anuario premios innovadores 2015alvaro hernanzalvaro …

16
MARISOL CALLEJA E sta semana arranca el ca- lendario de reuniones pre- visto desde el Ministerio de Agricultura con las comunidades autónomas, organizaciones agra- rias, y otros colectivos sociales dentro del proceso de negocia- ción de la reforma de la Política Agrícola Común post 2020. El re- to es analizar con detalle todos los aspectos de las propuestas de la Comisión de cara a la aplica- ción de la PAC en España, en re- lación, por ejemplo, a los planes estratégicos, una de las principa- les novedades de la nueva arqui- tectura agraria, que puede poner en riesgo una PAC común. La propuesta de reforma de la Comisión Europa se presentó el pasado mes de junio, por lo que la Eurocámara dispone de «muy po- co tiempo» para aprobar su proyec- to antes del final de la presente le- gislatura. Así lo cree Esther He- rranz, eurodiputada del PP y redac- tora del informe principal del Parla- mento sobre la reforma de la PAC. Es una realidad que las eleccio- nes europeas del mes de mayo li- mitan el calendario, no obstante, como señala Herranz, «el objeti- vo es adoptar, al menos, un dicta- men de la Comisión de Agricultu- ra del Parlamento Europeo en marzo o abril de 2019». Todo ello, con el fin de que el informe parla- mentario quede aprobado al prin- cipio de la próxima legislatura y se inicie la negociación con el Consejo de Ministros de la UE. Existen aún muchas incerti- dumbres en torno a la nueva PAC, especialmente condicionada por la gestión del Brexit, como apun- ta Clara Aguilera, europarlamen- taria del PSOE y vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. Un cierre, con o sin acuerdo, en las negociaciones que se están llevando a cabo en Bruselas, tendrá efectos políticos y presupuestarios de los que hay que estar muy atentos. Actualmente, la primera minis- tra británica, Theresa May, ha ex- presado su confianza en cerrar un pacto en las próximas semanas, aunque no hay garantías de que el Parlamento de el visto bueno a este eventual acuerdo. Todo ello, en un contexto en el que se ha ha- blado incluso de un periodo de transición del Brexit más allá de diciembre de 2020. Europa está muy pendiente de estas negociaciones que marca- rán el devenir de la estrategia co- munitaria, y también de la PAC. De momento, la propuesta de re- forma de la CE recoge una reduc- ción en los fondos agrícolas del LUNES 29 OCTUBRE 2018 Nº208 Mundo A GRARIO La quinoa busca ‘acondicionador’ PÁGINA 6 Y 7 CULTIVOS EMERGENTES El sector advierte: «Si se cambian las condiciones, no habrá remolacha PÁGINA 4 REMOLACHA El campo retorna a los cereales antiguos para fijar población PÁGINA 3 PROYECTO Herranz: «Abogo por un capping obligatorio, pero adaptado a las estructuras nacionales» Un trabajador preparando las tierras en una parcela cercana a la capital salmantina. / ENRIQUE CARRASCAL Una PAC transitoria 2027 La posibilidad de una prórroga de la PAC actual está sobre la mesa, con una propuesta de prolongación de los reglamentos actuales hasta el 2023 / El objetivo es adoptar al menos un dictamen de la Comisión de Agricultura del PE en marzo o abril de 2019

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

MARISOL CALLEJA

E sta semana arranca el ca-lendario de reuniones pre-visto desde el Ministerio de

Agricultura con las comunidades autónomas, organizaciones agra-rias, y otros colectivos sociales dentro del proceso de negocia-ción de la reforma de la Política Agrícola Común post 2020. El re-to es analizar con detalle todos los aspectos de las propuestas de la Comisión de cara a la aplica-ción de la PAC en España, en re-lación, por ejemplo, a los planes estratégicos, una de las principa-

les novedades de la nueva arqui-tectura agraria, que puede poner en riesgo una PAC común.

La propuesta de reforma de la Comisión Europa se presentó el pasado mes de junio, por lo que la Eurocámara dispone de «muy po-co tiempo» para aprobar su proyec-to antes del final de la presente le-gislatura. Así lo cree Esther He-rranz, eurodiputada del PP y redac-tora del informe principal del Parla-mento sobre la reforma de la PAC.

Es una realidad que las eleccio-nes europeas del mes de mayo li-mitan el calendario, no obstante, como señala Herranz, «el objeti-

vo es adoptar, al menos, un dicta-men de la Comisión de Agricultu-ra del Parlamento Europeo en marzo o abril de 2019». Todo ello, con el fin de que el informe parla-mentario quede aprobado al prin-

cipio de la próxima legislatura y se inicie la negociación con el Consejo de Ministros de la UE.

Existen aún muchas incerti-dumbres en torno a la nueva PAC, especialmente condicionada por la gestión del Brexit, como apun-ta Clara Aguilera, europarlamen-taria del PSOE y vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. Un cierre, con o sin acuerdo, en las negociaciones que se están llevando a cabo en Bruselas, tendrá efectos políticos y presupuestarios de los que hay que estar muy atentos.

Actualmente, la primera minis-

tra británica, Theresa May, ha ex-presado su confianza en cerrar un pacto en las próximas semanas, aunque no hay garantías de que el Parlamento de el visto bueno a este eventual acuerdo. Todo ello, en un contexto en el que se ha ha-blado incluso de un periodo de transición del Brexit más allá de diciembre de 2020.

Europa está muy pendiente de estas negociaciones que marca-rán el devenir de la estrategia co-munitaria, y también de la PAC. De momento, la propuesta de re-forma de la CE recoge una reduc-ción en los fondos agrícolas del

LUNES 29 OCTUBRE 2018

Nº208

Mundo

A GR A RI OLa quinoa busca ‘acondicionador’ PÁGINA 6 Y 7

CULTIVOS EMERGENTES

El sector advierte: «Si se cambian las condiciones, no habrá remolacha PÁGINA 4

REMOLACHA

El campo retorna a los cereales antiguos para fijar población PÁGINA 3

PROYECTO

Herranz: «Abogo por un capping

obligatorio, pero adaptado a las estructuras nacionales»

Un trabajador preparando las tierras en una parcela cercana a la capital salmantina. / ENRIQUE CARRASCAL

Una PAC transitoria2027 La posibilidad de una prórroga de la PAC actual está sobre la mesa, con una propuesta de prolongación de los reglamentos actuales hasta el 2023 / El objetivo es adoptar al menos un dictamen de la Comisión de Agricultura del PE en marzo o abril de 2019

Page 2: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

2 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

5% y aboga por un nuevo modelo de resultados para el periodo post 2020, apoyado en una mayor flexi-bilidad para los Estados Miem-bros. Entramos de lleno, en esta materia, en los planes estratégicos nacionales que suponen para bue-na parte del sector una evolución clara hacia la renacionalización.

Para Clara Aguilera esta nueva estrategia va más allá de la refor-ma actual, ya que tiene que ver con un futuro de cofinanciación «ma-yor» y una «gran» reducción del presupuesto. «Este modelo de ma-yor subsidiariedad nos llevará en 2027 a cofinanciarlo todo, y eso nos preocupa», según declara la europarlamentaria socialista.

PLANES ESTRATÉGICOS Los planes estratégicos son sin du-da uno de los aspectos más comple-jos de esta reforma. Tal y como ex-pone Esther Herranz, la elabora-ción de estos nuevos planes por parte de los Estados y su adopción por la Comisión Europea «llevarán tiempo y puede que no estén listos en la fecha prevista de 2021». Por este motivo, entiende que «sería conveniente empezar ya a antici-par la posibilidad de una prorroga de la PAC actual con el objetivo de evitar cualquier interrupción

en los pagos a los agricultores». La ponente del informe princi-

pal de Parlamento Europeo sobre la reforma de la PAC no cree, en este sentido, que una prórroga del régimen actual pudiera ser «moti-vo de preocupación para el sector agrario europeo. Recuerda, en este caso, que el actual régimen de pa-go básico entró en vigor más tarde que el resto de la reforma, «lo que supuso la prórroga del régimen an-terior». De esta forma, según des-taca, va a proponer en el proyecto de informe que será presentado en la Comisión de Agricultura del Par-lamento del mes de noviembre «una prolongación de los regla-mentos actuales hasta el 2023».

La PAC no se va a aprobar defini-tivamente en esta legislatura, eso es algo que tiene muy claro el sector. Una prórroga de los reglamentos más allá de 2020 «solo supondría el mantenimiento de los regímenes de ayuda de la PAC». El presupuesto del que disponga la PAC después de esa fecha dependerá de la decisión que adopten los Estados miembros.

