos nuestros problemas, la política queda de lado. Sigamos el ejemplo de Colombia, donde hay una mayor participación de los profesionales agrarios en las decisiones del gobierno. Por esa razón Colombia prioriza al agro como base de su desarrollo.

Tenemos una cartera amplia de personalidades que son técnicos expertos en desarrollo rural y en diversas ramas agrarias pero si no los ponemos en vitrina serán ignorados por quienes nos gobiernan. En anteriores oportunidades los candidatos presidenciales han firmado actas de compromiso con el agro y han recibido nuestros planteamientos pero todo ha caído en saco roto porque no estuvimos presentes a la hora de las decisiones.

Hoy, los candidatos a la Presidencia de la República, como ya se ha hecho costumbre, ponen en sus planes de gobierno el apoyo preferencial al agro y cuando gobiernan se olvidan de sus promesas. Como siempre también, los mayores perjudicados son los pequeños agricultores que son los más vulnerables, pues justamente en la actividad en que se desenvuelven está presente la pobreza y extrema pobreza.

Muchos de nuestros expertos han trabajado excelentes propuestas en los más diversos aspectos de la producción y la productividad, comercialización, agroindustria, seguridad alimentaria y más, pero eso no basta si no participamos directamente en los niveles de decisión. Para ello, tenemos la obligación de intervenir políticamente enarbolando nuestros planteamientos técnicos. De lo contrario seguiremos siendo ignorados y nuestras propuestas tiradas al tacho.

Es momento de sacudirnos de los prejuicios y entrar a tallar en la vida democrática del país. Tenemos propuestas en ganadería y especialmente en nuestra ganadería autóctona. Tenemos planteamientos en materia forestal que pueden generar ingresos tanto o más que la minería, ganando beneficios ambientales. Tenemos propuestas de desarrollo rural para revertir el fenómeno migratorio, pero de nada servirán ellas, si no luchamos porque se conviertan en políticas de Estado.

Decimos siempre que no tenemos política agraria definida pero no podemos seguir repitiendo lo mismo todo el tiempo. Si queremos cambiar nuestra realidad empecemos cambiando nosotros interviniendo directamente en la vida política nacional.

Ing. Carlos Arévalo RuizPresidente

EDITORIAL

Presidente:

Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Primer Vicepresidente:

Ing. Alfredo Rabines Flores

Segundo Vicepresidente:

Ing. Clodoaldo Mercado

Huánuco

Secretaria:

Ing. Adelaida Cruzado

Ambrosio

Tesorero:

Ing. Martín R. Serrano Cubas

Director de Finanzas:

Ing. Pedro Córdova Alva

Director de Relaciones

Institucionales y Eventos:

Ing. Óscar F. Macher Mayuri

Director de Biblioteca y

Publicaciones:

Ing. Luís Alberto Chávez Alva

Director de Local y

Servicios Generales:

Ing. Antonia Caro Rosell

Director:

Ing. Alfredo Rabines Flores

Editor:

Milciades Ruiz Rojas

Diseño y diagramación:

Diana Ruiz Urquizo

Dirección:

Jr. Pablo Bermudez 375,

Jesús María

Telefono: 4248844

Mail: [email protected]

Web: www.apiaperu.com

Page 4: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia4

-ANÁLISIS DE COYUNTURA-

ACTUALIDADAGRARIA

Cuadro n° 1: Variación porcentual de precios promedio en chacra del maíz amarillo duro en los valles de Virú y Chicama (s/.X kgr)

VALLES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT.

VIRU

CHICAMA

15.9% 12.7% 11.4% -3.3% -1.9% -15.1% -24.2% -23.4% -18.1% -18.8%

37.3% 14.2% 13.6% 0.2% -7.7% -10.7% -18.3% -21.3% -17.6% -18.7%

La situación del agro nacional sigue de mal en peor. A los males que nos ha ocasionado la política económica del gobierno y su política agraria se suman los males climáticos y los causados por las condiciones del entorno internacional. La preferencia que el gobierno otorga a la minería en perjuicio del agro, en claro

desacato al mandato constitucional ha traído como consecuencia agricultores muertos y heridos, enjuiciamiento y prisión de muchos de ellos y pérdidas económicas de todo calibre.

El gobierno desactivó la franja de precios que tenían los productores nacionales como protección para defenderse de la competencia desleal de productos importados ocasionando la ruina de los productores de maíz que ya venían siendo perjudicados por los bajos precios subsidiados del maíz transgénico. Los precios en chacra están por debajo del costo de producción lo que redundará en una emigración a otros cultivos o retirarse del campo porque no hay alternativas rentables. El aparato productivo agrario está en estado calamitoso.

La gravedad de la caída de precios en chacra puede verse en el cuadro N° 1 y gráfico N° 1 oficialmente publicados. Cuatro agricultores de la etnia Chanca en Cotabambas- Apurímac, perdieron la vida

por defender su hábitat amenazado por la contaminación minera tras la represión policial del gobierno. Como ellos han muerto muchos agricultores de otras zonas agrícolas a lo largo de este gobierno cuyos responsables gozan de impunidad. No hay justicia para los campesinos.

Page 5: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 5

En Octubre el precio promedio del maíz amarillo duro pagado al productor de Virú fue de S/. 0.83 el kilo, mientras que el año pasado en el mismo mes fue de S/. 1.02 habiendo una pérdida de -18.8 %. En el valle Chicama, la variación anual a Octubre fue de -18.7% siendo el precio promedio del maíz amarillo duro pagado al productor de S/. 0.85 el kilo, habiendo sido el año pasado S/. 1.042 en el mismo mes. (Fuente: http://www.agrolalibertad.gob.pe)

Por el contrario, el costo de los jornales ha sido ascendente como se aprecia en la figura oficial N° 2, lo cual incrementa los costos de producción:

Entonces estamos frente a una dura realidad contundentemente negativa que no solamente lo sufre el productor maicero sino también los de otros cultivos. Los precios de las semillas y otros insumos van en aumento mientras los precios al productor siguen cayendo como es el caso de la quinua que ha tenido una caída estrepitosa tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico oficial N° 3:

Fuente: Minagri (Perú: Mercado de la Quinua)

Como es sabido, el gobierno estuvo desactivando la producción de algodón y la producción de arroz en costa promoviendo el cambio al cultivo de quinua en costa, inclusive en zonas cálidas del norte, promocionando a la primera dama de la Nación como embajadora de este grano. Los resultados han sido desastrosos, no solo para los productores sino también para los exportadores con devoluciones de embarques de quinua costeña.

La caída del algodón en rama ha sido del -73,6 % en comparación con Agosto del año pasado y de Enero/Agosto -23 %. Arroz cáscara cayó -20,2 % en agosto.

37.3%

JUL.JUN. AGO. SET. OCT.

15.9%

12.7%11.4%

-3.3%

-1.9%

-7.7%

-15.1%-24.2% -21.3%

-23.4%-18.1%

-18.8%

14.2% 13.6%

-18.3% -17.6% -18.7%

0.2%

-10.7%ENE. FEB. MAR. ABR. MAY.

CHICAMA VIRU Lineal (CHICAMA) Lineal (VIRU)

40.00

35000 12

10

8

6

4

2

0

30000

25000

20000

15000

10000

5000

035.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

ENE.

14

FEB.

MAR.

ABR.M

AY.

JUN.

JUL.

AGO.SET

.OCT

.NOV.DIC

.EN

E. 1

5FE

B.M

AR.ABR.M

AY.

JUN

DIC

S/.

Hor

a /

día

2015 2014

Producción (t) Precios Chacra (S/kg)

Figura n° 1. Precios de Mad: variaciòn porcentual de precios en chacra-2015/2014

Figura n° 2. La Libertad: precio máximo de jornal dia 2015-14

Figura n° 3. Quinua: producción y precios en chacra

Page 6: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia6

La campaña agrícola 2014/2015 terminó en Julio pasado en cifras negativas y en el mes de Agosto el subsector agrícola mostró un caída del -2,1%. No hay información posterior a Agosto pero en el período acumulado enero – agosto de 2015, el subsector agrícola solo creció 0,4% en cambio el subsector pecuario lo hizo en 5,5% fundamentalmente por la producción industrial avícola urbana. Ver figura N° 4

La caída de la producción agrícola significa menores ingresos para los agricultores y mayor pobreza. El reporte oficial sobre el crecimiento de la producción agropecuaria en el mes de Agosto se refleja en la figura n°4.

Para el mes de Septiembre se reportó un crecimiento agrícola de 0,85 % y el sector pecuario 6.29 % por el crecimiento de las crianzas urbanas industrializadas.

La gestión sectorial se juzga por sus resultados y los desatinos en la conducción del sector pueden verse en las cifras oficiales del cuadro oficial n° 2.

-83,3%

Subsector Agrícola: -2,09%

Subsector Pecuario: 5,29%

Aceituna

Algodón Rama

Quinua

Arroz Cáscara

Maiz Amiláceo

Papa

Caña de Azúcar

Café

Maiz Amarillo Duro

-73,6%

-49,4%

-20,2%

-13,6%

-5,2%

-4,5%

25.7%

28,5%

7,5%Ave

7,4%Huevos

4,2%Porcino

3,1%Leche Fresca

Indicadores

Subsector Agrícola

Subsector Pecuario

Caña de azúcar

Café

Algodón rama

Arroz cáscara

Maiz amarillo duro

Maiz amilaceo

Papa

Papaya

Espárrago

Tomate

Ave 1/

Vacuno 1/

Vacuno 1/

Leche fresca

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

(Miles de TM)

1033,1

12,3

7,5

133,2

97,5

20,3

151,4

11,8

25,8

14,1

134,6

32,9

30,1

148,4

986,5

15,5

2,0

106,4

125,3

17,5

143,5

12,3

25,9

15,4

144,6

34,0

32,3

153,1

-4,5

25,7

-73,6

-20,2

28.5

-13,6

-5,2

5,0

0,4

9,1

7,5

0,3

7,4

3,1

Unidad de medida

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Agosto

2014 (P) 2015 (P)

Var. % 2015 / 2014

Cuadro N° 2. Indicadores Económicos: Agosto 2015

Figura n°4: Crecimiento agropecuario: Agos. 2015

Page 7: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 7

En café, nuestro principal cultivo de exportación ha tenido menores ventas como se puede ver en el cuadro N° 3:

NO NECESITAMOS USAR CALIFICATIVOS SOBRE LA GESTIÓN SECTORIAL PORQUE ES LA INFORMACIÓN OFICIAL LA QUE

DESCALIFICA LA POLÍTICA AGRARIA DEL GOBIERNO.

Pero la política gubernamental ha ido más allá perpetrando contra el país y contra el agro en particular un Acuerdo de Libre Comercio y Protección de Inversiones de las empresas transnacionales. Este Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), ha sido negociado en secreto pero se ha filtrado la información sobre sus implicancias en cuanto al uso de semillas que favorecen a monopolios y los castigos en caso de que los inversionistas extranjeros no tengan la protección del Estado frente a los conflictos sociales con los campesinos.

Por si fuera poco, tenemos ahora los problemas ocasionados por el fenómeno de “El Niño” que ha trastornado la campaña agrícola pues la producción agropecuaria saldrá muy afectada y la economía de los productores en grave situación. Algunos cultivos ni siquiera han floreado por las anomalías climáticas, se pierden inversiones en cultivos transitorios y tenemos una amenaza de sequía en el sur que terminaría poniendo al agro en una grave crisis.

Fuente: BCR- SUNAT

(Miles de TM)

ENE- 14 ENE- 15

FEB- 14 FEB- 15

MAR-14 MAR-15

ABR- 14 ABR- 15

MAY-14 MAY-15

JUN- 14 JUN- 15

JUL- 14 JUL- 15

AGO- 14 AGO- 15

SET- 14

OCT- 14

NOV- 14

DIC-14

8.5

9.5

6

2.7

4.5

10.8

19.9

27.1

28.3

28.8

22.1

14.1

2.6

2.5

2.1

2.5

6.8

10.1

19.5

21.7

Cuadro N° 3. Exportaciones De Café 2014/2015

Fuente: Minag Elab.: Estudios Económicos - Scotiabank

e: Estimado SBP

Producción de Café(miles de TM)

350

330

310

290

270

250

230

210

190

170

150

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

e

Figura n° 5. Serie Histórica

Estamos en el último año de gobierno del partido nacionalista que empezó enarbolando las banderas de la inclusión social y terminará excluyendo al agro de las políticas de Estado. El proyecto de presupuesto 2015/2016 confirma que los

gastos militares y policiales están por encima de la producción de alimentos. Estamos en plena campaña agrícola en la que se necesita mucho apoyo para evitar cifras negativas pero la conducción sectorial está en otra onda.

Pero no le echemos toda la culpa al gobierno de nuestra triste situación. Nosotros también tenemos parte de la culpa porque lo permitimos. Muchos dicen: “yo soy técnico, no soy político” y dejamos el campo libre para que gente ajena al agro sean los que nos conduzcan. La experiencia que vivimos nos indican que debemos participar en los niveles de decisión estatal de lo contrario no podremos salir de la situación en que nos encontramos.

Page 8: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia8

INTRODUCCIÓNLo que suceda en el ámbito mundial repercute necesariamente en nuestro país para bien o para mal. Por eso es importante dar una mirada al panorama internacional para estar al tanto de lo que nos puede suceder. En particular, nos interesa conocer la situación y perspectivas de las economías agrarias, conocer las tendencias de su desarrollo, especialmente lo que puede afectar nuestros ingresos.

El cambio climático es una preocupación mundial por sus efectos en la economía y el desarrollo en general. Para la agricultura es urgente parar los incrementos de gases de efecto invernadero y la reducción de glacia-les, lagunas y fuentes de agua cordillerana ocasionan-do trastornos climáticos peligrosos para la humanidad.

En el mes de Octubre tuvo lugar en Lima la cumbre del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial para analizar la situación económica mundial. El panorama no es alentador. Seis años después de que la economía mundial emergiera de la recesión más amplia y profunda, no hay indicios de una recuperación a corto plazo.

Los países exportadores de metales, petróleo o alimentos, en buena parte emergentes o en vías de desarrollo, seguirán sufriendo el bajo ritmo de las economías desarrolladas. Los expertos del FMI bajaron sus cálculos sobre el crecimiento mundial en el 2015 dejándolo en un 3,1%, la tasa más baja en seis años del PBI mundial.

La nueva previsión del PIB latinoamericano retrocede este año un 0,3%, frente al aumento del 0,5% que se anticipaba en julio. El pronóstico para Perú es que solo crecerá 2.4%, lo que significa menores ingresos fiscales y para todos los peruanos.

Pero hay otros hechos globales que nos involucra de manera directa e indirecta como es el caso de la dis-puta mundial por los mercados que se da a nivel de las grandes potencias para posesionarse de una re-gión multinacional y tener hegemonía sobre ella. En estos movimientos estratégicos de dominación mun-dial EE. UU. ha venido estableciendo desde hace años

3.4

2012

Fuente: FMI

En porcentaje (%)

2013 2014 2015 2016 2017

4.0

3.5

3.0

3.33.4

3.1

3.6

3.8

Previsión de aumento del PIB mundial

ACONTECER INTERNACIONAL

Page 9: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 9

y Tribales, que el Perú ha ratificado. Este acuerdo deberá ser ratificado por el Congreso de la República pero el agro tiene derecho a saber la verdad sobre los riesgos. En todo caso, hay que estar atentos para intervenir oportunamente en caso necesario.

1. LAS PERSPECTIVAS AGRO-ECONÓMICAS MUNDIALES

En términos generales podríamos decir que el panorama mundial agrario es un tanto sombría para los productores que se rigen por los precios internacionales tales como el café, maíz, arroz y otros. Hay abundancia de alimentos almacenados y el sobreabastecimiento mantiene la tendencia a la baja de precios desde hace mucho tiempo atrás.

245

250

220

220

195

190

170

160

145

130

E

S EN M M J J A SO FD A

F M A M J J A S O N D

2002-2004=100

2002-2004=100

2014 2015

Índice de la FAO para los precios de los alimentos

Índice de la FAO para los precios de los productos alimenticios

2015

2014

20132012

2011

Azúcar

Cereales

Carne

Aceites vegetales

Productos lácteos

los Tratados de Libre Comercio- TLC como el que tiene con el Perú. A pesar de ello China se ha convertido en nuestro principal socio comercial y el mayor inversio-nista en minería y petróleo.

Ante esta situación, EE UU ha trazado los tratados multilaterales comprometiendo la lealtad de gru-pos de países de su férula dejando al margen a sus competidores. En esta perspectiva, es que diseño el proyecto estratégico “Tratado Transpacífico de Aso-ciación Económica” - (TPP). Para acaparar el inmenso mercado de la cuenca del Océano Pacífico, toda vez que esta región representa el 40” del PBI mundial, en la que habita más de la mitad de la población mundial y opera el 48% del comercio internacional.

Como resultado de este proceso el 5 de octubre pasado EE.UU. y otros 11 países ribereños del Pacífico firmaron Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica entre ellos el Perú, sin haber llegado a la mayoría de los cincuenta países que conforman esta cuenca. Gran parte de los acuerdos han sido pactados en secreto pero el espionaje ha filtrado acuerdos que son de suma preocupación para el agro peruano, situación que desconocen los agentes económicos de nuestro sector y más aun los agricultores.

De acuerdo con los documentos filtrados, se tiene conocimiento que con el tratado TPP, se eliminarían todas las barreras al comercio, incluidas las leyes que garantizan la seguridad alimentaria y la protección de la agricultura. También abarca aspectos sobre la libertad de Internet, los derechos de autor, la protec-ción de patentes de productos de salud y fitosanidad.

Se afirma que la industria multinacional de agricultura y biotecnología (Monsanto y otras corporaciones) está muy cerca de cambiar los rumbos de la producción y comercialización de semillas. La empresa transnacional puede recurrir a las leyes del acuerdo para tener libre el rotulado de alimentos transgénicos, limitando la siembra y la comercialización sólo para la empresa y monopolizando así el mercado en estos 12 países.

Se informa que los agricultores estarían impedidos de usar sus propias semillas y quienes pirateen semillas serán drásticamente sancionados con retribuciones monetarias, por hasta tres veces el valor de lo “robado”, hasta periodos indefinidos de cárcel. El problema es que el secretismo del tratado impide que conozcamos el texto del mismo en el que están consideradas las semillas transgénicas.

Preocupa también las implicancias con respecto a la biodiversidad pues se ha omitido y evitado la consulta previa, a pesar de estar contemplada en el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 10: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia10

Precio indicativo compuesto diario de la OIC

Los precios interna-cionales de los cerea-les vienen experimen-tando una presión a la baja desde principios de 2015, debido a las amplias reservas y a unas perspectivas en general buenas para las cosechas. Actual-mente, a consecuen-cia de la producción récord de la presen-te campaña, el trigo es más de un 20 % más barato que en septiembre del año pasado. Bajo la influencia del descenso previsto de la producción mundial de maíz, las cotizaciones de los cereales se-cundarios han resistido mejor, disminuyendo solo un 1,4 % en comparación con septiembre de 2014. A pe-sar de las perspectivas de reducción de las cosechas, las cotizaciones del arroz han seguido descendiendo, aunque en septiembre lo hicieron solo en un 1,7%, prolongando la tendencia decreciente por 30° mes consecutivo.

Los gráficos oficiales de la FAO son más que elocuentes de lo que viene sucediendo con los precios agrarios a nivel internacional como se puede apreciar en las figuras de este párrafo.

CAFÉ CONTINÚA A LA BAJADesde que se anunció una supercosecha de café en Brasil las cotizaciones de precios tomaron un curso descendente en el mercado internacional. Las lluvias en Brasil han beneficio la floración de los cafetales, después de experimentar condiciones secas el mes de antepasado. Estas lluvias hacen que las cerezas de Café se maduren más rápidamente. Luego de un ligero repunte en agosto, en setiembre los precios internacionales volvieron a bajar, influenciados por el debilitamiento frente al dólar de las monedas de Brasil y Colombia. A esto se sumó la tendencia a la baja de los commodities en general.

