“administración financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la...

61
“Administración Financiera” Araceli Gabriela Aguilar Rodríguez I N D I C E CAPITULO 1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1. ¿Es sombría la economía? 2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP). 3. SISTEMAS ECONOMICOS. 4. MIRANDO HACA ADELANTE. CAPITULO 2 CONCEPTOS Y TECNICAS BASICOS 1. MODELOS Y TEORIAS ECONOMICOS. 2. MEDICION DE LAS VARIABLES ECONOMICAS. 3. COMPARACION DE VARIABLES ECONOMICAS 4. COMO ESTABLECER LEYES EOCNOMICAS. CAPITULO 3 LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO 1. LOS MERCADOS 2. LA CURVA DE DEMANDA 3. LA CURVA DE OFERTA. 4. LA RELACIÓN ENTRE LA OFERTTA Y LA DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 5. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE DEMANDA 6. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA 7. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE OFERTA 8. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

“Administración Financiera”

Araceli Gabriela Aguilar Rodríguez

I N D I C ECAPITULO 1INTRODUCCION A LA ECONOMIA

1. ¿Es sombría la economía?2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP).3. SISTEMAS ECONOMICOS.4. MIRANDO HACA ADELANTE.

CAPITULO 2CONCEPTOS Y TECNICAS BASICOS

1. MODELOS Y TEORIAS ECONOMICOS.2. MEDICION DE LAS VARIABLES ECONOMICAS.3. COMPARACION DE VARIABLES ECONOMICAS4. COMO ESTABLECER LEYES EOCNOMICAS.

CAPITULO 3LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO

1. LOS MERCADOS2. LA CURVA DE DEMANDA3. LA CURVA DE OFERTA.4. LA RELACIÓN ENTRE LA OFERTTA Y LA DEMANDA: EL

EQUILIBRIO DEL MERCADO5. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE DEMANDA6. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA7. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE OFERTA8. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Page 2: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

9. ¿RESPONDEN LOS COMPRADORES Y LOS VENDEDORES A LOS PRECIOS?

10. QUE, COMO Y PARA QUIEN

CAPITULO 4EL ESTADO EN LA ECONOMIA MIXTA

1.- ¿Qué hace el Estado?2.- ¿Qué debe hacer el Estado?3.- ¿Cómo toma sus decisiones el Estado?

CAPITULO 5ELASTICIDADES Y AJUSTE DEL MERCADO

1.- LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA. ES EL COCIENTE ENTRE LA VARIACIÓN PORCENTUAL

2.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LOS INGRESOS DE LOS VENDEDORES

3.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: CASOS EXTREMOS.4.- LOS BIENES SUSTITUTIVOS Y LA ELASTICIDAD-PRECIO5.- OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA6.- LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA7.- LA DEMANDA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO Y A LARGO

PLAZO

CAPITULO 6LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDA DEL MERCADO

1.- LAS CURVAS DE DEMANDA DE LOS INDIVIDUOS Y EL MERCADO

2.- LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE Y LAS CURVAS DE DEMANDA

3.- LA UTILIDAD Y LA CONDUCTA4.- ¿DEBEN TENER PENDIENTE NEGATIVA TODAS LAS CURVAS

DE DEMANDA?5.- EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.

CAPITULO 7ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA D ELAS EMPRESAS

Los sectores y las empresas de la economía de Estados UnidosTipos de organización de las empresasLa maximización de los BeneficiosContabilidad y realidad económica

CAPITULO 8LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS

1. La producción y el horizonte temporal de la empresa.2. La producción a corto plazo3. Las curvas de costo a corto plazo

Page 3: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

4. La producción y los costos a largo plazo5. Economías y deseconomias de escala

CAPITULO 9LA OFERTA EN UNA INDUSTRIA COMPETITIVA

1. Las empresas y los mercados perfectamente competitivos.2. la decisión de oferta a corto plazo de la empresa3. Las curvas de oferta a corto plazo de la empresa y del mercado

CAPITULO 10LA MANO INVISIBLE: COMPETENCIA Y EFICIENCIA ECONÓMICA

1. La asignación eficiente de los recursos2. El sistema de precios y la eficiencia3. El excedente de los consumidores y de los productores.4. La competencia de la economía y la eficiencia en el sentido de Pareto

Page 4: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

INTRODUCCIONEn el ramo de la economía existen muchos aspectos a evaluar, los cuales en

ocasiones son difíciles de controlar, debido a la dinámica de nuestro entorno, en

esta memoria se pretende dar al lector un panorama general en lo que

corresponde a Microeconomía y Macroeconomía, se tratan desde los aspectos

más sencillos hasta cuestiones complejas pero con esto no es suficiente ya que si

el lector desea profundizar en alguno de los temas tratados, puede consultar

alguno de los libros que se ofrecen como bibliografía o algún otro libro donde tome

a detalle los temas de esta memoria.

Se ha procurado que la terminología sea lo mas sencilla para su fácil comprensión

logrando con ello empapar poco a poco al lector de todos y cada uno de los

temas, tomando todos los posibles elementos que pueden influir en una economía,

no sin antes tomar en cuenta que en todo problema económico siempre va a

existir factores que se nos puedan escapar, afectando como consecuencia el

resultado del análisis, es por ello que muchos de los problemas solo contemplan

las variables mas significativas. Esperando que estas observaciones no

disminuyan su interés por esta interesante y amplia ciencia no debemos olvidar

que aunque en ocasiones pensemos que somos ajenos a lo relacionado en estos

temas, es todo lo contrario, todos los puntos tratados nos afectan sino de manera

directa sí indirectamente, por lo que debemos prepararnos para saber en un

momento dado que decisión es la que mas nos favorece tanto en el aspecto

personal, como de negocios.

OBJETIVOS• Que al finalizar el libro el lector tenga pleno conocimiento de los conceptos

básicos sobre la Microeconomía y Macroeconomía.

• Entender cómo es que los aspectos económicos son aplicados por los

gobiernos y de qué manera nos repercute.

• Comprender de que manera influyen la oferta y la demanda a nuestro nivel

económico y que papel es el que juega en los gobiernos, empleando algunos

ejemplos para su pronto entendimiento.

Page 5: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

CAPITULO 1

INTRODUCCION A LA ECONOMIALa economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién con los recursos escasos y limitados.El gobierno tiene que decidir cuánto gastar en educación, defensa, investigación y muchos otros programas; cuántos ingresos recaudar con cada tipo de impuesto; y cuánto endeudarse. Todas estas decisiones se deben a que los recursos son escasos.

1. ¿Es sombría la economía?Existe un cierto grado de verdad en el calificativo “sombría”- La economía solía llamarse economía política porque los economistas se dedicaban sobre todo a analiza los efectos de las medidas gubernamentales reales y propuestas. Los economistas suelen se, además los que realizan la triste pero importante misión de recordar a los políticos que los recursos son escasos, por lo que la mayoría de las decisiones comportan disyuntivas (o “tradeoffs”). Las disyuntivas son situaciones en las que sólo puede obtenerse una mayor cantidad de un bien renunciando a cierta cantidad de otro.

¿Es la economía una ciencia?Las discrepancias entre los economistas son de dos clases. La primera está relacionada con la economía positiva.La economía positiva busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una economía; se ocupa de lo que es o podría ser.Las discrepancias más visibles entre los economistas se refieren a la economía normativa.La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales; se ocupa de lo que debería ser.

2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP).Muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio específico que puede producir una determinada economía, son los recursos y los conocimientos de que dispone las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Modelos y realidad. En las economías reales millones de personas que tienen diferentes cualificaciones y capacidades utilizan numerosos tupos de herramientas y maquinas para producir millones de bienes y servicios distintos. Utilizando modelos sencillos que puedan analizarse con relativa facilidad, los economistas pretenden descubrir principios generales que se apliquen en situaciones realistas mas complejas.

Page 6: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe renunciar para obtenerlo.La medida correcta del costo depende de la elección que se esté considerando. Para evaluar cualquier medida posible, debemos fijarnos atentamente en sus consecuencias, en los costos y en los beneficios que produciría. Una empresa, para producir un automóvil mas este mes, por ejemplo, debe comparar el aumento de los ingresos que obtendría con el aumento del costo en que incurriría. Se trata de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen: para decidir si debe emprenderse o no una acción solo son pertinentes las cosas (marginales) que cambiarían como consecuencia de dicha acción.

Crecimiento. Es evidente que a cualquier sociedad le gustaría tener el mayor menú posible de posibilidades de producción del que escoger. Tres grandes fuerzas han impulsado el crecimiento económico y han ampliado espectacularmente con el tiempo las opciones entre las que podía elegir la mayoría de las economías reales: el aumento de los activos productivos, el aumento de las cualificaciones y la educación de la población activa y los avances de los conocimientos. Todos estos fenómenos deseables tienen un importantes rasgo en común: la sociedad solo puede obtener una mayor cantidad de ellos consumiendo menos hoy.

Eficiencia. Cuando se utilizan eficientemente los recursos, la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los economistas suelen decir que “no existe nada gratis”, lo que significa que sólo puede producirse una mayor cantidad de una cosa renunciando a otra.Una asignación de los cursos es ineficiente si la economía puede producir una mayor cantidad de un bien o un servicios con los recursos existentes sin reducir la producción de ningún otro bien o servicio.

3. SISTEMAS ECONOMICOS.En la mayoría de los países, situados fuera del bloque soviético y China, los mercados y los precios que se fijan en ellos desempeñan un papel capital en la asignación de los recursos a los distintos usos. Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicios están en contacto para comerciarlo.

Los casos extremos. Los mercados participan en la asignación de los recursos en todas las economías, pero ninguna se basa exclusivamente en ellos. Para comprender por qué, resulta útil examinar dos casos extremos: una economía en la que no hay mercados y una economía en la que sólo hay mercados.La economía autoritaria. El estado toma todas las decisiones relacionadas con la producción y el consumo. El estado decide qué hay que producir, cómo hay que producirlo y para quién hay que producirlo. Asignaría los recursos a las diversas industrias, indicaría a sus encargados la cantidad exacta que habría que producir y la manera de realizar el trabajo y especificaría la cantidad de cada bien y servicio que debería consumir cada miembro de la sociedad.

Page 7: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Los libres mercados yla mano invisible. En el extremo opuesto de la economía autoritaria, en la que el Estado hace todo, se encuentra la economía de libre mercado. En una economía de libre mercado el estado no intervienen en la asignación de los recursos. Son los economistas domésticas y las empresas las que toman las decisiones relacionadas con la asignación de los recursos en mercados libres de todo tipo de intervención del Estado. Los individuos buscan su interés personal y tratan de beneficiarse lo más posible, sin la interferencia del Estado.Smith sostiene que los individuos que buscan su interés personal en una economía de mercado se ven llevados “como por una mano invisible” a hacer cosas que redundan en interés de otros y de la sociedad en su conjunto. Una gran parte de la economía moderna se basa en la idea de Smith.No existen economías puras de libre mercado. El estado interviene en el funcionamiento de los mercados de muchas formas y por muchas razones. La mayoría de los gobiernos desempeñan un importante papel en la decisión del “para quién” e intentan resolver problemas que afectan a toda la economía como la inflación y el desempleo. Normalmente, el estado produce algunos bienes y servicios y regula el funcionamiento de muchos mercados. Recauda impuestos tanto para pagar sus compras como para influir en el funcionamiento de los mercados.

Las economías mixtas. Las economías autoritarias y de libre mercado son, pues, casos extremos muy poco realistas. Son interesantes principalmente porque nos ayudan a comprender el funcionamiento de las economías reales, que son complejas combinaciones de estos dos extremos.En una economía mixta tanto el Estado como el sector privado (empresas y consumidores) desempeñan un importante papel en la manera en que se decide el “qué”, el “cómo” y el “para quién” del conjunto de la sociedad.

4. MIRANDO HACA ADELANTE.Microeconomía y macroeconomía. La microeconomía estudia la conducta económica de los agentes económicos individuales -principalmente de las economías domésticas y las empresas- y de mercados e industrias específicos. Su centro de atención son los precios y las cantidades producidas de bienes y servicios específicos y la manera en que los mercados determinan conjuntamente la distribución de los recursos escasos entre los millones de usos posibles.La macroeconomía estudia, el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios.

La jerga económica. La mayoría de las disciplinas académicas utilizan lenguajes especializados o jergas para facilitar a los especialistas la comunicación mutua. Para especializarse en física, es necesario aprender tanto las definiciones de las

Page 8: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

palabras desconocidas (como “neutrón”) como las definiciones de las conocidas (como “fuerza”) de la jerga de la física.En economía también son importantes ambos tipos de definiciones. Por ejemplo, “costo de oportunidad” es un término nuevo, mientras que “eficiencia” es una palabra conocida que tiene un significado especial y preciso en la jerga de la economía.

CAPITULO 2

CONCEPTOS Y TECNICAS BASICOS

Los economistas tratan de entender lo que observan, predecir lo que ocurrirá en el futuro y analizar las consecuencias de los cambios de la política económica propuestos. Todas estas tareas exigen la utilización de modelos o teorías.Un modelo o teoría es una descripción simplificada de la realidad o, en otras palabras, una descripción exacta de una economía imaginaria sencilla.Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicasUna variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con el “qué”, el “cómo· y el “para quién” de que se ocupa la economía o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Los datos económicos son hechos, casi siempre expresados e cifras, que suministran información sobre las variables económicas.

1. MODELOS Y TEORIAS ECONOMICOS.Los economistas miden y describen el aspecto material de la vida, pero su principal objetivo es comprender cómo funcionan las economías. En economía, al igual que en otros campos, la comprensión es valiosa porque nos permite utilizar la lógica para responder a preguntas del tipo “qué sucedería si”.Todas las teorías económicas son, estrictamente hablando, erróneas, ya que dejan de lado algunos aspectos de la realidad. El test último de un modelo o de una teoría no es si realiza una decisión totalmente realista de la realidad, ya que ninguna lo hace sino, más bien, si es útil: ¿da respuestas generalmente correctas a cuestiones de interés?. En otras palabras, las predicciones de los modelos económicos deben ser coherentes con la evidencia existente.

El flujo circular de la renta. La cantidad de bienes que producen las empresas depende de la cantidad que crean que pueden vender y de los precios a los que crean que pueden venderla. La cantidad que venden es la cantidad que compra la gente, que depende de la renta de las economías domésticas, la cual depende, a su vez, de cuántas empresas produzcan y vendan.

Page 9: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Los factores de producción -servicios de trabajo, tierra, máquinas, herramientas, edificios y materias primas - se utilizan para producir bienes y servicios.Las economías domésticas obtienen renta vendiendo materias primas y servicios de trabajo y arrendando su tierra y bienes de capital (máquinas, herramientas y edificios). Es decir, venden los servicios (el uso) de sus factores de producción a las empresas. Utilizan su renta -formada por salarios, alquileres y beneficios- para comprar bienes y servicios producidos por las empresas.

Renta y producción. En una economía en la que no haya Estado ni comercio exterior, el valor monetarios de la producción total será igual al valor monetarios de la renta de las economías domésticas. He aquí por qué. Las economías domésticas reciben de las empresas salarios pro su trabajo y pagos por el uso de sus tierra y sus máquinas. Si las empresas obtienen beneficios, éstos también van a parar a las economías domésticas y constituyen el resto de su renta.El valor total de la producción de las empresas es igual a la renta total de las economías domésticas.