En este sentido, el Parlamento «es partidario de mantener los fondos de esta política, al menos, al mis-mo nivel que en el periodo actual, y así lo va a pedir Herranz en el informe que está elaborando.

Falta por definir aún el compro-miso de los Estados con el presu-puesto europeo, ya que no se ha aprobado aún el marco financiero plurianual. Varios países han apos-tado ya por aumentar las contribu-ciones nacionales a las cuentas co-munitarias, aunque no hay nada fir-me. Según la eurodiputada del PSOE, Clara Aguilera, sigue ha-biendo «mucha desconfianza del norte hacia el sur en torno a la ges-tión pública». La vicepresidenta de la Comisión de Agricultura asegu-ra que los países bálticos continúan con una predisposición «muy ne-gativa» a la hora de poner más di-nero. Algo en lo que piden que se comprometa también nuestro Go-bierno, como señala la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos. «Pedimos a Pedro Sán-chez que defienda el mantenimien-to del presupuesto de la PAC como ya hizo el Gobierno de Rajoy».

AGRICULTOR GENUINO Esta es una de las prioridades para Castilla y León, donde llegan anual-mente cerca de mil millones de eu-ros de la política agraria. Por eso, se sigue trabajando con el sector en la reforma de las propuestas de re-glamentos de la aplicación de la

nueva PAC, para seguir reforzan-do la posición de Comunidad con la base de una PAC común y fuer-te. Marcos señala, en este sentido, que el objetivo es «que no se recor-ten los fondos agrícolas y de desa-rrollo rural», así como la defensa del agricultor profesional.

La reforma define la figura del agricultor genuino, que desde la Comunidad se quiere concretar más. Esta es una definición que «aún tiene que ser debatida en el Parlamento Europeo». Esther He-rranz afirma que, a raíz de los de-bates que están teniendo lugar en los grupos de trabajo del Consejo de Ministros de la UE, está viendo cómo muchos Estados miembros «piden un amplio margen de subsi-diariedad para poder adaptar esa definición a su casuística particu-lar». Todo ello, en la línea de lo acordado hace dos años en la revi-sión intermedia de la PAC decidi-da en el marco del denominado re-glamento ‘Omnibús’.

Por el momento, según sus pa-labras, el debate «está encima de la mesa», pero «no se sabe cuál se-rá la decisión final».

OPAS En este sentido, las organizaciones agrarias se muestran «rotundas» a

favor del agricultor profesional. ASAJA, la Alianza UPA-COAG y UCCL quieren que los fondos de la PAC se destinen a aquellos «que trabajan y viven directamen-te y principalmente de la actividad agraria».

El coordinador regional de la Alianza, Aurelio González, se muestra satisfecho con los pasos dados desde el Ministerio de Agri-cultura, aunque cree que «hay que seguir fijando posiciones con la prioridad del presupuesto, sin re-corte alguno». Conscientes de que «no hay tiempo material» para que esta reforma se apruebe an-tes de las elecciones de mayo, el sector está convencido de la posi-bilidad real de una prórroga que, en principio, no les preocupa, más allá del periodo de transitoriedad que se puede abrir.

Es cierto, sin embargo, que el escenario electoral genera algu-nas dudas en torno a los resulta-dos en las urnas, y más concreta-mente, sobre la actitud que pueda adoptar el nuevo Parlamento en torno al presupuesto, las priorida-des y la nueva PAC.

El debate continúa en Europa, también en torno al ‘capping’. La propuesta de la CE prevé una reduc-ción obligatoria de los subsidios de la PAC para los agricultores que su-peren el umbral de ayudas de 60.000 euros, reducción del 100% a partir de los 100.000 euros. Una mayoría de países, según la eurodiputada del PP, están pidiendo que ese meca-nismo sea voluntario. Lo cierto es que Castilla y León no se vería prác-ticamente afectada. La intención de Herranz es proponer un ‘capping’ obligatorio, «pero adaptado a las distintas estructuras nacionales», aunque no hay nada definitivo aún. Como señala el experto Tomás Gar-cía Azcárate, «solo estamos empe-zando un maratón».

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Vacas en el campo pastando. / ENRIQUE CARRASCAL

Page 3: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 3MUNDO AGRARIOE L M U N D O

M.C.

La nueva agricultura impulsa-da desde Bruselas busca in-crementar la rentabilidad de

las explotaciones de tal forma que su desarrollo sea compatible con la utilización de prácticas sosteni-bles, «preservando el entorno del medio rural». Una línea en la que trabaja actualmente el grupo de in-vestigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, al que pertenece el profesor José Luis Marcos, dentro del proyecto Intrasem. El objetivo es recuperar y utilizar variedades tradicionales de cereales y legumi-nosas para obtener harinas y fo-rrajes de calidad, y además hacer-lo en tierras de bajo potencial pro-ductivo. Una vuelta a los cereales antiguos casi desaparecidos en es-tos momentos.

En esta iniciativa de cooperación transfronteriza, con carácter inno-vador, participa Castilla y León y el centro de Portugal. La búsqueda de alternativas estratégicas al cam-bio climático para que el sector

agrícola se adapte y contribuya a su mitigación es una realidad en Europa, como apunta Marcos, por eso, esta experiencia en ecológico quiere ofrecer opciones «viables» al monocultivo intensivo del cereal fomentando una «agricultura de conservación, un cambio en el pai-saje castellano y nuevas expectati-vas en el medio rural». Un camino que creen obligado explorar.

La idea, como explica Zacarías Clérigo, coordinador de Intrasem, es desarrollar un sistema de culti-vo que, «conservando la esencia del sistema tradicional de la co-marca, aporte un valor añadido al producto obtenido». Fundamental-mente, se trata de «hacer viable» tierras que ahora no lo son, y recu-perar ciertas especies, como la es-pelta o trigo tradicionales como el Barbilla, autóctono de la zona de Riofrío de Aliste (Zamora).

Los investigadores aseguran que estos cultivares de especies tradi-cionales tienen «un potencial muy elevado de rusticidad y buenas ca-lidades harino-panaderas». Por eso, según Ángel Fombellida, in-

vestigador de la Escuela, estos cul-tivos sanos, libres de pesticidas y el suelos tratados con micorrizas y abonos verdes «pueden repre-sentar una alternativa viable en tierras marginales de poca pro-ductividad». Este proyecto inno-vador está actualmente a la espe-ra de evaluación por parte de la Comisión Europea.

La demanda de este tipo de ce-reales es «creciente», aunque con una oferta «escasa» y «dispersa».

Se requiere en estos momentos ha-rina de estas variedades para ela-boraciones de pan que pretenden «recuperar el formato y el sabor de épocas pasadas». Este es el reto.

Por eso, este equipo multidisci-plinar de investigadores y profe-sionales está visitando ya a agri-cultores de las comarcas seleccio-nadas para recabar material ge-nético, tanto de cereales como de forrajeras autóctonas, como las vezas, alfalfa, almorta, o altramu-ces, para elaborar una colección «lo más amplio posible» de estos cultivares.

Los trabajos ya han comenzado esta campaña, coincidiendo con la sementera, en las parcelas de en-sayo de Fundao, en Portugal, don-de se va a realizar un seguimiento «planta a planta, con múltiples re-peticiones, y en la localidad zamo-rana de Riofrío de Aliste (Zamora), con otras diez hectáreas donde se rotan cereales y leguminosas para estudiar estas combinaciones. Res-ta por arrancar en las microparce-las de Ayóo de Vidriales y Fora-montanos de Tábara (Zamora), desde donde se enviarán mues-tras para ensayos en el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, a fin de obtener la autori-zación para el registro de propie-

dad, así como «poder multiplicar y certificar la misma».

Inicialmente, este es un proyec-to a tres años, como apunta Cléri-go, convencido de la oportunidad que supone para las zonas menos productivas, donde los cultivos prácticamente se han abandona-do, en términos de fijación de la población rural.

Esta vuelta a los cereales anti-guos busca calidad y productos es-pecíficos, como señala el coordina-dor de Intrasem. Los harineras tra-dicionales de Castilla y León tie-nen interés en introducir este tipo de cereal, que tendría más valor que un cereal convencional. De es-ta forma, aunque los rendimientos son menores, el agricultor ve com-pensado este esfuerzo vía precios. Este es el objetivo final.

El proyecto actual supone una continuidad del trabajo llevado a cabo con ‘Operación CO2’ del programa Life+, liderado por es-te equipo de la UVA, donde se ha comprobado el «buen» resultado de la agrosilvicultura, así como del proyecto Life los Desiertos Verdes, donde se demostró la via-bilidad de una nueva técnica de plantación de especies agrofores-tales, «para que las plantas sobre-vivan en climas áridos y suelos degradados en ausencia de rie-gos. El cambio climático como ba-se de estas iniciativas que abor-dan prácticas saludables, con una rentabilidad «extra», con la finali-dad de ayudar al relevo genera-cional y «que la juventud perma-nezca en el medio rural».