Asia sigue encabezando la creciente demanda del grano, pero los temores por la desaceleración económica en China limitarían las tasas de expansión registradas en los últimos años. Entre las economías emergentes que han liderado el avance del consumo de café en los últimos años, Brasil es ahora el más debilitado.

Hasta hace un año se esperaba que Brasil superara a Estados Unidos como mayor consumidor en el mundo pero la retracción económica del primero no lo ha permitido. Todo esto influye en los precios y con mayor razón si la oferta mundial es mayor a la demanda. Por su parte la Organización Internacional del Café-OIC que lleva el registro de los precios diariamente nos presenta el siguiente gráfico ilustrativo de la tendencia de los precios.

250

200

US

cen

ts/l

b

200

180

160

140

120

100

80

Ago-13Nov-13

Feb-14

May-14Ago-14

Nov-14Feb-15

May-15Ago-15

150

100

50

061 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 15

2002-2004=100

Índice de la FAO para los precios de los alimentos, en términos nominales y reales

* El índice de los precios reales es el índice de los precios nominales deflactado por el índice del valor unitario de las manufacturas (VUM) del Banco

Nominal

Real*

Page 11: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 11

2. LOS PRODUCTORES EUROPEOS DE MAÍZ TEMEN AL TTIP

Los agricultores europeos y las industrias procesadoras de maíz han advertido del impacto negativo que puede tener un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y EEUU -conocido como TTIP-(Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión). Las organizaciones que agrarias y agroindustriales representativas han mostrado su preocupación, en un comunicado, ante la undécima ronda de negociaciones entre la UE y EEUU en Miami. Temen un incremento del acceso del cereal estadounidense al mercado europeo.

Alegan que EEUU tiene una industria potente de etanol y de fécula debido a que da “muchas más ayudas que la UE” al cultivo de maizales y, como resultado, las fábricas obtienen materia prima a precios inferiores a los de sus competidores europeos. Por este motivo, han solicitado que se mantengan los aranceles, porque una liberalización como consecuencia del TTIP originaría “competencia desleal” y pondría en peligro unos 150.000 empleos en la UE, relacionados con la industria, además de afectar a los ingresos de 3,5 millones de agricultores.

3. AGRICULTURA FAMILIAR MUNDO

Tomando los datos censales se considera que hay más de 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo. Más del 90 % de las explotaciones tienen una gestión individual o familiar y dependen sobre todo de mano de obra familiar. La agricultura familiar constituye por tanto, la forma dominante en el mundo. Se estima que ocupan alrededor del 70 % al 80 % de las tierras agrícolas y producen más del 80% de los alimentos del mundo en cuanto al valor.

La gran mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo son pequeñas y en muchos países de ingresos bajos las unidades agrícolas se están minifundizando. A nivel mundial, las explotaciones menores a una hectárea representan el 72 % del total, pero controlan solo el 8 % de las tierras agrícolas. Las unidades entre una y dos hectáreas, representan el 12 % de las explotaciones y controlan el 4% de las tierras, mientras que las de un tamaño entre dos y cinco hectáreas representan el 10% del total y controlan un 7% de las tierras.

Por el contrario, solo un 1% de las explotaciones en el mundo tiene una superficie de más de 50 hectáreas, pero estas pocas explotaciones controlan el 65 % de las tierras agrícolas del mundo. Muchas de estas explotaciones grandes, y a veces muy grandes, pertenecen a una familia que las hace funcionar.

La tierra está distribuida de forma algo más igualitaria en los países de ingresos bajos y medianos bajos, donde más del 95 % de todas las explotaciones tiene una superficie inferior a cinco hectáreas. Estas explotaciones ocupan casi las tres cuartas partes de toda la tierra cultivada en los países de ingresos bajos y casi dos tercios en el grupo de ingresos medianos bajos.

Por el contrario, las explotaciones mayores de 50 hectáreas solo controlan el 2 y el 11 %, respectivamente, de la tierra en estos grupos de ingresos. Lo que pueda considerarse exactamente una pequeña explotación –con una superficie inferior a 0,5 hectáreas o una hectárea u otros tamaños– dependerá de las condiciones agroecológicas y socioeconómicas; su viabilidad económica dependerá de las oportunidades de mercado y de las decisiones en materia de políticas.

Por debajo de un cierto nivel, el tamaño de la explotación tal vez sea demasiado pequeño para constituir el medio principal de sustento para una familia. En tal caso, la agricultura puede llegar a suponer una contribución importante a los medios de

Page 12: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia12

vida y la seguridad alimentaria de una familia, pero son necesarias otras fuentes de ingreso a través del empleo fuera de las explotaciones, las transferencias o las remesas, con el fin de garantizar una vida digna para la familia.

4. BANCO DE SEMILLAS EN LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO

En una isla de Noruega cerca del polo norte se ha construido en el corazón de una montaña, la bóveda para almacenar semillas en previsión de una catástrofe mundial que afecte la agricultura del planeta. Puede ser una lluvia radioactiva después de una guerra nuclear en cuyo caso los países podrán recurrir a la bóveda para obtener semillas y reiniciar la producción de alimentos.

Según Argumedo, el cultivo de la papa se encuentra bajo amenaza pues “En los últimos 20 años hemos observado que la papa está subiendo a alturas que bordean los 200 y 300 metros, por lo que en algún momento, por el calentamiento global y el cambio en la biología del suelo, las papas van a llegar a la cima de la montaña y no habrá dónde sembrarlas”.

Del Parque de la Papa, una iniciativa de seis comunidades indígenas del Valle Sagrado de los Incas- Cusco, se enviará más de 1.200 semillas de variedades nativas de papa a la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, con el fin de garantizar su preservación ante los efectos del calentamiento global. El Parque de la Papa Busca proteger la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas andinas.

Es básicamente una hielera gigante con capacidad para guardar cuatro millones y medios de muestras de semillas destinadas a responder a futuras necesidades de la humanidad. Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos alimenticios.

La capa subterránea de hielo y las piedras que rodean la bóveda, construida 130 metros en el interior de una montaña, garantizan que las semillas permanecerán congeladas incluso ante fallas de energía. El Fondo Global para la Diversidad de Cultivos, responsable de su creación, la describe como “la última póliza de seguro para la alimentación mundial”.

“La bóveda fue hecha para la comunidad global y nosotros vamos a usarla”, dijo a la BBC Mundo, Alejandro Argumedo, director de la ONG Andes, que impulsó la creación del Parque de la Papa en el Cusco.

5. CONFERENCIA MUNDIAL HOLSTEIN

La 14° Conferencia Mundial Holstein, se realizará en Argentina del 28 de marzo al 3 de abril de 2016. Este es el evento más importante que tiene la raza Holstein a nivel internacional, y es la gran oportunidad que tienen, cada 4 años, los criadores de la raza, las asociaciones vinculadas a la Federación Mundial Holstein y los técnicos relacionados con la misma para encontrarse, intercambiar ideas y proyectos, confraternizar y conocer cómo se desarrolla su cría en otros países.

Es la primera vez que se realizará en América del Sur. Paralelamente, del 30 de marzo al 3 de abril se realizará Expo Lechera, con la participación de las principales empresas de productos y servicios vinculadas a la industria láctea; así como también de las más importantes ganaderías que concurrirán con animales representativos de la mejor genética de la Raza.

Vista electrónica de la “bóveda del fin del mundo”

Page 13: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 13

El programa de conferencias será con disertantes lí-deres mundiales en programas lecheros, esclarecedo-res de los caminos que se deberán transitar y la forma de enfrentarlos, tal como lo indica su slogan: “Imagi-nemos el futuro”.

La gran expansión de la raza en el mundo en los últimos años, el mejoramiento productivo individual de las vacas y la consecuente importancia de la producción de leche en la economía y la salud mundial, hacen que sea necesario el intercambio de conocimientos y la adaptación de las nuevas tecnologías que mejoren el manejo, la cría, su impacto en el medio ambiente y el desempeño de los rodeos en cada región.

Mayores informes al correo: [email protected]

6. EMPODERAMIENTO MUNDIAL DE LA PAPA

Entre los países mayores productores de papa en el mundo se ubica en primer lugar China que ocupa el primer lugar con 89 millones de toneladas, seguido por India 45.3 millones de toneladas, Rusia 30.2 millones de toneladas, Ucrania 22.2 millones de toneladas, Estados Unidos 19.8 millones de toneladas, Alemania 9.6 millones de toneladas, Francia 6.9 millones de toneladas, Holanda 6.8 millones de toneladas, Polonia 6.3 millones de toneladas, Bielorusia 5.9 millones de toneladas, Irán 5.6 millones de toneladas, Reino Unido 5.5 millones de toneladas, Canadá 4.62 millones de toneladas.

China ha designado oficialmente a la papa como su cuarto alimento básico principal, junto al arroz, el maíz y el trigo, una decisión de gobierno que podría ser trascendental para la producción agrícola, el comercio exterior y la dieta del país más poblado del mundo.

El objetivo es producir dentro de cinco años unos 300 millones de toneladas a finales de la década. China es desde 1993 el país con mayor producción de papas del mundo aunque el consumo per cápita es todavía

muy bajo, teniendo un promedio de unos 36 kilos por persona y año, cuando en Bielorrusia, el mayor consumidor per cápita, se acercan a los 200.

La papa es el cultivo que produce más alimentos por unidades de superficie en comparación, por ejemplo, al arroz o el maíz. Es decir, se le puede sacar mayor provecho. Además, como crece en altura, es cultivada por pequeños agricultores, generalmente de escasos recursos.

La tasa de crecimiento de este tubérculo en países en desarrollo se ha incrementado mucho desde 2005. Incluso, ha superado el cultivo que se da en los países del norte. De las más de 300 millones de toneladas anuales que se producen en el mundo, más del 50% proviene de las naciones en desarrollo. En China se reservan las mejores tierras al arroz, el maíz o el trigo, por lo que es frecuente que su calidad no sea la de los tubérculos de otras latitudes, y que muchas cosechas se pierdan por las plagas.

El programa de popularización de la papa en China incluirá mejorar esa calidad, introduciendo modalidades más resistentes a las plagas, pero además se fomentará su consumo de forma casi “subconsciente”, al obligar la inclusión de fécula de patata en alimentos tan populares para los chinos como los fideos o el pan.

En Latinoamérica, el Perú lidera la producción de papa y es el décimo cuarto mayor productor a nivel mundial. Este cultivo, genera 110 mil puestos de trabajo permanentes y origina 33 millones de jornales al año en nuestro país. Fuentes oficiales señalan que la producción de papa en nuestro país alcanzó los 4.6 millones de toneladas en el 2014, en una superficie sembrada de 317,648 hectáreas.

Extenso campo de cultivo de la papa en China

Page 14: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia14

Le siguen en el ranking de producción de papa en Latinoamérica Brasil con 3.56 millones de toneladas, Colombia 2.13 millones de toneladas, Argentina 2.0 millones de toneladas, México 1.62 millones de toneladas, Chile 1.15 millones de toneladas, Bolivia 1.1 millones de toneladas, entre otros.

En nuestro país, el cultivo de papa representa el 3% del PBI agrícola, mayor que cualquier otro cultivo alimenticio nacional. El consumo per cápita en el 2014 ha sido de 86 kilos. La meta es llegar a los 90 kilos en los próximos años.

7. LA FERIA DE ANUGALa Feria Internacional ANUGA, que se realiza anualmente en Alemania, es quizá la más importante del mundo en el ramo alimentario a la que concurren miles de expositores agrarios y agroindustriales de un centenar de países para mostrar sus productos y hacer negocios. Este año ANUGA 2015, se realizó del 10 al 15 de octubre pasado y en ella participaron 22 empresas peruanas logrando transacciones comerciales por 138 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Nuestra fortaleza lo constituyen las frutas y hortalizas, frescas y procesadas así como también, los granos andinos. Pero también menestras y productos naturales propios de nuestra ecología y biodiversidad.

La participación peruana en Anuga es impulsada por Promperú y principalmente por las oficinas de comercio exterior (OCEX) del Ministerio del ramo apoyando a los agro exportadores como estrategia de posicionamiento de mercados para los alimentos peruanos en Europa incursionando en nuevos nichos de mercados y compradores nuevos de la oferta exportable peruana, habiéndose conseguido más de 2.331 citas comerciales.

Los competidores de Perú fueron todos los países andinos y demás de nuestro continente, cada cual con su apoyo gubernamental “Pro México”, “Pro Ecuador” etc. De igual modo presentaron sus ofertas los países asiáticos, africanos y europeos y del oriente. Muchos de estos ofertantes son competidores nuestros en mango, paltas, uvas, espárragos y productos exóticos.

8. AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Asamblea General de la ONU adoptó el 25 de Septiembre pasado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante

Page 15: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 15

los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

Los objetivos son los siguientes:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

10. Reducir la desigualdad en y entre los países

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*.

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Estos objetivos son muy loables pero, ¿Qué pasa si los gobiernos no los toman en cuenta ni cumplen metas para llegar al 2030 con los mejores resultados? Si los candidatos electorales ignoran estos objetivos ¿Qué podemos esperar de ellos?

9. PRECIOS AGRÍCOLAS BAJARÁN EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

Según la OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) los precios agrícolas mundiales bajarán en los próximos diez años gracias al aumento de la producción y al abaratamiento de los precios de algunos factores de producción como el petróleo.

No obstante, los precios se mantendrán globalmente por encima del nivel que habían tenido antes de la crisis internacional que empezó en 2007-2008, precisaron en su informe anual de Perspectivas Agrícolas.

La reducción del barril de petróleo supone una menor presión sobre los precios agrícolas y una menor incitación para la producción de biocarburantes de primera generación, poco rentables en esta situación. En Brasil, la obligación de incorporar más etanol en el carburante va a suponer un impulso para el sector

Page 16: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia16

de la caña de azúcar, y algo parecido ocurrirá con las incitaciones fiscales para el biodiesel en Indonesia.

La subida de la producción agrícola en Asia, Europa y Norteamérica de aquí a 2024 será imputable casi exclusivamente a la mejora de los rendimientos agrícolas, mientras que en Sudamérica también influirá una expansión de las superficies cultivadas.

Por lo que se refiere a los intercambios internacionales, el grueso de las exportaciones se concentrará en un menor número de países, y eso significa más riesgos de mercado, en particular en caso de catástrofes naturales o de medidas comerciales como embargos o restricciones a las ventas en el extranjero.

Por el contrario, habrá más países importadores de alimentos. En las proyecciones sobre los cereales, la OCDE y la FAO anticipan que el nivel elevado de las reservas y la caída de los costes de producción van a disminuir aún más sus precios nominales a corto plazo, pero en un horizonte más prolongado la fuerte demanda y un encarecimiento de los costos revertirá esta tendencia.

La producción mundial de trigo, que fue de 700,4 millones de toneladas en promedio entre 2012 y 2014, pasará a 723,8 millones este año y a 786,7 millones en el horizonte de 2024. En el caso del arroz, de los 494 millones de toneladas en 2012-2014 se subirá a 506,3 millones en 2015 y a 564,1 millones en 2024. Vayan pensándolo bien los arroceros.

10. CAMOTE EN ZONAS FRÍGIDAS

En Inglaterra el entusiasmo por los camotes ha disparado los récords de ventas en los supermercados, pero con una nueva variedad. Son los primeros resultados con éxito de una innovación en los cultivos en el sur de Inglaterra que ha requerido tres años de desarrollo pues los ingleses solo pueden adquirir el producto por importación desde países tropicales.

Este paso se ha recibido como un gran avance para la agricultura británica, ya que, tradicionalmente, el camote conocido con el nombre de boniato requiere de unas condiciones cálidas y secas para crecer y hasta ahora solo podía importarse desde el extranjero, generalmente desde Egipto, Senegal, Israel y estados sureños de EE. UU. como Carolina del Norte y Carolina del Sur.

En marzo, los boniatos aparecieron por primera vez en la “cesta de la compra” que la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) usa como medidor de la inflación del país. Contienen menos carbohidratos y calorías que las papas, además de tener un mayor contenido de fibra y ser ricas en vitamina A.

Las ventas de Asda aumentaron un 50% en el último año. Marks & Spencer anunció que sus ventas “subían como la espuma”, un 112% interanual, mientras que Waitrose comunicaba un estímulo del 30% respecto al año pasado.

Gemma Hodgson, compradora de verduras en Waitrose, comenta: “No hace demasiado tiempo que los boniatos se consideraban exóticos. Ahora están a la orden del día. El atractivo principal de esta verdura es su versatilidad. Son geniales para hacerlos fritos o en un puré menos denso”.

El camote (Ipomoea batatas), es originario del Perú como lo prueba el tubérculo fósil de camote de más de 10,000 años de antigüedad hallado en 1967 dentro de una cueva en Huarochirí. Es cuestión de ponerse las pilas y exportar camote que tenemos en nuestra biodiversidad que son inigualables en otras latitudes.

11. CAMOTES TRANSGÉNICOS POR NATURALEZA

Un grupo de científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), una de las mayores entidades de mundo dedicadas a la investigación sobre tubérculos, con sede en Lima, Perú, encontró genes provenientes de bacterias del suelo insertados en el genoma de 291 variedades de camotes cultivados en América del Norte y Sur, Europa, Indonesia, China y África. El hallazgo significaría que los camotes serían transgénicas desde incluso mucho antes de que la humanidad comenzara a alimentarse con esta especie.

El trabajo fue publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science, de Estados Unidos. Allí se explica que los genes encontrados en los camotes fueron originados en dos bacterias del suelo (Agrobacterium tumefaciens y Agrobacterium rizogenes) que, curiosamente, en la actualidad son utilizadas regularmente como vectores

Page 17: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 17

biológicos por los biotecnólogos para obtener plantas transgénicas en condiciones controladas.

Los autores de la publicación consideran que ese ADN de origen bacteriano ayudó en el proceso de domesticación del camote, debido a que codifica para enzimas que participan de la síntesis de hormonas vegetales. Gracias a estas hormonas, las raíces fueron seleccionadas para el consumo humano, quizás por su mayor tamaño y vigor.

Fernando Carrari, docente de la cátedra de Genética de la Universidad de Buenos Aires- Argentina, explicó que al igual que ocurre con los transgenes, los genes encontrados en los camotes son funcionales: “Es decir que se expresan igual que cualquier otro gen de la misma planta. Además, parte de ellos fueron encontrados sólo en los camotes cultivados y no en sus parientes silvestres”.

“Estas revelaciones sugieren que, quienes consumimos camotes, venimos comiendo transgénicas naturales mucho antes de que el hombre haya obtenido la primer planta genéticamente modificada en forma artificial”, agregó Gustavo Schrauf, profesor a cargo de Genética de la misma universidad.

Tras análisis que tomaron varios años, el Ministerio de Agricultura publicó las resoluciones que habilitan la siembra y venta de papa transgénica.

Se trata de una papa resistente al virus PVY. Así la Argentina entró al club de países que desarrollaron biotecnología agrícola junto con Brasil (1 evento), Cuba (1), Indonesia (1), China (5) y Estados Unidos (más de 40). No es un producto Monsanto ni de ninguna transnacional. Cautamente está previsto vender las semillas dentro de dos años.

De los 28 países que cultivaron transgénicos en 2014, solo un puñado se atrevió a desarrollar cultivos genéticamente modificados a ser consumidos sin procesamiento previo. Bangladesh tiene una berenjena; China, papaya y tomate; Estados Unidos, una calabaza. El cultivo ya se ha probado con éxito en campos de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Su aprobación ingresó en la fase final ya que el organismo transfirió la licencia a la empresa Tecnoplant-Sidus.

Los científicos argentinos, fueron liderados por Fernando Bravo Almonacid, investigador principal del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet. Desarrollaron esta papa resistente al Virus “Y”, que es una enfermedad que afecta a más del 50% de los cultivos y reduce su productividad entre 20 y 80% en los casos más severos.

“Ese virus provoca deformación y decoloración de las hojas, defecciona la fotosíntesis, el tubérculo crece menos y baja la productividad”, explicó Bravo Almonacid. El PVY se transmite por insectos y puede persistir en varias generaciones de plantas. Alejandro Mentaberry, del Ministerio de Ciencia, sostuvo que no existen diferencias significativas entre las papas modificadas y las otras.