Modelos en general. Los modelos, es una descripción muy simplificada de la realidad (por ejemplo, porque prescinde del Estado y de las transacciones con extranjeros y entre las empresas). La simplificación es esencial para poder comprender y analizar.

Modelos y datos. Aunque para establecer principios generales y responder a preguntas del tipo “qué sucedería si” es necesarios utilizar modelos simplificados, los modelos que no son coherentes con el mundo real no generan principios válidos ni respuestas útiles.Una primera observación de los datos sugiere frecuentemente varios modelos plausibles, El siguiente paso consiste en verificarlos con el fin de ver si son coherentes o no con toda la evidencia relevante. Este paso suele consistir en imaginar en términos lógicos qué predicen los distintos modelos sobre el mundo y recoger más datos para ver si esas predicciones son correctas.

2. MEDICION DE LAS VARIABLES ECONOMICAS.Los economistas no se basan exclusivamente en la información que publican otros; también recogen datos de muchas fuentes y, entre ellas, de los informes anuales de las sociedades anónimas, de los archivos de iglesias medievales, de las entrevistas con personas del mundo financiero, de las encuestas a los consumidores y, de cuando en cuando, de experimentos.Las cuestiones relacionadas o con las cantidades de factores productivos, volúmenes de producción de bienes y servicios, precios de determinados bienes y niveles de rentas de las economías domésticas normalmente pueden resolverse en buena medida con cifras. Las que más se utilizan en economía son las referentes a precios, las cantidades y los valores monetarios.

Precios, cantidades y valores. La mayoría de los datos económicos describen transacciones de los mercados. Los precios, las cantidades y los valores

Page 10: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

monetarios describen las transacciones que se realizan en el mercado de un único bien o servicio. Pero las economías reales están formadas por millones de mercados, por lo que una descripción completa exigiría una cantidad extraordinaria de detalles, lejos de la comprensión de una persona.

Nivel medio de precios o simplemente, el nivel de precios es una media ponderada de los precios de los diferentes bienes y servicios de la economía, en la que los más importantes reciben mayores pesos.Un índice de precios es el cociente entre el costo monetarios de un conjunto dado de bienes y servicios (la cesta de mercado) en un período dado y su costo en un determinado período base multiplicado por 100. El índice de precios se basa en la idea de que si compramos las mismas cosas todas las semanas en la tienda, la cantidad que pagamos por ellas constituye una media o un índice el nivel medio de precios de la tienda.

El índice de precios de consumo (IPC). Es el que más se utiliza. Este índice, que es calculado y publicado mensualmente por el gobierno federal de Estados Unidos, se basa en el costo de una cesta de mercado de bienes y servicios que pretenden representar las compras de una economía doméstica urbana representativa.

Cómo se utiliza el IPC. Las variaciones del IPC pueden utilizarse para ver si los aumentos de las rentas o de los salarios han sido barridos por las subidas de los precios. Para ello, se utiliza el IPC con el fin de calcular cuánto varía la renta real alo largo del tiempo.

La renta nominal es el valor de la renta medido en unidades monetarias; la renta real es el valor de la renta medido en los bienes que se comprarán con ella.Cuando más alto sea el nivel de precios, menos podrá comprarse con una renta nominal o monetaria dada. Por lo tanto, para convertir la renta nominal en reta real se utiliza un índice de precios teniendo en cuenta las variaciones experimentadas por el nivel de precios desde un período base dado.

Valor monetario de la producción (total) agregada. El valor monetarios de la producción total de la economía, llamado PNB, es estimado trimestralmente por el gobierno federal de Estados Unidos.El producto nacional bruto nominal o PNB nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en la economía en un período dado, calculado mediante los precios de ese período.Nominal significa “medido en unidades monetarias”. Obsérvese el uso de los término “bienes” y “servicios” en esta definición. Los bienes son tangible; los servicios no.

El PNB nominal es la suma de los valores monetarios (el precio multiplicado por la cantidad) de los productos de todos los millones de bienes y servicios producidos en la economía. El valor del PNB puede variar, en consecuencia, por dos razones: en primer lugar, porque puede variar el volumen físico de producción debido a que

Page 11: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

se emplea a más o menos personas o porque es mayor o menor la productividad de cada trabajador, y en segundo lugar, porque varían los precios de los bienes y la producción física se mantiene constante.

La cantidad de producción agregada. Dado que el valor total de la producción, es decir, el PNB nominal, puede variar tanto porque varíen los precios como porque varíen las cantidades, no es un buen indicador de la producción física total de bienes y servicios de la economía.El PNB real es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en la economía en un período dado, calculado utilizando los precios de un año base fijo. Dado que para valorar la producción de diferentes años se utiliza el mismo conjunto de precios, las variaciones del PNB real sólo reflejan las variaciones de las cantidades físicas y, por tanto, el PNB real mide el nivel agregado de producción física de la economía.

El deflactor del PNB. El PNB nominal es diferente del real en el sentido de que se utilizan precios distintos para valorar el nivel de producción de un año dado. Por ejemplo, si han subido los precios, el PNB nominal será superior al real. Por tanto, también podemos combinar los datos del PNB nominal y el real y obtener así otro indicador del nivel de precios: El deflactor del PNB.

3. COMPARACION DE VARIABLES ECONOMICASPara utilizar datos económicos a fin de describir el mundo lo más claramente posible, a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas o verificar los modelos económicos para hacer comparaciones temporales o espaciales, por ejemplo. Entre las empresas, las economías domésticas o las nacionales. En este apartado presentamos dos herramientas básicas que se utilizan en este tipo de comparaciones: los cocientes y las variaciones porcentuales.

Los cocientes en economía. El cociente entre una variables cualquier y otra no varía si ambas se duplican o se dividen por la mitad; es decir, los cocientes son independientes de los factores que hacen que ambas variables sean grandes o pequeñas.

Proporciones. Este procedimiento sirve para tener en cuenta automáticamente las variaciones de las dimensiones de la economía a lo largo del tiempo y fijarse en la proporción de la producción total del país que se asigna a defensa. Se utilizan para realizar comparaciones en el mismo punto del tiempo.

Los precios relativos. El precio de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o servicio B es igual al cociente entre el precio de A y el de B.Los cocientes de precios tienen en cuenta automáticamente las variaciones del nivel general de precios, lo mismo que las proporciones del PNB tienen en cuenta automáticamente las variaciones del tamaño de la economía.

Page 12: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Precios reales. El precio real de un bien o servicio en un momento cualquiera es su precio en unidades monetarias en relación con el nivel de precios.

Variaciones porcentuales. Se utilizan para eliminar factores que afectan a las dos cifras que se comparan.Las variaciones porcentuales sirven para tener en cuenta las diferencias entre las unidades de medición. No utilizan ninguna unidad (kilos, metros, tractores) y, por tanto, suministran medidas comparables de las variaciones de dos series de datos diferentes.

El crecimiento de una variable económica es la tasa porcentual a la que aumentó o disminuyó la variable en cada período (normalmente, un año).

La tasa de inflación es la tasa de crecimiento del nivel medio de precios, expresada como el aumento o la disminución porcentual por período de tiempo (normalmente un año).

4. COMO ESTABLECER LEYES EOCNOMICAS.Las teorías económicas predicen relaciones generales que deben cumplirse entre las variables económicas. Para verificar esas predicciones y medias la leyes económicas que parecen cumplirse se utilizan datos. Por ejemplo, si la teoría predice que una baja del preció de pescado aumentará su consumo, podemos utilizar datos para verificar esta predicción y, si hallamos que es correcta, calculamos cuánto aumentará el consumo cuando bajen los precios.Una serie temporal es un conjunto de mediciones de una variable en diferentes momentos o intervalos de tiempo.Mientras que los datos de series temporales permiten realizar comparaciones a lo largo del tiempo, los datos de corte transversal permiten realizar comparaciones en un momento dado del tiempo.Los datos de corte transversal son mediciones de una variable correspondientes a diferentes unidades económicas (como las economías domésticas, las empresas, los estados o las naciones) en el mismo momento del tiempo.

Diagramas de puntos dispersos y econometría. Un Diagrama de puntos dispersos es un gráfico que muestra los valores de dos variables económicas correspondientes a diferentes unidades económicas o períodos de tiempo. Aunque pueden utilizarse diagramas de puntos dispersos para buscar relaciones sencillas entre pares de variables, para medir y buscar relaciones más complejas entre las variables económicas se utilizan técnicas econométricas. Estas relaciones se expresan en cifras y en ecuaciones.

La econometría es la rama de la economía que desarrolla y utiliza métodos estadísticos para medir las relaciones entre las variables económicas.

Page 13: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Límites de la comprensión. En economía la comprensión está limitada sobre todo por la necesidad de basarse principalmente en datos no experimentales y por la variabilidad de la conducta del ser humano.Datos no experimentales. Las teorías científicas predicen frecuentemente la existencia de una relación entre dos variables, suponiendo que todo lo demás se mantiene constante.En muchas ciencias, las predicciones basadas en “manteniéndose todo lo demás constante” pueden verificarse por medio de experimentos controlados.Los economistas debe utilizar frecuentemente técnicas econométricas para intentar verificar las predicciones basadas en “manteniéndose todo lo demás constante” con datos del mundo real de este tipo y buscar evidencias en Estados Unidos y en otros países que aporte luz sobre difíciles problemas.La conducta humana. Las personas son más complejas que las rocas y, a diferencia de las estrellas, cambian de conducta cuando aprenden.Parecer esencialmente imposible predecir la respuesta de todas y cada una de las empresas o de las economías domésticas a la mayoría de los cambios económicos, aunque sólo sea porque las personas a veces cometen errores.Un obstáculo importante que impide establecer leyes económicas es el hecho de que las leyes y las relaciones que describe la economía cambian con el paso del tiempo. Las personas no sólo cambian de conducta cuando aprenden; a veces aprenden de los economistas. Si se dan cuenta de que el gobierno suele bajar los impuestos cuando aumenta el desempleo, por ejemplo, pueden llegar a esperar que bajen cuando ven que aumenta el desempleo.Los economistas estudian el comportamiento humano en el mundo que les rodea, lo que hace de la economía una disciplina fascinante pero difícil.

CAPITULO 3

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADOEn economía en general, el término “demanda” es una forma abreviada de describir la conducta de los compradores y el término “oferta” se refiere ala conducta de los vendedores.

1. LOS MERCADOSEl concepto de mercado es esencial para el análisis de la asignación de los recursos a través del sistema de precios.Los precios de mercado se fijan de formas distintas. En el mercado de automóviles de segunda mano son negociados por el comprador y el vendedor. En las subastas los compradores compiten entre sí hasta que se alcanza el precio final. En los supermercados los vendedores colocan los productos y los precios en los estantes y los compradores deciden compararlos o no.

Page 14: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

A pesar de estas diferencias aparentes, todos los mercados tienen un núcleo económico básico común. El modelo de oferta y demanda simplifica la realidad fijándose en estos rasgos clave.

2. LA CURVA DE DEMANDAEl concepto de “demanda” es un término general que describe la conducta de los compradores y los compradores potenciales de un bien.

La cantidad demandada de un bien es aquella que están dispuestos a adquirir los compradores en un período determinado (por ejemplo, un día o un año). Depende del precio del bien y de otros factores, incluidos los precios de otros bienes y las rentas y los gustos de los compradores.El precio desempeña el principal papel en el modelo de oferta y demanda. La experiencia indica que normalmente la cantidad demandada de un bien aumenta cuando baja su precio y disminuye cuando sube, manteniéndose todo lo demás constante. Son dos las razones. En primer lugar, cuanto más bajo es el precio, mayor es el número de personas que compran probablemente el bien. En segundo lugar, cuanto más bajo es el precio, mayor es la probabilidad de que una persona lo querría compra en un período de tiempo dado.La función de demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al representarla gráficamente se mantienen constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada, como los precios de otros bienes.La curva de demanda muestra gráficamente la cantidad demandada de un bien a cada uno de los precios, manteniéndose constantes los demás factores que influyen en ella. Suele ser descendente.

3. LA CURVA DE OFERTA.La palabra “oferta” es un término general que describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de un bien. Definimos la cantidad ofrecida, la función de oferta y la curva de oferta por analogía con la demanda.

La cantidad ofrecida de un bien es aquella que están dispuestos a vender los vendedores en u periodo determinado (por ejemplo, un día o un año). Depende del precio del bien y de otros factores, principalmente los precios de los factores utilizados en la producción y las técnicas de producción de que disponen los vendedores.La función de oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al representarla gráficamente, se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, como son los precios de los factores y las técnicas de producción existentes.La función de oferta indica la cantidad que desean vender los vendedores a cada uno de los precios.

Page 15: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

La curva de oferta muestra gráficamente la cantidad ofrecida de un bien a cada uno de los precios, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. Suele tener pendiente positiva.La posición y la pendiente de la urca de oferta dependen principalmente de los costos de producir el bien. Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes si el precio no cubre el costo de producción.

4. LA RELACIÓN ENTRE LA OFERTTA Y LA DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADOEl precio real de un mercado y la cantidad comprada y vendida realmente dependen del juego de la oferta y la demanda.La diferencia entre la cantidad demandada y la ofrecida se denomina exceso de demanda. El exceso de demanda es positivo cuando los precios son bajos, lo que significa que la cantidad demandada es superior a la ofrecida. Es decir, si por cualquier razón el precio se fijara en un bajo nivel, habría una escasez de pescado; los compradores no encontraría todo el pescado que desearían comprar. El exceso de demanda es negativo cuando los precios son altos, lo que significa que la cantidad demandada es menor que la ofrecida. Cuando el exceso de demanda es negativo, decimos que hay un exceso de oferta en el mercado. Si por alguna razón el precio se fijara en un nivel elevado, habría un excedente de pescado; los vendedores no encontrarían suficientes compradores que adquieran todo el pescado que desean ofrecer.

El precio de equilibrio es aquel al que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Por tanto, esta cantidad es la cantidad de equilibrio.

Movimiento hacia el equilibrio. En el nivel de equilibrio y sólo en ese nivel, se equilibran exactamente las fuerzas que tienden a alterar el precio.El modelo de oferta y demanda se utiliza en la práctica para predecir la conducta del mercado prediciendo los precio y las cantidades de equilibrio.Cantidad demandada y cantidad comprada. Un mercado se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Es fácil confundir cantidad demandada con cantidad comprada y cantidad ofrecida con cantidad vendida.De hecho, la cantidad comprada siempre es igual a la vendida cualquiera que sea el precio, ya que en cada venta siempre hay un comprador y un vendedor, y la cantidad comprada en cada transacción es igual a la vendida. Pero eso no quiere decir que el mercado se encuentre en equilibrio a cualquier precio.

5. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE DEMANDAHay cuatro importantes factores que determinan la conducta del comprador y que los economistas denominan factores del “lado de la demanda”1. Los precio de los bienes relacionados.2. Las rentas de los consumidores.