PROYECTO

Los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, Fermín Garrido, Zacarías Clérigo y José Luis Marcos, muestran semillas de trigo en una finca cercana a la capital. / BRÁGIMO

El campo retorna a los cereales antiguos para fijar población Mercado El proyecto Intrasem recupera variedades tradicionales de cereales y leguminosas para obtener harinas y forrajes de gran calidad / Se quiere aumentar la rentabilidad en tierras de bajo potencial productivo

El reto es hacer viable tierras que

ahora no lo son con especies como la espelta o el trigo barbilla

Page 4: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

4 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

M.C. E n el inicio de la campaña de

recogida de la remolacha en Castilla y León, la incerti-

dumbre sigue planeando en el sec-tor sobre el futuro del cultivo. El mercado comunitario de los pre-cios del azúcar mantiene «mínimos históricos» que abocan a la indus-tria azucarera a una campaña en negativo.

El mercado internacional, por su parte, ha experimentado una ligera subida desde finales de septiem-bre, pasando de una cotización de 313 dólares/tonelada para el azú-car blanco de referencia, a los 387 de la última semana. Aún así, los precios siguen a niveles «bajísi-mos», como afirma Javier Narváez, secretario del Consejo Rector de Acor, quien habla claramente de una campaña con números rojos para la cooperativa, por debajo, eso sí, de las cifras de 2014-2015, cuan-do se cerró con nueve millones de euros de pérdidas.

El escenario es complicado, aun-que Acor tiene claro en este con-texto que el precio de la remolacha es «intocable». La cooperativa ase-gura a sus socios un precio de 42 euros la tonelada, aunque reclama también «ayuda» a la administra-ción para consolidar el cultivo.

Les preocupa mantener «un mí-nimo de superficie y producción» para que la remolacha siga siendo considerada un cultivo estratégico en Castilla y León, lo que garanti-zaría las ayudas más allá de 2020. Algo que Narváez considera im-prescindible para el mantenimien-to del cultivo y «compensar» los costes y el trabajo de los cultivado-res.

Una línea de trabajo que difiere mucho de las manifestaciones rea-lizadas por parte de Azucarera.

Una posición en la que se mantie-nen firmes, a pesar de la respuesta desde el sector a lo que consideran un «globo sonda», sobre la posibili-dad de vincular el futuro precio de la remolacha al mercado.

La directora agrícola de la multi-nacional, Salomé Santos, asegura que este es el camino en un merca-do libre, y lanza un mensaje a los re-molacheros: «hay que trabajar uni-dos para hacer sostenible el sector». Algo que, a su juicio, pasa por un «modelo de integración» con el agri-cultor para abaratar costes.

Un modelo impulsado desde la sociedad Agroteo ( formada en un 51% por Azucarera y un 49% por los remolacheros), que rechazan rotun-damente las Opas, al considerarlo un intento de la compañía por «que-

darse con todo y manejar el sector». En opinión de Azucarera, «todos

deben ajustarse a las circunstan-cias del mercado de cada momen-to, para que todos ganen, a veces

más y otras menos». Es decir, ir al ritmo del mercado y de los ciclos del azúcar. Santos insiste en que las ayudas actuales «ya suponen un

ingreso mínimo garantizado», y afirma que «se puede sobrevivir en ciclos de precios bajistas». Es más, ponen de manifiesto que «al precio actual del azúcar, la industria pier-de dinero, intentar que unos ganen y otros pierdan, es insostenible», según sus palabras.

Aunque Azucarera no pone fe-cha a esa posible modificación en el futuro precio de la remolacha, advierten que siguen «muy aten-tos» a los precios del azúcar, y se muestran partidarios de hablar con los agricultores «con transparencia y honestidad» sobre este tema.

Por su parte, las organizaciones agrarias de Castilla y León se han mostrado rotundas sobre la posibi-lidad de modificar las condiciones actuales de la remolacha. ASAJA,

la Alianza y UCCL creen que «una propuesta vinculada al mercado para bajar el precio que se paga al agricultor, no tiene futuro». Están convencidos de que si se lleva a efecto «no habrá remolacha», es decir, el agricultor «dejará este cul-tivo para elegir otras alternativas de regadío».

Asimismo, las Opas acusan a Azucarera de intentar «desmante-lar el sistema productivo», según el coordinador regional de UPA-COAG, Aurelio González. «Esta no es la forma de arrimar el hombro» a favor del cultivo, como señala Do-naciano Dujo, presidente de Asaja.

Por su parte, desde la UCCL, Je-sús Manuel González Palacín con-sidera un «error» la reflexión de Azucarera, por eso, afirman que es el momento de «pararse, hablar y asegurar el cultivo de la remola-cha». En este sentido, instan a la consejera de Agricultura y Gana-dería, Milagros Marcos, a convocar la Mesa del Azúcar para abordar el escenario actual.

Mientras tanto, la campaña de recogida de remolacha continúa en una campaña tocada por las siem-bras tardías y, sobre todo, por los ataques de cercospora, que van a tener sus efectos en la polarización.

CULT IVOS

Felíx Asensio, agricultor de Villavendimio. / E.M.

>Félix Asensio es un agricultor zamorano, natural de Villavendimio. Remolachero desde el año 1984, cuenta

actualmente con 38 hectáreas sembradas. A pesar de las dificultades

de este año por las siembras tardías y la cercospora, está satisfecho con la campaña en la que ha tenido alguna

sorpresa en forma de remolacha superior de 11 kilos recogida en su

explotación. Una «anécdota» para este profesional, que ya ha tenido en sus manos tubérculos de hasta quince kilos

obtenidos hace ahora más de diez años. De hecho, este 2018 ha encontrado más «excepciones» en sus tierras, por

encima de los ocho y nueve kilos. Félix insiste

en que la remolacha es un

cultivo «rentable», más que otros de

regadío, pero «menos de lo que llegó a serlo». Eso sí, tiene claro una cosa, por

eso, se muestra contundente: esa rentabilidad será una realidad «siempre que se mantengan las ayudas y el apoyo

actual desde las administraciones», lo que pasa por los 42 euros por tonelada, como un precio mínimo garantizado.

Félix ya ha arrancado la remolacha, que en los próximos días llegará hasta la

fábrica de Acor en Olmedo. Su intención es seguir apostando por el cultivo, incluso no descarta apostar por las

renovables para reducir gastos. Esta campaña espera buenos rendimientos, a

pesar de las dificultades,

en torno a las 118 toneladas.

«LA REMOLACHA NO ES RENTABLE SIN AYUDAS»

El sector advierte: «Si se cambian las condiciones, no habrá remolacha» 2018 Azucarera aboga por un sector «integrado» e insiste en que «todos deben ajustarse a las circunstancias del mercado de cada momento»/ Las Opas denuncian el intento de control por parte de la multinacional

Narváez (Acor): «El precio es intocable, 42 euros es el mínimo para

el mantenimiento del cultivo»

Page 5: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 5MUNDO AGRARIOE L M U N D O

Page 6: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

6 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

M.C.

El cultivo de quinoa es testi-monial en Castilla y León, apenas 70 hectáreas ubica-

das en su mayor parte en las pro-vincias de Burgos (38 ha) y Sala-manca (19,5 ha), que reúnen el 82% de la superficie total. El res-to se distribuye en prácticamente todas las provincias de la Comu-nidad, a excepción de Segovia, con una menor representación en términos globales.

Los agricultores de Castilla y León llevan varias campañas ha-ciendo «pequeñas incursiones» en el cultivo de quinoa, algunos de forma individual y otros con el asesoramiento de expertos, aun-

que hay aún mucho recorrido. La industria está ya incorporando en sus productos materias primas que se consideran «más nutriti -vas y más sanas», solo hay que ver los lineales de los hipermer-cados, buscando ese ‘plus’ salu-dable que otorgan alternativas como la quinoa, considerada un superalimento.

Así lo explica Nieves Aparicio, investigadora del Instituto Tecno-lógico Agrario, Itacyl, centro in-merso en distintos ensayos con quinoa en el marco del proyecto CIBENA, liderado por el Grupo Siro. La quinoa es una especie de origen andino, entre Perú y Boli-via, por lo que en estos momen-tos los trabajos se centran en es-

tudiar la adaptación de esta espe-cie a las condiciones edafoclimá-ticas de la Comunidad. En el mundo existen «infinidad» de va-riedades, por eso, se trata de com-probar cuál de ellas responde me-jor a las características locales que tienen que ver con nuestras condiciones de suelo y variables climáticas como la temperatura o las horas de luz, entre otros as-pectos.