12. ARGENTINA APRUEBA PAPA TRANSGÉNICA DE CONSUMO DIRECTO

El Gobierno de Cristina Kirchner mostró el éxito de su política de ciencia y tecnología y celebró como un gran logro la aprobación de los primeros cultivos genéticamente modificados (OGM) desarrollados por científicos argentinos para consumo directo.

Page 18: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia18

1. INTRODUCCIÓNEl último reporte del Banco Central de Reserva a Septiembre de este año “Panorama actual y proyecciones macroeocnómicas 2015/2017” nos trae la siguiente información

• Durante el 2015 no habrá recuperación económica y el crecimiento económico será menor a lo calculado. Hasta Agosto tenemos una inflación acumulada anual del 4 %. El precio de electricidad ha subido. También la tarifa de agua potable, alquiler de vivienda y costos educativos.

• En las relaciones de intercambio internacional tenemos déficit en nuestra balanza de pagos. Las divisas que salen del país es mayor que lo que entra (-3.2%). El déficit en balanza comercial es de -1.1 %. Es más lo que compramos que lo que vendemos al exterior.

• Hay caída en la inversión pública y privada. El gobierno recauda menos que el año pasado.

• Hay caída en exportaciones no tradicionales. Los precios de productos exportados han caído y también de los importados.

• Terminaremos el año con déficit en el presupuesto nacional (2,2 por ciento del PBI). El Estado está gastando más de lo que ingresa. La deuda pública sigue creciendo.

• A diferencia del sector pecuario mayormente urbano, el crecimiento agrícola en el primer semestre fue de 0,1 %. Se espera que el PBI agrícola llegue al 1 % al final de año aunque con El Niño podría bajar.

Como puede deducirse, el panorama nacional como el agrario no es alentador. La campaña agrícola 2014/2015 terminó en Julio con lo cual no habrá más

cosechas en el resto del año salvo pequeñeces con agua de riego. Estamos en plena campaña agrícola 2015/2016 con malas perspectivas económicas y climáticas.

2. CATALOGAN DESEMPEÑO REGIONAL EN EL 2015

Los resultados a nivel país, de acuerdo al Ranking de Competitividad Mundial del IMD 2015, revelan un descenso en el bienestar del Perú, desde la primera medición del ranking el año 2008, en el que se ingresó en la expectante posición 35. El último año cayó del puesto 50 al 54 en el ranking general mundial. Siguiendo este sistema algunas entidades vienen haciendo lo mismo evaluando las condiciones en que se encuentran las regiones en nuestro país.

En marzo, el Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó su Índice de Competitividad Regional (Incore), por tercer año consecutivo considerando seis rubros (entorno económico, infraestructura, salud, educación, situación laboral e instituciones). Concluye que las regiones más competitivas se ubican en la costa (excepto Cusco y Madre de Dios) y las menos competitivas presentan altos niveles de pobreza.

El lunes 12 de octubre, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) del MEF publicó su Índice de Competitividad Regional (ICR) que evalúa la institucionalidad, infraestructura, salud, educación, innovación y ambiente, evolución sectorial y desempeño económico. Concluye que las regiones más competitivas son costeras: Lima, Moquegua, Tacna, Arequipa y Lambayeque. Las menos competitivas: Huancavelica, Amazonas, Huánuco, Loreto y Cajamarca.

ACONTECER NACIONAL

Page 19: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 19

El 14 de Octubre, Centrum, la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, presentó su Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP), tal como lo viene haciendo desde 2008. También valora las economías regionales, manejo de gobierno, empresas, infraestructura y personas, justicia y seguridad además de los servicios educativos, salud y otros. También ubica a Lima Metropolitana, Callao, Moquegua, Tacna, Arequipa e Ica como las regiones más competitivas, dejando a Huancavelica como la menos competitiva.

Las tres mediciones concluyen que las regiones que están en mejores condiciones y mejor posicionadas están ubicadas en la costa, han expandido su producción en los últimos años (vía agroexportación, minería o comercio) y son fácilmente accesibles. Las peor ubicadas presentan los mayores niveles de pobreza, una base productiva débil y tienen limitadas vías de acceso.

Estos índices se presentan en un contexto de desaceleración económica, alta exposición a los cambios externos y a puertas del proceso electoral para el periodo 2016-2021. A pesar que el país crece por encima del promedio de la región, son las desigualdades internas de las regiones los retos de cara a un efectivo proceso de descentralización.

Según los resultados del ICRP, el proceso de descentralización en marcha hace más de una

década, fracasó. Las brechas cada vez más amplias, que reflejan los resultados de las regiones, explican este fracaso.

Como se puede apreciar en el mapa, los cuatro regiones de la costa sur son las están mejor en cuanto a sus economías, instalaciones, servicios y bienestar de su población. Lima y Callao por el centralismo capitalino encabezan el ranking más no así las provincias de la región.

3. PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA

En Octubre pasado, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, manifestó que para el 2016, el proyecto presupuestal del pliego a su cargo alcanza los S/. 2,003 millones, lo que representa un incremento de 0,7% en comparación al presupuesto 2015.

Consta de 8 programas como son: Mejora de la arti-culación de pequeños productores, aprovechamiento de recursos hídricos, mejora de la sanidad vegetal y reducción de vulnerabilidad por desastres. También la promoción de la competitividad y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, mejora-miento de la sanidad animal, reducción de la degrada-ción de los suelos e inocuidad alimentaria.

Para la titulación de predios rurales se destinarán S/. 47 millones siendo el MINAGRI solo ente rector y los Gobiernos regionales los ejecutores de la entrega de títulos. Forestal y fauna silvestre recibirá S/. 45.5 millones. El presupuesto refleja la visión de la problemática agraria y los criterios de la política agraria del gobierno. ¿Todos están considerados?

4. PRODUCCIÓN DE CAFÉ CRECERÍA MÁS DE 13%

Para el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), To-más Córdova Marchena, la producción peruana de café cerraría el 2015 con 4.5 millones de quintales, repre-

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Page 20: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia20

sentando un aumento de 13.34% frente a los 3.9 millo-nes de quintales producidos el año anterior. Sin embar-go, la exportación sería menor al 2014 pues se calculan envíos de 3.5 millones de quintales con una facturación menor a los US$ 600 millones. El año pasado se ex-portó 5.5 millones de quintales por US$ 720 millones.

Tomás Córdova dijo que los precios bajos que tiene actualmente el café generará un fuerte impacto en la economía de las cooperativas, empresas exportadoras y pequeños productores por falta de liquidez.

Sin embargo, Lorenzo Castillo, gerente de la misma entidad, dio a conocer que unas 30 mil hectáreas de café han sido reconvertidos por otros cultivos como cacao, piña, kión y cítricos, debido al desaliento que tiene el productor como consecuencia del ataque de la roya amarilla y por los bajos precios que no cubre sus costos de producción.

Por su parte el Director General de Negocios Agrarios (DIGNA- MINAGRI), Gino Bartra, destacó que a la fecha se ha atendido la renovación de 30 mil hectáreas de café con un monto de S/. 280 millones de soles, median-te un programa de créditos canalizado por Agrobanco.

en taza. Esta cooperativa pertenece a la Central de Cooperativas del Valle de Sandia –CECOVASA que por séptima vez consecutiva obtiene dicho galardón.

El segundo puesto correspondió al café de Karol Teresa Echegaray, una productora independiente de la zona de Inchiquiato, Echarati, en la provincia cusqueña de La Convención. Su muestra obtuvo una calificación de 88.19 puntos en taza. Y el tercer lugar fue para el café de José Carhuachinchay, socio de CENFROCAFÉ, que reúne a pequeños productores de las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio. Su muestra obtuvo 87.94 puntos.

De los diez mejores cafés peruanos, seis muestras correspondieron a Cajamarca, dos de Cusco, uno de Puno y uno de Pasco (Oxapampa).

Por otro lado, Agrobanco entregó en La Merced (Junín) las primeras Consolidaciones de Deuda Cafetalera, para los productores afectados por la Roya Amarilla. El aspecto más importante fue la confirmación de la tasa de interés del 10%, la cual se aplicará en los cro-nogramas como lo indica la Resolución Ministerial N° 0300-2013 -MINAGRI. Agrobanco ha puesto a dispo-sición de los caficultores el teléfono gratuito: 0-800-1-6060, totalmente gratuito para mayor información.

5. SECTOR FORESTAL DESFINANCIADO

Para la Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz Dodero, uno de los principales problemas en el sector forestal es el acceso al financiamiento, debido a tres razones: la primera, porque los plazos en el sector forestal a diferencia de otros sectores son largos. “En el sector forestal la especie más rápida crece en seis años y para una especie de mediano valor hay que esperar entre 10 a 15 años”, detalló.

La segunda razón se debe a que el sector financiero piensa que a mayor plazo tiene que subir la tasa de interés y para un sector como el forestal no son realmente competitivas. “Son casi tasas de préstamos personales. El productor termina con tasas de 18%, 22%, 25%. Lo más bajo que hemos obtenido es a 14% y así, no se puede competir” señaló la funcionaria.

El tercer elemento es que, normalmente, la gente del sector financiero no entiende el negocio forestal. “Cuando alguien maneja el bosque forestal y pide un préstamo para una campaña de un millón de dólares, te preguntan por qué tanto. No comprenden que hay que abrir caminos forestales, tener maquinaria, sacar la madera de los lugares y pagar un flete caro, ya sea por carretera o por río”.

Estas declaraciones fueron hechas en la última versión de EXPOCAFË en Octubre pasado. El Perú es el primer productor mundial en comercio justo y segundo productor mundial de café orgánico. Es nuestro principal producto de agroexportación. En este mismo evento se realizó el XI Concurso Nacional de Calidad de Café cuyos resultados fueron:

Los granos de café procedentes de los valles de Sandia (Puno) y Echarati (Cusco), alcanzaron el mayor puntaje otorgados por exigentes catadores internacionales, en el XI Concurso Nacional de Cafés de Calidad, celebrado en el marco de la quinta edición de Expocafé en Octubre pasado.

En esta ocasión, el café de Raúl Mamani Mamani, socio de la Cooperativa San Jorge, fue elegido como el mejor del 2015 con una calificación de 88.97 puntos

Page 21: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 21

Indicó que se han tomado tres medidas para romper con este problema: “Hemos estado cerca de cuatro meses visitando plantaciones en Ucayali y Huánuco con seis bancos (Banbif, BCP, ScotiaBank, BBVA, Agrobanco y Cofide), que pudieron conocer mejor el sector y algunos se animaron a comenzar a preparar productos financieros para el tema de plantacionesHemos ayudado a Agrobanco a preparar sus productos financieros, como el crédito forestal especializado en el aprovechamiento sostenible de bosques, plantaciones y agroforestaría, con una cartera inicial de proyectos, que para el caso de plantaciones, ascendente a S/. 50 millones; y a Cofide en el diseño del Fondo Mipyme”.

La segunda medida tiene que ver con el compromiso del Estado en el tema forestal. “Hay muchísimo dinero en fondos privados para el sector forestal, pero estos no llegaban al país porque no tenían una señal clara por parte del Estado de que también está dispuesto a apostar por este sector. “Ha habido señales indirectas, como la creación de una nueva institucionalidad de servicio forestal, la nueva legislación forestal, pero también se necesitaba que el Estado meta una mano al bolsillo y ponga dinero. Eso se ha conseguido con el fondo Mipyme (S/. 250 millones)”.

El tercer punto tiene relación con los fondos de garantía. Ahora un productor forestal puede entrar a una operación como un privado y usar los recursos del Estado como fondo de garantía. “Esta es una medida innovadora en nuestro sistema que indica que Estado peruano está apostando en el sector forestal”.

Al parecer las gestiones de SERFOR han empezado a dar resultados pues Agrobanco ya lanzó en Pucallpa el Crédito Forestal para financiamiento de Plantaciones y Agroforestería. El Crédito Forestal de Agrobanco financia plantaciones de especies maderables como teca, eucalipto y bolaina blanca, que tienen una demanda potencial en el mercado local y externo, y responde a proyectos forestales encaminados por empresas privadas y comunidades nativas.

Por lo pronto, la empresa Reforesta recibirá un crédito por S/. 1 millón destinado a la instalación

de plantaciones forestales en 30 hectáreas, con las especies maderables Teca y Eucalipto en la zona de Campo Verde, Ucayali.

6. EXPORTARÁN MENTA DESHIDRATADA A ALEMANIA

Por primera vez los productores de la Asociación “San Isidro Vichayal”, ubicada en el distrito de Mesones Muro, provincia de Ferreñafe (Lambayeque), exporta-rán en diciembre 20 toneladas de menta deshidrata-da al mercado alemán a través de FB Agro Business Group, empresa que se encargará de los envíos.

Esta articulación comercial ha sido posible gracias a la alianza estratégica de Sierra Exportadora con el Con-sorcio Muchick y FB Agrobusiness, que como se re-cuerda hace poco menos de dos meses, dieron inicio a la promoción de la primera cadena productiva de plan-tas aromáticas en la zona costera de Lambayeque.

Las plantas frescas de menta serán industrializadas a menta deshidratada, destinada especialmente para infusiones. Por cada cinco toneladas de menta se obtiene una tonelada de menta seca.

Con este proyecto se beneficiarán más de 60 familias campesinas de la zona, que vienen siendo capacitadas en asistencia técnica productiva para dotarlas de una mayor competitividad, acorde con las exigencias del mercado europeo. Por su parte, el gerente del Consorcio Muchick, Martín Yesquén Bances, anunció que en la zona de Íllimo ya se inició la siembra de manzanilla, proyecto de negocio que está asociado a la actividad apícola, impulsando la innovación agroecológica en la región Lambayeque.

7. PRODUCTORES DE TÉ ESTÁN ABANDONANDO SUS PARCELAS

Los tealeros de Huayopata, La Convención, Cusco, están desalentados por la poca demanda del producto que no permite mejorar los precios. Allí, se cultivan como 1,800 hectáreas de té. Sin embargo, muchos de los productores están abandonando el cultivo

Page 22: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia22

por otras opciones como el cultivo de coca que tiene elevada rentabilidad.

“Nosotros estamos procurando cambiar el sistema común de la producción de té por otro de calidad para tener un mejor mercado incursionando en té verde en hebras y té negro en hebras. El té verde es un alimento muy nutritivo para el organismo porque contienen antioxidantes, catequinas, polifenoles, proteínas, vitaminas y minerales”, anotó Alcira Cuba Poguea, productora de té especial.

En ese sentido, explicó que en la actualidad están procesando hojas de calidad. La diferencia entre una planta con hojas tiernas y una con hojas maduras es que en la tierna se encuentra la mayor cantidad propiedades benéficas. En cambio, las maduras también poseen beneficios pero en menor proporción.

“La industria tealera se ha venido abajo en estos últimos años, primero por el bajo consumo de los peruanos y porque países como Ecuador, Argentina y Bolivia han invadido el mercado con subproductos del té. Los peruanos estamos acostumbrados a tomar bolsitas filtrantes, que no es más que una mezcla de tés peruanos con argentinos y es de mala calidad”, precisó.

“Necesitamos que los peruanos tengan una cultura de beber té para que podamos incursionar en nichos de mercados y subir nuestra demanda de producción”. “Quisiéramos que el gobierno tenga un compromiso con los tealeros, especialmente a los del valle de Huiro, en distrito de Huayopata, zona que ha sido muy popular en años anteriores por el té tan agradable y de calidad” señaló finalmente.

8. HABLEMOS AHORA DEL PLÁTANO

El siguiente es un reporte del Ecom. Juan Aturo Corra-les, ex Decano del Colegio de Economistas.

Actualmente el banano se cultiva en 12 departa-mentos del Perú como son: San Martín, Loreto, Ucayali, Junín, Huancayo, Amazonas, Piura, Pasco, Cajamarca, Tumbes, Cuzco y Madre de Dios. Del to-tal de la superficie de banano cultivado en el país, solo el 4% es banano orgánico certificado de la va-riedad Cadendish, que se localiza en la zona norte del Perú (Piura, Tumbes y Lambayeque), mientras el 96% restante corresponde a banano convencio-nal cuya producción se destina al mercado interno.

Las hectáreas para producción de banano pasaron de 140 mil hectáreas en 2004 a 162 mil hectáreas en el 2014, y la producción de banano pasó de 1,6 mi-llones de toneladas a 2,1 millones de toneladas. Un aumento de 29% que representa el 3.9% del valor de Producción del Subsector Agrícola. También se ha in-crementado la demanda del plátano bellaco (principal variedad cultivada en la selva) para la elaboración de chifles y harina de plátano.

Para Europa, el Perú es uno de los proveedores más importantes por la alta calidad y volumen del banano orgánico que se produce todo el año. Las exportaciones de banano orgánico se han mantenido en crecimiento sostenido por las nuevas áreas de banano que entraron en producción, en Piura, Tumbes y Lambayeque. Esta tendencia confirma que el mercado del banano orgánico sigue dinamizándose y constituye un rubro de negocios interesante para los productores.

El volumen de exportación saltó de 82 mil toneladas en el 2009 a 160 mil en el 2014, un incremento de 94%. Mientras que en términos de valor FOB, se observa un salto de US$ 51 millones a US$ 119 millones, un aumento de 133%. En los últimos cinco años el banano orgánico ha experimentado una mejor cotización en mercado, al pasar de US$ 622 por tonelada a US$ 748, lo que equivale a una mejora del 20%.

El banano peruano orgánico viene siendo exportado a 15 países, concentrándose el 85% de la demanda en Holanda, Estados Unidos y Alemania; este último reemplazado a Japón como uno de nuestros principales clientes.

Por su parte “Agrodata” reporta lo siguiente: A Julio 2015 la exportación de banano plátano alcanzó a U$ 81.5 millones con un incremento del 18% sobre el promedio del 2014. Los precios subieron 2% a los U$ 0.76 kilo

Page 23: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 23

A USA se envía U$ 29.1 millones (36% del total, le sigue Holanda U$ 27.7 millones (34%) Destacan las exportaciones de la Asociación de Pequeños Productores de Querecotillo con U$ 4.9 millones (6% del total).

9. PALTA HASS PERUANA EN CHINA

En Septiembre pasado, tras 34 días de espera, luego de que se realizara el primer embarque de 20 toneladas de palta hass, desde el puerto de Paita, Piura, hacía el puerto de Yangshan, en Shanghái, el primer contenedor de palta hass peruana por fin llegó a China tras pasar por una inspección fitosanitaria y fueron comercializadas en el mercado mayorista de Huzihan.

Luego del arribo del embarque, el contenedor pasó por la inspección correspondiente, que consistió en un muestreo de dos “ballets“, y fue puesto en cuarentena por unos días, debido a que es la primera vez que ingresan paltas peruanas a China. Así, el ingreso de la palta hass peruana, a China, se logra tras más de

cinco años de negociaciones entre las autoridades fitosanitarias del Perú y China.

China es un mercado compuesto por 1.400 millones de potenciales consumidores de palta hass, que permitirá, según estimados del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), un incremento de ventas entre US$30 millones y US$ 50 millones.

http://www.agrodataperu.com/exportaciones

Page 24: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia24

El reporte de agrodata sobre las exportaciones de palta al mes de Septiembre es el siguiente:

Los países de destino de las exportaciones de palta se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

http://www.agrodataperu.com/exportaciones

10. CAEN EXPORTACIONES DE QUINUA

La exportación de Quinua disminuyó 34% a Septiembre del 2015 al exportarse solamente U$ 96.7 millones frente a los U$ 141 millones del mismo período del 2014. La disminución se debe al menor precio del producto bajando de U$ 5.42 kilo promedio en el 2014 a los U$ 3.78 kilo en el 2015.

A EE UU se exporta U$ 43.6 millones (45% del total), le sigue Holanda con U$ 7.8 millones (8%) y Canadá U$ 7.7 millones (8%). Lidera las ventas Vínculos Agrícola con U$ 18.1 millones (19% del total), le sigue Alisur con U$ 10.1 millones (10%) y sube Inverso ISG con U$ 7.3 millones (8%) entre más de 185 empresas exportadoras.