Page 16: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

3. Los gustos de los consumidores.4. Los precios futuros esperados.

Los precio de los bienes relacionados. La cantidad demandad de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él. Por ejemplo, las variaciones de los precios de alimentos como la carne de vacuno y de pollo afectan a la cantidad demandada de pescado.Los bienes son sustitutivos si la subida del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro cualquiera que sea el precio. Los bienes son complementarios si la subida del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro.La carne de vacuno también es un sustitutivo del pescado. Las peñículos son sustitutivos de la televisión. Los taxis son sustitutivos de los autobuses. En cambio, la gasolina y los automóviles son complementarios.Mientras que la subida del precio de un sustitutivo desplaza la curva de demanda de un bien hacia la derecha, la subida del precio de un complementario la desplaza hacia la izquierda.La invención de nuevos productos altera las cantidades demandadas de los complementarios y los sustitutivos existentes.

La renta de los consumidores. Cuando aumenta la renta de un consumidor, éste normalmente desea gastar más y demanda una mayor cantidad de casi todos -pero no de todos- los bienes.

Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios aumenta cuando aumenta la renta. Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta la renta.Los gustos de los consumidores. Los gustos o preferencias de los consumidores constituyen uno de los principales factores que determinan la cantidad demandada de cada bien. Son configurados en parte por la sociedad, por los hábitos, por la educación y por la publicidad.Los precios futuros esperados. La cantidad demandada de un bien en un período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los que se esperan en los períodos futuros.Las rentas futuras esperadas también afectan a las cantidades demandadas en el período actual. Si la gente cree que éstas aumentarán en un futuro próximo, desearán compara más bienes en este período cualquiera que sea el precio.

6. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDALos cambios de los factores que determinan la función de demanda alteran esa función o, en términos gráficos, desplazan la curva de demanda. Las variaciones de la curva de demanda de un bien alteran, a su vez, el precio y la cantidad de equilibrio del bien producido.

Una subida del precio de un bien sustitutivo. Las relaciones entre los mercados son muy claras cuando una peste o el mal tiempo afecta a una importante cosecha

Page 17: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

o producto alimenticio. Supongamos, por ejemplo, que subiera el precio del pollo porque murieron muchos como consecuencia de una peste. Los consumidores sustituirán este producto por otros alimentos, como el pescado, las pizzas y la carne de vacuno, elevando las cantidades demandadas de estos bienes. Pero en ese caso subirían los precios de los sustitutivos del pollo. Este proceso se representa gráficamente en forma de desplazamientos de las curvas de demanda de estos otros bienes hacia la derecha. Auque a peste sólo afecta a los pollos, también subirían los precios en otros muchos mercados, como reflejo de un aumento general de la escasez de carne.La subida de los precios de los bienes sustitutivos indica a los vendedores que deben producir más pescado, carne de vacuno y otros sustitutivos de los pollos. Los precios de mercado actúan exactamente de la misma forma que las órdenes de un planificador central pero funcionan sin una dirección central, como si fueran guiados “por una mano invisible”.Los efectos de una reducción de la renta. Cuando disminuyen las rentas de los consumidores, disminuye la cantidad demandada de un bien normal, cualquiera que sea el precio. Este proceso se representa gráficamente mediante un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda.Todo lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha provoca un aumento tanto del precio como de la cantidad; todo lo que provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda provoca una disminución tanto del precio como de la demanda.

7. FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE OFERTALa curva de oferta se traza manteniendo constantes los determinantes de los costos de los vendedores. Tres importantes factores que influyen en estos costos Estos factores del “lado de la oferta” son importantes determinantes de la conducta de los vendedores.• Los activos productivos duraderos• La tecnología existente• Los precios de los factores variables.

Las variaciones de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofrecida a cada uno de los precios y, por tanto, se representan en forma de un desplazamiento de la curva de oferta.

Activos productivos duraderos. Las curvas de oferta suelen trazarse considerando dados los activos productivos duraderos -o capital físico- que poseen los vendedores del bien, por ejemplo, los barcos de pesca, las tiendas, las cadenas de montaje, los camiones de reparto, las computadoras y las imprentas. Cuando más capital físico tengan los vendedores, manteniéndose todo lo demás constante, mayor será la cantidad ofrecida a cada uno de los niveles de precios.Tecnología existente. Por tecnología entendemos el conjunto de técnicas o métodos conocidos para producir un determinado bien o servicio. Cualquier mejora de la tecnología que permita producir y vender una cantidad dada de un

Page 18: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

bien a un precio más barato tenderá a elevar la cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.Precio de los factores variables. En general, las variaciones de los precios de los factores influyen en los costos de producción y, por tanto, en la cantidad de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno de los pecios. Esos factores se denominan variables.Aunque el capital físico, la tecnología y los costos de los factores variables con los elementos más importantes que determinan la posición de la curva de oferta en un mercado no son los únicos. El gobierno influye frecuentemente en los costos regulando el funcionamiento de las empresas.

8. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTAUna variación de cualquiera de los factores que se mantiene constante cuando se traza la curva de oferta puede alterar la cantidad ofrecida a cada uno de los precios. Esa alteración se representa gráficamente por medio de un desplazamiento de la curva de oferta. Todo lo que desplace la curva de oferta hacia la izquierda provoca una subida del precio y una disminución de la cantidad: todo lo que la desplace hacia la derecha provoca una reducción del precio y un aumento de la cantidad.

9. ¿RESPONDEN LOS COMPRADORES Y LOS VENDEDORES A LOS PRECIOS?Desde luego. Unas proceden de los efectos de las variaciones habituales de las condiciones de oferta o demanda. El mal tiempo, por ejemplo. Generalmente eleva los precios de los alimentos, como predice el modelo. Otras proceden de análisis econométricos de series temporales y datos de corte transversal referentes a mercados concretos. Ya veces puede obtenerse evidencia de que los precios son importantes a partir de datos de mercado sin tener que utilizar técnicas econométricas.

10. QUE, COMO Y PARA QUIENLa relación entre las curvas de oferta y demanda deciden los niveles de producción de la mayoría de los miles de bienes y servicios de la economía. Las cantidades demandadas y ofrecidas en los diferentes mercados están interrelacionadas. El precio de un bien afecta no sólo a la cantidad demandada de ese bien sino también a las cantidades demandadas de los demás. Del mismo modo, la variación de los costos de un factor muy utilizado, como el petróleo, tiene repercusiones en muchos mercados. En los libres mercados son la oferta y la demanda los que deciden el qué. Los libres mercados también determinan cómo se producen los bienes.Por último, el libre mercado determina para quién se producen los bienes. Los bienes y los servicios se producen para todas las personas que quieren y pueden pagar el precio de equilibrio para conseguir la cantidad que demanda. Su capacidad de pago depende, a su vez, del precio de mercado al que puedan

Page 19: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

vender su trabajo y del valor que del mercado a la riqueza que han acumulado o heredado.

CAPITULO 4

EL ESTADO EN LA ECONOMIA MIXTA

1.- ¿Qué hace el Estado?• Establece leyes, normas y reglamentaciones.El estado determina el marco legal que establece las normas básicas de propiedad y funcionamiento de los mercados Si el marco legal declara ilegal la propiedad privada de empresas, la economía es socialista; si las empresas pertenecen a individuos y tienen ánimo de lucro, la economía es capitalista. Sin embargo, incluso en las economías mas capitalistas, los derechos de propiedad son limitados.

Por otra parte, el Estado regula la conducta económica, establece normas detalladas para el funcionamiento de las empresas, Las reglamentaciones van desde normas de ordenación urbana -que limitan la cantidad de suelo que puede utilizarse y las zonas en que pueden instalarse empresas- hasta disposiciones sobre la seguridad y la higiene en el trabajo y normas de construcción de edificios, pasando por intentos de impedir totalmente algunos tipos de actividades, como la venta de heroína.

• Compra y vende bienes y servicios. El estado compra y produce muchos bienes y servicios, como defensa, educación, parques y carreteras, que suministra a las empresas y las economías domésticas.El Estado, como las empresas privadas, debe decidir lo que compra y lo que produce por sí mismo.

• Realiza transferencias. Las transferencias son pagos por los que no se presta a cambio ningún servicio económico directo.

El gasto público es la suma de las compras de bienes y servicios por parte del estado y de sus transferencias.

• Recauda impuestos.El Estado paga los bienes que compra y las transferencias que realiza principalmente recaudando impuestos (el resto se financia mediante empréstitos).

• Trata de Estabilizar la economía. Toda economía de mercado experimenta ciclos económicos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la

Page 20: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

producción total o PNB, acompañadas de fluctuaciones del nivel de desempleo y de la tasa de inflación.

• Influye en la asignación de los recursos. Gastando y recaudando impuestos el Estado desempeña, desde luego, un importante papel en la asignación de los recursos en la economía.Los impuestos, al influir en la asignación de los recursos indirectamente, a través de su influencia en los precios relativos, así como directamente, tienen una importancia extraordinaria para el funcionamiento del sistema de mercado y afectan profundamente a la forma en que la sociedad asigna sus recursos escasos.

2.- ¿Qué debe hacer el Estado?Muy pocos economistas discuten la idea de que el gobierno podría mejorar en teoría la asignación de los recursos corrigiendo los fallos del mercado, pero muchos discuten la idea de que el Estado mejore, de hecho, la asignación de los recursos. Algunos economistas conservadores como el Premio Nobel Milton Friedman, miembro de la Hoover Institution, y James Buchanan, profesor de George Mason University, sostienen que en la práctica el Estado tienen aún más propababilidades de no asignar eficientemente los recursos que los mercados.

El ciclo económico. El cielo económico tiene muchas causas externas, que van desde las guerras asta las variaciones de los precios del petróleo, pasando por las oleadas de nuevos inventos. La política del gobierno también influye en él.Los bienes públicos. Un bien público es aquel que, incluso auque sea consumido por una persona, puede ser consumido por otras.Un bien privado es aquel que, si es consumido por una persona, no puede ser consumido por otra.

Un parásito es aquel que consuma un bien costoso de producir sin pagar por él. El problema del parásito existe sobre todo en el caso de los bienes públicos porque si una persona compra el bien, también puede consumirlo cualquier otra.Para resolver el problema del parásito, el país tiene que buscar algún mecanismo para decidir juntos cuánto gastar en defensa. Los gobiernos se establecen para tomar estas decisiones colectivas. Muchos de los bienes que suministra el Estado son, de hecho, bienes públicos.

Producción estatal. La experiencia lleva a suponer que el Estado suele producir menos eficientemente que el sector privado, debido en parte a que las empresas públicas suelen recibir ayuda financiera cuando pierden dinero en lugar de cerrar como ocurriría si fueran empresas privadas. Por otra parte, a menudo se les obliga a contratar más trabajadores de lo que sería eficiente, en parte para poder así combatir el desempleo.Las externalidades. Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a empresas o a consumidores que no participan en

Page 21: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

su compra ni en su venta y cuando esos efectos-difusión no se reflejan totalmente en los precios de mercado.Cuando hay externalidades, los precios de mercado no reflejan todos los costos y los beneficios sociales de la producción de los bienes. La intervención del Estado puede mejorar el funcionamiento de la economía, por ejemplo, al obligar a las empresas a tratar sus residuos de determinada forma antes de verterlos. Dado que las externalidades se producen porque faltan mercados, también pueden resolverse, en principio, mediante soluciones basadas en el mercado.

Problemas relacionados con la información. Las empresas y los consumidores, a menos que estén muy bien informados, pueden emprender acciones que no redundan en beneficio propio. Los mercados no funcionan bien si las decisiones no se toman con una buena información. Pero en una economía de libre mercado, y especialmente en una economía de libre mercado compleja y moderna, no es probable que las empresas y los consumidores estén bien informados de las consecuencias de todas sus decisiones.Monopolio y poder de mercado. Un monopolista es el único vendedor de un bien o un servicio. Algunos monopolios son casi inevitables. La mayoría de los servicios públicos -como la compañía de gas y la electricidad- son monopolios locales. El gobierno puede regular estas compañías controlando los precios que pueden cobrar o puede suministrar los productos él mismo.Se dice que el comprador o vendedor que tiene capacidad para influir significativamente en el precio tiene poder e mercado o poder de monopolio.

Redistribución de la renta y bienes preferentes. Existe una diferencia ente la intervención del Estado destinada a influir en la distribución de la renta y la intervención para garantizar el nivel correcto de producción de bienes públicos o para que los precios de mercado reflejen las externalidades. En estos últimos casos, el Estado emprende acciones que pueden mejorar, al menos en principio, el bienestar de toda la sociedad. Pero cuando interviene par a influir en la distribución de la renta, mejora el bienestar de unas personas empeorando el de otras.A los gobiernos les preocupa no sólo la distribución de la renta sino también el consumo de determinados bienes y servicios.Los bienes preferentes son aquellos que la sociedad piensa que deben consumir o recibir sus miembros, cuales quiera que sean sus rentas.

3.- ¿Cómo toma sus decisiones el Estado? Las motivaciones de los economistas adscriben a los individuos y a las empresas son simples. Las empresas existen para obtener beneficios para sus propietarios. Se supone que los individuos eligen las combinaciones de bienes que maximizan su bienestar. Estos sencillos supuestos permiten a los economistas explicar la mayoría de las decisiones de los consumidores y de las empresas.

Las personas que gobiernan el país -los legisladores, los cargos elegidos y los burócratas- no son meros números que se limitan a cumplir el mandato de la

Page 22: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

sociedad. Tienen sus propios objetivos y tratan en cierto sentido, como cualquier otro, de maximizar su propio bienestar. Pueden maximizarlo haciendo lo que creen que es bueno para el público o pueden tener objetivos mucho más limitados, como ser reelegido o ascender en la jerarquía. Un sistema bien diseñado es aquel en el que las personas que gobiernan se ven llevada a perseguir los intereses de la sociedad cuando persiguen sus propios objetivos, lo mismo que la mano invisible de los mercados competitivos lleva a los individuos que persiguen su propio interés a perseguir los intereses de la sociedad.

Votación y coherencia. Las cuestiones difíciles no son aquellas en las que todo el mundo está de acuerdo sobre lo que debe hacerse sino aquellas en las que los votantes tienen opiniones divergentes.Negociación del voto. Otro problema de la votación por mayoría es la posibilidad de negociar el voto. En este caso, los grupos se reúnen para decidir cómo van a votar sobre una serie de cuestiones en lugar de votar sobre una de ellas cada vez.

Intereses concentrados. El libre comercio internacional aporta beneficios a los consumidores, como lo atestigua el hecho de que compren automóviles, textiles y calzado importados. Pero, por otra parte, los productores nacionales de automóviles, textiles y calzado pierde empleo y beneficios y resultan perjudicados por las importaciones.Sin embargo, desde el punto de vista político, los que se oponen al libre comercio -llamados proteccionistas- a menudo consiguen que el Congreso reduzca o corte la entrada de importaciones. Unas veces los legisladores imponen aranceles, que son impuesto sobre las importaciones. Otras las presiones a que se ven sometidos el congreso y el ejecutivo se traducen en presiones sobre los gobiernos extranjeros par que impongan contingentes, que limiten sus exportaciones.Gastos, impuestos y déficit. La proporción del gasto público con respecto al PNB ha aumentado acusadamente en los últimos cincuenta años y aún más en los últimos veinte. Una gran parte de ese aumento se ha debido al incremento de las transferencias, como consecuencia, en parte, del envejecimiento de la población. El aumento de la proporción del gasto total correspondiente al Estado está desacelerándose y puede que incluso se invierta. En Estados Unidos se han aprobado leyes estatales y federales que limitan el gasto y los déficit presupuestarios.

PARTE DOSOFERTA, DEMANDA Y MERCADOS DE PRODUCTOS

Page 23: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

CAPITULO 5

ELASTICIDADES Y AJUSTE DEL MERCADO

1.- LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA. ES EL COCIENTE ENTRE LA VARIACIÓN PORCENTUALde la cantidad demandada del bien producida por una variación de su precio en un 1%, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada.

2.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LOS INGRESOS DE LOS VENDEDORESCuando la elasticidad de la demanda de un bien es mayor que 1, una pequeña reducción del precio eleva el gasto que se realiza en ese bien; cuando es menor que 1, una pequeña reducción del precio lo reduce.Se dice que la demanda es elástica si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1. Es inelástica si es menor que 1. Es de elasticidad unitaria si es igual a 1.

Cómo maximizar el ingreso total. El gasto total que realizan los consumidores es un bien es igual al ingreso total que reciben los vendedores. La elasticidad de demanda es, pues, un concepto muy útil para los vendedores que desean averiguar las consecuencias de las variaciones de los precios para sus ingresos. El gasto total se maximiza cuando la elasticidad precio de la demanda es igual a 1.

3.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: CASOS EXTREMOS.

ELASTICIDAD TERMINO TÉCNICO DESCRIPCIÓNInfinita Perfectamente elástica

Infinitamente elásticaLa curva de demanda es horizontal

Mayor que uno ElásticaUno De elasticidad unitaria La curva de demanda tiene

pendiente negativaMenor que uno InelásticaCero Perfectamente inelástica

Completamente inelásticaLa curva de demanda es vertical

4.- LOS BIENES SUSTITUTIVOS Y LA ELASTICIDAD-PRECIOLa demanda de grupos de mercancías básicas, como los alimentos y el alojamiento, es inelástica. En cambio, la elasticidad-precio de la demanda puede ser muy grande en el cado de los productos definidos en un sentido más estricto, como las prendas deportivas y los artículos de aseo.

Page 24: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

El hecho de que la elasticidad de la demanda de taxis sea tan grande se deba la existencia de sustitutivos, como los autobuses, los automóviles privados y los automóviles de alquiler. En cambio, la única alternativa a los servicios de transporte es no viajar.

5.- OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDALa cantidad demandada de un bien depende no sólo de su propio precio sino también de los precios de otros bienes y de las rentas de los consumidores. La sensibilidad de la cantidad demandada a estos factores también se mide generalmente mediante las elasticidades.

Elasticidad-precio cruzada de la demandaLa elasticidad-precio cruzada de la demanda es la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando sube el precio de otro un 1%.

Los bienes son sustitutivos cuando las elasticidades-precio cruzadas de la demanda entre ellos son positivas; son complementarios cuanto las elasticidades-precio cruzadas son negativas.Cuanto mayores son las elasticidades-precio cruzadas de la demanda positivas entre cualquier par de bienes, más fácil es para los compradores sustituir uno por otro.

La elasticidad-renta demandaLa sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones de la renta -es decir, la medida en que una variación de la renta desplaza la curva de demanda- se mide por medio de la elasticidad-renta de la demanda.Es la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando aumenta la renta un 1%.

Un bien normal es aquel cuya elasticidad-renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad-renta de la demanda es negativa.

Un bien de lujo tiene una elasticidad-renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario tiene una elasticidad-renta de la demanda menor que 1.

Tipos de bienes

Característica Elasticidad-renta

Un aumento de la renta implica que la participación en el presupuesto

Ejemplo

Bienes normales

La cantidad demandada aumenta con la renta

positiva Puede aumentar o disminuir

Vestido

Bienes de La cantidad Mayor que 1 Aumenta Prendas

Page 25: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

lujo demandada aumenta proporcionalmente más que la renta

deportivas

Necesidades La cantidad demandada aumenta proporcionalmente menos que la renta

Menor que 1 Disminuye Alimentos

Bienes inferiores

La cantidad demandada disminuye cuando aumenta la renta

Negativa Disminuye Zapatos de baja calidad

6.- LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTALa elasticidad de la oferta (o elasticidad de la oferta por utilizar un término más frecuente) es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio un 1%, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.Como la curva de la oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva. Cuando más elástica es la oferta, más fácil resulta para los vendedores elevar la producción para beneficiarse de una subida del precio y mayor es el aumento (porcentual) de la cantidad ofrecida en respuesta a cualquier subida (porcentual) dada del precio.

Elasticidad de la oferta = Variación porcentual de la cantidad ofrecidaVariación porcentual del precio

7.- LA DEMANDA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZOLa respuesta tanto de la cantidad demandada como de la ofrecida a una variación del precio depende del tiempo que tengan los compradores y los vendedores para adaptarse al cambio. Las elasticidades de la demanda y de la oferta normalmente son mayores a largo plazo que a corto plazo.

Ajuste de la demanda. LA curva de demanda a largo plazo muestra que a cantidad demandada depende del precio cuando los compradores han podido adaptarse totalmente a sus variaciones. En cambio, la curva de demanda a corto plazo es la que se da cuando los consumidores no se han adaptado totalmente a las variaciones de los precios.

En general, existe un conjunto o familia de curvas de demanda a corto plazo, que difieren en el grado en que los compradores hayan podido adaptarse a las

Page 26: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

variaciones de los precios. Como los consumidores responden más a las variaciones de los precios a largo plazo que a corto plazo, la curva de demanda a largo plazo suele ser más elástica que la curva de demanda a corto plazo.

Ajuste de la ofertaUna curva de oferta a largo plazo muestra que la cantidad ofrecida depende del precio cuando las empresas han tenido suficiente tiempo para adaptarse totalmente a sus variaciones. Una curva de oferta a corto plazo, en cambio, es la que se da cuando los vendedores no se han adaptado totalmente a las variaciones del precio.

Desplazamientos de la demanda.Un desplazamiento de la curva de oferta o de la curva de demanda afecta más al precio a corto plazo pero más a la cantidad a largo plazo.

La elasticidad-arcoMide la elasticidad de la demanda entre dos puntos utilizando el precio medio entre esos dos puntos y la cantidad media para calcular las variaciones porcentuales.

Elasticidad-arcode la demanda =

Variación de la cantidad demandada ÷

Variación del precio

Cantidad demandada Precio medio

CAPITULO 6

LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Y LA DEMANDA DEL MERCADO

1.- LAS CURVAS DE DEMANDA DE LOS INDIVIDUOS Y EL MERCADOLos consumidores y las economías domésticas son las unidades que toman las decisiones de gastar y, por tanto, determinan la cantidad que se demanda de cada bien o servicio. Pero es la curva de demanda del mercado y no la de los individuos la que (junto con la curva de oferta) determina el precio y, por tanto, las cantidades que se compran y se venden.La función de demanda del mercado, que muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios, manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda, se obtiene sumando las cantidades demandadas por todos los compradores a cada uno de los precios. Es decir, la función de demanda del mercado es la suma de las funciones de demanda individuales de los compradores.

Page 27: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales de todos los compradores.

2.- LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE Y LAS CURVAS DE DEMANDALa restricción presupuestaria. Especifica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor.

La utilidad marginal y la demanda. La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien.

Un consumidor obtiene una utilidad marginal decreciente de un bien si cada unidad adicional que consume eleva la utilidad total menos que la unidad anterior.

El consumidor maximiza la utilidad eligiendo la cesta de consumo que satisface la restricción presupuestaria en la que el cociente entre la utilidad marginal y el precio es el mismo para todos los bienes.

Es la utilidad marginal y no la total lo que importa a una persona que trate de obtener la mayor satisfacción posible de una renta limitada. El reconocimiento de que la utilidad marginal determina el gasto también nos ayuda a comprender por qué los bienes que son esenciales para la vida (como el agua) suelen ser menos caros que otros (como los diamantes) que sólo son bonitos para contemplarlos.Este tipo de circunstancias como en la que se comparan los beneficios marginales de distintas acciones (en este caso, las utilidades marginales que se derivan del gasto de un dólar en diferentes bienes), surgen una y otra vez en situaciones en las que la gente trata de hacerlo lo mejor posible: trata de maximizar los beneficios, minimizar los costos o, en este caso, maximizar la utilidad. Esta lógica se extiende a la maximización de los beneficios y a la minimización de los costos.

Los precios relativos y las decisiones de los consumidoresPara maximizar la utilidad sujeta a una restricción presupuestaria, el cociente de las utilidades marginales de cualquier par de bienes debe ser igual a su relación de precios.La variación de todos los precios y la renta en la misma proporción no altera las demandas de todos los bienes por parte del consumidor.En las decisiones de los consumidores sólo son importantes los precios relativos y las rentas reales.

3.- LA UTILIDAD Y LA CONDUCTAUtilidad menurable y preferencia revelada

Page 28: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

El enfoque de la preferencia revelada constituye la teoría de la conducta de los consumidores suponiendo que éstos hacen elecciones coherentes entre los bienes que pueden comprar.Comparaciones interpersonales de utilidad. El modelo económico de la conducta de los consumidores es útil incluso aunque éstos no maximicen conscientemente nada y ni siquiera calculen los cocientes de las utilidades marginales. La teoría de la preferencia revela muestra que la maximización de la utilidad puede emplearse para describir los resultados de las decisiones coherentes de los consumidores, cuando no del proceso mediante el cual se toman esas decisiones.

4.- ¿DEBEN TENER PENDIENTE NEGATIVA TODAS LAS CURVAS DE DEMANDA?Efecto-renta y efecto-sustitución de una variación del precio.Las subidas de los precios reducen la renta real y las bajadas la elevan. El efecto-renta de la variación de un precio es el ajuste de la cantidad demandada ante la variación resultante de la renta real.

Un efecto-sustitución de una variación del precio es el ajuste de las cantidades demandadas ante la variación de los precios relativos.

La ley de la demanda.Nuestra primer conclusión dice lo siguiente: Si un bien es normal su curva de demanda debe tener pendiente negativa. ¿Por qué? Porque tanto el efecto-renta de la subida de un precio como su efecto-sustitución son negativos: la subida de un precio reduce la cantidad demandada a través del efecto-renta y del efecto-sustitución.

La ley de la demanda siempre debe cumplirse en el caso de los bienes normales. El efecto-renta y el efecto-sustitución de una subida del precio de los bienes normales son ambos negativos, por lo que una subida del precio debe reducir la cantidad de los bienes normales que demandan los consumidores.

De hecho, la ley de la demanda también se cumple en el caso de los bienes inferiores. Las curvas de demanda individuales y del mercado de los bienes inferiores también tienen pendiente negativa en la práctica, incluso aunque la teoría de la conducta del consumidor no lo exija.

5.- EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar por la cantidad del bien que demanda y la cantidad real que paga.

Page 29: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Lo que hace que este concepto sea útil en la práctica es el hecho de que puede relacionarse directamente con las curvas de demanda de los consumidores.

La disminución del excedente del consumidor provocada por una subida del precio es igual a la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar el consumidor para impedir que se produjera dicha subida; el aumento del excedente provocado por una reducción del precio es igual a la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar para que se produjera dicha reducción.

La variación del excedente del consumidor provocada por la variación de un precio proporciona, pues, un a medida monetaria del valor (positivo o negativo) que tiene la variación del precio para el consumidor.

La receta de balance muestra las combinaciones máximas de bienes que puede comprar el consumidor, dada su renta y los precios que debe pagar.

El aumento de la renta desplaza hacia fuera la recta de balance; su disminución la desplaza hacia dentro. En ambos casos, la nueva recta de balance es paralela a la antigua.

La subida del precio de un bien gira la recta de balance hacia dentro; su reducción la gira hacia fuera. En ambos casos la cantidad máxima del bien cuyo precio no ha variado permanece constante.

Una curva de indiferencia muestra el conjunto de cestas de consumo entre las que es indiferente el consumidor. Es decir, todas las cestas de consumo de una curva de indiferencia le reportan el mismo nivel de utilidad.

Cómo se trazan curvas de indiferencia.1. Las curvas de indiferencia no pueden cortarse, porque cada una

corresponde a un determinado nivel de utilidad. Si se cortaran, implicaría que la cesta de consumo situada en el punto de intersección no tendría, de hecho, un nivel de utilidad sino dos, uno correspondiente a cada una de las curvas de indiferencia. Dado que eso no tiene sentido, las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

2. Las curvas de indiferencia más altas corresponden a niveles más altos de utilidad o satisfacción, porque el consumidor puede tener una mayor cantidad de ambos bienes en las curvas de indiferencia más altas que en las más bajas.

3. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Si consume una cantidad menor de un bien, para ser indiferente, debe consumir una mayor del otro.

4. Conforme nos desplazamos de izquierda a derecho a lo largo de una curva de indiferencia, ésta es cada vez más plana. La curva de indiferencia comienza siendo muy inclinada y después se vuelve más plana. Este

Page 30: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

aplanamiento de las curvas de indiferencia refleja la relación marginal de sustitución decreciente de un producto por otro.

Así pues, la pendiente de una curva de indiferencia, que es igual a la relación marginal de sustitución, es igual al cociente de las utilidades marginales de los bienes, de la forma siguiente:

Pendiente de la curva de indiferencia

=Relación marginal de sustitución del entretenimiento por los alimentos

=Utilidad marginal de los alimentos

Utilidad marginal del entretenimiento

CAPITULO 7

ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA D ELAS EMPRESAS

Las empresas se diferencian en muchos aspectos. Actúan en distintos sectores. Tienen diferentes tamaños; van desde las grandes compañías que tienen cientos de miles de trabajadores y propietarios, hasta los pequeños. También tienen estructuras jurídicas distintas; algunas tienen accionistas, pero la mayoría no.

Los sectores y las empresas de la economía de Estados UnidosLo primero que debe señalarse es que en Estados Unidos los bienes son producidos, en su mayoría, por el sector privado. El sector público sólo contribuye con un 12% aproximadamente de la producción total. Esta cifra es muy diferente de la de muchos otros países en los que las líneas aéreas, los bancos, las acerías, las fábricas de automóviles , los ferrocarriles, las expendedurías de tabaco y otras empresas pertenecen al sector público.

Estados Unidos se convertirá en una “economía de servicios”, por oposición a una economía industrial centrada en la fabricación de bienes. Al pasar la economía de la producción de bienes a la producción de servicios, la composición del empleo pasa de los puestos de trabajo fabriles de “cuello azul” a los puestos de oficina de “cuello blanco”. Unos han acogido con agrado estos cambios como la ola del futuro; a otros les molesta que Japón y otros países estén convirtiéndose en gigantes industriales del mundo y temen que la economía norteamericana no pueda sobrevivir meramente lavándose la ropa unos a otros, cuidándose unos a otros o asistiendo a las clases unos de otros.

Dos tercios de las empresas norteamericanas se encuentran en las tres ramas de actividad, que producen servicios. Estas empresas también tienden a ser

Page 31: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

relativamente pequeñas por sus ventas medias. Se trata de pequeñas tiendas de alimentación, agencias de seguros y talleres de reparación de automóviles. Las diferencias de tamaño de las empresas corresponden a diferencias organizativas.

Tipos de organización de las empresasExisten tres grandes tipos de empresas en Estados Unidos; las empresas de propiedad individual, las empresas de propiedad colectiva y las sociedades anónimas.Las empresas de propiedad individual y de propiedad colectiva. Una empresa de propiedad individual es aquella que es propiedad de un individuo, el cual tiene entero derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las pérdidas en que incurra.

Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son dos o más personas que participan conjuntamente en los beneficios. Cada uno de los propietarios o socios es responsable conjuntamente de las pérdidas en que incurra la empresa.

Las sociedades anónimas. Es una organización permitida legalmente para llevar a cabo ciertas actividades, como tener un ferrocarril o editar un periódico. Sus propietarios sólo son responsables de sus inversiones en la sociedad, incluso aunque éstas no sean suficientes para cubrir las pérdidas en que incurra.La propiedad de una sociedad anónima está repartida entre los accionistas. Los accionistas iniciales son las personas que aportan dinero y otros recursos (como trabajo no remunerado o la idea del producto que está fabricando la empresa) cuando se crea la sociedad, A cambio, reciben derecho a participar en sus ganancias, en forma de trozos de papel, llamados acciones, que especifican el tipo de renta que tienen derecho a percibir sus portadores. Los accionistas de cada sociedad anónima (aquellos que tienen sus acciones) eligen un consejo de administración, que es responsable de contratar a los altos directivos y supervisar su trabajo.

Los dividendos son pagos mas o menos regulares (normalmente trimestrales) que realizan las sociedades anónimas a sus accionistas. Los beneficios no distribuidos constituyen la parte de las ganancias que la empresa no reparte entre sus accionistas en forma de dividendos, Estas ganancias se quedan en la empresa.

Se obtienen ganancias de capital cuando un activo, como una acción, se vende y el vendedor recibe más de lo que pagó inicialmente por él.Una sociedad anónima puede utilizar sus beneficios no distribuidos de muchas maneras para aumentar sus posibilidades de obtener beneficios. Cuando una sociedad no reparte dividendos y los dedica a acumular activos que generen ganancias, es probable que suba el valor de las acciones ya que los accionistas reales y potenciales esperarán recibir mayores dividendos en el futuro. Por tanto, los beneficios no distribuidos benefician, por lo general, a los accionistas existentes al permitirles realizar las ganancias de capital si venden las acciones.

Page 32: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Los accionistas que poseen una parte de una sociedad anónima tienen responsabilidad limitada, lo que significa que no son responsables de mas dinero del que entregaron a la sociedad.Dos importantes ventajas de la sociedad anónima son que las acciones pueden comprarse y venderse rápidamente y de una forma barata y que los accionistas tienen una responsabilidad limitada. Estas ventajas han hecho de las sociedades anónimas la principal forma de organización de las grandes empresas.

El común denominador: los beneficios. Los propietarios de los tres tipos de organización quieren que las empresas maximicen los beneficios para hacerse lo más ricos posible. En la mayoría de las situaciones, la decisión que maximiza la riqueza de los propietarios es la misma independientemente de que la empresa esté organizada como una empresa de propiedad individual.

La maximización de los BeneficiosEl supuesto de que las empresas maximizan los beneficios ha sido objeto de dos serias críticas. En primer lugar, algunos han afirmado que las decisiones reales de las empresas son tan complejas y a menudo se toman con tan poca información que no es realista suponer que son capaces de maximizar nada. En segundo lugar, se ha dicho que los miles de accionistas de las grandes sociedades no pueden controlar realmente a la dirección. En estas condiciones, se sostiene que los directivos tienen libertad para perseguir sus propios objetivos a expensas de la riqueza de los accionistas.

¿Maximizan algo las empresas? Los economistas suelen decir que la competencia obliga a las empresas a actuar como si estuvieran maximizando los beneficios, incluso aunque los ejecutivos puedan no maximizar conscientemente nada cuando toman decisiones.

¿Cuáles son los objetivos de los directivos? Los sueldos de los directivos suelen ser más altos cuanto mayor es la empresa. Por tanto, a veces se dice que éstos aspiran a agrandar las empresas en lugar de tratar de maximizar la riqueza de sus accionistas. Si una empresa no tiene ninguna buena inversión que realizar, lo mejor que puede hacer con sus beneficios es repartirlos entre los accionistas aumentando los dividendos para que éstos puedan invertir en cualquier otra parte. Pero para que la empresa crezca, los directivos pueden retener los beneficios y utilizarlos para construir más fábricas.

Objetivos sociales de las empresas. Las empresas, especialmente las grandes, a veces realizan donaciones benéficas, ayudas económicas a la televisión pública o actos filantrópicos que no aumentan directamente sus beneficios. Las actividades filantrópicas pueden aumentar, de hecho, indirectamente los beneficios a largo plazo, ya que inducen a la comunidad en la que actúa la empresa a pensar bien de ella. Puede resultarles más fácil que el ayuntamiento apruebe la construcción de un nuevo edificio o se le perdone un vertido contaminante accidental porque ha sido un buen ciudadano.

Page 33: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Contabilidad y realidad económicaEl ingreso de una empresa es la cantidad que obtiene por la venta de bienes o servicios durante un periodo dado (por ejemplo, un año). Los costos de la empresa son los gastos que realiza en la producción de bienes o servicios vendidos durante el mismo período. Los beneficios o renta neta es la diferencia entre el ingreso y los costos.Desgraciadamente, los sistemas contables no se han diseñado para suministrar datos para el análisis económico. Se desarrollaron inicialmente para que los accionistas de las sociedades y los socios que no participaban activamente en las empresas de propiedad colectiva pudieran tener una información honesta y fiable sobre los beneficios a los que tenían derecho. Para satisfacer este objetivo, era importante calcular los beneficios de tal forma que las personas que no estaban familiarizadas con los detalles de la empresa pudieran controlar la tarea de los contables.

La cuenta de resultados. La cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias muestra los ingresos, gastos y beneficios (o renta neta) de una empresa determinada en un período determinado.

El Cash Flow de una empresa es la cantidad neta de dinero que recibe realmente en un período determinado.

Capital y depreciación. El capital físico está formado por los activos duraderos (como la maquinaria, el equipo y los edificios) que se utilizan para el funcionamiento de la empresa.

La depreciación es la pérdida de valor derivada de la utilización del capital físico en un período dado.

Las existencias son bienes que mantiene la empresa para utilizarlos en la producción o venderlos en el futuro.

El Balance muestra el activo, el pasivo y el neto patrimonial de una empresa en un momento determinado. El activo es lo que posee y el pasivo es lo que debe. El neto patrimonial es la diferencia entre ambos.

Costo contable y costo de oportunidad.Lo mismo que los valores contables de los activos que aparecen en el balance de una empresa generalmente subestiman su valor real, los costos contables que aparecen en su cuenta de resultados generalmente omiten importantes elementos de los costos económicos reales de sus actividades. Dado que el beneficio es el ingreso menos los costos, el beneficio contable generalmente es mayor que el beneficio económico. Como suponemos que las empresas maximizan el beneficio económico, es importante comprende a qué se debe esta diferencia.Los contables se fijan en los costos que pueden medirse fácilmente (como el costo de los servicios telefónicos) o calcularse de acuerdo con sencillas reglas (como la

Page 34: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

depreciación). Pero los economistas parten del concepto más amplio de costo de oportunidad.Los contables prescinden, por lo general, de dos importantes componentes del costo de oportunidad. El primero es el costo de oportunidad del tiempo del propietario.El segundo elemento del costo de oportunidad que no se tiene en cuenta en los balances contables es el costo de oportunidad del capital financiero de los propietarios.

Los balances que realizan los contables se basan en sencillas reglas que calculan depreciación y omiten los activos que no son fáciles de valorar. Como consecuencia, el valor de mercado de una empresa suele ser superior al neto patrimonial que muestra su balance.Las cuentas de resultados que realizan los contables suelen omitir los costos de oportunidad de un recurso es la cantidad que podría obtener si lo destinara al otro mejor uso posible. Como la contabilidad de las empresa omite los costos de oportunidad del trabajo y el capital financiero de los propietarios, los beneficios contables generalmente son superiores a los económicos.

CAPITULO 8

LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS

1. La producción y el horizonte temporal de la empresa.Las empresas utilizan muchos factores de producción diferentes para producir bienes y servicios. Algunos son materias primas, otros son bienes producidos por otras empresas, otros son diferentes tipos de trabajo con distintas cualificaciones y capacidades y otros bienes de capital.Los factores de producción pueden combinarse de muchísimas formas para producir una determinada cantidad. Para maximizar los beneficios, las empresas deben elegir el método de producción que minimice el costo del nivel de producción que seleccionen.

Eficiencia técnica y económica. Todas las empresas aspiran a ser productores eficientes. Para cumplir este objetivo, deben utilizar métodos de producción que sean eficientes tanto desde el punto técnico como desde el punto de vista económico.Un método de producción es técnicamente eficiente si no existe ningún otro que utilice una cantidad menor, al menos, de un factor y una no mayor de otro para producir una determinada cantidad. En otras palabras, un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.El método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción.

Page 35: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con una cantidad dada de factores.Ninguna empresa toma sus decisiones técnicas o económicas de una vez para siempre. Las empresas están tratando continuamente de encontrar métodos de producción económicamente eficientes (es decir, de menor costo). Cuando lo hacen, varían los métodos de producción y se desplazan las curvas de oferta. Del mismo modo, cuando varían los precios de los factores, también deben decidir si cambian o no de método de producción.

El corto plazo y el largo plazo. El largo plazo es un período de tiempo suficientemente largo para que la empresa pueda alterar todos sus factores de producción. El corto plazo es un período de tiempo durante el cual no pueden variar algunos de los factores.La distinción entre corto y largo plazo lleva aparejada exactamente la distinción igualmente importante entre factores de producción fijos y variables.

Una empresa puede ajustarse todo lo que desee un factor variable incluso a corto plazo. La cantidad de un factor fijo viene dada a corto plazo pero es ajustable a largo plazo.En general, el costo de producir una determinada cantidad depende de que la empresa tenga tiempo para ajustar todos sus factores con el fin de producir lo más eficientemente posible.

2. La producción a corto plazoEl producto total. La curva del producto total (PT) muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (como el trabajo) y el nivel resultante de producción.El producto marginal. (PM) de un factor de producción variable (como el trabajo) es la producción adicional que se obtiene utilizando una unidad adicional de ese factor.

Rendimientos decrecientes. La tendencia del producto marginal del trabajo o de cualquier otro factor a disminuir si se utiliza una cantidad suficiente es tan general que suele denominarse ley.La ley de los rendimientos decrecientes establece que si las cantidades de algunos factores son fijas, el producto marginal de un factor variable (como el trabajo) disminuirá, traspasado un determinado nivel, conforme aumente la cantidad de ese factor.

Los productos marginales y las decisiones de las empresas. El concepto de producto marginal de un factor es una de las ideas clave de la teoría de la conducta de la oferta de las empresas. Cuando una empresa tiene que decidir si aumenta la producción a corto plazo, debe decidir si contrata un trabajador más. Su decisión dependerá de que la contratación de ese trabajador aumente o no los beneficios. Si el precio del producto es constante, aumentará el ingreso porque la empresa puede vender una mayor cantidad, y la cantidad adicional que puede

Page 36: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

vender es exactamente igual al producto marginal del trabajo. Tendrá sentido contratar un trabajador adicional si las ventas adicionales generan más ingresos que el costo adicional de la contratación de ese trabajador.

El producto medio (Pme) de un factor (como el trabajo) es el cociente entre el nivel de producción obtenido y la cantidad del factor empelada.

3. Las curvas de costo a corto plazoCostos fijos y variables. Los costos fijos (CF) son los costos que a corto plazo no dependen de la cantidad que produzca la empresa. Se trata de los costos de sus factores fijos. Los costos variables (CV) son los costos que dependen del nivel de producción de la empresa. Se trata de los costos de sus factores variables. El costo total (CT) de la empresa es la suma de sus costos fijos y variables: CT = CF + CV

Una empresa solo puede evitar, en todo caso, los costos de los factores fijos cerrando totalmente. Los costos fijos que no pueden evitar ni siquiera cerrando son los llamados costos perdidos. Si una empresa cierra temporalmente, puede evitar pagar sus factores variables.

Costos totales y marginales. El costo marginal (CM) es el costo de producir una unidad adicional. Es decir, es el aumento del costo total en que debe incurrir una empresa para obtener 1 unidad más de producción.

Costos Medios. El costo medio es el costo por unidad de producción. El costo variable medio (CVMe) es el cociente entre el costo variable (CV) y el nivel de producción. El costo fijo medio (CFMe) es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción. Y el costo total medio (CTMe) es el cociente entre el costo total (CT) y el nivel de producción.

Costo variable medio

= CVMe = CVProducción

(1)

Costo fijo medio = CFMe = CFProducción

(2)

Costo total medio = CTMe = CTproducción

= CVMe + CFMe (3)

La distinción entre costo marginal y medio también es importante para analizar muchas de las medidas de los gobiernos.

Variaciones de las condiciones de costos. Las variaciones de los precios de los factores desplazan las curvas de costo.

Page 37: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

4. La producción y los costos a largo plazoEl largo plazo se distingue del corto plazo por la capacidad de la empresa para alterar todos los factores de producción libremente. Mientras que a corto plazo una empresa no puede modificar la planta y el equipo, a largo plazo puede construir o arrendar más espacio e instalar exactamente la maquinaria que necesita. A largo plazo, todos los factores son variables.

El costo medio a largo plazo. La curva de costo medio a largo plazo (CmeL) muestra el costo mínimo de un nivel dado de producción, permitiendo que todos los factores de producción varíen óptimamente para minimizar el costo.El costo marginal a largo plazo. La curva de costo marginal a largo plazo (CML) muestra el aumento del costo provocado por una unidad adicional de producción cuando la empresa tiene libertad para modificar óptimamente todos los factores con el fin de minimizar los costos.

5. Economías y deseconomias de escalaExisten economías de escala (o rendimientos crecientes de escala) cuando el costo medio a largo plazo de la empresa disminuye al aumentar la producción. Existen rendimientos constantes de escala cuando el costo medio a largo plazo no depende del nivel de producción. Existen deseconomias de escala (o rendimientos decrecientes de escala) cuando el costo medio a largo plazo aumenta al incrementarse la producción.

Economías de Escala. Existen tres razones básicas por las que hay economías de escala. La primera es la existente de indivisibilidades en la producción. Una empresa ha de tener una cantidad mínima de algunos factores para funcionar; por ejemplo, necesita ser gestionada, tener la contabilidad en orden y probablemente un teléfono. Estas necesidades son indivisibles en el sentido de que la empresa no puede llevar media contabilidad o utilizar la mitad de un teléfono.A medida que crece, no es necesario aumentar mucho estos factores, por lo que disminuyen los costos por unidad de producción. La mayoría de los directivos pueden dirigir a tres trabajadores igual que a dos, la producción tiene que aumentar mucho para que sea necesario instalar otro teléfono y la contabilidad no es mucho más difícil. El costo medio disminuye –y, por tanto, hay economías de escala- porque los mismos factores indivisibles se reparten entre más unidades de producción. Sin embargo, a la larga, esta fuente de economías de escala desaparece cuando la empresa tiene que contratar más directivos, adquirir más teléfonos y mesas e instalar una sistema contable más complejo.La segunda razón por la que hay rendimientos crecientes de escala es la especialización. A medida que crece la empresa, cada trabajador puede concentrarse más en una tarea y realizarla más eficientemente.La tercera razón por la que hay economías de escala es la existencia de economías técnicas, que están más relacionadas con el capital que con el trabajo. En muchas industrias, sobre todo en las que producen bienes en lugar de servicios, es necesario producir a gran escala para poder utilizar un capital físico mejor. Los ingenieros tienen una “regla de los dos tercios” que se aplica a muchas

Page 38: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

industrias que utilizan fluidos y que establece que los costos de construir una fábrica o una máquina aumentan sólo dos tercios de lo que aumenta su capacidad.

Deseconomías de escala. La primera razón por la que puede haber deseconomías de escala –por la que los aumentos de la producción elevan el costo medio a largo plazo- se halla en que es más difícil gestionar una empresa a medida que crece. Este fenómeno se denomina deseconomías gerenciales de escala. Una empresa pequeña y nueva sólo necesita un directivo, que probablemente será el propietario. A medida que crece, éste contrata vicepresidentes y otros directivos de nivel medio, que deben ser, a su vez, supervisados. La empresa se vuelve burocrática, la coordinación de los diferentes departamentos se complica y es posible que comiencen a aumentar los costos medios de producción.

Los rendimientos de escala en la práctica. Los economistas han intentado medir en algunas industrias el nivel de producción en el que las economías de escala son relativamente poco importantes en una empresa específica.Esta escala mínima eficiente . (EME) suele definirse como la escala de producción menor en la que la duplicación de la producción reduce el costo medio menos de un 5%.En muchas empresas, sobre todo en las industrias, existen de hecho economías de escala, pero éstas dejan de ser grandes en los niveles de producción que son bajos en relación con las dimensiones de toda la industria norteamericana.

Los datos sugieren que en muchas industrias manufactureras hay economías de escala pero que éstas son relativamente poco importantes cuando se alcanzan unos niveles de producción que son, por lo general, pequeños en relación con las dimensiones del mercado de Estados Unidos. Las curvas CMeL correspondientes tienen forma de L. La curva CMeL en forma de U describe probablemente bien los hechos en muchas empresas de servicios.

CAPITULO 9

LA OFERTA EN UNA INDUSTRIA COMPETITIVA

1. Las empresas y los mercados perfectamente competitivos.Las empresas perfectamente competitivas. Una empresa perfectamente competitiva considera que el precio de su producción está dado y que no afecta a la cantidad que vende,

Los mercados perfectamente competitivos. Todos los vendedores de un mercado con perfectamente competitivos si (1) cada uno es pequeño en relación

Page 39: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

con el mercado, (2) el producto es homogéneo, (3) los compradores están bien informados de los precios de los vendedores, (4) los vendedores actúan independientemente y (5) las empresas pueden salir y entrar en la industria libremente.

La primera condición garantiza que ninguna empresa puede influir significativamente por sí sola en la cantidad total ofrecida. Se cumple claramente en los mercados de productos agrícolas. Incluso aunque un pequeño agricultor triplique su producción de trigo, la variación porcentual de la cantidad total ofrecida en el país será totalmente inapreciable y, por tanto, lo mismo ocurrirá con la influencia que pueda tener en el precio. El agricultor tiene, pues, razón cuando supone que el precio al que vende es independiente de la cantidad que produce. SE comporta, pues, de una manera perfectamente competitiva.La segunda condición, a saber, que el producto sea homogéneo, garantiza que los consumidores estarán tan satisfechos comprando el bien a un productor como a otro. Los productos de muchos mercados son homogéneos; la sal es sal y las diferentes clases de trigo y otros productos agrícolas siguen normas establecidas, mientras que un cuadro no se parece a ningún otro. Si los productos son homogéneos y si se satisface la tercera condición, de tal manera que los compradores son conscientes de los precios de todos los vendedores, todo vendedor que eleve el precio perderá a todos sus clientes. Si los compradores están bien informados, ninguna empresa puede cobrar más que las demás.La cuarta condición exige que todas las empresas de la industria actúen independientemente. Los vendedores perfectamente competitivos no se reúnen par acordar el precio que cobrarán a la cantidad total que ofrecerán como hizo.La condición final, a saber, que las empresa puedan entrar y salir libremente de la industria, garantiza que toda empresa que tenga un método de producción mejor podrá entrar en la industria y que las que pierdan dinero podrán salir si así lo desean.

Un mercado es perfectamente competitivo si todos los vendedores de la industria son perfectamente competitivos y hay muchos compradores, cada uno de los cuales está bien informado de los precios de los vendedores, es pequeño en relación con el mercado y actúa independientemente.

2. la decisión de oferta a corto plazo de la empresaCómo hallar el nivel de producción positivo óptimo. La empresa comienza averiguando si puede aumentar los beneficios produciendo algo más o menos de lo que produce actualmente. Si puede elevar los beneficios aumentando la producción, deberá repetir la misma operación con un nivel de producción algo más alto. Si obtuviera más beneficios reduciendo la producción, deberá considerar la posibilidad de reducirlo algo más. Cuando observa que no puede obtener más beneficios variando la producción, los benéficos deben encontrarse en su nivel máximo posible, dado que no a cerrar. En ese caso, ha hallado el nivel de producción positivo optimo.

Page 40: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Una empresa perfectamente competitiva puede aumentar los benéficos elevando el nivel de producción siempre que el precio de mercado sea superior al costo marginal de producción (P > CM). Siempre que el precio sea menor que el costo marginal (P < CM), será posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de producción. En el nivel de producción positivo óptimo, que maximiza el beneficio dado que la empresa no cierra, el precio debe ser igual al costo marginal (P = CM).

Como decidir si producir. En general, si el ingreso es superior al costo variable en el nivel de producción positivo óptimo, la empresa debe producir la cantidad positiva óptima a corto plazo. De esa manera, cubre, al menos en parte, sus costos fijos y sufre menos pérdidas que si deja de producir. Dado que el precio es igual al ingreso por unidad de producción y el costo variable medio es igual al costo variable por unidad de producción, también podemos decir que el nivel de producción positivo óptimo debe producirse si el precio es superior al costo variable medio. Si es inferior, la empresa debe cerrar.Tenemos, pues, la segunda regla de la elección del nivel de producción óptimo a corto plazo, la condición total o comprobación de los beneficios.La empresa debe comparar el precio y el costo variable medio (CVMe) correspondientes al nivel de producción positivo óptimo, en el que P = CM. Si el precio es igual o superior al costo variable medio (P > CVMe), la empresa debe producir el nivel positivo óptimo. Si no (P < CVMe), debe cerrar.

El procedimiento de las dos fases. La primera fase nos enseña el principio marginal: buscar mejores soluciones comparando los costos y los beneficios de los pequeños cambios. La segunda fase nos enseña a evitar la falacia del costo perdido: Evitar que influyan en nuestras decisiones los costos que no pueden alterarse.

3. Las curvas de oferta a corto plazo de la empresa y del mercadoLa curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva muestra la cantidad de producción que ofrecerá a cada uno de los precios para maximizar los beneficios. Coincide con su curva de costo marginal cuando los precios son superiores al nivel mínimo del costo variable medio (CVMe). Si son inferiores al nivel mínimo de CVMe –que se denomina precio de cierre a corto plazo de la empresa- la empresa debe cerrar y ofrecer una cantidad nula.La curva de oferta a corto plazo del mercado se obtiene sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada uno de los precios posibles. La cantidad ofrecida a corto plazo en un mercado perfectamente competitivo aumenta cuando sube el precio de mercado por dos razones. En primer lugar, la curva de oferta de cada empresa tiene pendiente positiva y, por tanto, cada una ofrece una cantidad mayor. En segundo lugar, cuando sube el precio, las empresas que habían cerrado comienzan a producir cuando se alcanza su precio de cierre. El número de empresas que hay en el mercado (es decir, que tienen los factores necesarios para producir) es fijo a corto plazo, pero el número que produce generalmente aumenta cuando sube el precio.

Page 41: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

Desplazamientos de las curvas de oferta a corto plazo. Las curvas de oferta del mercado y de la empresa a corto plazo se trazan dada la cantidad de factores fijos (como la planta y el equipo), dados los precios de los factores variables (como el trabajo y las materias primas) y dado el estado de la tecnología. Sólo se desplazan cuando varían estos tres factores. Las variaciones de los precios de los factores fijos no afectan a la oferta a corto plazo.

4. Las curvas de oferta a largo plazoLas curvas de oferta a largo plazo de la empresa y de la industria se obtienen esencialmente de la misma forma que las curvas de oferta a corto plazo. En el caso de la empresa, el largo plazo es diferente del corto plazo porque a largo plazo todos los factores pueden variar libremente. La distinción entre factores fijos y factores variables sólo es válida a corto plazo. En el caso de la industria, hay dos diferencias entre el corto plazo y el largo plazo. No sólo pueden ajustar sus factores libremente todas las empresas existentes; también puede variar el número de empresas de la industria ya que pueden irse empresas viejas y aparecer otras nuevas.La decisión de oferta a largo plazo de la empresa. A largo plazo, si una empresa decide producir, producirá el nivel de producción positivo óptimo, que es aquel en el que el precio es igual al costo marginal a largo plazo: P = CMLLa empresa solo debe producir a largo plazo si el precio es superior o igual al costo medio a largo plazo: P >= CmeL

La curva de oferta a largo plazo de la empresa perfectamente competitiva es el segmento de su curva CML situado por encima del punto en que el CmeL es mínimo.El precio de nivelación a largo plazo de la empresa es el precio más bajo al que puede nivelarse a largo plazo. Es su costo medio mínimo a largo plazo, el punto más bajo de su curva CMeL

La curva de oferta a lago plazo del mercado. Se obtiene, al igual que la curva de oferta a corto plazo, sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada uno de los niveles de precios, pero existe una diferencia muy importante. Dado que a largo plazo pueden entrar empresas en el mercado o abandonarlo, debemos sumar los productos de todas las que están potencialmente en el mercado. En general, los diferentes puntos de la curva de oferta a largo plazo del mercado corresponden a diferentes números de empresas en la industria.

Forma de las curvas de oferta del mercado a largo plazo. La curva de oferta alargo plazo de un mercado perfectamente competitivo puede ser horizontal o completamente plana. Una curva de oferta de ese tipo significa que a largo plazo los vendedores ofrecen la cantidad que demandan los compradores a un precio constante.Desplazamientos de las curvas de oferta a largo plazo. Existe progreso técnico (o aumentos de la productividad) siempre que es posible, dados los precios de los factores, obtener un determinado nivel de producción con un costo menor.

Page 42: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

A corto plazo, la curva de oferta de la industria se desplaza principalmente como consecuencia de las variaciones de los precios de los factores variables. A largo plazo, se desplaza como consecuencia de las variaciones de los costos de todos los factores y los cambios técnicos.Tanto a corto plazo como a largo plazo, la curva de oferta de una industria perfectamente competitiva es su curva de costo marginal.

CAPITULO 10

LA MANO INVISIBLE: COMPETENCIA Y EFICIENCIA ECONÓMICAAdam Smith y los economistas posteriores han mostrado que la competencia perfecta es buena para el conjunto de la economía porque genera una asignación eficiente de los recursos, es decir, una asignación en la que no hay despilfarro. La idea fundamental es que los compradores y los vendedores bien informados sólo comercian cuando se benefician ambos. Por tanto, el intercambio voluntario lleva a utilizar los recursos de tal manera que mejora el bienestar de los participantes en la economía.

1. La asignación eficiente de los recursosLos recursos se asignan eficientemente (en el sentido de Pareto) cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.La eficiencia en el sentido de Pareto ofrece un criterio para saber si en una determinada situación hay no despilfarro. Pero este criterio no nos dice por sí solo cómo deben asignarse los recursos ya que solo esta relacionado con dos de las tres cuestiones económicas básicas: qué producir y cómo producirlo. Evita completamente la difícil cuestión del para quién. Los recursos pueden estar asignándose eficientemente (en el sentido de Pareto) incluso en situaciones de extrema desigualdad, en las que unas personas estén muriéndose de hambre y otras vivan en la opulencia.

Eficiencia y equidad.El concepto de eficiente en el sentido de Pareto se basa en el juicio de valor relativamente poco controvertido de que el despilfarro es algo malo, ya que es posible mejorar el bienestar de algunas personas si se puede eliminar éste. Pero este juicio de valor no es suficiente para saber totalmente cómo deben asignarse los recursos. Para elegir uno de los puntos eficientes en el sentido de Pareto, debemos abordar explícitamente la cuestión de la equidad o la justicia. No existe ninguna fórmula científica, exenta de juicios de valor, para elegir entre las asignaciones de los recursos eficientes en el sentido de Pareto.

Eficiencia y juicios de valor. Los mercados perfectamente competitivos garantizan que la economía alcanzará automáticamente un punto de la curva de

Page 43: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

posibilidades de utilidad, un punto en el que no pueda mejorarse el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Pero ¿significa eso que las asignaciones de los recursos competitivas y eficientes en el sentido de Pareto son socialmente óptimas en algún sentido? Desgraciadamente no. No existe razón alguna para pensar que una economía competitiva acabara situándose en el punto eficiente en el sentido de Pareto que es el mejor desde el punto de vista social.

2. El sistema de precios y la eficienciaEl costo marginal y la valoración marginal. El precio de equilibrio de un mercado perfectamente competitivo es igual tanto al valor que dan los consumidores a una unidad adicional del bien como al costo que tiene para la economía la producción de esa unidad.Por tanto, en el punto de equilibrio de un mercado perfectamente competitivo se cumple la siguiente igualdad:

Valoración marginal de los consumidores = precio = costo marginal de producción

La valoración marginal de los consumidores sólo es exactamente igual al costo marginal de producir una unidad adicional en el punto E. No existe ninguna forma de producir y vender más para mejorar el bienestar tanto de los compradores como de los vendedores, ya que ningún comprador está dispuesto a pagar el costo marginal de producción.

La optimalidad social. Cuando decimos que los mercados asignan eficientemente los recursos, estamos considerando implícitamente que la distribución de la renta en la sociedad está dada. Para saltar de la eficiencia en el sentido de Pareto a la optimalidad social necesitamos afirmar que la distribución de la renta existente es óptima.

El papel de los precios. En una economía de mercado competitiva, los precios dirigen los recursos hacia sus usos óptimos. Por ejemplo, en condiciones competitivas el precio al que puede venderse una bicicleta guía la decisión del productor de incurrir o no en el costo marginal de fabricar otra. El precio también guía la decisión del consumidor de comprar o no una. Generalmente, le da igual el costo marginal de la producción de la bicicleta; utiliza el precio para ver si disfrutaría de un mayor bienestar comprando una bicicleta o comprando otra cosa.

3. El excedente de los consumidores y de los productores.El excedente de los consumidores. Es la diferencia entre la cantidad máxima que estarían dispuestos apagar los consumidores por la cantidad del bien que demandan y la que pagan realmente. Está representado por el área situada entre la curva de demanda y una línea horizontal al precio de mercado.

Page 44: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

El excedente de los productores. También existe un excedente en el lado de la oferta. Las empresas obtienen un excedente de los productores en cada unidad del bien que venden aun precio superior al costo marginal de producirla.El excedente de los productores es la diferencia acumulativa entre el precio y el costo marginal de producción. Se mide por el área situada entre la curva de oferta y la línea horizontal correspondiente al precio de mercado.

Eficiencia del equilibrio competitivo. El valor que tiene para la sociedad el aumento de la producción en una industria es igual ala suma del excedente adicional de los consumidores y el excedente adicional de los productores. Está representada por el área situada entre la curva de demanda y la curva de oferta entre el antiguo nivel de producción y el nuevo.

Las empresas maximizadoras del beneficio y los consumidores se interrelacionan para establecer un equilibrio en el que la valoración marginal sea igual al costo marginal y se maximice la suma del excedente de los productores y de los consumidores solamente en condiciones de competencia perfecta. En el monopolio y en otros tipos de competencia imperfecta se limita la oferta para que el valor que dan los consumidores a los bienes sea superior al marginal. Dado que el excedente de los consumidores más el de los productores sólo se maximiza en el nivel de producción competitivo, el aumento de los beneficios que genera la restricción monopolística de la producción es menor que la disminución del excedente de los consumidores.

Eficiencia y equidad. A pesar de la eficiencia de los mercados competitivos y de la competitividad de los mercados agrícolas, el gobierno de Estados Unidos gasta miles de millones de dólares todos los años para subvencionar a los agricultores elevando los precios de los productos agrícolas. Muchos otros países practican una política similar. Los gobiernos defienden estas medidas y otras que impiden el funcionamiento de los mercados competitivos apelando a los conceptos de equidad o justicia.Siempre que se sacrifica la eficiencia en el sentido de Pareto en nombre de la equidad o de algún otro objetivo valioso, las ganancias monetarias que reciben los beneficiados son menores que el costo en que incurren los perjudicados, ya que no se maximiza el excedente total. Los economistas tratan de reducir el costo neto de los objetivos de esas medidas, Una vez reducido lo más posible el costo neto de lograr la equidad o cualquier otro objetivo no económico, es necesario utilizar juicios de valor para decidir si debe incurrirse o no en ese costo.No basta simplemente con hacer una larga lista de las cosas que el Estado “debería” suministrar y no preguntarse quién las pagaría. Debemos preguntarnos, al menos, si los distintos servicios valen, en el margen, para sus beneficiarios lo que le cuesta a la sociedad suministrarlos. Esta puede decidir a través del proceso político suministrar servicios cuyo beneficio marginal sea muy inferior al costo marginal. Pero como los recursos son limitados, debería ser consciente, al menos, de los costos de los bienes o servicios que suministra por motivos de equidad.

Page 45: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

4. La competencia de la economía y la eficiencia en el sentido de ParetoLa conducta de los consumidores y la eficiencia en el consumo. LA relación marginal de sustitución del bien B por el A (RMSAB) mide la cantidad de unidades adicionales del bien B que debe recibir el consumidor para compensarle por la renuncia a 1 unidad del A o, lo que es lo mismo, la cantidad de unidades del bien B a la que debe renunciar para obtener 1 unidad más del A.Una asignación de los recursos es eficiente en el consumo si es posible reasignar entre los consumidores las cantidades totales consumidas de cada bien para mejorar, al menos, el bienestar de uno sin empeorar el de ningún otro. Dado que la RMS entre cualquier par de bienes es igual para todos los consumidores en una economía perfectamente competitiva, en una economía de ese tipo el equilibrio es eficiente en el consumo.

La oferta competitiva y la eficiencia de la producción. Una asignación de los recursos es eficiente en la producción si es imposible reasignar la producción total de un bien cualquiera entre las empresas para reducir el costo total que tienen para la empresa la producción de ese bien. Dado que los costos marginales de todos los productores de un bien son iguales en una economía perfectamente competitiva, el equilibrio de esa economía es eficiente en la producción.

La relación marginal de transformación del bien A en el bien B (RTMAB) es el aumento de la producción del bien B que puede obtenerse reduciendo la del A en 1 unidad o, lo que es lo mismo, es la reducción de la producción de B necesaria para aumentar la de A en 1 unidad.En condiciones de competencia perfecta la relación marginal de transformación es igual ala relación de precios. El último paso consiste en demostrar que dado que los consumidores y los productores se enfrentan todos a la misma relación de precios, los recursos se asignan eficientemente en la producción y en el consumo en el equilibrio competitivo.

Eficiencia en el intercambio y optimalidad en el sentido de Pareto En condiciones de competencia perfecta, la relación marginal de transformación de la producción del bien A en otro bien B es igual a la relación marginal de sustitución de A por B de todos los consumidores. Una economía perfectamente competitiva es eficiente en el intercambio.

Una asignación de los recursos es eficiente en el intercambio si es imposible alterar las cantidades totales de los bienes y servicios producidos para mejorar, al menos, el bienestar de un consumidor sin empeorar el de ninguno. Dado que las relaciones marginales de sustitución de todos los consumidores son iguales a las correspondientes relaciones marginales de transformación en una economía perfectamente competitiva, en esa economía el equilibrio es eficiente en el intercambio.

En una economía perfectamente competitiva, todos los bienes se producen eficientemente (eficiencia en la producción) y se asignan eficientemente entre los

Page 46: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

consumidores (eficiencia en el consumo). Además, no es posible modificar la combinación de bienes producidos para mejorar el bienestar de los consumidores (eficiencia en el intercambio). Por tanto, la asignación de los recursos a que da lugar una economía competitiva es eficiente en el sentido de Pareto.

El papel de los precios. Los precios indican a los consumidores que compren relativamente poco de A cuando su costo de oportunidad expresado en B es alto.Las economías reales producen miles de bienes y servicios diferentes. Pero en la medida en que todos los mercados sean competitivos, todas las relaciones de precios serán iguales al costo de oportunidad de un bien en función de otro. Esas relaciones de precios ayudarán, a su vez, a los consumidores a tomar decisiones de gasto que tengan totalmente en cuenta los costos que tienen par la sociedad satisfacer sus demandas.

CONCLUSIONEl hablar de Economía no debemos olvidar que consciente o inconscientemente la

tenemos en todo momento afectando nuestro entorno a que es uno de los timones

fuerte que son necesarios para el buen desarrollo de un país.

En mi caso los temas tratados me han ayudado a ampliar mi visión respecto a la

microeconomía y macroeconomía, pasando desde los aspectos más esenciales

de la economía hasta los aspectos sobre inflación, desempleo, teorías de oferta y

demanda.

Desde mi punto de vista es muy extenso todo lo que pueda tratar la economía por

lo que el consultar varios libros nos abre un panorama mas claro de como afecta

en unos y otros sentidos esto gracias a la cantidad de ejemplos que los autores

ponen en base a sus experiencias y prosupuesto a sus reflexiones, cosa que hace

mas rico el cúmulo de posibilidades para resolver un problema, lo que me lleva a

pensar que lo mejor es evaluar cuidadosamente la situación que se estudia y

resolverla de la manera que mejor se adapte a nosotros mismos.

Por supuesto que el estudio de economía no termina aquí, existen una gran

cantidad de temas que con un solo libro es casi imposible de incluir.

BIBLIOGRAFIA

Page 47: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

• ECONOMIA

Stanley Fischer

Rudiger Dornbusch

Richard Schmalensee

Segunda Edición

McGra-Hill

• ECONOMIA

Paul A. Samuelson

William D. Nordhaus

Décimo quinta edición

McGraw-Hill

• INTERNET

Page 48: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

CUESTIONARIOPREGUNTAS SENCILLAS

1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA POSITIVA

3. ¿QUÉ MUESTRA LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PODUCCIÓN (FPP)

4. ¿QUÉ ES EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE UN BIEN O SERVICIO?

5. ¿CUÁNDO SE PRESENTA UNA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS EFICIENTEMENTE?

6. ¿QUÉ ES UN MERCADO

7. ¿QUIÉN INTERVIENE EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO?

8. ¿CÓMO SE DENOMINA A LA ECONOMIA EN LA QUE EL ESTADO TOMA TODAS LAS DECISIONES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO?

9. EN UNA ECONOMIA MIXTA QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO?

10.¿QUÉ HACEN LOS ECONOMISTAS?

11.¿QUÉ ES UN MODELO O TEORÍA?

12.¿QUÉ ES UNA VARIABLE ECONOMICA?

13.¿QUÉ SON LOS DATOS ECONÓMICOS?

14.TODAS LAS TEORIAS ECONOMICAS ESTRICTAMENTE HABLANDO SON...

15.DE DONDE OBTIENEN RENTA LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS?

16.¿QUÉ UTILIZAN LOS ECONOMISTAS PARA CONSTRUIR MODELOS Y EVALUARLOS

17.LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS CANTIDADES DE FACTORES PRODUCTIVOS, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE BINES Y SERVICIOS, PRECIOS DE DETERMINADOS BIENES Y NIVELES DE

Page 49: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

RENTA DE LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS NORMALMENTE PUEDEN RESOLVER SE EN BUENA MEDIDA CON...

18.¿QUIENES DESCRIBEN LAS TRANSACCIONES QUE SE REALIZAN EN EL MERCADO DE UN ÚNICO BIEN O SERVICIO?

19.¿POR QUIENES ESTÁN FORMADAS LAS ECONOMÍAS REALES?

20.¿QUÉ ES EL NIVEL MEDIO DE PRECIOS?

21.¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE PRECIOS?

22.¿PARA QUÉ SIRVEN LAS VARIACIONES PORCENTUALES?

23.¿QUÉ ES LA TASA DE INFLACIÓN?

24.¿QUÉ OBSTÁCULOS IMPORTANTES IMPIDEN ESTABLECER LEYES ECONÓMICAS?

25.¿QUÉ ES LA RENTA NOMINAL?

26.¿QUÉ ES LA RENTA REAL?

27.¿QUÉ ES EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO NOMINAL O PNB NOMINAL?

28.¿PARA QUÉ SIRVEN LAS VARIACIONES PORCENTUALES?

29.¿QUÉ ES UNA SERIE TEMPORAL?

30.¿QUÉ ES LA ECONOMETRÍA?

31.¿QUÉ MUESTRA LA CURVA DE DEMANDA?

32.¿QUÉ MUESTRA LA CURVA DE OFERTA?

33.¿EN QUÉ MOMENTO EL MERCADO SE ENCUENTRA EN EQUILIBRIO?

34.¿DE QUÉ DEPENDEN LA POSICIÓN Y LA PENDIENTE DE LA CURVA DE OFERTA?

35.AYUDA A RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL <QUÉ>, EL <CÓMO> Y EL <PARA QUIÉN> EN UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO

36.¿EN QUÉ INFLUYEN LOS IMPUESTOS QUE RECAUDA EL ESTADO?

Page 50: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

37.¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS ECONÓMICOS PARA QUE EL ESTADO INTERVENGA EN LA ECONOMÍA?

38.¿QUÉ DEBEN REPRESENTAR LAS DECISIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS?

39.¿QUÉ MIDE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA?

40.SI LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ES MENOR QUE 1, SE DICE QUE LA DEMANDA ES...

41.¿DE QUÉ DEPENDE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE UN BIEN?

42.TANTO LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA COMO LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA SON:

43.¿QUÉ ESPECIFICA LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA?

44.¿PARA QUÉ AJUSTA EL GASTO, EL CONSUMIDOR?

45.¿QUÉ PROVOCA EL EFECTO RENTA DE LA SUBIDA DEL PRECIO DE UN BIEN NORMAL?

46.¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESAS QUE EXISTEN?

47.¿QUÉ TIPO DE RESPONSABILIDAD TIENEN LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD COLECTIVA E INDIVIDUAL

48.¿CÓMO ES EL VALOR DE MERCADO DE UNA EMPRESA EN COMPARACIÓN AL NETO PATRIMONIAL QUE MUESTRA SU BALANCE?

49.¿QUÉ MUESTRA LA CUENTA DE RESULTADOS EN UNA EMPRESA EN UN DETERMINADO PERÍODO?

50.¿QUÉ MUESTRA LA CURVA DEL PRODUCTO TOTAL (PT) DEL TRABAJO?

51.DEBE TENERSE EN CUENTA EN LAS DECISIONES DE CONTRATACIÓN...

52.ESTE COSTO DEBE UTILIZARSE PARA DECIDIR LA CANTIDAD QUE SE VA A PRODUCIR?

53.¿QUÉ SUCEDE CUANDO HAY ECONOMÍAS DE ESCALA?

Page 51: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

54.¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UN MERCADO SEA PERFECTAMENTE COMPETITIVO?

55.¿CÓMO PRODUCE UNA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA?

56.¿PORQUÉ LA CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA LARGO PLAZO ES MAS PLANA QUE SU CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO?

57. TANTO A CORTO PLAZO COMO A LARGO PLAZO, LA CURVA DE OFERTA DE UNA INDUSTRIA PERFECTAMENTE COMPETITIVA ES...

58. EN UN EQUILIBRIO PERFECTAMENTE COMPETITIVO ¿CÓMO ES EL COSTO MARGINAL DE PRODUCIR UN BIEN EN COMPARACIÓN CON EL VALOR MARGINAL QUE CONCEDEN LOS CONSUMIDORES A ESE BIEN?

59. ¿CÓMO SON LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN INFERIORES A LOS QUE INDICA EL EQUILIBRIO COMPETITIVO?

60. ¿QUÉ MIDEN LOS EXCEDENTES DE LOS CONSUMIDORES Y LOS PRODUCTORES?

61. - ¿CÓMO ES EL CONCEPTO DE EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO?

PREGUNTAS DE OPCION MÚLTIPLE1. EN LA ECONOMIA LAS SOCIEDADES DECIDEN...

a. Que van a producirb. Cómo producirc. Para quién va a producird. Todas las anteriores

2. LA ECONOMIA POSITIVA SE OCUPA DE:a. Lo que es o podría serb. Lo que serác. Lo que debe serd. Lo que fue

3. QUE MUESTRA LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN FPP?

a. Cantidad máxima posible de un bien o serviciob. Cantidad mínima posible de un bien o servicioc. Cantidad media posible de un bien o serviciod. Cantidad en ese momento de un bien o servicio

Page 52: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

4. EN EL COSTO DE OPORTUNIDAD PARA OBTENER ALGO SE DEBE RENUNCIAR A:

a. Bienesb. Serviciosc. Otras oportunidadesd. Todas las anteriores

5. CUANDO SE DISPONE DE UNA MAYOR CANTIDAD DE UN BIEN Y UNA MENOR DE OTRO SE DICE QUE ES UNA ECONOMIA...

a. Eficienteb. Escasac. Ineficiented. Despilfarradora

6. UN MERCADO ES UN CONJUNTO DE MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES:

a. Los compradores y los vendedores están en contacto para comerciarlo.

b. Los compradores y los vendedores consultan al gobierno para determinar precios.

c. Los compradores y los vendedores compran exclusivamente lo que es el país produce.

d. Los compradores y los vendedores proporcionan bienes o servicios únicos.

7. ¿QUIÉN INTERVIENE EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO?

a. Economías domésticas y las empresasb. Estadoc. País d. Gobierno municipal

8. ¿QUIÉN TOMA TODAS LAS DECISIONES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO EN UNA ECONOMÍA AUTORITARIA?

a. Todos Los mercadosb. Paísc. Estadod. Economías domésticas y las empresas

9. ¿CÓMO SE DENOMINA A LA ECONOMÍA EN LA QUE TANTO EL ESTADO COMO EL SECTOR PRIVADO (EMPRESAS Y CONSUMIDORES) DECIDEN EL ‘QUÉ’, ‘CÓMO’ Y ‘PARA QUIÉN’ DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.

a. Economía de libre mercadob. Economía Autoritariac. Economía Mixtad. Ninguna de las anteriores

Page 53: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

10.SON LAS PERSONAS QUE DE ACUERDO A SU PROFESIÓN TRATAN DE ENTENDER LO QUE OBSERVAN, PREDECIR LO QUE OCURRIRÁ EN EL FUTURO Y ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.

a. Sociólogosb. Economistasc. Empresariosd. Administradores.

11.ES UNA DESCRIPCIÓN EXACTA DE UNA ECONOMÍA IMAGINARIA SENCILLA

a. Modelob. Teoríac. Leyd. Todas las anteriores

12.UNA VARIABLE ECONOMICA DESCRIBE LOS RESULTADOS DE LAS DECISIONES RELACIONADAS CON EL ...

a. Cómo, cuándo, dóndeb. Aquí, Ahorac. Para quién, cómo, quéd. Para qué, cuándo

13.SON HECHOS QUE SUMINISTRAN INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES ECONÓMICAS?

a. Variables económicasb. Datos económicosc. Modelos Económicosd. Teorías económicas

14.TODAS LAS TEORIAS ECONOMICAS ESTRICTAMENTE HABLANDO SON...

a. Verdaderasb. Realesc. Erróneasd. Predecibles

15.DE ESTA FORMA OBTIENEN RENTA LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS...a. Vendiendo los servicios de sus factores de producción a las

empresas b. Compran los servicios de sus factores de producción a las empresas c. Obtienen los servicios de sus factores de producción a las empresas d. Mandando hacer los servicios de sus factores de producción a las

empresas

Page 54: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

16.¿LOS ECONOMISTAS UTILIZAN DATOS TANTO PARA FINANCIAR MODELOS, CONSTRUIR MODELOS COMO PARA EVALUARLOS?

a. Construir modelos y evaluarlosb. Encontrar erroresc. Establecer principios generalesd. Todas las anteriores

17.¿DE DONDE RECOGEN INFORMACIÓN LOS ECONOMISTAS?a. Informes anuales de las sociedades anónimas y encuestas a

consumidores.b. Archivos de iglesias medievales.c. Entrevistas con personal del mundo financiero.d. Todas las anteriores.

18. ¿QUÉ TIPO DE CUESTIONES ECONÓMICAS SE PUEDEN RESOLVER CON CIFRAS?

a. Precios de determinados bienes.b. Volúmenes de producción de bienes y servicios.c. Cantidades de factores productivos.d. Todas las anteriores.

19.¿QUIENES DESCRIBEN LAS TRANSACCIONES QUE SE REALIZAN EN EL MERCADO DE UN ÚNICO BIEN O SERVICIO?

a. Los preciosb. Las cantidadesc. Los valores monetariosd. Todas las anteriores

20.¿POR QUIENES ESTÁN FORMADAS LAS ECONOMÍAS REALES?a. Mercados Nacionales.b. Mercados Extranjerosc. Millones de mercadosd. Ninguna de las anteriores.

21.ES UNA MEDIA PONDERADA DE LOS PRECIOS DE LOS DIFERENTES BIENES Y SERVICIOS DE LA ECONOMÍA, EN LA QUE LOS MÁS IMPORTANTES RECIBEN MAYORES PESOS...

a. El nivel máximo de precios.b. Nivel medio de precios.c. Nivel mínimo de precios.d. Índice de precios.

22.ES EL COCIENTE ENTRE EL COSTO MONETARIO DE UN CONJUNTO DE BIENES Y SERVICIOS EN UN PERIODO DADO Y SU COSTO EN UN DETERMINADO PERIODO BASE MULTIPLICADO POR 100...

a. Los valores monetariosb. Cantidades de factores productivos.c. Índice de precios.

Page 55: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

d. Nivel medio de precios.

23.¿PARA QUÉ SIRVEN LAS VARIACIONES PORCENTUALES?a. Tomar en cuenta las diferencias entre las unidades de medición.b. No tomar en cuenta las diferencias entre las unidades de medición.c. Solo en situaciones críticas tomar en cuenta las diferencias entre las

unidades de medición.d. Ninguna de las anteriores.

24.¿QUÉ ES LA TASA DE INFLACIÓN?a. Es la tasa del producto del nivel medio de precios.b. Es la tasa de disminución del nivel medio de precios.c. Es la tasa de crecimiento del nivel medio de precios.d. Ninguna de las anteriores

25.¿QUÉ OBSTÁCULOS IMPORTANTES IMPIDEN ESTABLECER LEYES ECONÓMICAS?

a. Las leyes y las relaciones que describe la economía permanecen constantes con el paso del tiempo.

b. Las leyes y las relaciones que describe la economía cambian con el paso del tiempo.

c. Las leyes y las relaciones que describe la economía son indiferentes entre sí con el paso del tiempo.

d. Las leyes y las relaciones que describe la economía son muy distintas.

26.¿QUÉ ES LA RENTA NOMINAL?a. Valor de la renta medida en unidades monetarias.b. Valor de la renta medida en unidades que se pueden adquirir.c. Valor de la renta medida en precios.d. Valor de la renta medida en mercados.

27.ES EL VALOR DE LA RENTA MEDIDA EN LOS BIENES QUE SE COMPRARÁN CON ELLA...

a. Renta nominal.b. Renta real.c. Índice de precios de consumo IPC.d. Valor monetario de la producción.

28.¿QUÉ ES EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO NOMINAL O PNB NOMINAL?

a. Suma de los valores monetarios de los productos de todos los millones de bienes y servicios producidos en la economía.

b. Promedio de los valores monetarios de los productos de todos los millones de bienes y servicios producidos en la economía.

c. Diferencia de los valores monetarios y los bienes y servicios.d. Ninguna de las anteriores.

Page 56: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

29.ES UN CONJUNTO DE MEDICIONES DE UNA VARIABLE EN DIFERENTES MOMENTOS...

a. Medición Real.b. Relación Absolutac. Serie Temporal.d. Datos de corte transversal

30.¿QUÉ MÉTODOS UTILIZA LA ECONOMETRÍA PARA MEDIR LAS RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES ECONÓMICAS?

a. Empíricob. Científicoc. Estadísticod. Gráfico

31.MUESTRA GRÁFICAMENTE LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN A CADA UNO DE LOS PRECIOS, MANTENIÉNDOSE CONSTANTES LOS DEMÁS FACTORES QUE INFLUYEN EN ELLA.

a. Función de Demanda.b. Curva de demanda.c. Cantidad demandadad. Teoría de demanda.

32.MUESTRA GRÁFICAMENTE LA CANTIDAD OFRECIDA DE UN BIEN A CADA UNO DE LOS PRECIOS, MANTENIÉNDOSE CONSTANTES LOS DEMÁS FACTORES QUE AFECTAN A LA CANTIDAD OFRECIDA.

a. Función de Ofertab. Curva de Ofertac. Teoría de Ofertad. Ninguna de las anteriores.

33.CUANDO EL PRECIO SE HALLA EN EL NIVEL EN QUE LA CANTIDAD DEMANDADA ES IGUAL A LA OFRECIDA SE DICE QUE EL MERCADO SE ENCUENTRA EN...

a. Exceso de Demandab. Exceso de Ofertac. Equilibriod. Factores variables

34.¿DE QUÉ DEPENDEN LA POSICIÓN Y LA PENDIENTE DE LA CURVA DE OFERTA?

a. Sistema de Preciosb. Costos de Producciónc. Sustitutivosd. Cantidad de equilibrio

Page 57: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

35.AYUDA A RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL <QUÉ>, EL <CÓMO> Y EL <PARA QUIÉN> EN UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO

a. Costos de producciónb. Complementariosc. Cantidad de Equilibriod. Sistema de Precios

36.¿EN QUÉ INFLUYEN LOS IMPUESTOS QUE RECAUDA EL ESTADO?a. Política de estabilizaciónb. Bienes preferentesc. Asignación de los recursosd. Bienes públicos

37.¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS ECONÓMICOS PARA QUE EL ESTADO INTERVENGA EN LA ECONOMÍA?

a. La estabilización de los ciclos económicosb. La decisión sobre la cantidad de bienes públicos que deben

producirsec. La corrección de los problemas relacionados con la información.d. Todas las anteriores

38.¿QUÉ DEBEN REPRESENTAR LAS DECISIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS?

a. Intereses privadosb. Intereses concentradosc. Negociación del votod. Intereses de la sociedad.

39.¿QUÉ MIDE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA?a. Sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o una variación

de su preciob. Existencia de bienes sustitutivosc. Sensibilidad de la cantidad demandada a una variación de la rentad. Aumento porcentual de la cantidad ofrecida dividido por el aumento

porcentual del precio.

40.SI LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ES MENOR QUE 1, SE DICE QUE LA DEMANDA ES...

a. Elásticab. Inelásticac. Elasticidad unitariad. Ninguna de las anteriores

41.¿DE QUÉ DEPENDE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE UN BIEN?a. Bienes normalesb. Bienes de lujoc. Buenos sustitutivos

Page 58: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

d. Desbordamiento

42.TANTO LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA COMO LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA SON:

a. Mayores a corto plazo que a largo plazo.b. Menores a corto plazo que a largo plazo.c. Menores a largo plazo que a corto plazo.d. Mayores a largo plazo que a corto plazo.

43.¿QUÉ ESPECIFICA LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA?a. Especifica las combinaciones de bienes (o cesta de consumo) que el

consumidor puede comprar.b. Especifica las combinaciones de bienes que el oferente puede

vender.c. Excedente el consumidord. Ninguna de las anteriores.

44.¿QUÉ HACE EL CONSUMIDOR PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD?a. Compra artículos de marca reconocidab. Incrementa el numero de artículos a comprar.c. Ajusta el Gastod. Todas las anteriores.

45.¿QUÉ PROVOCA EL EFECTO RENTA DE LA SUBIDA DEL PRECIO DE UN BIEN NORMAL?

a. Provoca una reducción de la cantidad demandada de ese bien.b. Provoca un aumento de la cantidad de demandada de ese bien.c. Provoca un aumento de la cantidad ofertada de ese bien.d. Provoca una reducción de la cantidad ofertada de ese bien.

46.¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESAS QUE EXISTEN?a. Propiedad individual.b. Propiedad colectiva.c. Sociedades Anónimas.d. Todas las anteriores.

47.¿QUÉ TIPO DE RESPONSABILIDAD TIENEN LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD COLECTIVA E INDIVIDUAL?

a. Limitadab. Ilimitadac. Solo son responsables de lo que invierten en la sociedadd. Ninguna de las anteriores.

48.¿CÓMO ES EL VALOR DE MERCADO DE UNA EMPRESA EN COMPARACIÓN AL NETO PATRIMONIAL QUE MUESTRA SU BALANCE?

a. Superior

Page 59: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

b. Inferiorc. Mediod. Igual

49.¿QUÉ MUESTRA LA CUENTA DE RESULTADOS EN UNA EMPRESA EN UN DETERMINADO PERÍODO?

a. Ingresos.b. Gastos.c. Beneficios.d. Todos los anteriores.

50.¿QUÉ MUESTRA LA CURVA DEL PRODUCTO TOTAL (PT) DEL TRABAJO?

a. Muestra la cantidad de producción que se obtiene con máximos niveles de trabajo, dada la cantidad de factores fijos.

b. Muestra la cantidad de producción que se obtiene con mínimos niveles de trabajo, dada la cantidad de factores fijos.

c. Muestra la cantidad de trabajo que se obtiene con diferentes niveles de producción, dada la cantidad de factores fijos.

d. Muestra la cantidad de producción que se obtiene con diferentes niveles de trabajo, dada la cantidad de factores fijos.

51.DEBE TENERSE EN CUENTA EN LAS DECISIONES DE CONTRATACIÓN...

a. El producto marginal del trabajo.b. Producto medio del trabajo.c. Producto del trabajo.d. La curva del Producto total del trabajo.

52.ESTE COSTO DEBE UTILIZARSE PARA DECIDIR LA CANTIDAD QUE SE VA A PRODUCIR?

a. Costo Total mediob. Costo Variable Medioc. Costo Marginald. Costo Medio

53.¿QUÉ SUCEDE CUANDO HAY ECONOMÍAS DE ESCALA?a. El costo medio a corto plazo disminuye conforme aumenta el nivel de

producciónb. El costo medio a corto plazo aumenta conforme disminuye el nivel de

producciónc. El costo medio a largo plazo disminuye conforme aumenta el nivel de

producciónd. El costo medio a largo plazo aumenta conforme disminuye el nivel de

producción.

Page 60: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

54.¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UN MERCADO SEA PERFECTAMENTE COMPETITIVO?

a. Un producto homogéneo.b. Muchos vendedores.c. Libre entrada y salida de las empresas.d. Todos los anteriores.

55.¿CÓMO PRODUCE UNA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA?a. Solo produce a largo plazo si el precio es, al menos, igual al costo

medio a largo plazo.b. Solo produce a largo plazo si el precio es, superior al costo medio a

largo plazo.c. Solo produce a largo plazo si el precio es igual al costo medio a largo

plazo.d. Solo produce a largo plazo si e precio es inferior al costo medio a

largo plazo.

56.¿PORQUÉ LA CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA A LARGO PLAZO ES MAS PLANA QUE SU CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO?

a. La curva de Oferta a largo plazo de una empresa es mas plana que su curva de oferta a corto plazo

b. Hay salidas de empresas a largo plazoc. Hay entradas de empresas a largo plazod. Todas las anteriores.

57.TANTO A CORTO PLAZO COMO A LARGO PLAZO, LA CURVA DE OFERTA DE UNA INDUSTRIA PERFECTAMENTE COMPETITIVA ES...

a. Curva de oferta a corto plazo del mercadob. Curva de oferta a lago plazo de la empresa.c. Su curva de costo marginald. Ninguna de las anteriores

58.EN UN EQUILIBRIO PERFECTAMENTE COMPETITIVO ¿CÓMO ES EL COSTO MARGINAL DE PRODUCIR UN BIEN EN COMPARACIÓN CON EL VALOR MARGINAL QUE CONCEDEN LOS CONSUMIDORES A ESE BIEN?

a. El costo marginal de producir un bien es igual al valor marginalb. El costo marginal de producir un bien es superior al valor marginalc. El costo marginal de producir un bien es inferior al valor marginald. Ninguna de las anteriores

59.¿CÓMO SON LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN INFERIORES A LOS QUE INDICA EL EQUILIBRIO COMPETITIVO?

a. Son perfectamente eficientes porque los consumidores están dispuestos a pagar un precio superior al costo marginal por un aumento de la producción

Page 61: “Administración Financiera”...de un ejemplo de lo que los economistas llaman el principio de la elección en el margen : para decidir si debe emprenderse o no una acción solo

b. Son ineficientes porque los consumidores están dispuestos a pagar un precio superior al costo marginal por un aumento de la producción.

c. Son perfectamente eficientes porque los consumidores están dispuestos a pagar un precio inferior al costo marginal por un aumento de la producción

d. Ninguna de las anteriores.

60.¿QUÉ MIDEN LOS EXCEDENTES DE LOS CONSUMIDORES Y LOS PRODUCTORES?

a. Desequilibrio económico.b. Eficiencia en la producción.c. Beneficios de la sociedad.d. Ninguna de las anteriores.

61.¿CÓMO ES EL CONCEPTO DE EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO?

a. Ampliob. Se puede utilizar para comparar todas las situaciones del mundo realc. Verdadero en toda situaciónd. Restrictivo