Es tiempo de cosecha también para la quinoa, aunque los agri-cultores se han encontrado con un contratiempo que está dando al traste con sus expectativas ini-ciales. Aunque la previsión es que los menores rendimientos, en tor-no a los 3.000 kilos por hectárea

en regadío, se vean compensado por el precio, la realidad es que el profesional no sabe en estos mo-mentos cómo ni dónde acondicio-nar la quinoa para que esta sea rentable. «No hay seleccionado-ras en Castilla y León para lim-piar la quinoa», como afirman desde el sector.

El mercado demanda quinoa para productos nuevos en forma de snacks, aderezo de ensaladas, repostería e incluso como mezcla en yogures saludables, sin embar-go, el agricultor se ve incapaz de salvar ese paso intermedio para poner la quinoa a disposición del sector transformador. El sector no encuentra dónde limpiar el material cosechado.

Esta es la situación que está vi-viendo actualmente Raquel Ro-dríguez, agricultora de Bercianos del Páramo (León), con una hec-tárea sembrada en su explota-ción. No es su primera campaña con quinoa, ha llevado a cabo en-sayos que no funcionaron el año pasado, aunque es el primer año que ha obtenido cosecha, aproxi-madamente 3000-3.500 kilos por hectárea, que ahora tiene alma-cenados, ante la imposibilidad de darle salida.

Raquel explica cómo la quinoa sucia «no vale nada», que es co-mo está en estos momentos tras la cosecha. limiparla supondría enviarla al sur de España, donde hay más experiencia con este cul-tivo, con unos costes que consi-dera inasumible para el sector. Incluso, se ha llegado a plantear limpiarlo a mano, lo que exige aventar y seleccionar por color, principalmente para separar la semilla del cenizo, un trabajo casi imposible.

Esta agricultora leonesa apues-ta por este cultivo como una al-ternativa más que «puede ser ren-table», siempre que se solucione este problema.

Los ensayos se siguen desarro-llando en Castilla y León, proban-do distintas variedades. Un traba-jo que Itacyl lleva a cabo en cam-pos propios, y en parcelas de va-rios agricultores de la Comuni-dad. Esta campaña, han ensaya-do las ocho variedades que el año pasado se adaptaron y de las cua-les se obtuvo buenos rendimien-tos, tres de origen danés, dos de Dubai, dos americanas y una chi-lena. Las tres más productivas-ti-ticaca, puno y vikinga- se han probado en una parcela de Ara-bayona, en la provincia de Sala-manca, con distintas dosis de siembra y con el objetivo de estu-diar el comportamiento de las va-riedades para combatir las malas hierbas.

Juan González es el agricultor en cuya explotación se han lleva-do a cabo estas pruebas. Afirma que aún no han cosechado, entre otras cosas, por la incertidumbre en torno al devenir de la materia prima. Este profesional asegura que el cultivo está bien, según las variedades, algunas «se han par-

NUEVOS CULT IVOS

Cultivo de quinoa en un campo de ensayo del Itacyl en la Comunidad. / E.M.

La quinoa busca ‘acondicionador’ Y ahora ¿qué? Los agricultores denuncian la «falta» de seleccionadoras en la Comunidad para limpiar la cosecha / Castilla y León apuesta por este superalimento como un nicho de mercado «rentable»

Page 7: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 7MUNDO AGRARIOE L M U N D O

NUEVOS CULT IVOS

tido» por el peso de la panoja, aunque lamenta la «falta» de sali-da para las cosechas actuales en Castilla y León, y reclama un compromiso en este sentido.

De forma general, el sector es-tá convencido de que la quinoa puede ser una «buena» alternati-va para el campo de Castilla y Le-ón. En un momento de gran vola-tilidad de precios, se apuesta por otros cultivos emergentes, con menos presencia en la superficie agraria regional, pero con impor-tantes expectativas debido a la demanda.

Desde Itacyl, Nieves Aparicio destaca la composición nutricio-nal de la quinoa en términos de proteínas, minerales o fibra, ade-más de un elemento que le con-vierte en un cultivo con gran po-tencialidad de cara a la transfor-mación de productos y su venta en los lineales. Se refiere, en este ca-so, a su «valor añadido» en el mer-cado al tratarse de una semilla que «no tiene gluten». Una realidad de la que no es ajena el sector.

Los agricultores «están cada vez más interesados», como cons-tatan desde el Instituto Tecnoló-gico Agrario, aunque reclaman soluciones de cara a la comercia-lización que les ofrezca garantías de cara a las siembras.

Iván Suárez, agricultor de co-noció el cultivo de quinoa a tra-vés de una charla informativa el año pasado. Contactó con una distribuidora de semilla y apostó por esta alternativa en su explo-tación, con dos hectáreas. Quinoa «siempre en regadío» o, como

mucho, en secanos frescos, como señalan los investigadores, si se quieren obtener «buenos» rendi-mientos».

No es sencillo obtener semilla de quinoa para siembra, aunque existen distribuidores autoriza-dos en España que venden semi-lla certificada. Un dato que los in-vestigadores aprovechan para in-sistir en la importancia de hacer uso de este tipo de semilla, y no de otras que no reúnen las carac-terísticas y «tienen un poder ger-minativo muy bajo». De hecho, como señalan desde Itacyl, se es-tán registrando problemas de nascencia precisamente por este motivo.

La semilla de quinoa es «cara», si se compara con la de un cereal, unos 20 euros el kilo, según los agricultores. También es cierto, sin embargo, que la densidad de siembra es bien distinta, de unos 200 kilos por hectárea en una ce-bada, frente a los tres kilos por hectárea de la quinoa, algo a te-ner en cuenta.

Iván no ha tenido suerte este primer año con el cultivo. La pul-guilla, unas de las amenazas de la quinoa, provocó la pérdida de mucha planta en la nascencia. Es-te profesional tiene claro que la falta de conocimiento sobre el cultivo hizo que no aplicará los fungicidas necesarios a tiempo, por otra parte, «bastante asequi-bles», si lo comparamos con otros gastos diarios en una explota-ción.

Tras una producción «baja», en torno a los 1.000 kilos por hectá-

rea, Iván lamenta, al igual que sus compañeros, los problemas a la hora del acondicionamiento de la cosecha antes de la comercializa-ción.

En su caso, se ha llegado a plantear «bajar» a Badajoz, aun-que los portes son «bestiales», en decir, «no sale a cuenta». Por eso, estudian otras alternativas, coor-dinados desde el Itacyl, para in-tentar lograr un volumen adecua-do entre todos, y poder así meter un camión en ruta para que la co-secha de este año sea rentable.

Este agricultor burgalés lamen-ta este contratiempo ya que es un «convencido» de que «hay que dar una vuelta de tuerca» y bus-

car otras alternativas para que to-do el proceso tenga lugar en nuestra Comunidad.

Agronómicamente, la quinoa parece adaptarse a «todo tipo de suelos», aunque «precisa» riego o humedad en el suelo en ciertos momentos del ciclo y puede ser un cultivo de secanos frescos para asegurar el rendimiento. Una de los principales problemas es la competencia con las malas hier-bas, como el cenizo, de la misma familia, por eso, no se puede utili-zar un herbicida selectivo. Com-pite con la planta, y a la hora de cosechar, como hemos dicho, hay que limpiar «muy bien» la semilla.

En cuanto a la maquinaria, es

recomendable una sembradora monograno para utilizar menos semilla. No se precisa, sin embar-go, una cosechadora especial.

En definitiva, se está viendo que el problema a nivel agronó-mico se está solucionando, pues hay variedades adaptadas y las técnicas de cultivo «más o me-nos» se controlan, pero sin em-bargo no se ha avanzado en po-derle presentar a la industria transformadora un producto acondicionado a su utilización di-recta, y poder acondicionar ese producto aquí, dejando todos los beneficios en esta Comunidad. A pesar de ello, el agricultor ve en el cultivo una «alternativa».

Cosecha de quinoa esta campañ en una parcela de Bercianos del Páramo (León). / R. RODRÍGUEZ

Page 8: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

8 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

EMPRESA

E.M.