Page 25: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 25

El reporte de agrodata sobre las exportaciones de palta al mes de Septiembre es el siguiente:

El Perú corre un gran riesgo de perder el mercado de la quinua a nivel internacional si sigue retrasándose en generar productos con valor agregado a base de este nutritivo y valioso cereal, advirtió el gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos García.

“Actualmente a nivel mundial lideramos las exportaciones del grano de quinua. Sin embargo, tenemos conocimiento que países como Estados Unidos, Dinamarca, España, Inglaterra y Finlandia, gracias a sus investigaciones científicas, han logrado nuevas variedades de quinua adaptadas a los climas de esos países”, dijo.

Precisamente en el primer semestre de este año, el 45% de quinua exportada fue destinada para la elaboración de productos con valor agregado. Y en la región, Bolivia ha dado un paso importante al aprovechar el grano andino con la creación de una planta procesadora de leche de quinua cuyo objetivo es potenciar la lucha contra la desnutrición infantil.

11. EL MOMENTO HISTÓRICO DEL CACAO PERUANO

Desde mayo de 2012 hasta setiembre del presente año, el precio del cacao creció 55%, pasando de US$ 2.113 la tonelada a US$ 3.278, señaló el director nacional de Alianza Cacao Perú, José Iturrios Padilla. Este importante incremento en la cotización del cacao se debe a la mayor demanda del producto y a la reducción de la oferta en el mundo, especialmente de África que es la principal región productora de cacao.

Existen alrededor de 100 mil Has de dicho cultivo en producción y 40 mil Has en crecimiento. La meta de Alianza Cacao Perú es instalar 28 mil hectáreas de cacao finos de aroma y a la fecha ya se han instalado más de 21 mil hectáreas en Huánuco, San Martín y Ucayali, de las cuales más de 14 mil están georeferenciadas.

Por su parte, Ricardo Huancaruna Perales, presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de

http://www.agrodataperu.com/exportaciones

Page 26: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia26

Por otro lado el cacao peruano procesado como chocolate fino logró el máximo galardón en el International Chocolate Awards 2014 desarrollado en Londres, siendo el chocolate peruano “CACAOSUYO” el primer chocolate nacional en ganar medallas de oro y plata por su barra Piura Select

comunidades indígenas como la Awajun durante todo el proceso de cuidado del cultivo, cosecha y post-cosecha. El gerente general de la empresa es Eduardo Lanfranco cuya rama familiar ha sido muy conocida por el café “Lanfranco”.

12. MALA SITUACIÓN DE LOS ALPAQUEROS

Las exportaciones de pelo de alpaca cayeron considerablemente con respecto al año pasado. El precio de la fibra de alpaca tuvo su nivel más bajo en lo que va del año. En Enero se empezó exportando 403,257 kilos a un precio promedio de US $ 16. 59 el kilo pero ya en Septiembre había caído a US$ 12.49. No existiendo mayor demanda solo se pudo exportar 110, 165 kilos en Septiembre, casi la cuarta parte de los envíos de Enero. La situación es muy triste para el criador de las alturas del ande peruano que tuvo mortandad de ganado por friaje.

Nuestros mayores compradores han sido Italia con el 40%, seguido de China con el 38%. La mayor cantidad fue colocada por Michell y Cia , seguida por Inca Tops y en menor medida Texao Lanas.

Exportadores (Adex), manifestó que en el largo plazo, el cacao se convertirá en la “vedette” de los productos de agroexportación de Perú desplazando al café (como principal producto de agroexportación) ya que el potencial es real, tangible y además muy sostenible”, destacó.

La marca peruana, gracias a su barra Piura Milk, fue reconocida como el mejor chocolate de leche del mundo. Además recibió cuatro premios especiales: Gold (Chocolate Maker), Gold (Directly Traded), Gold (Growing Country) y Gold (Organic).

La empresa Theobroma creadora de “cacaosuyo” capacita directamente a los agricultores y

El precio promedio de fibra de alpaca recibido actualmente por el productor se encuentra por debajo de los diez soles la libra. Puno es la región con mayor producción de fibra de alpaca, seguido de Cusco y Arequipa. En el 2014, la producción nacional total de fibra de alpaca fue de 4,484 toneladas.

Page 27: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 27

A todo lo dicho se suman los efectos del cambio climático, ya que la intensa radiación solar e inesperadas precipitaciones y heladas han ocasionado la muerte de alrededor del 10% de alpacas en pie, lo que equivale a más de 400 mil alpacas, entre adultos y crías. Con esta cifra, se calcula que los productores de alpacas perderían aproximadamente S/. 60 millones.

Así lo estimó Héctor Carrasco Flores, presidente de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR). “Ahora el sol llega directamente y con fuerza a los lugares donde están nuestros animales y son nuestras alpacas las primeras que sufren con estos cambios climáticos”, afirmó el dirigente. “Nuestras alpacas están muriendo por enfermedades extrañas que no podemos curar y no hay un plan ni desde los gobiernos regionales ni del gobierno central para contrarrestar esta situación.

13. IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL AGRÍCOLA

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) a través de la edición número 819 de su semanario informativo indica que la importación de bienes de capital para la agricultura mostró desempeño positivo. De Enero-a Agosto, se registró una tasa promedio de crecimiento anual del 14%. Los productos con mayores montos de importación fueron los tractores.

En los primeros ocho meses del año, se realizaron compras de 18 países, siendo Italia el principal pro-veedor con un monto de US$ 11 millones, un 31.8% adicional respecto al mismo periodo de 2014. Le si-guieron Brasil con US$ 10 millones (+25.8%); Japón

http://www.agrodataperu.com/exportaciones

Page 28: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia28

14. DESEMPLEO POR CAÍDA DE EXPORTACIONES

El 9 de Noviembre el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu Velayos, anunció durante su participación en el foro: “Exportar-crecer- incluir”, organizado por su representada y la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República lo siguiente:

De Enero a Setiembre del presente año, el número de empleos totales asociados a las exportaciones sumaron 1.761.149, mostrando una reducción de 144.703 puestos laborales (-5%), respecto a los 1.854.472 trabajadores asociados a las exportaciones que existieron en el mismo periodo del 2014.

Advirtió también que en este mismo periodo, (ene-ro- setiembre 2014/2015) el sector que perdió el mayor número de empleados fue el agro tradicional manifestando que en los primeros 9 meses de 2014, el número total de empleos asociados a las exporta-ciones agrarias tradicionales ascendieron a 245.886, sin embargo en similar periodo de 2015 el número de trabajadores de este sector sumaron solo 199.817.

Añadió que en el sector agro tradicional el número de trabajadores que quedaron sin empleo fueron 46.070, es decir hubo una reducción del 18.7% de la mano de obra. Hizo presente además que por cada millón de dó-lares exportado en el sector agroexportador (agro tra-dicional y agro no tradicional) se generan 266 empleos.

Por su parte “Agrodata” informó que a Septiembre del 2015 las Exportaciones Agropecuarias llegan a los U$ 2,904 millones frente a los U$ 3,120 millones del mis-mo período del 2014. La principal baja se da en las exportaciones de Café que de U$ 444 millones de Sep-tiembre 2014 se pasó a U$ 310 millones en el 2015.

Por toda esta situación, se habla ya de “crisis de exportación” y ya empezaron las gestiones para que el gobierne dicte medidas de emergencia al respecto.

con US$ 7 millones (+1471,4%), y Estados con US$ 5 millones (+53.1%).

Entre las principales empre-sas importadoras de tractores figuran Sicim S.P.A. Sucursal del Perú, con US$ 10 millones; Ferreyros, con US$ 6 millones (-21.3%); Ipesa, con US$ 5 millo-nes (+11.7%), y Rinait SRL con US$ 3 millones (-30.1%).

Este incremento en las impor-taciones de bienes de capital para la agricultura demostraría una posible expansión de la de-manda en el sector agrícola por estos productos, lo que a su vez generaría una mayor produc-ción agrícola.

Page 29: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 29

Todos los estamentos orgánicos del Colegio de Ingenieros del Perú- CIP, entraron en Noviembre a la fase de definición de candidatos para la renovación dirigencial periodo 2016/ 2018, tanto en los cargos nacionales como en los Consejos Departamentales CIP. En el caso del Consejo Departamental CIP Lima, la Comisión Electoral Departamental viene siguiendo un estricto cronograma para todo el proceso con los requisitos y plazos correspondientes a cada etapa electoral.

ELECCIONES GENERALES

COLEGIO DEL INGENIEROS DEL PERÚ

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA- CIP

El día 10 de Noviembre la Comisión Electoral del Consejo Departamental de Lima-CIP presidida por el Ing. Félix Delgado Pozo, sorteó el número que se asigna a cada una de las cuatro listas de candidatos a decanos, quedando pendientes dos en proceso de apelación.

CANDIDATOS HÁBILES: PERIODO 2016 – 2018FECHA: COMICIOS ELECTORALES 29-11-2015LUGAR: COLEGIO SOPHIANUM (ALT. AV. SALAVERRY)

I. AL DECANATO NACIONAL:

Lista Nº 1: Ing. Manuel Manrique Ugarte, Vicedecano Ing. Oscar Rafael Anyosa

Lista Nº 2: Ing. Jorge Alba Hurtado, Vicedecano Ing. Doris Rojas Mendoza

II. AL DECANATO DEPARTAMENTAL

Lista Nº 3: Ing. CIP Roque Sánchez Cristóbal

Lista Nº 4: Ing. Javier Arrieta Freire

Lista Nº 5: Ing. Arturo Woodman Pollit

Lista Nº 6: Ing. Francisco Aramayo Pinazo

III. A LAS PRESIDENCIAS DE LOS CAPÍTULOS AGRARIOS

1. Capítulo de Ing. Agronómica y Zootecnia:

Lista Nº 5: Ing. Alfredo Rabines Flores

Lista Nº 10: Ing. Martín Serrano Cubas

2. Capítulo de Ing. Forestal:

Ing. López Rivadeneyra, Esther Gladys

Ing. Ramírez Arroyo, Rafael Mauricio

3. Capítulo de Ing. Industrias Alimentarias y Agroindustrias

Ing. Castro Grández, Zusi Marlitt

Ing. Nieva Muzurrieta, María Eugenia

Ing. Salazar Capcha, Jorge Alejandro

4. Capítulo de Ing. Agrícola

Ing. Mendoza García, José Tomás

Ing. Tapia Muñoz, Segundo Manuel

Page 30: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia30

1. ESPAÑA: NUEVO SISTEMA DE RIEGO IDENTIFICA NECESIDADES DEL CULTIVO

Un equipo del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universidad de Huelva (UHU) y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha desarrollado una red de riego inteligente que se caracteriza por medir, de forma simultánea, parámetros de suelo, aire y agua de los cultivos agrícolas, según el Servicio de Información y Noticias Científicas.

NOVEDADES TECNOLÓGICAS

La multifuncionalidad permite que una misma red de nodos pueda utilizarse en distintos tipos de cultivo ya sean hortícolas, explotaciones frutícolas o viñedos. Sólo hay que cambiar el tipo de sensor. Por ejemplo, si se quiere medir el estado hídrico de un árbol se utilizará un dendrómetro, una especie de abrazadera que registra los movimientos del tronco para conocer si la planta necesita o está sobrada de agua.

Los sensores de GAIA2 están diseñados para ser colocados a nivel de suelo o enterrados sin temor a que se rompan cuando se utilice maquinaria agrícola. Además, debido a su pequeño tamaño, unos 20 centímetros de altura, tampoco habrá necesidad de retirarlos durante las labores de fumigación.

Para que el agricultor pueda tener acceso a los datos y saber en todo momento cuáles son las necesidades del cultivo, los investigadores han diseñado aplicaciones tanto para web como para dispositivos móviles inteligentes.

2. CHILE: EVITAN LA REPRODUCCIÓN DE LA POLILLA DE LA VID

Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero-SAG, están fiscalizando la instalación de más de 700.000 emisores de confusión sexual de la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, en 86 predios de arándanos y vid de la región del Bío Bío- Chile. Se trata de un programa que busca evitar la reproducción de nuevos ejemplares de esta plaga que afecta la producción de uvas y que se ha detectado en arándanos y ciruelas.

Para ello se está trabajando en el área urbana y rural, instalando 170.000 dispositivos en 20 comunas de la región y entregando 708.000 emisores a los productores de vid y arándanos, cuyos predios estén ubicados en las áreas reglamentadas.

Los dispositivos contienen un atrayente o feromona sexual específica para este insecto en grandes concentraciones, que atrae a los machos y los

La principal ventaja de este sistema, integrado por un conjunto de dispositivos inalámbricos, es que se configura para analizar las distintas variables en función del cultivo, y ofrece soluciones personalizadas a la gestión de los recursos hídricos.

El sistema, bautizado como GAIA2, está formado por una red de nodos o motes, cada uno de los cuales funciona como un pequeño ordenador que se puede configurar para medir parámetros de suelo (temperatura, humedad), medioambientales (presión atmosférica, temperatura ambiente, humedad relativa) y calidad del agua de riego.

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia30

Page 31: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 31

confunde, por lo cual no logran encontrar a las hembras y, por lo tanto, mueren antes de reproducirse.

No son tóxicos, no provocan problemas a la salud de las personas, animales, abejas, y no tienen costo para los beneficiarios, productores de vid y arándanos.

3. HORMIGAS SUSTITUYEN INSECTICIDAS QUÍMICOS

Las hormigas pueden combatir las plagas de otros insectos en campos de cultivo de forma más efectiva que los insecticidas químicos. Existen ejemplos desde hace centenares de años, pero el caso más conocido y utilizado en la actualidad es el de los agricultores de Australia y Tailandia que hacen servir a las hormigas tejedoras (de nombre científico Oecophylla smaragdina) para proteger sus campos de mangos, cacao, palma.

Fuente: biobiochile.cl

El caso más llamativo es el de las hormigas Oecophylla smaragdina, una especie tropical que vive en los árboles y construye nidos en forma de bola utilizando hojas trenzadas. Debido a que las hormigas tejedoras

viven en las partes altas de sus árboles huéspedes, cerca de las flores y las frutas —sin dañar a estos productos—, son buenos controladores de plagas en frutales tropicales.

Los agricultores que hacen servir este método natural de control de plagas recogen los nidos de hormigas en el medio silvestre y los cuelga en bolsas en sus árboles, dándoles de comer una solución de azúcar, mientras construyen sus nuevos nidos. Una vez que se ha establecido un nido en un árbol, el agricultor facilita la extensión de la colonia con cuerdas que enlazan todos los árboles en forma de pasarelas.

Un estudio de tres años llevado a cabo en cultivos de marañón en Australia indica que la producción fue un 49% mayor en las parcelas patrulladas por las hormigas en comparación con las protegidas por los productos químicos. En estudios similares en cultivos de mango en Australia mostraron que las hormigas producían el mismo rendimiento que el control químico, pero debido a que las hormigas eran más baratas, y la calidad de la fruta obtenida era mejor, los ingresos netos de los campos de mangos con la protección de la hormiga eran un 73% más altos que en cultivos con insecticidas químicos.

4. COREA DEL SUR: ESPECTRÓMETRO DE MADURACIÓN DE FRUTAS

SunForest, desarrollador coreano de tecnología de espectroscopia no invasiva, se encuentra en las últimas fases de desarrollo de una continuación de su espectrómetro de campo. La nueva línea P100 line, que se lanzará el próximo año, es aún más pequeña y más portátil que la línea H100, que facilitó mucho más las lecturas en campo de los niveles Brix.

La línea H100 inicial facilitó a los productores la medición de los niveles Brix sin dañar la fruta. La nueva línea P100, que se lanzará a principios del próximo año, lleva la tecnología un paso más allá. “El P100 es un lector en miniatura mucho más fácil de manejar que el H100”, explica Hwang. “Hemos podido reducir su tamaño integrándole un teléfono inteligente. Con este producto, ahora se pueden leer los niveles Brix de fruta pequeña como cerezas, uvas y tomates cherry.

Para fruta más grande, como las manzanas, se puede usar la serie H100”. El reto tanto con el H100 como con el P100 fue tomar las tecnologías de diferentes sectores y combinarlas en un producto nuevo con aplicaciones específicas.

Page 32: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia32

“Tuvimos que combinar los conocimientos de óptica, electrónica y agricultura para crear este producto”, indica Hwang. “También tuvimos que realizar abundantes pruebas, en lo que nos ayudó el Instituto Agrícola del Gobierno, con muchas muestras diferentes en distintos entornos. Pero ahora tenemos un producto que captará mucho el interés de quienes están interesados en el control de calidad”. Tras la introducción del espectrómetro P100 en Corea a principios del próximo año, el producto será vendido en Estados Unidos y Europa.

5. MÉXICO: CRISTALES DE UNA HORMONA VEGETAL PARA OBTENER FRUTOS MÁS GRANDES Y RESISTENTES

Con el objetivo de producir frutos grandes y jugosos sin que pierdan sus propiedades de textura y que mantengan todos sus nutrientes, el doctor en

ciencias en biotecnología Eleazar Máximo Escamilla Silva desarrolló un bioproceso para la producción de fitohormonas que es 60 por ciento más económico que el material que se usa en la actualidad.

El proyecto que se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC), consiste en la producción de diversas giberelinas, entre ellas la más activa conocida como ácido Giberélico, una hormona del crecimiento que se agrega a los cultivos.El especialista explica que la giberelina no es tóxica debido a que es una hormona del crecimiento presente en las plantas y encargada de promover el progreso de los frutos.

La innovación consiste en producir cristales de giberelina a partir del proceso de fermentación con el hongo llamado Gibberella- fujikuroi que crece y se desarrolla dentro de un cultivo, el cual secreta fitohormonas de forma líquida. Después se elimina el hongo y se separa el líquido que contiene la giberelina para convertirla en cristales, luego se diluye en agua y se esparce en los cultivos. El proceso de producción tarda alrededor de 20 días.

El doctor en biotecnología comenta que actualmente se busca regular las condiciones del pH de la giberelina para obtenerla de forma líquida sin necesidad de convertirla en cristales y evitar que se degrade al estar en el agua más de siete días.

El nuevo bioproceso demuestra una gran efectividad en los cultivos de fresas, limón y uva, donde se obtienen frutos más grandes, coloridos, fuertes y con mayor floración pero también en caña de azúcar. Escamilla Silva detalla que la giberelina usada en México se importa de China, Inglaterra y Estados Unidos a un precio de 70 dólares por gramo, mientras que el bioproceso del Instituto Tecnológico de Celaya, en etapa de producción, se calcula un costo de 20 dólares por gramo, lo que significa un ahorro económico de más del 60 por ciento.

6. INDIA: ¿ORINA HUMANA COMO FERTILIZANTE?

La investigación fue llevada a cabo por un científico principal de ciencias del suelo, el doctor KJ Jeyabaskaran, con el apoyo de la Sociedad para la Organización de la Comunidad y la Educación de las Personas (SCOPE, por sus siglas en inglés), una ONG que recaudó fondos de UNICEF y otras organizaciones internacionales en 2012 para llevar a cabo el estudio.

Page 33: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 33

Considerando el rol vital del NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) en el cultivo de la banana, el doctor Jeybaskaran, ha descubierto que la orina humana, que contiene 4,6 g de nitrógeno, 0,6 g de fósforo y 2,2 g de fosfatos, puede utilizarse como fertilizante para las plantas de bananas en lugar de los fertilizantes químicos y reducir así el coste del cultivo.

Una planta de banana necesita 200 g de nitrógeno, 30 g de fósforo y 400 g de potasio por temporada, para lo cual los agricultores tienen que emplear una cantidad sustancial de fertilizantes químicos, según este estudio.

La orina humana puede ser suficiente para suplementar el 100% del nitrógeno y el fósforo y el 25% del potasio. Con 50 litros de orina humana por planta y una dosis recomendada de NPK a varios niveles, se puede garantizar el crecimiento de la planta en altura, pseudotallo, hojas, la superficie de las hojas, la concentración de nitrógeno en las hojas y la concentración de fósforo y potasio en las hojas, según las conclusiones de la investigación.

Jeyabaskaran afirma que la orina también ayuda a conseguir un peso máximo del racimo de 23,9 kg, por encima de los 21 kg que se consiguen sin la orina. Un productor puede obtener un beneficio neto adicional de 603,4 euros, de los cuales 486 se deben al incremento de peso del racimo y el resto, al ahorro en fertilizantes.

SCOPE instaló urinarios ECOSAN en Musiri para recolectar la orina humana de forma integrada. El NRCB comenzó sus experimentos de investigación utilizando esta orina recolectada como fertilizante orgánico mediante un sistema de irrigación por goteo. Fuente:indiatimes.com

7. CHILE: APLICACIÓN MÓVIL AVISA NECESIDADES DE CULTIVOS

Una innovadora aplicación móvil para que los agricultores sepan a través de sus teléfonos celulares cuándo sus plantas necesitan agua, fertilizantes o un cambio de temperatura en sus invernaderos, desarrollaron en conjunto Indap y la ONG 360°.

El proyecto ya se encuentra en una etapa piloto, para lo cual se instaló un sistema de monitoreo en los cultivos de flores de tres pequeños agricultores de La Ligua, con sensores de última generación que miden la humedad del suelo, la radiación, la conductividad eléctrica y la temperatura ambiente de los recintos.

Esta información llega al agricultor a través de la aplicación, lo que le permite supervisar diariamente los factores que afectan su producción. Asimismo, el

software emite una alerta verde, amarilla o roja, lo que permite identificar en tiempo real un problema y la magnitud del mismo.

Los kits de monitoreo (dos por invernadero) fueron instalados por un equipo de la ONG 360°, que a través de sus profesionales también entregará una asesoría integral (10 jornadas de capacitación por usuario) para que esta innovación pueda ser aprovechada al máximo por los floricultores.

Según el director regional de Indap Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, “este tipo de tecnologías permite potenciar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, tal como nos pidió la presidenta Michelle Bachelet. Esta provincia (Petorca) ha sido particularmente golpeada por la sequía y necesita de prácticas agrícolas de este nivel. El paso siguiente es sumar a más productores y ampliar los tipos de cultivos monitoreados”.

8. TECNOLOGÍA CÍTRICA

El cambio climático ha llevado a ensayar tecnologías adaptativas como ocurre en España donde se ha desarrollado el Sistema mixto Control Heladas y Golpes de Calor. “La floración fue muy buena y esperábamos una muy buena cosecha, pero las olas de calor en el mes de mayo con temperaturas superiores a 40 grados provocaron fuertes caídas de fruta y, en algunas variedades, pérdidas superiores al 60% de la cosecha”, explicó el ingeniero agrónomo Carlos Arenes, inventor del sistema.

“Las plantas, con temperaturas superiores a 30 grados cierran los estomas de las hojas para no deshidratarse, ya que es mayor la pérdida de agua que la que ella misma puede captar del suelo, una reacción natural de seguridad para no deshidratarse y morir. No obstante, los frutos no tienen esta capacidad y los frutos que se deshidratan mueren y caen al suelo, ya

Page 34: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia34

que no disponen de ningún método para controlar la deshidratación”.

“Con nuestro sistema mixto de control de heladas y de golpe de calor conseguimos aplicar agua encima de la planta. Cada gramo de agua que evaporamos encima de la planta le roba el calor a la misma, ya que cada gramo de agua que evaporamos absorbe 590 calorías. Si aplicamos 12 metros cúbicos por hectárea y hora son 12.000 litros, lo que se traduce en 12.000.000 de gramos de agua. Si cada gramo absorbe 590 calorías nos dan un total de 7.080.000.000 calorías que robamos a una hectárea y hora de cultivo”, calcula el ingeniero agrónomo.

Con este sistema se consigue reducir la temperatura de la parcela expuesta al sol en un día de más de 40 grados a aproximadamente 24 y 25 grados, siendo algo más superior a la sombra, alrededor de 27 grados, “ya que el sol es el principal factor de evaporación, seguido del viento”, recalcó Carlos Arenes.

“Con estos números ya podemos entenderlo todo un poco más”, comenta. “No es fácil, ya que necesitamos que el agua evapore en el cultivo la máxima cantidad posible sin saturar la atmósfera de humedad, porque si saturamos la atmósfera de humedad, las plantas no pueden evaporar y se detiene el proceso. Por eso realiza-mos pulsos de agua con un tamaño de gota controlado”.

muy superior a otras campañas y las filas en las que no se empleó el sistema apenas tienen fruta en los árboles, aunque sí mucha vegetación”, asegura Arenes.

9. PROPAGACIÓN ‘IN VITRO’ MEDIANTE CO2

En España, el Instituto Murciano de Investiga-ción y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ha logrado mejorar drásti-camente la superviven-cia de las plantas micro propagadas ‘in vitro’, durante la aclimatación, y así ha superado uno de los mayores incon-venientes de esta herra-mienta biotecnológica: la relativamente baja supervivencia durante la fase de aclimatación que supone una adaptación

de la planta desde las condiciones ‘in vitro’ a las con-diciones ambientales.

Este proceso de aclimatación es crítico y repercute di-rectamente en la rentabilidad de los viveros, ya que puede afectar a la calidad y supervivencia de la planta. Las técnicas de cultivo ‘in vitro’ se utilizan frecuente-mente en todo el mundo para la obtención de clones, plantas libres de virus, o como aplicación en la mejora genética de plantas, entre otras muchas aplicaciones.

Según la investigadora del IMIDA Margarita Pérez, lo que se ha descubierto en este trabajo es que la alta concentración de CO2 mejora significativamente el contenido relativo de agua, así como la eficiencia y rendimiento en las hojas que se han desarrollado durante el crecimiento ‘in vitro’. De esta manera, el dióxido de carbono actúa acelerando el proceso de aclimatación y confiere a la planta una mayor resistencia contra la deshidratación producida por el cambio de condiciones, lo que incrementa la fotosíntesis y, con ello, la tasa de supervivencia.

10. DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE BANANA

Un grupo de científicos de la institución Botanical Survey of India (BSI) ha descubierto una nueva especie de bananas procedente de una remota selva

Comparación de los árboles en los que no se usó el sistema (izquierda), y la fila de árboles en los que se usó el sistema mixto Control Heladas y Golpes de Calor (derecha)

“Uno de nuestros clientes conectó toda la parcela y desconectó unas pocas filas para poder ver el resultado del uso de nuestro sistema en una finca de clementinas de la variedad Clámenmeles. ¿Y cuál es nuestra sorpresa? Las filas con el sistema mixto control de heladas y golpe de calor tienen una cosecha

Page 35: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 35

tropical en la isla Pequeño Andamán. Esta especie, Musa indandamanensis, se ubicaba a 16 kilómetros hacia el interior de la selva Krishna Nalah en la isla.

Los científicos que han hecho el descubrimiento la describen como una especie global distinta con unas flores verdes únicas y una vena central del triple del tamaño de una banana normal.

“La nueva especie mide unos 11 metros de alto, mientras que la especie de banana habitual crece tres o cuatro metros. La vena central de la nueva especie mide alrededor de un metro, el triple que el de una especie normal”, explica Lal Ji Singh, director de oficina, Botanical Survey of India, del Centro Regional de Andamán & Nicobar.

medioambiente, sino que se trata de un cuero vegetal formado a partir de las hojas y tallos del ananá o piña.

En los cultivos de esta fruta tropical las hojas suelen quedar en el piso sin otro fin más que podrirse, y en el mejor de los casos son usadas para crear un fertilizante orgánico, pero ahora podrán ser utilizadas para crear textiles de diversos grosores y texturas.

Los detalles de la nueva especie se han publicado recientemente en Taiwania, una revista internacional sobre taxonomía y ciencias de la vida. Singh indica que la especie es comestible y muy dulce. Las tribus de la isla la consumen. La pulpa de la fruta es naranja, diferente del color blanco y amarillo de las bananas habituales.

Al contrario del resto de especies de banana, cuyas flores son cónicas, las flores de esta nueva especie son cilíndricas. Sin embargo, Singh indica que el número de frutos es muy limitado y que la especie necesita conservación. “Dado que esta planta recién descubierta tiene una vena central relativamente grande, los genes de la planta pueden resultar muy útiles para estimular la producción de bananas en el país ya que sus semillas se pueden emplear para germinar nuevas plantas.

11. EL CUERO VEGETAL

La búsqueda de una alternativa al cuero animal parece haber llegado a su fin. Este cuero no proviene de ningún animal ni tiene un gran impacto en el

Para crear este sustituto de cuero, Carmen Hinojosa, una mujer filipina con altos estudios en textiles, se basó en los trajes Barong tagalog, una prenda de ropa bordada y formal considerada como la vestimenta tradicional de Filipinas, que suele estar confeccionada con tela hecha de fibras de esta fruta.

Carmen, que trabajó como consultora en la industria de artículos de cueros en Filipinas, pudo percatarse de que no sólo este material se estaba volviendo más caro y escaso, sino que además producía una cantidad considerable de desechos y contaminación en el país. Así fue como, mientras buscaba una alternativa más ecológica para reemplazar al cuero se inspiró en estos delicados trajes tradicionales de la zona y creó Piñatex.

Su empresa Ananas Anam ya lleva cinco años trabajando este textil, pero es ahora cuando ha recibido una mayor cobertura por parte de los medios de comunicación, posiblemente debido al mayor interés en los proyectos ecológicos y amigables con el medioambiente que existe hoy y porque su material empezó a ser utilizado por grandes marcas y diseñadores como Puma y Camper, que usaron este cuero vegetal para hacer prototipos de zapatillas y el diseñador Ally Capellino, que creó una línea de bolsos.

Para generar un metro cuadrado de Piñatex, se requieren aproximadamente 16 hojas de piñas que son cortadas en capas y procesadas como un textil

Page 36: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia36

suave, ligero y flexible, muy moldeable y capaz de teñirse. También se puede imprimir diseños sobre él o cortar figuras con láser, por lo tanto los usos de este textil —que al procesarse de diversas formas se puede obtener una apariencia similar al cuero u otros textiles— son prácticamente ilimitados.

Además, este producto no sólo es más ecológico y sostenible que el cuero (contamina un 20% menos que este), ya que no se requiere del uso de más agua ni fertilizantes o pesticidas para producir las fibras a partir de las hojas de piña, sino que además es mucho más económico. Mientras el cuero de origen animal cuesta alrededor de 22 y 33 dólares, el Piñatex cuesta 19 dólares.

12. ARGENTINA: NUEVA TECNOLOGÍA EN GANADERÍA DE CARNE

Una de las técnicas más difundidas para la reproducción de los bovinos es la inseminación artificial pero, por su difícil implementación, tan sólo un 4% del rodeo mundial utiliza este tipo producción programada. Actualmente se dispone de una tecnología que consiste en una plataforma de liberación controlada de micropartículas para la sincronización del celo y ovulación de ganado vacuno, que permitiría inseminar una gran cantidad de animales en un mismo período.

eficiente la logística de transporte, al mandar todos los animales juntos al matadero.

La nueva tecnología permitiría no solamente mejorar radicalmente los aspectos vinculados al manejo sino también evitaría algunas consecuencias no deseadas que en ocasiones se derivan del uso de dispositivos intravaginales, relacionadas con la higiene, inflamaciones o molestias que repercuten indirectamente en los porcentajes de preñez.

Otra de las ventajas de la tecnología de microcápsulas es que son más fáciles de transportar y almacenar gracias a su pequeño tamaño. Por otra parte, permiten adecuar la dosis en cada animal con una inyección subcutánea cuya biodegradación es in situ, lo que evita intoxicaciones de operarios y contaminación al medioambiente.

El gran salto es que se preñan muchas vacas en muy poco tiempo y los terneros nacen antes. Estos van a ser más pesados y por ende se va producir más carne. Si esta tecnología soluciona los inconvenientes que presentan los intravaginales, ya es un adelanto más que importante

Actualmente la tecnología está pensada para ser empleada con hormonas encargadas de la inducción del celo como la progesterona, pero se prevé utilizar la plataforma de liberación con otros tipos de drogas como insecticidas, antibióticos y antiparasitarios. Mediante el ajuste de la química de la cápsula de acuerdo a los patrones de liberación se pueden aplicar todo tipo de sustancias.

13. PERÚ: SOFTWARE QUE DETECTA PLAGAS EN CACAO Y CAFÉ

Se trata de que todas las vacas se inseminen al mismo tiempo y de esa manera todas tengan los terneros en el mismo período”. Al tener todos los animales logrados la misma edad, el veterinario puede tener más control sobre el período de parición y mejorar los programas de vacunación y alimentación. Además, esta nueva tecnología permitiría parcelar el campo y sembrar intensivamente la mejor pastura para aumentar su productividad, así como reducir costos y hacer más

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Martín, en Perú, elaboraron un programa informático encargado de monitorear y medir el estado de las plagas y enfermedades presentes en sembrados de cacao y café.

Page 37: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 37

Este software le permitirá al productor informarse, en tiempo real, del estado de sus plantaciones ingresando a la herramienta los indicios o síntomas que percibe en sus plantaciones, para que esta muestre el tratamiento que debe seguir. Para conectarse solo necesita un dispositivo móvil: smartphone, tablet o PC portátil con conexión a internet”, señaló Gonzales Salas, docente coordinador del programa.

Este grupo de estudiantes trabajó durante cerca de un año junto con especialistas en desarrollo de software para obtener un producto final que, según los estudiantes de la San Martín en Lima, sea robusto, importante y útil en todas sus funciones para el campo.

14. DINAMARCA: VACAS DE ALTA TECNOLOGÍA

En Dinamarca, un ganadero tiene a su alcance una tecnología que le permite rastrear el movimiento de cualquier animal de su ganado. Puede ver por cuánto tiempo han estado recostadas las vacas, puedes ver cuántas horas durmieron, por cuánto rato caminaron que son indicativos de su bienestar. Si una vaca está recostada por mucho tiempo, quizás esté enferma y eso se puede ver en el teléfono celular.

celular, si la vaca está enferma o si está en celo y lista para ser inseminada.

“En el sistema puedes ver que la vaca no está muy feliz. La tecnología puede decirme si la vaca está enferma dos días antes de que yo pueda verlo con mis propios ojos”, dice Christensen un ganadero danés. “Si puedes ayudar a la vaca dos días antes es dinero, porque la vaca sin estar enferma es más fácil de tratar”. También le permite encontrar a una vaca rápidamente, cuenta, “si marco el número 5022 en mi iPhone, dos segundos después puedo ver dónde está la vaca”.

Cada vaca lleva un collar especial equipado con una etiqueta RTLS (sitema de localización a tiempo real). Estas etiquetas son leídas por sensores presentes en el tejado del establo. De este modo, el sistema puede decirle al granjero con alertas a tiempo real en su

Cuando se le pone una etiqueta electrónica a la vaca, lleva entre 6 y 10 días construir una base de datos sobre el comportamiento del animal, y el sensor tiene un alcance de 600 metros.

“Si una vaca empieza a estar en celo empezará a caminar más, a socializar más con las otras vacas y saldrá de su cubículo”. “Necesita la misma cantidad de comida, pero estará demasiado activa como para quedarse ahí y comer, caminará hacia la mesa de alimentos y luego irá a jugar con sus amigas”.

Del mismo modo, una falta de actividad puede indicar enfermedad o cojera. La cojera supone un gran costo para los ganaderos. Y si identifica a una vaca la habrá salvado, porque en el momento en que tiene la enfermedad o una fiebre ya es demasiado tarde.

La tecnología RFID no es nueva en ganadería, pero tradicionalmente se ha usado para rastrear a animales en movimiento de granja en granja y para evitar robos. Lo que hace que estas etiquetas electrónicas sean diferentes es que son activas más que pasivas; transmiten señales en lugar de esperar a ser leídas. Cuando las vacas van a parir crean una especie de “nido”. El sistema pretende detectar este tipo de actividad.

Page 38: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia38

15. CÁSCARA DE PLÁTANO PURIFICA AGUA CONTAMINADA

Las cáscaras de banano pueden usarse para purificar el agua potable contaminada con metales pesados tóxicos como cobre y plomo, dice un estudio. Los investigadores del Instituto de Biociencias de Botacatu, Brasil, dijeron que las cáscaras pueden funcionar incluso mejor que los purificadores convencionales como el óxido de aluminio, celulosa y sílice. Estos materiales tienen efectos secundarios potencialmente tóxicos y son costosos.

El método creado por el equipo de científicos sigue la línea de trabajos anteriores que han mostrado que ciertas partes de plantas, como desechos de manzana y de caña de azúcar, fibras de coco y cáscaras de maní, pueden extraer toxinas del agua. Estos elementos naturales contienen químicos que tienen afinidad por los metales.

Se secaron cáscaras de banano al sol durante una semana, las molieron y agregaron este polvo al agua de río contaminada con cobre y plomo en concentraciones conocidas. Así hallaron que las cáscaras absorbieron 97 por ciento de los metales después de sólo una hora.

“Probamos las cáscaras en el laboratorio y funcionaron perfectamente”. Con el tiempo su eficiencia se reduce, y en ese punto los metales deben extraerse de la cáscara para que puedan ser desechadas de forma segura.

Dimitris Kalderis, experto en el tratamiento de agua residual del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica de Creta, Grecia, dijo que “los resultados son muy prometedores, y el proceso con la cáscara de banano ha probado ser costo-efectivo y una alternativa rápida a métodos convencionales”.

“Pienso que puede desarrollarse un sistema pequeño y automatizado para usar en los hogares o en un punto central para múltiples familias. El conocimiento está allí, lo que necesitamos ahora es innovación y construcción”.

16. LA MANDARINA TANGO SE EXPANDE

Tango, la mandarina tardía obtenida por la Universidad de California Riverside pero comercializada más allá de EEUU por la española Eurosemillas, pasará a la historia de la citricultura por haber protagonizado la más rápida y planificada expansión comercial de entre todas las mandarinas hoy protegidas en el planeta.

Desde que fuera patentada en 2007 para EEUU se han plantado, de hecho, en torno a 4,5 millones de árboles de esta variedad en California hasta el punto de ser en los viveros el líder indiscutible en ventas de mandarinas tardías.

El éxito de la más reciente incursión en el mundo de los cítricos de Eurosemillas se ha visto facilitado por las propias bondades de su producto: Tango (registrada como Tang Gold en España) es una tardía sin semillas, que tampoco provoca problemas de polinización en plantaciones vecinas y que es ‘fiable’, con una productividad fuera de toda duda y sin las ‘sorpresas’ desagradables que en ocasiones se comprueban con el desarrollo del frutal (manchado por hongos, producciones alternas, falta de color).

Al mismo tiempo, la compañía ha apostado por su propio producto y como un citricultor más, tiene en ejecución un proyecto para plantar con esta variedad unas 300 hectáreas en España, 300 en Chile, 200 en Perú y 200 en Sudáfrica. Además, ha creado una marca propia -Tango Fruit- un sello comercial que incluirá también otras variedades tardías sin semillas, easy-peeler (de fácil pelado) y beefriendly (que respetan el papel polinizador clave de las abejas) como Gold Nugget, que se presentará en la Pasarela Innova de Fruit Attraction.

Page 39: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 39

LOS PRODUCTORES AGRARIOS DE ZONAS COCALERAS

Sobre la base de la información recogida en el IV CENAGRO 2012, el INEI ha elaborado el libro: “PERFIL DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO DE LOS ÁMBITOS DE INFLUENCIA COCALERA A NIVEL NACIONAL”. Se ha procesado información en 16 valles de influencia cocalera y cruzando datos se ha llegado a establecer conclusiones entre las cuales hemos seleccionado las siguientes:

1. En los valles con influencia cocalera, el 53% de productores agropecuarios que cultivan hoja de coca, explotan unidades agropecuarias menores de 4 hectáreas, un 29% de 4 a menos de 10 hectáreas y un 17% más de 10 hectáreas.

2. Los productores con cultivo de coca tienen en promedio 6,7 hectáreas aunque hay quienes tienen más de 20 has. Los que no cultivan coca tienen predios de 10,6 hectáreas en promedio aunque un 14,2% tiene más de 20 has.