La toma de decisiones para la siembra de la nueva campa-ña de cereales no siempre

es fácil si no se dispone de la in-formación adecuada. En la prácti-ca, el agricultor debe elegir culti-vos a usar para las rotaciones, va-riedades a sembrar, las parcelas a utilizar para cada elección, su preparación para que estén a pun-to en su momento y la previsión de los posibles problemas fitosa-nitarios junto a la adquisición de productos comerciales que le ayu-

den a obtener una buena cosecha. Desde Agroaguilar, reconocida

empresa agrícola de Tierra de Cam-pos perteneciente al Grupo Soaga, insisten en que el trabajo empieza mucho antes de la siembra, puesto que la semilla es la base del cultivo y un importante factor de la produc-tividad. Un cultivo debe iniciarse con una semilla de buena calidad. Su director comercial, José Luis To-mé, asegura que «los agricultores demandan, cada vez más, un aseso-ramiento profesional muy especia-lizado y en términos globales, de tal forma que seamos capaces de ayu-

darles desde el mismo momento en que se elige la semilla específica pa-ra su terreno hasta la selección fi-nal del cereal, pasando por el uso de fertilizantes más adecuados y tratamientos fitosanitarios».

Es lo que en Agroaguilar conocen como el ciclo completo del asesora-miento profesional, que realizan a través de ingenieros agrónomos especializados y que incorpora un análisis del terreno, condiciones climáticas, manejo del suelo, nutri-ción del cultivo y los aspectos fito-sanitarios. Entre estos últimos po-demos encontrar condicionantes

durante el cultivo como ciertas ma-las hierbas, plagas o enfermeda-des que van sucediendo en deter-minados momentos o períodos y que es necesario controlar. «Aun-que la gestión de plagas requiere la adaptación o respuesta del agri-cultor a las necesidades de cada momento, también es necesario prever ciertos problemas que pue-den suceder si no se gestionan ade-cuadamente, incluso antes de la siembra», afirma José Luis Tomé.

Por otro lado, y al margen de que el sector se encamina sin freno a un desarrollo profesional de todas sus

prácticas, también las políticas agra-rias comunes impulsan esa colabo-ración con las explotaciones para que éstas sean más rentables por sí mismas y en un plazo no muy le-jano. Por eso desde Agroaguilar, el técnico que se relaciona e interac-túa con los agricultores va dirigido a cumplir ese objetivo.

Como empresa reconocida para prestar los servicios de asesora-miento, Agroaguilar actúa con ple-na objetividad en sus funciones de asesoramiento, promoviendo las mejoras más convenientes, efec-tuando las actividades de informa-ción a los agricultores necesarias para el cumplimiento de los requisi-tos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioam-bientales y atendiendo en su labor a cuantos agricultores así lo soliciten.

Las explotaciones agrícolas exito-sas se basan en una planificación di-ligente y cualquier plan de cultivo debe incluir la gestión adecuada de riesgos. Hay enfermedades que apa-recen, condiciones meteorológicas que cambian, impactos de nuevos productos que aprovechan tanto el potencial del suelo como del cultivo y tecnología avanzada que permite obtener datos y aplicar soluciones personalizadas. Es la nueva agricul-tura que promueve Agroaguialr Soaga y que está basada en una in-formación actualizada en todo mo-mento en beneficio del agricultor.

La capacitación y profesionali-dad del ingeniero agrónomo es otra de las piezas claves en todo el proceso, una de las más relevan-tes. Pegados en todo momento a la tierra, pero también al producto y a las necesidades de cada momen-to, su conocimiento, experiencia y aportación de valor contribuyen al éxito de la explotación. Represen-tan, en definitiva, a los arquitectos de la agricultura contemporánea.

Además de ofrecer ese conoci-miento especializado, Agroaguilar dispone de un amplio catálogo de soluciones para el agricultor en sus almacenes de Villalón de Campos, Urueña, Belmonte de Campos y Aguilar de Campos, que se concre-tan en semillas, fertilizantes, fito-sanitarios y seleccionadoras de ce-real, además de servicios vincula-dos a la agricultura de precisión. Más información con Agroaguilar en el teléfono 983 74 09 87.

El valor del asesoramiento profesional para el agricultor de hoy 2018 Agroaguilar trabaja con agricultores en el ciclo completo de la campaña, desde la elección de la semilla y su fertilizante hasta la selección final / «La semilla es un importante factor de la productividad»

Una parte del equipo de Agroaguilar en una reciente jornada de campo para comprobar resultados de nuevas semillas de girasol. / E.M.

Page 9: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 9MUNDO AGRARIOE L M U N D O

Page 10: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

10 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

M.C.

Es tiempo de sementera, por tanto, el momento «idó-neo» para que el agricultor

analice sus suelos para gestionar «mejor» su explotación. Una in-vitación que realiza Trinidad Pe-ña, responsable del laboratorio agrícola y alimentario de la Es-cuela Universitaria de Ingeniería Agrícola de Valladolid, INEA, consciente de que el suelo agrí-cola es «el patrimonio esencial de los agricultores», lo que les obli-ga a «mimarlo» para sacar la má-xima rentabilidad.

Las condiciones climatológicas están retrasando las labores en el campo, y esta es una de las razo-nes por las que, según esta res-ponsable, por el momento, las muestras que llegan hasta el la-boratorio de INEA corresponden más a cultivos de viñedo y otros cultivos denominados alternati-vos o emergentes como el pista-cho, frente a los tradicionales ce-realistas.

Siempre es importante cuidar el suelo y evitar «bloqueos», es-pecialmente en un momento en el que los precios de los insumos agrícolas siguen subiendo, y el agricultor ‘se las ve y se las de-sea’ para cuadrar las cuentas.

Trinidad tiene claro, en este as-pecto, que si «a nadie se le ocu-rriría medicarse para el azúcar en sangre o para el colesterol sin antes haberse hecho un análisis previo y esperar a la receta del médico, lo mismo debemos hacer con nuestras tierras».

Conocer este patrimonio único del agricultor es prioritario para «ahorrar costes», como indican desde INEA. Los datos obtenidos en los análisis sirven para calcu-lar la aplicación de fertilizantes «con el máximo rigor», integran-do las necesidades nutricionales de cada planta con las caracterís-ticas del suelo.

Es obvio que ajustar estos aportes supone ahorros impor-tantes para el profesional, y so-bre todo evita «bloqueos nutricio-nales», según los expertos. Peña asegura que hay tierras «dema-siado saturadas» que habría que mejorar para aumentar la renta-bilidad. Se trata, en este caso, de poner los medios necesarios para lograr mejores resultados, y ade-más hacerlo con «un menor im-pacto ambiental».

En muchas ocasiones, el profe-sional cree que aumentar la dosis de un fertilizante aumenta la produc-ción. Lejos de ser cierto, esa prácti-ca puede ser contraproducente.

La responsable del laboratorio agrícola de INEA alerta de la po-sibilidad de que esta estrategia errónea provoque finalmente que «nos carguemos el suelo». Por eso, subraya la importancia de garantizar un equilibrio en el PH y «subir» la materia orgánica «pa-ra que haya más nutrientes dis-ponibles y menos bloqueos» en las parcelas.

El conjunto de datos que ofre-ce un análisis de suelos supone, para Peña, «optimizar la gestión de las tierras haciéndolas más

rentables». Y es que, una buena recomendación, ofrecida por un laboratorio acreditado como INEA, puede suponer un aumen-to de la producción en torno al 10% y un ahorro además aproxi-mado del 20% de abonado. Cifras sin más que pueden trasladarse a las cuentas individuales de cada

agricultor, para medir la rentabili-dad real de esta práctica agrícola.

Sobre la conveniencia de repe-tir periódicamente este análisis a lo largo de las campañas, la res-ponsable de INEA aconseja reali-zar una analítica para cultivos de secano cada tres o cuatro años, y anualmente en el caso de regadío debido a que existen mayores ex-tracciones.

A la hora de hacer un buen análisis de suelo, el profesional debe saber que es importante «hacer un buen muestreo», con el fin de que los resultados que se obtengan en el laboratorio sir-van como referencia para reali-zar «una fertilización adecuada». Por eso, la toma se suele llevar a cabo después de la recolección y antes de abonar.

Según las recomendaciones realizadas desde INEA, es acon-sejable que el análisis se haga so-bre una muestra de suelo repre-sentativa del total de la parcela, por lo que se aconseja tomar va-rias catas que se mezclarán para su envío. Se trata de coger una muestra «homogénea» una vez delimitada la unidad parcelaria, siguiendo un zigzagueo por cada zona determinada por el color, la textura o los accidentes geográfi-cos, como los valles, laderas o pá-

ramos, entre otros. Lo habitual es enviar al labora-

torio una muestra de un kilo, eli-minado los cinco primeros centí-metros. En cuanto a la profundi-dad, depende del cultivo. En el ca-so de los leñosos, es conveniente coger dos muestras de 0-45 centí-metros y otra de 50-80 centíme-tros. En los herbáceos, la referen-cia es una muestra de 0-30 centí-metros, retirando la cubierta ve-getal antes del muestreo.