3. En las zonas con cultivo de coca el quechua es la lengua materna predominante (58,6%).

4. El 69,8% de los productores no supera el nivel de primaria completa.

5. El 73% de los productores ubicados en las zonas de influencia cocalera declararon que su actividad no les genera el suficiente nivel de ingreso para atender sus gastos.

6. Los principales cultivos permanentes en las zonas de influencia cocalera son: café (170 571 hectáreas), pasto braquearia (126 279 hectáreas), cacao (117 933 hectáreas), pasto brizanta (103 913 hectáreas), plátano (63 260 hectáreas), palma aceitera (22 165 hectáreas), coca (15 550 hectáreas) y achiote (12 884 hectáreas).

INFORMES ESPECIALES

Page 40: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia40

7. Solo el 10% de los productores (31,347) que manejan 492 503 hectáreas ubicados en los ámbitos de influencia cocalera gestionaron un crédito, de los cuales el 87% obtuvo el préstamo. Los prestamistas fueron: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (23%), Cooperativas de Ahorro y Crédito (21%) y AGROBANCO (17%).

8. Entre los productores que declararon sembrar coca y aquellos que no, destaca lo siguiente:

• El 6% de productores que siembran coca tienen fincas de 20 a más hectáreas; mientras que en los que no siembran coca, este porcentaje llega al 14,2%.

• El 58,6% de los productores que siembran coca, son de habla quechua; mientras que en el grupo que no la siembran, es de 16,4%.

• El 36,1% de los productores que cultivan coca tienen edades de 20 a 39 años; mientras que quienes no la cultivan es de 39,3%.

Por lo que se observa en este gráfico del INEI el 50% de los productores agrarios de las zonas cocaleras cultivan coca ya que muchos se cuidaron de declarar que lo hacían.

SUPERFICIE POR PRODUCTOR SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS (Ha/Productor)

PRODUCTORES QUE CULTIVAN COCA, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS (%)

• En las fincas que siembran coca, el 40,4% de productores declaró residir en los predios.

• En las fincas con sembríos de coca, los principales cultivos son: coca (30,2%), café (30%), cacao (18,6%), achiote (2,4%), plátano (2,2%), otros (16,5%).

Page 41: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

En este gráfico del INEI se observa que en las zonas de influencia cocalera, este rubro es el que genera más empleo que el resto de actividades agropecuarias.

No obstante lo señalado por el INEI, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016, diseñada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), y aprobada con DS N.° 033-2012 señala que al año 2012 habían 61,200 has. de coca —en 14 regiones— que producen 129,500 tm. de hoja de coca seca, pero solo 9,000 tm. son usadas para consumo tradicional e industrial y las restantes 120,500 (93%) derivadas al narcotráfico.

Se estima que nuestro país es el primer productor de cocaína pura con 325 tm. anuales, que representan el 40.6% de las 800 tm. que abarca el integro de la producción mundial.

Este es otro gráfico dudoso del INEI que habría que examinar pues podría decirse que en las zonas de influencia cocalera son los caficultores los que más cultivan coca o, viceversa. Lo mismo sucede con los cacaoteros. O quizá hay una migración de caficultores y cacaoteros que optan por la coca como alternativa rentable.

ÁREA DE CULTIVOS PERMANENTES, SEGÚN PRODUCTORES QUE CULTIVAN Y NO CULTIVAN COCA

PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN DISPONEN O NO DE TRABAJADORES REMUNERADOS (%)

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 41

Page 42: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia42

LO QUE LOS POLÍTICOS DEBEN SABER SOBRE EL AGRO

Con base al IV Censo Nacional Agropecuario y otras fuentes de estudios y estadísticas podemos decirles lo siguiente:

1. Esta era la estructura nacional del empleo en el siglo pasado mirando el gráfico siguiente: ¿Por qué se cambió?

ESTRUCTURA % DE LA PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: 1950 - 2007

Fuente: INEI - MTyPS. Elaboración: AgroData-CEPES

Page 43: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 43

2. El subempleo por ingresos se ha incrementado en las zonas rurales del país, específicamente en la región Sierra y Selva registrando el 2014 niveles de 56 y 54,2%, respectivamente, de la PEA ocupada rural. Con base en las cifras del INEI, entre el 2011 y 2014 el subempleo por ingresos se ha incrementado ligeramente hasta alcanzar el 71,7% de la PEA ocupada rural.

3. En 1925 el algodón constituía el 28% del valor de las exportaciones agrícolas anuales. 1940: La producción de algodón superaba las 80,ooo TM. Cien mil obreros trabajaban en los campos de algodón pero, considerando toda la cadena económica en torno a este cultivo casi la mitad de la población costeña vivía del algodón y aportaba hasta el 30% del presupuesto nacional.

En 1950 las exportaciones del sector pasan a representar el 35% del total de las exportaciones del Perú y en 1963 se registra la mayor superficie de algodón en la historia. En el año 1980 las exportaciones de algodón representan tan solo el 1,8% del total de las exportaciones. Actualmente, la producción algodonera peruana está en peligro de extinsión.

4. La participación de la agricultura en el PBI nacional ha ido disminuyendo en las últimas cinco décadas. Así, en el año 1950 la agricultura representaba el 11% del PBI, mientras que en el 2015 se ha reducido a la mitad.

5. En el 2013 el sector agrario representaba el 6% del PBI, pero empleaba a más del 25% de la PEA. Ahora el agro a pesar del abandono gubernamental genera el 30 % del empleo nacional. Compárese con la minería viendo el cuadro siguiente:

La actividad agropecuaria proporciona empleo a 180 mil 500 trabajadores permanentes y 13 millones 867 mil 400 trabajadores eventuales.

6. En el área forestal mientras Chile sin tener selva amazónica registra en promedio US$ 4,500 millones de exportación anual de productos forestales para el periodo 2009-2013. Perú por el contrario se ha estancado en US$ 160 millones.

7. En promedio, los ingresos de hogares agropecuarios equivalen solo al 38% de los ingresos de los hogares no agropecuarios. En el 2012 el 41%. Al 2015 equivale

al 40%. Del total de productores censados solo el 23,5% dijeron que sus ingresos les alcanzan para vivir. El 76,5 % declararon que no les alcanza. El jornal en el agro es aproximadamente 25 soles en promedio sin ningún beneficio social. Las empresas en la ciudad pagan al albañil un jornal de 80 soles diarios más beneficios sociales, bonificaciones por escolaridad, fiestas patrias y navidad, CTS, etc.

8. Del total de productores agrarios solo el 8% recibió crédito el año del censo 2012 (186 491). El 91% de los productores agropecuarios nunca ha solicitado un crédito.

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 y 2012 (%)

Servicios comunitarios y recreativos

Industria de bienes de consumo

Transportes, almacenamiento y comunicaciones

Restaurantes y hoteles

Construcción

Servicios a empresas

Servicios personales

Comedor al por mayor

Hogares

Industria de bienes capital

Industria de bienes intermedios

Minería

Electricidad, gas y agua

Comercio al por menor

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura

0,2

1,1

1,4

1,4

3,9

2,7

3,1

4,0

4,3

5,7

7,3

8,5

13,1

15,2

28,2

0,2

1,3

1,4

1,5

2,6

2,7

3,1

4,9

5,9

6,5

7,5

7,9

14,4

15,3

24,7

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

2012

2007

Page 44: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia44

9. El 60% de las unidades agropecuarias destinan su producción al autoconsumo, autoinsumo y alimento para animales; el 40% restante si produce para la venta. Si no hay ventas no hay ingresos. La economía agraria está mayormente muerta.

10. Las inversiones realizadas en los proyectos de irrigación Chavimochic, Olmos, Pasto Grande, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas, Chira-Piura y Chinecas alcanzan los US $ 6,321 millones (dólares del 2012). De esta cantidad, el Estado solo ha recuperado el 7% a través de los cobros por Venta de Tierras, Venta de Energía, Tarifas de Agua y de Agua Potable, la suma de US $ 462 millones. O sea que el subsidio llega al 93%. Provecho señores inversionistas extranjeros.

11. El CENAGRO reveló que todavía hay 322,500 productores agrarios que no saben leer ni escribir. De un total de productores individuales c/tierras el 67 % (1474287) solo tiene educación primaria a lo máximo incluyendo analfabetos.

15. Existe un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006-2015, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2006-AG, pero no se cumple. El 95 % de la ganadería peruana se alimenta de los pastos naturales (18’018,795 has), que mayormente se encuentran degradados y sobre pastoreados. No hay política ganadera.

Los camélidos sudamericanos, constituyen la gana-dería más importante en las zonas alto andinas, que sirve de sustento a más de 150,000 familias campesi-nas; ganado que se alimenta prioritariamente de pas-tos nativos o naturales los mismos que, en su mayoría se encuentran depredados. No hay promoción ni apo-yo para pastos cultivados en las zonas alto andinas.

17. Las comunidades campesinas no son el paraíso incaico como se cree sino agrupaciones sociales postergadas donde impera el atraso de siglos de dominación abusiva y cruel. Aun en la actualidad se practica la agricultura con herramientas prehispánicas como la “chaquitaclla” y a lo sumo, arados de palo estando ya en el siglo XXI.

En esta situación se encuentran 1’385,221 familias que viven en 6,115 comunidades campesinas ocupando una superficie territorial de 19’888,190 hectáreas (51.3 % de la superficie agropecuaria nacional).

18. Del total de comunidades nativas censadas (1,113) el 49.0% (545) señaló que realizan algún tipo de actividad productivas. El 50.9% (567) de las comunidades no realizan actividad alguna. La principal actividad comunal es la pesca, 66.8% (744) de comunidades; el 49.8% (554) se dedica a la caza; el 41.7% (464) a la recolección, y un 7.0% (54) participa en actividades de turismo.

Sus principales problemas son: la quema de montes para usos agropecuarios y la tala ilegal. El 8.4% (94) de las comunidades manifiesta tener problemas con las empresas explotadoras de hidrocarburos; un 7.0% (78) con la minería —tanto formal como informal—El 2.7% (30) de comunidades tiene problemas con el establecimiento del cultivo de coca por parte de agricultores ajenos a la comunidad.

12. En el 2012, los agentes del censo agropecuario encontraron el 20% hogares en los que solo había 1 miembro y 37% con 2 a 3 miembros. La mayoría se había ido a la ciudad. Solo quedaban ancianos. Más del 50% son hogares migrantes. Cada año migran 500 mil pobladores que dejan el campo para buscar futuro en la ciudad. Si no hay trabajo se busca otra forma de obtener ingresos.

13. La superficie agrícola del Perú es solo 7 125 007 Has de las cuales solo el 36,2 % están bajo riego en tanto que el 63,8% son de secano. El 81,8% de las unidades agropecuarias son menores a 5 has.

14. De un total de 292 772 productores agropecuarios, la mayoría son personas naturales. Estos representan el 99,4%, en tanto que las personas jurídicas solo alcanzan al 0,6% incluyendo inversionistas agroexportadores. El 64% del total de productores se concentra en la sierra, mientras que un 20% en la selva (457 969) y 16% en la costa (361 131)

Page 45: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 45

LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Con fecha 5 de Noviembre se publicó en el diario oficial “El Peruano” la ley N° 30355 aprobada por el Congreso de la República denominada “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”. Lo desalentador de esta disposición es que aparece después de cuatro años que la asamblea general de la ONU proclamara al año 2014 como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar. Y lo preocupante es que sale desfinanciada. Ojalá no se convierta en un simple “canto a la bandera”.

Se dice que la finalidad de la ley es mejorar la calidad de vida de las familias y reducir la pobreza mediante políticas de Estado que mejoren el acceso a los recursos productivos, técnicos y financieros, articulándolos al mercado para garantizar el bienestar de las familias sobre la base de un manejo sostenible de la tierra.

Estas expresiones no son novedad pues se nos viene diciendo lo mismo desde hace muchos años en una serie de dispositivos y documentos oficiales sin que nada cambie la situación de los trabajadores campesinos.

He aquí el mandato de la referida ley:

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer las

responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo

de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento

de la agricultura familiar, así como la importancia de su

rol en la seguridad alimentaria, en la conservación de la

agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos

naturales, en la dinamización de las economías locales,

en la contribución al empleo rural y la vigencia de las

comunidades, mediante la implementación de las políticas

de Estado.

Artículo 2. Finalidad de la Ley

La finalidad de la presente Ley es mejorar la calidad de

vida de las familias que dependen de la agricultura familiar,

reducir la pobreza del sector rural y orientar la acción de los

organismos competentes, en los distintos niveles de gobierno

con un enfoque multisectorial e intergubernamental, para el

desarrollo sustentable de la agricultura familiar, a través

de políticas que mejoren el acceso a los recursos naturales

productivos, técnicos y financieros; su articulación estable y

adecuada con el mercado, garanticen la protección social y

el bienestar de las familias y comunidades dedicadas a esta

actividad sobre la base de un manejo sostenible de la tierra.

Page 46: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia46

Artículo 3. Definición de la agricultura familiar

Se entiende por agricultura familiar al modo de vida y de

producción que practican hombres y mujeres de un mismo

núcleo familiar en un territorio rural en el que están a

cargo de sistemas productivos diversificados, desarrollados

dentro de la unidad productiva familiar, como son la

producción agrícola, pecuaria, de manejo forestal, industrial

rural, pesquera artesanal, acuícola y apícola, entre otros.

Artículo 4. Categorías de la agricultura familiar

La agricultura familiar es agrupada en categorías por sus

características socioeconómicas, tecnológicas, ambientales,

productivas, sociales y culturales, así como por su ubicación

territorial. El Ministerio de Agricultura y Riego establece las

categorías en el reglamento.

Artículo 5. Unidad agropecuaria familiar

La unidad agropecuaria familiar es aquella cuya principal

fuente de ingreso proviene de la explotación y conducción

de actividades agropecuarias. Trabajan directamente en las

labores productivas el titular y su familia, bajo cualquier

régimen de tenencia del predio rural, pudiendo contratar

trabajadores permanentes o eventuales.

Artículo 6. Lineamientos generales para la promoción y desarrollo de la agricultura familiar

Los principales lineamientos generales para la promoción y

desarrollo de la agricultura familiar son:

a. Formalizar la titulación de los predios que poseen

y conducen los productores comprendidos en la

agricultura familiar, los que son otorgados por las

entidades competentes.

b. Priorizar el acceso de los pequeños agricultores o

conductores de las unidades agropecuarias familiares

a los programas de mejoramiento de capacidades

técnicas y uso de tecnología, así como al uso de

información para el desarrollo de sus unidades

productivas.

c. Promover proyectos para el acceso efectivo de las

familias dedicadas a la agricultura familiar a los

servicios básicos de agua y desagüe, energía eléctrica,

salud y educación, para elevar su calidad de vida.

d. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos

hídricos y mejorar el acceso de los agricultores

familiares a programas de infraestructura hídrica

y de riego tecnificado, así como de conservación y

recuperación de fuentes de agua.

e. Gestionar y desarrollar programas de financiamiento, de

asistencia técnica para la producción y transformación,

incluyendo modalidades de campesino a campesino y

similares, y de asesoría para el desarrollo de planes

de negocio y comercialización de los productos de la

agricultura familiar.

f. Fomentar y estimular la asociatividad y el

cooperativismo de los agricultores familiares mediante

programas de generación de capacidades en gestión

técnica y empresarial.

g. Promover la participación de los agricultores familia-

res en ferias locales e internacionales, otorgándoles

prioridad en las misiones comerciales en las que par-

ticipa PROMPERÚ y el Ministerio de Comercio Exte-

rior y Turismo para promocionar nuestros productos.

Artículo 7. Ente rector

El Ministerio de Agricultura y Riego, en su calidad

de organismo rector del sector agrario y encargado

de establecer la política nacional agraria, asume las

acciones de conducción de la promoción y desarrollo de

la agricultura familiar, considerando su importancia en la

seguridad alimentaria y nutricional, así como la protección

de la agrobiodiversidad, el uso sostenible de los recursos

naturales, las acciones de mitigación y adaptación al cambio

climático y servicios ambientales.

El Ministerio de Agricultura y Riego, en forma conjunta con

los gobiernos regionales y locales, promociona el desarrollo

de la agricultura familiar, que se establece en el reglamento

de la presente Ley.

Artículo 8. Promoción de la agricultura familiar

La promoción de la agricultura familiar se realiza:

a. En asistencia técnica y transferencia de tecnologías.

a.1 El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP),

en lo que les corresponde, facilitan la transferencia

de tecnología y la asistencia técnica, abastecimiento

de semillas, plantones y reproductores de alto valor

genético, al agricultor familiar.

a.2 El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

brinda asesoramiento y apoyo para lograr la calidad de

los productos de los agricultores familiares.

b. En los mercados locales.

El Ministerio de Agricultura y Riego, así como los

gobiernos regionales y locales, se encargan de

proveer la infraestructura necesaria, promocionar y

generar los mercados locales agropecuarios, las ferias

agropecuarias, los katos campesinos; y, de aplicar

políticas para el fortalecimiento de los mercados

locales y su articulación con las unidades agropecuarias

familiares, para dinamizar las economías locales

recuperando y rescatando prácticas culturales de

intercambio comercial.

c. En capacitación y formación.

El Ministerio de Agricultura y Riego promociona, a

través de sus órganos competentes especializados,

la capacitación y formación de los productores de

Page 47: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 47

la agricultura familiar; así como a las comunidades

campesinas y nativas para el desarrollo de las

capacidades de gestión, organización, planificación y

formulación de proyectos, para generar competitividad

en la agricultura familiar.

Artículo 9. Apoyo financiero a la promoción de la agricultura familiar

La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y el Banco

Agropecuario (Agrobanco) desarrollan programas de crédito

y aseguramiento, con características diseñadas de manera

exclusiva para las unidades productivas de la agricultura

familiar.

Artículo 10. Financiamiento de la promoción y desarrollo de la agricultura familiar

La implementación de lo establecido en la presente Ley se

financia con cargo al presupuesto institucional de cada uno

de los pliegos e instituciones involucradas, sin demandar

recursos adicionales al tesoro público y conforme a las

disposiciones legales vigentes.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA. Reglamentación

En un plazo no mayor de noventa días, a partir de la vigencia

de la presente Ley, el Poder Ejecutivo, a través de sus órganos

respectivos, publica el reglamento de la presente Ley.

Como se podrá apreciar, esta ley busca garantizar la protección social y el bienestar de las familias, comunidades campesinas y nativas, con un manejo sostenible de la tierra mediante la titulación, prioridad en los programas de mejoramiento tecnológico, promoción de proyectos de servicios de agua y desagüe, energía eléctrica, salud y educación así como también “mejorar el acceso” a programas de infraestructura hídrica y de riego tecnificado, conservación y recuperación de fuentes de agua.

También habrá programas de financiamiento, (COFIDE y AGROBANCO diseñarán programas de crédito), programas de asistencia técnica para la producción y transformación de los productos, brindándoles asesoría a los agricultores en planes de negocios y comercialización, haciéndolos participar en ferias locales e internacionales dándoles prioridad en las “misiones comerciales” además de promover la asociatividad y el cooperativismo.

La asistencia técnica y transferencia de tecnologías estará a cargo del INIA y el IIAP mediante el abastecimiento de semillas, plantones y reproductores

de alto valor genético. ¿A qué costo? Se supone que el reglamento lo dirá. SENASA asesorará y apoyará en la calidad de los productos. El Minagri, gobiernos regionales y locales brindarán las facilidades de instalaciones para que los agricultores tengan puestos de venta en las ferias y mercados de abasto.

El Minagri capacitará a los campesinos en la gestión, organización, planificación y la formulación de proyectos para que los agricultores sean competitivos. ¿? ¿Se imaginan a los campesinos yendo al extranjero en misiones comerciales para ofrecer sus cosechas en media hectárea o en el mejor de los casos hasta 5 has? ¿Se imaginan a los campesinos formulando proyectos?

Quizá no se han preguntado ¿Por qué el campesino hace participar a la esposa e hijos en las faenas agrícolas? Pues porque no tiene dinero para pagar salarios a terceros. Si su actividad fuese rentable no tendría por qué sacrificar a la familia y sus hijos podrían estar en la escuela en vez de tenerlos en la chacra.

¿Por qué ahora se descubre la agricultura familiar si desde la prehispanidad la agricultura nativa fue siempre familiar? Hay 1 millón y medio de unidades agropecuarias menores a 3 has. ¿Aquí está la población objetivo? ¿O también, entra el cuarto de millón de unidades menores a 5 has? ¿Está el Minagri en capacidad de cumplir lo establecido por esta ley?

El censo registró 2 260, 973 productores de los cuales el 99,4 % son personas naturales y casi en su totalidad existe la agricultura familiar. El 76 % declaró que su actividad no les alcanza para cubrir sus gastos. El 70% de los productores solo tienen desde educación primaria para abajo. ¿Se volverán competitivos con la ley de agricultura familiar?

El 60% de las unidades agropecuarias son para autoconsumo. ¿Cómo hará el Minagri para insertarlos en el mercado, participando en ferias nacionales e internacionales? ¿Y los productores de las comunidades nativas?

COFIDE es una financiera de segundo piso y el IV CENAGRO registró que solo el 8% de los productores recibieron crédito ocupando Agrobanco en el 5° lugar detrás de las cajas municipales, rurales, cooperativas y banca múltiple. Millón y medio de productores no obtuvieron crédito por falta de garantías. ¿Será que esta ley cambiará toda esta situación?

Page 48: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia48

LA CONFEDERACIÓN DE INSTITUCIONES DE PROFESIONALES DEL AGRO-CONFIAGRO-

Para muchos será una sorpresa saber que entre los agricultores tenemos a muchos militares y policías. Ya el IV CENAGRO 2012 reportó la existencia de 2,593 productores individuales pertenecientes a la aviación, marina y el ejército así como miembros de las fuerzas policiales. Pero además de ingenieros y veterinarios también hay otros profesionales metidos de agricultores como físicos nucleares, astrónomos, químicos, geólogos, matemáticos puros, biólogos, médicos, obstetras, abogados, profesores, filósofos, arqueólogos, curas, monjas, etc.

En total los profesionales civiles trabajando como productores agrarios suman más de 64 mil de los cuales más de 41 mil cien son profesores (desde primaria hasta docentes universitarios) constituyendo la gran mayoría entre los profesionales que son al mismo tiempo productores agrarios.

Además, el IV CENAGRO encontró como productores agrarios 78,750 técnicos de mando medio procedentes de actividades urbanas mayormente, tales como técnicos en petroquímica, textiles, química industrial, especialistas en informática, automotriz, aeronáutica, metalurgia, construcción civil, administradores, etc.

En resumen, el IV CENAGRO reportó que fueron censados como productores agrarios las siguientes agrupaciones:

1. Fuerzas armadas y policiales 2,593

2. Profesionalismo científic. e intelectuales 64,119

3. Técnicos de nivel medio 78,748

4. Otros técnicos operadores 32,161

5. Oficios (incluyendo campesinos) 2,037,844

6. Comerciantes 31,237

TOTAL 2,146,702

Entre estos grupos encontramos una gran diversidad de profesionales y técnicos como los siguientes:

• 752 médicos

• 732 ingenieros civiles

• 340 ingenieros químicos

Page 49: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 49

• 237 ingenieros de minas

• 236 arquitectos

• 300 dentistas

• 146 químicos farmacéuticos

• 1,344 enfermeras(os)

• 2,046 Administradores de empresas

• 2,269 contadores

• 767 economistas no agrarios

• 1,996 abogados

• 156 sociólogos

• 163 psicólogos

• 150 obstetrices

• 74 curas

• 300 periodistas (prensa escrita, radio y TV)

• 2,592 técnicos en informática

• 7,123 mecánicos de diversas ramas

• 104 diseñadores de modas

• 1,310 músicos

• Otros cientos como antropólogos, asistentes sociales, teólogos, artistas, etc.

Todos estos datos del censo agropecuario nos dan una visión distinta a cerca de los productores agrarios haciéndonos ver que tenemos recursos humanos muy valiosos que sin embargo no participan de la institucionalidad de nuestro sector. Es de imaginarse nomás lo que sería un gremio de productores agrarios con todos los profesionales de las más diversas ramas de actividad actuando juntos.

Todo esto nos ha hecho meditar a cerca de nuestra debilidad como fuerza sectorial de los profesionales agrarios en las distintas especialidades y repartidos en estamentos aislados. ¿Por qué los veterinarios del agro y zootecnistas actúan separadamente si compar-ten diariamente la misma problemática de las crian-zas? Esta manera de actuar por separado como si es-tuviéramos divididos nos debilita considerablemente. ¿A quiénes conviene la consiga: “divide y vencerás”?

Todos defendemos los intereses del agro nacional porque es el sustento de nuestras vocaciones y de ingresos familiares y por lo tanto, veterinarios, zootecnistas, agrónomos, forestales, economistas agrarios, biólogos, agroindustriales y demás profesionales agrarios no deberíamos caminar cada uno por su lado sino coordinar acciones conjuntas de mutuo apoyo y solidaridad inter interinstitucional.

Preocupados por esta situación hemos considerado crear una instancia que facilite nuestro accionar

Page 50: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia50

conjunto, como una instancia mayor de fuerza y representatividad que nos permita tener suficiente poder de negociación con el Estado en cuanto a la problemática que nos concierne. Con tal fin hemos trabajado una iniciativa que ojalá tenga la acogida que esperamos y las fuerzas profesionales del agro se pronuncien haciéndonos llegar sus comentarios.

En resumen, se trata de lo siguiente:

Proyecto:

Confederación de instituciones profesionales del agro peruano- CONFIAGRO

I. Finalidad: Reunir e integrar a todas las instituciones de profesionales agrarios que actualmente se encuentran actuando de manera dispersas en una instancia superior, manteniendo su autonomía constituyendo un conglomerado de coordinación y foro de análisis de la realidad agraria nacional para la formulación de propuestas técnicas de políticas de Estado con respecto a nuestro sector.

II. Integrantes:

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios –APIA

Asociación Peruana de Producción Animal- APPA

Colegio Médico Veterinario del Perú-

Capítulo de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas CIP

Capítulo de Ingenieros Forestales - CIP

Capítulo de Ingenieros Agrícolas – CIP

Capítulo de ingenieros Industrias alimentarias y Agroindustria

Colegio de biólogos del Perú

Sociedad entomológica del Perú

Instituciones investigación tecnológica

Universidad Nacional Agraria La Molina

Otras entidades afines agrarias.

III. Funcionamiento:

Funcionaría como una asociación sin fines de lucro. Cada semana o dos, tendría una conferencia de un experto para tratar un tema agrario puntual. Por ejemplo: Política ganadera, formalización de la propiedad rural, régimen tributario agrario, sanidad animal, cambio climático, disposiciones gubernamentales, asistencia técnica, migración campesina, desarrollo forestal, recursos hídricos, biotecnología, etc.

También pueden ser temas coyunturales como con-flictos sociales, desastres naturales, y otros. Los ex-positores pueden ser expertos nacionales e interna-cionales. Copia de las exposiciones se entregarán a los participantes. Luego de cada exposición y debate se formularán propuestas para su aprobación y trá-mites correspondientes. Las propuestas serán proce-sadas y publicadas en un libro de consulta.

Ocasionalmente o anualmente se puede convocar a un congreso o convención de profesionales agrarios para ampliar el debate de los temas centrales. Se pueden organizar seminarios y otros eventos que requieran mayor profundización y con fines de mejoramiento profesional.

No funcionará como gremio sino como organismo técnico estrictamente.

IV. Plan de trabajo: Convocadas las partes se procederá a la fundación de este organismo eligiéndose la primera Junta Directiva. Obtenido el reconocimiento legal, se hará la presentación pública y las vinculaciones con los poderes del estado y organismos competentes.

V. Objetivos:

1. Brindar un espacio de diálogo para que el profesionalismo agrario se pronuncie como un solo bloque respecto a las políticas de Estado con respecto al agro.

2. Contribuir con propuestas de solución técnica el mejor desarrollo del agro nacional, mediante iniciativas legislativas y disposiciones sectoriales públicas.

3. Constituirse como organismo técnico con autoridad reconocida por los organismos públicos y privados así como también por la prensa y opinión nacional.

4. Desarrollar todas las gestiones de coordinación interinstitucional entre los miembros de la confederación y entre estas con los organismos estatales.

VI. Todos los demás aspectos serán debatidos al aprobarse el proyecto de estatutos de la institución.

Agradecemos la gentileza de quienes deseen aportar ideas para lograr esta alternativa institucional como la tienen los empresarios urbanos de la CONFIEP y CONACO.

Page 51: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 51

FENÓMENO “EL NIÑO”

Cuando las aguas cálidas se trasladan hacia nuestra orilla

entonces ocurre el fenómeno de “El Niño” coincidiendo con la Navidad. Por diversos motivos

puede ser de poca intensidad, de mucha intensidad o de, intensidad

media de acuerdo a las condiciones meteorológicas.

El fenómeno de “El Niño” se presenta todos los años a fines de Diciembre. En condiciones normales el Océano Pacífico

se encuentra como se muestra en el siguiente gráfico, con

las aguas cálidas en la orilla opuesta a la nuestra a la altura

de Indonesia.

Page 52: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia52

Este año, al mes de Octubre pasado la calentura del mar se presentó de la siguiente manera (Cuanto más rojo oscuro, mayor calor):

Gráficamente se puede ver las anomalías del nivel de calor de las aguas superficiales del Océano Pacífico desde el año pasado

comparado hasta Octubre pasado. Ver figura abajo.

Page 53: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 53

En comparación con el fenómeno de El Niño que tuvimos en el año 1997 entrando a 1998, la evolución ha sido casi similar en el

transcurso de los meses hasta Octubre de ambas épocas como se aprecia en los siguientes gráficos satelitales.

Sin embargo, lo que nos dicen los pronósticos satelitales es que en el último trimestre del año la intensidad de las lluvias afectará mayormente a nuestros vecinos ecuatorianos como se perfila el

tiempo en el siguiente gráfico:

¿Qué nos indican las predicciones de El Niño hasta este momento?

Page 54: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

A mediados de Noviembre, la amenaza de El Niño parecía atenuarse con tendencia a una intensidad moderada.

No obstante, más vale prevenir que lamentar.

El tono verde más oscuro es el de mayores lluvias y el verde claro indican menor intensidad. Las partes de color marrón indican la mayor o menor

intensidad de posible carencia de lluvias.

Anomalías de lluvias NOVIEMBRE 2015 - ENERO 2016

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia54

Anomalías de lluvias enero-marzo 2016De Enero a Marzo 2016 el pronóstico es como se indica en el siguiente

gráfico, donde se puede apreciar que habrá lluvias más de lo normal solo en la frontera con Ecuador y posiblemente lluvias por debajo de lo normal

en la parte sur del Perú.

Page 55: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 55

Por: Ing. Carlos Arévalo Ruiz

Hace algunos días el Nacionalismo con bombos y platillos presento como pre-candidato a la Pre-sidencia de la Repú-blica al ex – Ministro de Agricultura Ec. Milton Von Hesse, a quién muchos políti-

cos le consideran un buen tecnócrata neoliberal por haber trabajado supuestamente con éxito en Proin-versión y en el MEF antes de ser promovido a ministro.

Sin embargo, para los agrarios su desempeño al man-do del ministerio de nuestro sector fue un desastre. El solo hecho de haber cambiado el nombre al Minis-terio de Agricultura añadiéndole “y Riego” nos basta para darnos cuenta de que no tenía idea de lo que es la agricultura. Al no saber que el riego forma parte de la agricultura bien pudo ponerle también Ministe-rio de Agricultura y Siembra (y control de plagas, y abonamiento, etc.). Eso se llama no saber dónde estar parado.

Otra de este Von Hesse, fue que al ignorar lo que es un banco de ger-moplasma quiso destruir el cam-po experimental de frutales del INIA como si fue-ra monte para construir allí el edificio de su portafolio y des-

ALERTA GREMIOS AGRARIOSVON HESSE – CANDIDATO

pedir sin ninguna explicación valedera a los científi-cos que cotidianamente trabajaban en mejoramiento genético de esas plantaciones. Tal brutalidad fue de-nunciada a su momento por el canal 5 TV que evitó el despropósito.

Se sabe que por estas aberraciones y otras, el premier César Villanueva había dispuesto ya cesarlo en el cargo por inepto de no ser por el affaire que se tramó en su contra teniendo que renunciar acusando a la Sra. Nadine Heredia de interferencia como que se ha corroborado en demasía.

Pero lo más denigrante fue su contubernio con las empresas mineras para crear el programa “Agrominas” que lanzó en Enero del 2013 supuestamente para potenciar los vínculos entre ambos sectores. Pero bien sabemos que este fue un programa de corruptela disfrazada en forma de convenios recibiendo el ministerio inicialmente S/. 255 millones de la Southern y S/. 33,8 millones de Antamina y otros aportes de la minera Cerro Verde y de Xstrata Tintaya por mencionar solo algunos casos.

Si el ministerio recibió dinero de las grandes corporaciones mineras ¡Qué podíamos esperar de los casos como “Tía María”, Bambas y otros? Puede haber imparcialidad si se está recibiendo dinero de una de las partes? Esto no quiere decir que el candidato de Nadín, (perdón) del gobierno, sea el candidato de las mineras pero nos deja muchas dudas. No somos anti mineros pero nos preocupa esta candidatura.

Como a todos nos consta, este siniestro personaje nunca fue capaz de establecer políticas públicas de largo aliento con visión de futuro para nuestro sector, concordante con las exigencias del mundo global que hoy nos apremia. Es decir, tener un agro rentable, sostenible y sustentable y que permita definitivamente dar un apoyo eficaz y eficiente a los

TRIBUNA LIBRE

Foto: Ex ministro Milton Von

Page 56: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia56

pequeños agricultores que lo necesitan, por ser los más vulnerables.

Foto: Ing. W. Daga entrevistado por Panorama y luego despedido del INIA por defender la reserva genética.

Por experiencia propia sabemos que se puede revertir esta situación mediante asistencia técnica y capacitación siempre y cuando se convoque la participación efectiva de los profesionales agrarios que saben por conocimiento de causa, la problemática del productor agrario.

Perdido en el espacio, Von Hesse solo atinaba a fomentar la instalación de pequeñas chacritas especialmente de hortalizas con nombres sugerentes

como la de “chacra emprendedora” para que luego la señora Nadine Heredia vaya a inaugurar. Lo mismo hizo con Sierra Exportadora y otros programas que prácticamente son juegos “engaña muchachos”.

Ni qué decir de su gestión en relación con los gremios agrarios a los que siempre los ha tenido entre mecidas y recontra mecidas de manera permanente, haciéndoles ofrecimientos de reformas y la dación de políticas públicas que jamás cumplió. Tal vez de esto, algo de culpa tienen los gremios porque se confiaron mucho y creyeron en demasía en la gestión del exministro.

Y por si fuera poco, tenemos el caso del wátergate ocurrido con la Autoridad Autónoma del Agua- ANA, en el que Von Hesse intervino para favorecer a dos empresas transnacionales en los estudios de impacto ambiental: Exalmar y Fénix Power, caso denunciado de “IDL Reporteros”. Pero seguramente hay muchas otros casos como el que denunció el diario “El Comercio” en Febrero del 2013 acusándolo de interceder ante el jefe de Aduanas para favorecer a una empresa.

Entonces pues, amigos y colegas cumplo con alertar a los gremios para no dejarse sorprender cuando dicho personaje pida nuestro apoyo como lo vienen haciendo los políticos que postulan a la presidencia ofreciendo el oro y el moro para que a las finales se olviden de nosotros.

Por: Ing. Zoot. Pedro Córdova Alva, Magister en Nutrición

El presente artículo se realiza con la fina-lidad de tener debi-damente informada a la población consu-midora de carnes. La carne roja, además de su excelente sa-bor, es un alimento perfecto para añadir muchos de los nu-trientes que nuestro

cuerpo necesita para gozar de una buena salud. Es una fuente de proteínas de alto valor biológico por su excelente aminograma. Es decir, por su contenido de aminoácidos esenciales.

CÁNCER: CARNES ROJAS Y CARNES PROCESADAS

Las proteínas constituyen la materia prima necesaria para el crecimiento, generación y regeneración de los tejidos del cuerpo. Además los aminoácidos esenciales estimulan las defensas de nuestro sistema inmunológico que nos protegen de agentes externos nocivos.

La proteína animal contienen hierro biológico que es mucho más fácil de absorber que el de las plantas y de otras fuentes, lo que convierte a la carne roja, en el alimento perfecto para aquellas personas con anemia o episodios con bajos niveles de hierro. Pero el hierro no es el único mineral que te aportará la carne roja pues también contiene zinc, fósforo, magnesio y selenio que favorecen el correcto crecimiento y funcionamiento de nuestras células.

Poseen además, grandes concentraciones de vitamina B, principalmente de vitamina B12, fundamentales para el mantenimiento del sistema nervioso central

Page 57: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 57

y la formación de los glóbulos rojos. Su inclución en la alimentación contribuye a que las personas tengan buena salud. Una manera sana y sabrosa de incorporar estos nutrientes, vitaminas y minerales sin tener que recurrir a complementos alimenticios industriales.

Por lo tanto, una alimentación equilibrada en la que la esté presente la carne roja se convierte en garantía de alimento para organizar las prioridades dietéticas y colocar estas en el escalón ocasional. Algo que, según los nutricionistas, debería ser “una o dos veces por semana, máximo”.

ALARMA MUNDIAL

Hace algunos días se han publicado noticias alarmantes sobre el consumo de carnes rojas procesadas. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer -IARC, organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado la carne procesada como cancerígena para los humanos, basado en evidencia suficiente que, consumir estos alimentos “causa cáncer de colon y del recto”. La carne roja ahora se clasifica como “probablemente cancerígena”. En este estudio participaron 22 expertos de 10 países, el mismo que fue publicado en el The Lancet Oncology.

Estos hallazgos confirman las recomendaciones actuales que hay de reducir el consumo de carne, afirma el doctor Christopher Wild, director de la IARC. Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorectal por consumir carnes procesadas sigue siendo baja, pero el riesgo se incrementa con la cantidad de carne que se consume”, dice el doctor Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías de la IARC. “A la luz de un gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto en la incidencia global del cáncer, es materia de interés de la salud pública”.

De acuerdo con los estimados citados por la OMS, cerca de 34.000 muertes por cáncer al año pueden atribuirse a dietas que son altas en carnes procesadas. Esa es una pequeña fracción de las 8,2 millones de muertes que causó en 2012 el cáncer, según los últimos datos de la OMS. Además, estos hallazgos confirman lo que ya sostenían los nutricionistas, de reducir el consumo de carne.

Consumir carne procesada como salchichas y jamón puede causar cáncer, y la carne roja también puede ser un factor que contribuya al mismo. La agencia ha observado este vínculo principalmente para el cáncer colorrectal, aunque también han visto asociaciones para el cáncer de páncreas y el de próstata.

Aunque llevaba tiempo rumoreándose, la Organización Mundial de la Salud por fin lo ha hecho oficial:

carnes procesadas y carnes rojas pasan a la lista de sustancias que producen cáncer. ¿Cuánta carne es saludable comer? ¿Cuáles son los riesgos?

En el caso de las carnes procesadas, el tratamiento de estas, sea mediante salazón, ahumado o elaboración industrial produce algunos compuestos como aminos óxidos nitrosos y policarburos que, son los que parecen estar relacionados con el cáncer, por la introducción de agentes no naturales. En este grupo entran los embutidos, el jamón, la cecina tratada.

Advierte el citado organismo de la OMS, que cada 50 gramos diarios aumentan un 18% el riesgo de desarrollar tumor cancerígeno. Aunque a nivel individual estas cifras no son muy elevadas, el doctor Kurt Straif, director del programa de monográficos del IARC explica que “teniendo en cuenta la cantidad de personas que consumen carne procesada en todo el mundo, el impacto global de su incidencia en el cáncer puede ser muy importante para la salud pública”.