En definitiva, el análisis de suelo es la mejor forma de detec-tar posibles carencias, fitotoxici-dades y bloqueos, para actuar de inmediato.

El profesional es el más intere-sado en cuidar del suelo que le da de comer. Especialmente en un contexto de subidas de insu-mos que les está costando caro. El sector denuncia, por ejemplo, la subida del precio del gasóleo agrícola hasta situarse, según la Unión de Uniones, en los niveles «más altos de su historia», que se registraron en el verano de 2012 con la crisis del gasóleo. Según sus datos, en octubre, llenar un depósito de un tractor (unos 300 litros) «le cuesta a un agricultor el equivalente a media tonelada más de cebada de lo que le costa-ba en el mes de julio».

Suelos equilibrados para competir Sementera Los datos del análisis de suelos son clave para optimizar la gestión de las tierras «haciéndolas más rentables» / Se precisa un «buen» muestreo para asegurar que los resultados sirven como guía para garantizar la fertilización adecuada

Trinidad Peña, responsable del Laboratorio de INEA, tomando una muestra en una parcela dentro de las instalaciones de la Escuela. / E.M.

Un consejo de abonado puede aumentar la

producción un 10% y ahorrar costes

AGRICULTURA

Page 11: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 11MUNDO AGRARIOE L M U N D O

Agua y energía, claves para un riego rentable Eficiencia RKD, fabricante de pivotes, insiste en que cada metro cúbico y cada kilovatio pesan en el bolsillo de los agricultores

M.C.

Se han parado a pensar en la cantidad de dinero ahorrado que representa un buen di-

mensionado del equipo de riego por Pivote?. En una gran parte de las nuevas instalaciones de riego, el profesional se preocupa más por el precio final de la inversión, que por el ahorro que puede obtener cam-paña tras campaña. Un elemento clave, máxime cuando hablamos de una posible disminución en los gas-tos de entre un 15-20%.

Esta demostrado, que una correc-ta elección del sistema de Pivote a la hora del diseño compensa una ma-yor inversión respecto al coste, tan-to de agua como energético, que tendremos que desembolsar para poder cubrir las necesidades de agua de nuestros cultivos, a lo largo de la vida útil del sistema de riego. Es habitual obviar todos estos deta-

lles, que son prioritarios y, después, lamentarse cuando llega la factura, aunque entonces será tarde.

El agricultor debe exigir al instala-dor un equipo de calidad, eficiente, con un precio razonable, y que ten-ga un coste operacional lo más bajo posible. Por ello, hay elementos fundamentales que debe tener en cuenta, como la elección de un diá-metro de tubería con una pérdida de carga baja; elementos interme-dios entre el bombeo con la sección correcta para no incrementar las pérdidas de carga; un bombeo efi-ciente, con bombas de alto rendi-miento en el punto de trabajo, para minimizar la potencia de los moto-res; la utilización de variadores de frecuencia, que repercutan un con-sumo mínimo; o un emisor de cali-dad que trabajando a máximo 1 bar de presión, nos asegure una buena distribución de agua, homogénea y efectiva, entre otros aspectos.

Factores determinantes, junto a un adecuado mantenimiento de las instalaciones, que permita un fun-cionamiento perfecto durante toda la campaña de riego, o un control de las necesidades a través de sen-sores de humedad, para no gastar más agua y más energía de la ne-cesaria. Y es que, cada metro cúbi-co y cada kilovatio pesan en el bol-sillo de los agricultores.

Todos estos puntos deben ser te-nidos en cuenta a la hora de propo-ner una instalación de riego, por-que es lo que realmente puede ha-cer que una explotación sea renta-ble o nos cueste dinero al final de la campaña, especialmente con cul-tivos que tienen poco beneficio.

RKD, fabricante de pivotes en Valladolid, dispone de técnicos y expertos con una gran experien-cia, dispuestos a asesorar a cual-

quier cliente que lo desee, así co-mo a suministrar equipos de riego Pivote de la máxima calidad, fabri-cados en Castilla y León, y con el mejor servicio técnico ofrecido di-rectamente desde fabrica.

Es muy importante que los clientes obtengan los mejores re-sultados en sus explotaciones, por eso, RKD trabaja para que los sis-temas de riego sean lo mas eficien-tes posibles en cada proyecto.

Una experiencia no solo en Es-paña, sino en más de 45 países, lo que avala la trayectoria de una empresa consolidada en el sector, con proyectos con una visión mas amplia respecto a los instalado-res más locales, que cuentan con una base experimental mucho más limitada.

El fabricante RKD cuenta con una gran experiencia en pivotes

alimentados con energía fotovol-taica, ideales para poder automa-tizar instalaciones de comunida-des de regantes donde un genera-dor eléctrico supone la molestia de estar pendiente de la reposi-ción de combustible, así como de tener que desplazarse a arrancar el generador en cada riego. Cada vez se demandan más estas insta-laciones debido a un ahorro ener-gético considerable a lo largo del tiempo. Es precisamente un cam-po en el que RKD atesora una ex-periencia de varios años, con re-sultados satisfactorios.

Igualmente, para parcelas más pequeñas, la empresa diseña con pivotes de una sola torre con mo-vimiento hidráulico continuo con la misma presión del agua en el hidrante, sin costes energéticos de ningún tipo.

Sistema de riego por pivote instalado por RKD. / E.M.

Page 12: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

12 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

FRUTALES

Nufri y sus 800 hectáreas de árbo-les. Terminará la campaña a prin-cipios de noviembre, después de dos meses y medio de trabajos en el campo que han ocupado a 500 personas contratadas para las ta-reas de recogida de la fruta y que se suman a los 75 trabajadores fi-jos de la central. Al principio de la campaña el director de producción Ignasi Argilés hablaba de llegar a las 25.000 toneladas. Esto supone una tercera parte de todo el volu-men de negocio del Grupo Nufri entre las fincas de Lérida y Soria, 75.000 toneladas de manzana, una cifra que a su vez representa apro-ximadamente un 17% de la produc-ción nacional, según Argilés.

Además de Nufri, que adquirió hace ya diez años la antigua finca de Ebro Puleva en La Rasa, 1.050 hectáreas, en la comarca está De-da Ebro, ubicada en San Esteban de Gormaz, que cuenta con una plantación de 70 hectáreas. Aun-que alguna zona se vio perjudicada por las heladas de principios de

mayo, el resto de la producción ha ido bien, de acuerdo con un año medio, de modo que la cosecha se situará en unas 4.000 toneladas.

Y ya en la comarca del Moncayo Valverde de Ágreda alberga una finca de 40 hectáreas de manzanos bajo la marca Altos de Yara, em-presa de Soria dedicada al cultivo y comercialización de productos hortofrutícolas, que también que-dó afectada por los hielos en un 15%, pero aún así sus responsables se mostraron confiados en llegar a una producción de 1.200 tonela-das. «Ahora estamos recogiendo la golden rosé y en diez días empeza-remos con la fuji», la que más pro-ducción concentra, señaló Raúl Sanz, propietario y promotor de Altos de Yara, de Finca Señorío de Rioja.

Precisamente los representantes de esta empresa y de Nufri asistie-ron en Madrid la semana pasada a la décima edición de Fruit Attrac-tion, la feria internacional del sec-tor de frutas y hortalizas en la que

participaron 1.600 empresas del sector hortofrutícola, haciendo coincidir con el final de la tempo-rada, si bien en Soria todavía que-dan varias semanas para concluir, por el retraso que habitualmente conllevan los cultivos por las con-diciones climatológicas.

I.LL.Y.

En plena ampaña de recolec-ción de la manzana en la provincia las expectativas

son más que favorables para los resultados de producción, con da-tos en la provincia que podrían superar las 28.000 toneladas, más del 65% del volumen total de Cas-tilla y León, donde se esperan 43.000 toneladas. Aunque todavía queda por delante el mes de no-viembre hasta dar por concluida la temporada, ésta se presenta más que favorable, más aún con respecto al año pasado, que fue nefasto principalmente por los hielos de mayo y junio. Así, se re-gistraría un incremento en la pro-ducción en Soria de un 40%, dado que en 2017 se recogieron 20.000 toneladas, el 75% de las manza-nas de toda la Comunidad, con 26.400 toneladas.

La mayor parte de la producción de manzanas en Soria se focaliza en la comarca ribereña, principal-mente con la finca de La Rasa de

Recogiendo manzanas en la finca de Nufri de La Rasa. / LUIS ÁNGEL TEJEDOR

Viento a favor de la manzana, con una producción que crece un 40%Cosecha Este año se espera recoger 43.000 toneladas de esta fruta en toda la región, si bien Soria concentra casi dos terceras partes del volumen de manzanas, con una previsión de 28.000 toneladas

TRES VECES MÁS/ La Comunidad ha visto casi triplicados los resultados en quince años, pasando de los 18,5 millones de kilos en el año 2000 a los 43 millones que se esperan para esta temporada, según las estimaciones de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Sólo los datos de Soria supondrán más del 65%, con 28 millones de kilos de esta fruta.

EXPLOTACIONES / Nufri concentra la mayor parte de la producción en su finca de La Rasa que adquirió hace ya diez años y en la que tiene 800 hectáreas de árboles. Confía este año en alcanzar las 25.000 toneladas de manzanas. Deda Ebro, con 70 hectáreas en San Esteban de Gormaz, espera una cosecha media, con 4.000 toneladas. Y Altos de yara, en Valverde de Ágreda, unas 1.200

Una campaña que, según las or-ganizaciones agrícolas, «cumplía todos los requisitos para darle al fin un respiro a los agricultores y pagarles precios razonables, pero que no ha sido así», aseguraron desde UPA, que apuntaban hacia las grandes superficies de distribu-ción como «responsables de mani-pular el precio a la baja». Recordó también que el veto ruso «sigue ha-ciendo estragos» en este mercado cinco años después de haber co-menzado «y nadie hace nada al res-pecto».

En opinión de UPA, «hay que darle dos vueltas a este sector». Por un lado, añadió «necesitamos un apoyo de la Administración». A es-te respecto, pide que se avance en la Ley española de la cadena ali-mentaria, «dotándola de mayor po-der para que se muestre útil a la ho-ra de equilibrar la balanza entre las todopoderosas cadenas de distri-bución y los pequeños agriculto-res». Y de igual modo, que se agili-ce el proceso para crear un regla-mento europeo de la cadena ali-mentaria «que dé garantías a todas las explotaciones familiares de Eu-ropa».

Además, los agricultores piden unas normas de competencia espe-cíficas para los productos alimen-tarios perecederos. «Estos no de-berían de estar sujetos a las mis-mas normas de competencia que el resto. La presión sobre los produc-tores es brutal, las grandes superfi-cies lo saben y usan esto como chantaje».

Page 13: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 13MUNDO AGRARIOE L M U N D O

Page 14: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

14 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

DIEGO SANTAMARÍA

Era cuestión de tiempo. El polémico impuesto al sol ha propiciado un escena-

rio de «inseguridad jurídica» que «España no se puede permitir». Por fortuna, la derogación de di-cha normativa permitirá «supe-rar» las «trabas técnico-adminis-trativas» que hasta ahora frena-ban las inversiones en instalacio-nes fotovoltaicas por parte del sector agrario. Puede que la su-presión de esta tasa sea la «medi-da más llamativa» del Real De-creto 15/2018 recientemente aprobado en el Consejo de Minis-tros. Sin embargo, la simplifica-ción de los trámites también con-tribuye a que «se ponga un poco de sentido común en el sector».

Así de claro lo tiene Ismael Martín, ingeniero agrónomo, co-ordinador del máster de Ingenie-ría y Gestión Agrosostenible de la Universidad de Burgos (UBU) y socio de la empresa Abasol, consultora especializada en el di-seño e instalación de sistemas de energía solar en el sector agra-rio. En su opinión, el país ha es-tado «literalmente parado» du-rante «siete años» al no fomentar -más bien todo lo contrario- la

implantación de placas fotovol-taicas. Una vez soltado el «lastre» de la «inseguridad jurídica», co-mienza una nueva etapa que re-dundará en gran medida sobre sector agroganadero de Castilla y León.

No obstante, la situación de los últimos años no ha sido tan «per-niciosa» para la Comunidad. Y es que a diferencia de otras regiones españolas, la mayoría de los agri-

cultores que apostaron por este ti-po de energía «contrataban la ins-talación, pagaban un precio razo-nable, la instalación producía y les pagaban unos incentivos». Puede que después recortasen dichos in-centivos, pero «la instalación se-guía siendo rentable». Entretanto, los que «se la compraban a un promotor» se vieron perjudicados por la «especulación». Y claro, «si

tú pagas un sobreprecio y luego te recortan los ingresos...». Blanco y en botella.

Por fortuna, el panorama está cambiando. Aunque sea «poco a poco», a Martín no le cabe duda de que la implantación de la ener-gía solar en el campo «llegará», máxime cuando «la relación que tienen los agricultores con el sol hace que estén más próximos a esta tecnología que en otros sec-tores». Y cita el caso de Alema-nia, que allá por el año 2000 se propuso instalar 100.000 tejados solares poniendo el foco, «preci-samente», sobre el sector agroga-nadero. ¿Qué ocurrió? Tal y como se esperaba, «lo consiguieron».

«La idea es que aquí pase lo mismo» y «los agricultores lo van a ver», asegura el ingeniero mientras matiza que la imple-mentación de energías verdes en el campo se llevará a cabo, tarde o temprano, «por voluntad pro-pia o porque nos obliguen», ya que la Unión Europea camina en esa dirección. No hay más que ver los cambios de la Política Agraria Comunitaria (PAC) cada vez más orientados hacia la sos-tenibilidad medioambiental.

Pase lo que pase, a Martín le parece «sorprendente» que Espa-

ña no haya sabido explotar mu-cho antes «las condiciones que tiene para producir este tipo de energía». Resulta evidente, a su juicio, que el campo nacional su-fre un «retraso» respecto a otros países. «Se veía venir», aunque ha llegado el momento de «abrir la puerta» porque la situación era «insostenible».

Obviamente, se antoja necesa-rio hablar de plazos y dinero a la

hora de acometer un proyecto de estas características. Según el so-cio de Abasol, «la mayoría de las instalaciones se amortizan antes de 10 años» y «la inversión dura como mínimo 25». En cuanto al desembolso inicial, todo depende del tamaño de la explotación.

«No es lo mismo un coche de 1.000 centímetros cúbicos que uno de 2.000 o uno de 5.000».

Con este símil automovilístico, Martín subraya que no existe un «precio estándar» como tal. No en vano, aunque la inversión sea «completamente escalable» de-pendiendo de las necesidades de cada agricultor o ganadero -a unos les basta con 1.000 euros y otros, generalmente propietarios de grandes cooperativas o em-presas, parten de 100.000-, esti-ma que el desembolso medio de un profesional del campo en Cas-tilla y León puede oscilar entre 10.000 y 50.000 euros.

Aunque no lo parezca, la ener-gía fotovoltaica está «más implan-tada de lo que parece» en el cam-po regional, pues «muchos de los que en el anterior boom hicieron inversiones eran agricultores», sostiene Martín. Aún con todo, el secretario general de la Alianza UPA-COAG en Burgos, Gabriel Delgado, considera que la «falta de información» ha impedido una proliferación mayor de estas ins-talaciones a nivel autonómico. Por ello, el sindicato promovió re-cientemente una jornada promo-cional junto a Abasol sobre este tema que posiblemente se extien-da a diferentes zonas de la pro-vincia como Las Merindades o la Demanda.

Aunque de entrada el desembol-so es «importante», Marta Lloren-te, una joven ganadera de Zazuar (Burgos) a punto de abrir su pro-pia explotación de porcino, ha de-cidido apostar por la energía solar por dos motivos. En primer lugar, porque está «comprometida con el medio ambiente» y de esta forma «no contaminas». En segundo, por el ahorro «a largo plazo» que le brinda una instalación de estas ca-racterísticas, sobre todo porque necesitaría un generador para que

RENOVABLES

Las placas fotovoltaicas dicen adiós a la «inseguridad jurídica» Rentabilidad Una instalación de tamaño medio en Castilla y León se amortiza como tarde en un década y garantiza un rendimiento «mínimo» de 25 años / La inversión puede oscilar entre 10.000 y 50.000 euros

La situación de los últimos años ha sido menos «perniciosa»

que en otras comunidades

Paneles solares en una explotación de vacuno. Gracias a la energía solar, los ganaderos se ahorran el gasto en combustible para poner en marcha, por ejemplo, sus ordeñadoras. / FOTOS: ABASOL

Las energías verdes llegarán al campo «por voluntad propia

o porque nos obliguen»

Page 15: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 | 15MUNDO AGRARIOE L M U N D O

RENOVABLES

REDACCIÓN: MARISOL CALLEJA TELÉFONO: 983 421 700 DIRECCIÓN: MANUEL CANESI ACEVEDO, 1. 47016 VALLADOLID

EDITORIAL CASTELLANA DE IMPRESIONES S.L. / EDITOR: JOSÉ LUIS ULIBARRI DIRECTOR: PABLO R. LAGO SUBDIRECTOR: FELIPE RAMOS GERENTE: JOSÉ ANTONIO ARIAS

Si hay un tema en el que coinciden los distintos partidos políticos, y que además dicen que hasta han conse-

guido que se hable de ello en la Unión Euro-pea, es en que la despoblación es preocu-pante. El asunto no es de ahora, pero como todo en esta vida hasta los problemas están sujetos a las modas. Raro es el día que no es-té programado algún foro europeo, nacio-nal, provincial o combinados entre sí, con jornadas maratonianas y múltiples mesas de debate en las que se llega una y otra vez a las mismas conclusiones, pero sin aportar medidas concretas. Es como sí una y otra vez consultaras a distintos médicos, todos te

dieran el mismo y pesimista diagnóstico, pe-ro ninguno te recetara nada para para ata-jarlo.

Lo segundo que me llama la atención en estos foros es que, salvo pocas excepciones, quienes hablan de lo rural son de ciudad. El lenguaje que en esos debates se utiliza es el típico de la burocracia, de los técnicos y los políticos. Y rara vez se plantea lo que piensa la gente de los pueblos de todo ello, y mucho menos se les deja a esos vecinos subir a los escenarios para contar lo que piensan.

En estos momentos y a poco más de me-dio año de las próximas elecciones euro-peas, autonómicas y municipales, los distin-tos partidos políticos tendrán que buscar a los candidatos alcaldes y concejales en los 2248 municipios de Castilla y León, en los que están representados los 6000 pueblos que tiene esta región. No es tarea fácil y des-de luego no envidio a las personas encarga-

das a tal efecto en los distintos partidos. En un número reducido de municipios se pega-rán por ser candidatos, principalmente en las capitales y pueblos grandes, pero en la inmensa mayoría, municipios por debajo de 500 e incluso de 100 habitantes, lo habitual es que no encuentren ningún voluntario, y que las personas de valía no se decidan, por-que tienen mucho trabajo y no quieren ja-leos.

Cada vez más los partidos políticos optan por los llamados ‘cuneros’, es decir, perso-nas de partido que, sin conocer el munici-pio, ni su gente, ni sus problemas, van en la lista para rellenar un hueco y sumar una al-caldía a la estadística de su partido político. Todo esto es contemplado a veces con enfa-do por las personas que viven y trabajan en el medio rural, y puede que algunas, que se sientan comprometidas con la defensa de su pueblo, se planteen dar un paso adelante.

Optar por unos u otros es algo libre y perso-nal, y dado que traerá trabajo y sinsabores es muy importante tomar esa decisión con el corazón, pero también con la cabeza. No puede pesar solo el acaloramiento, enfado o inquina hacia otros partidos, o personas de esos partidos, porque lo que menos necesi-tan nuestros pobres pueblos es gente que utilice la alcaldía para sus guerrillas políti-cas, en vez de para mejorar las condiciones de vida de sus vecinos. Y qué decir a mis compañeros de profesión, los agricultores y ganaderos: que si no se ponen al frente y de-fienden lo suyo otro vendrá a mandar, aun-que sea “cunero” que no ha visto una oveja en su vida, y entonces sí que en sus pueblos se hará política de ciudad sin tener en cuen-ta ni la historia ni la realidad de los habitan-tes del medio rural. Porque mientras unos y otros hacen congresos sobre despoblación, otros lo que hacemos es ocuparnos de de-fender a los que allí viven.

Donaciano Dujo es presidente de ASAJA

en Castilla y León

Expertos en despoblación hasta en la sopa

DONACIANO DUJO

la corriente eléctrica llegue hasta su nave, lo que conlleva un gasto inevitable -y no retornable- en combustible.

Pese al interés que despierta ac-tualmente la energía solar en el sector agrario, la experiencia de Martín en Abasol -al menos duran-te los dos últimos años- le ha per-mitido constatar que hay «más rui-do que nueces». Sin embargo, la derogación del impuesto al sol y las «facilidades» que ofrece la nue-va normativa permiten vislumbrar un futuro que, irremediablemente, deberá contar con la implicación de las administraciones.

En este sentido, la Junta de Castilla y León ya ha comenzado a hacer los deberes. ¿Cómo? Fi-nanciando un proyecto piloto en la localidad burgalesa de Belora-do del que se beneficiarán un cen-tenar de agricultores de la Comu-nidad de Regantes del Río Tirón, Cauce Molinar, Santa Cruz y Ver-de Ancho. Gracias a esta iniciati-va, los socios de dicha entidad po-drán «aumentar su productivi-dad» mientras se aseguran un considerable ahorro de costes tras sustituir su sistema de riego tradicional.

Durante la firma del convenio con la citada Comunidad, la con-sejera de Agricultura y Ganade-ría, Milagros Marcos, destacó que los agricultores tendrán capaci-dad para llegar a 500 hectáreas,

lo que supondría doblar la super-ficie regable. En términos econó-micos, la también portavoz del Gobierno regional habló de un ahorro de 3 millones de euros du-rante la «vida útil» de la instala-ción, que en principio rondaría las dos décadas «como mínimo».

Claro está, el plan piloto con-lleva una inversión considerable. Nada más y nada menos que 1,2 millones de euros de los que la Junta asume el 71% del total. Por otro lado, Marcos confirmó que el Ejecutivo autonómico quiere seguir avanzando en esta línea mediante la búsqueda de «alter-nativas de eficiencia energética» para aprovechar el potencial de la luz solar en el campo. Para ello, la Administración se com-prometió prestar «apoyo» a otras comunidades de regantes que se planteen dar el paso.

VENTAJAS POBLACIONALES Aparte de los beneficios que con-lleva la energía solar para el sec-tor agrario en términos de renta-bilidad y respeto medioambiental, el secretario provincial de la Alianza insiste en el potencial de este recurso para combatir la des-población en el medio rural. Cier-to es que agricultores y ganaderos ayudan a fijar población en los pueblos, pero no hay que olvidar la necesaria presencia de empren-dedores que no tienen por qué de-dicarse al campo.

Partiendo de esa base, Delgado hace un llamamiento a todas aquellas personas que residen en el medio rural o barajan hacerlo para que se informen sobre las «ventajas» que brindan las ener-gías limpias. No solo de cara a lu-char contra el cambio climático, sino también a la hora de obtener una mayor «rentabilidad» aunque la inversión inicial sea «fuerte».

Instalación fotovoltaica en viñedos de la provincia de Burgos para garantizar el riego por goteo.

>Ayudas, ¿sí o no? De buenas a primeras, el ingeniero agrónomo y socio fundador de Abasol, Ismael Martín, no es demasiado partidario de las subvenciones porque «normalmente lo que hacen es distorsionar el mercado». De hecho, cree que el sector agrario se beneficiaría mucho más con otro tipo de incentivos como la «reducción de impuestos». Ahora bien, tampoco se muestra radicalmente en contra de las ayudas, máxime cuando la Consejería de Economía y Hacienda acaba de publicar una convocatoria de subvenciones cofinanciables a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Eso sí, advierte que pese al interés existente a raíz de este anuncio, siempre se corre el

riesgo de que se generen «falsas expectativas», sobre todo si a un agricultor concreto no le conceden la ayuda que inicialmente esperaba.

Por otro lado, Martín sostiene que la partida, por muy cuantiosa que parezca -1,4 millones para las renovables en general- «no da para muchas instalaciones (fotovoltaicas) en Castilla y León». Y aunque menos es nada, máxime en una época en la que se espera un despegue importante de la energía solar en todo el país, el coordinador del Máster de Ingeniería y Gestión Agrosostenible de la UBU estima bastante más oportuno «promocionar» las ventajas que brinda la implantación de estos sistemas en los campos y explotaciones de la Comunidad.

«Hace falta una campaña de divulgación importante», reitera Martín convencido de que aún resulta necesario dejar atrás los «temores de inseguridad jurídica que lastran al sector». Por su parte, Gabriel Delgado ve con buenos ojos que la Junta haya habilitado una partida presupuestaria para que agricultores y ganaderos inviertan en energías renovables. En su opinión, difundir esta convocatoria ayudará a que muchos se animen, por lo menos, a valorar la posibilidad de cambiar sus instalaciones. No obstante, coincide con Martín en que la cantidad consignada se antoja «insuficiente» si tenemos en cuenta el elevado número de profesionales agrarios en toda la región.

«HACE FALTA UNA CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN IMPORTANTE»

La «falta de información» ha impedido, según UPA-COAG, una mayor

implantación

Page 16: ANUARIO PREMIOS INNOVADORES 2015alvaro hernanzalvaro …

16 | L U N E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O