ANÁLISIS

Luego de haber realizado una amplia exposición sobre las bondades de la carne y sobre el informe de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC), hagamos el análisis correspondiente. Uno de los aspectos más controvertidos del referido informe de la IARC, es que la carne procesada se engloba dentro del grupo 1, al que pertenecen el tabaco o los asbestos. Las carnes rojas pertenecen a otro grupo: el 2A.

Muchos investigadores consideran que el estudio realizado por la Agencia Internacional (IARC) es cuestionable, toda vez que agrupa los agentes carcinogénicos según la evidencia científica, concretamente el número y la fuerza de ellas, no por el riesgo. Estos son los grupos:

Grupo 1: Cancerígeno para humanos.

Grupo 2A: Probablemente cancerígeno para humanos.

Grupo 2B: Posiblemente cancerígeno para humanos.

Grupo 3: No clasificable como cancerígeno para humanos.

Grupo 4: Probablemente no cancerígeno para humanos. Solamente una sustancia (la caprolactama) de las que han sido evaluadas ha sido incluida en esta categoría.

Es decir, no evalúa el nivel de riesgo, sino solo la evidencia, en términos absolutos, de que ese riesgo exista. La IARC, que evaluó para la OMS el riesgo carcinogénico de las carnes rojas y los productos

Page 58: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia58

cárnicos, no toma en cuenta otros numerosos análisis que demuestran que no existe correlación entre dicha enfermedad y el consumo de los mismos, así como tampoco, los beneficios, valor nutrimental y relevancia de la proteína cárnica dentro de una dieta equilibrada.

Al poner en contexto la información de la IARC, resalta lo siguiente:

La IARC ha clasificado la carne y productos cárnicos como potencialmente carcinogénicos para los seres humanos, tras un programa de identificación de peligros que no incluye evaluación de riesgos. Esto significa que no ha tenido en cuenta la exposición real a las sustancias con relación a su potencial para causar cáncer.

Las carnes rojas y los productos cárnicos están entre 940 agentes revisados por IARC, quien dice que poseen cierto tipo de riesgo. Es solamente un agente de todos los revisados por la IARC.

La IARC ha establecido que incluso respirar aire, sentarse al lado de una ventana asoleada, beber café y vino, comer alimentos asados y hasta aplicarse sábila (Aloe vera) posee cierto riesgo de contraer cáncer, similar al que afirman tener las carnes rojas y carnes frías.

Por su parte, la Sociedad Americana de Cáncer ha establecido que la información publicada por la IARC debe ser considerada en un contexto apropiado, e incluso ha sostenido que “la lista no establece en sí misma qué tan factible es que uno de los agentes enlistados cause cáncer”.

Hay evidencias científicas que han demostrado que el cáncer es una enfermedad compleja y multifactorial. Algunos de los factores que están relacionados con él son el medio ambiente, la genética, la edad, la alimentación y el estado emocional. Se sabe, por otro lado, que ningún alimento por sí solo causa dicha enfermedad cuando se consume en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable.

Desafortunadamente, el reporte de IARC pasa por alto el valor nutritivo de la carne y las posibles implicaciones negativas de suspender su consumo en la dieta. Como ya se mencionó, la carne es una excelente fuente de proteínas, muy digerible y de alta calidad biológica. Aporta vitaminas y minerales imprescindibles para el ser humano, especialmente el hierro y la vitamina B12. Además:

La ONU y la OMS han recomendado el consumo de carne para hacer frente a las condiciones de nutrición comunes, especialmente en los países en desarrollo.

El hecho de que en la muy aclamada dieta Mediterránea y en aquéllos que la siguen, el consumo de carnes frías es del doble de lo recomendado por las recomendaciones americanas de consumo.

El Plato del Bien Comer, herramienta oficial para la orientación alimentaria en México, incluye dentro de sus sugerencias para una buena dieta, el consumo de productos de origen animal.

El tema de la evidencia científica y los riesgos están completamente definidos y hay que manejarlos con cuidado. Estas, contienen proteínas, hierro, zinc, vitamina B y grasas monoinsaturadas, que son nutrientes altamente beneficiosos para el organismo.

Al final, es una simple pero delicada ecuación entre el riesgo y los beneficios. El nuevo informe de la OMS ha aseverado que esos riesgos, definitivamente (de ahí el grupo 1) sí existen, pero no el nivel. De hecho lo trata de afirmación ambigua.

De acuerdo a investigaciones en el campo de la nutrición, el consumo varía según el caso de las carnes procesadas o las rojas. Sobre las carnes procesadas, lo ideal es unos 140 gramos por semana, 20 al día. En el caso de las carnes rojas, la cifra debería ser “similar” pero en este caso, no sólo cambia el grupo (2A: probablemente carcinogénico) sino que además, los beneficios de la carne roja son muchísimo mayores que los de comer carnes procesadas, así que el equilibrio varía mucho.

Luego de haber realizado una amplia exposición sobre el valor nutritivo de las carnes rojas y del informe de la OMS, se puede concluir en que este informe, deja en el aire por un lado la cantidad de carne necesaria, toda vez que no se precisa en ningún momento, así como su frecuencia y los numerosos beneficios que sí aparecen como derivados del consumo de carne.

Dicho de otro modo, dejar de comer carnes procesadas y carnes rojas, puede llegar a ser tan perjudicial como hacerlo en exceso. La cuestión es que en la mayoría de países desarrollados el consumo de carne está muy por encima de lo que debería ser normal, así que es buen momento para reordenar las prioridades dietéticas y colocar estas en el escalón ocasional. Algo que, según los nutricionistas, debería ser “una o dos veces por semana, máximo”.

En el caso de la carne roja no procesada (ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra), las evidencias no son tan concluyentes. Aún sí, la IARC también ha elevado su clasificación hasta el grupo 2A en el que se considera que existe una evidencia limitada, y se considera “probablemente carcinógeno para el ser humano”.

Las reacciones de los productores de carne no se han hecho esperar. Por su parte, la Federación Europea de Asociaciones Cárnicas (CLITRAVI), que representa a 3000 empresas en 28 países de la Unión Europea, afirma en un comunicado que asociar la ingesta de carne con cáncer, es un tema muy complejo que puede depender de una combinación de otros factores, como la edad, genética, dieta, medio ambiente y estilo de vida.

Page 59: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 59

Finalmente, debo reiterar lo que ya se dijo anteriormente. Es decir, se sabe que ningún alimento por sí solo causa cáncer, cuando se consume en el marco de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable, lo cual concuerda con las evidencias científicas que han demostrado que el cáncer es una enfermedad compleja y multisectorial y también con lo mencionado por organismos oficiales, sociedades médicas y expertos, los mismos que recomiendan el consumo de todos los grupos de alimentos, a

fin de tener una dieta sana, variada y equilibrada, incluyendo un consumo moderado de carnes y carnes procesadas.

En conclusión, creemos que como todo en la vida, debe guardarse el equilibrio correspondiente en el consumo de carnes o carnes procesadas, toda vez que, todo exceso de estos alimentos puede generar problemas en la salud de los consumidores y todo defecto, también puede atentar en contra de una buena nutrición, de los mismos.

Por: Ing. Carlos E. Rincón La torrePresidente.Capítulo de Ingeniería Forestal- Consejo Departamental de Lima- Colegio de Ingenieros del Perú.

Entendemos por recursos natu-rales: los mineros, hidrocarbu-ros, pesqueros, forestales, entre otros que nuestra Constitución Política, reconoce como patrimo-nio de la nación. Por ley orgánica se otorga el derecho a usufructo bajo el sistema de concesiones,

a empresas nacionales e internacionales. De esta disposición, podemos inferir que el gobierno fija las reglas de juego para negociar los recursos naturales del país.

Cuando dichas reglas, no están acordes con los criterios de sostenibilidad y desarrollo que nos debe brindar la explotación de nuestros recursos naturales ocurre incompatibilidades problemáticas.

En el caso de los recursos forestales ha entrado en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 al reglamentarse después de un proceso oneroso de consultas de más de 4 años. Estructuralmente la Ley contempla casi la totalidad de los espacios de la gestión forestal y de fauna silvestre, teniendo características de sobre-reguladora.

Cuenta con 157 artículos, 12 disposiciones complementarias, 13 disposiciones complementarias transitorias y 1 disposición complementaria modificatoria y consta de cuatro reglamentos:

RECURSOS FORESTALES PATRIMONIO DE LA NACIÓN

• DS N°018-2015-MINAGRI-Reglamento para la Gestión Forestal;

• DS N°019-2015-MINAGRI-Reglamento para la Gestión de la Fauna Silvestre;

• DS N°020-2015-MINAGRI-Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agro-Forestales;

• DS N°021-2015-MINAGRI-Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en CCNN y CCCC

En total son 459 artículos y 12 disposiciones complementarias y transitorias. Sin embargo, se percibe que al implementarse tenga las siguientes implicancias entre otras:

• Incremento de la corrupción

• Inducción hacia la informalidad

• Sobre-costos en la actividad productiva forestal

• Implementación onerosa

Page 60: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia60

Considerando la implementación del nuevo orden legal, hay la esperanza de que se superen la serie de situaciones adversas que se vienen dando en el aprovechamiento de los recursos forestales tanto maderables como no maderables.

Es de advertir que, en el II Foro Nacional de Ingeniería Forestal realizada por el Capítulo de Ingeniería Forestal del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, se han identificado algunos alcances que constituyen contribuciones para mejorar la gestión forestal y de fauna silvestre, entre ellas tenemos:

I. Con relación a la política forestal:

• La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-PNFFS, carece de imagen objetivo y por consiguiente de visión de futuro. No define claramente sus estrategias por lo que, el sector forestal peruano no cuenta con una visión prospectiva de un escenario futuro deseado al cual deben ajustarse las estrategias según la diversidad de oportunidades que se presenten en el transcurso del desarrollo socioeconómico y ambiental del país.

La política nacional forestal debe garantizar la sostenibilidad del recurso de tal forma que las generaciones futuras puedan usufructuarlo al igual que las generaciones presentes.

• No existe una política con decisiones firmes y claras sobre la tala ilegal por parte del Estado que pueda mitigarla o desaparecerla.

• Se solicita al gobierno voluntad política para frenar/revertir la ocupación de la amazonia por la agricultura migratoria.

• La administración pública debe desarrollar políticas y estrategias para controlar la expansión de la pequeña y mediana minería que compite en territorio con los recursos forestales primarios.

• Tampoco existe una política de Estado ni decisión firme y clara por parte del Poder Ejecutivo ni del Ministerio público para reducir o eliminar la corrupción.

II. Con relación a las concesiones forestales

• El problema de las concesiones forestales que ya tiene más de 15 años sin encontrar una solución, radica en la falta de decisión de la autoridad forestal, al no resolver los contratos de concesión. No hace cumplir las responsabilidades asumidas

por los titulo habilitantes, y no convoca un nuevo concurso para nuevas empresas concesionarias.

• La transferencia de concesiones, bien puede ser un procedimiento interesante para aquellos concesionarios que ya no tienen interés en continuar con la concesión forestal, cediendo los derechos a otras empresas interesadas que asumirán tanto los pasivos como los beneficios. Pero el problema radica en que este procedimiento se hace oneroso por la poca celeridad mostrada por los funcionarios públicos que en lugar de la reversión de las concesiones forestales al Estado, luego de los procedimientos administrativos y legales, se sugiere que la administración forestal debería tener la concesión en custodia, hasta que se entregue al nuevo concesionario ganador del concurso público respectivo. Este procedimiento debe ser ágil de tal forma que no existan áreas forestales libres sujetas al saqueo de maderas por taladores ilegales o sujetas a la expansión de la agricultura migratoria.

• Las empresas concesionarias forestales no logran acceder a las instituciones financieras, solo en muy pocos casos, a pesar que los contratos de las concesiones forestales establecen derechos reales sobre su aprovechamiento. A este respecto, debe hacerse un análisis para identificar dónde se encuentran los problemas. Al parecer uno de estos problemas están relacionada con la garantía prendaria.

El bosque como bien público no constituye garantía prendaria ni hipotecaria, por lo tanto, los empresarios se ven obligados a presentar garantías de sus bienes patrimoniales como personas naturales o jurídicas distintos a los bosques. Por otro lado, los PGMF y los POAs no constituyen instrumentos que garanticen financiamiento.

Page 61: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia 61

• Se recomienda sustituir el estado de conflicto existente entre el SERFOR y los empresarios forestales por una sinergia de cooperación, racionalidad y propósitos comunes en el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

III. Con relación a los permisos y autorizaciones

• No existe solución al problema de los permisos y autorizaciones que algunos de ellos se utilizan para legalizar maderas procedentes de la tala ilegal.

IV. Con relación a la simplificación administrativa

• El MINAGRI-SERFOR no implementa en forma eficiente la simplificación de la tramitología en la gestión de los recursos forestales. El análisis sobre la simplificación administrativa, debe estar acorde con la economía, para disminuir sobre-costos a las empresas y no pierdan su capacidad competitiva, garantizando a la vez una gestión racional de los recursos forestales.

• La participación de la SUNAT, merece atención y análisis especial en el comercio de productos forestales. Tendría efecto positivo el mejorar la dinámica comercial de productos forestales eliminando situaciones onerosas y de corrupción que generan sobrecostos a los empresarios.

• Las guías de transporte forestal pierden sentido y deben anularse ya que se tiene entendido que todas las personas jurídicas y naturales con negocio formales cuentan con un RUC que les permite movilizar sus productos amparados por guías de remisión, boletas o facturas, entrando al mercado como cualquier otro producto.

V. Otros aspectos relevantes de la gestión forestal:

• La transferencia de funciones del SERFOR a los gobiernos regionales debe ser revisada a la luz de la experiencia del actual proceso de regionalización que presenta serios problemas de eficiencia y transparencia. SERFOR debe ser vigilante en la aplicación de las regulaciones forestales como autoridad forestal nacional. Debería ser un ente auditor y supervisor de la buena aplicación de las regulaciones forestales a nivel nacional.

• Falta definir los roles de las entidades públicas dentro de la cadena de valor de la actividad forestal para evitar superposiciones de funciones, en particular con la competencia de PRODUCE y del MINCETUR.

• Debería revisarse el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor, contemplando su derogatoria, ya que es un instrumento que justifica en muchos casos la deforestación y permite el cambio de uso de los suelos. Puede ser reemplazado por un instrumento que zonifique las superficies de acuerdo a la cobertura vegetal, como por ejemplo, las tierras que soportan bosques primarios así como, los de protección y las unidades de conservación.

• Un aspecto importante es el enfoque eco-sistémico. Cuando hablamos de diversificación productiva, este enfoque contribuye a que el bosque tropical sea más competitivo por la diversificación productiva que se pueda desarrollar. No solamente como madera, sino también con otros beneficios como ecoturismo, productos no maderables, servicios ambientales, etc.

• No se realiza el levantamiento de las observaciones del TLC con USA en lo concerniente a la corrupción en la gestión de los recursos forestales

• En cuanto a la regencia forestal tal como se establece en la ley N°29763, se interpreta que los regentes realizan funciones públicas pagadas por los usuarios del bosque. Esta figura es inconstitucional y va contra la libre contratación. No es posible que un concesionario contrate a su propio fiscalizador. Por otro lado, también debe analizarse la condición de responsabilidad solidaria.

• El discurso del SERFOR casi siempre está centrado en gobernabilidad, eficiencia, transparencia, modernidad, simplificación administrativa (procesos), entre otros. Sin embargo, no se aprecia en la realidad y se queda en buenos deseos.

Page 62: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios / Agrotecnia62

Por: Dr.Ing.Alfredo Rabines Flores

El Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 ha sido una fantástica oportunidad para poner la agricultura familiar y campesina en el centro del debate público y ha servido como un recordatorio de que es más que un modelo de economía agrícola simple.

Las granjas familiares campesinas, aquellos en los que el trabajo sigue siendo eminentemente familiar y mantienen un fuerte vínculo con el territorio son la base histórica del desarrollo de casi todos los países llamados en desarrollo y emergentes.

A pesar de las múltiples formas de exclusión que les afecta, que ahora producen más del 70% de la ofer-ta mundial, proporcionan más del 60% del empleo en los países menos desarrollados y siguen siendo ga-rantes de la mayor biodiversidad vegetal y animal, es-tos agricultores también han demostrado ya su des-empeño económico en términos del interés general.

Plantean su trabajo no sólo en términos de rendimiento del capital, la creación valor agregado, empleo e ingresos familiares sino también, la seguridad alimentaria y la nutrición, además de un impacto positivo en los ecosistemas. La agricultura familiar campesina es esencialmente apta para cumplir con todos los grandes desafíos del siglo 21: la alimentación, el clima, la energía, el medio ambiente, el empleo.

LA AGRICULTURA FAMILIAR

El gobierno peruano a través de la ley 3803 ha reiterado su voluntad y compromiso con la agricultura familiar. Prueba de ello es la mención del apoyo a la agricultura familiar, la producción de riqueza y empleo, el apoyo a la producción de alimentos que respete los ecosistemas y la biodiversidad y la promoción de la gestión democrática de los recursos naturales.

Así mismo, el establecimiento de políticas de tierras justas para asegurar los derechos, el uso y acceso a la tierra, así como también de agua, pastos y semillas a los campesinos con la participación de entidades crediticias como COFIDE y AGROBANCO. Estos son los compromisos asumidos por la ley, pero es muy importante que se incorporen estas directivas a la legislación vigente para que sean vinculantes.

Siempre existe ausencia de apoyo político real a la agricultura familiar, que enfrenta la agricultura industrial y capitalista, favorecido por la mayoría de las políticas públicas en el mundo. El acceso a los recursos y los mercados financieros naturales es mucho más favorable a la agricultura industrial y a los capitalistas, mientras que son mucho menos eficientes que los campesinos desde la perspectiva del interés general (creación de valor añadido, empleo e ingresos, seguridad alimentaria, medio ambiente).

La Agricultura familiar debe ser acompañada por los profesionales del Agro a través de sus gremios para llevar la modernización al campo y tener éxito en la aplicación de la Ley. Debe haber una participación directa de los especialistas que conocen el campo y así nuestra política Agraria que sea más acorde a nuestra realidad y nuestras necesidades.

Page 63: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

FORJEMOS UNA INSTITUCIONALIDAD

CON PODER DE NEGOCIACIÓN

QUE DIGNIFIQUE EL ROL DE LOS

PROFESIONALES AGRARIOS

Page 64: APIA CIP LIMA TRABAANDO UNTOS POR LA …apiaperu.com/documentos/revista-agrotecnia-nov-2015.pdf · El agua es patrimonio social inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada

Contamos con un Banco de proyectos, estudios de mercado, planes de negocios, estadística agraria, costos de producción, estudios de factibilidad y planes diversos

PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPRODUCCIÓN AGROINDUSTRIALGESTIÓN DE CUENCASGESTIÓN DE NEGOCIOSCONSTRUCCIONES RURALESASOCIATIVIDAD

PRODUCCIÓN PECUARIAGESTIÓN EMPRESARIALGESTIÓN DEL DESARROLLOGESTIÓN DE PROYECTOSINSTALACIONES PRODUCTIVASMAQUINARIA Y EQUIPOS

Si no puedes acudir a los cursos técnicos, seminarios y otros eventos especializados, te ofrecemos esta alternativa económica, más didáctica y más completa:

CURSOS DE AUTOCAPACITACIÓN TECNOLÓGICA EN

CD ROMTodos los cultivos Todos las crianzas

MAYORES INFORMES:Jr. Pablo Bermúdez 375- Jesús María, Lima. Telef 424 8844E-mail: [email protected] - http://apiaperu.com, http://www.gestionesrurales.apiaperu.com/

ENVIAMOS A PROVINCIAS

También te ofrecemos vídeos para el aprendizaje práctico. Una colección de vídeos instructivos en cada CD para aprender viendo cómo se hace, en cada cultivo, en cada

crianza, en cada rubro productivo, administración rural, adaptación al cambio climático, riego tecnificado, agronomía astronómica, climatología, etc.

Cada Cd es una compilación de manuales técnicos, conferencias y libros instructivos de manejo productivo

PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRARIAS