anuario nº 26

166
ANUARIO de la Academia de Historia Militar Nº 26, AÑO 2012

Upload: academiahistoriamilitar

Post on 05-Jul-2015

3.141 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Índice Anuario 1. Presentación. Pág. 7 2. El Motín de Talca del 21 de Julio de 1827. Por Valentina Verbal Stockmeyer Pág. 10 3. La Campaña que se pudo evitar. Por Waldo Zauritz Sepúlveda Pág. 22 4. Evolución de la Educación del Ejército Chileno, Bajo las Influencias de los Modelos Francés y Alemán (1840 – 1890) Por Claudio Tapia Figueroa Pág. 37 5. Un recorrido por el Fondo Ministerio de Guerra. Por Eduardo Arriagada Aljaro Pág. 75 6. Los Generales que han servido al Ejército de Chile en tiempos de la República. Por la Academia de Historia Militar Pág. 121 7. Fotografía del Recuerdo Pág. 194

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario Nº 26

ANUARIOde la Academia de Historia Militar

Nº 26, AÑO 2012

Nº 26, AÑO 2012

Page 2: Anuario Nº 26

ANUARIOACADEMIA DE HISTORIA MILITAR

Año 2012, Nº 26

Page 3: Anuario Nº 26
Page 4: Anuario Nº 26

ANUARIO Nº 26

DIRECTORIO 2011 – 2014

PresidenteGeneral Marcos López Ardiles

VicepresidenteDr. Isidoro Vásquez de Acuña y García del Postigo

DirectorGeneral Patricio Chacón Guerrero

DirectorGeneral Roberto Arancibia Clavel

DirectorGeneral Cristián Le Dantec Gallardo

DirectorBrigadier Raúl Dinator Moreno

DirectorCoronel Alberto Márquez Allison †

DirectorDr. Claudio Tapia Figueroa

Page 5: Anuario Nº 26

MIEMBROS FUNDADORES

Mons. Florencio Infante D. Guillermo Krumm S.

Sergio Larraín E.Alberto Marín M.

Mons. Joaquín Matte V. Tomás Opazo S. Luis Ramírez P.

Manuel Reyno G. Sergio Rodríguez R.Juan Carlos Stack S.Carlos Valenzuela S. Julio Von Chrismar E.

Juan Bancalari Z. Héctor Barrera V.

Luis Beas V. Raúl Campusano K.

Washington Carrasco F.Miguel Caviedes L.

Carlos Cobo V.Víctor Chávez D.Ramón Elzo B.

Virgilio Espinoza p. Rafael González N.

Edmundo González S.

COMITÉ EDITORIAL ANUARIO Nº 26, AÑO 2012

General Erwin Herbstaedt GálvezCoronel Luis Olivares Dysli

Coronel Luis Rothkegel Santiago

Page 6: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 5

NUESTRA PORTADA

Nuestra portada de este año muestra uno de los retratos del general Manuel Baquedano, de auto-ría de Fray Pedro Subercaseaux.

El cuadro está pintado sobre una tela de gran for-mato y se ubica en el hall central de la Escuela Militar. Esta obra fue ejecutada en el año 1912 y se titula “El general Baquedano revistando sus tropas en Quebrada Honda.”

Esta es una clara referencia al artículo “La campa-ña que se pudo evitar”, que se puede leer en nues-tro anuario.

REVISTA ANUARIO

La Revista Anuario es el órgano oficial de difusión de la Academia de Historia Militar, la que fue crea-da el 9 de agosto de 1977 como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuya finali-dad es investigar y difundir la historia militar, con énfasis en la de Chile y su Ejército.

Las opiniones contenidas en los artículos que se exponen en la presente publicación son de exclu-siva responsabilidad de sus autores y no represen-tan necesariamente el pensamiento de la Acade-mia de Historia Militar.

La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos contenidos en la presente edición, sin la expresa autorización de la Academia, está pro-hibida. Se reserva el derecho de edición y adapta-ción de los artículos recibidos.

Page 7: Anuario Nº 26

6 Anuario de la Academia de Historia Militar

Índice AnuArio

1. Presentación. Pág. 7

2. El motín de Talca del 21 de julio de 1827. Contexto, acontecimiento y significado. Por Valentina Verbal Stockmeyer Pág. 9

3. La campaña que se pudo evitar. Por Waldo Zauritz Sepúlveda Pág. 20

4. Evolución de la educación del Ejército chileno, bajo las influencias de los modelos francés y alemán (1840 - 1890).

Por Claudio Tapia Figueroa Pág. 32

5. Un recorrido por el Fondo Ministerio de Guerra. Por Eduardo Arriagada Aljaro Pág. 61

6. Los generales que han servido al Ejército de Chile en tiempos de la República. Por la Academia de Historia Militar Pág. 101

7. Fotografía del recuerdo Pág. 162

Page 8: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 7

PresentAción del AnuArio 2012

Por fin la Academia de Historia Militar ha regresa-do a su sede del viejo alcázar de Blanco Encalada, cuartel que alberga al Museo Histórico y Militar de Chile, en una atmósfera que está plagada de historia y tradición. Después del terremoto del 27 de febrero de 2010 y a raíz de graves daños en la estructura de ese viejo cuartel, debimos tras-ladarnos a una sede provisoria que nos facilitó el Ejército, en la calle Manuel Antonio Prieto de la comuna de Providencia, donde permanecimos por casi dos años.

Aquí, de vuelta en Blanco Encalada, hemos prepa-rado la publicación de la vigésima sexta edición del Anuario que tiene en sus manos, del cual hemos aumentado el número de ejemplares para poder ampliar la distribución a instituciones de estudios históricos de Chile y del extranjero.

El primer trabajo del contenido de este Anuario se titula “El motín de Talca del 21 de julio de 1827” y se debe a un aporte efectuado por la señorita Valentina Verbal Stockmeyer, quien nos presenta un episodio poco conocido de nuestros inicios republicanos, el que da cuenta de una época de gran inestabilidad política y de aisladas subleva-ciones militares. Algunos historiadores han dado a este periodo, entre 1923 y 1929, el calificativo de “anarquía”, sin embargo hay otros que discre-pan de esta denominación, lo que se refleja en el trabajo de nuestra autora, quien es Licenciada en Historia por la Universidad de Los Andes y estu-diante del programa de magíster en Historia que desarrolla la Universidad de Chile.

En las páginas siguientes encontramos una cola-boración del ex presidente de nuestra Academia, el general de división Waldo Zauritz Sepúlveda,

quien bajo el título “La campaña que se pudo evi-tar” desarrolla un tema de la Guerra del Pacífico que ha sido analizado de manera insuficiente por la historiografía. En efecto, a partir de dos oficios muy poco conocidos que el general Manuel Ba-quedano dirigió al ministro José Francisco Verga-ra, el autor nos demuestra la oposición del general en jefe a la desmovilización de las tropas chilenas en el Perú y concluye que su permanencia en te-rritorio ocupado habría evitado la costosa campa-ña de la Sierra, que segó tantas vidas y postergó la firma de la paz. Más allá de estas importantes con-secuencias, este episodio refleja también el grado de profesionalismo del general Baquedano, que con franca crudeza pone de manifiesto la equivo-cación política que se va a cometer, la que, muy a su pesar, se ve finalmente obligado a cumplir de la mejor forma. No hay en él ni un asomo de obsecuencia frente al poder político, ni tampoco una posición calculadamente ambigua, la que de seguro habría sido la más oportuna (u oportunis-ta), considerando que había sectores que querían levantar su candidatura a la presidencia.

El profesor Claudio Tapia Figueroa, jefe del De-partamento de Historia de la Escuela Militar y doctor en Estudios Americanos, en su condición de miembro del Directorio de nuestra Academia, nos hace una interesante contribución a través de un artículo sobre la educación en el Ejército chi-leno bajo la influencia de los modelos francés y alemán (1840-1890). El trabajo describe en forma pormenorizada la evolución que en el Ejército ex-perimentó la docencia y hace un reconocimiento al general Manuel Bulnes, quien durante su man-dato adoptó especiales medidas en beneficio de la educación en el país y en el Ejército. Nuestro autor pone de relieve el rol protagónico que cupo

Page 9: Anuario Nº 26

8 Anuario de la Academia de Historia Militar

al Ejército, desde mediados del siglo XIX, como actor de un proceso sistemático de apoyo a la edu-cación nacional. En suma, un trabajo novedoso que hace un interesante aporte a la historiografía educacional.

Un colaborador ya tradicional de este Anuario es el magíster en historia militar e historiador residente de nuestra Academia, el señor Eduar-do Arriagada Aljaro, quien ahora nos presenta un artículo titulado “Un recorrido por el Fondo Ministerio de Guerra”. Este artículo es en cierta medida continuación de otro que se presentó en el Anuario del año 2011, teniendo el que ahora incluimos, un carácter más específico, por cuanto se concentra en el Fondo Ministerio de Guerra del Archivo Nacional Histórico. El trabajo busca ha-cer una exploración en su catálogo para extraer de este último los volúmenes (y sus respectivas des-cripciones) más emblemáticos de ese Fondo y que naturalmente sirven para el cultivo de la historia militar chilena. Esa extracción tiene como crite-rio las campañas militares que tuvieron lugar en Chile durante el siglo XIX, y conforme a ellas se ordena y presenta la información extractada. Por lo tanto, el concepto de historia militar que se uti-liza, dice relación con la historia de los hechos de armas. Son pocos los investigadores de la historia que pueden tropezarse con una ayuda como la que generosamente nos aporta Eduardo Arriagada.

En un esfuerzo mancomunado, la Academia se propuso terminar la investigación referida a los generales del Ejército de Chile, que años atrás ha-bía iniciado el general Manuel Barros Recabaren, cuando era presidente de nuestra corporación. Bajo el título “Los generales que han servido al Ejército de Chile en tiempos de la República”, se presenta un estudio y un completo listado de los 867 oficiales que han alcanzado ese grado en-tre los años 1810 y 2012. Lo que aparentemen-te puede verse como una sencilla recopilación, la

verdad es que no resulta tan fácil, especialmente al abordar a los generales del siglo XIX, pues la documentación que ha llegado hasta nuestros días es muy escasa. Estimamos que esta completa rela-ción puede servir a los historiadores militares para iniciar investigaciones diversas, como aquellas so-bre el desarrollo profesional de los oficiales, sobre las circunstancias políticas que en determinadas épocas afectaron al Ejército y a sus generales, y sobre los procedimientos de ascenso a los grados superiores, entre muchos otros temas que están pendientes en la historiografía militar.

Para terminar, como en anteriores Anuarios, fina-lizamos las páginas de esta edición con una curiosa fotografía que está muy relacionada con el trabajo que se presenta sobre los generales del Ejército. Ella nos ha sido gentilmente facilitada por el co-ronel Francisco Riveros Lagréze y perteneció a su abuelo, el general Francisco Lagréze Frick. Es me-jor quedarnos en el solo anuncio para que el lector pueda apreciar esta fotografía, que no dudamos en calificarla de histórica.

Antes de terminar estas líneas, aprovechamos de exhortar a los miembros de la Academia y a nues-tros lectores para que nos sigan enviando artículos para este Anuario o para otros órganos de difusión que están relacionados con nosotros. Si la historia de Chile y particularmente su historia militar son poco conocidas para nuestra juventud, en alguna medida también nosotros somos responsables.

General Marcos López Ardiles

Presidente de la Academia

Page 10: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 9

el motÍn de tAlcA del 21 de julio de 1827. contexto, Acontecimiento y significAdo

VAlentinA VerbAl stockmeyer

INTRODUccIóN

Pero ¿qué se entiende por estabilidad política? Se-gún el diccionario de la Real Academia Española (RAE), estable es “aquello que se mantiene sin pe-ligro de cambiar, caer o desaparecer”2. Y, en tér-minos institucionales, estabilidad política puede entenderse como la sucesión regular de gobier-nos, según un orden constitucional preestablecido (escrito o consuetudinario), y la trascendencia de dicho orden en el tiempo. A contrario sensu, ines-tabilidad política es la ausencia de esta sucesión y trascendencia temporal; caracterizada, cual círcu-lo vicioso, por los tres fenómenos arriba indica-dos: constitucionalismo, anarquía y militarismo.

Aunque para algunos politólogos y especialistas en derecho constitucional, la palabra constitucionalismo sea entendida, en términos positivos, como el pro-ceso histórico de sometimiento del Estado a sistemas constitucionales escritos y definidos, garantizando el principio de separación de poderes y la consagración de derechos individuales3, para otros estudiosos, es-

2 Real Academia Española, “Estable”, en Diccionario de la Len-gua Española. Disponible en Internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estable [último acceso: mayo de 2012].

3 En este sentido, el diccionario de la RAE define el constitu-cionalismo como “el sistema político regulado por un sistema constitucional” (Real Academia Española, “Constitucionalis-mo”, en Diccionario de la Lengua Española. Disponible en Internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_

Una de las constantes principales en la historia de Latinoamérica, especialmente en el siglo XIX, ha sido su gran inestabilidad política. Expresio-nes de esta inestabilidad han sido tres fenómenos concretos: el constitucionalismo, la anarquía y el militarismo. Estas expresiones, muchas veces han sido estudiadas en forma aislada, sin explicarse las conexiones entre ellas. Sobre las relaciones entre el constitucionalismo y el militarismo, Bernardi-no Bravo Lira señala: “En general hasta ahora se ha estudiado mucho el uno y solo últimamente se comienza a estudiar el otro. Además se exalta al constitucionalismo y se repudia al militarismo. Lo cual es tan absurdo como querer disociar el anver-so del reverso de una moneda”1.

1 Bravo Lira, Bernardino, “Gobiernos civiles y gobiernos mili-tares en Hispanoamérica. 1810-1889. Estudio histórico-insti-tucional”, en Poder y respeto a las personas en Iberoamérica. Siglos XVI a XX, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1989, p. 125.

Licenciada en Historia por la Universidad de los Andes y estudiante de magíster en

la misma disciplina en la Universidad de Chile.

Page 11: Anuario Nº 26

10 Anuario de la Academia de Historia Militar

pecialmente historiadores políticos y del derecho, el término asume una connotación más bien nega-tiva. Es el caso del mismo Bravo Lira, quien en otra de sus obras afirma: “El papel lo aguanta todo. Pero el país no. Por eso, las constituciones pasan y las instituciones quedan”4. Este autor subraya que, incluso en los paí-ses occidentales, fuertemente influidos por la Revo-lución francesa, y aunque hayan dictado numerosas constituciones escritas, al final, la estabilidad política de ellos no deriva de dichos documentos, sino de las instituciones “permanentes”, consolidadas a lo largo de siglos. Es lo que llama constitución histórica.5

Si bien la tesis del profesor Bravo Lira es sumamen-te discutible (¿existen realmente las instituciones “permanentes”?6), resulta dramático constatar que en casi doscientos años de vida republicana los es-tados de Latinoamérica han dictado un número si-milar de constituciones escritas. Parece que nun-ca, por motivos diversos, ha cesado el utopismo legalista que ve en la promulgación de leyes y de constituciones, moral y técnicamente “perfectas”, la puerta de entrada hacia paraísos terrenales, ha-cia procesos históricos nuevos y venturosos.

Sobre las otras dos expresiones de inestabilidad, diga-mos algunas palabras. Por anarquía ha de entenderse la escasa duración de los gobiernos, particularmente civiles, siendo derrocados por la fuerza, por ejemplo,

BUS=3&LEMA=constitucionalismo [último acceso: mayo de 2012].

4 Bravo Lira, Bernardino, El Estado de Derecho en la Historia de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1996, p. 31.

5 Ibíd., p. 66ss.6 No cabe duda de que el tránsito de la Colonia a la Independen-

cia supuso una mixtura entre tradición y modernidad, que la emancipación fue una revolución sobre la base de una cierta evolución institucional, desarrollada en el período llamado de anarquía, en el que, justamente, se inserta este trabajo. Para el carácter, a la vez, tradicional y reformista de la Independencia chilena, véanse: Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810, RIL Editores, Santiago, 2006; y Collier, Simon, Ideas y Política de la Independencia chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.

por la acción de caudillos o de facciones oligárquicas; muchas veces, siendo apoyados por ejércitos o por algunos sectores de estos. Y por militarismo, la sub-ordinación del estamento civil al militar, lo que se expresa no solo en el ejercicio del poder por parte de los militares, sino también, al decir de Richard Konetzke, en una “intervención de mentalidades es-pecíficamente militares en el ámbito civil” 7.

Latinoamérica ha sido testigo y víctima de estas expresiones en el siglo XIX no solo de manera epi-sódica, sino de un modo constante y crudo duran-te toda la centuria. La estabilidad, lo que debería haber sido la regla, se convirtió en la excepción. Por ejemplo, el Perú, entre 1839 y 1879 –es decir, entre el término de la Guerra contra la Confede-ración y el comienzo de la Guerra del Pacífico– llegó a tener treinta y dos gobiernos, casi todos nacidos a partir de golpes militares.8

Este trabajo apunta a iniciar un acercamiento al período llamado de “anarquía” o “de ensayos cons-titucionales” (según sea la postura del autor) en la perspectiva de si responde o no a una inestabilidad política estructural, especialmente desde el punto de vista del militarismo, aspecto poco estudiado por la historiografía chilena, al menos en compa-ración con los elementos institucionales o cons-titucionales de este y otros períodos de nuestra historia.9 Este inicio tendrá como tema central un acontecimiento concreto: el motín de Talca del 21 de julio de 1827. Para ello, en primer lugar, da-

7 Citado por Kalhe Günter, El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la Independencia de México, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1997, p. 15.

8 Cfr. Klarén, Peter F., Nación y sociedad en la Historia del Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2004, pp. 525-526.

9 Dos conocidas obras que centran el estudio del período en el en-foque específicamente institucional-constitucional son: Edwards, Alberto, La organización política de Chile. 1810-1833, Editorial Di-fusión Chilena, Santiago, 1943; y Heise, Julio, Años de formación y aprendizaje políticos, Editorial Universitaria, Santiago, 1978.

Page 12: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 11

remos algunas pinceladas sobre el contexto de la época. Y, luego de referir el acontecimiento mis-mo, abordaremos, a modo de conclusión, su signi-ficado; es decir, si responde o no a un episodio de inestabilidad política estructural, especialmente en clave militarista.

cONTExTO

Los historiadores discuten si el período 1823-29 merece o no el calificativo de anarquía, optando algunos por el más elegante de ensayos constitu-cionales.10 Jaime Etchepare Jensen y Mario Valdés Urrutia hacen un distingo que no deja de tener importancia. Sostienen que dicha denominación no cabe si comparamos la realidad de nuestro país con la del resto de Latinoamérica, ya que la anar-quía chilena habría sido de muy corta duración, a diferencia de la acontecida en la gran mayoría de los otros estados de nuestro continente. Sin em-bargo, estos mismos autores añaden que si “anali-zamos el problema con el prisma exclusivo de la historia nacional se justificaría la tipificación, ya que es el único período, a excepción de la anarquía de los años 1931-1932, en que se suceden con tanta rapidez los gobiernos y existe tal indefinición respecto de los objetivos y los medios para lograrlos.” 11

10 Para el período 1810-1830, véase a Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia política y constitucional de Chile, 1810-1830, Vicerrectoría Académica — Dirección de Docencia, Univer-sidad de Concepción, Concepción, 1999. Esta obra inclu-ye, íntegramente, los textos constitucionales promulgados durante esos años. Una visión optimista de este período es la de Julio Heise González, quien afirma que los “siete años [1823-1829] de lucha por la organización del Estado, impro-piamente denominados ‘Anarquía’, constituyen un trozo de la vida histórica de nuestra patria, que se nos presenta como un período de agitación aparentemente inútil, pero en el fondo y en su conjunto fecundo” (Heise González, Julio, Historia cons-titucional de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1959, p. 45).

11 Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, Curso de Historia de Chile. Para la enseñanza media y para pruebas de

En el estudio de este período, normalmente,12 la historiografía pone el acento en los gobiernos de Ramón Freire (que suele circunscribirse a los años 1823-1826) y al de Francisco Antonio Pinto (que se acostumbra a ceñir a los de 1827-1829). No obstante, Etchepare y Valdés enumeran en treinta y uno la cantidad de gobiernos que se sucedieron entre enero de 1823 y marzo de 183113. Además de lo cual –otro factor que justifica, para el caso de nuestro país, la denominación de anarquía– en estos cortos nueve años, se promulgaron dos constituciones14: la moralista de 182315 y la liberal de 182816, amén del llamado ensayo federal de 1826, del que hablaremos más adelante.

Este caótico estado imperante explicaría el can-sancio de muchos connacionales. Por ejemplo, en la misma senda de Diego Portales, y después de haber sido su adversario17, Mariano Egaña, quien entre los años 1824 y 1829 residió en Inglaterra como ministro plenipotenciario de Chile18 –y que

ingreso a la educación superior, Volumen 1, Editorial Univer-sidad de Concepción, Concepción, 2005, p. 177.

12 Al decir normalmente excluimos, como excepciones que confirman la regla, las historias de Chile más extensas, en especial: Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, 16 vo-lúmenes, 2000-2005; y Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, 37 volúmenes, Editorial Ercilla, Santiago, 1984.

13 Cfr. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, op. cit., p. 181.

14 Para la evolución constitucional chilena, véase a Heise Gon-zález, Julio, Historia constitucional de Chile; y Campos Harriet, Fernando, Historia constitucional de Chile. Las instituciones políti-cas y sociales, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1969. Para los textos constitucionales promulgados en Chile, véase a Va-lencia Avaria, Luis, Anales de la República. Textos constitucionales de Chile y Registro de los ciudadanos que han integrado los poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810, Editorial Andrés Bello, San-tiago, 1986.

15 Elaborada por Juan Egaña (1769-1836).16 Escrita por el español José Joaquín de Mora (1783-1864).17 Cfr. Brahm García, Enrique. Mariano Egaña. Derecho y Política

en la formación de la República Conservadora, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2007, pp. 41-43.

18 Período que casi exactamente coincide con el período ahora referido.

Page 13: Anuario Nº 26

12 Anuario de la Academia de Historia Militar

en tal calidad tuvo como principal misión el lo-grar el reconocimiento europeo de nuestro país como Estado independiente– se lamentaba pro-fundamente, con la perspectiva que le otorgaba la distancia geográfica –amén de la comprobación, en los hechos, de un verdadero Estado en forma, como lo era el británico– del desorden existente en el Chile de esos años. Enrique Brahm describe esta desazón de don Mariano del siguiente modo: “Desde Europa, Egaña observaba con particular desespe-ración estos hechos. Más todavía cuando recibía noticias muchas veces fragmentarias de los mismos, a través de la prensa, fundamentalmente extranjera, sin tener con-firmación oficial de ellos por parte de su gobierno. Su molestia aumentaba cuando veía que, como consecuencia del desorden político reinante, Chile perdía credibilidad ante las monarquías europeas, y por lo tanto se alejaba la posibilidad de que se le reconociera su independencia.” 19

19 Brahm García, Enrique, op. cit., pp. 52 y 53.

Ahora bien, el contexto político preciso del acon-tecimiento que es materia de este trabajo es la vi-gencia de las leyes federales. El federalismo fue el proyecto político liderado por José Miguel Infante Rojas (1778-1844) que consistió en la dictación de un conjunto de leyes, entre los meses de julio y agosto de 1826. La primera de ellas estableció el “sistema federal” para Chile (14 de julio) y la últi-ma creó asambleas legislativas en cada una de las provincias de nuestro país (30 de agosto).20 Con cierto realismo, los federalistas optaron por dictar leyes, dejando como meta final la promulgación de una constitución que regulase de manera ge-neral el régimen que se deseaba implantar, bajo la influencia de la revolución estadounidense.

Como contexto económico, puede señalarse la existencia de una grave crisis fiscal. Manuel José Gandarillas, el ministro de Hacienda de la época, señalaba: “El sistema de nuestras rentas, en su distribu-ción, recaudación y administración, es el más malo que pudo inventarse. Los oficinistas y sus partidarios confesa-rán la exactitud de esta proporción cuando vean demos-trado claramente que los dos tercios de lo que la nación contribuye para los gastos públicos, se evapora, por decir-lo así, antes de ingresar en las arcas nacionales”.21

Y, con respecto a un contexto que podemos califi-car de militar, se trataba de una época de fuerte lu-cha contra bandas de malhechores, como la de Los Pincheira. Barros Arana dice que “Por la prolongación de la guerra contra la bandas de malhechores que ejercían sus depravaciones en las provincias del sur, y con el propó-sito de mantener el orden interno, el gobierno se creía en la precisión de conservar un ejército superior a las verdaderas necesidades y a los recursos del país, que el erario no podía

20 Cfr. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urrutia, op. cit., p. 184.

21 La Aurora, Número 11, del 11 de agosto de 1827. Citado por Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo XV, Edi-torial Universitaria, Santiago, 2005, p. 132.

Francisco Antonio Pinto y Díaz de la PuentePresidente de Chile

(5 de mayo de 1827 - 16 de septiembre de 1829)

Page 14: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 13

pagar, y que comenzaba a ser objeto de las más tormento-sas inquietudes” 22. Y agrega que los “oficiales inscritos en el ejército excedían con mucho al que correspondía al número de soldados; y muchos de ellos no tenían más que el título de tales, pues nunca habían prestado servicios efectivos, si bien gozaban de sueldos y de prominencias.” 23

Importante es indicar que en el momento del motín de Talca del 21 de julio de 1827 gobernaba Francisco Antonio Pinto, quien tuvo que hacer frente a todas estas dificultades, amén de suspender el régimen fe-deral y reemplazarlo por uno de corte liberal.24

Por último, fundamental es señalar –lo que se re-laciona directamente con el tema de este trabajo– que la tropa se encontraba mal pagada y desmo-ralizada. Según Barros Arana, esto se explica por el contexto de general inestabilidad, por ejemplo, por la existencia de “[…] oficiales turbulentos y revoltosos”,25 protagonistas de reiterados y escanda-losos motines.

AcONTEcImIENTO

Como contexto político local, muy importante fue el proceso de demarcación territorial que es-taba enfrentando el pueblo de Talca. En efecto, la ciudad maulina se había negado a incorporarse a la provincia de Colchagua y a enviar representantes a la asamblea de esta que funcionaba en Curicó. Esto hizo que se formara entre los vecinos una junta llamada comisión representativa. Esta asam-blea, reunida el 19 de mayo de 1827, dio cuenta al Congreso y al Gobierno de su instalación, y man-dó retirar a los diputados que este distrito tenía en Santiago. Barros Arana recalca que, sin embargo, las tropas –que en su mayor parte regresaban des-

22 Ibíd.23 Ibíd.24 Cfr. Collier, Simon, op. cit., p. 272.25 Barros Arana, Diego, op. cit., p. 132.

de el sur de su campaña en contra de los mon-toneros, como los mencionados Pincheira– “eran completamente extrañas a estas perturbaciones políticas, y nada hacía temer acto alguno de insurrección” 26.

Y, al momento de retornar las tropas desde el sur, el pueblo de Talca estaba resguardado por un es-cuadrón de cazadores a caballo que mandaba el teniente coronel don Manuel Urquizo, y por el batallón número 1 (Chacabuco), en ese momento a cargo del sargento don Manuel Navarro.

¿Qué sucedió?

La noche del 21 de julio, a las tres de la madruga-da, los soldados del escuadrón de cazadores, lide-rados por algunos sargentos y cabos, se sublevaron en el convento de San Agustín que hacía las veces de cuartel militar. Asimismo, “[…] apresaron a los oficiales que dormían en él; se apoderaron de la guardia de la cárcel y del depósito de armas que allí había, y tomaron, además, como prisioneros a otros oficiales que vivían en la ciudad”.27

Como fuentes principales de este acontecimiento, han de considerarse los dos partes militares del co-mandante Manuel Urquizo: uno breve e inmediato del 21 de julio de 1827, y otro largo y posterior del 23 de julio del mismo año. Asimismo, interesante, aunque no tan detallado, es el oficio del goberna-dor de Talca, don Juan Nepumoceno de la Cruz del 24 de julio de 1827. Estos tres documentos fueron transcritos en el periódico La Clave del 1 de agosto de 1827, así como en las Sesiones de los Cuerpos Le-gislativos. Además, este acontecimiento fue tratado por algunos periódicos de la época, especialmente por El Verdadero Liberal de Santiago (31 de julio de

26 Ibíd., p. 136.27 Ibíd.

Page 15: Anuario Nº 26

14 Anuario de la Academia de Historia Militar

1827), situación que trajo consigo algunos efectos “secundarios” que mencionaremos más adelante.28

Un primer elemento de hecho a considerar, y en el que coinciden todas las fuentes históricas men-cionadas ut supra, es que este motín tuvo como causa inmediata el atraso en el pago de los sueldos de la tropa. En efecto, el parte del comandante Urquizo del mismo día 21, que hemos calificado de breve e inmediato, consigna que a “[…] las nue-ve de la mañana se me hizo llamar por los sublevados, y lo verifiqué en el acto; en la entrevista me hicieron saber que únicamente reclamaban sus pagos, a lo que contesté: que no estaba en mis alcances el condescender con su petición, y aunque para contenerlos apuré todos los medios que en iguales casos dicta la prudencia me fue enteramente imposible y el desorden tomaba ya un aspecto de gravedad”.29 Citemos in extenso, para una mejor comprensión de este primer elemento, el parte del día 23, que hemos calificado de largo y posterior, en el que Urquizo afirma:

“Cerciorado plenamente que este cuerpo se hallaba fuera de todo comprometimiento y que estaba ciego al obedecimiento de mis órdenes, mandé a mi cuar-tel a mi asistente, (único hombre que se hallaba en franquía de todo el escuadrón) para que se me permitiese hablar con el que comandaba la tropa, pues hasta entonces yo lo ignoraba.

Se me accedió, y en el momento fui con ellos, entré al cuartel y encontré en él el mayor desorden. Los oficiales todos presos con centinelas; el escuadrón; formado y los sargentos desarmados, aunque en sus puestos. El almacén descerrajado, y puestos al fren-te de la línea las municiones sobrantes después de municionados a tres paquetes.

28 No encontramos prensa local de Talca para el tiempo de nues-tro estudio.

29 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo XV, N° 41, p. 29.

Observé que el que comandaba era el cabo de la 1.ª, Bernardo Pérez, pues al preguntarse por mí quién era el autor de aquel movimiento y con quién me debía entender, se me contestó por éste que con él. Salió al frente, y héchole por mí los cargos del buen trato, y la exacta asistencia en un todo, con cuanto más pudo sugerirme la prudencia y el tino con que debía con-ducirme en aquel caso a fin de retraerlos al orden, se me contestó que todo era muy cierto, pero que carecían absolutamente de sus pagos, que se hallaban debiendo en el pueblo; que no tenían lo necesario de sus vicios, y que precisamente antes de deponer las armas habían de ser completamente ajustados.

Se le reprodujo por mí que el Gobierno no podía hacer más que lo que hacía; que acababan de re-cibir un vestuario; que trescientos y más pesos se me habían suplido a crédito en el pueblo para so-correrles seis días antes; que se esperaba al oficial conductor de caudales por momentos, en que serían socorridos de un modo bastante: que un escuadrón, que jamás había dado que notar en este orden me era muy sensible lo verificase ahora, en un pueblo de quien había merecido las mayores consideracio-nes y mejor hospitalidad. Le hice infinitas otras reflexiones; pero tenaz en su capricho, unas me re-batía y otras me despreciaba.

Viendo su terquedad traté de entrar en pacto, y des-pués de varios debates quedamos acordes en que si se les daba cuatro pesos a cada uno, cesarían de la empresa. Convine en ello y me fui al Ilustre Cabildo que se hallaba reunido, e igualmente a la Asamblea, para que ambos cuerpos meditasen de dónde debía salir este dinero.” 30

El oficio del gobernador de Talca, Juan Nepumo-ceno Cruz, confirma que el motín tuvo como cau-

30 Ibíd., N° 42, p. 29.

Page 16: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 15

sa inmediata una motivación esencialmente eco-nómica:

“Bien avenido con los cuerpos militares estacio-nados en su centro, el batallón Chacabuco y es-cuadrón Cazadores a caballo: en el mejor orden y tranquilidad pública: seguros de hostilidades en razón de la estación en que nos hallamos a cubier-to de Pincheira y sus satélites: entregados al reposo que los mismos militares lograban para desahogo de sus fatigas y trabajos consiguientes a la anterior campaña; entonces es que el antedicho cuerpo de Cazadores forja, sin que por otros se trascienda, un proyecto de sublevarse escandalosamente en esta plaza, como lo verificó el día 21 del que rige a pre-texto de no estar pagados mucho tiempo ha de sus sueldos, y exigiendo sus ajustes de las existencias que suponían en esta tesorería y administración, o en caso de que con tales fondos no alcanzaren a pagarse, lo verificara el pueblo bajo el mas serio apercibimiento de un saqueo.” 31

Un segundo elemento de hecho importante es que, finalmente, el incidente se resolvió por la vía armada. Dice Urquizo en su parte del día 21: “Acordé en Junta de Guerra lo que se debía hacer en esta materia, y se resolvió repelerlos con el batallón Chacabu-co y las milicias que pude reunir: ellos hicieron resisten-cia en la guardia de la cárcel y en el cuartel con bastante obstinación. Al ver que me eran infructuosas todas las medidas de pacificación me determiné a rendirlos a fue-go, como efectivamente se verificó. Me anticipo a avisar a Ud. este resultado porque más de treinta sublevados se han dirigido a esa capital”.32 En el parte del día 23, Urquizo da cuenta con más detalles del enfrenta-miento armado a que dio lugar la intransigencia de los amotinados:

31 Ibíd., N° 43, p. 30.32 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo XV, N° 41, p. 29.

“Efectivamente se acordó que sin perder momento, se repeliesen los sublevados con la fuerza del batallón Chacabuco y el cuerpo de Nacionales que ya estaba reunido. Se dio parte a la Asamblea y Cabildo de la resolución antecedente, y estando ambos Cuerpos conforme en la determinación por ser llegado el último caso, y que se habían ya tocado todos los medios que dicta la buena razón, puse en práctica el ataque dando al efecto las órdenes siguientes. Al bravo teniente Barraza lo estaqué con 20 hombres a forzar y tomarse a todo trance la guardia de la cárcel, por ser la más importante, pues se hallaban bajo su custodia los diez mil tiros y el armamento de Nacionales. El batallón, en seguida de la van-guardia, marchó bajo mis órdenes a distancia de 50 pasos. La intrepidez del teniente Barraza hizo rendirse por la fuerza a la citada guardia a pesar de haberse sostenido con vivo fuego.” 33

Esta acción de armas concluyó con la muerte del teniente Barraza y de tres soldados de Cazadores. Urquizo informa de la pérdida total de “veintiún hombres entre fugados y muertos,”34 incluyendo a los sublevados, ya que habla de fugados. En todo caso, resulta claro que los cabecillas del motín –Bernardo Pérez, Pablo Arriagada, José María Re-yes y Rosauro Muñoz– fueron fusilados al día si-guiente, es decir, el 22 de julio de 1827. En suma, y coordinando este documento con el oficio del gobernador de Talca, Juan Nepumoceno Cruz, es posible concluir que, a lo menos, murieron cua-tro hombres por el lado del Gobierno y, a su vez, cuatro por el lado de los amotinados: los cabecillas fusilados.35

Por último, y como un tercer elemento fáctico, el periódico El Verdadero Liberal de 31 de julio de 1827, si bien acoge la misma tesis económica de

33 Ibíd., N° 42, p. 29.34 Ibíd.35 Cfr. Ibíd., N° 43, p. 30.

Page 17: Anuario Nº 26

16 Anuario de la Academia de Historia Militar

las fuentes arriba citadas, pone el acento en un clima político general de desorden, culpando al gobierno del acontecimiento aquí referido: “En esta ocasión como en muchas otras hemos sido profetas, para lo cual no nos ha sido necesaria mucha perspicacia, sino solo un poco de buen sentido, y el conocimiento del estado actual del país. Ninguno habrá experimentado la menor sorpresa al saber lo acontecido en Talca, pues el árbol ha dado su fruto”.36 Esta nota, escrita por el francés Juan Chapuis, editor del periódico, fue fuertemente rechazada por el Gobierno. En efec-to, y tal como da cuenta el periódico La Aurora del 8 de agosto de 1827:

“El 1° del corriente fue encarcelado Mr. Chapuis, editor del Verdadero Liberal, de orden de su exce-lencia el Vicepresidente de la República, comunica-da por escrito al juez de letras en lo criminal, por el artículo “Acontecimientos de Talca” publicado en el núm. 60. El cargo de escribir para el público nos impone registrar este suceso en nuestras páginas para defender la ley de libertad de imprenta que se ha infringido por un golpe de autoridad. Con-fesamos que este artículo es descarado, indiscreto y ofensivo del respeto que se debe al gobierno; pero teniendo éste un camino demarcado por las leyes para hacer vengar su ofensa, y castigar la licen-ciosa manera con que ese escritor se ha producido; cuando se le había presentado la oportunidad más favorable de ofrecer un escarmiento que enfrente la audacia de los que intentasen seguir su ejemplo pernicioso, es muy sensible que haya abusado del poder, invadiendo las fórmulas legales del juicio de imprenta, que constituyen las garantías más apre-ciables de las libertades públicas.” 37

36 El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de 1827, pp. 1 y 2. Disponible en Biblioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos.

37 La Aurora, 8 de agosto de 1827, p. 1. Disponible en Biblioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos.

Como se observa, un “efecto secundario” del mo-tín de Talca del 21 de julio de 1827, y a raíz del apresamiento de Juan Chapuis, editor de El Verda-dero Liberal, fue una cierta discusión en los diarios (y, suponemos, en determinados círculos elita-rios) de la capital en torno a la libertad de im-prenta. Diríamos, a la luz de nuestra revisión de la prensa periódica de esos días, que este punto ocupó mucho más espacio que el acontecimiento mismo aquí tratado.

A mODO DE cONclUSIóN: SIgNIfIcADO DEl mOTíN DE TAlcA DEl 21 DE jUlIO DE 1827

Intentemos ahora, a modo de conclusión, captar el significado del acontecimiento aquí abordado a partir de algunas preguntas. La primera y más bá-sica es la siguiente: ¿el motín de Talca del 21 de julio de 1827 tuvo motivaciones de carácter –principalmen-te– político o económico? En otras palabras, ¿se trató de una sublevación en contra del Gobierno o que obedeció, más bien, a razones “gremiales”, como el no pago de suel-dos en forma oportuna? Claramente, a la luz de las fuentes citadas –partes militares del comandante Urquizo, oficio del gobernador de Talca y notas de prensa– se trató de un conflicto básicamente “gremial”, originado en el no pago de sueldos en forma oportuna. El mismo Barros Arana, a pesar del contexto general anárquico que describe –po-lítico, económico, militar y local– señala que las tropas eran completamente extrañas a las pertur-baciones políticas de dicha época.38

Sin embargo, lo anterior no implica, como tam-bién lo insinúa Barros Arana39 –y, como fuente di-recta, Juan Chapuis40– que este y otros motines de

38 Cfr. Barros Arana. Diego, op. cit., p. 136.39 Cfr. Ibíd., p. 132.40 El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de

1827, pp. 1 y 2.

Page 18: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 17

la época en estudio se encuentren efectivamente insertos en un contexto general de inestabilidad política, concretamente de anarquía. Como se-ñalamos en el primer apartado de este trabajo, si bien la anarquía chilena del siglo XIX fue corta, no extendiéndose durante la mayor parte de la centuria, al menos en los términos del resto de Latinoamérica –con excepción del caso de Brasil– sí fue intensa, llegando a sucederse más de treinta gobiernos y promulgarse tres órdenes constitu-cionales distintos, aunque uno de ellos, el llamado ensayo federal, se construyó formalmente sobre la base de leyes. Recordemos, por lo demás, que una de las causas de la dificultad del reconocimiento internacional de la Independencia de nuestro país fue, justamente, el clima de desorden político–institucional reinante en el Chile de esos años. En suma, y si bien, por ejemplo, el motín en estu-dio no respondió a la oposición a la demarcación territorial emanada de las leyes federales, el am-biente de desorden político existente posibilitó la emergencia de sublevaciones militares a un nivel de mando descentralizado. En otros términos, resulta bastante lógico pensar que la falta de una autoridad fuerte a un nivel central debilite a las autoridades descentralizadas, incluso en aquellas de tipo jerarquizado como las del ejército.

La segunda interrogante que nos planteamos es si el motín en cuestión constituye o no una expre-sión de militarismo. En parte, esta pregunta ya ha sido respondida. Si la palabra militarismo la en-tendemos en sentido material, como la primacía política del estamento militar por sobre el civil, nos parece que no, que no se trató de un motín con tintes militaristas, puesto que los militares su-blevados no manifestaron la intención de tomarse el gobierno. Sin embargo, si el término militaris-mo lo consideramos en un sentido formal, como la influencia de lo militar en el ámbito civil, el conflicto en cuestión sí tendría un carácter mi-litarista, puesto que manifiesta una influencia de

lo militar en el plano civil. En otras palabras, se rompió, al menos en un ámbito descentralizado y local, el carácter jerárquico y no deliberante que debe reinar en toda institución castrense. Hay que decir que, en términos formales, este carácter ya se encontraba en constituciones tempranas. Por ejemplo, la de 1823 establece en su artículo 226 que la “[…] fuerza pública [armada] es esencialmente obediente: ningún cuerpo armado puede deliberar” 41

Cabe consignar que en los tomos del Ministerio de Guerra de 1827 relativos a sublevaciones militares no encontramos juicios asociados al acontecimiento que es materia de este trabajo. Hay que recordar que los cabecillas del motín fueron fusilados al día siguiente, o sea, a partir de juicios sumarísimos. Y que en ese tiempo aún estaban vigentes las orde-nanzas militares de Carlos III, rey de España entre 1759 y 1788.42 Dice esta norma: “Los que emprendie-ren cualquiera sedición, conspiración o motín, indujeren a cometer estos delitos contra mi real servicio, seguridad de las plazas y países de mis dominios, contra la tropa, su comandante u oficiales, serán ahorcados en cualquiera número que sean; y los que hubieren tenido noticia y no los delaten luego que puedan, recibirán la misma pena” 43.

En tercer lugar, la pregunta más compleja –la que en parte también ha sido ya respondida– es si exis-te alguna conexión entre las expresiones de ines-tabilidad política reseñadas en la introducción de este trabajo: el constitucionalismo, la anarquía y el militarismo. Si bien este tema ha sido analiza-do, más bien en perspectiva político-institucional por la historiografía chilena, cabe señalar que sí

41 Citada por Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia Política y Constitucional, p. 317.

42 Para este monarca, véase: Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la España de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

43 Ordenanzas del Ejército para su régimen, disciplina, subor-dinación y servicio dadas por su Majestad católica en 22 de octubre de 1768, Imprenta de V. Espinal, Caracas, 1941, pp. 276 y 277.

Page 19: Anuario Nº 26

18 Anuario de la Academia de Historia Militar

existiría tal conexión. Precisamente la existencia de órdenes constitucionales que consagraban un Poder Ejecutivo débil, como fueron las constitu-ciones y leyes federales del período 1823-29, dio pie a la sucesión irregular de diversos gobiernos y a la dificultad de asentar gobiernos civiles por sobre los militares. Fue recién a partir de la carta de 1833 en que se consolidó en Chile un régimen político estable, aunque con ciertas variantes en su texto y dificultades prácticas, incluso de carácter revolucionario (1851, 1859 y 1891). La particula-ridad de esta carta fundamental, a diferencia de las anteriores, todas de corta duración, es que alcan-zó una larga vigencia en el tiempo: desde mayo de 1833 hasta septiembre de 1924.

Y, justamente, la existencia de este orden cons-titucional estable –para el caso de Chile, presi-dencialista– fue lo que posibilitó un clima de gran estabilidad política, aunque en el marco de una democracia censitaria y oligárquica, lo que, por lo demás, se ajustaba a la época: en el siglo XIX no había sufragio universal y ni siquiera una par-ticipación política mesocrática, lo que comenzaría recién en la primera mitad del siglo XX.

El motín de Talca del 21 de julio de 1827, pese a tratarse de un evento específico –por tanto, no necesariamente representativo de todas las suble-vaciones militares del período 1823-29– da cuen-ta de un tiempo de gran inestabilidad política, aunque de corta duración y no extremadamente cruenta. Importante es seguir, en el futuro, estu-diando los otros motines del período con el objeto de tener un panorama más amplio del enfoque de este trabajo: las conexiones entre las diversas ex-presiones de inestabilidad política, especialmente con relación al militarismo, aspecto mucho menos estudiado por la historiografía.

Fuentes

1. El Verdadero Liberal, “Acontecimientos de Talca”, 31 de julio de 1827. Disponible en Biblioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos.

2. La Aurora, 8 de agosto de 1827. Disponible en Bi-blioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos.

3. Ordenanzas del Ejército para su régimen, dis-ciplina, subordinación y servicio dadas por su Majestad católica en 22 de octubre de 1768, Imprenta de V. Espinal, Caracas, 1941.

4. Sesiones de los Cuerpos Legislativos (SCL), Tomo XV, N° 41, 42 y 43.

5. Valencia Avaria, Luis, Anales de la República. Textos constitucionales de Chile y Registro de los ciudadanos que han integrado los poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1986.

BIBlIOgRAfíA

1. Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo XV, Editorial Universitaria, Santiago, 2005.

2. Brahm García, Enrique, Mariano Egaña. Dere-cho y Política en la formación de la República Con-servadora, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2007.

3. Bravo Lira, Bernardino, El Estado de Derecho en la Historia de Chile, Ediciones Universidad Ca-tólica de Chile, Santiago, 1996.

4. Bravo Lira, Bernardino, Poder y respeto a las per-sonas en Iberoamérica. Siglos XVI a XX, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Cató-lica de Valparaíso, Valparaíso, 1989.

Page 20: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 19

5. Campos Harriet, Fernando, Historia constitu-cional de Chile. Las instituciones políticas y socia-les, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1969.

6. Collier, Simon, Ideas y Política de la Independen-cia chilena, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.

7. Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la Espa-ña de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

8. Edwards, Alberto, La organización política de Chile. 1810-1833, Editorial Difusión Chilena, Santiago, 1943.

9. Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, 37 volúmenes, Editorial Ercilla, Santiago, 1984.

10. Etchepare Jensen, Jaime, Manual de Historia po-lítica y constitucional de Chile, 1810-1830, Vice-rrectoría Académica - Dirección de Docencia, Universidad de Concepción, Concepción, 1999.

11. Etchepare Jensen, Jaime, y Mario Valdés Urru-tia, Curso de Historia de Chile. Para la enseñanza

media y para pruebas de ingreso a la educación superior, Volumen 1, Editorial Universidad de Concepción, Concepción, 2005.

12. Heise González, Julio, Historia constitucional de Chile, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1959.

13. Heise, Julio, Años de formación y aprendizaje po-líticos, Editorial Universitaria, Santiago, 1978.

14. Kalhe Günter, El ejército y la formación del Esta-do en los comienzos de la Independencia de Méxi-co, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1997.

15. Klarén, Peter F., Nación y sociedad en la Historia del Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2004.

16. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Disponible en Internet: http://www.rae.es/rae.html.

17. Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810, RIL Editores, Santiago, 2006.

Page 21: Anuario Nº 26

20 Anuario de la Academia de Historia Militar

lA cAmPAñA que se Pudo eVitAr

generAl WAldo ZAuritZ sePúlVedA

Es de conocimiento general que durante el desa-rrollo de la Guerra del Pacífico, las relaciones en-tre los mandos militares y las autoridades políticas que representaban al Gobierno de Chile en el tea-tro de operaciones no fueron siempre buenas, de-bido fundamentalmente a una legislación que no delimitaba perfectamente el campo de atribucio-nes entre los distintos niveles, pero que también fue producida por el choque entre las personalida-des de esas autoridades civiles y militares, lo que muchas veces provocó roces y disputas que solo el patriotismo de unos y otros permitió superar, para salir adelante en la titánica tarea que había emprendido nuestro país en contra de dos enemi-gos, que aliados, aparecían como muy superiores a las capacidades chilenas.

Mientras el ministro de Guerra en Campaña fue don Rafael Sotomayor, esas disputas fueron ami-noradas gracias a la prudencia del ministro, de quien el historiador Gonzalo Bulnes dice: “Pocos ejemplos ofrece la historia de una consagración más efi-caz y modesta que la que prestó Sotomayor desde el día que se inició la campaña marítima hasta que lo fulminó la fatiga, el hastío de la lucha personal, el exceso de

trabajo, y por eso cuando la posteridad recuerde lo que hizo Chile en 1879 y 1880, tendrá que decir que el obrero más poderoso de su grandeza fue ese ciudadano que se excedía en las horas opacas y se ocultaba en las del triunfo. En la cooperación de Pinto y de Sotoma-yor encuentra el historiador la llave de los sucesos que se desarrollaron hasta mayo de 1880. Generalmente la iniciativa parte del último y el primero la acepta y de esa concordancia resulta el plan que se realiza. Sotoma-yor dirige a los hombres, armoniza voluntades, nombra y separa Generales y Almirantes y el Presidente ratifica lo hecho por su Ministro, en cuya prudencia tiene una confianza absoluta.” 1

Efectivamente fue Sotomayor quien propuso como general en jefe al general Baquedano, lue-go de la renuncia del general Erasmo Escala, con quien había tenido serias disputas. Lamentable-mente, en pleno desarrollo de la campaña de Tac-na y Arica, el ministro falleció el día 20 de mayo de 1880, cuando el ejército había completado su concentración en Yaras y Buena Vista, aprestándo-se para asaltar las posiciones peruano-bolivianas de Campo de la Alianza. Ante la emergencia, el Gobierno designó un triunvirato compuesto por el general en jefe Manuel Baquedano, su Jefe de Estado Mayor coronel José Velásquez y el tenien-te coronel de milicias don José Francisco Vergara, que se había desempañado como secretario del general Escala.

1 Bulnes, Gonzalo. Guerra del Pacífico. De Tarapacá a Lima. Tomo II; Valparaíso, 1914, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, p. 723.

General de División; magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico.

Miembro y ex Presidente de la Academia de Historia

Militar.

Page 22: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 21

perdió el 88% de sus efectivos. Por su parte, los chilenos sufrieron la pérdida de 500 muertos y 1.700 heridos, sumando las bajas un 15%.

Despechado, Vergara abandonó esa noche el esce-nario de las operaciones, haciendo trascender su propia visión de lo ocurrido, por lo que las autori-dades en Santiago fueron inicialmente informadas que dicha batalla había tenido un resultado incierto y que era comparable con lo sucedido en Tarapacá, lo que desde luego produjo una gran inquietud. Al recibir las noticias de Vergara, su íntimo ami-go y aliado político Domingo Santa María le envió un telegrama a Patricio Lynch en que decía: “Los señores militares han obrado a sus anchas y han hecho una terrible barbaridad. Estamos en un inmenso peligro, si Dios no viene en nuestra ayuda.”.2 También le es-cribió a Eulogio Altamirano indicando: “Resulta en pocas palabras que la batalla de Tacna es un remedo de la batalla de Dolores: que hemos sacrificado brutalmente nuestra infantería hasta perder dos mil hombres; que no hemos sabido aprovechar ni la artillería ni la caballería; que el enemigo se ha escapado sin dejarnos un solo pri-sionero ni un solo trofeo de victoria, y hemos entrado a Tacna solo porque se nos dijo que podíamos hacerlo, pues victoriosos ignorábamos que habíamos vencido.” 3

Cuando la verdad de lo ocurrido se supo en Chile, a través de los partes oficiales, la pesadumbre se transformó en euforia, la que sería refrendada a los pocos días con la noticia de la conquista de Ari-ca, sellando de esa forma una campaña victoriosa que dejaba en poder de Chile todos los territorios desde Moquegua hacia el sur.

El general Baquedano solicitó se le completaran 18.000 hombres para ir de inmediato a la conquis-ta de Lima. El Gobierno vaciló.

2 Bulnes; op. cit. Tomo II, p. 355.3 Ibíd, p. 356.

Vergara propuso un plan de ataque, que consis-tía en rodear con todo el ejército la posición de-fensiva por el este, para caer al flanco y espalda, mientras la caballería sería enviada por el cajón del río Caplina para desviar las aguas, cortando el su-ministro a los aliados. Ese plan, rechazado por el coronel José Velásquez en la junta de guerra que se realizó, era imposible de cumplir, por cuanto la artillería no sería capaz de hacer el rodeo en los arenales, además que era altamente peligroso hacer desfilar en orden al ejército por el frente de la posición defensiva, exponiéndolo de flanco al fuego y los ataques que harían los aliados, toda vez que Vergara no consideraba fuerzas para amarrar a los defensores en sus posiciones.

Cuatro días antes del ataque, Baquedano realizó un minucioso reconocimiento, el que repitió el día 24 de mayo ahora como un reconocimiento en fuerza al mando de Velásquez, apreciando el dispositivo defensivo, la ubicación de las unida-des, el alcance de la artillería y las direcciones de aproximación, a raíz del cual resolvió desechar lo propuesto por Vergara, adoptando un dispositivo ofensivo que consistía en un ataque frontal con un fuerte centro de gravedad en su ala derecha.

La batalla de Tacna culminó con un completo éxito para las fuerzas chilenas que derrotaron decisiva-mente al enemigo, marcando el punto de inflexión en la guerra al destruir completamente a las fuer-zas de línea del ejército aliado. El aniquilamiento fue total; en el campo de combate perdieron al 33% de sus efectivos, con 2.000 muertos y heri-dos y 2.500 prisioneros. Pero quizás, lo más grave fueron sus 7.500 dispersos, que no pudieron ser reunidos por los jefes en su retirada. Solo rescata-ron a 1.300 soldados bolivianos que acompañaron al general Campero hacia La Paz y menos de 400 peruanos que se dirigieron hacia Arequipa. En sín-tesis, el Primer Ejército del Sur, que al comenzar la batalla presentó en combate a 15.000 hombres,

Page 23: Anuario Nº 26

22 Anuario de la Academia de Historia Militar

Según Gonzalo Bulnes, el presidente Pinto estaba fatigado con año y medio de zozobras y de res-ponsabilidades, y lo peor, había perdido a Rafael Sotomayor, en quien depositaba toda su confianza y no encontraba otro para reemplazarlo en la de-licada misión de imponer tino y previsión en el ejército, por lo que antes de exponer lo ya logra-do, era remiso a dar un paso en falso, arriesgando lo adquirido.

El mismo historiador indica que al interior del Gobierno existían divergencias sobre los pasos a seguir en la continuación de la guerra, explican-do que no había cordialidad ni trabajo en equipo entre los diferentes ministros. “Pinto atribuía esas divergencias a problemas de carácter de los personeros, seguramente por la enemistad evidente que había entre Gandarillas con Santa María, pero en realidad la causa era más honda. Se relacionaba con la cuestión presiden-cial o más bien con la candidatura de Santa María que miraba con desapego la mayoría de los miembros del ga-binete.” 4

Mientras vivía Sotomayor, no había duda alguna que sería el elegido por el Presidente para suce-derle. Con la muerte de Sotomayor, se abrían las posibilidades para muchos, y Santa María aprove-chó la ocasión, lo que no fue aceptado por Gan-darillas.

Según Francisco Machuca, Santa María tenía dos motivos para no apoyar la campaña a Lima: “Se ganaba la buena voluntad presidencial y terminada la guerra, no se forjaba el general vencedor capaz de dispu-tarle la banda.” 5

Como resultado de esa lucha al interior del gabi-nete, cuatro días después de la toma de Arica se

4 Ibíd., p. 403.5 Machuca, Francisco. Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífi-

co. Valparaíso, 1929. Imprenta Victoria, Tomo III, p. 72.

nombra un nuevo ministerio, que representaba un triunfo completo para la línea de Santa María, incluyendo entre sus integrantes, como ministro de Guerra y Marina a don Eusebio Lillo, quien se desempeñaba en esa fecha como secretario del al-mirante Riveros. Lillo no aceptó el nombramien-to, a pesar de las insistencias personales del propio Presidente, por cuanto no estaba de acuerdo con la existencia de un ministro de Guerra en Cam-paña.

Al no poder convencer a Lillo, el día 15 de julio de 1880, el Presidente Pinto nombró como nuevo ministro de Guerra y Marina a don José Francis-co Vergara. Esa decisión tuvo un efecto desastroso en la moral del ejército de operaciones del norte. Al “cucalón”, como despectivamente lo llamaban, le atribuían buena parte del desastre de Tarapacá, al haber sido el responsable de la mala explora-ción que condujo al error en la apreciación de las fuerzas que se encontraban en esa quebrada; pero lo peor era el resentimiento que despertó por su actuación después de la batalla de Tacna.

El general Baquedano y el coronel Velásquez se aprestaron a renunciar, junto a muchos jefes del ejército, lo que fue comunicado por don Máximo Lira, que era el nuevo secretario de Baquedano, en un telegrama que le envió al primer manda-tario desde Iquique, cuyo texto completo era el siguiente:

“Tacna, 23 de julio de 1880. Señor don Aníbal Pinto. Santiago. Distinguido señor: Estimo como un deber de lealtad y previsión, comunicar a Ud. lo que por acá ocurre desde ayer y aprovecho para ello la demora del vapor que ha de conducir la correspondencia.

El nombramiento de don José Francisco Vergara para Ministro de Guerra ha causado en el ejército el efecto de la explosión de una bomba y ha veni-

Page 24: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 23

do a perturbar profundamente la tranquilidad de que estábamos gozando. Y como presumo que Ud. no conoce las causas de esta agitación, voy a comu-nicárselas aquí, aunque sea brevemente.

Estábamos sitiando a Arica, cuando principiaron a llegar de a bordo noticias de la inquietud que habían causado en el sur las noticias que el señor Vergara había transmitido y comunicado verbal-mente sobre la batalla de Tacna y sus resultados. Exagerando mucho, sin duda, como sucede siempre en estos casos, se le atribuían palabras y conceptos destinados a herir profundamente el amor propio de los principales jefes del ejército. Resumiendo la impresión dejada por las que se decían revelacio-nes del señor Vergara, se aseguraba que Tacna había sido un segundo Tarapacá.

Tomado Arica, las diversas personas que iban ba-jando a tierra confirmaban estos rumores; y des-pués, las cartas que llegaban del sur venían a ro-bustecer la creencia de que el señor Vergara había procurado empequeñecer la acción de Tacna. Puso el sello a esta impresión la correspondencia de El Mercurio, que se creyó inspirada por el mismo ca-ballero, con quien hizo su viaje al sur, el correspon-sal de aquel diario.

Le advierto que soy en este momento simple relator de lo que he visto y he oído, y que no exagero ni atenúo nada.

Hubo, con ese motivo en el ejército un verdadero alboroto, que se tradujo en murmuraciones violen-tas y en censuras acres contra los cucalones, nom-bres que se complacen en dar al señor Vergara.

Sin embargo, aquello pasó sin dejar huellas al pa-recer. Pero viene ahora su nombramiento de Minis-tro, y he aquí que han renacido todas las quejas y todas las censuras con mayor violencia que antes. El general dice que se retira porque es incompatible

con su dignidad su permanencia en el puesto que ocupa, siendo ministro el señor Vergara. El coronel Velásquez se propone hacer lo mismo y dice que lo acompañarán los artilleros que fueron –son sus palabras- los más indignamente calumniados por el señor Vergara. ¿Cuántos jefes acompañarán a és-tos? No lo sé aún, porque la noticia no es conocida de todos, pero sí temo que sean algunos.

¿Sería posible dominar esta tormenta que amenaza traer una desorganización funesta en las actuales circunstancias? Por el momento no, porque la irri-tación es muy grande. Se dará una idea de ella el telegrama que le ha dirigido en la mañana de hoy el general Baquedano, de acuerdo con el coronel Velásquez. Atenuada en lo posible la dureza de las expresiones y disfrazado cuanto era dable su pensa-miento fundamental, siempre ha quedado algo que bien pudiera traer una crisis, cuya solución no veo.

Era el único hombre, oigo decir a cada momento, que no podía ser Ministro de Guerra, porque nos había injuriado: aunque se den explicaciones, la mala impresión que alcanzó a robustecerse, se ha hecho indeleble.” 6

El día 17 de julio, el ministro Vergara se pre-sentó por primera vez ante la Cámara de Diputados, ocasión en que el representante de Vichuquén don Segundo Molina propuso una interpelación contra él, en los siguientes términos: “La cámara de diputados cree incon-veniente para la marcha de la presente guerra la designación del señor don José Francisco Vergara como secretario de Estado en los Departamentos de Guerra y Marina.” 7

6 Machuca, op. cit., p. 75.7 Ibíd.; p. 76.

Page 25: Anuario Nº 26

24 Anuario de la Academia de Historia Militar

Vergara pidió tratar el asunto en sesión secreta. En la ocasión, expresó ser duro para él iniciarse en la vida pública con una cuestión de carácter personal, procediendo luego a descartar las des-avenencias con el general Baquedano, con quien se había despedido de manos en Tacna y que jamás se habían interrumpido sus buenas relaciones con el coronel Velásquez, asegurando que el desacuer-do con los jefes del ejército era completamente falso, calumnioso, rumor de calle, de club o de corresponsales de diarios que lamentaba que fuera recogido y traído al seno de la cámara.8

De cualquier forma, fue extraño que el presidente Pinto se decidiera por Vergara en esas circunstan-cias, existiendo tantos otros posibles personeros que pudieron cumplir igual función. Machuca se-ñala que: “El nombramiento de don José Francisco Ver-gara, como Ministro de la Guerra, causa viva alarma en el país que lo consideraba como un brulote9 para hacer saltar al general Baquedano, imposibilitándolo para continuar en el mando del ejército. Los opositores a la candidatura de Santa María veían en el señor Vergara la influencia ministerial puesta al servicio de este caudillo, que teje la madeja y envuelve en ella a los principales funcionarios de la administración.” 10

El hecho concreto es que Vergara continuó como ministro, y tanto Baquedano como Velásquez no renunciaron al ejército.

Una vez decidida la campaña sobre Lima, Vergara llegó a Arica junto a un numeroso grupo de jefes, oficiales y civiles que se integraron al ejército. En el desempeño de sus funciones demostró una no-table actividad, apuntada principalmente a la pre-paración logística del ejército que se había aumen-tado a la cantidad de 26.000 hombres, para cuyo

8 Ibíd.; extraído del Acta de la sesión del 17 de julio de 1980.9 Brulote: Torpedo incendiario. En Chile, palabrota, dicho ofensivo.10 Machuca, op. cit., p. 74.

transporte marítimo también dedicó gran parte de su tiempo y de sus esfuerzos.

Durante ese período, las relaciones con el gene-ral Baquedano –que permanecía en Tacna– no mejoraron, marcadas por decisiones del ministro nombrando oficiales y proponiendo ascensos sin la consulta al general, de lo cual existe constancia en numerosos documentos que remitió Baqueda-no a Vergara que ni siquiera fueron contestados. También enturbió las relaciones, el incidente en que Baquedano hizo aprisionar a Eloy Caviedes, el corresponsal que había trasmitido las opiniones de Vergara después de la batalla de Tacna, instruyén-dole un sumario para averiguar cómo había ob-tenido Caviedes los partes oficiales, antes de que estos llegaran a poder del Gobierno, y para esta-blecer quién le había dado autorización para viajar en un buque destinado exclusivamente al servicio del Estado. En esta oportunidad, sí que hubo un duro intercambio epistolar entre el general y el ministro, que desde luego abogó a favor del pe-riodista, sacándolo de la prisión y embarcándolo en la expedición que preparaba Lynch sobre las costas del norte del Perú, para alejarlo así de la dura mano del general.

Cansado de estas luchas sordas, en que se ponían en tela de juicio sus atribuciones, al disponer in-cluso una reorganización del ejército por parte del ministro, Baquedano envió al coronel Velásquez a Santiago, para que se entrevistase con el Presiden-te, a fin de obtener una declaración franca sobre su situación. Velásquez cumplió a cabalidad, remi-tiéndole una carta el día 12 de septiembre, en la que le informaba: “He hablado largamente con don Aníbal Pinto, y me he convencido que este señor es un muy buen amigo de Ud.11 y que sigue con espíritu levan-

11 El Presidente Pinto, don Eusebio Lillo y el general Baqueda-no habían sido compañeros de curso en la escuela primaria en Santiago.

Page 26: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 25

tado los asuntos de la guerra; creo que Ud. está garantido con él y por más que hagan los politiqueros del día, el general Baquedano será el que lleve el ejército a Lima, si es necesario ir allá. Mi llegada no pudo ser más a tiempo. A Ud. se le consultará sobre los nombramientos de jefes de divisiones, y en todo lo concerniente a la dirección de la guerra. No se dividirá la Artillería.12 En una palabra, las cosas tomarán un aspecto muy distinto al que tenían en el momento de mi llegada.” 13

Con el pronunciamiento presidencial señalado y, encontrándose ahora el ejército concentrado en Lurín aprestándose para la batalla de Chorrillos, nuevamente surgieron las diferencias sobre el plan que debía adoptarse. El general Baquedano, des-pués de doce reconocimientos sobre las posicio-nes enemigas, decidió un ataque frontal con un marcado centro de gravedad en su ala izquierda, bajo la responsabilidad de la primera división que estaba compuesta por más de 9.500 hombres de los cuales el 60% de ellos eran veteranos, a los que debía apoyar una poderosa reserva, también constituida por veteranos, sumando en total casi 13.000 hombres, vale decir, más del 50% del total de las fuerzas atacantes. Las otras dos divisiones, debían presionar por el centro y la derecha res-pectivamente, amarrando a los defensores a sus posiciones. El plan era simple pero eficaz, toda vez que el esfuerzo principal podía ser reforzado por los fuegos de la escuadra.

No obstante que la conducción de las operacio-nes era atribución exclusiva del general en jefe, conforme lo establecía la Ordenanza General del Ejército,14 el ministro Vergara propuso un envol-

12 Vergara había propuesto distribuir la artillería de campaña en las divisiones, con lo que Velásquez, comandante general de esa Arma, habría perdido toda su influencia y el contacto di-recto con el general en jefe.

13 Machuca, op. cit.; Tomo III, p. 116.14 Ordenanza General del Ejército. 1840. Título LIX, Art. 27 y

28.

vimiento por el oriente, a través de la quebrada de Manchay, que significaba triplicar la distancia de marcha que debían ejecutar las tropas, por un desfiladero arenoso que impedía el desplazamien-to de la artillería de campaña y que podía ser fácil-mente bloqueado por los defensores, con el agra-vante que abandonaba el apoyo naval y, ante un revés, impedía la retirada de las fuerzas atacantes. Como el plan afectaba principalmente el desplaza-miento de la artillería de campaña, fue nuevamen-te Velásquez, comandante general del Arma, quien se opuso a él, siendo secundado en esta ocasión por el jefe del Estado Mayor, el general Marcos Maturana.

Ante la insistencia del ministro, se ordenó un nue-vo reconocimiento en fuerza, a cargo del coronel Orozimbo Barbosa, quien se internó por dicha quebrada con una fuerza de las tres armas, demos-trando al término del ejercicio lo impracticable de la propuesta ministerial. Quedó, de esa forma, decidido el plan de ataque de Baquedano, que se ejecutó perfectamente, resolviendo la batalla de Chorrillos a favor de las fuerzas chilenas. Dos días después, en la batalla de Miraflores, quedó aniqui-lado el resto del ejército peruano.

El día 17 de enero de 1881, el Ejército de Chile hacía su entrada a la rendida capital enemiga.

Sin embargo, la celebración que debió haber sido unánime por la trascendencia del logro alcanzado, se vio empañada por un incidente que hizo aflorar la pugna subyacente que perduraba entre los mi-litares y los personeros civiles que acompañaban al ejército.

Para referir el mencionado incidente, tomemos el relato que de él hace Gonzalo Bulnes: “El día de la entrada del ejército a la ciudad se encontraron alrededor de la mesa de un hotel gran parte de los oficiales chilenos, entre otros Velásquez con sus ayudantes, y algunos civiles

Page 27: Anuario Nº 26

26 Anuario de la Academia de Historia Militar

entre los cuales don Isidoro Errázuriz, don Adolfo Carras-co, el corresponsal de ‘El Ferrocarril’, diario de Santiago, etc. La disidencia latente no tardó en manifestarse.

Errázuriz brindó contra la guerra que se dirige sin cien-cia, en forma de embestida; hubo quien hizo insinuación a los ambiciosos que iban a recoger los laureles que sega-ban otras manos, alusiones que claramente se referían al General y al Ministro. Se dice que quienes exteriorizaron más la crítica acerba y personal contra el representante del gobierno fueron los oficiales de artillería, cuya eficiencia había sido puesta en duda en las versiones de la batalla de Tacna, que suponían inspiradas por Vergara, a tal punto que Errázuriz, secretario del ministro, se creyó en el deber de retirarse de la sala. Éste es el resúmen descarnado de ese lamentable episodio. Tengo de él versiones de Lira, de Errá-zuriz, de Vergara, que no daré a conocer porque el tema es penoso y desagradable y porque basta para el objeto que me propongo dejar constancia del hecho.15

Desde luego que las noticias del incidente en el hotel debieron llegar rápidamente a Vergara. Na-rra Bulnes: “Vergara creyó necesario deslindar su situa-ción ante el Cuartel General y en vista de la actitud asumida por los oficiales de artillería en el banquete ya recordado ordenó de palabra a Baquedano que envia-se a Arica al coronel Velásquez y al Estado Mayor de su regimiento, a organizar ahí las fuerzas de su arma en previsión de una posible campaña a Arequipa.”

“Ya desde su oficina le reiteró la orden por escrito y como Baquedano se encerrara en la misma negativa, le repitió el oficio por segunda vez, diciéndole que lo hacía por dis-posición del Presidente de la República, a lo cual volvió a contestar en igual forma que la vez anterior. De hecho la autoridad del Ministro quedaba desconocida. Altamirano creyó llegado el caso de intervenir y manifestó al General que lo sucedido no dejaba otro camino abierto sino que Vergara o Velásquez se marchasen al sur. Lo que Baquedano

15 Bulnes, op. cit., Tomo II, p. 713.

le contestó lo expresa Lira en estos términos: Enero 21. A Lillo. El General muy exaltado contestó a Altamirano que él no se haría jamás instrumento de venganzas personales contra jefes meritorios y que no daba la orden.” 16

No dudamos de la veracidad de lo relatado por Bulnes, en cuanto al enojo que debió haber produ-cido en el ánimo del general Baquedano el intento de Vergara, pero sí estamos seguros que el general en jefe contestó por escrito al ministro haciendo uso de una fina ironía, sin ceder en nada a las pre-tensiones de Vergara. La carta, fechada en Lima el 19 de enero de 1881 dice así: “Señor Ministro de la Guerra. Acuso recibo de sus dos notas fecha de hoy.

Voy a pedir al Estado Mayor General una lista de los oficiales que no estén en servicio activo para enviarlos al sur según los deseos de US.

En cuanto a la preparación de los elementos que puedan necesitarse para una probable expedición sobre Arequipa, puedo asegurar a US. que ella ya estará hecha cuando el Supremo Gobierno acuerde realizarla. De entre ellos, la artillería, como US. sabe, se encuentra aquí; por consi-guiente no hay necesidad de ir a Arica a alistarla. Ade-más, las funciones del Comandante General de Artillería son de tal importancia que no considero conveniente por el momento su separación del lugar donde se encuentran reunidos los dos regimientos de esa arma.

Dios guarde a US.Fdo. Manuel Baquedano.”17

Indignado, Vergara viajó a Arica ese mismo día, y el 21 de enero le telegrafiaba al Presidente: “La ocupación de Lima ha sido empresa liviana al lado de la desorganización y establecimiento de nuestro poder en este suelo que nos espera erizado de dificultades. Des-

16 Ibíd., p. 715.17 Archivo General del Ejército, Correspondencia del general

en jefe Manuel Baquedano.

Page 28: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 27

de luego mis relaciones con el General se encuentran en abierto rompimiento porque él quiere abarcarlo todo, se-gún su propio entendimiento sin sujetarse a traba ningu-na, creyéndose ya con una autoridad tan soberana como la que residía en los aposentos que ha ocupado.” (Se re-fiere al Palacio de los Virreyes que usó Baquedano y luego Lynch).

“Le hablé de pensar en ir enviando al sur algunos cuerpos para descargarnos del enorme cuanto innecesario peso que soporta el país y me manifestó muy perceptiblemente que no se encontraba dispuesto a permitir que se des-membrase un solo batallón de su ejército y que si se daba la orden no la obedecería. Como vi con evidencia venir una borrasca inevitable creí más conveniente provocarla, ya para aclarar la atmósfera si de desenlazaba bien, ya para saber a qué atenerme y definir bien la situación si la cosa iba por mal. Con este objeto le dirigí una nota diciéndole que ordenase al coronel Velásquez y todo su Estado Mayor que se dirigiese a Arica a preparar las baterías de artillería que existían, para el caso que se emprendiese una expedición sobre Arequipa.

Me contestó que necesitaba esa artillería y que los ser-vicios del coronel Velásquez eran indispensables en este ejército. Le repliqué que de todos modos tenía que partir Velásquez para el sur en cumplimiento de las instruccio-nes que tenía de S. E. el Presidente y a esto me contestó con objeciones, pero declarando de viva voz que no obe-decía tal orden. Estamos pues en plena rebelión…” 18

El documento de Vergara es esclarecedor. Uti-lizando verdades a medias, reconoce que fue él quien buscó el enfrentamiento con el general Ba-quedano, pero disfraza el fondo del asunto –su encono contra el coronel Velásquez– indicándole al Presidente que había propuesto “ir enviando al sur algunos cuerpos para descargarnos del enor-me cuanto innecesario peso que soporta el país”.

18 Bulnes, op. cit., p. 717, al pie de página.

El presidente le contestó el día 26 de enero en los siguientes términos: “Esta campaña de Lima nos dará mucha gloria, pero dejará las cosas en el mismo estado en que se encontraban después de Tacna y Arica. Por el mo-mento no podemos hacer otra cosa que lo que usted indica; dejar en Lima y Callao unos 10.000 hombres y esperar allí algún tiempo el rumbo de los acontecimientos…” 19

El historiador don Gonzalo Bulnes, a quien hemos citado repetidamente en este estudio, sintetiza la situación de la siguiente forma: “Los telegramas que Vergara despachó desde Arica para Santiago, decían: – Que la paz se veía muy lejana; – Que convenía reducir al ejército de ocupación a 10.000 hombres. Ambas cosas eran muy aceptadas por Pinto.

Respecto de la Escuadra, pedía Vergara que se decretara su disolución, o en otros términos, que se suprimiera al Almirante con quien se entendía menos aún que con Ba-quedano y que cada buque quedara a cargo de su coman-dante. Y por fin exigía que el Presidente demarcase las fa-cultades del General en Jefe y del Ministro de Guerra en campaña para concluir con las dificultades que ponían en peligro la autoridad del Gobierno. Este era el punto grave. En ese momento era imposible para éste tomar nin-guna medida en contra de Baquedano, porque su presti-gio había crecido tanto que lo amparaba fuertemente la opinión pública. Algo parecido, aunque en menor escala, le ocurría a Riveros. Los dos habían volado tan alto que se habían colocado casi fuera del alcance de sus fuegos. Pero como Vergara planteaba el caso diciendo, o se acepta mi renuncia o el Gobierno decide el punto de preeminen-cia, éste recurrió a un procedimiento de transacción: que la Escuadra volviese a Valparaíso donde se procedería a su disolución sin ruido, y decir a Vergara que ofreciese a Baquedano o regresar a Santiago con la parte del ejér-cito que se iba a repatriar o quedarse con el que seguiría guarneciendo la capital peruana. Se contaba con que Baquedano aceptaría la primera proposición y así suce-

19 Bulnes; op. cit., tomo II, p. 702. El subrayado es del autor.

Page 29: Anuario Nº 26

28 Anuario de la Academia de Historia Militar

dió. En cuanto a quedarse él en Lima con Baquedano, si éste rehusaba lo que se le proponía, eso no lo aceptaba Vergara en ningún caso.

Vergara volvió a Lima e hizo a Baquedano la proposición indicada por el Gobierno, la cual determinó el regreso a Chile del General en Jefe.” 20

El ilustre historiador se detiene aquí, en su rela-ción de lo sucedido desde el momento de la ocu-pación de Lima hasta el retorno de las primeras unidades a Chile, pasando a continuación a rela-tar la llegada a Valparaíso y Santiago, en medio de grandes celebraciones.

Extrañamente, no hace ninguna mención a que Baquedano se opuso, con fundadas razones, a la precipitada desmovilización dispuesta por el mi-nistro, de lo que hay constancia en dos documen-tos oficiales remitidos a Vergara por el general, los que se encuentran foliados y con el timbre seco del general en jefe del Ejército de Operaciones del Norte, por lo que debieron ser conocidos por don Gonzalo Bulnes, tal como sí los vio Francisco Ma-chuca, que si bien no los desarrolla textualmente, hace un resumen del pensamiento de Baquedano, el que se encuentra claramente establecido en esos documentos.21 También aparecen, copiados textualmente, en la obra de don Máximo Lira, dedicada a hacer aclaraciones y observaciones a la Memoria que había presentado el ministro Vergara el año 1881 ante el Congreso.22

Un punto tan importante, que tuvo serias reper-cusiones en el desarrollo de la guerra, debió ser

20 Ibíd; p. 717 a 719.21 Machuca, op. cit., tomo III, p. 413.22 Lira R., Máximo. Observaciones y exposición a la Memoria

del ex Ministro de la Guerra y Marina José Francisco Vergara. Santiago; 1882. Reedición del Instituto Geográfico Militar, Santiago, 1987, p. 72 y ss.

tratado por Bulnes, pero sobre él no encontramos ninguna referencia en su obra.

En efecto, cuando Vergara retornó a Lima desde Arica, con las instrucciones del presidente Pinto, se reunió en dos ocasiones con el general Baque-dano, en las que debe haberle ordenado preparar el regreso de las unidades que se desmovilizarían. Baquedano contestó por escrito, a través del do-cumento N° 502 del Cuartel General, fechado en Lima el 6 de febrero de 1881, en los siguientes términos:

“Señor Ministro: Refiriéndome a las dos conferen-cias que hemos celebrado para cambiar ideas sobre la reducción del ejército de operaciones, creo opor-tuno manifestar a US. por escrito cual es la opi-nión que sobre este punto me he formado después de maduras reflexiones.

Creo, como US., que después de destruido como está el poder militar del Perú, ha llegado el caso de re-ducir en lo posible los gastos que ocasiona a la Re-pública el mantenimiento de un numeroso ejército. Pero de acuerdo en el fondo, no sé si también lo es-tamos en la apreciación de la oportunidad de esta medida y en el modo de conseguir aquel resultado.

Para mí, la reducción del ejército de ocupación no es oportuna por el momento. Sin que la cam-paña haya llegado aún al término natural de la paz afianzada por tratados, el licenciamiento de algunas tropas sería para el enemigo indicio de que nuestras fuerzas o nuestros recursos se habían agotado y le serviría de estímulo para no apre-surar las negociaciones ya iniciadas. Presumiendo, fundadamente, que nuestra fatiga era ya grande, esperaría que fuera mayor para sacar ventajas de esa situación.

Esperar pues, para principiar a efectuar el licen-ciamiento de nuestras tropas, que se despeje un

Page 30: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 29

poco el horizonte de la paz, me parece un arbitrio necesario y prudente, tanto más cuanto que la so-lución de esas cuestiones no puede demorar largo tiempo. Ajustado un tratado cualquiera, la reduc-ción del ejército podrá hacerse sin inconveniente.

Pienso, al mismo tiempo, que en este período de expectativa, forzosamente corto, los gastos de ma-nutención del ejército no deben pesar sobre el era-rio chileno. A este respecto creo que sería del caso pensar en que el territorio ocupado principie a pa-garlos. Lima puede soportar fácilmente una contri-bución con ese objeto y, además, hay otras medidas que podrían adoptarse con idéntico propósito.

La parte del ejército que debiera licenciarse y aún una mayor podría ser enviada a los ricos valles del norte a vivir de los recursos del país, dejando en Lima y en el Callao únicamente la guarnición su-ficiente para nuestra seguridad.

De este modo se conseguiría el triple resultado de mantener sobre el país la presión de una fuerza considerable, de apresurar la realización de los tratados por medio de las contribuciones de gue-rra para el sostenimiento de nuestras tropas, y de suprimir los inconvenientes que resultan de una grande aglomeración de soldados en las ciudades.

Otro punto hacia el cual llamo la atención de US. es la necesidad de completar la dotación de los re-gimientos de línea, que han tenido en los últimos combates más de dos mil bajas. Me parece que esta operación debe ser anterior al licenciamiento, por-que es ilusorio pensar que pueda reclutarse gente en Chile cuando principien a llegar tropas licen-ciadas, y tampoco es posible por razones de segu-ridad, reducir el ejército sin dejar los cuerpos de línea con su dotación completa.

A mayor abundamiento, permítame US. recordarle que, no siendo la presente la época en que se nece-

sitan en Chile muchos brazos para las faenas agrí-colas, la repatriación de un considerable número de soldados que no hallarían ocupación pronta, sería hasta cierto punto inconveniente.

Por todas estas razones, que me limito a señalar, sin explayarlas, es mi opinión que se aplace el li-cenciamiento proyectado de algunas tropas hasta que no tengamos alguna garantía efectiva de paz.

Dios guarde a US.Fdo. Manuel Baquedano.”

Vergara insistió en la orden, desechando los fun-damentos del general, por lo que Baquedano le envió otro oficio, el N° 503, fechado en Lima el 9 de febrero de 1881.

“Señor Ministro de Guerra y Marina en Campaña: Quedo impuesto del contenido de la nota de US. N° 291, fecha de antes de ayer, y de que US. no encuentra fundadas las objeciones que tuve el ho-nor de presentarle contra la inmediata reducción del ejército de mi mando dispuesta por US.

No insistiré, pues, sobre este punto aunque cada día me convenzo más de que esa reducción no es prudente en el momento actual en que va a ser necesario apoyar con fuerzas respetables las medi-das de rigor que es forzoso aplicar a este país para inclinarlo a la paz, ni conveniente cuando todo nos aconseja extender nuestra dominación a territorios ricos que proporcionan al enemigo recursos que de-berían arrebatársele.

A este respecto US. convendrá conmigo en que diez mil hombres de las tres armas serán insuficientes para ocupar los valles del norte y aún algunos del sur como los de Ica, Chincha y Cañete. Más, ya que US. tiene formada una resolución sobre el particu-lar, lo que me cumple hacer es consignar mi opinión y someterme a las decisiones del Supremo Gobierno.

Page 31: Anuario Nº 26

30 Anuario de la Academia de Historia Militar

US. me dice en la nota que contesto que participa de mi convencimiento en lo que toca a la necesidad de llenar las bajas de los cuerpos de línea antes de proceder al licenciamiento de algunos de los mo-vilizados. Creo también, aunque US. no lo exprese, que será su propósito completar la dotación de los regimientos “Esmeralda”, “Lautaro” y “Talca” que, según me lo indica, deben quedar formando parte de la guarnición de Lima y el Callao.

Si esto es así US. va a ver cuán difícil será conse-guir ese resultado teniendo en cuenta que faltan 4.780 hombres para llenar las bajas de todos esos cuerpos como se demuestra con el siguiente estado:

Faltan al Buin ...................... 570 “ al 2° ........................ 680 “ al 3° ........................ 532 “ al 4° ........................ 676 “ al Zapadores ............... 680 “ al Esmeralda ............... 322 “ al Lautaro .................. 257 “ al Talca ................... 533Total ............................... 4.780

Para llenar estas bajas o, si se quiere, solamente las de los cuerpos de línea, que ascienden a 3.668, ha-brá que esperar forzosamente más tiempo del que US. querría fijar para dar principio al licencia-miento de algunos cuerpos movilizados.

Si US., conociendo estos datos, insiste en que dé in-mediatamente la orden de prepararse para regresar al sur a los cuerpos enumerados en su nota, lo haré y para ello espero solamente su contestación.

Dios guarde a US.FDO. Manuel Baquedano.” 23

23 Archivo General del Ejército. Correspondencia del General en Jefe Manuel Baquedano.

Lamentablemente para nuestro ejército, la animad-versión del ministro en contra de Baquedano y del coronel Velásquez, a quienes quería sacar de Lima a toda costa, primó por sobre las fundadas razones que con una lógica irrefutable le planteó el general, recurriendo para ello a una precipitada desmovili-zación que causó los efectos pronosticados por el general en jefe en los documentos expuestos.

Las conversaciones de paz se dilataron por más de dos años y ante la imposibilidad de ejecutar una extensiva ocupación del territorio, se permitió al enemigo organizar la resistencia con montoneras y fuerzas regulares que se desarrollaron justamen-te donde el ejército chileno no podía ejercer su dominio por carecer de los efectivos suficientes.

A comienzos de marzo, Baquedano se embarcó en El Callao junto a 8.000 hombres de los batallones cívicos que fueron los primeros en desmovilizarse. Ya en abril, las primeras montoneras peruanas ac-tuaban en Cienaguillas, a pocos kilómetros al sur de Lima, cumpliendo el vaticinio del General en Jefe.

Entre marzo y julio se desmovilizaron todas las unidades que habían retornado a Chile, sin em-bargo, el 16 de agosto se decretó la movilización del batallón de línea N° 8, reclutado en San Ber-nardo. Las autoridades chilenas trataban de en-mendar el error cometido, por cuanto se había generalizado la insurrección en La Sierra, cuyo sometimiento definitivo nos costó 1.119 muer-tos y heridos en combate y otros 1.700 muertos por enfermedades, vale decir mil bajas más de lo que había significado la gran batalla de Tacna, que fue la que definió la suerte de la guerra. Entre agosto de 1881 y junio de 1884, nos vimos en la necesidad de movilizar otros 10.000 soldados,24

24 Aravena Carrasco, Lisandro. El reclutamiento durante la Guerra del Pacífico. En Revista Anuario, Nº 30, Academia de Historia Militar, Santiago, 2007, p. 74.

Page 32: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 31

a los que hubo que duplicar el dinero de la prima de enganche, por la falta de interés en participar en una guerra que ya no tenía el atractivo de la gloria. La gran mayoría de ellos eran veteranos desmovilizados, que no encontraban puestos de trabajo en Chile.

Esa campaña pudo haberse evitado, si se hubiese atendido la opinión del general que había conquis-tado Lima. Lamentablemente, la pasión primó so-bre la razón.Pero las ironías del destino, todavía le reservarían algunos pesares al ministro Vergara en su relación con el coronel.

Velásquez, en efecto, abandonó Lima acompañando a Baquedano en su retorno a Chile, volviendo luego al Perú para asumir el mando de las fuerzas que realiza-rían la última operación militar de la guerra, conquis-tando Arequipa y Puno en octubre y noviembre de 1883, después de derrotar a las fuerzas del almirante Montero en la cuesta de Huasacache.

Siendo ya general y encontrándose en Quillota en febrero de 1889, recibió la orden de trasladarse a Viña del Mar, para presidir en representación del Gobierno las exequias de un ex ministro de Esta-do fallecido el día 15 de ese mes; el difunto era don José Francisco Vergara.25

25 Archivo General del Ejército: Epistolario del general José Ve-lásquez.

General Manuel Baquedano González

Page 33: Anuario Nº 26

32 Anuario de la Academia de Historia Militar

eVolución de lA educAción del ejército chileno, bAjo lAs influenciAs de los

modelos frAncés y Alemán (1840 – 1890)*clAudio tAPiA figueroA

turales, han tenido a través del tiempo, una inape-lable conexión con la vida castrense, estableciendo una constante cooperación entre el mundo civil y el militar. Así, uno de los ámbitos de interacción co-rresponde a la educación, especialmente en el siglo XIX donde se puede apreciar la iniciativa castren-se en preparar a su personal de forma constante, si-tuación que incluso sobrepasa la acción del Estado con respecto a la educación nacional.

I. INTRODUccIóN

Luego de la consolidación del proceso de emanci-pación, la educación pública chilena fue sostenida durante los primeros años por dos planteles prin-cipales de la enseñanza humanista como lo fueron el Instituto Nacional y la Escuela Militar, con el nombre esta última de “Academia Militar.” Con el desarrollo de esfuerzos para favorecer la educa-ción, especialmente bajo el gobierno del general Bulnes, dicho instituto matriz mantuvo relevancia en los aspectos docentes, mientras que a nivel de la tropa, se iniciaba la educación de los soldados, antes, incluso, de la puesta en marcha de la prime-ra Ley de Instrucción Primaria creada hacia 1860, bajo el mandato del presidente Manuel Montt.

Esta primera etapa de impulso a la educación evo-lucionó hacia finales del siglo, con el traspaso cul-tural del modelo educacional francés al alemán,

* Agradecimientos

Este artículo es resultado del trabajo de investigación originado en el proyecto de investigación de la Acade-mia de Historia Militar 2003/2008: “La Educación en los Cuarteles. 1840-1910.”

Deseo expresar mis agradecimientos a Claudia Rocco Medina, por sus opiniones y comentarios para mejorar este trabajo.

RESUmEN

La historia del Ejército de Chile ha estado tra-dicionalmente ligada al proceso de construcción y consolidación del Estado. Es por ello que, gran parte de las instituciones políticas, sociales y cul-

Licenciado en Historia, magíster en Estudios

Internacionales y doctor en Estudios Americanos.

Es profesor en el Instituto de Historia y Ciencias

Sociales de la Universidad de Valparaíso. Además, es docente y jefe del

Departamento de Historia de la Escuela Militar y

miembro del Directorio de la Academia de Historia Miliar.

Page 34: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 33

proceso que se llevó a cabo nuevamente al interior de los cuarteles, antes que en los establecimientos educacionales. A su vez, se determinaba, por parte de las autoridades militares, que la educación era de suma importancia en todos los niveles del per-sonal militar.

Así, desde inicios del siglo XX se sumó una nueva preocupación por parte del Ejército, no solo de tener oficiales y un cuadro permanente forma-dos académicamente, basados en los principios educacionales emanados de la influencia prusia-na ya imperante en el país en la última década del siglo XIX. Además, se consolidó la preocu-pación por sumar en este esfuerzo a los chilenos que eran incorporados a través de la conscrip-ción que se estableció a partir de 1901.1 Así, la creación del Servicio Militar Obligatorio (SMO) permitió cumplir una doble misión en el proyec-to del Ejército en apoyo a la sociedad chilena: por una parte mantenía un contingente de solda-dos preparados para desarrollar acciones milita-res en defensa del Estado y, en segundo término, los participantes del SMO recibieron una forma-ción en primeras letras de forma sistemática, ya que, pese a la existencia de escuelas primarias en el territorio nacional, estas eran poco eficientes en sus resultados.

II. lA cONSOlIDAcIóN DEl mODElO fRANcéS: 1841 A 1861

Con el término de la guerra contra la Confede-ración Perú-Boliviana, el Estado chileno logró consolidar su proceso de integración nacional, a partir del icono que representa el “roto chileno”. Además, estableció el dominio de Chile en el Pa-cífico y el desarrollo de la potencialidad de la ma-

1 VVAA. (1982) Historia del Ejército de Chile. Tomo VIII. Santia-go: Estado Mayor General del Ejército.

rina mercante nacional. La llegada del general Ma-nuel Bulnes Prieto, héroe de Yungay, a la primera magistratura nacional, fue el inicio de un período marcado por la preocupación del Poder Ejecutivo por el desarrollo del país en los distintos ámbitos de la vida nacional.2

Durante su mandato, Bulnes inició una serie de acciones destinadas al mejoramiento de la calidad de vida nacional, partiendo por la tranquilidad in-terna del país, a través de la promulgación de una Ley de Amnistía destinada a todos aquellos milita-res que habían participado en los procesos revo-lucionarios de los años anteriores. Junto con ello, se preocupó de concretar el retorno de Bernardo O’Higgins a Chile, situación que no se concretó por la muerte de este último en Perú.3

Una vez conseguida la paz interna de la nación, este gobierno se preocupó por desarrollar una po-lítica de integración territorial que se orientó en el reconocimiento del territorio de la zona norte del país y el extremo sur, a partir de la ocupación del Estrecho de Magallanes. Además, se dio inicio al proceso de colonización del territorio nacional correspondiente a la zona de Puerto Montt.4

Conjuntamente con este proceso, se inició una política del gobierno destinada a mejorar la explo-tación de los recursos minerales existentes en la zona norte del territorio. A lo anterior se sumó la situación internacional favorable para los produc-tores de trigo chilenos, que se vieron favorecidos por la denominada “fiebre del oro” que mejoró el

2 Sobre la vida de este presidente se recomienda revisar el trabajo de Garfias Villarreal, Jorge. (1987) El general Manuel Bulnes: Mariscal de Ancash y presidente de la República. Santiago, Biblioteca del oficial.

3 Ibíd., pp. 146 y ss.4 Ibíd., pp. 153 y ss.

Page 35: Anuario Nº 26

34 Anuario de la Academia de Historia Militar

comercio de estos productos hacia el mercado de Estados Unidos.

En cuanto a la situación de la educación nacional, se puede afirmar que Chile no había logrado des-pegar del atraso en el que se encontraba. Los es-tablecimientos educacionales eran reducidos y se concentraban en los que respondían a la adminis-tración municipal, escuelas creadas por la Iglesia Católica, o a esfuerzos de particulares, sin que el gobierno central se hiciera cargo de esta responsa-bilidad que estaba consagrada en la propia Consti-tución de 1833.5

Para enfrentar esta problemática, durante este gobierno se hizo un importante esfuerzo guber-namental destinado a mejorar las condiciones educacionales del país, sustentado en la acción del Estado.6 A este esfuerzo se sumaron ilustres per-sonajes que debieron emigrar a Chile debido a los problemas políticos que se estaban desarrollan-do en el resto de la región latinoamericana. Los primeros referentes del sistema educativo nacio-nal fueron Andrés Bello (venezolano) y Domingo Faustino Sarmiento (argentino).

El primero de ellos consideraba que la educación “tenía que desarrollarse tomando en consideración las diferencias entre los distintos grupos sociales entendien-do que el contenido debía ser acorde con las necesidades individuales y de cada grupo”.7 Bajo esta noción, es que Bello planteó la necesidad de una educación segmentada. Se requería crear una educación pri-maria, especialmente dirigida a las clases popula-res, en la que se incorporaran aspectos valóricos,

5 Al respecto, en el Artículo 153 de la Constitución de 1833, indicaba que: “la educación pública es una atención preferente del gobierno”.

6 Serrano, Sol. (1994) Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX. Santiago. Editorial Universitaria.

7 Aedo, Ruth. (2000) La educación privada en Chile. Santiago, RIL Editores, p. 45

tanto como una educación para el trabajo. En una segunda categoría, se debía lograr una formación más acabada, que debía enfocarse en los grupos medios, los que serían responsables de la admi-nistración del país. Finalmente, se debía crear una educación superior, destinada a las capas superio-res de la sociedad que, a su juicio, serían los res-ponsables de dirigir el país.

Por su parte, Sarmiento, llegado a Chile a inicios de los años 30, se desempeñó como profesor y de-dicó importantes escritos en la prensa a discutir sobre los mejores procedimientos para mejorar la calidad de la enseñanza, y junto con ello la canti-dad de personas que debían acceder a ella. A ello se debe sumar sus trabajos en metodología de la enseñanza, y los textos de estudio que creó para enseñar a leer y escribir.

Siendo Manuel Montt Torres, ministro de Justicia e Instrucción Pública,8 puso en el cargo de rector de la Escuela Normal de Preceptores a Sarmiento, con la misión de formar a los maestros encargados de proveer de educación a la sociedad chilena, tras dos años de formación en aula y un año de prác-

8 A juicio de Fredy Soto: “En esta mirada del Estado como dinami-zador de la educación chilena, no puede quedar fuera Manuel Montt. Siendo ministro de Justicia, Culto e Instrucción de Manuel Bulnes, se crearon la Universidad de Chile, la Escuela Normal de Precepto-res y se echaron las bases de la Escuela de Artes y Oficios. Se prestó atención al Instituto Nacional y a los liceos provincianos, a la educa-ción primaria, en especial a la creación de escuelas para niñas. Como Presidente de la República promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Primaria (24 de noviembre de 1860), la que en el art. 1ª expresa que la instrucción primaria se dará bajo la dirección del Estado. Además, establece la existencia de tres tipos de escuelas: las fiscales y municipa-les, las primeras costeadas por el Estado y las segundas administradas por los municipios pero financiadas con el Tesoro Público; las escuelas particulares y las escuelas conventuales. Al admitir la existencia de las escuelas particulares hay un reconocimiento explícito a libertad de enseñanza. Soto, Fredy. “El Estado y el Instituto Pedagógico”, Revista Intramuros, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, N°10.

Page 36: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 35

tica en las escuelas.9 Años más tarde, la acción de este educador trasandino derivó en la creación de la primera Ley de Instrucción Primaria en Chile, desarrollada bajo el gobierno de Manuel Montt.10

La creación de la Universidad de Chile permitió dar el paso sustancial a favor de la educación chi-lena. Este plantel asumió la responsabilidad de supervisar la instrucción en los distintos niveles que se definieron como: elemental, secundario, especial y superior. Para cumplir estos requeri-mientos, la universidad, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se encargaría en calidad de supervisor y fiscalizador de la educación, tanto pública como privada.11

Además, el modelo de enseñanza del Instituto Na-cional se transformaría en el principal referente educacional a seguir por los planteles de educa-ción secundaria de las provincias. En palabras de Nicolás Cruz: “Fue así como tempranamente se impuso el desarrollo de los liceos a lo largo del territorio. Estos debían reproducir, en cada provincia, el papel educativo que el Instituto Nacional representaba en Santiago.” 12

lA EDUcAcIóN EN El EjéRcITO

Al inicio de la década del 40 se efectuaron eleccio-nes en Chile, que llevaron a Manuel Bulnes Prieto a ocupar la primera magistratura, en reemplazo

9 Ibíd., p. 49.10 Al respecto se debe destacar la estrecha relación que existió

entre Manuel Montt y Domingo Faustino Sarmiento, hecho que se comprueba en el permanente contacto que se desa-rrolló entre ambos. Una de las principales fuentes al respecto corresponde a: Vergara, Sergio. (Notas y selección) (1999) “Manuel Montt y Domingo F. Sarmiento: epistolario 1833-1888.” Santiago, Centro de Investigación Diego Barros Arana, Dibam.

11 Aedo, Ruth. Op. cit., p. 51.12 Cruz, Nicolás. Una visión de los estudios secundarios. En: Re-

vista de Educación. N° 315, Ministerio de Educación, Santiago, octubre-noviembre 2004. pp. 38-44.

de José Joaquín Prieto. El prestigio ganado por el primero en los campos de batalla fue uno de los principales factores que apoyaron su elección. Así, desde 1841 se inició un nuevo gobierno en Chile que se caracterizó por la preocupación de forta-lecer al Estado, y entregar herramientas para el desarrollo material y educacional.

Con respecto a la situación del Ejército, ya se ha expresado anteriormente que las necesidades del país determinaron el cierre de la Academia Mili-tar, pero de ninguna forma la dejaron en el olvido, tal como señalaba el ministro de Guerra y Mari-na en los años 1842 y 1843, donde queda claro el interés por restablecer el plantel formador de los oficiales. De tal modo, cuando el general José Santiago Aldunate, ministro de Guerra, empezó a considerar dicha posibilidad, encontró la más amplia acogida en el general Bulnes. En agosto de 1842, presentando su informe ante el Congreso Nacional, argumentaba el ministro de Guerra:

“No será posible que la carrera se mantenga entre nosotros con el lustre y decoro que es su joya pecu-liar, si retrogradarse por el embrutecimiento, al paso que todas las clases de la sociedad progresan. Con la mira de evitar este extremo ha pensado el gobierno en erigir un establecimiento de educación militar; pero que sea mucho menos oneroso que el que hemos tenido otra vez y más propia de la carrera a que se destinan sus educandos. De este plantel saldrán oficiales aptos para la marina y los cuerpos facultativos del ejército de tierra en donde es indispensable la educación cien-tífica que se adquiere solo en los colegios.” 13

Queda de manifiesto que existen tres temas im-portantes de este argumento: el primero está rela-cionado con la necesidad de mantener el prestigio militar logrado por las fuerzas nacionales frente a

13 MMGM, 1842, p. 7.

Page 37: Anuario Nº 26

36 Anuario de la Academia de Historia Militar

las confederadas. El segundo está vinculado con la imperiosa necesidad de mantener un plantel que tenga una mayor dedicación a la preparación mi-litar, no desconociendo la formación humanista y científica. Y, finalmente, la necesidad de preparar los cuadros de oficiales del Ejército y de la Marina de Guerra nacional.

Con tal premisa, no fue de extrañar que en oc-tubre de ese año el Congreso Nacional aprobara el proyecto de ley que tenía por finalidad la su-presión de los cadetes del Ejército y se pasó a la reapertura de la Academia Militar, con la misma dotación de cadetes y cabos (es decir, un número que alcanza a los cuarenta para cada nivel). Los alumnos de la Academia Militar pasaron a formar parte del ejército permanente, por lo que recibi-rían un sueldo correspondiente a su rango.14

Para el funcionamiento de la Academia Militar se establecía un presupuesto anual de 3.500 pesos anuales, para los gastos relacionados con sueldo de profesores y otros consumos del plantel. La ad-ministración del instituto matriz fue encargada al coronel José Francisco Gana y López, que había participado en la mayor parte de las acciones de guerra de la Expedición Libertadora del Perú y en la Segunda Expedición a Chiloé.

Una vez en funcionamiento, la Academia se trans-formó en el centro de preparación de los jóvenes que deseaban incorporarse a la vida militar, con la esperanza sostenida de parte de la administración del país sobre los buenos resultados de los cadetes. Las necesidades del Ejército eran variadas, desde la capacitación de más personal hasta obras de in-

14 Con fecha 6 de octubre de 1842, se estableció la ley que su-primió a los cadetes de los cuerpos e inició una nueva etapa de la Academia Militar. Varas, José Antonio. “Recopilación de Leyes, Decretos supremos y Circulares concernientes al Ejér-cito. 1839-1858”. (1860) Santiago, Imprenta Chilena, p. 62.

fraestructura, en donde los oficiales del Ejército podían aportar de gran manera a cumplir los ob-jetivos nacionales. Sin embargo, no todo era tran-quilidad, ya que este centro de educación debió enfrentar problemas desde incluso antes de que comenzara a operar, especialmente en lo referido a la preparación del personal de planta, debido a la falta de idoneidad de algunos postulantes para ocupar las plazas asignadas al cuadro permanente.

Otro aspecto relevante para la educación del país y la del Ejército, se relaciona con la preponderan-cia que tenía Francia en la educación nacional. En efecto, Chile se había transformado a inicios de la década de 1840 al estar “impregnado en el ape-go al modelo cultural francés que alcanzará ribetes de verdadera transferencia cultural, llegando a permear y a moldear el sistema educativo nacional por lo menos hasta 1880”.15

Lo anterior presenta una clara visión sobre la in-fluencia francesa en la cultura y la educación na-cional de Chile, situación que se venía producien-do desde los albores de la vida independiente, a través de libros de corte ilustrado que recorrieron las casas de la aristocracia criolla y que se trans-formaron en uno de los sustentos ideológicos de los movimientos emancipadores. A ello se debe sumar el importante apoyo de los militares fran-ceses en la organización de instrucción del ejército patriota.

Con respecto a los docentes, es correcto afirmar que la influencia francesa en la educación nacional se mantuvo durante gran parte del siglo, con un permanente recambio generacional de profesores emigrados desde Francia y que adoptaron a Chile

15 Conejeros, Juan Pablo. (1999) “La influencia cultural france-sa en la educación chilena. 1840-1880”. Serie investigación N°17. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, p. 4

Page 38: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 37

como su hogar. Al respecto, uno de los casos más emblemáticos, corresponde al del profesor Hippo-lyte Beauchemin, quien se incorporó a las filas del Instituto Nacional en 1832, y que tuvo una impor-tante labor en el aula como también en la creación intelectual de algunos manuales,16 siendo el más importante de ellos el de Gramática francesa que, di-cho sea de paso, fue utilizado como texto obligato-rio en las clases de la Academia Militar.

Dadas las bases del modelo educacional, todas las áreas del conocimiento científico se vieron intervenidas por el modelo europeo. Hacia me-diados de 1840, la situación en el seno de la educación chilena así lo hizo sentir a partir del inicio de las actividades docentes de la Univer-sidad de Chile.

Tal como ocurría en la educación nacional, la formación al interior del Ejército seguía los pa-rámetros provenientes desde Europa. Entre las primeras medidas profundas concretadas duran-te el gobierno de Manuel Bulnes, se encuentra la contratación de algunos profesores para que desempeñaran labores de instructores; tal fue el caso de los comandantes Juillet y Chamoux, que desarrollaron labores como docentes en la Escuela Militar. Así se puede afirmar que durante su man-dato, el general Manuel Bulnes:

“… buscó la profesionalización del Ejército, apli-cando las técnicas de guerra francesa y estudios científicos de las ingenierías impartidas en las es-cuelas de enseñanza de ese país. En este ámbito implementó un nuevo método de instrucción, más sencillo y eficaz a través de los manuales llegados de Francia, destacándose la “táctica del ejercicio de guerrilla” utilizada posteriormente durante la Guerra del Pacífico por las unidades de infantería,

16 Ibíd. pp. 60-61

como también, la táctica de artillería en el servicio de los cañones de montaña, de campaña y de cos-ta y nociones de fortificaciones pasajeras, editado como manual en 1875.” 17

Un claro aporte del modelo militar francés para el Ejército de Chile lo constituye la obra de Ar-mand Legros titulada Guía del Instructor para la enseñanza del soldado en treinta días traducida al castellano por Justo Arteaga, comandante de Ar-tillería. Al respecto se estableció que: “El gobierno viene en resolver se observe en lo sucesivo para la ins-trucción de los cuerpos del ejército permanente y las guardias cívicas el método que se prescribe en dicha obra, así como también el modo de desarmar y limpiar las armas que se comprende en la misma obra, a cuyo efecto el ministerio de la guerra pasará por esta vez al inspector general el suficiente número de ejempla-res para que los distribuya proporcionalmente entre los mencionados cuerpos”.18

Tal como ya se ha enunciado, la activa labor del gobierno de Bulnes al servicio de la educación na-cional, no excluyó a la formación del Ejército. Fue de esa manera que se estableció un presupuesto permanente para los gastos de la formación de ofi-ciales y clases de la institución castrense.

La educación militar no solo se restringía a la for-mación de los oficiales y clases; también asumió el desafío de fomentar la formación a nivel de los soldados, la que se orientaba fundamentalmente a la instrucción primaria, debido a los altos índices de analfabetismo que existían en Chile hacia me-diados del siglo XIX.19

En efecto, para el gobierno se hizo necesario par-ticipar activamente en la formación de su perso-

17 Ejército de Chile (2006) “Doctrina…”. Op. cit., p. 21.18 Varas, José Antonio. Op. cit., p. 144.19 Ibíd., p. 12

Page 39: Anuario Nº 26

38 Anuario de la Academia de Historia Militar

nal militar, especialmente desde la perspectiva de que los soldados que se integraban a las diferentes unidades militares, lo hacían en condición de “en-ganchados”, es decir, eran voluntarios que se con-trataban por un período determinado de tiempo. Con este antecedente, es importante indicar que muchos de estos soldados buscaban una forma de ascenso social dentro de la Institución y, por tanto, era necesario que esta se preparara para transfor-marse en el tiempo en una entidad instructora, ya que los egresados de la Academia Militar no eran los suficientes para completar los cuadros del Ejército.

Así, la necesidad de tener un personal con no-ciones básicas de lectura y escritura se transfor-mó también en una de las intenciones del general Bulnes en su camino para mejorar el Ejército de Chile y, paralelamente, a través de esta acción se pretendía colaborar de forma indirecta en el me-joramiento educacional del país. Bajo esta premi-sa, hacia 1843, se dispuso por ley que:

“Se establecerán en los cuerpos del Ejército per-manente que guarnecen esta capital, escuela de primeras letras por el método de enseñanza mutua para los individuos de tropa, pertenecientes a ellos. El gobierno proporcionará de fondos fiscales por el término de seis meses el pago de maestro que ha de establecer dichas escuelas e instruir a sus indi-viduos en el conocimiento del expresado método” 20

El esfuerzo inicial por establecer una instrucción primaria para parte importante de las tropas del Ejército incluyó a la mayoría de los cabos y sargen-tos, ya que solo una mínima parte de ellos egresaba del plantel educador y, por tanto, en su mayoría no estaban en condiciones de realizar la preparación de la tropa, tal como se expresa en el decreto de julio

20 Varas, José Antonio. Op. cit., p. 135.

23 de 1845, al determinar el uso de textos para la instrucción y que “no se confiara bajo pretexto alguno a la clase la instrucción de los reclutas, debiendo esta hacerse precisamente por oficiales del cuerpo”,21 situación que, por cierto, afectaba las labores del oficial, debien-do este sumar a sus responsabilidades militares, la instrucción del personal bajo su mando. Fue en este contexto que se comenzó a masificar el uso perma-nente de material de apoyo para la acción educativa, tanto en los aspectos de educación primaria, como para la instrucción militar.

Por su parte, hacia finales de la década, la Acade-mia Militar, ya con el nombre de “Escuela Militar” estaba en condiciones de enviar a sus cadetes más avanzados a cursar estudios en los centros de per-feccionamiento en Europa, como el mejor proce-so de profundización de sus conocimientos. Es así que en 1847, el gobierno envió a Francia a trece cadetes recién egresados “a fin de que en las Escuelas de Aplicación de aquel culto país completen sus estudios y adquieran los conocimientos facultativos de que tan-to necesitamos para organizar de un modo ventajoso y adecuado el Cuerpo de Ingenieros y el de Artillería de nuestro Ejército”.

El gobierno francés acogió amablemente a los jóvenes cadetes recién egresados de las aulas del plantel. Los tres más preparados fueron destina-dos al Cuerpo de Ingenieros que entonces levan-taba la “Carta de Francia”; otros cuatro fueron a los Cuerpos de Ingenieros y de Artillería, y los demás, destinados a la Sección de Puentes y Cal-zadas. Entre esos oficiales se encontraba el subte-niente Alberto Blest Gana, que con el tiempo se transformaría en uno de los más leídos novelistas chilenos, pero que antes de ello realizó clases en la Escuela Militar.

21 Ibíd., p. 144.

Page 40: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 39

No solo la artillería y los ingenieros se vieron in-fluenciados por el influjo cultural de Francia; la infantería chilena había recibido una sustancial modificación en su formación a partir de la pro-mulgación del nuevo reglamento para la instruc-ción de guerrilla en 1846.22

En resumidas cuentas, se debe afirmar que la in-fluencia francesa corrió raudamente por las or-ganizaciones educacionales civiles como también por las militares durante gran parte del siglo XIX. Además, un aspecto que se debe resaltar del pro-ceso educativo al interior de la Escuela Militar, co-rresponde a que la instrucción y los cursos que se les entregaban a los cadetes no diferían mucho con la entregada a los cabos, siendo esto una constante que se desarrollaría en este tiempo; las diferencias sustanciales se referían a la profundidad de los con-tenidos y las horas destinadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de la promoción de cabos sometidos a estas exigencias, podemos señalar que se encontraban Pedro Lagos y Manuel José Arriagada, según consta en la documentación oficial de la Sección de Cabos del instituto matriz. Ambos militares ocuparon importantes tareas du-rante la Guerra del Pacífico, siendo el primero el encargado del asalto y toma del Morro de Arica, en junio de 1880.

Para abril de 1847, la administración del plantel fue encargada al saliente ministro de Guerra, el general José Santiago Aldunate, quien se ocupó de regir los destinos de este instituto matriz por los siguientes catorce años. Coincidentemente con la llegada de este oficial, egresaron de la Academia once cadetes, y veintidós cabos y sargentos. Todos ellos fueron destinados a las distintas unidades del Ejército con el fin de reemplazar y mejorar la for-mación militar de la Institución. Por otra parte,

22 Varas, José Antonio. Op. cit., p. 166

en esta misma promoción, egresaron otros seis cadetes para la Marina de Guerra. Ello era así por-que en este tiempo el instituto matriz se preocu-paba de la formación de estos futuros oficiales del mar.23

La educación que entregaba la Escuela Militar en este tiempo estaba fuertemente vinculada al desa-rrollo de la educación nacional. Ello es evidente cuando se aprecia la cantidad de establecimientos secundarios públicos de la época.24 En cuanto a la educación militar a nivel del Ejército, a partir de 1848 se inició la aplicación del “curso de instruc-ción especial de artillería”, para emplearse tanto en las diferentes unidades militares de esa arma a lo largo del país, como también en la formación del alumnado del plantel.25

Ya para 1849 la formación de la Escuela Militar era un referente educacional para el resto de la sociedad chilena, tanto por la carga académica que poseía el instituto, como por la estricta formación disciplinaria y la enseñanza de valores, según lo establecido en los requisitos para ser aceptados como alumnos de la Escuela Militar en cualquiera de las dos secciones.26 En este caso específico, la formación valórica se encuentra fuertemente li-gada a la vida cristiana. Reflejo de ello es que en el régimen interno de la Escuela se encontraba la oración, la misa y las clases de religión, tanto para cadetes como para la Sección de Cabos.

23 MMGM, 1848, p. 4-5.24 Al respecto, se puede señalar que en 1848 existían los si-

guientes planteles educacionales secundarios con responsa-bilidad del Estado: La Serena (1); Talca (1); Cauquenes (1); Concepción (1); Santiago (Instituto Nacional y la Academia Militar). Además algunos establecimientos privados en San-tiago y Valparaíso. Aedo, Ruth. Op. cit., p. 71.

25 Ibíd., p. 231 y 232.26 Varas, José Antonio. Op. cit., pp. 244-245.

Page 41: Anuario Nº 26

40 Anuario de la Academia de Historia Militar

Así es posible afirmar que durante la década de los 40 el Ejército de Chile inició formalmente su preocupación por aumentar el acervo intelectual de sus soldados, a través de la instrucción de las primeras letras. No sería una tarea fácil, ya que existía para ese entonces una gran masa analfabeta y, tal como se ha señalado más arriba, si la edu-cación primaria no llegaba a los niños de los es-tratos sociales más humildes, pensar en soldados adultos era sinónimo de tropas analfabetas. Por lo demás, tanto como un aporte social, era una ne-cesidad real de la institución castrense preparar a sus soldados, especialmente cuando estos debían conocer algunos aspectos de la ordenanza, el uso de armamentos y los reglamentos necesarios para desempeñar correctamente sus funciones.

No obstante las buenas intenciones del Ejército, es menester señalar que, al igual que la enseñanza primaria a lo largo del país, la instrucción de los soldados tropezaba con el serio inconveniente de la ausencia de personal calificado para el correc-to desempeño de las funciones docentes. Si para la sociedad civil era difícil establecer escuelas de primeras letras, auspiciadas por privados o por el Estado,27 para las unidades militares nacionales se hacía más complejo aún, debido a la realidad de la vida de cuartel.

Hacia 1851, la influencia militar francesa se hacía notar con mayor fuerza en el Ejército de Chile. Se concretaba el regreso de varios de los oficiales que habían sido destinados a cursar estudios en ese país, se contrataban nuevos oficiales para desem-peñarse como instructores en las diferentes uni-

27 Al respecto es interesante señalar que para 1853, existían unos 215.000 niños en edad escolar, pero que la matrícula a nivel nacional en ese mismo año, solo alcanzaba a 23.136 entre establecimientos de educación pública o con responsa-bilidad del Estado y educación privada. Más antecedentes en Aedo, Ruth. Op. cit., p. 62

dades a lo largo del país y los manuales de instruc-ción de origen galo se multiplicaban en la Escuela Militar, como también en los diferentes cuarteles de tropas de línea y de las guardias cívicas.28

Es por ello que el ministro de Guerra defendía profusamente la situación de este plantel, frente a las voces críticas que planteaban la posibilidad de cerrar este instituto matriz por razones de pre-supuesto; por el contrario, ayudó a fomentarlo y apoyarlo en su proyecto educador, tanto por las necesidades de Ejército como de la Armada. Así, por ejemplo, en este período encontramos como cadetes de la escuela a algunos jóvenes que, con el tiempo, fueron los responsables de célebres he-chos de armas durante los tiempos de la Guerra del Pacífico. Uno de estos alumnos que fue des-tinado a la Marina de Guerra nacional era Galva-rino Riveros, quien se destacó en la captura de la nave peruana “Huáscar” durante el combate naval de Angamos, en octubre de 1879. Por su parte, tuvieron destinación en el Ejército los cadetes Marcos Maturana y Tomás Yávar, por mencionar a algunos, ambos de importante actuación en las campañas de la citada confrontación armada.

Tal como se señalaba anteriormente, la situación económica del país determinaba la posibilidad de que se cerrara la Escuela Militar. Sin embargo, fi-nalmente se optó por mantenerla, pero con una finalidad exclusiva hacia la formación militar y con un número menor de alumnos.

28 Al respecto se puede revisar VVAA. (1982) Historia del Ejército de Chile. Tomo IV, Santiago EMGE. p. 18; Arancibia Clavel, Roberto. “La influencia del Ejército chileno en América La-tina” (2002) Centro de Estudios e Investigaciones Militares. p. 91 y ss.; “Boletín de Leyes y de las ordenes y decretos del gobierno” (1845) Santiago, Imprenta de la Independencia. p. 106-107; Cubillos, Adela; Ferrada, Luis; Tapia, Claudio. Op. cit., pp. 49 y 50.

Page 42: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 41

Además, se presentó la situación de que fueran los padres los que solventaran los gastos de formación de los cadetes, porque este Instituto se había transfor-mado en un referente educacional y muchos jóvenes aspiraban a tener una educación de calidad que no encontraban en otros establecimientos educacionales de la época, especialmente en lo referido a la forma-ción valórica y conductual. Uno de los mecanismos habituales empleados en este tiempo para mantener el orden correspondió al castigo físico,29 el que, al igual que en los restantes planteles educacionales, se practicaba permanentemente en la Escuela Militar.

Por otra parte, la necesidad de contar con mili-tares preparados en todos los niveles determinó que, por orden presidencial, hacia 1851 se estable-cieran al interior de la Escuela Militar dos compa-ñías de soldados para que sirvieran de reemplazo a las diferentes unidades militares del país que los requirieran. Por su parte, los alumnos cadetes, como también los de la Sección de cabos, estarían a cargo de la instrucción de dichos soldados.30

Se debe recordar que la base de la instrucción militar descansaba en la formación del personal de oficiales y clases que egresaban de la Escuela Militar, pero que una parte sustancial de esta pre-paración se realizaba a través de los manuales de instrucción militar. Al respecto, en 1854 se aplica-ron modificaciones a la enseñanza de la Artillería, realizadas a partir de la cartilla preparada por el teniente coronel Antonio de la Fuente.31

En cuanto a la Escuela Militar, para 1854 las con-diciones generales de la educación no habían cam-biado. La dotación del personal de cadetes y cabos

29 Amanda Labarca señalaba que: “sosteníase la rígida disciplina a base de castigos corporales, entre los que primaban los en-cierros y los ramalazos del guante” Op. cit., p. 121

30 Varas, José Antonio. Op. cit., pp. 290–291.31 Ibíd., p. 378.

del plantel se mantuvo en ochenta hombres. La formación académica de los alumnos siguió bajo la estricta aplicación del reglamento disciplinario, el sistema de permisos y de evaluación. Esta área estaba bajo la supervisión académica de la Univer-sidad de Chile, a través de un representante que tenía por misión supervisar los exámenes de tér-mino de curso realizados en los distintos planteles de enseñanza, entre ellos la Escuela Militar.

Personalidades de la estatura de Ignacio Domeyko, Salvador Sanfuentes y Diego Barros Arana, entre otros, fueron los examinadores responsables de diversas materias impartidas por este instituto mi-litar, siendo del común de ellos los comentarios de beneplácito por los resultados obtenidos.32 Así, por ejemplo, con respecto a los exámenes de His-toria de América y de Chile, Francisco Vargas Fon-tecilla señalaba en febrero de 1855 que: “Aunque no hay ningún libro que pueda servir de texto adecuado para la enseñanza de este ramo, creo poder asegurar que los alumnos de la Escuela Militar lo han aprendido con la perfección que es posible apetecer”.33

Los esfuerzos educacionales desplegados por la Es-cuela Militar estaban ligados a la situación educa-cional de la época, ya que, como se ha mencionado antes, este plantel admitía a una parte importante de los alumnos que no seguirían una carrera mi-litar, pero que llegaban al cuartel en busca de una buena educación, pese a que para 1854 se habían multiplicado los establecimientos educacionales en el país.34 Así, los resultados educacionales, y la formación conductual y disciplinaria, bastante rigurosa para la época, fueron un importante es-

32 Cubillos, Adela; Ferrada, Luis; Tapia, Claudio. Op. cit., p. 50 y 51.

33 Anales de la Universidad de Chile, p. 21.34 Aedo, Ruth. Op. cit., p. 71

Page 43: Anuario Nº 26

42 Anuario de la Academia de Historia Militar

tímulo para que las familias acomodadas del país optaran por la Escuela Militar.35

Además, la intervención de la Universidad de Chi-le en el control y dirección del sistema de super-visión de los exámenes continuó durante los años siguientes. Al respecto, se puede destacar lo que Ignacio Domeyko expuso al rector de esta casa de estudios en enero de 1856: “He tomado parte el 13 de diciembre (de 1855) en el examen de Álgebra de la Academia Militar y en general he sido muy satisfecho con la contestación de los tanto por el método que se en-seña el ramo en este establecimiento, como por las prue-bas de aplicación que sus alumnos han manifestado” 36.

El problema de la falta de oficiales se comprende por la constante reducción de la cantidad de per-sonas que componían el Ejército. Las necesidades de restringir el presupuesto nacional significó la re-ducción de la fuerza de 2.902 hombres establecida para 1855, que finalmente en enero de 1856 se es-tableció en 2.757 hombres, situación que produjo serias consecuencias como el cierre de unidades, como el caso del escuadrón “Lanceros”. En cuanto a la cantidad de cadetes establecida para 1856, ella se mantuvo en ochenta, apegándose a lo establecido en la reglamentación vigente de la época.

Durante este período, se mantuvo el trabajo de la Escuela Militar con los medios humanos y mate-riales con que se contaba, logrando graduar como subtenientes, alféreces o guardiamarinas a catorce alumnos de la Sección de Cadetes y a otros trece de la Sección de Cabos.

Por otra parte, la instrucción de los soldados se mantenía de forma permanente desde hacía al-gunos años. Para el año 1855 se dispuso que los

35 Cubillos, Adela; Ferrada, Luis; Tapia, Claudio. Op. cit., p. 46-47.

36 Anales de la Universidad de Chile. 1855, p. 25.

textos que debían ser empleados en todas las uni-dades donde se desarrollaran actividades docen-tes, correspondieran a los tratados de aritmética, gramática castellana y geografía.37 Además, se es-tableció que para cumplir con los requerimientos de estas escuelas primarias, el gobierno establece-ría una serie de aportes en dinero.

III. lA EVOlUcIóN DEl mODElO EDUcATI-VO: DEl hUmANISTA Al cIENTífIcO

El cambio de gobierno producido en 1861, por el cual se dio término al predominio de los polí-ticos conservadores, generó también una serie de repercusiones en los más distintos ámbitos de la sociedad civil, a partir del advenimiento de idea-les políticos más liberales inspirados en las doctri-nas europeas, especialmente las emanadas desde Francia, los que dieron paso a una serie de modi-ficaciones en el desarrollo de la vida nacional, no quedando la educación fuera de ellas.

En efecto, para la mayoría de los partidarios li-berales de la sociedad chilena era importante in-corporar en las aulas la visión europea, principal-mente la proveniente de Francia, de la educación “científica”. Las principales razones que se esgri-mieron en ese entonces para justificar tal cambio, se relacionaron con las carencias de la educación humanista, en cuanto a la formación de un pen-samiento crítico. Para ellos, el humanismo ense-ñado en las aulas solo apuntaba a que los alumnos repitieran información y la asumieran sin reparo alguno, ya que si era producto del discurso del do-cente, este era incuestionable para el alumnado.

“Los positivistas chilenos planteaban una solu-ción educativa de la barbarie amenazador a la sociedad de la ‘gente decente’. La escolarización

37 Varas, José Antonio. Op. cit., p. 382.

Page 44: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 43

serviría para transformar las masas en ciudada-nos pasivos que no insistieran en ningún cambio profundo de su situación social. Los Amunáteguis argumentaron que ‘el modo más fácil de evitar las revoluciones futuras es enseñar las primeras letras a los niños, el modo más sencillo de terminar las revoluciones presentes es hacer lo mismo con los adultos que no las han aprendido.” 38

En términos prácticos, el modelo cientificista se instauró con las primeras modificaciones realiza-das en los establecimientos de instrucción pública secundarios, encabezado por el Instituto Nacio-nal, principal referente de la educación nacional.39 Este plantel, a partir de 1864, inició un proceso de adecuación de su malla curricular apuntado hacia el objetivo de incorporar aspectos científicos en la formación secundaria. Dicho proceso fue impul-sado fuertemente por su rector Diego Barros Ara-na, siendo imitado a partir del año siguiente por el resto de los establecimientos fiscales del país.40 En menos de cinco años se había establecido el mo-delo de enseñanza científica en toda la educación secundaria nacional, tanto pública como privada.41

Además, durante este período, podemos en-contrar una serie de alteraciones al esfuerzo educativo, especialmente considerando el au-mento de los planteles de carácter privado que surgieron durante este tiempo, ante lo cual la educación pública nacional debió competir por

38 Austin, Robert. (1998) “Elites, pobladores y educación su-perior en Chile.1842-1852”; Santiago, Centro de Estudios y Capacitación Técnico-Pedagógica; p. 6

39 Se debe señalar que este plantel educacional era el de mayor número de alumnos a nivel nacional, por lo tanto, las decisio-nes tomadas sobre este establecimiento, tendrían repercusión a nivel nacional durante esta época. Al respecto se pueden en-contrar más antecedentes en: Espejo, Juan. (1913) Centena-rio del Instituto Nacional. Santiago, Imprenta Roma. También en: Labarca, Amanda. Op. cit.

40 Soto, Fredy. “Historia de…” Op. cit., p. 78.41 Aedo, Ruth. Op. cit., pp. 73-74.

mantener los estándares de excelencia que se buscaba.

En la década de los 70, el debate sobre la educa-ción secundaria no era menor. Existía una cons-tante fricción entre grupos conservadores y el gobierno liberal. Los primeros eran opositores a las estrategias desplegadas por los de la adminis-tración nacional, en cuanto a lo referido al siste-ma educacional y la ampliación de las coberturas, pero especialmente en cuanto a los lineamentos y contenidos de la educación nacional. La Ley de Libertad de Enseñanza se transformó en una de las banderas de lucha más duras entre los grupos opo-sitores, situación que trajo como resultado algunas alteraciones al ritmo de estudio de los alumnos, especialmente los secundarios.

Hacia 1879 se modificó el sistema de organización de la educación nacional, a través de la reforma de ese año. El principal tópico fue el paso de las atribuciones sobre la instrucción en Chile desde la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile a un Consejo de Instrucción Pública.42

En cuanto a la educación primaria, se puede afir-mar que esta, si bien aumentó en cantidad, su ca-lidad estaba permanentemente puesta en duda,43

42 Entre las responsabilidades de este Consejo se encontraría: la fiscalización a los distintos establecimientos, aprobar planes y programas al interior de los mismos, nombrar rectores y pro-fesores de planteles, aprobar textos y libros para ser usados en clases, validar reglamentos internos de los establecimientos, con el fin de ordenar el sistema educacional secundario chi-leno. Más antecedentes al respecto, se pueden encontrar en Soto, Fredy. Op. cit., p. 76 y ss.

43 Sobre los problemas en el desarrollo de la acción educativa, se recomienda ver el trabajo de Monsalve, Mario …El silencio comenzó a reinar: Documentos para la historia de la instrucción pri-maria 1840–1920. (1998) Santiago, Centro de Investigacio-nes Barros Arana, Dibam, Universidad Católica Blas Cañas. Este trabajo recoge documentación referida a cada uno de los principales problemas para el buen desarrollo de la docencia en las escuelas primarias de Chile. Aspectos administrativos,

Page 45: Anuario Nº 26

44 Anuario de la Academia de Historia Militar

debido a los constantes problemas administra-tivos, de infraestructura y de preparación de los docentes,44 como también los problemas deriva-dos de la inconstancia de los alumnos para asistir a clases.

En cuanto a los métodos de enseñanza-aprendiza-je, en este tiempo era bastante utilizado el sistema de “nemotecnia”, tanto para la educación primaria como para la secundaria, por lo que la función del docente era restringida a lograr que los alumnos aprendieran las lecciones de memoria. Este siste-ma fue también empleado en las unidades milita-res para la instrucción de las diferentes técnicas de empleo de los armamentos, como para los aspec-tos relacionados con la disciplina y la ordenanza.

El EjéRcITO y SU REAccIóN fRENTE A lOS cAmBIOS EN lA EDUcAcIóN

Como se ha podido apreciar, la evolución de la educación nacional, primaria y secundaria, pasó en este período por una serie de adecuaciones que tenían por finalidad proponer un sistema lo sufi-cientemente efectivo, que le permitiera enfren-tar la constante preocupación del analfabetismo, y el mejoramiento de la cantidad y la calidad de la educación en los distintos niveles de enseñanza (primario, secundario y superior). Pero, ¿cuánto de estos cambios o de qué manera estas intencio-

económicos, disciplinarios, que permitirán al lector crearse una visión completa del problema al que hemos hecho refe-rencia.

44 Durante el período 1861 a 1890, es correcto afirmar que se produjo un aumento sostenido en la creación de escuelas pri-marias. A modo de ejemplo se puede señalar que en 1861 existían 933; en 1871 estas aumentaron a 1157; en 1880 estas se redujeron a 1025, probablemente por efectos de la guerra en curso y en 1890 los establecimientos de instrucción pri-maria llegaban a 1748 a nivel nacional. Más antecedentes se pueden encontrar en Fisher, Nelson (1974) Chile, the evolutions o fan educational system UK, University of Nottingham. Citado por Aedo, Ruth. Op. cit., p. 69

nes de mejoramiento se pueden relacionar con la educación al interior del Ejército?

Es necesario señalar que para 1862, la dirección de la Escuela Militar fue entregada al coronel An-tonio de la Fuente, a quien le correspondió en-frentar una serie de cambios en el plantel forma-dor de la base del Ejército, los oficiales y clases. Las modificaciones en la reglamentación asociada a la influencia francesa llegó en este período a su máxima expresión con la adopción del plan de es-tudios de la Academia Saint Cyr, que dividía a esta –para los efectos de la instrucción– en tres seccio-nes principales: la Escuela Preparatoria, el Curso General y el Curso Especial.45

Tal como se señalaba anteriormente, el cuadro Nº 1 representa claramente la base educacional humanista que se entregaba al interior de la Es-cuela Militar y que era muy representativa del sistema educacional nacional de ese tiempo. Por otra parte, cabe destacar que, de manera similar, se instruía a la Sección de Cabos del Ejército, que entregaba a las filas de la Institución el personal para completar las dotaciones de cuadro perma-nente, salvo en los períodos en los que la Escuela no generó egresados, o se cerró temporalmente, debido a situaciones de conmoción interna, pro-blemas económicos o por orden del gobierno.

Sobre el curso general, se puede afirmar que per-mitía entregar una serie de herramientas de tipo humanista y científico, situación que le permitió ser una alternativa a la formación de estudiantes, tanto para el mundo militar como para la socie-dad civil. De ahí se desprende el sostenido inte-rés de algunas familias por entregar al Ejército los estudios de sus hijos, con el valor agregado que entregaba una institución que defendía los valores

45 Piuzzi Cabrera, José Miguel. Op. cit., pp. 56-57.

Page 46: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 45

patrios y que buscaba fomentar la disciplina den-tro de sus educandos.

Una importante formación complementaria era entregada a través del curso especial. El principal objetivo de esta formación correspondía a dotar a la Institución del personal técnico especializado, que se desempeñaría en las armas más especiali-zadas, como lo eran la artillería y los ingenieros. Estas requerían un mayor nivel formativo en asig-naturas científicas. Además, la preparación de los oficiales egresados de este curso, entregaba al país un personal que colaboraba en el desarrollo na-cional a través de la construcción de puentes y caminos que requería el Estado, para el desarro-llo de la integración y la conectividad territorial. Varios de los egresados de estos cursos se dedica-ron a las actividades de instrucción militar, o a la traducción de manuales provenientes de Francia, para colaborar en la formación de los cuadros de la institución.

Pese a que se hicieron esfuerzos por implementar de mejor manera el sistema educacional de la Es-cuela Militar, el Estado chileno había optado por

una reducción del personal de la institución, por lo que dicha situación también afectó a los inte-resados en incorporarse al plantel de formación, ya que las vacantes se redujeron de 40 a solo 25 plazas. Para Sergio Vergara, esta situación estaba relacionada con los problemas disciplinarios y la falta de profesores adecuados.46

No obstante lo anterior, dos años después y de-bido al considerable aumento del interés por in-corporarse a la Escuela, se debió aumentar las plazas de cadetes hasta completar el centenar de alumnos. Además, el Estado creó una serie de be-neficios para los interesados en ingresar al plantel, esto encuadrado dentro del interés del gobierno en mantener un aporte a la educación pública. José Miguel Piuzzi señala al respecto que: “Para el pago de matrículas y mensualidades se creó las catego-rías de cadetes becarios o agraciados, supernumerarios o

46 Vergara Quiroz, Sergio. (1993) Historia social del Ejército de Chile. Volumen I. Universidad de Chile, Departamento Técni-co de Investigación, p. 181

cUADRO 1

Plan de Estudios Curso Elemental o Preparatorio

Área Cátedra

Humanista

Rudimentos de la gramática castellana

Lectura

Elementos de la geografía política y descriptiva

CientíficoAritmética elemental

Sistema métrico decimal

Militar -

Valórica Catecismo

(Fuente: PIUZZI CABRERA, JOSÉ MIGUEL (1994) “Los militares en la sociedad chilena.1891-1970. Relaciones civiles-militares e integración social”. Madrid, Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 56–57).

Page 47: Anuario Nº 26

46 Anuario de la Academia de Historia Militar

semipensionistas, que cancelaban la mitad de las cuotas, y pensionistas que cancelaban la totalidad.” 47

No obstante lo anterior, el sistema de becas otor-gadas por el Estado para el financiamiento de la educación de alumnos de la Escuela Militar fue eliminado al poco tiempo, debido a que no se cumplía el compromiso de parte de los educandos de que al término de su instrucción sirvieran en el Ejército en calidad de oficiales.48

El mayor ingreso de alumnos a las aulas de la Es-cuela Militar, para los diferentes cursos, no solo produjo efectos positivos. Una de las primeras di-ficultades que este instituto matriz debió enfrentar se relacionó con la infraestructura, especialmente lo relacionado con los laboratorios, dependencias, e incluso el mismo programa de enseñanza.49

Además, durante la década de los 70, la ciudad de Santiago estuvo intervenida por una serie de obras de infraestructura, situación que no dejó ajeno al principal establecimiento educacional del Ejérci-to. En términos concretos, se puede señalar que la “sala de baños”, así como el huerto (donde se realizaban prácticas de tiro) fueron afectados por alteraciones concretas, lo que trajo inconvenien-tes a la formación de los estudiantes.50

Esta situación era de gran preocupación para las autoridades militares y políticas. Ello, porque de la Escuela Militar egresaban los cadetes con el ran-go de oficial y el curso de cabos con el grado de suboficial. Además, para este tiempo, también de este instituto se graduaban los cadetes navales con el grado de guardiamarina y el personal de planta

47 Ibíd. p. 5848 MMGM. 1870, p. 27.49 Infante, Florencio. Op. cit., pp. 106-107.50 Ibíd., pp. 42 y ss.

para las dotaciones de la Armada Nacional;51 y las falencias en infraestructura producían una impor-tante alteración en la rutina educacional de todos estos alumnos, lo que los afectaría en el momento de ser destinados a las unidades, ya que su educa-ción era constantemente alterada por los proble-mas de espacio y de recursos para sus actividades.

51 MMGM. 1871, p. 36

cUADRO 2

Plan de estudios de 1862 Curso GeneralAño Área Cátedra

Primero

Humanista Gramática CastellanaHistoria Sagrada

Científico Aritmética

MilitarInfanteríaContabilidad y DocumentaciónDibujo natural y de paisajeGimnasia

Valórica Ordenanza

Segundo

Humanista Gramática CastellanaHistoria Antigua, Griega y Romana

Científico Algebra

Militar

Instrucción práctica, táctica de in-fantería y maniobrasProcedimientos de juicios militaresDibujo natural y de paisajeGimnasia

Valórica Ordenanzas

Tercero

HumanistaArte y historia militarHistoria de América y ChileFrancés

CientíficoGeometríaTrigonometría rectilíneaCosmografía y geografía física

Militar Táctica de caballeríaEsgrima

Valórica -

Cuarto

Humanista FrancésGeografía política

Científico Geometría analíticaPrincipios de geometría descriptiva

MilitarTopografía y fortificacionesTeoría de las punteríasInstrucción prácticaEsgrima

Valórica -

(Fuente: PIUZZI CABRERA, JOSÉ MIGUEL (1994) “Los militares… Op. cit., p. 57).

Page 48: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 47

Hacia 1871, las autoridades políticas reconocieron también que, junto con problemas de infraestruc-tura, existía un serio problema con respecto a la metodología de la enseñanza al interior del esta-blecimiento, especialmente en la preparación de los cursos científicos de los alumnos, situación que intentaría ser revertida por los responsables del Ejército y los del gobierno para el año siguiente.52 La principal propuesta del director de la Escuela Militar al respecto, se relacionaba con el aumento de los estudios en un año más, especialmente en áreas científicas como las matemáticas, siguiendo los parámetros establecidos por el Instituto Na-cional.53 Así, para 1872, la prioridad educacional del plantel se relacionó con nivelar el aprendizaje, para mantenerlo a la par de los restantes estableci-mientos de educación secundaria nacional.54

Los problemas que presentaba la Escuela Militar no eran diferentes a los de los demás estableci-mientos de educación de la época, ya sea por los problemas económicos del país, como por cierta desidia de parte del gobierno. El establecimiento educacional no cumplía con las necesidades para proveer alumnos a la Marina y al Ejército, por lo que el director formuló un proyecto de estudios e instrucción militar que cumpliera con todos los requisitos necesarios para formar a un oficial, para ser aprobado por el ministro de Guerra de esa época. Si se considera que este es un problema mayor, también existían problemas más domésti-cos, como el caso de los profesores de esgrima y gimnasia, los que debían ser pagados por los pro-pios alumnos.55

Además, tal como ocurría en los restantes plan-teles de la educación pública chilena, la Escuela

52 Ibíd., p. 36.53 Ibíd., p. 106.54 MMGM. 1872, p. 46.55 MMGM. 1873, en el Anexo N°1 s/p.

Militar también debió enfrentar los problemas relacionados con la conducta de alguno de sus alumnos, pese a que, permanentemente, en los informes emitidos por el ministro de Guerra se hacía referencias a la constante preocupación por la disciplina al interior del plantel.56

En efecto, durante 1872 se habían producido algu-nas dificultades al interior del Instituto Nacional, a partir de la discusión sobre la denominada “Li-bertad de Enseñanza”. Es más, para Carlos Orre-go Barros, a partir de los problemas creados por la libertad de enseñanza se habrían desatado una serie de manifestaciones por parte de los estudian-tes del Instituto Nacional, de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Militar.57 A la luz de los antecedentes recopilados para esta investigación, la Escuela Militar también tuvo problemas disci-plinarios, pero cuatro años más tarde, el 23 de oc-tubre de 1876. Al respecto, la prensa de la época señalaba:

“La reciente sublevación promovida y capitaneada por uno de los pensionistas de la Escuela Militar ha sugerido al gobierno la necesidad de plantear una seria reforma o suprimirla. Si ha de subsistir, se suprimirá por lo menos, la sección de alumnos pensionistas, que casi siempre son niños incorre-gibles de las familias, y se establecerá un severo régimen penal para los pocos alumnos del estado que se admitirán en la Escuela.” 58

En el capítulo anterior se estableció que la escasa existencia de establecimientos educacionales de buen nivel se transformó en una de las principales motivaciones para que las familias chilenas envia-

56 MMGM. 1870, p. 28 y 29.57 Orrego Barros, Carlos. (1952) Diego Barros Arana Santiago,

Editorial de la Universidad de Chile, p. 159.58 Editorial de El Mercurio de Valparaíso, jueves 26 de octubre de

1876, p. 3

Page 49: Anuario Nº 26

48 Anuario de la Academia de Historia Militar

ran a sus hijos a educarse a la Escuela Militar, espe-cialmente si se consideraba que este plantel seguía estrictamente apegado a los procedimientos y es-trategias desarrolladas por el Instituto Nacional, y por ende, se encontraban frente a un esfuerzo educativo de alto nivel. No obstante lo anterior, con el paso del tiempo, la educación pública y pri-vada chilena fue teniendo un aumento sostenido, al menos en la cantidad de establecimientos –ya que la calidad de ellos fue ampliamente cuestiona-da en estos años ante la aplicación de la Ley de Li-bertad de Enseñanza– y, por tanto, las familias chi-lenas comenzaron a orientar la formación de sus hijos a partir de sus valores, por ejemplo, a través de establecimientos que seguían credos religiosos, u otro tipo de característica particular (colegios católicos, protestantes, educación particular, de colonias, etc.).

Uno de los problemas que esta situación generó en el interior de la Escuela Militar se relacionó con los problemas disciplinarios que debió enfren-tar, ya que, en algunos casos, la alternativa de en-tregar a los hijos para la instrucción del instituto matriz del Ejército, radicaba, no en un interés de formar oficiales, sino más bien en tenerlos en un internado con educación estricta, que los refor-maran disciplinariamente. Esta situación permite explicar cómo se produjo el alzamiento de octu-bre de 1876.

Uno de los resultados de la revuelta de los alum-nos de la Escuela implicó el cierre de esta por más de dos años. La disolución del plantel trajo como consecuencia una serie de alteraciones para la for-mación del personal de oficiales y el cubrimiento de las vacantes de las unidades militares, lo que en parte fue subsanado con el concurso de los cadetes que no estuvieron vinculados al motín.59

59 MMGM. 1877, p. 14.

Para 1878 se reabrió la Escuela Militar, no obs-tante que su dotación de alumnos era, por decir lo menos, insignificante. En cuanto a lo reglamen-tario, en octubre de ese año surgió el decreto que permitió la reapertura del plantel a partir del año siguiente y al poco tiempo se nominó a Emilio Sotomayor como su director, con la idea de que esta institución debía continuar aportando en la formación de los futuros oficiales del Ejército y la Marina nacional. De esta manera se enfocaría este plantel en la preparación del personal que siguiera la carrera militar, a diferencia de lo que ocurría en los años anteriores a la crisis de 1876. Así se enfrentó el período de la guerra hasta la llegada de las nuevas orientaciones europeas que se asoma-ban en la formación chilena.

Pero más allá de la formación de los oficiales y clases del Ejército, la preocupación institucional también se orientaba a la interacción de la base de la institución: el soldado. Así, la enseñanza de es-tos fue aumentando paulatinamente en la medida que se contó con el personal preparado para cola-borar en su educación, un proceso nada fácil para la época y para la Institución, ya que la calidad de la enseñanza dejaba mucho que desear.

Si para el año 1854, la cobertura en instrucción primaria alcanzaba al 9% del total del país, para 1865 esta solo había logrado aumentar a un 12%, es decir unos cincuenta mil alumnos de un total de trescientos sesenta y tres mil niños en edad es-colar.60 Si esta circunstancia aquejaba a la educa-ción primaria en edad escolar, la situación de los adultos era aún más crítica, realidad que, eviden-temente, repercutiría en el momento en que una parte de estos adultos se interesasen por incorpo-rarse al ejército.

60 MJIP. Anuarios estadísticos.

Page 50: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 49

Es por lo anterior que la formación de los cuerpos del Ejército continuó fortaleciéndose, aunque de forma lenta, a través de los años, concentrándo-se principalmente en la instrucción primaria. No obstante lo anterior, debían enfrentarse una serie de problemas, que iban desde la deficiente infraes-tructura, la falta de personal idóneo y materiales necesarios para la labor educativa. Sin embargo, también se habían logrado algunos claros triunfos en la materia. Al respecto, durante el Gobierno de José Joaquín Pérez, la Institución adoptó un tra-bajo creado por el profesor José Bernardo Suárez, titulado “El recreo del soldado”, que a juicio de Rafael Pizarro:

“…constituía, en primer término, una exaltación a las más nobles virtudes militares. Destacaba, entre otros aspectos, la importancia y dignidad de la profesión militar, al deber, al honor y a la disciplina. Los valores que resaltaba el autor en esa época, aunque los tiempos y la sociedad hayan cambiado, se mantienen hoy intactos, es decir, los contenidos de la obra no han perdido ninguna vi-gencia. Dividido en veintisiete capítulos, se incluía en cada uno de ellos atrayentes temas históricos relacionados con las guerras de la Conquista y de la Independencia.” 61

Para el Ejército, la formación de las tropas era de vital importancia, tal como se ha señalado. Es por ello que, con el paso del tiempo, lejos de dis-minuir en sus esfuerzos, la educación de la tropa en los cuarteles fue reforzada permanentemente, para lograr entregar un soldado disciplinado mili-tarmente, con valores e instrucción, que pudiera hacer carrera al interior de la Institución o, al me-nos, valerse por sí mismo al finalizar su período de contratación.

61 Pizarro Barahona, Rafael. (2006) Las escuelas primarias en los cuerpos de tropa. 1843-1906. Inédito.

La política institucional con respecto a la instruc-ción del soldado, es decir, la educación elemental que comprendía la lectura, escritura y las cuatro operaciones matemáticas, era solo una de las vías de instrucción del soldado. La segunda vertiente se relacionaba más con la instrucción militar. Esta se realizaba a través de una serie de manuales y cartillas que se proporcionaban a los soldados en las unidades militares a lo largo del territorio. No obstante lo anterior, el principal problema de esta formación era que las enseñanzas entregadas por estos manuales en muchos casos se tornaban obso-letas para los nuevos tiempos, ya que mayoritaria-mente correspondía a evoluciones de la infantería y técnicas de combate de origen napoleónico.

Si bien es cierto que la instrucción primaria al interior de los cuarteles era un hecho plausible dentro de la sociedad chilena, es interesante des-tacar también que el Ejército se preocupó por establecer otras instancias de educación para la tropa. En efecto, por decreto del 9 de enero de 1873, se estipuló que se debía crear una “Escuela teórico-práctica de música militar”. El objetivo de este establecimiento era aportar con el personal calificado en habilidades y capacidades para poder desempeñarse como parte de las bandas de las unidades militares a lo largo del país.62 Entre sus objetivos, es interesante notar que se presentaba como una oportunidad para las clases populares de:

“Abrir una nueva carrera, honrosa y lucrativa cuantos deseen adquirir el aprendizaje de los ins-trumentos de viento. La enseñanza se da en dicha escuela gratuitamente y corre a cargo de un com-petente profesor jefe de las bandas militares exis-tentes en la capital. Son admitidos en ella niños mayores de 12 años y menores de 18 y todos los

62 MMGM. 1873, p. 19.

Page 51: Anuario Nº 26

50 Anuario de la Academia de Historia Militar

aprendices de los cuerpos de la guarnición están obligados a concurrir a ella diariamente.” 63

A la luz de los antecedentes, entre los que se des-taca la Memoria Ministerial de 1877, es posible percibir que existió, por parte de las autoridades, una actitud coherente en cuanto a la necesidad de educar e instruir a todo el personal de la institu-ción, tanto a los que egresaban de los planteles, como a la tropa, lo que implicaba las áreas de la instrucción militar y la educación elemental, ar-gumentando dichas autoridades la necesidad de que esta política se mantuviera en el tiempo.64

No obstante los buenos augurios de las autorida-des, la situación externa que derivó en la Guerra del Pacífico afectó profundamente el problema de la educación del soldado; especialmente, porque los que tenían algún grado de instrucción militar, principalmente debido a las campañas de la Arau-canía y algún grado de alfabetización, fueron as-cendidos a cabos y sargentos, con el fin de llenar las plazas de las unidades que debieron movilizar-se al frente norte, realizando las instrucciones de las diversas armas a través de las “cartillas de ins-trucción” que eran la base de la instrucción militar para el soldado en esta época.65

63 MMGM. 1873, p. 1964 MMGM. 1877, p. 15.65 Al respecto, cabe señalar que los manuales de instrucción para

las armas, eran esencialmente traducciones de textos prove-nientes de Francia, los que eran traducidos al castellano por algunos oficiales chilenos. También existieron algunos textos producidos por los oficiales de las distintas armas, como por ejemplo el Manual de Artillería del general Justo Arteaga, que se comenzó a utilizar a partir de 1874 como reglamento para dicha arma. El problema es que para la instrucción el personal debía saber leer y comprender las instrucciones de dichos textos, lo que obligaba a tener soldados alfabetizados para cumplir con el rol de instructor, especialmente en los períodos en los que escaseaban los clases y oficiales debido al cierre de la Escuela Militar.

IV. NUEVO REfERENTE EN lA EDUcAcIóN: El mODElO AlEmáN

La intelectualidad liberal chilena, en permanente búsqueda de la implantación de sus ideas, inten-sificó sus contactos con el extranjero tras el tér-mino de la guerra del Pacífico, con la visión de que se debía ampliar la cobertura educativa, pero primero se tendría que intervenir en la formación del docente, ya que pese a existir una serie de es-cuelas normales para ese tiempo, estas aún estaban muy lejos de ser un aporte claro a la calidad de la educación primaria y secundaria en Chile.

De esta manera, los gobiernos de Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda procuraron mejo-rar significativamente los estándares de calidad de la educación nacional. Al respecto, Robert Austin señala que: “Durante la época de Balmaceda, la tasa de inversión educativa aumentó tres veces en comparación con el gobierno anterior, subiendo de $2,329,927 en 1886 a $7,198,553 en 1891. El presupuesto del Mi-nisterio de Instrucción en 1890 se multiplicó siete veces la inversión estatal de 1880”.66

Una parte importante de este esfuerzo económico fue la búsqueda de un sistema que se pudiera ade-cuar a los requerimientos nacionales. Para ello se comisionó al educador José Abelardo Núñez, para que recorriera algunos países europeos y estudia-ra sus sistemas de enseñanza. Este profesor centró su interés en el paradigma de formación docente de Alemania, especialmente por las características disciplinarias de este modelo.67 La discusión polí-tica sobre el modelo a seguir no se dejó esperar y a poco andar se escucharon voces disidentes que manifestaban su contrariedad por el cambio de orientación educacional.

66 Austin, Robert. Op. cit., p. 10.67 Avalos, Beatrice. (2003) “Formación docente inicial en Chi-

le”. Universidad Arturo Prat, p. 3

Page 52: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 51

Con este proceso, se cerraba la influencia europea francesa en la educación nacional, dando paso al establecimiento del modelo alemán, basado en el sistema concéntrico de la educación y en el cual los valores como la disciplina y actos como la pre-paración para la vida, comenzaron a unirse en la búsqueda de un mejor sistema de formación de la sociedad chilena, cuyo referente más relevante fue el modelo pedagógico de Johann F. Herbat.68

lA IRRUPcIóN gERmANA EN lA EDUcA-cIóN mIlITAR

Tras el término de la Guerra del Pacífico se inició en Chile una frenética carrera por establecer las nuevas bases de un ejército que cumpliera con los requerimientos que los objetivos políticos nacio-nales habían logrado con el triunfo de las armas nacionales durante los años anteriores. Para tal efecto, se requería establecer una fuerza militar de carácter permanente, y así evitar tener que acudir a la voluntad de la población civil ante la amenaza externa.

Por tales motivos, las autoridades políticas y las militares iniciaron la búsqueda de una nueva orga-nización militar para el ejército chileno. Para ello, se recurrió nuevamente a Europa, especialmente a Alemania, debido principalmente a su exitoso

68 Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Influye decisivamente en la psicología moderna y eleva la pedagogía al nivel cien-tífico. Ha tenido fervorosos discípulos y realizadores de sus ideas pedagógicas en varios países de Europa y en América del Norte. El concepto básico de la pedagogía herbartiana es el de interés, que es principio de vida intelectual, fuente de ac-tividad y principio de moralidad. Supone, en un conjunto de ideas, cierta predisposición a unirse con otras determinadas. El interés evoca las ideas antiguas, llama a las nuevas, dirige la dinámica del espíritu. Las dos vertientes desde donde éste puede ser fecundado, la experiencia de las cosas de la natura-leza y el trato con los seres humanos, deben fomentarse todo lo posible en la educación. http://www.canalsocial.net/Ger/ficha_GER.asp?id=1559&cat=biografiasuelta [consul-tada 01.09.12]

sistema de organización militar que le había signi-ficado varios triunfos frente a los restantes países de la región, especialmente en las guerras austro-prusiana y franco-prusiana.

Así se logró la contratación de una misión militar para iniciar el proceso de reformas a la institución castrense, la que inicialmente debía partir reali-zando un análisis a la educación, siendo esta la pri-mera etapa de la “prusianización”. Para ello se creó la Academia de Guerra en 1886, siendo la primera gran reforma educacional al interior del Ejército realizada a semejanza del modelo militar.69

Así como se produjo esta reforma en las capas superiores de la formación militar, era necesario también iniciar un proceso de transformación del pensamiento de los futuros oficiales del Ejército. Con esta claridad, cabe destacar la llegada de Emi-lio Körner a la Escuela Militar, quien se desempe-ñaría como profesor de la Academia de Guerra y de la Escuela, lo que trajo consigo el inicio de los cambios sustanciales en la preparación al interior de la Institución, que al igual que en el sistema público educacional que se establecería en Chile en esos mismos años, respondía a una visión com-pletamente diferente del “sistema de enseñanza”.70

A juicio de Körner, la preparación en técnicas de guerra para los distintos niveles del mando del ejército chileno demostraba un importante atra-so, en algunos casos aún existía para esa fecha un apego a las antiguas tradiciones del Ejército de

69 Sobre la historia y desarrollo de la Academia de Guerra, una de las obras más contemporáneas que recogen una serie de visiones, es la de: San Francisco, Alejandro. (Editor) (2006). La Academia de Guerra del Ejército de Chile. 1886-2006. Santiago, Centros de Estudios Bicentenario.

70 Varas, José Antonio. (1888) “Recopilación de Leyes, Órde-nes, Decretos Supremos y Circulares concernientes al Ejér-cito desde enero de 1884 a diciembre de 1887”. Santiago, Imprenta El Correo, pp. 668-676.

Page 53: Anuario Nº 26

52 Anuario de la Academia de Historia Militar

CUADRO 3

Plan de estudios de la Academia de GuerraAño de estudio

Tipo de curso

CátedraHoras clases

semanal

Primero

Obligatorio

Táctica 4

Fortificaciones de campaña 2

Dibujo militar 2

Balística y estudio de armas 3

Historia militar 4

Geografía militar 2

Conferencias sobre desarrollo actual de las artes militares 2

Química inorgánica y física elemental 3

Optativo

Algebra, geometría y trigonometría 2

Historia universal 2

Alemán 4

Segundo

Obligatorio

Táctica 4

Fortificaciones 1

Dibujo militar 2

Topografía y levantamiento de planes 2

Juego de la guerra 2

Geografía militar 2

Historia militar 4

Conferencias sobre el desarrollo actual de artes militares 2

Física superior y química inorgánica 2

Derecho constitucional y administrativos 2

Optativo

Algebra superior, calculo diferencial, geometría analítica de tres dimensiones 4

Francés 2

Historia universal 2

Idioma alemán 4

Tercero

Obligatorio

Servicio de estado mayor, juego de guerra 6

Historia militar 4

Historia militar de Chile 2

Geografía de Chile y países vecinos 2

Higiene militar 1

Derecho internacional 1

Conferencias 2

Optativo

Geodesia aplicada, mecánica y dinámica 6

Idioma alemán 4

Historia universal contemporánea 2

(Fuente: Piuzzi Cabrera, José Miguel (1994) “Los militares… Op. cit).

Page 54: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 53

Napoleón.71 Una situación similar se apreciaba en cuanto a los aspectos de la educación de los distin-tos niveles de la jerarquía militar, tanto oficiales como el cuadro permanente. Debido a ello es que la modernización del ejército debía pasar primero por las reformas educativas. Así lo reafirman los historiadores Cristian Garay y Fernando García: “El proceso previo de reformas se había centrado en la enseñanza militar: creación en 1886 de la Academia de Guerra del Ejército, reforma de la Escuela Militar y crea-ción de la Escuela de Clases (Suboficiales)”.72

Para el militar prusiano, no se podría realizar nin-gún cambio significativo en la institución sin pasar previamente por un proceso de reeducación en parte importante de los niveles de la institución. La crítica que hacía a los militares chilenos estaba centrada en el poco apego de los soldados chile-nos, especialmente de los oficiales, a la educación, con la salvedad de la formación que entregaba la Escuela Militar hasta ese entonces, pero a sabien-das de que la oficialidad que egresaba del plantel no era la más amplia dentro del total del ejército, siendo este un problema reconocido por las auto-ridades políticas del país.73

Tal como se ha establecido anteriormente, el mo-delo educacional alemán buscaba entregar una se-rie de conocimientos de carácter científico a los alumnos, a partir de metodologías que, para la educación secundaria pública en Chile, aún esta-ban en estudio para su eventual empleo. Körner, en su calidad de profesor de la Escuela Militar, se preocupó por establecer el mismo sistema de edu-cación basado en el sistema concéntrico utilizado

71 Al respecto se puede ver Arancibia, Patricia, op. cit., p. 204 y ss.

72 Garay, Cristian y García, Fernando. (1996-1997) Germaniza-ción y Fuerzas Armadas. Sudamérica bajo el embrujo prusiano. Val-paraíso. Notas Históricas y Geográficas, N°7–8, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, pp. 143-165.

73 MMG, 1885, p. 12.

en su país, en la preparación de los futuros oficia-les del Ejército. Para ello, se debió modificar sis-temáticamente el plan de estudios del plantel y las estrategias educativas diseñadas para cumplir tal efecto, situación que fue explicada por el propio oficial alemán:

“…se debía dar mayor importancia y volumen, pero siempre tomando en consideración que no se podía limitar a los educandos del último curso a la posibilidad de admisión al estudio universitario. Ya que esa condición conducía a una limitación inaceptable del tiempo necesario para los cursos militares, se agregó a los cuatro años existentes, que debían equivaler a los seis del Instituto Nacional, un quinto año, llamado también curso militar, en el cual se enseñaba, además de las altas matemáti-cas y elementos de la geodesia, como química orgá-nica y física avanzada, los ramos militares: táctica de las tres armas, armamento, balística, fortifica-ción, cartografía militar.”.74

A lo anterior, se sumó la necesidad de establecer una infraestructura adecuada para el buen desa-rrollo de la educación de estos alumnos, ello debi-do a que a través del tiempo, siempre este plantel había utilizado edificios que no habían sido diseña-dos para tales efectos.75 La justificación era simple: se requería que los alumnos tuvieran los espacios necesarios para el buen logro de la educación que se les iba a entregar, laboratorios adecuados (y no adaptaciones) y una biblioteca que contuviera volúmenes actualizados de obras para mejorar la capacidad analítica de los alumnos, especialmente aquellas que provenían de Alemania.

74 Körner, Emilio. (1910) “El desarrollo histórico del ejército chileno”. En: Quiroga, Patricio y Maldonado, Carlos. Op. cit., pp. 192-193.

75 Infante, Florencio. Op. cit.

Page 55: Anuario Nº 26

54 Anuario de la Academia de Historia Militar

de la Quinta Normal77 que correspondían a los terrenos de experimentación agrícola de la Uni-versidad de Chile. Además, se determinó crear hacia 1884 algunas escuelas agrícolas en otras zo-nas, como por ejemplo Talca y Concepción.78 Para 1886, la escuela de Concepción estaba construida y a punto de entrar en funciones, mientras que la de Talca presentaba varios retrasos por problemas de adaptación de la infraestructura. Además, se había determinado la creación de un tercer plantel de este tipo, ubicado en San Fernando. Así, el Mi-nisterio de Guerra reconocía para ese año una in-versión de 412.538,19 pesos en obras destinadas al fomento de la educación popular.79 Al respecto, Amanda Labarca explicaba que:

“Consecuente el Gobierno con su propósito de crear escuelas prácticas de agricultura, destinadas al comienzo a servir a los hijos de los soldados de la guerra del Pacifico, contrató en 1885 varios profesores, y tres años más tarde ya estaban en funcionamiento la de Elqui para hortelanos y ar-boricultores, las de Santiago, San Fernando, Talca, Chillán y Concepción. La ley de Junio de 1887 las trasladó de la dependencia del Ministerio de Gue-rra, donde habían sido creadas, al de Industrias y Obras Públicas, en el cual se creó un departamento de Inspección de enseñanza y fomento agrícola.” 80

Sumado al esfuerzo anterior, se puede señalar que tras el término de la guerra, se mantuvo el trabajo de las escuelas primarias en las unidades militares, algunas de ellas con interesantes resultados en un período en el que la instrucción primaria no se preocupaba de manera alguna por la educación de adultos. Esta acción del ejército fue, a la larga, la base de la educación de adultos del país.

77 Varas, José Antonio (1888) Op. cit., p. 90.78 Ibíd., p. 413.79 MMG, 1886, pp. 20-22.80 Labarca, Amanda. Op. cit., p. 249.

EDUcAcIóN DE lA TROPA DESPUéS DE lA gUERRA DEl PAcífIcO

Tanto la mantención de la educación primaria en relación a la instrucción militar y utilizando las cartillas de instrucción (acción que permitía de-sarrollar el hábito de la lectura, al menos en tér-minos técnicos militares) durante los años de la confrontación armada como al término de esta, demuestra la real intención de la institución por avanzar hacia el logro de la escolarización de su personal, desde los niveles más bajos, es decir la tropa. A lo anterior se debe sumar que tras el tér-mino de la guerra del Pacífico, la institución cas-trense asumió la responsabilidad en la creación de algunos establecimientos educacionales destina-dos a la preparación de trabajadores en las deno-minadas escuelas técnicas, las que principalmente eran de carácter agrícola.

La acción antes descrita fue un aporte directo por parte del Ejército hacia la educación de los hijos de los soldados y veteranos de la guerra, especial-mente los que fueron afectados directamente por la confrontación (como es el caso de los huérfa-nos). Al respecto, Carlos Méndez señala que “para enfrentar la problemática de los veteranos, el Estado creó una serie de organizaciones que apuntaron prin-cipalmente a apoyar a las viudas y a los hijos huérfa-nos, por ejemplo, con la creación de escuelas agrícolas y mineras”.76

En efecto, la institución asumió la responsabilidad de organizar y mantener algunos planteles educa-cionales de carácter esencialmente técnicos. Para cumplir con el objetivo trazado de aportar a la educación de un sector social de bajos recursos, los que se ubicaban en Santiago, en los terrenos

76 Méndez Notari, Carlos (2004) “Héroes del silencio. Los vete-ranos de la guerra del Pacífico”. Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, pp. 44-45

Page 56: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 55

Eso sí que la falta de personal docente calificado determinó que la instrucción militar del soldado fuera realizada a partir de las líneas directrices creadas por los oficiales egresados de la Escue-la Militar. Al respecto, podemos señalar que las cartillas de procedimientos en los manejos de las diferentes armas, eran formuladas por algunos de los oficiales que habían egresado años antes de la Escuela Militar y que habían asumido roles de pro-fesores o instructores de la misma, que adaptaban los manuales de instrucción francesa a la realidad chilena o simplemente lo traducían al castellano. Ello, con la finalidad de que los soldados que te-nían algún tipo de educación asumieran rápida-mente como colaboradores de la instrucción, lo que se transformó en una posibilidad de obtención de ascensos al interior del ejército.

La educación del soldado en los cuarteles estaba a cargo del personal de oficiales de menor rango,81 especialmente porque estos recientemente habían egresado de la Escuela Militar y, por tanto, se les reconocía la capacidad de utilizar las herramientas metodológicas que habían aprendido en el plantel de formación. Una de las principales amenazas a la preparación del soldado, al igual que al resto de la población que acudía a las escuelas primarias a lo largo del territorio, se relacionaba con la falta de constancia para realizar el estudio. En el caso mi-litar, ello se explicaba por las actividades propias de la vida castrense, especialmente los períodos de instrucción, las campañas y los problemas propios de los soldados en cuanto a la intención de supe-rarse.

Hacia 1887, el Ejército de Chile inició un proce-so de reestructuración en todos los escalafones, lo que inevitablemente iba a afectar la situación

81 VVAA (1982) “Historia del Ejército de Chile”. Tomo VII, Santia-go, EMGE, p. 84.

del soldado, base del Ejército. En el campo de la educación, se produjo un cambio radical con la creación de la “Dirección General de Instrucción Primaria del Ejército”.82 Con ello se fomentó una serie de publicaciones militares destinadas a la educación del soldado de la forma más didáctica posible, especialmente por la escasez de tiempo para dedicarle a los estudios.83 De esta forma, los manuales unían los aspectos de alfabetización a los de la instrucción militar y finalmente, ambos los relacionaban a los valores patrios, que se trans-formaron en una preocupación permanente de las autoridades castrenses.

A partir de este momento, se sistematizó la for-mación educacional del soldado, especialmente porque buena parte del personal del cuadro de sargentos y cabos de la institución provenían de las filas de las diferentes unidades militares del país, y por tanto, la mayoría de este personal no tenía la preparación que se había entregado tradicional-mente en la sección de cabos de la Escuela Militar, pese a que en esos años aún se mantenía el sistema de enseñanza de primeras letras en las unidades militares,84 que no obstante ser un importante avance en materia educacional, todavía estaba le-jos de obtener resultados eficientes en todas las reparticiones militares.

Esta situación también fue percibida por Emilio Körner, quien planteó la necesidad de crear de forma independiente un plantel destinado a la ins-trucción de los cuadros permanentes del Ejército. La idea principal de este proyecto se centraba en la captación de personal de las unidades militares con alguna preparación inicial a partir de la ense-ñanza de las primeras letras recibidas en los cuer-pos en los que estaban destacados, además de que

82 MMG, 1887.83 VVAA. Op. cit., pp. 84-85.84 Varas, José Antonio. (1888) Op. cit., p. 380

Page 57: Anuario Nº 26

56 Anuario de la Academia de Historia Militar

demostraran algunas capacidades en urbanidad. Una vez al interior de este nuevo plantel, ellos recibirían una complementación en su educación formal, además de ser formados en la instrucción moderna a nivel de cabos y sargentos,85 dando inicio a las actividades docentes de la Escuela de Clases (Suboficiales). A su vez, la preocupación se hace notar en otras acciones especialmente aso-ciadas a la educación de primeras letras a la pobla-ción adulta, tal como lo argumentara el general Gana en su memoria dirigida al gobierno del año 1889.86

Por último, es importante resaltar que algunas de las normativas de la instrucción primaria para esos mismos años, hacían notar que los establecimien-tos que eran responsabilidad del Estado debían desarrollar instrucción militar, bajo las órdenes de personal militar, y que inclusive señalaba la posi-bilidad de emplear armas en dicha instrucción.87 Situación que se prolongó en el tiempo, y que en 1898, quedó de manifiesto al señalar en su artícu-lo 25° la realización de ejercicios militares.88

V. cOmENTARIOS fINAlES

Desde los albores del proceso de emancipación se ha argumentado por parte de una visión historio-gráfica tradicional, que existió en este novel esta-do una preocupación por mejorar la educación de la población del país. Sin embargo, este discurso, choca con la realidad de la escasa acción duran-te los primeros años de vida independiente, tanto por los avatares de los problemas de la organiza-

85 MMG. 1887, p. 11.86 MMG, 1889, pp. 202 y ss.87 Ibíd., pp. 202.88 “Reglamento General de Instrucción Primaria. Decreto

del 20 de octubre de 1898”. En: Mario Monsalve. Op. cit., pp. 253–257.

ción, como por la consideración de que solo algu-nos debían educarse.

Fue el presidente, general Manuel Bulnes Prieto, quien dio un paso firme en la idea de ampliar la cobertura educacional, atrayendo para ello a in-telectuales y dirigiendo su esfuerzo en la creación de la Universidad de Chile como baluarte de la educación pública, a la par de que se fortaleció la influencia francesa en los planteles públicos exis-tentes. En cuanto al Ejército, este mandatario también percibió la necesidad de potenciar la edu-cación, no solo de los alumnos que cursaban en la Escuela Militar, tanto en los cursos de oficiales y los de clases, sino que también en cuanto a la educación de los soldados que se contrataban en el ejército y que por venir de los sectores más pobres del país, fundamentalmente de las zonas rurales, no habían accedido a una educación siquiera de primeras letras.

Así, es correcto afirmar que desde mediados del siglo XIX el Ejército chileno inició una política sistemática de apoyo a la educación nacional, des-de su rol institucional, adaptando los métodos de enseñanza en sus procesos al interior de su plan-tel formador, como lo fue el paso desde las hu-manidades y las lecciones repetitivas, a la incor-poración de los cursos más científicos, siguiendo los parámetros de la educación francesa, hasta la posterior incorporación del modelo alemán en el que la formación pasó a tener un componente de mayor racionalidad, apoyado en la “teoría herba-tiana”, vinculada a la sicología.

De igual modo, y con la misma sistematicidad se preocupó de fortalecer la preparación de su tro-pa, buscando terminar con el analfabetismo en sus filas, tarea no menor si se consideran las pocas he-rramientas entregadas para ello. No obstante, esta tarea se asumió desde un principio y se buscaron las alternativas para cumplir los requerimientos,

Page 58: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 57

como lo fueron los manuales y cartillas para la preparación del soldado, al igual que el empleo de los silabarios para la enseñanza de primeras letras.

Ya durante el siglo XX, la creación del Servicio Militar Obligatorio implicó intensificar el esfuer-zo, debido a que aumentó sistemáticamente el personal de tropa que pasaba por los cuarteles, mayoritariamente campesinos analfabetos, tenien-do un breve período de instrucción, acompañado de las clases que impartieron oficiales y clases. Así se cumplía también la idea de aportar al país, no solo preparando a la base del Ejército, la tropa en la función militar, sino que también entregando, al término del servicio, jóvenes con formación ciu-dadana y algún grado de dominio de lectura, escri-tura y las operaciones matemáticas básicas.

En síntesis, es posible afirmar que la institución castrense inició, antes que las políticas regulares del Estado (nos referimos a la Ley de Instrucción primaria del Gobierno del presidente Manuel Montt y la Ley de Instrucción Primaria Obliga-toria, de 1920) su preocupación por la educación de sus miembros, en todos los niveles, avanzando a la par con la educación pública, y en algunos ca-sos, siendo más eficiente que ésta, especialmente si se considera el aporte a la educación de adultos, transformándose en un vital aporte al Ejército de Chile y al país, en la búsqueda de la modernización y el aporte institucional al desarrollo nacional.

fUENTES y BIBlIOgRAfíA

Fuentes Primarias

1. “Boletín de Leyes y de las órdenes y decretos del gobierno” (1845). Santiago, Imprenta de la Independencia.

2. Diario El Mercurio de Valparaíso, Editorial, jue-ves 26 de octubre de 1876, p. 3

3. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Anuarios estadísticos.

4. Memorias del Ministerio de Guerra y Mari-na, (MMGM) años 1842, 1845, 1846, 1848, 1850, 1851, 1852, 1853, 1854, 1855, 1862, 1870, 1872, 1873, 1878, 1879.

5. Memorias del Ministerio de Guerra (MMG) 1886, 1887, 1889, 1892, 1893, 1895, 1896, 1898.

Fuentes Secundarias

1. Amunátegui, Domingo. (1891) El Instituto Na-cional. Santiago, Imprenta Cervantes.

2. Miguel, Ramón. (1896) Índice general de las leyes y decretos y demás disposiciones tangen-tes al ramo militar. Santiago, Imprenta de El Correo.

3. Poirier, Eduardo. (1909) Chile en 1908. Santia-go, Imprenta Barcelona.

4. Risopatrón, Darío. (1882) Legislación militar de Chile. Tomo I. Santiago, Imprenta Gütemberg.

5. Varas, José Antonio. “Recopilación de Leyes, Decretos supremos y Circulares concernien-tes al Ejército. 1839-1858”. (1860) Santiago, Imprenta Chilena.

6. Varas, José Antonio. “Recopilación de Leyes, Decretos supremos y Circulares concernien-tes al Ejército. 1859-1865”. (1866) Santiago, Imprenta Unión Americana.

7. Varas, José Antonio. “Recopilación de Leyes, Decretos supremos y Circulares concernien-tes al Ejército. 1878-1883”. (1884) Santiago, Imprenta el Correo.

Page 59: Anuario Nº 26

58 Anuario de la Academia de Historia Militar

8. Varas, José Antonio. “Recopilación de Leyes, Decretos supremos y Circulares concernien-tes al Ejército. 1884-1887”. (1888) Santiago, Imprenta Varela.

9. Walker Martínez, Gustavo. (1901) Estudios Militares. Santiago, Imprenta Barcelona

10. Zapiola, José. Recuerdos de treinta años. Santia-go, Editorial Zig-Zag.

Revistas

1. Austin, Robert. (1998) “Elites, pobladores y educación superior en Chile.1842-1852”. Santiago, Centro de Estudios y Capacitación Técnico Pedagógica.

2. Ávalos, Beatrice. (2003) “Formación docente inicial en Chile”. Universidad Arturo Prat.

3. Brahm, Enrique. “El Ejército chileno y la in-dustrialización de la guerra. Revolución de la táctica de acuerdo a los paradigmas europeos.” Historia N°34, PUC, Santiago.

4. Cruz, Nicolás. (2004) “Una visión de los estu-dios secundarios.” En Revista de Educación N° 315, Ministerio de Educación, Santiago, pp. 38-44.

5. Garay, Cristian y García, Fernando. (1996-1997) “Germanización y Fuerzas Armadas. Sudamérica bajo el embrujo prusiano.” Val-paraíso. Notas Históricas y Geográficas, N°7-8, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, pp. 143-165.

6. Maldonado, Carlos. (1997) “El Servicio Mi-litar en Chile: Del Ejército Educador al Mo-delo Selectivo, Ejército de Chile”. Comando

de Institutos Militares, Academia de Guerra, Santiago.

7. Méndez Notari, Carlos (2004) “Héroes del silencio. Los veteranos de la guerra del Pacífi-co”. Santiago, Centro de Estudios Bicentena-rio.

8. Ortiz, Claudio. (2004) “Chilenos a los cuar-teles. Historia de la Ley del Servicio Militar Obligatorio.” PUC, Estudios de Defensa, Do-cumentos de Trabajo N°10.

9. Soto Roa, Fredy. “El Estado y el Instituto Pe-dagógico”, Revista Intramuros, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, N°10.

10. Oro Blanco, Pablo. (2006) “Edificando espa-cios para la elite: Percepciones sobre los liceos como recintos educacionales. 1870-1910.” Ponencia presentada a las XIV Jornadas Ar-gentinas de la Historia de la Educación, La Plata.

Libros

1. Aedo, Ruth. (2000) La educación privada en Chile. Santiago, RIL Editores.

2. Arancibia Clavel, Patricia. (2007) El ejército de los chilenos 1540-1920. Santiago, Editorial Bi-blioteca Americana.

3. Arancibia Clavel, Roberto. (2002) La influen-cia del Ejército chileno en América Latina. Centro de Estudios e Investigaciones Militares.

4. Brahm, Enrique. (2002) Preparados para la gue-rra. Pensamiento militar chileno bajo la influencia alemana. Santiago, Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 60: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 59

5. Campos Harriet, Fernando. (1960) Desarro-llo educacional 1810-1960. Santiago, Editorial Andrés Bello.

6. Conejeros, Juan Pablo. (1999) La influencia cul-tural francesa en la educación chilena. 1840-1880. Serie investigación N°17. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.

7. Cubillos, Adela; Ferrada, Luis y Tapia, Clau-dio. (2007) La Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins. 190 años de historia (1817-2007). Santiago, Instituto Geográfico Militar.

8. Egaña Barahona, María Loreto. (2000) La Edu-cación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal. Santiago, Di-bam-Lom Ediciones.

9. Ejército de Chile. (2006) Doctrina del Ejército y la Fuerza Terrestre. Comando de Institutos y Doctrina.

10. Ejército de Chile. (1997) Sistema educativo ins-titucional: Filosofía, políticas y alcances. Coman-do de Institutos Militares.

11. Fisher, Ferenc. (1999) El modelo militar prusia-no y las Fuerzas Armadas de Chile. 1885-1945. Hungría, University Press, Pecs.

12. Garfias Villarreal, Jorge. (1988) El general Ma-nuel Bulnes: Mariscal de Ancash y Presidente de la República. Santiago, La Noria

13. Ibarra Zoellner, Mauricio. (2004) La formación del cadete de la Escuela Militar desde 1817 hasta 1958. Santiago, Memoria para optar al título de profesor militar de Escuela en la asignatura de Topografía. Escuela Militar.

14. Infante, Florencio. (1985) Escuela Militar del Libertador General Bernardo O’Higgins. Santiago, Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos.

15. Labarca H., Amanda. (1939) Historia de la en-señanza en Chile. Ediciones de la Universidad de Chile.

16. Monsalve, Mario. (1998) …El silencio comenzó a reinar: Documentos para la historia de la instruc-ción primaria 1840-1920. Santiago, Centro de Investigaciones Barros Arana, Dibam, Univer-sidad Católica Blas Cañas.

17. Orrego Barros, Carlos, (1952) Diego Barros Arana. Santiago, Editorial de la Universidad de Chile.

18. Pizarro Barahona, Rafael. (2006) Las escuelas primarias en los cuerpos de tropa. 1843-1906. In-édito.

19. Piuzzi Cabrera, José Miguel. (1994) Los mi-litares en la sociedad chilena.1891-1970. Rela-ciones civiles-militares e integración social”. Madrid, Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca.

20. Quiroga, Patricio y Maldonado, Carlos. (1988) La prusianización de las fuerzas armadas chilenas. Santiago, Ediciones Documentas.

21. San Francisco, Alejandro. (Editor) (2006) La Academia de Guerra del Ejército de Chile. 1886-2006. Santiago, Centro de Estudio Bicentena-rio.

22. Serrano, Sol. (1994) Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX. Santiago. Editorial Universita-ria.

Page 61: Anuario Nº 26

60 Anuario de la Academia de Historia Militar

23. Soto Roa, Fredy. (2000) Historia de la educación chilena. Santiago, Cepip.

24. Vergara Quiroz, Sergio. (Notas y selección) (1999) Manuel Montt y Domingo F. Sarmiento: epistolario 1833-1888. Santiago, Centro de In-vestigación Diego Barros Arana, Dibam.

25. Vergara Quiroz, Sergio. (1993) Historia social del Ejército de Chile. Volumen I. Universidad de Chile, Departamento Técnico de Investiga-ción.

26. VVAA. (1982) Historia del Ejército de Chile. Santiago: Estado Mayor General del Ejército.

Page 62: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 61

un recorrido Por el fondo ministerio de guerrA

eduArdo ArriAgAdA AljAro

1. INTRODUccIóN

Continuando con el trabajo publicado en el nú-mero anterior del Anuario de la Academia de His-toria Militar 1, se pretende ahora hacer un reco-

1 Se trata del artículo denominado “Archivos, Fondos Documen-tales y Fuentes para el estudio de la historia militar de Chile”, del autor Eduardo Arriagada Aljaro, contenido en Academia de Historia Militar, Anuario, Nº 25, año 2011, páginas 193-227.

rrido más detallado por el fondo más importante del Archivo Nacional Histórico que sirve para el estudio de la historia militar chilena: el Fondo Mi-nisterio de Guerra.

No obstante lo anterior, se puede afirmar que todos (o casi todos) los fondos que contiene el Archivo Nacional Histórico, son de interés para el cultivo de la citada rama de la historia. Esto último se fundamenta en que el mundo militar ha permeado la sociedad chilena desde la época colonial; incluso se puede llegar a sostener que cualquier chileno de la sociedad actual (o la ma-yoría de los chilenos) tiene(n) al menos un as-cendiente militar en su árbol genealógico. De-bido a esto, el mundo militar y de la guerra en Chile aparece, de una u otra forma, plasmado en documentos que están repartidos en los diversos fondos que guarda el Archivo Nacional Históri-co. Sin embargo, para los efectos de un trabajo acotado como el presente, solo se pretende es-carbar en uno de los mencionados fondos, con el fin de que pueda ser una guía de orientación para los investigadores.

El Fondo Ministerio de Guerra comprende 2.952 volúmenes que cubren el período comprendido entre los años 1773-1900. Se puede decir que di-cha cartera ministerial regularizó sus funciones a partir de 1817 (no obstante lo anterior, sus pri-meros antecedentes aparecen en 1811, en el Re-

Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile desde

2002 y magíster en Historia Militar y Pensamiento

Estratégico por la Academia de Guerra del Ejército desde

el 2010.

Entre el 2003 y 2006 se desempeñó como

investigador en el Departamento de Historia Militar de la Jefatura del

Estado Mayor General del Ejército; actualmente realiza

las mismas funciones en la Academia de Historia

Militar, de la cual además es miembro de número.

Page 63: Anuario Nº 26

62 Anuario de la Academia de Historia Militar

glamento Constitucional emitido ese año)2, por lo cual la información aparece en forma mas o menos sistematizada a partir de aquel año3. Como se puede apreciar, el centro de gravedad de dicho fondo está en el siglo XIX chileno.

Esta última centuria es, quizás, la más interesante de la historia militar chilena, debido a que en ella convergen los cuatro ejes que han conformado di-cha rama de la historia, tomada desde el punto de vista de la historia de los hechos de armas.

Un primer eje corresponde a la historia militar de la Frontera araucana; se trata de un período de tiempo de muy larga duración que va desde el siglo XVI (con la llegada a Chile de la hueste de Diego de Almagro, después de la cual vino la de Pedro de Valdivia) y llega hasta el siglo XIX (cuando termi-na el proceso de la incorporación de la Araucanía, lo cual se ve refrendado con la llegada de las tropas chilenas al lugar donde se encontraban las ruinas de lo que fue el fuerte hispánico de Villarrica, en el año de 1883). Como se puede observar, este eje abarca cronológicamente la mayor parte de la historia de Chile, y es una historia que en cierta

2 Archivo Nacional de Chile, Guía de fondos del Archivo Na-cional Histórico. Instituciones coloniales y republicanas. San-tiago de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009, página 185.

3 Cabe señalar que en 1837 se estableció que el Ministerio de Guerra tendría dos departamentos: Guerra y Marina. Los asuntos relativos al Ejército y a la guerra terrestre fueron lle-vados por el Ministerio de Guerra entre 1822 y 1887; luego, a partir de este último año y hasta 1932, esos mismos asuntos estuvieron a cargo del Ministerio de Guerra y Marina. El ac-tual Ministerio de Defensa Nacional (la institución sucesora de los ministerios de Guerra y Marina, y del posterior Mi-nisterio de Guerra y Marina) se constituyó finalmente en 1932, mientras que la función de Guerra se transformó en una subsecretaría a partir de ese mismo año. Ver en Archi-vo Nacional de Chile, Guía de fondos del Archivo Nacional Histórico. Instituciones coloniales y republicanas. Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009, páginas 185 – 187.

manera “transcurre por debajo”, permaneció en el tiempo, e influyó en forma notable en la configu-ración de la historia general (y obviamente mili-tar) de Chile. Lo que de esta larga coyuntura ven-dría siendo más propio del siglo XIX, corresponde a la ya mencionada campaña de Incorporación de la Araucanía, proceso que partió inmediatamen-te después de los sucesos revolucionarios del año 1859 y que termina, como ya se afirmó, en 1883.

Un segundo eje de la historia militar chilena vie-ne dado por las campañas de la Emancipación Nacional. Este eje solo se presenta en la centu-ria decimonónica y guarda ciertas características muy especiales: no fue una guerra internacional propiamente tal, sino que fue un conflicto inter-no donde tanto chilenos como españoles (y otros americanos y europeos) se repartieron entre los bandos patriota y realista. Por lo anterior, tam-poco este eje puede asociarse a las revoluciones internas que han tenido lugar en el Chile republi-cano, las cuales guardan otras características que se verán más adelante.

Un tercer eje corresponde a las guerras internacio-nales presentes en la historia militar de Chile y, al igual que el eje anterior, solo se presenta durante el siglo XIX (tomado desde el punto de vista de las guerras declaradas; si se aborda desde el punto de vista de las movilizaciones militares y de las tensio-nes limítrofes, este eje se proyecta hasta el día de hoy). En general, dichas guerras se inscriben en el contexto histórico y militar latinoamericano del si-glo XIX, en el cual, una vez que las nuevas naciones hispanoamericanas consumaron su independencia respecto de España, se adoptó como norma general la continuación de los límites geográficos, políticos y administrativos internos que existían dentro del Imperio Español en América (el denominado Uti Possidetis de 1810). Sin embargo, dichos límites eran más bien vagos, por lo cual necesariamente acon-teció un largo período de ajustes de límites y fron-

Page 64: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 63

teras, que trajeron consigo las guerras americanas que hubo durante el siglo XIX. En el caso específico chileno, se trata de tres conflictos: la Guerra contra la Confederación Peruano - Boliviana (1836-1839), la Guerra contra España (1865-1866) y la Guerra del Pacífico (1879-1884.)

El cuarto y último eje corresponde a las revolucio-nes que acontecieron en Chile en los siglos XIX y XX. Para el presente trabajo, solo interesan los de la primera centuria. Esta última está plagada de conflictos internos de este tipo, pero hay cuatro hitos que sobresalen: la guerra civil de 1829-1830 (con la cual finalizó el período de organización na-cional que terminó con la victoria de los conserva-dores en la batalla de Lircay); las revoluciones que tuvieron lugar al comienzo y al término del pe-ríodo presidencial de Manuel Montt (en los años 1851 y 1859, respectivamente); y, finalmente, la Guerra Civil de 1891. No obstante lo anterior y como ya se dijo, el siglo XIX chileno está plasma-do por una pugna entre liberales y conservadores, la cual se expresó desde la forma de hechos meno-res (como las insurrecciones de ciertos personajes militares y de elementos civiles que los apoyaron), hasta las cuatro campañas ya señaladas.

De una u otra forma, cuando se consulta el catálogo del Fondo Ministerio de Guerra (y los respectivos volúmenes), se puede hacer un seguimiento de es-tos cuatro ejes y dar a conocer los volúmenes de dicho fondo que, según el juicio de este autor, son los más interesantes y emblemáticos. Cabe advertir que los volúmenes que se presentan a continuación no agotan (en cuanto a fuentes primarias) los res-pectivos temas y problemas de investigación, sino que constituyen una selección de volúmenes que pretende ser una guía para los investigadores inte-resados en la historia militar de Chile.

Los volúmenes que se van a mostrar a continua-ción pertenecen principalmente a aquellos que

reúnen los tipos documentales relativos a “ofi-cios enviados” y “oficios recibidos”, exponién-dose también un número menor de “decretos”, “comunicaciones”, “planillas” y “listas de revista”. Se optó por centrarse en los oficios debido a que dicho tipo de documento constituyó la corres-pondencia oficial diaria del Ministerio de Gue-rra, y de los diversos cuerpos y reparticiones del Ejército; por lo tanto, corresponden a la docu-mentación que más sirve para las investigaciones relacionadas con los hechos de armas ya indica-dos más arriba.

Los títulos y las descripciones de los volúmenes fueron extraídos textualmente del respectivo ca-tálogo del Fondo Ministerio de Guerra (con al-gunas modificaciones menores destinadas a dar mayor claridad a los lectores); no obstante lo an-terior, las palabras y las expresiones que van enne-grecidas son obra de este autor, cuya finalidad es destacar los aspectos más llamativos de los mismos volúmenes.

2. DESARROllO

2.1. lA gUERRA EN lA fRONTERA ARAU-cANA

En la tabla que se expone a continuación se aprecia que varios volúmenes guardan información relati-va a las diversas fuerzas militares que operaron en la Araucanía en las décadas de 1860, 1870 y 1880 (normalmente recibieron las denominaciones de “Ejército del Sur”, “Ejército de Operaciones de la Araucanía”, “Ejército de la Frontera”, etc.); dentro de estas fuerzas era normal que los documentos fueran enviados y recibidos por ciertas reparticio-nes internas, tales como las comandancias en jefe y las intendencias; por otro lado, dentro de esta documentación destacan los partes de acciones de guerra y, en general, aquellos relativos a las ope-raciones militares que se desarrollaron en el terri-

Page 65: Anuario Nº 26

64 Anuario de la Academia de Historia Militar

torio araucano (ver, por ejemplo, los volúmenes 536, 602, 603, 644, 645, 748 y 1045). Destaca también una unidad militar que operó en el sur y que correspondió al Cuerpo de Ingenieros Milita-res, el cual realizó una vasta tarea de implemen-tación de obras públicas en la Araucanía (tendido de redes telegráficas, construcción de caminos y puentes, edificación de fuertes, etc.), lo cual faci-litó su penetración y colonización, tanto de parte de civiles como de militares (ver, por ejemplo, los volúmenes 237 y 601). También hay documen-tos que entregan datos acerca de las plazas que se fueron estableciendo en la Araucanía, las cua-les primero correspondieron a fuertes y que con posterioridad llegaron a ser poblaciones (ver, por ejemplo, los volúmenes 237, 457, 536, y 1040); hay fuentes relativas a los hospitales militares que

se establecieron en la Frontera y, en general, al servicio de sanidad que operó en esta región (vo-lúmenes 548, 777, 779, 780, 1014, 1045, 1084 y 1121). Otros documentos dan cuenta de las rela-ciones que se establecieron entre los indígenas y los chilenos, las que en algunas ocasiones fueron pacíficas, mientras que en otros casos tomaron un aspecto bélico (ver volúmenes números 644, 779 y 1040). También hay volúmenes con los estados de las fuerzas que operaron en la Araucanía, que permiten formarse un panorama completo de las orgánicas de dichos ejércitos (números 548, 645, 646, 748 y 749). Entre los planes para incorpo-rar a la Araucanía que se elaboraron en la segunda mitad del siglo XIX, aparece el original manuscri-to elaborado por el general José María de la Cruz (número 486)

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 237 MGUE, “Oficios recibidos del

Cuerpo de Ingenieros Militares, 1868 - 1872”.

Contiene: Oficios relativos a informes y cuentas de inversión de fondos, en tra-bajos de construcción y reparaciones de almacenes, fortificaciones y otras dependencias militares en el Territorio de la Alta Frontera, San-tiago y Valparaíso. Incluye dos informes, sobre trabajos realizados en Valparaíso y en la provincia de Arauco (1852 - 1866). Antiguamente, este volumen llevaba el Nº 534 - A.

Volumen 457 MGUE, “Oficios recibidos,

1858 - 1864”.

Contiene: Oficios de las intendencias de Arauco y Concepción, comandancias de armas de Arauco, La Ligua y Valparaíso, y General de la División de la Fron-tera, divisiones de operaciones de Arauco y de las montañas Ultra – Biobío, y de otros cuerpos militares, relativos a ocupación de la Araucanía. Incluye planos y presupuestos para construcción y reparaciones del Cuartel y Fortín de Nacimiento (1860 marzo) y de caballerizas en el recinto de Los Ángeles (1862 enero).

Volumen 469 MGUE, “Guerra Civil de 1859, 1859 enero -

septiembre”.

Contiene: Oficios de la Intendencia de Valparaíso, comandancias de las divisio-nes pacificadoras del Norte y del Sur, y de la Inspección General del Ejérci-to, relativos a sucesos y acciones de guerra.

Volumen 486 MGUE, “Oficios recibidos,

1879 - 1887”.

Contiene: Oficios de la Comandancia General de Armas de Santiago, batallones Aconcagua, Quillota, Rancagua y Rengo, Brigada Cívica Movilizada de Artillería, escuadrón de Carabineros de la Frontera, regimientos de Arauco y Valparaíso, y de otras autoridades y cuerpos militares. Incluye informe de José María de la Cruz relativo a la internación en territorio araucano (1862).

Page 66: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 65

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 536 MGUE, “Ejército de

Operaciones de la Araucanía, 1865 - 1868”.

Contiene: Oficios de la Comandancia General de Armas de Arauco y del Cuar-tel General del Ejército de Operaciones de la Araucanía, relativos a preparación y organización de expediciones militares, para incorpo-rar los territorios de la Frontera y la Araucanía al Estado chileno. In-cluye relación de compradores y vendedores de terrenos indígenas, y número de escrituras, fecha de venta y tipo de terrenos enajenados, desde 1794 a 1879 (s/f); informes sobre obras militares en Mulchén (1865, febrero) trabajos empren-didos para ocupación de la plaza militar de Quidico (1866, junio), operaciones militares en el territorio araucano (1867, mayo 10 y 18; y 1868, mayo 08), poblaciones, fuertes y fuerzas del Ejército en la Frontera (1867); y de la Intendencia de Valdivia, sobre territorios ocupados por indígenas en la provincia; proyecto “Nuevo sistema de ataque entre la caballería y los arau-canos” (1868 julio), y ejemplar del Nº 50 del periódico “El Guía de Arauco” (Los Ángeles, 1865 octubre).

Volumen 548 MGUE, “Estados generales de reparticiones

militares, 1865 - 1872”.

Contiene: Estados anuales de la fuerza y pertrechos de guerra existentes en los batallones cívicos de Quillota y Valparaíso, y el Ejército de la Alta Fron-tera, del movimiento de enfermos en los hospitales militares de la provin-cia de Arauco, del número de alumnos y empleados de la Escuela Militar y de otras reparticiones militares.

Volumen 582 MGUE, “Registro de inversión

de fondos, 1868 agosto - 1871 agosto.”

Contiene: Relaciones diarias de inversión de fondos asignados por ley de agosto de 1868 ($500.000), para el establecimiento de la línea del Malleco, rela-cionada con la ocupación de la Araucanía.

Volumen 601 MGUE, “Oficios recibidos del

Cuerpo de Ingenieros Militares, 1869 - 1873”.

Incluye memorias del Cuerpo (1868-1869 y 1872-1873) sobre la línea de Fron-tera del Malleco, por Tomás Walton (1870), y de trabajos y reparaciones en fortalezas y obras fiscales del país, realizados por el Cuerpo de Ingenieros (1871).

Volumen 602 MGUE, “Oficios recibidos

del Ejército de la Frontera, 1869 - 1870”.

Contiene: Oficios relativos a preparación, organización y expedición del Ejército, y de sus campañas en la Araucanía. Incluye informe de la prime-ra incursión militar a la Araucanía (1869, marzo), y memoria del General en Jefe del Ejército de la Frontera (1869, julio).

Volumen 603 MGUE, “Oficios recibidos,

1869 - 1873”.

Contiene: Oficios de las comandancias en jefe del Ejército de la Fronte-ra, y de armas de Imperial y Lebu. Incluye memoria de la Comandancia en Jefe del Ejército de la Baja Frontera, del período 1870 - 1871.

Volumen 630 MGUE, “Oficios enviados, 1870 enero - 1871 marzo”.

Contiene: Oficios enviados a las intendencias de Aconcagua, Arauco, Atacama, Concepción, Maule, Valdivia y Valparaíso, comandancias en jefe del Ejército de la Alta y Baja Frontera, y generales de armas de Arauco, Concepción, Colchagua, Santiago, Talca y Valparaíso, inspecciones generales del Ejército y la Guardia Nacional, y a otros servicios públicos. Es copiador. Este volumen posee índice.

Page 67: Anuario Nº 26

66 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 640 MGUE, “Decretos, 1870 enero -

junio”.

Contiene: Decretos relativos al funcionamiento del Ejército de la Alta y Baja Frontera; reorganización de los cuerpos de la Guardia Nacional; enganche de tropa, y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 641 MGUE, “Decretos, 1870 julio -

diciembre”.

Contiene: Decretos relativos a custodia de la línea de frontera en el río Ma-lleco; traslado del Cuerpo de Ingenieros Militares a la Alta Frontera; adquisición de vestuario y armamento militar, y a otras materias.

Volumen 644 MGUE, “Oficios recibidos

del Ejército de la Frontera, 1871 - 1873”.

Incluye memorias del General en Jefe del Ejército de la Alta y Baja Frontera, relativos a trabajos ejecutados y relaciones con los indígenas, corres-pondientes a 1871.

Volumen 645 MGUE, “Oficios recibidos

del Ejército de la Frontera, 1871 - 1874”.

Incluye estados mensuales de fuerza efectiva y pertrechos de guerra, existentes en el Ejército (1873, diciembre - 1874, octubre).

Volumen 646 MGUE, “Estados generales de reparticiones

militares, 1871 - 1884”.

Contiene: Planillas de existencia de fuerzas activas y reservas, arma-mento, vestuario y equipos del Ejército permanente y del Ejército de la Alta Frontera, con expresión de los cuerpos que los componen.

Volumen 675 MGUE, “Decretos, 1872 enero -

junio”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a calificaciones, comisiones y fa-llecimientos de militares; cese del estado de asamblea en Arauco, y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 714 MGUE, “Oficios recibidos, 1874

- 1881”.

Contiene: Oficios de la Intendencia de Arauco, Gobernación de Nacimiento, co-mandancias generales del Ejército del Sur y de Armas de Angol, Arauco y Biobío, Cuartel General del Ejército de la Alta Frontera, y de otros cuer-pos y jefaturas militares, relativos al avance de la frontera desde Los Sauces hasta Temuco.

Volumen 715 MGUE, “Oficios recibidos del

Cuerpo de Ingenieros Militares, 1874 - 1881”.

Incluye planos y mapas del Cuartel de Artillería de Santiago (1880 febrero) y de la montaña de Curaco (frontera de la línea del río Malleco).

Volumen 748 MGUE, “Oficios recibidos

del Ejército de la Frontera, 1875 - 1877”.

Incluye estados de armamento y de acciones en que han participado, de los cuerpos que conforman el Ejército.

Volumen 749 MGUE, “Estados generales del Ejército, 1875 - 1880”.

Contiene: Planillas de existencia de fuerzas efectivas y de reserva, armamento, vestuario, equipos y de movimiento de fondos, de cuerpos armados de los ejér-citos permanente y de la Alta y Baja Frontera. Este volumen posee índice. Incluye una planilla de 1883.

Page 68: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 67

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 777 MGUE, “Decretos, 1876 enero.”

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a funcionamiento de los hospi-tales de la Frontera; adquisición de artículos de guerra y vestuario militar; presupuesto de la Escuela Militar, y a otras materias militares. Este volumen po-see índice.

Volumen 778 MGUE, “Decretos, 1876 febrero

- marzo”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a adquisición de pertrechos de guerra y vestuario para el Ejército de la Frontera; funcionamiento de la Maes-tranza General de Artillería, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

Volumen 779 MGUE, “Decretos, 1876 abril -

mayo”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a construcción y reparaciones de instalaciones militares; funcionamiento de hospitales militares en la Fron-tera; pagos de gratificaciones a soldados del Ejército del Sur por vi-gilancia de indígenas rebeldes, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

Volumen 780 MGUE, “Decretos, 1876 junio -

julio”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a enganche de tropas; funciona-miento de hospitales militares en la Frontera; presupuesto para fabricación de municiones, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

Volumen 782 MGUE, “Decretos, 1876 octubre

- noviembre”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a enganche de tropas; desembar-que de municiones en Coronel; reforma de los cuarteles existentes en la línea del Malleco, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

Volumen 824 MGUE, “Oficios recibidos de la Inspección General del

Ejército, 1879”.

Incluye informe de Ambrosio Letelier, relativo a ocupación militar de la Araucanía (1877); estados anuales de movimientos de los cuerpos del Ejér-cito (1878), y proyecto de organización de un cuerpo de voluntarios, llamado “Legión Extranjera” (1879).

Volumen 956 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia General del Ejército del Sur,

1881 - 1883”.

Incluye memorias de la Intendencia General, correspondientes a los años 1882 y 1883.

Volumen 1014 MGUE, “Decretos, 1881 julio

13 - 23”.

Contiene: Decretos con antecedente relativos a asignación de fondos a hospita-les militares de la Frontera; traslado de militares enfermos, heridos y muer-tos en Valparaíso, reparación de cuarteles y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 1040 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Biobío, 1882 diciembre

-1887 junio”.

Contiene: Oficios relativos a instrucción de sumario por asesinato de indí-genas en Fuerte Lolco; exploración de cordilleras en la Araucanía; incendio del Fuerte Liucura, y a otras materias.

Page 69: Anuario Nº 26

68 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 1045 MGUE, “Oficios recibidos de la

Comandancia en Jefe del Ejército del Sur,

1882 - 1884”.

Incluye informes sobre el estado de los hospitales militares de la Frontera (1882) y la campaña militar en los pasos cordilleranos de la Araucanía (1883), y algunos oficios de la Comandancia General de Armas de Angol (1882 - 1884).

Volumen 1084 MGUE, “Decretos, 1882 marzo

28 - 31”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a nombramientos, sueldos, regis-tro de fallecimientos, fijación de residencia y licencias de funcionarios; aproba-ción y pagos de gastos de cuerpos militares; reglamentación de administración y funcionamiento de los servicios sanitarios, y hospitales de la Frontera, y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 1121 MGUE, “Decretos, 1882

noviembre 27 - 30”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a funcionamiento de hospitales de la Frontera; pagos de gratificaciones, sueldos y pensiones de invalidez a efec-tivos; suspensión de mesadas al batallón movilizado Aconcagua, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

Volumen 1123 MGUE, “Decretos, 1882

diciembre 06 - 09”.

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a pagos de gratificaciones, suel-dos y pensiones de invalidez a efectivos; enganche de tropas; organización de expedición a la Araucanía, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

Volumen 1125 MGUE, “Decretos, 1882

diciembre 16 - 19”.

Contiene: Decretos, con antecedentes relativos a enganche de tropas; funciona-miento de la Comisión Exploradora de la Araucanía; pagos de pensiones a inválidos, y a otras materias militares. Este volumen posee índice.

2.2. gUERRAS DE INDEPENDENcIA

En el siguiente cuadro se observan algunos vo-lúmenes del período anterior a 1817, que dicen relación principalmente con las fuerzas realistas que operaron en Chile en los primeros años del siglo XIX (volúmenes 1, 8 y 13). A continuación se aprecia documentación proveniente de los di-versos ejércitos patriotas que existieron en Chile durante la época de la independencia (más exac-tamente a partir de 1817), tales como el Ejérci-to de Los Andes, el Ejército de Chile, el Ejército Unido, el Ejército del Sur, etc. (ver, por ejemplo, los volúmenes 24, 40, 47, 68, 69, 84, 103 y 120); también hay fuentes provenientes de determina-dos cuerpos militares (por ejemplo, los volúme-nes 129, 130 y 131); otras que dicen relación

con ciertas divisiones político-administrativas (partidos, gobernaciones, intendencias) y de ju-risdicciones militares (comandancias generales de armas) que geográficamente se insertaban en zonas de conflicto (por ejemplo, los volúmenes 16, 20, 23, 48, 56, 81, 82, 83, 100, 104, 127 y 136). Destacan los volúmenes relativos al Ejérci-to Unido que operó en Chile en 1818 y que por lo tanto libró la célebre batalla de Maipo, con la cual se afianzó la independencia nacional; además hay otros volúmenes de los años posteriores que ilustran respecto a qué ocurrió con ese Ejército (y su correspondiente contingente argentino) hasta que zarpó desde Valparaíso la Expedición Liberta-dora del Perú, en el mes de agosto de 1820 (ver, por ejemplo, los volúmenes 67, 68, 77, 84 y 103). Se aprecia que desde 1817 (y sobre todo después

Page 70: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 69

de 1818), el centro de gravedad del conflicto se desplazó hacia el sur, lo que queda en evidencia por la cantidad de información proveniente de poblaciones ubicadas en la Frontera araucana (o cerca de ella) y relacionada con ciertas figuras mi-litares como Bernardo O’Higgins, quien se des-empeñó como Director Supremo en Campaña y Ramón Freire, quien mandó la guarnición ubicada en Concepción (ver, por ejemplo, los volúmenes 23, 24, 33, 34, 39, 48, 66, 81, 82, 83, 98, 99, 104, 117, 127, 129, 130, 131 y 136). También son importantes los documentos provenientes de de-terminadas reparticiones militares, tales como la Comandancia General de Artillería, la Maestranza General del Ejército y la Comandancia de Prisio-neros de Guerra, los que son muy ilustrativos para el estudio de este período de la historia militar chilena (volúmenes 35, 44, 89 y 132). También hay documentos relativos a la primera Escuadra Nacional, que estuvo operando en las costas chile-nas y peruanas durante estos años (volumen 69). Destacan también dos volúmenes con oficios pro-

venientes de Valdivia y Chiloé, que dan cuenta de los hechos acontecidos en dichos territorios, una vez que se consumaron sus respectivas conquistas, en los años 1820 y 1826, (volúmenes 100 y 164). Desgraciadamente, dos volúmenes muy valiosos aparecen como extraviados, y de los cuales queda su descripción en el respectivo catálogo (el volu-men 40, que contiene los documentos del Ejército Unido que operó en Chile en 1817 y el volumen 120, que contenía los documentos relacionados con el Ejército Libertador del Perú). También es muy interesante la correspondencia que el gobier-no chileno mantuvo con sus homólogos hispano-americanos, dentro del marco de las campañas de independencia americana (volúmenes 28, 41 y 74). Un volumen en particular (el número 47) muestra los estados de fuerzas que se elevaron en Chile entre los años 1817 y 1834, y el cual entrega un panorama completo de los ejércitos que opera-ron en Chile entre esos años, con sus respectivas orgánicas, su contingente y su armamento.

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 01 MGUE, “Oficios recibidos del Ministro de Indias,

1773 - 1810.”

Oficios que comunican concesión de licencias para contraer matrimonio a mili-tares españoles con asiento en Chile (1773 - 1810), y aprobación de montepíos a viudas de efectivos (1779 - 1810), recibidos por la Capitanía General y la Real Audiencia. Incluye hojas de servicio de efectivos de los regimientos de Infan-tería de Milicias Disciplinadas del Rey (1809-1810), y de Caballería de La Princesa, del Príncipe, de Aconcagua, Curicó, Cuzcuz, Los Andes, y otros (1813-1814).

Volumen 05 MGUE, “Decretos, 1810 - 1813.”

Contiene: Decretos con antecedentes relativos a asignación de fondos; construc-ción y reparación de dependencias militares, y a ascensos, retiros, licencias, re-legaciones y sueldos de efectivos. Incluye nóminas de efectivos que parti-ciparon en la sofocación del levantamiento del 28 de noviembre de 1811. Este volumen posee índice.

Volumen 08 MGUE, “Oficios recibidos, 1813.”

Contiene: Oficios de la Administración de la Renta de Licores, Cuartel General de Chillán, efectivos militares, y de particulares, relativos a recaudación de fon-dos y preparación de la expedición contra el Ejército patriota, recibidos por la Comandancia e Intendencia General de Ejército y la Real Hacien-da de las provincias de Concepción, Chiloé y Valdivia.

Page 71: Anuario Nº 26

70 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 13 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Real, 1815 - 1820.”

Contiene: Oficios de las jefaturas del Ejército Real en Chile y en Perú, recibidos por el Capitán General y Presidente de la Real Audiencia de Chile, que informan sobre formación y preparación del Ejército Libertador de Los Andes, y de la Intendencia del Ejército Real de Alto Perú, recibidos por el Gobernador Intendente Presidente del Cuzco.

Volumen 14 MGUE, “Oficios recibidos, 1817

- 1821.”

Oficios de la Comandancia General de la División del Norte, y de los cuerpos militares de Combarbalá, Copiapó, Huasco, Illapel y La Serena, recibidos por el Director Supremo y el Ministerio de Guerra.

Volumen 16 MGUE, “Oficios recibidos de

gobernaciones, 1817 - 1818.”

Oficios de las gobernaciones de La Ligua, Los Andes, Petorca, Quillota y San Felipe, recibidos por el Director Supremo.

Volumen 17 MGUE, “Oficios recibidos, 1817

- 1818.”

Oficios de la Intendencia de Santiago y de las gobernaciones de Casablanca, Melipilla y Rancagua. Incluye auto de proceso seguido por el Coronel de Mili-cias de San Fernando a Lucas Valera, por realista, y listado de prisioneros de guerra, remitidos a Valparaíso por la Intendencia de Santiago (1818). . recibidos por el Director Supremo, Junta Gubernativa del Estado y el Ministerio.

Volumen 20 MGUE, “Oficios recibidos, 1817

- 1820.”

Oficios de los partidos de Curicó y San Fernando, de la Provincia de Col-chagua.

Volumen 22 MGUE, “Oficios recibidos del

Partido de Talca, 1817 - 1819.”

Contiene: Oficios relativos a reclutamiento de tropas; situación del bandida-je; montoneras y guerrillas realistas; compra de animales; captura y trasla-do de prisioneros, y a otras materias.

Volumen 23 MGUE, “Oficios recibidos de intendencias, 1817 -

1834” (Predomina: 1817 - 1819).

Contiene: Oficios de las intendencias de Concepción, Maule y Ñuble, relativos a compra de animales; vigilancia de fronteras; desplazamientos de la guerrilla realista; listado de batallones, y a otras materias. Incluye ejemplar impreso de la Declaración de Independencia de Chile (1818).

Volumen 24 MGUE, “Oficios recibidos, enero

- agosto 1817.”

Contiene: Oficios de particulares y funcionarios subalternos del Ejército del Sur, recibidos por el Gobernador Intendente de la provincia de Concepción. Incluye nómina de los caciques que han admitido la paz en Concepción (s/f).

Volumen 25 MGUE, “Oficios enviados, 1817

- 1819.”

Oficios enviados a las gobernaciones de Aconcagua y Talca, administraciones ge-nerales de Aduanas y de Correos, Comisión de Secuestros de Prófugos, Estado Mayor del Ejército, Superintendencia de la Casa de Moneda, Tribunal del Consu-lado, a otros servicios públicos, y a particulares. Es copiador.

Page 72: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 71

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 28 MGUE, “Oficios enviados, 1817

- 1818.”

Oficios enviados a autoridades militares, gobernaciones de Aconcagua, Co-piapó, Coquimbo, Huasco, Illapel, Melipilla, Petorca, Quillota, Valparaíso, y de Córdoba y Tucumán (Argentina), Cabildo de Santiago, Comisión de Secues-tros, Superintendencia de la Casa de Moneda, autoridades militares, y a otros servicios públicos. Es copiador.

Volumen 33 MGUE, “Comunicaciones

recibidas, 1817 - 1818.”

Contiene: Comunicaciones del Director Supremo del Estado en campaña, recibidas por la Junta Delegada de Gobierno en Santiago. Incluye nóminas de prisioneros enviados desde Concepción a Santiago (1817).

Volumen 34 MGUE, “Comunicaciones

recibidas, 1817 - 1818.”

Contiene: Comunicaciones de la Junta Delegada de Gobierno, con el Director Supremo del Estado en campaña militar en Concepción.

Volumen 35 MGUE, “Oficios recibidos de la Maestranza General del Ejército, 1817 -

1820.”

Oficios que remiten planillas mensuales de existencia de armamento, municio-nes, herramientas y artillería en la Maestranza. Incluye nómina de prisione-ros extranjeros destinados a cumplir penas en la Maestranza General (27 abril 1827).

Volumen 37 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, 1817 - 1819.”

Incluye nómina de jefes y oficiales de Ejército en Santiago (1819).

Volumen 39 MGUE, “Oficios recibidos de

plazas militares, mayo - diciembre 1817”.

Contiene: Oficios de las plazas militares de Concepción, Rere, San Carlos, Santa Juana y otras.

Volumen 40 MGUE, “Correspondencia

del Ejército Unido y de su Estado Mayor,

1817.”

Volumen extraviado, la información consignada corresponde a la registrada en catálogo antiguo.

Volumen 41 MGUE, “Comunicaciones

recibidas de juntas de Gobierno, 1817 - 1828.”

Contiene: Comunicaciones de las juntas de Gobierno de Buenos Aires, Córdoba, Guayaquil, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán. Recibidas por el Capitán General del Ejército de Los Andes, Director Supremo, y el Ministerio de Guerra de Chile. Incluye oficios de las legaciones de Buenos Aires (1817 - 1819), Colombia (1822) y Perú (1822 - 1825) en Chile, y de Chile en Buenos Aires (1819 - 1829) y Londres (1818).

Page 73: Anuario Nº 26

72 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 44 MGUE, “Oficios recibidos de la

Comandancia General de Artillería, 1817 -

1823.”

Contiene: Oficios relativos a reclutamiento de soldados, existencia de ar-mas y municiones en los almacenes del Estado en Valparaíso, envío de armamento, solicitudes de pago de sueldos, y a otras materias.

Volumen 47 MGUE, “Estados de fuerzas

militares, 1817 - 1834.”

Contiene: Estados de fuerzas de batallones y regimientos, especificando arma-mento y pertrechos, adscritos a los ejércitos de Chile, de la República de Chile, de Operaciones del Sur, y Unido de Los Andes y Chile.

Volumen 48 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de

Concepción, 1817 - 1819.”

Contiene: Oficios relativos a movimiento y control de bandidaje, y de las gue-rrillas realistas.

Volumen 55 MGUE, “Oficios recibidos, 1817

- 1818.”

Oficios de jefaturas del Ejército, relativos a nombramientos de oficiales en los batallones y regimientos del país. Recibidos por la Junta Suprema De-legada y el Ministerio.

Volumen 59 MGUE, “Oficios recibidos, 1817

- 1824.”

Oficios de jefaturas militares, que remiten solicitudes de autoridades y de funcio-narios, relativos a destituciones de subordinados, y a licenciamientos de tropa y oficialidad en el Ejército de Chile.

Volumen 56 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, 1817 - 1824.”

Oficios, con antecedentes, relativos a propuestas para otorgar premios de constancia por servicios prestados en el Ejército, y cédulas de retiro a militares inválidos. Este volumen posee índice. Incluye un oficio de 1814, y decretos del Ministerio.

Volumen 62 MGUE, “Decretos, 1817.”

Contiene: Decretos relativos a la administración y funcionamiento de la Academia Militar, Comandancia General de Artillería del Ejército de Los Andes, Comisaría Principal de Secuestros, y a otras materias. Algunos acompañan antecedentes. Incluye decreto relativo a reclutamiento de vagos y criminales en el país. Este volumen posee índice.

Volumen 65 MGUE, “Rendición de cuentas de la Comisaría General

de Guerra del Ejército, julio - octubre 1818.”

Contiene: Rendición documentada de gastos efectuados por la Comisaría Gene-ral, en pago de sueldos a las tropas, compras de vestuario, y otros.

Volumen 66 MGUE, “Oficios recibidos de la

Comisaría del Ejército del Sur, enero - abril

1818.”

Volumen sin descripción.

Page 74: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 73

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 67 MGUE, “Batalla de Maipú, 1818 mayo - junio”.

Contiene: Índice alfabético onomástico de las nóminas de jefes, oficiales y tropa del Ejército chileno - argentino que participaron en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 y que forman parte del Volumen 77. Este índice se elaboró en octubre de 1938. Este volumen se encuentra en la bóveda del Ar-chivo Nacional Histórico.

VOLUMEN 68 MGUE, “Oficios recibidos del Estado Mayor del

Ejército Unido, 1818”.

Contiene: Oficios relativos a nombramientos del coronel Luis de la Cruz como Director Supremo Delegado del Estado; defensa del puerto de Valparaíso por contingente inglés; listas de barcos y regimientos realistas despachados desde El Callao para la invasión de Chile; plan de operaciones de Mariano Osorio; organización de compañías de infantería en cabezas de partidos por seguridad interior; desplazamientos de tropas realistas antes y después de la ba-talla de Maipú; canje de prisioneros de guerra entre Chile y Perú; nómina de oficiales muertos en Maipú, y a otras materias. Incluye reglamento de la Legión al Mérito de Chile (1818).

Volumen 69 MGUE, “Escuadra

Expedicionaria, 1818 - 1825”.

Contiene: Instrucciones enviadas a los comandantes de Escuadra de las expediciones a Chiloé, Perú y Valdivia. Incluye algunos oficios y co-pias de documentación en español e inglés, recibidos y enviados por Beauchef y Wooster, relativos a las expediciones a Chiloé y Valdivia (1822). Es duplicado del Volumen 40 del Ministerio de Marina.

Volumen 74 MGUE, “Comunicaciones recibidas, 1818.”

Contiene: Comunicaciones del Director Supremo de Buenos Aires, General en Jefe de los Ejércitos Unidos, Junta Suprema de Gobierno Delegada, gober-nadores intendentes, y de autoridades militares, recibidas por el Director Supremo.

Volumen 77 MGUE, “Batalla de Maipú,

1818 mayo - 1819 marzo”.

Contiene: Nóminas de jefes y oficiales chilenos y argentinos con indi-cación de grado, batallón y regimiento; de muertos en combate; de militares que no aceptaron empleo en Chile, y de oficiales del Cuerpo de Medi-cina (1818 mayo - junio) que participaron en la batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril y notas varias relacionadas con ésta (1818 diciembre - 1819 marzo). Este volumen se encuentra en la bóveda del Archivo Nacional Histórico.

Volumen 81 MGUE, “Oficios recibidos de comandancias de

Armas, enero - junio 1819.”

Contiene: Oficios de las comandancias de Cauquenes, Concepción, Chillán, Santiago, Yumbel, y otras. Recibidos por el Gobernador Intendente de Concepción, Ramón Freire.

Volumen 82 MGUE, “Oficios recibidos de comandancias de

Armas, julio - octubre 1819.”

Contiene: Oficios de las comandancias de Concepción, Los Ángeles, Santiago, San Pedro, y otras. Incluye memoria sobre las fortificaciones de San Pedro. Reci-bidos por el Gobernador Intendente de Concepción, Ramón Freire.

Page 75: Anuario Nº 26

74 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 83 MGUE, “Oficios recibidos de comandancias de

armas, 1819 - 1822”.

Contiene: Oficios de las comandancias de armas de Cauquenes, Concepción, Chillán, Yumbel y otras. Recibidos por el gobernador intendente de Concepción, Ramón Freire. Incluye copiador de oficios, enviados por el go-bernador intendente a las autoridades militares de la provincia.

Volumen 84 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Unido, enero - octubre 1819.”

Recibidos por el Director Supremo del Gobierno.

Volumen 89 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

de Prisioneros de Guerra, 1819 - 1821.”

Oficios que remiten estados de existencia, filiaciones, nóminas de revistas de Co-misario, de prisioneros de guerra detenidos en el Depósito de Ranca-gua, y en otros puntos de Santiago. Incluye Reglamento del Depósito de Prisioneros de Rancagua (1819).

Volumen 93 MGUE, “Decretos, 1819 - 1824”.

Contiene: Decretos relativos a la organización, e implementación del Ejército y la Escuadra libertadora del Perú. Este volumen posee índice.

Volumen 98 MGUE, “Oficios recibidos, 1820.”

Contiene: Oficios de la Intendencia de Concepción, y de las comandancias ge-neral de Guerrillas, y de la Segunda División de Operaciones del Sur.

Volumen 99 MGUE, “Oficios recibidos, 1821.”

Contiene: Oficios de la Intendencia de Concepción y de la Comandancia de la Segunda División de Operaciones del Sur.

Volumen 100 MGUE, “Oficios recibidos, 1820

- 1823.”

Contiene: Oficios de la Intendencia y de la jefatura de las fuerzas de ocupación del Territorio de Valdivia, relativos a transcripciones de docu-mentación requisada; descripción de fortificaciones; nombramientos de autori-dades, y a informes sobre bandidaje, avance de penetración patriótica, y a admi-nistración de los territorios ocupados.

Volumen 103 MGUE, “Oficios recibidos

del Estado Mayor del Ejército de Los

Andes, 1820.”

Incluye relación del material de guerra que posee el Ejército de Los Andes.

Volumen 104 MGUE, “Oficios recibidos, 1820.”

Contiene: Oficios de las comandancias de Armas de Chillán, Hualqui, Los Án-geles, Nacimiento, San Carlos, Talcahuano y Talcamávida, Comisaría de Guerra, y de otras jefaturas militares de la provincia de Concepción. Recibidos por el Gobernador Intendente y Comandante General de Armas de Con-cepción, Ramón Freire.

Volumen 105 MGUE, “Oficios recibidos de

autoridades militares, julio - diciembre 1820.”

Contiene: Oficios del Gobernador Intendente de Concepción, Estado Mayor del Ejército, Comandancia General del Real Ejército, Cuartel General en Talca, batallones de infantería Cazadores de Chillán, y Nºs. 1 y 3, Compañía de Infantería de la Patria, regimientos de Caballería Dragones de la Patria, de Artillería de Chile y de Infantería Montada, y de otras autoridades y cuerpos militares.

Page 76: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 75

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 117 MGUE, “Oficios recibidos, 1821.”

Contiene: Oficios de la Comandancia General de Armas, y de la Jefatura de Ejército de la provincia de Concepción. Recibidos por el Gobernador In-tendente de Concepción y General en Jefe del Ejército del Sur, Ra-món Freire.

Volumen 120 MGUE, “Ejército Libertador

del Perú, 1821 - 1823”.

Volumen extraviado, la información consignada corresponde a la registrada en el catálogo antiguo.

Volumen 127 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de

Concepción, 1822 - 1823.”

Contiene: Oficios relativos a negociaciones con loncos mapuches procli-ves a la causa patriota; desplazamiento de la guerrilla realista y control del bandidaje; libertad de prisioneros de guerra; movimiento portuario, y a otras materias.

Volumen 129 MGUE, “Oficios recibidos de cuerpos militares, enero - abril 1822.”

Contiene: Oficios de los batallones Nº 1 de Infantería de Chile y de Nacionales de Talca, y de otros cuerpos militares adscritos al Ejército de Operacio-nes del Sur, relativos a solicitudes de caballos, armas y alimentos, control del bandidaje y la guerrilla realista, y a otras materias.

Volumen 130 MGUE, “Oficios recibidos de cuerpos militares, agosto - noviembre

1822.”

Contiene: Oficios del Batallón Nº 1 de Infantería de Chile, División de Tucapel y Arauco, y de otros cuerpos militares adscritos al Ejército de Opera-ciones del Sur, relativos a solicitudes de armas, caballos y alimentos; control del bandidaje y de la guerrilla realista, y a otras materias. Recibidos por el Gobernador Intendente de Concepción, Ramón Freire.

Volumen 131 MGUE, “Oficios recibidos de cuerpos militares, diciembre 1822 - julio

1823.”

Contiene: Oficios de la Compañía de Milicianos de Colcura, Destacamento Tu-capel de Dragones, Regimiento de Dragones de la Libertad, y otros cuerpos militares adscritos al Ejército de Operaciones del Sur, relativos a mo-vimiento de tropas, relaciones con loncos amigos del Gobierno, control del bandidaje y de la guerrilla realista, y a otras materias. Recibidos por el Gobernador Intendente de Concepción, Ramón Freire, y, desde el 26 de junio de 1823, por el Gobernador Intendente Juan de Dios Rivera.

Volumen 132 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

de Prisioneros de Guerra, 1822 - 1823.”

Oficios que remiten nóminas de prisioneros de guerra, con especificación de lugares de detención y de trabajo.

Volumen 136 MGUE, “Oficios recibidos de comandancias de

Armas, 1823.”

Contiene: Oficios de las comandancias de Cauquenes, Concepción, Chillán, Yum-bel y otras. Recibidos por el Gobernador Intendente de Concepción, Ra-món Freire, y por la Asamblea de los Pueblos de Concepción.

Page 77: Anuario Nº 26

76 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 164 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de

Chiloé, 1826 - 1835.”

Oficios relativos a recepción de armamento y municiones; funcionamiento y esta-do de los cuerpos militares y cívicos de la Provincia, y a otras materias.

2.3. lAS gUERRAS INTERNAcIONAlES

2.3.1. lA gUERRA cONTRA lA cONfEDE-RAcIóN PERUANO - BOlIVIANA

Respecto a esta gloriosa guerra para las armas chilenas y que, paradójicamente, no es muy co-nocida, hay una serie de volúmenes que contie-nen documentos muy útiles. Un primer grupo de fuentes tiene que ver con la primera campaña de esta guerra (del año 1837) y con lo que fue el ase-sinato del ministro Diego Portales, hecho que se relaciona bastante con esa campaña (por ejemplo, ver los volúmenes 102, 222, 228, 230 y 247). A continuación aparecen los volúmenes relativos al Ejército Restaurador del Perú (tanto el primero como el segundo), los cuales contienen tanto ofi-

cios, como listas de revista y planillas, documentos todos que entregan un panorama completo acerca de los cuerpos, de los contingentes, del armamen-to y de los recursos logísticos con que contaron dichas fuerzas militares, así como también de los hechos que acontecieron en su seno y que las inci-dencias que experimentaron durante las campañas (ver volúmenes 238, 240, 241, 254, 255, 256, 257, 258, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 275, 276, 277, 278, 279, 281, 284 y 285). Un volumen en particular (el número 282) con-tiene la nómina de efectivos que participaron en los dos hechos de armas más emblemáticos de esta guerra (el combate de Buin y la batalla de Yungay), mientras que otro (el número 239) contiene los principales partes, informes y oficios relativos a esta gran guerra.

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 102 MGUE, “Comunicaciones recibidas, 1837.”

Contiene: Oficios, instrucciones y estados de tropa, de las comandancias generales de Armas de Santiago y Valparaíso, Inspección General del Ejército, y de otras autoridades militares. Recibidas por el Estado Mayor del Ejército Restaurador del Perú. Incluye algunas comunicaciones de 1820 y 1823, y al-gunos oficios del Estado Mayor del Ejército al Ministerio de Guerra e Inspección General del Ejército. Este volumen posee índice.

Volumen 222 MGUE, “Documentos varios,

1836 - 1839.”

Contiene: Estado de gastos del Ministerio durante los años 1835 y 1836; nómi-nas de generales, oficiales y tropas que participaron en el combate de Barón (1837) y en la batalla de Yungay (1839), y copias de decretos por los que se concedió medallas al mérito a los que estuvieron en el combate de Barón.

Volumen 228 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de Coquimbo, 1836 -

1841”.

Contiene: Oficios relativos a provisión de armas y municiones; asignación de efectivos a cuerpos cívicos; movimiento de barcos extranjeros y nacionales; declaraciones de oficiales comprometidos en el Motín de Quillota; medidas preventivas para apresar a los oficiales implicados en la muerte de Diego Portales, y a otras materias referidas al funcionamiento de los cuerpos militares de la provincia.

Page 78: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 77

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 230 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de Valparaíso, 1836 -

1839.”

Contiene: Oficios relativos a estado de fuerzas acantonadas en la provincia, y de pólvora y municiones del Batallón Cívico Nº 2 de Valparaíso; sobre el combate del Barón; apresamiento de los implicados en el motín de Quillota; envío de pertrechos vía marítima al Ejército Restaurador del Perú, y otras materias.

Volumen 231 MGUE, “Oficios recibidos, 1836

- 1839”.

Contiene: Oficios de la Academia Militar, Comandancia General del Ejército, Escuadrón de Carabineros de Valparaíso, Maestranza del Ejército, y de otros cuerpos militares. Incluye comunicaciones de los ministerios de Ha-cienda y del Interior.

Volumen 238 MGUE, “Informes recibidos del Ejército Restaurador del Perú, 1837 - 1838.”

Contiene: Informes mensuales relativos al estado de la fuerza efectiva y pertrechos que poseen los cuerpos constitutivos del Ejército. Este volumen posee índice.

Volumen 239 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Restaurador del Perú, 1837 - 1840”.

Contiene: Oficios de la Comandancia en Jefe, Estado Mayor y de la Intenden-cia General del Ejército Restaurador. Incluye informe del general Manuel Blanco Encalada sobre motín del batallón Maipú en Valparaíso (1837).

Volumen 240 MGUE, “Oficios recibidos de la Inspección

General del Ejército Restaurador del Perú,

1837 - 1839.”

Oficios, con antecedentes, relativos a propuestas para proveer vacantes de oficia-les en los cuerpos constitutivos del Ejército. Este volumen posee índice.

Volumen 241 MGUE, “Revistas de

Comisario del Ejército Restaurador del Perú, abril - diciembre 1837.”

Contiene: Revistas mensuales pasadas a la jefatura y oficialidad, Esta-do Mayor, Regimiento Cazadores de Maipú, batallones Portales y Valparaíso, y a otros cuerpos constitutivos del Ejército. Este volumen posee índice.

Volumen 242 MGUE, “Decretos, 1837 - 41.”

Contiene: Decretos relativos a nombramientos de funcionarios y autoridades mi-litares; asignación de fondos; pagos de sueldos; enganche de tropas; exención de impuestos a familiares de funcionarios caídos en servicio, y a la organización del Ejército Restaurador del Perú. Este volumen posee índice.

Volumen 244 MGUE, “Oficios enviados, 1837

- 1838.”

Oficios enviados a la Intendencia de Aconcagua, Estado Mayor del Ejército Restaurador del Perú, Inspección General del Ejército, Comandancia General de Armas de Santiago, y a otras reparticiones dependientes. Es copiador.

Volumen 247 MGUE, “Motín de Quillota,

1837 junio - julio”.

Contiene: Expediente del sumario y Consejo de Guerra seguido a los implicados en el motín del 3 de junio de 1837, en Quillota durante el cual fue asesinado el ministro Diego Portales. Incluye acta firmada por los amotinados y solicitudes de indulto presidencial. Este volumen se encuentra en la bóveda del Archivo Nacional Histórico.

Page 79: Anuario Nº 26

78 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 251 MGUE, “Decretos, 1837.”

Contiene: Decretos relativos a organización y disolución de cuerpos mi-litares; nombramientos, traslados, destituciones, indultos y conmutaciones de pena a efectivos del Ejército; constitución de consejos de guerra perma-nentes; investigación de la muerte y realización de funerales de Diego Portales, y a otras materias.

Volumen 254 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Restaurador del Perú, enero - abril

1838.”

Contiene: Oficios relativos a desplazamiento de tropas; aprovisionamiento de materiales bélicos; reparaciones, destituciones, reincorporaciones al servicio, y abono de sueldos de efectivos, y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 255 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Restaurador del Perú, mayo 1838.”

Contiene: Oficios relativos a movimiento y estado de las tropas, reincor-poración y destitución del servicio, y a otras materias, referidas a personal del Ejército. Este volumen posee índice.

Volumen 256 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Restaurador del Perú, junio - julio

1838.”

Contiene: Oficios relativos a movilización y aprovisionamiento de tro-pas; despachos de oficiales; aumento y pago de sueldos; deserciones y rehabilita-ciones de efectivos; gastos de escritorio; gratificaciones por captura de deserto-res, y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 257 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Restaurador del Perú, agosto -

octubre 1838.”

Contiene: Oficios relativos a devolución de bienes a la Prefectura de Lima; aprovisionamiento de pertrechos; sentencias de muerte por alta traición; relaciones con el gobierno peruano, y a otras materias. Este volumen posee ín-dice.

Volumen 258 MGUE, “Oficios recibidos del

Ejército Restaurador del Perú, noviembre -

diciembre 1838.”

Contiene: Oficios relativos a movimiento de tropas, adquisición de pertre-chos, y a otras materias. Este volumen posee índice.

Volumen 259 MGUE, “Libro de Caja del

Ejército Restaurador del Perú, 1838 - 1839.”

Contiene: Libro de Caja de los cuerpos militares, y de la oficialidad y tropa del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 260 MGUE, “Revistas de

Comisario del Ejército Restaurador del Perú,

febrero - septiembre 1838.”

Contiene: Revistas pasadas al Estado Mayor General, batallones, brigadas, es-cuadrones, maestranza y hospitales, adscritos al Ejército Restaurador. Este volu-men posee índice.

Page 80: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 79

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 261 MGUE, “Revistas de

Comisario del Ejército Restaurador del Perú,

octubre - diciembre 1838.”

Contiene: Revistas mensuales pasadas a batallones, escuadrones, brigadas, cuerpos de voluntarios y hospitales, adscritos al Ejército Restaurador. Este volu-men posee índice.

Volumen 262 MGUE, “Ejército Restaurador del Perú, agosto 1838.”

Contiene: Planillas que muestran estado de pertrechos, armamento, mu-niciones, tropa efectiva, enfermos, bajas, deserciones, licenciamien-tos, y otros, de los cuerpos militares, y de voluntarios del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 263 MGUE, “Ejército Restaurador

del Perú, 01 - 16 septiembre 1838.”

Contiene: Planillas en las que se especifican estados de pertrechos y muni-ciones, tropa efectiva, enfermos, bajas, deserciones, licenciamientos y otros, de los cuerpos militares y de voluntarios del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 264 MGUE, “Ejército Restaurador

del Perú, septiembre 1838.”

Contiene: Planillas que muestran estado de pertrechos, municiones, tro-pa efectiva, enfermos, bajas, deserciones, licenciamientos, y otros, de los cuerpos militares y de voluntarios del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 265 MGUE, “Ejército Restaurador

del Perú, octubre - noviembre 1838.”

Contiene: Planillas en las que se especifica estado de las fuerzas militares activas y de enfermos, de los cuerpos militares y de voluntarios del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 266 MGUE, “Ejército Restaurador

del Perú, diciembre 1838.”

Contiene: Planillas que muestran estado de las fuerzas militares activas, enfermos, bajas, deserciones, licenciamientos, y otros, de los cuerpos militares y de voluntarios del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice

Volumen 267 MGUE, “Oficios enviados por

el Estado Mayor General del Ejército,

septiembre - octubre 1838.”

Recibidos por autoridades militares del Ejército Restaurador del Perú, en Lima. Es copiador.

Volumen 275 MGUE, “Oficios recibidos por el Ejército Restaurador del Perú, enero - marzo

1839.”

Contiene: Oficios de las comandancias de los batallones Carampangue, Portales y Voluntarios de Aconcagua, Inspección General del Ejército, y de otros cuerpos, recibidos por el Estado Mayor y la Comandancia en Jefe del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Page 81: Anuario Nº 26

80 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 276 MGUE, “Oficios recibidos por el Ejército Restaurador

del Perú, abril - diciembre 1839.”

Contiene: Oficios de las comandancias de los batallones Carampangue, Portales y Voluntarios de Aconcagua, Inspección General del Ejército, y de otros cuerpos, recibidos por el Estado Mayor y la Comandancia en Jefe del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 277 MGUE, “Revistas de

Comisario del Ejército Restaurador del Perú,

enero - marzo 1839.”

Contiene: Revistas mensuales pasadas a jefes, oficiales y tropa de los bata-llones Carampangue, Portales, Valparaíso y Voluntarios de Aconcagua, escuadro-nes de Artillería y de Lanceros, y a otros cuerpos adscritos al Ejército Restaura-dor. Este volumen posee índice.

Volumen 278 MGUE, “Revistas de

Comisario del Ejército Restaurador del Perú,

abril - julio 1839.”

Contiene: Revistas mensuales pasadas a jefes, oficiales y tropa de los bata-llones Carampangue, Portales, Valparaíso y Voluntarios de Aconcagua, escuadro-nes de Artillería y de Lanceros, y a otros cuerpos adscritos al Ejército Restaura-dor. Este volumen posee índice.

Volumen 279 MGUE, “Ejército Restaurador del Perú, enero - marzo

1839.”

Contiene: Planillas mensuales que demuestran el estado de fuerza efecti-va y de pertrechos que poseen los cuerpos constitutivos del Ejército Restau-rador. Este volumen posee índice.

Volumen 281 MGUE, “Ejército Restaurador del Perú, enero - junio

1839.”

Contiene: Planillas diarias que muestran el estado de enfermos existen-tes en hospitales militares, y el número de inválidos y desertores de los cuer-pos constitutivos del Ejército Restaurador. Este volumen posee índice.

Volumen 282 MGUE, “Guerra contra la

Confederación Perú - Boliviana, 1839, enero

- junio”.

Contiene: Relación de jefes, oficiales y tropa del Ejército Restaurador del Perú, que participaron en el combate del puente Buin (6 de enero) y en la batalla de Yungay (20 de enero) en territorio peruano.

Volumen 283 MGUE, “Documentos varios,

1829 - 1842.”

Contiene: Informes de la Inspección General del Ejército, sobre revistas de caja efectuadas a los batallones Aconcagua, Carampangue, Cazadores, Santiago, Val-divia y Valparaíso, del Ejército Restaurador del Perú (1839 - 1841); expe-diente de proceso seguido por el Congreso Nacional Plenipotenciario a generales y oficiales que desconocieron la autoridad constituida después de la batalla de Lircay (1830), y decretos con antecedentes relativos a indultos a militares (1835 -1842). Incluye boletas de calificación de oficiales, realizada por la Comisión Ca-lificadora para la Reforma Militar (1828 – 1829), y estado que manifiesta la tropa del Batallón Yungay (1844).

Page 82: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 81

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 284 MGUE, “Ejército Restaurador

del Perú, 1840.”

Contiene: Planillas nominales de jefes, oficiales y tropa del Ejército, de-clarados muertos y/o desaparecidos en campaña, con detalle de sueldos no reclamados.

Volumen 285 MGUE, “Ejército Restaurador del Perú, 1839 - 1840”.

Contiene: Planillas nominales de jefes, oficiales y tropa del Ejército, de-clarados muertos y/o desaparecidos en campaña, con detalle de sueldos no reclamados.

2.3.2. lA gUERRA cONTRA ESPAñA

Si bien esta guerra tuvo más que nada hechos de armas navales, hubo en ella movilización militar a lo largo del país, por lo cual se le puede estudiar desde el punto de vista del Ejército de Chile. No son mu-chos los volúmenes que contienen (o que pueden contener) documentos relativos a esta campaña. Destacan especialmente aquellos provenientes de las intendencias y comandancias de armas más im-portantes para los efectos de este conflicto; aquellas ubicadas en Chiloé, donde tuvo lugar el combate de Abtao; en Santiago, como centro político del país; en Valparaíso, donde tuvo lugar el lamentable bombardeo de dicho puerto de parte de la Escua-dra española; y en Atacama y Coquimbo (ver, por ejemplo, los volúmenes 521, 531, 532, 533, 535,

537, 538 y 539). Destaca un volumen (el número 522) con solicitudes de militares y de civiles que ofrecieron sus servicios con ocasión de esta gue-rra. También hay un volumen (el número 534) que trata acerca de la labor que los Ingenieros Milita-res cumplieron después de esta guerra, respecto a las fortificaciones de Valparaíso y de otros enclaves costeros. Este último volumen se complementa con otro (el número 543), el cual entrega información acerca del estado de la artillería en las más impor-tantes plazas costeras, las cuales también se relacio-naron con esta guerra. Además hay dos volúmenes (números 546 y 547) que contienen documentos provenientes de legaciones y consulados chilenos en el extranjero, algunos de los cuales pueden ser interesantes al momento de estudiar la percepción que esta guerra tuvo en el exterior.

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 521 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Chiloé, 1874 - 1883.”

Incluye un oficio de la Intendencia de Chiloé (1864).

Volumen 522 MGUE, “Oficios recibidos, 1864

- 1866.”

Contiene: Oficios de militares, en servicio activo y retirados, y de particulares, que ofrecen sus servicios ante la declaración de guerra de Chile a España.

Volumen 524 MGUE, “Oficios recibidos de la

Inspección General del Ejército, 1864 - 1868.”

Oficios que remiten planillas de inversión de fondos, nóminas de efectivos; in-ventarios de pertrechos, e informes sobre la administración y funcionamiento de cuerpos militares.

Page 83: Anuario Nº 26

82 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 531 MGUE, “Oficios recibidos, 1865

- 1868.”

Oficios de las intendencias y comandancias generales de Armas de Acon-cagua, Atacama, Coquimbo y Santiago.

Volumen 532 MGUE, “Comunicaciones recibidas por la Comandancia

General de Armas de Coquimbo, 1865 -

1866”.

Contiene: Comunicaciones de los ministerios de Guerra y Marina, In-tendencia, cuerpos militares y otros servicios públicos de la provincia, Auditoría de Guerra, Comandante de la Fragata de S. M. E. Berenguela, inspeccio-nes generales del Ejército y la Guardia Nacional, y de otros servicios públicos. Este volumen posee índice. Incluye copiador de oficios enviados por la Coman-dancia al Ministerio, Intendencia, cuerpos militares y otros servicios públicos de la provincia de Coquimbo, Inspección General de la Guardia Nacional, Co-mandante de la Fragata de S. M. E. Berenguela y a otros, y oficios de efectivos militares activos y retirados ofreciendo sus servicios ante las hostilidades con España.

Volumen 533 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Valparaíso, 1865 -

1868.”

Volumen sin descripción.

Volumen 534 MGUE, “Oficios recibidos del

Cuerpo de Ingenieros Militares, 1865 - 1868.”

Contiene: Oficios relativos a informes técnicos, presupuestos, planos y estados de avance de construcción de fortificaciones en la costa de Valparaíso y de edificio de la Escuela Militar, reparaciones de fuertes en Ancud, y sobre nuevas armas de artillería. Incluye planos e inventarios de pertrechos, de las baterías de fortificaciones de Valparaíso.

Volumen 535 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, 1865 - 1868.”

Oficios relativos a la administración y funcionamiento de cuerpos del Ejército y la Guardia Nacional en la Provincia. Incluye memoria de la Comandancia General, correspondiente a 1866-1867.

Volumen 537 MGUE, “Oficios recibidos de las comandancias

generales de Armas, 1865 - 1868.”

Oficios de las comandancias de Colchagua, Curicó, Maule, Ñuble y Talca.

Volumen 538 MGUE, “Oficios recibidos

de comandancias generales de armas,

1865 - 1868”.

Contiene: Oficios de las comandancias de Concepción y Valparaíso. Incluye me-moria de la Comandancia General de Valparaíso correspondiente a 1865 – 1866.

Page 84: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 83

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 539 MGUE, “Oficios recibidos

de comandancias generales de Armas,

1865 - 1868.”

Oficios de las comandancias de Chiloé y Llanquihue. Incluye memorias de la Comandancia General de Chiloé, correspondientes a los años 1865, 1866 y 1867, y 5 planos de Ancud y de los fuertes Agui, Balcacura, Chaicura y San Antonio (1866).

Volumen 543 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Artillería, 1865 - 1868.”

Incluye inventarios mensuales de las existencias en los almacenes de guerra de las plazas militares de Chiloé, Valdivia y Valparaíso (diciembre 1864 – diciembre1867).

Volumen 545 MGUE, “Oficios recibidos,

1865 - 1867.”

Oficios de la Cámara de Senadores, Comisión Calificadora de la Gratificación Peruana, Hospital Militar de Santiago, Sociedad de Farmacia de Santiago, Super-intendencia de la Penitenciaría, Tesorería General de la República, Universidad de Chile, y de otros servicios públicos.

Volumen 546 MGUE, “Oficios recibidos de

legaciones de Chile en el extranjero, 1865 -

1868.”

Oficios de las legaciones en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Perú.

Volumen 547 MGUE, “Oficios recibidos del Consulado General

de Chile en Francia.”

Volumen sin descripción.

Volumen 549 MGUE, “Oficios enviados, 1865”.

Contiene: Oficios enviados a los ministerios del Interior y de Justicia, Culto e Instrucción Pública, comandancias generales de armas de Arauco, Colcha-gua, Coquimbo y Valparaíso, inspecciones generales del Ejército y la Guardia Nacional, y a otros servicios públicos. Es copiador. Este volumen posee índice.

Volumen 562 MGUE, “Oficios enviados,

diciembre 1865 - diciembre 1866”.

Contiene: Oficios enviados a las intendencias de Aconcagua, Maule y Santia-go, comandancias generales de armas de Arauco, Atacama, Concepción, Curicó, Chiloé, Talca y Valparaíso, inspecciones generales del Ejército y la Guardia Nacional, y a otros servicios públicos. Es copiador. Este volumen posee índice.

2.3.3. lA gUERRA DEl PAcífIcO

En cuanto a este conflicto, que ha sido el de mayor magnitud en la historia militar de Chile, aparecen varios volúmenes muy útiles para su estudio. Varios de ellos traen documentación proveniente de la fuerza militar que operó en el norte (denominada

a veces como “Ejército del Norte”, o “Ejército Ex-pedicionario del Norte”; otra denominación muy común es la de “Ejército de Operaciones del Nor-te”), más exactamente de sus más altas reparticiones (como la Comandancia en Jefe, la Intendencia Ge-neral, la Comisaría General, la Dirección Sanitaria, etc.); y por sobre estas reparticiones se encontraba

Page 85: Anuario Nº 26

84 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 817 MGUE, “Oficios recibidos de autoridades militares,

1879 - 1887.”

Contiene: Oficios de las comandancias en Jefe del Ejército de Opera-ciones del Norte y General de Armas de Antofagasta, Gobernación y Comandancia de Armas de Tocopilla, y de otras autoridades militares.

Volumen 818 MGUE, “Oficios recibidos, 1879

- 1881.”

Contiene: Oficios de la Comandancia en Jefe de las fuerzas de operación en el norte, Gobernación del Litoral del Norte, Comandancia General de Armas de Antofagasta, y de otras autoridades militares.

Volumen 819 MGUE, “Oficios recibidos, 1879

- 1881.”

Contiene: Oficios de la Comandancia en Jefe del Ejército de Reserva, je-faturas políticas de Arica, Tacna y Tarapacá, y de la Delegación Fiscal de Tarapacá. Este volumen posee índice.

Volumen 821 MGUE, “Oficios recibidos de

la Comandancia del Ejército del Norte,

1879 - 1884.”

Incluye oficios dirigidos al Ministerio de Marina. Este volumen posee índice.

Volumen 822 MGUE, “Oficios recibidos

de la Intendencia General del Ejército y Armada, 1879 - 1890.”

Contiene: Oficios relativos a abastecimiento y envío de víveres, armamento y municiones al Ejército del Norte en Campaña.

la de más alta jerarquía, el Ministerio de Guerra y Marina en Campaña, respecto del cual también hay volúmenes con documentos provenientes de ese organismo (ver, por ejemplo, volúmenes 821, 822, 827, 828, 955, 957, 1044, 1139 y 1140). También hay que tener en cuenta que junto al ejército chileno que operaba en el norte, estaba el ejército de guar-nición dentro del mismo territorio chileno, llamado comúnmente como Ejército del Centro; respecto de este último hay varios volúmenes (los números 894, 919, 920 y 921) que contienen documentación respecto de esta fuerza militar. Otros volúmenes in-teresantes contienen documentación proveniente de aquellas jurisdicciones militares chilenas que se formaron en el norte como consecuencia de esta guerra (las comandancias generales de armas de Ta-rapacá, y de Arica y Tacna), y de aquellas situadas en el centro y sur de Chile (comandancias generales de armas de Santiago, O’Higgins, Linares y Maule),

que contienen información sobre los inválidos de esta guerra, los familiares de los fallecidos y de los niños que quedaron huérfanos (ver, por ejemplo, los volúmenes 954, 1034, 1036, 1037, 1038 y 1039). Hay dos volúmenes (números 831 y 832) que son muy valiosos a la hora de estudiar las adquisiciones de armamento, vestuario y equipo que nuestro país hizo en el extranjero con ocasión de esta guerra, así como también las visiones que en el resto de Sud-américa, las potencias europeas y Estados Unidos hubo respecto de este conflicto. Hay dos volúmenes (números 830 y 922) provenientes de otras reparti-ciones militares (la Dirección General del Parque y Maestranza, y el Cuerpo de Depósitos y Reempla-zos) que manejaron los temas del armamento, mu-niciones, reclutamiento y efectivos, respecto a esta campaña. Por último hay dos volúmenes (números 834 y 835) que contienen documentación miscelá-nea respecto a esta guerra.

Page 86: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 85

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 823 MGUE, “Oficios recibidos de autoridades militares,

1879 - 1884.”

Contiene: Oficios de la Intendencia General del Ejército y Armada, y de la Comisaría General del Ejército y Armada en Campaña. Incluye algu-nos oficios de la Tesorería Fiscal y Comisaría del Ejército y Marina (1879).

Volumen 827 MGUE, “Comunicaciones

recibidas del Ministerio de Guerra y Marina en Campaña, 1879 -

1881.”

Incluye algunas comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en Cam-paña, y de la Comandancia en Jefe del Ejército de Operaciones del Norte (1879).

Volumen 828 MGUE, “Oficios recibidos de la Dirección Sanitaria

del Ejército en Campaña, 1879 -

1884.”

Incluye informe médico sobre situación de los heridos en las batallas de Chorrillos y Miraflores (1881).

Volumen 830 MGUE, “Oficios recibidos de la Dirección

General del Parque y Maestranza, 1879 -

1880.”

Incluye relaciones mensuales de armamento, correaje y municiones existen-tes en los almacenes de la Dirección (junio - agosto 1880).

Volumen 831 MGUE, “Documentos varios,

1879 - 1881.”

Contiene: Registros de cotizaciones de armamentos y municiones, según calibraje y precios; de armas y vestuario encargado a Buenos Aires, Estados Unidos, París y a la Casa Innes y Cía.; de armamento recibido en Europa, según tipos y marcas; de número de efectivos en tropas destinadas al Ejército del Norte; de cuerpos armados en las campañas del norte, según fecha de organización y batallas en que han participado, y de gastos mensuales aproxi-mados, realizados por el Ejército.

Volumen 832 MGUE, “Oficios recibidos de

legaciones de Chile en el extranjero, 1879

- 1887.”

Oficios de las legaciones en Alemania, Argentina, Bélgica, España, Esta-dos Unidos, Inglaterra y Perú. Incluye informe de la Legación de Chile en Alemania, sobre la instrucción militar germana (1885).

Volumen 834 MGUE, “Guerra del Pacífico,

1879 - 1882”.

Contiene: Oficios de la Comisión Central de Donativos para la guerra, Inspec-ción General del Ejército, Sociedad de Socorros Mutuos “La Protectora” de La Serena, y de otros servicios públicos e instituciones; solicitudes de reincor-poración al Ejército; propuestas de particulares relativas a organización de cuerpos de voluntarios; fabricación de artículos de guerra, y a otras materias. Incluye algunos oficios de la Biblioteca Nacional (1869 y 1871).

Page 87: Anuario Nº 26

86 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 835 MGUE, “Guerra del Pacífico,

1879 - 1886”.

Contiene: Oficios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Almacenes de la Co-misaría de Guerra, Comandancia General del Departamento de Cobija, Inspec-ción General del Ejército, Jefatura Política de Chile en Lima, y de otros servicios públicos, y relaciones de conducta y valor de los jefes y oficiales de los batallones Aconcagua, Concepción, Curicó, Esmeralda, Lautaro, Lontué, Mira-flores, Zapadores y otros, del Ejército Expedicionario del Norte. Incluye estado de fuerzas del Ejército Expedicionario (1882).

Volumen 870 MGUE, “Solicitudes recibidas

de particulares, 1879 - 1880.”

Contiene: Solicitudes relativas a enrolamiento voluntario de ex funciona-rios del Ejército, y de otros que requieren instrucción militar en los cuerpos armados de la Guardia Nacional.

Volumen 889 MGUE, 1880 - 1887.”

Oficios de la Intendencia de Tacna, y de las comandancias en Jefe del Ejército de Reserva, y generales de Armas de Arica y Tacna.

Volumen 890 MGUE, “Oficios recibidos, 1880.”

Contiene: Oficios de la Comandancia en Jefe del Ejército Expediciona-rio sobre Bolivia y Perú, y del Estado Mayor General del Ejército del Nor-te, que informan sobre reconocimientos, enfrentamientos, persecución y captura de tropas enemigas; muertos, heridos y participación de tropas chilenas en los territorios de Arica, Caracoles, Chucatamani, Islai, Los Ángeles, Mo-llendo, Moquegua, Putina, Sama, Tacna, Tala, Tama y otros; y elevan propuestas para ocupar plazas en el Ejército. Incluye nóminas de prisioneros extranjeros, y de muertos y heridos chilenos, y expediente de sumario militar por des-carrilamiento de tren en Pisagua (enero 1881).

Volumen 894 MGUE, “Oficios enviados por el Ejército del Centro,

1880 enero - 1881 febrero.”

Contiene: Oficios enviados al Ministerio de Guerra, comandancias del Depósito de Reclutas, y generales de armas de Arauco, Biobío, Colchagua, Concepción, Curicó, Maule, Ñuble, Rancagua y Talca, Inspección General de la Guardia Na-cional, superintendencias de los Ferrocarriles del Norte y del Sur, Tesorería Ge-neral de la República, y a otros servicios públicos. Es copiador.

Volumen 897 MGUE, “Oficios recibidos, abril

1879 - junio 1884.”

Contiene: Oficios de las comandancias en Jefe del Ejército del Norte (1879 - 1881), General de Infantería (1879), y de las divisiones 1, 2 y 4 del Ejérci-to del Norte (1880), Comisaría General del Ejército y Armada en Cam-paña (1879 - 1884), Estado Mayor del Ejército de Reserva (Tacna, 1881), fiscalías en comisión en Moche (1883), Lima (1882) y Tacna (1880 - 1883), y de los hospitales de Chorrillos y Volante Santa Sofía en Lima (1882 - 1884). Incluye cuatro decretos del Ministerio de Guerra y Marina en Campaña (febrero 1880).

Volumen 900 MGUE, “Oficios enviados,

diciembre 1879 - marzo 1880.”

Oficios enviados a las comandancias generales de Armas de Curicó, Linares, Maule, Ñuble, Santiago y Valparaíso, Dirección General del Parque y Maestranza, Escuela Militar, inspecciones generales del Ejército y la Guardia Nacional, Inten-dencia General del Ejército y Armada en campaña, y a otros servicios públicos. Es copiador. Este volumen posee índice.

Page 88: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 87

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 919 MGUE, “Decretos, octubre 1880

- febrero 1881.”

Decretos relativos a nombramientos de oficiales de Estado Mayor; envío de ves-tuario, armas y municiones; creación de plaza de Cirujano, y a otras materias referidas al Ejército del Centro. Incluye oficios de las comandancias en Jefe del Ejército del Centro, y generales de Armas de Biobío y Maule, sobre el funcionamiento de los cuerpos militares acantonados en sus provincias.

Volumen 920 MGUE, “Decretos, 1881.”

Decretos relativos a envío de tropas a la guerra; entrega de armamento a los escuadrones de Caballería Bueras y Carabineros de la Frontera, y de vestuario y pertrechos al Batallón Arauco, y a otras materias referidas a los cuerpos militares del Ejército del Centro. Incluye oficios de la Comandancia General de Armas de Concepción y de los regimientos cívicos movilizados Carampangue, Portales y Rancagua.

Volumen 921 MGUE, “Comunicaciones

recibidas del Ejército del Centro, noviembre

1880 - enero 1881.”

Oficios, nóminas de efectivos, estados de fuerza efectiva, armamentos y pertrechos, y otros documentos, relativos a los batallones movilizados Ánge-les, Arauco, Biobío, Ñuble, Portales y Vichuquén, Cuerpo de Depósitos y Reem-plazos, escuadrones de Caballería, Bueras, Cívico Freire, Carabineros de la Fron-tera, y de otros cuerpos del Ejército. Incluye algunos decretos del Ministerio.

Volumen 922 MGUE, “Oficios recibidos del

Cuerpo de Depósitos y Reemplazos, enero

1880 - marzo 1881.”

Oficios relativos a estados semanales de efectivos del Cuerpo, con indicación del número de enganchados, apresados por la Policía, enviados a otras provincias, voluntarios y desertores, y a otras materias.

Volumen 954 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Tarapacá, 1881 - 1887.”

Volumen sin descripción.

Volumen 955 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia General

del Ejército y Armada en Campaña, 1881 -

1882.”

Volumen sin descripción.

Volumen 957 MGUE, “Oficios recibidos

del Ejército Expedicionario del

Norte, 1881.”

Este volumen posee índice.

Page 89: Anuario Nº 26

88 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 961 MGUE, “Oficios recibidos de la Dirección

General del Parque y Maestranza, 1881.”

Volumen sin descripción.

Volumen 1033 MGUE, “Oficios recibidos, 1882

- 1884.”

Oficios de las comandancias de la División de Tacna y Arica, en Jefe del Ejército de Reserva, General de Armas de Tacna y Arica, y de la División de Observación de Tacna y Arica, Viceconsulado de Francia en Tacna y Arica, y de otras autoridades.

Volumen 1034 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Tarapacá, 1881 - 1883.”

Oficios relativos al funcionamiento político y militar del Territorio de Tarapacá.

Volumen 1036 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, 1882 - 1883.”

Oficios relativos a envío de oficiales de Ejército a la Cárcel; estado del Cuerpo de Depósitos y Reemplazos; permanencia de oficiales del Ejército del Norte en Santiago, y a otras materias.

Volumen 1037 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de O’Higgins, octubre

1882 - diciembre 1887.”

Oficios relativos a estado de menores inscritos para obtener educación y asilo; instrucción de sumarios por invalidez a raíz de campaña militar al Perú; listados de pases libres en Ferrocarril, y a otras materias.

Volumen 1038 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Linares, septiembre

1882 - diciembre 1887.”

Oficios relativos a envío de pases libres por ferrocarril; sumarios para consi-derar a niños como huérfanos de guerra; raciones para tropa encargada de custodiar boquetes de la cordillera, y a otras materias militares en la Provincia.

Volumen 1039 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Maule, agosto 1882 -

diciembre 1887.”

Oficios relativos a pagos de montepío a familiares de militares fallecidos en la Batalla de Chorrillos; envío de vestuario para el Batallón Cívico de Cauquenes, y a otras materias militares.

Page 90: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 89

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 1043 MGUE, “Oficios recibidos de la Inspección General del Ejército, 1882 -

1886.”

No hay oficios de 1884. Incluye nóminas de inválidos del Ejército (1885).

Volumen 1044 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia en

Jefe del Ejército Expedicionario del

Norte, 1882.”

Este volumen posee índice.

Volumen 1139 MGUE, “Oficios

recibidos del Ejército Expedicionario del

Norte, 1883”.

Incluye estados mensuales de fuerzas (1883) y algunos oficios de 1884, del Ejér-cito.

Volumen 1140 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia General

del Ejército y Armada en Campaña, 1883.”

Volumen sin descripción.

2.4. lAS REVOlUcIONES DEl SIglO xIx

2.4.1. lA gUERRA cIVIl DE 1829 - 1830

Respecto a este conflicto, la documentación exis-tente en el Fondo Ministerio de Guerra está muy dispersa. Hay volúmenes (números 42 y 149) que contienen información acerca de las fuerzas militares que operaron en el país con ocasión de esta revolución. Otros contienen documentación proveniente de las divisiones político – adminis-trativas (intendencias de Santiago, Coquimbo, Aconcagua, Colchagua, Concepción y Maule) y de jurisdicciones militares (comandancias gene-rales de Armas de Santiago, Coquimbo, Acon-

cagua, Talca, Concepción y otras), en las cuales tuvieron lugar operaciones militares, o desde las cuales se tomaron importantes decisiones políti-cas y militares (ver, por ejemplo, los volúmenes 38, 43, 100, 145, 153, 162, 163, 182 y 189). También hay volúmenes provenientes de repar-ticiones militares (ver números 32, 85 y 175). Una vez consumado el triunfo del bando conser-vador, tuvieron lugar numerosas destituciones de elementos civiles y militares que eran afectos al bando perdedor, las cuales se evidencian en otros volúmenes (números 191, 194 y 283); estos úl-timos también contienen documentos respecto a procesos e indultos que se dieron con ocasión de este conflicto.

Page 91: Anuario Nº 26

90 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 32 MGUE, “Oficios recibidos de

comisarías generales, 1817 - 1835.”

Oficios de las comisarías generales del Ejército Pacificador y del Ejército del Sur, recibidos por el Director Supremo, Junta Delegada de Gobierno y por el Depar-tamento de Guerra.

Volumen 38 MGUE, “Oficios recibidos

de comandancias generales de Armas,

1818 - 1835.”

Oficios de las comandancias generales de Aconcagua, Colchagua, Concepción, Cordillera, Curicó, Chiloé, Frontera, Los Andes, Maule, Melipilla, Quillota, Rancagua, Santiago, Talca y Valparaíso.

Volumen 42 MGUE, “Comunicaciones

recibidas de autoridades militares,

1817 - 1823.”

Contiene: Comunicaciones del Ministerio de Guerra en el sur, comandancias ge-nerales de Armas de Concepción, Coquimbo, Chiloé y Valdivia, y de la Comisaría de Guerra de Valdivia. Incluye algunos oficios de la Jefatura de la División Norte del Ejército (1830).

Volumen 43 MGUE, “Oficios recibidos

de comandancias generales de Armas,

1830 - 1834.”

Oficios de las comandancias generales de Aconcagua, Concepción, Coquimbo, Chiloé, Talca y Valdivia. Incluye algunos oficios de 1817-1819, 1823 y 1827, de las comandancias generales de Armas de Coquimbo, Valdivia y Concepción, res-pectivamente. Recibidos por el Director Supremo y el Ministerio.

Volumen 85 MGUE, “Oficios recibidos de cuerpos militares,

1818 - 1830.”

Oficios de los batallones Nºs. 1, 2, 3, 4, 6 y 7, denominados Constitucio-nal, Maipo, Cuerpo de Asamblea, Guardia de la República, y otros, recibidos por el Director Supremo y el Ministerio de Guerra. Incluye cuadros de existencia de fuerzas, vestuario, armamento, fornituras y pertrechos de cuerpos militares.

Volumen 100 MGUE, “Oficios recibidos, 1820

- 1823.”

Oficios de la Intendencia y de la Jefatura de las fuerzas de ocupación del Territorio de Valdivia, relativos a transcripciones de documentación re-quisada; descripción de fortificaciones; nombramientos de autoridades, y a infor-mes sobre bandidaje, avance de penetración patriótica, y a administración de los territorios ocupados.

Volumen 153 MGUE, “Oficios recibidos, 1825

- 1835.”

Oficios de la Intendencia de Santiago, y de las gobernaciones de Casa-blanca, Melipilla y Rancagua.

Volumen 145 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de Aconcagua, 1827 -

1835.”

Incluye oficios de las gobernaciones de La Ligua, Los Andes, Petorca, Quillota y San Felipe.

Page 92: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 91

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 149 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Artillería, 1824 - 1835.”

Incluye estados mensuales de existencias de pólvora y municiones en los alma-cenes fiscales (enero 1824 - abril 1826), y relaciones del material de guerra que poseen las divisiones Norte y Sur del Ejército (1830).

Volumen 159 MGUE, “Oficios recibidos, 1825

- 1829.”

Oficios, con antecedentes, de la Comandancia General de Armas de Santiago y de la Inspección General del Ejército, relativos a solicitudes de licenciamiento abso-luto de efectivos del Ejército. Incluye decretos que dan de baja del Ejército a Bernardo O’Higgins, Ignacio Zenteno y otros militares (1826). Este volumen posee índice.

Volumen 162 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de Colchagua, 1826 -

1835.”

Oficios relativos a movimiento y control del bandidaje; referencias para optar a cargos militares; compra de ganado para la tropa; control de pasos fronterizos; funcionamiento de cuerpos militares de la Provincia, y a otras materias.

Volumen 163 MGUE, “Oficios recibidos de

intendencias, 1826 - 1835.”

Oficios de las intendencias de Concepción y Maule, relativos a movimiento de barcos nacionales y extranjeros; recomendación de oficiales para optar a ascen-sos; reacción de la población ante cambios en el poder Ejecutivo, y al funcionamiento de cuerpos militares acantonados en sus provincias.

Volumen 175 MGUE, “Oficios recibidos de la Inspección General del Ejército, 1828 -

1829.”

Volumen sin descripción.

Volumen 181 MGUE, “Decretos, 1828 - 1832.

Incluye providencias (enero 1829 - febrero

1830). Es copiador.

Volumen sin descripción.

Volumen 182 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de Coquimbo, 1830 -

1835.”

Volumen sin descripción.

Volumen 189 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, 1830 - 1831.”

Oficios relativos a propuestas para proveer vacantes de oficiales en el Ejército permanente. Este volumen posee índice.

Page 93: Anuario Nº 26

92 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 191 MGUE, “Oficios recibidos, 1830

- 1833.”

Oficios, con antecedentes, de la Comandancia General de Armas de Santiago y de la Inspección General del Ejército, relativos a solicitudes de licenciamiento absoluto de efectivos del Ejército. Este volumen posee índice. Incluye algunos decretos de baja de militares (1830).

Volumen 192 MGUE, “Oficios recibidos,

1830 - 1834.”

Oficios relativos a solicitudes de retiro de militares inválidos, y a propuestas de premios de constancia a efectivos del Ejército permanente. Este volumen posee índice.

Volumen 194 MGUE, “Decretos, enero -

junio 1830.”

Contiene: Decretos relativos a organización de milicias; nombramientos, ascensos, bajas y destituciones de autoridades y funcionarios, y a otras materias.

Volumen 195 MGUE, “Decretos, julio - diciembre 1830.”

Contiene: Decretos relativos a nombramientos, traslados, restituciones y bajas; pagos de sueldos y de gratificaciones a funcionarios, y autoridades del Ejército, y a otras materias.

Volumen 185 MGUE, “Oficios enviados,

1830 - 1835.”

Oficios enviados al Ministerio de Hacienda, intendencias de Concepción, Co-quimbo y Santiago, gobernaciones de Rancagua, Valdivia y Valparaíso, Coman-dancia General de Armas de Santiago, General en Jefe del Ejército del Sur, y a otras autoridades. Es copiador.

Volumen 283 MGUE, “Documentos varios,

1829 - 1842.”

Contiene: Informes de la Inspección General del Ejército, sobre revistas de caja efectuadas a los batallones Aconcagua, Carampangue, Cazadores, Santiago, Valdi-via y Valparaíso, del Ejército Restaurador del Perú (1839 - 1841); expediente de proceso seguido por el Congreso Nacional Plenipotenciario a gene-rales y oficiales que desconocieron la autoridad constituida después de la batalla de Lircay (1830), y decretos con antecedentes relativos a in-dultos a militares (1835 - 1842). Incluye boletas de calificación de oficiales, realizada por la Comisión Calificadora para la Reforma Militar (1828 - 1829), y estado que manifiesta la tropa del Batallón Yungay (1844).

2.4.2. lA REVOlUcIóN DE 1851

Respecto a este conflicto hay dos volúmenes su-mamente valiosos (números 384 y 385), los que reúnen la mayor concentración de partes, oficios y listas militares relacionadas con aquel y provenientes principalmente de las fuerzas militares (y de sus más importantes reparticiones internas) que operaron tanto en el norte como en el sur del país. Puede

haber también documentación en los volúmenes que reúnen fuentes relativas a las divisiones político - administrativas y de las jurisdicciones militares que fueron teatros de operaciones militares (intenden-cias de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Maule, Talca, Concepción, Valdivia y Chiloé; y co-mandancias generales de armas de Valparaíso, Mau-le, Talca, Concepción, Valdivia y Chiloé; por ejem-plo, ver los volúmenes 354, 356, 359, 394 y 395).

Page 94: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 93

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 354 MGUE, “Oficios recibidos, 1849

- 1851.”

Contiene: Oficios de la Intendencia y de la Comandancia General de Ar-mas de Valparaíso.

Volumen 356 MGUE, “Oficios recibidos, 1849

- 1855.”

Contiene: Oficios de las intendencias y comandancias generales de Ar-mas de Maule y Talca.

Volumen 359 MGUE, “Oficios recibidos, 1849

- 1851.”

Oficios de las intendencias y comandancias generales de Armas de Chi-loé y Valdivia.

Volumen 374 MGUE, “Oficios enviados, 1850

- 1854.”

Oficios enviados a las intendencias de Aconcagua, Atacama, Concepción, Co-quimbo y Valparaíso, Comandancia General de Armas de Santiago, inspecciones generales del Ejército y la Guardia Nacional, y a otros servicios públicos. Es co-piador.

Volumen 384 MGUE, “Guerra Civil de 1851,

1851 - 1852”.

Contiene: Oficios de la Comandancia General de la División Pacificadora del Norte y del Cuartel General del Ejército de Operaciones del Sur, rela-tivos a sucesos ocurridos durante la guerra. Incluye informe de la Inspección de Cuerpos del Ejército y Guardia Nacional del Sur (1852).

Volumen 385 MGUE, “Documentos varios,

1851 - 1859”.

Contiene: Nóminas de jefes, oficiales y tropa de los batallones, regimientos u cuerpos armados del Ejército de Operaciones, que participaron en la bata-lla de Loncomilla (diciembre 1851), de funcionarios llegados a los hospitales general militar y de Talca, y de jefes y oficiales insurrectos dados de baja en 1851; oficios del Estado Mayor del Ejército de Operaciones del Sur, Ejército del Norte y de la Inspección General del Ejército y revistas de comisa-rio pasadas a generales, Estado Mayor y oficiales del Ejército de Operaciones del Sur. Incluye copiador de oficios enviados por el Estado Mayor del Ejército a jefes del Ejército de Operaciones del Sur (1851 octubre - noviembre) y ejemplar del Nº 1226 del periódico El Araucano (1851 mayo).

Volumen 394 MGUE, “Oficios recibidos, 1852

- 1855.”

Oficios de la Intendencia y Comandancia General de Armas de Valpa-raíso. Incluye algunos decretos del Ministerio.

Volumen 395 MGUE, “Oficios recibidos, 1852

- 1855.”

Oficios de la Intendencia y Comandancia General de Armas de Con-cepción. Incluye algunos decretos del Ministerio.

2.4.3. lA REVOlUcIóN DE 1859

Para esta revolución, hay un volumen (el número 469) el cual concentra la mayoría de los partes y ofi-cios que fueron emitidos por las fuerzas militares que operaron tanto en el norte como en el sur de nues-

tro país, y del Ejército mismo. Otros volúmenes que pueden ser consultados (en los cuales eventualmen-te podría encontrarse información) corresponden a los que concentran documentación proveniente de las divisiones político - administrativas (intenden-cias de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Aconcagua,

Page 95: Anuario Nº 26

94 Anuario de la Academia de Historia Militar

algunos casos, fueron teatros de operaciones bélicas, mientras que en otros desde ellas se tomaron im-portantes decisiones castrenses (ver, por ejemplo, los volúmenes 427, 428, 429, 430, 431, 432, 434, 449, 458 464, 465, 466, 472 y 483).

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 427 MGUE, “Oficios recibidos de

intendencias, 1856 - 1859.”

Oficios de las intendencias de Atacama y Coquimbo.

Volumen 428 MGUE, “Oficios recibidos,

1856 - 1859.”

Oficios de las intendencias de Aconcagua y Colchagua, y de las comandan-cias de Armas de Curicó, Curimón, La Ligua, Putaendo y San Felipe.

Volumen 429 MGUE, “Oficios recibidos,

1856 - 1859.”

Oficios de la Intendencia y Comandancia General de Armas de Valpa-raíso.

Volumen 430 MGUE, “Oficios recibidos, de la Intendencia de

Concepción, 1856 - 1859.”

Volumen sin descripción.

Volumen 431 MGUE, “Oficios recibidos de

intendencias, 1856 - 1859.”

Oficios de las intendencias de Arauco y Ñuble. Incluye memoria de la Inten-dencia de Arauco, del año 1856.

Volumen 432 MGUE, “Oficios recibidos de

intendencias, 1856 - 1859.”

Oficios de las intendencias de Maule y Talca.

Volumen 434 MGUE, “Oficios recibidos,

1856 - 1859.”

Oficios de las comandancias generales de Armas de Aconcagua y Santiago, y de la Inspección General de Guardias Cívicas.

Volumen 449 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Valparaíso, 1857 -

1864.”

Incluye algunos oficios de la Intendencia de Valparaíso.

Colchagua, Maule, Talca, Concepción, Arauco, Ñu-ble y otras), de las jurisdicciones militares (coman-dancias de armas, y generales de armas varias) y de altas reparticiones del Ejército (inspecciones gene-rales del Ejército y de la Guardia Nacional), que, en

Page 96: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 95

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 458 MGUE, “Oficios enviados, enero

1858 - septiembre 1859.”

Oficios enviados a las intendencias de Coquimbo y Ñuble, Escuela Militar, Ins-pección General del Ejército, y a otros servicios públicos y cuerpos militares. Es copiador. Este volumen posee índice.

Volumen 466 MGUE, “Oficios recibidos de

intendencias, 1859 - 1864”.

Contiene: Oficios de las intendencias de Concepción y Ñuble.

Volumen 469 MGUE, “Guerra Civil de 1859, 1859 enero -

septiembre”.

Contiene: Oficios de la Intendencia de Valparaíso, comandancias de las divisio-nes pacificadoras del Norte y del Sur, y de la Inspección General del Ejér-cito, relativos a sucesos y acciones de guerra.

Volumen 472 MGUE, “Oficios enviados,

septiembre 1859 - diciembre 1860”.

Contiene: Oficios enviados a las intendencias de Aconcagua, Arauco, Atacama, Llanquihue, Maule, Ñuble, Santiago, Talca, Valdivia y Valparaíso, Comandancia General de Artillería, inspecciones generales del Ejército y la Guar-dia Nacional, y a otros servicios públicos. Es copiador.

Volumen 483 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, 1860 - 1864.”

Volumen sin descripción.

2.4.4. lA gUERRA cIVIl DE 1891

Para esta campaña, el Fondo Ministerio de Guerra cuenta con numerosos volúmenes para su estudio, de los cuales a continuación se presenta una se-lección. Varios volúmenes contienen documentos provenientes de las diversas comandancias de Ar-mas y generales de Armas que existían en 1891 a lo largo del país (números 1706, 1810 y 1862). Es muy interesante el volumen 1871, el cual reúne la correspondencia enviada por las distintas divisiones del ejército balmacedista, durante los meses que duró esta guerra. También hay otros volúmenes con documentos provenientes de las autoridades políti-cas y militares que existieron en el año 1891, tales como los diversos ministerios del Estado de Chi-le, la Comandancia General de Armas de Santiago, la Intendencia de Santiago, el cuartel general del

Ejército en Campaña, el Estado Mayor General del Ejército, el Ministerio del Interior, las inspecciones generales del Ejército y de la Guardia Nacional, y otras reparticiones militares (números 1874, 1880, 1882, 1883, 1884, 1888, 1889 y 1904). Otros vo-lúmenes contienen documentos provenientes del bando congresista y de sus más altos organismos, tales como la Junta de Gobierno de Iquique, el Mi-nisterio de Guerra Constitucional, el Estado Mayor del Ejército Constitucional y los cuerpos militares del Ejército Constitucional (números 1861, 1865, 1868, 1916 y 1917). Una vez finalizada la guerra (en el mes de agosto de 1891), vino el reordena-miento político y castrense, lo cual se refleja en los documentos provenientes de la Intendencia y Co-misaría General del Ejército, de los cuerpos del Ejército Constitucional y del Estado Mayor General del Ejército Constitucional (números 1869, 1870,

Page 97: Anuario Nº 26

96 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 1703 MGUE, “Oficios recibidos de la

Dirección de Sanidad Militar, 1890 - 1892.”

Volumen sin descripción.

Volumen 1705 MGUE, “Oficios recibidos

de comandancias generales, 1889 -

1892.”

Oficios de las comandancias de Artillería y de Ingenieros Militares.

Volumen 1706 MGUE, “Oficios recibidos

de comandancias generales de Armas,

1889 - 1892.”

Oficios de las comandancias generales de Aconcagua, Atacama, Colchagua y Coquimbo. Incluye algunos oficios de las comandancias de Armas de Chaña-ral, Los Andes y Taltal.

Volumen 1810 MGUE, “Oficios enviados,

agosto 1890 - agosto 1891.”

Oficios enviados a la Inspección e Intendencia General del Ejército, coman-dancias generales de Artillería y de Armas de Biobío, Concepción, Malleco, Maule, Ñuble, Rancagua, Santiago y Valparaíso, y a otras de-pendencias. Es copiador.

Volumen 1861 MGUE, “Documentos varios,

1891”.

Contiene: Decretos, con antecedentes de la Comandancia de Armas de Tal-tal, y oficios de las aduanas y tesorerías de Caldera, Iquique, Pisagua, Taltal y Tocopilla, relativos a asignación de fondos y pagos de gastos de cuerpos militares constitucionales, enviados a la Junta de Gobierno de Iquique, y de jefaturas militares de Arica, Iquique, Tacna y Tarapacá al Ministerio de Gue-rra Constitucional. Incluye órdenes del día del Estado Mayor General del Ejército Constitucional (junio – agosto).

Volumen 1862 MGUE, “Oficios recibidos de comandancias de

Armas, enero - agosto 1891.”

Oficios de las comandancias generales de Armas de Antofagasta, Arauco, Ataca-ma, Biobío, Cautín, Linares, Malleco, Maule, Ñuble, O’Higgins, Santiago, Valdi-via y Valparaíso, y de Armas de Carelmapu, La Ligua, Lautaro, Lontúe, Los Andes y Quillota.

Volumen 1863 MGUE, “Oficios recibidos de la Comandancia

General de Armas de Santiago, septiembre

1891 - diciembre 1893.”

Oficios relativos a nombramientos, sueldos, pensiones, gratificaciones y pases li-bres de personal; adquisición de instrumentos musicales, y a la administración y funcionamiento de cuerpos militares de la Guarnición de Santiago.

1872, 1873, 1891, 2075, 2164 y 2165). Por últi-mo, es interesante conocer la visión que hubo en el exterior respecto de esta guerra civil, lo cual se

puede apreciar en los documentos enviados por las legaciones chilenas en el extranjero (volumen nú-mero 1881).

Page 98: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 97

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 1865 MGUE, “Oficios recibidos de

tesorerías fiscales, abril - octubre 1891.”

Oficios de las tesorerías fiscales de Pisagua y Tacna, que transcriben decre-tos de las comandancias de Armas y gobernaciones de Pisagua y Taltal, relativos a asignación de fondos para pago de gastos de efectivos y cuerpos militares, remitidos a la Junta de Gobierno para su aprobación.

Volumen 1868 MGUE, “Oficios

recibidos de cuerpos militares del Ejército

Constitucional, 1891 mayo - agosto”.

Contiene: Oficios del batallón 4º de Línea y de la Brigada de Artillería Blanco Encalada de Taltal, Columna de Aspirantes de Iquique, comandancia de armas de Antofagasta, Caldera, Iquique, Pisagua, Tacna y Taltal, y de Reserva de Marina, Cuartel General, Dirección del Parque y Maestranza, Estado Mayor General; y de la Inspección e Intendencia General del Ejército y Marina.

Volumen 1869 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia y

Comisaría General del Ejército,

septiembre - diciembre 1891.”

Oficios relativos a mantención de prisioneros; liquidación de cuentas de la Intendencia General y Delegación en Campaña; sueldos de personal; llamados a propuesta para aprovisionamiento; movimiento de fondos, y pagos a proveedores de cuerpos del Ejército.

Volumen 1870 MGUE, “Oficios recibidos de cuerpos del Ejército

Constitucional, septiembre 1891 - diciembre 1893.”

Oficios de jefes de batallones, escuadrones y regimientos del Ejército.

Volumen 1871 MGUE, “Oficios recibidos de

divisiones del Ejército, enero - agosto 1891.”

Oficios de las jefaturas de divisiones militares del Ejército 1a. Santiago, 2a. Valparaíso, 3a. Angol, 4a. Concepción, 5a. Coquimbo y 7a. Valdivia.

Volumen 1872 MGUE, “Oficios recibidos

del Estado Mayor General del Ejército,

octubre 1891 - diciembre 1895.”

Oficios relativos a sumarios administrativos; rectificaciones al Escalafón del Ejército; revisión de presupuestos por adquisición de terrenos; reparación de dependencias de cuerpos militares, y otras materias.

Volumen 1873 MGUE, “Oficios recibidos

del Estado Mayor General del Ejército

Constitucional, septiembre 1891 - diciembre 1892.”

Oficios relativos a instrucción y sueldos de efectivos; rectificaciones al Esca-lafón Militar; aprovisionamiento; presupuestos para amoblamiento de depen-dencias, y a otras materias.

Page 99: Anuario Nº 26

98 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 1874 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia de

Santiago, enero - julio 1891.”

Oficios relativos a ingreso de reos políticos a las cárceles de la ciudad; escrituras públicas de fianza, y de compromisos de particulares respecto a neutralidad política, autoexilio y relegaciones, y a informe sobre solicitudes de ex-carcelación, presentadas por presos políticos al Ministerio.

Volumen 1880 MGUE, “Oficios recibidos,

enero - agosto 1891.”

Oficios del Cuartel General del Ejército en Campaña, y del Estado Ma-yor General del Ejército.

Volumen 1881 MGUE, “Oficios recibidos de

legaciones de Chile en el extranjero, 1891

- 1892.”

Oficios de las legaciones en Berlín, Buenos Aires, Lima y París.

Volumen 1882 MGUE, “Comunicaciones

recibidas del Ministerio del Interior, 1891.”

Volumen sin descripción.

Volumen 1883 MGUE, “Comunicaciones

recibidos, enero - agosto 1891.”

Comunicaciones de los ministerios de Hacienda, Industria y Obras Públicas, Interior, Justicia e Instrucción Pública, Marina, y de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización; direcciones del Tesoro y General de Contabilidad, y del Tribunal de Cuentas.

Volumen 1884 MGUE, “Oficios recibidos,

enero - agosto 1891.”

Oficios de las comandancias generales de Artillería y de Armas de Santiago, Cuerpo de Ingenieros Militares, direcciones de Sanidad Militar y General del Parque y Maestranza, Inspección General del Ejército, Oficina de Tramitación, Tribunal Militar, y de otras autoridades y cuerpos militares.

Volumen 1888 MGUE, “Oficios recibidos de inspecciones generales, 1891.”

Oficios recibidos de las inspecciones generales del Ejército y de la Guardia Nacional, relativos a propuestas para proveer vacantes de oficiales en ambas re-particiones. Incluye decretos del Ministerio. Este volumen posee índice.

Volumen 1889 MGUE, “Oficios recibidos, 1891.”

Oficios de las intendencias de O’Higgins, Santiago y Valparaíso, Club Nacional de Tiro, direcciones del Tesoro y General de Ferrocarriles, Inspección General del Ejército, Legación de Chile en Francia, y de otras instituciones. Incluye Es-calafón de Jefes y Oficiales del Ejército, y sumarios instruidos para otorgar gracia de invalidez.

Page 100: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 99

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 1891 MGUE, “Oficios recibidos, septiembre 1891 - diciembre 1896.”

Oficios de la Comandancia General de Marina, direcciones generales de Correos y de Obras Públicas, Escuela Militar de Tiro, Estado Mayor del Ejér-cito Constitucional, inspecciones generales de Caballería y de Infantería, Pre-fectura General de Policía de Santiago, tesorerías fiscales de Chillán y Talca, y de otras reparticiones.

Volumen 1904 MGUE, “Registro de

correspondencia recibida, agosto 1891.”

Anotaciones diarias de oficios del Cuartel General de Ejército, direcciones del Tesoro y General del Parque y Maestranza, Estado Mayor General del Ejército, inspecciones generales del Ejército y de la Guardia Nacio-nal, Tribunal de Cuentas, y de otras autoridades y cuerpos militares, con indica-ción de remitente, fecha, número y materia.

Volumen 1906 MGUE, “Oficios enviados, enero

- mayo 1891.”

Oficios enviados a los Almacenes Generales de Guerra, Comandancia General de Artillería, Intendencia General del Ejército y Armada, y a otras autoridades y cuerpos militares. Son copias. Este volumen posee índice.

Volumen 1916 MGUE, “Oficios enviados por la

Junta de Gobierno de Iquique, abril – junio

1891.”

Oficios enviados a la Comandancia del Batallón Iquique, Inspección General del Ejército, Tesorería General de Escuadra y Ejército, y a otras autoridades y repar-ticiones militares. Son copias.

Volumen 1917 MGUE, “Oficios enviados por la

Junta de Gobierno de Iquique, julio - agosto

1891.”

Oficios enviados a la Comandancia General de Armas de Tarapacá, Intendencia General del Ejército y Armada, y a otras autoridades y reparticiones militares. Son copias.

Volumen 1919 MGUE, “Oficios enviados, enero

- agosto 1891.”

Oficios enviados a la Intendencia de Santiago, Intendencia General del Ejér-cito y Armada, y a otras autoridades. Son copias.

Volumen 1920 MGUE, “Oficios enviados, enero

- agosto 1891.”

Oficios enviados a la Inspección General de la Guardia Nacional, comandancias ge-nerales de Artillería, y de Armas de Concepción, Santiago, Tacna y Valparaíso, Direc-ción General del Parque y Maestranza, y a otras reparticiones militares. Es copiador.

Volumen 2075 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia y

Comisaría General del Ejército, 1892.”

Oficios relativos a estimación de sueldos adeudados al Ejército Constitucio-nal; adquisición de ropa de cama para el Hospital Militar de Santiago; envío de instrumentos científicos a la Escuela Militar, y a otras materias.

Volumen 2164 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia y

Comisaría General del Ejército, 1893.”

Oficios, con antecedentes, relativos a solicitudes de pagos de gratificaciones y pensiones, de personal militar que participó en las campañas constitu-cionales de 1891 (apellidos letras A-K). Este volumen posee índice.

Page 101: Anuario Nº 26

100 Anuario de la Academia de Historia Militar

VOLUMEN CONTENIDO Y NOTAS

Volumen 2165 MGUE, “Oficios recibidos de la Intendencia y

Comisaría General del Ejército, 1893.”

Oficios, con antecedentes relativos a solicitudes de pago de gratificaciones y pen-siones, de personal militar que participó en las campañas constitucio-nales de 1891 (apellidos letras L-Z). Este volumen posee índice.

3. cONclUSIóN

Todos los volúmenes expuestos son una parte muy pequeña dentro del Fondo Ministerio de Guerra; si se consulta su catálogo impreso, el investiga-dor se encontrará con muchos otros volúmenes. Es por eso que también se pueden realizar nuevos seguimientos en ese fondo a partir de otras con-cepciones de la historia militar; por ejemplo, si se la toma como la historia de los ejércitos y de las fuerzas militares en general, pueden originarse más listados, en los cuales se repetirían varios de los volúmenes ya expuestos. Sin embargo, la mayor riqueza de este fondo se halla en la gran variedad de volúmenes y de documentos que contiene, que sirven de fuentes para muchísimos problemas de investigación que los estudiosos pueden concebir y trabajar, recurriendo también a la consulta de los

demás fondos que guarda el Archivo Nacional His-tórico. El Fondo Ministerio de Guerra se haya to-davía muy inexplorado, por lo cual su material está esperando las consultas que en el futuro realicen los estudiosos de la historia militar de Chile. Como se dijo en la introducción de este artículo, no es el único fondo que sirve para el estudio de esta rama de la historia, pero es el más emblemático

fUENTES

1. Archivo Nacional de Chile, Guía de Fondos del Archivo Nacional Histórico. Instituciones Coloniales y Republicanas. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009.

2. Catálogo del Fondo Ministerio de Guerra, Ar-chivo Nacional Histórico.

Page 102: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 101

los generAles que hAn serVido Al ejército de chile en tiemPos de lA

rePúblicA un estudio PreliminAr

AcAdemiA de historiA militAr

En mi condición de presidente de la Academia de Historia Militar he redactado la introducción que us-ted está leyendo, pero de ninguna manera pretendo arrogarme la autoría de este trabajo puesto que han sido varias personas que conforman, o que han con-formado el equipo estable de la Academia, quienes han colaborado en esta investigación. La recopilación de todos los nombres de los oficiales generales que ha tenido el Ejército ha sido una tarea bastante más difícil de lo imaginable a primera vista, especialmen-te cuando es necesario adentrarse en el siglo XIX, época en la cual los escalafones de oficiales, o son inexistentes, o son difíciles de encontrar. A pesar del esfuerzo realizado, tenemos la seguridad de que toda-vía podemos haber omitido algunos nombres, o co-metido errores en fechas de ascenso, de retiro, o de fallecimiento y es por eso que lo presentamos como “un estudio preliminar”, con la esperanza de recibir contribuciones que permitan optimizar este trabajo.

Al quedar plasmados sus nombres en una larga lis-ta, rendimos un sobrio homenaje a los cientos de militares que alcanzaron la cúspide de su profesión y que contribuyeron al prestigio y a la gloria del Ejército de Chile, reconociendo que su fecunda labor habría sido imposible si ellos no hubieran contado con la calidad de sus subordinados: los soldados de Chile de todos los tiempos.

Desde luego, este listado pormenorizado no exis-tía en parte alguna y la idea de elaborarlo nació de la inquietud del ex presidente de la Academia, el mayor general don Manuel Barros Recabarren, quien, con esmerada y personal dedicación, en un prolijo manuscrito, lo avanzó en más de un 80%. La tarea de completar los nombres y datos ha sido una tarea menor comparada con el esfuerzo ini-cial que desarrolló el general Barros, y esta ha sido efectuada por el coronel Luis Castillo, y por el historiador Eduardo Arriagada, quienes contaron con la invaluable ayuda de la señora Andrea Milla, secretaria de la Academia.

El grado de General en el Ejército de Chile co-rresponde más bien a una usanza de los tiempos republicanos, porque en el Ejército permanente que instituyó la Corona española para esta leja-na posesión, dicho grado solo era ostentado por el Gobernador de Chile, quien tenía la jerarquía de capitán general, y además por el maestre de campo general, un oficial de alta graduación que mandaba las tropas del Reino desde Concepción, lo que incluía la región donde se desarrollaban operaciones militares y que por largos años se le conoció como “La Frontera”. Adicionalmen-te, por algunos períodos, también fue investido con el grado de teniente general aquel oficial que

Page 103: Anuario Nº 26

102 Anuario de la Academia de Historia Militar

cumplía con la función de jefe administrativo del Ejército.1

lOS gENERAlES EN cIfRAS

Este estudio preliminar ha logrado identificar a 866 oficiales de Ejército que alcanzaron el Generalato, aunque hay que precisar que 55 de ellos (el 6,12%) no lo ejercieron en propiedad, sino que alcanzaron esa jerarquía cuando ya estaban en retiro y en virtud de leyes especiales que, en la mayoría de los casos, buscaban retribuir a los veteranos de guerra los ser-vicios prestados a la patria, para de ese modo mejorar sus exiguas pensiones. Gran parte de las veces, ese beneficio les llegó cuando alcanzaban una edad muy avanzada y entonces lo disfrutaron por los escasos años de vida que les quedaban. En otros casos, los menos, a través del ascenso a general, el Estado pre-tendió reparar una injusticia que había llevado a algún oficial meritorio a un retiro prematuro, en su gran mayoría debido a circunstancias políticas.

1 Estado Mayor General del Ejército, Historia del Ejército de Chile, Santiago, 1983, Tomo I, p. 35

Lo primero que es posible destacar, es que once oficiales que alcanzaron el Generalato en el pri-mer Ejército Nacional (republicano), habían ini-ciado su carrera militar en el Ejército del rey. Du-rante ese mismo período, ascendieron al grado de general siete oficiales extranjeros, de los cuales cinco eran argentinos, uno italiano y otro francés. Todos ellos integraron el escalafón del Ejército de Chile. Un caso más extraordinario representa la distinción que el gobierno del presidente José Joa-quín Pérez hizo a tres mandatarios de repúblicas sudamericanas, los que, con el grado de general de división y en el año 1866, fueron incorporados al escalafón del Ejército chileno. Esto fue motivado por la alianza que conformaron sus países duran-te la guerra contra España. Los agraciados fueron el presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado; el presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo y el presidente del Ecuador, Jerónimo Carrión. Cabe indicar que el primero de ellos renunció a esta dis-tinción al iniciarse la Guerra del Pacífico.

gENERAlES DE DIVISIóN y gENERAlES DE BRIgADA

EfectivosAscendidos

en retiroObservaciones

Generales de División 338 13 Incluidos los tres presidentes sudamericanos.

Generales de Brigada 462 55Siete de ellos también ascendieron a general de división y forman parte de los trece arriba indicados.

A propósito de los grados de los oficiales gene-rales, recordaremos que entre los años 1981 y 2001, el grado para los generales de dos estre-llas se denominó brigadier general y para los de tres estrellas, mayor general. En tanto que entre 1978 y 1996 hubo diez generales de división que

fueron distinguidos con la nominación de tenien-te general,2 con distintivo de cuatro estrellas; ese mismo grado le fue conferido en 1996 al general Ricardo Izurieta Caffarena, en su calidad de Co-

2 En 1978, los generales H. Brady, C. Benavides y C. Forestier; en 1980, el general W. Carrasco; en 1982, los generales J. Canessa y S. Covarrubias; en 1986, los generales H. Gordon y S. Sinclair; en 1988, el general J. Zincke; en 1989, el general J. Lucar.

Page 104: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 103

mandante en Jefe y al inicio de su gestión, para luego, en el año 2000, volver a usar el grado tradi-cional de general de Ejército. A propósito de este último rango, diremos que fue recibido por pri-mera vez por el general Óscar Izurieta Molina, en el año 1962, como una denominación reservada para el Comandante en Jefe.3

Volviendo al grado de teniente general, su única referencia anterior la encontramos en el teniente general Manuel Blanco Encalada, quien, sin dejar de ser vicealmirante, ascendió al citado rango en 1826 y con esa dignidad el Congreso Nacional le nombró Presidente de la República, siendo el pri-mer mandatario chileno en ostentar ese título.4

Por otra parte, el grado de capitán general tiene su origen en el ejército español, siendo esa la je-rarquía militar que correspondía al gobernador de Chile, quien, además, desempeñaba el cargo de presidente de la Real Audiencia, con lo cual se concentraba en una misma autoridad el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el mando militar. A partir de la independencia nacional, el grado de capitán general solo lo han recibido los generales Bernardo O’Higgins, José de San Martín, Ramón Freire y Augusto Pinochet; este último, con de-recho a insignias con cinco estrellas, mientras si-multáneamente servía el cargo de Presidente de la República. Solo de manera honorífica, el gobierno militar distinguió con la denominaciòn de capitán general a los ex comandantes en jefe del ejército,

3 Denominación que se perdía al pasar a retiro, según la norma contemplada en el D/S de 22 de enero de 1962.

4 Varas, José Antonio, Recopilación de Leyes y Decretos Supre-mos Concernientes al Ejército, Tomo I, Imp. Nacional, San-tiago, 1870. Decreto del 9 de junio de 1826 “Teniente Jeneral Blanco” y decreto del 12 de julio de 1826 “Presidente de la República”: “…se nombra para Presidente de la República hasta la promulgación de la Constitución al Teniente Jeneral don Manuel Blanco Encalada, i para Vice-presidente a don Agustín Eyzaguirre”

que en el año 1981 se encontraban con vida. Ellos fueron los generales Carlos Mezzano Camino, En-rique Franco Hidalgo, Raúl Araya Stiglich, Luis Vidal Vargas, René Vidal Merino, Oscar Izurieta Molina, Luis Miqueles Caridi y Sergio Castillo Aránguiz (D.S. Nº 918 de 15 Oct. 1981).

gENERAlES POR ARmAS y SERVIcIOS

Aunque los generales pierden su arma o servi-cio al momento de ascender a ese grado, más abajo se indica la procedencia de sus armas de origen, aunque advertimos que no resultó posi-ble identificar el arma que tuvieron algunos de ellos, especialmente en el caso de los que fueron ascendidos estando en retiro, o en el caso de los presidentes extranjeros que fueron distinguidos con ese grado. Cabe señalar que, desde media-dos del siglo XX, los generales dejaron de usar el parche del color de su respectiva arma, para comenzar a usar el parche rojo, sin ribete, para así diferenciarlo del distintivo de la Infantería (de ese mismo color).

Es dable destacar que entre el año 1964 y 1981 existió el arma de Blindados. Cuatro oficiales ha-bían pertenecido a esa arma antes de su ascenso a General y ejercieron el generalato mientras esa arma existía. Es el caso de los generales Eduardo Arriagada Lasa, Nilo Floody Buxton, Adrián Ortiz Gutmann y Alfredo Calderón Campusano, que en el cuadro siguiente aparecen sumados a la Caba-llería Blindada.5

5 Los tres primeros se graduaron como oficiales de caballería, en tanto que el último lo hizo como oficial de infantería.

Page 105: Anuario Nº 26

104 Anuario de la Academia de Historia Militar

INF ART CAB/CBL ING TEL INT M.G. SAN S.R. J.M. TR

Efectivos 304 182 147 64 30 24 7 21 7 14 2

Ascendidos en retiro 28 11 6 1 - 2 - 1 - 1 -TOTAL 332 193 153 65 30 26 7 22 7 15 2

NOTA: A catorce generales no fue posible identificarles su arma de origen con certeza.

lOS gENERAlES EN lA gUERRA

Durante las campañas de la Independencia (1810-1826) el Ejército Nacional tuvo veintitrés genera-les, incluyendo a algunos que no tuvieron mando de tropas, ni cumplieron funciones de estado ma-yor, pero que ostentaron ese grado. Es el caso de don Mateo de Toro y Zambrano, de don Ignacio de la Carrera y de don Juan Martínez de Rozas. Discutible es el caso de don José Miguel Carrera, pues no hemos encontrado un antecedente que acredite que haya alcanzado el grado de general y, en cambio, en los documentos de la época figura como brigadier. Sin embargo, en la Memoria de Guerra de 1886 se incluye en un anexo la nómina de los generales y almirantes que había tenido la república desde el año 1810,6 nómina en la que don José Miguel aparece como general de briga-da. Considerando que el grado de brigadier, según ciertos diccionarios militares7, era a veces equiva-lente al de general de brigada y teniendo en cuen-ta que Carrera fue el primer General en Jefe del Ejército Nacional, hemos seguido el mismo crite-rio observado en la citada Memoria.

6 Memoria de Guerra del año 1886. Nómina de los señores Capitanes Jenerales, Vice-Almirantes, Jenerales de División, de Brigada y Contra-Almirantes que ha tenido la República desde el año 1810.

7 José Almirante, Diccionario Militar Etimológico, Histórico, Tecnológico. Madrid, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1869, páginas 175 – 181 y Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Militar Aeronáutico, Naval y Terrestre. Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, 1961, páginas 601 y 602.

Entre los oficiales que combatieron en las campa-ñas de la Independencia, además de los veintitrés que en esa época fueron generales, hay otros ca-torce veteranos que continuaron la carrera militar y que años después también alcanzaron el gene-ralato.

Durante el breve período de la guerra contra la Confederación (septiembre 1837-enero 1839), hubo en el Ejército trece generales, de los cuales cuatro tuvieron participación activa en el teatro de guerra: los generales Manuel Blanco Encalada y José Santiago Aldunate, en la primera expedición, y los generales Manuel Bulnes y José María de la Cruz, con el Segundo Ejército Restaurador.

Durante la más larga e importante de las guerras internacionales, la Guerra del Pacífico (febrero 1879 - abril 1884), el Escalafón del Ejército con-tabilizó catorce generales, aunque no todos ellos integraron el Ejército de Operaciones del Norte.

Por otra parte, entre los oficiales de línea (pro-fesionales) que fueron veteranos de las campañas contra el Perú y Bolivia, hubo cincuenta y tres que posteriormente alcanzaron la cúspide de sus ca-rreras. Además, hemos logrado registrar a veinti-trés veteranos que, estando retirados del Ejército, mediante sucesivas leyes fueron ascendiendo en la jerarquía militar hasta llegar al grado de general, cuando ya se encontraban en su ancianidad.

Page 106: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 105

lOS gENERAlES EN lA gUERRA DEl PAcífIcO

Grado y Nombre Fecha ascenso a general de brigada

GDD. Justo Arteaga C. 04.OCT.1866

GDD. Basilio Urrutia V. 19.AGO.1871

GDD. Erasmo Escala A. 19.AGO.1871

GDD. José Antonio Villagrán C. 19.AGO.1871

GDD. Manuel Baquedano G. 10.MAY.1876

GDD. Emilio Sotomayor B. 17.JUL.1880

GDD. Cornelio Saavedra R. 17.JUL.1880

GDD. Santiago Amengual B. 17.JUL.1880

GDB. Pedro Lagos M. 17.JUL.1880

GDB. Nicolás Prieto H. 17.JUL.1880

GDD. Marcos Maturana M. 20.AGO.1880

GDD. José Francico Gana C. 02.MAY.1882

GDB. José D. Amunátegui B. 07.ENE.1884

GDB. Marco A. Arriagada P. 07.ENE.1884

A continuación se indican los generales que ad-hirieron a una u otra causa, además de aquellos que optaron por mantener su neutralidad, a pesar de lo cual algunos fueron ascendidos por el nuevo gobierno. Hay casos en los que hoy resulta difícil definir sus posiciones con claridad.

gENERAlES qUE mANTUVIERON SU lEAl-TAD Al PRESIDENTE

~ GDD. José Francisco Gana Castro. Minis-tro de Guerra en 1890; General en Jefe en 1891.

~ GDD. José Velásquez Bórquez. Jefe de Esta-do Mayor en 1891; a raíz de un accidente, fue reemplazado por el GDB. José Antonio Varas.

~ GDD. Orozimbo Barbosa Puga. Ascendido a general de brigada en 1887 y a general de di-visión en 1891; muerto en Placilla.

Durante la guerra fratricida que asoló al país en 1891, el Ejército de Chile se dividió en dos fac-ciones: el ejército balmacedista (o presidencial) y el ejército congresista (o constitucional). Una parte de los generales se mantuvo en el ejército presidencial que estuvo conformado por la ma-yor parte del ejército de la República, pero hubo otros que adhirieron a la causa del Congreso, o que se marginaron del conflicto. Es necesario indi-car que ninguno de los generales simpatizantes del bando congresista tomó parte en las hostilidades. La razón podría encontrarse en el hecho de que ese ejército, en febrero de 1891, estaba mandado por el entonces coronel Estanislao del Canto, el caudillo de esa causa al interior del Ejército. Cabe señalar que en la Armada, si bien la mayoría de la oficialidad se plegó al bando congresista que enca-bezó al capitán de navío Jorge Montt, la totalidad de los almirantes se mantuvieron leales al presi-dente Balmaceda.

Page 107: Anuario Nº 26

106 Anuario de la Academia de Historia Militar

~ GDB. Samuel Valdivieso Soto-Aguilar. Ascen-dido a general de brigada el 19 de enero de 1889 y a general de división el 8 de junio de 1891; borrado del escalafón el 14 de septiem-bre de 1891.

~ GDB. José Miguel Alzérreca Saldes. Ascendi-do por el gobierno a general de brigada el 5 de mayo de 1891; muerto en Placilla.

~ GDB. José Antonio Varas Calvo. Ascendido por el gobierno a general de brigada el 5 de mayo de 1891 y borrado del escalafón en septiembre de 1891.

gENERAlES qUE ADhIRIERON A lA cAUSA DEl cONgRESO

~ GDD. Estanislao del Canto Arteaga. Ascendi-do por la Junta a general de brigada el 6 de abril de 1891 y a general de división el 12 de noviembre de 1891.

~ GDD. Adolfo Holley Urzúa. Ascendido por la Junta el 12 de noviembre de 1891, directa-mente al grado de GDD.

~ GDD. Emilo Körner Henze. Ascendido por la Junta a general de brigada el 12 de noviembre de 1891.

~ GDB. José Eustaquio Gorostiaga Orrego. As-cendido por la Junta a general de brigada el 14 de noviembre de 1891.

~ GDB. Gregorio Urrutia Venegas. Ascendido a general de brigada el 18 de agosto de 1887 y a general de división el 12 de noviembre de 1891. Se mostró contrario a Balmaceda y fue dado de baja por el gobierno. Fue reincorpo-rado por el bando vencedor.

gENERAlES NEUTRAlES (O qUE SE NEgA-RON A PRESTAR SUS SERVIcIOS Al gOBIER-NO DE BAlmAcEDA)

~ GDD. Manuel Baquedano González, aunque permanecía en el escalafón del Ejército, se marginó de la contienda.

~ GDD. Joaquín Cortés Arriagada. Ascendido por la Junta a general de brigada el 24 de di-ciembre de 1891.

~ GDD. José Manuel Novoa Gormaz. Ascendi-do por la Junta a general de brigada el 24 de diciembre de 1891.

~ GDB. Marco Aurelio Arriagada Palacios. As-cendido a general de brigada el 7 de enero de 1884 y a general de división el 19 de enero de 1889. Se mostró contrario a Balmaceda y fue dado de baja por el gobierno. Fue reincorpo-rado por el bando vencedor.

~ GDB. Luis Arteaga Ramírez (ascendido a GDB. el 18 de agosto de 1887 y a GDD. el 30 de noviembre de 1891)

~ GDB. Alejandro Gorostiaga Orrego. Ascen-dido a general de brigada el 18 de agosto de 1887; cursó su retiro el 8 de agosto 1893.

~ GDB. José Antonio Bustamante Sainz de la Peña. Ascendido por el gobierno a general de brigada el 5 de mayo de 1891; sin embargo, el nuevo gobierno no lo borró del escalafón y obtuvo su retiro en 1894.

Los generales de ambos bandos se transformaron en acérrimos adversarios, a pesar de que todos, con la sola excepción del general Körner, habían sido compañeros de armas en la Guerra del Pací-fico, la que había finalizado solo siete años antes. Casi la totalidad de los oficiales generales y los ofi-ciales superiores que se mantuvieron en el Ejérci-to que fue leal al presidente, fueron dados de baja por el gobierno que lo sucedió. Entre los oficiales jefes y los subalternos, hubo una importante can-tidad que fue reincorporada al Ejército después de aplicarse sucesivas leyes de amnistía. De estos últimos, fueron muy contados los que alcanzaron el generalato, siendo las excepciones los generales Marcial Pinto Agüero, Guillermo Chaparro Whi-te, Diego Dublé Almeyda (ascenso en retiro en 1908), y Temístocles Urrutia Anguita (ascenso en retiro en 1904).

Page 108: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 107

Con la reestructuración completa del Ejército que dispuso el gobierno del almirante Jorge Montt, va-rios oficiales que se destacaron por su adhesión a la causa congresista, o que por años habían permaneci-do en la reserva, accedieron al generalato en menor tiempo que el normal. Entre otros, fueron los casos de los generales que se señalan a continuación, con indicación del año de nombramiento como oficial y del año de ascenso a general: Manuel Bulnes Pinto (1867-1894); José Manuel Ortúzar Falcón (1879-1897); Jorge Boonen Rivera (1879-1898); José Ló-pez Fuenzalida (1879-1901); Roberto Silva Renard (1879-1904); Patricio Larraín Alcalde, quien ya había sido oficial entre 1879 y 1884 (1891-1901); Vicente Palacios Baeza (1881-1901); Roberto Goñi Simpson (1880-1904); Florencio Baeza (1891-1901), Salvador Vergara Álvarez (1891-1908; había sido oficial de la Guardia Nacional); Juan de Dios Vial Guzmán (1891-1908) y Martín Escobar Ravest (1891-1910).

Además, debemos decir que algunos jóvenes de marcada tendencia política conservadora, inicia-ron su carrera militar al alistarse en el ejército del Congreso, sin que ese factor hubiera desmerecido en lo más mínimo su posterior desempeño pro-fesional. Algunos de ellos alcanzaron las más al-tas posiciones en la institución, como fue el caso de los generales Luis Altamirano Talavera (1891-1912), Mariano Navarrete Ciris (1891-1920) y Juan Emilio Ortiz Vega (1891-1922).

gENERAlES EN lA PRImERA mAgISTRA-TURA DE lA NAcIóN

Al abordar el recuento de los oficiales generales que por diversas circunstancias debieron asumir la Primera Magistratura de la Nación, es necesario repetir que en la época del Reino de Chile los go-bernadores estaban investidos del grado de capi-

tán general, aunque no necesariamente fueran (o hubieran sido) militares. Sin embargo, estimamos que de un total cercano a los 67 gobernadores (incluyendo a los interinos), al menos 53 de ellos eran, o habían sido militares, encabezando esta lis-ta el propio Pedro de Valdivia.

En tiempos de la República, han sido veintiún ge-nerales los que han regido los destinos de Chile por períodos de diversa duración y bajo diferentes denominaciones, como la de Director Supremo, Presidente de la República, Vicepresidente de la República y Presidente de la Junta de Gobierno. A continuación solo se presenta esa nómina en or-den cronológico, ya que los períodos de sus res-pectivos mandatos se anotan en el listado de los generales.

~ GDB. Mateo de Toro y Zambrano~ GDB. Juan Martínez de Rozas~ GDB. Ignacio de la Carrera y Cuevas~ BGR. José Miguel Carrera Verdugo~ CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme~ GDB. Juan José Carrera Verdugo~ GDB. Francisco de la Lastra de la Sotta~ CGL. Ramón Freire Serrano~ TGL. Manuel Blanco Encalada~ GDD. Francisco Antonio Pinto Díaz~ GDD. Joaquín Prieto Vial~ GDD. Manuel Bulnes Prieto~ GDD. Manuel Baquedano González~ GDD. Luis Altamirano Talavera~ GDD. Juan Pablo Bennett Argandoña~ GDD. Padro Pablo Dartnell Encina~ GDD. Juan Emilio Ortiz Vega~ GDD. Carlos Ibáñez del Campo~ GDD. Arturo Puga Osorio~ GDD. Bartolomé Blanche Espejo~ GDE. Carlos Prats González~ CGL. Augusto Pinochet Ugarte

Page 109: Anuario Nº 26

108 Anuario de la Academia de Historia Militar

gENERAlES qUE hAN mUERTO EN AcTO DE SERVIcIO

Por circunstancias diferentes, ocho generales han muerto en acto de servicio, los que se indican en el cuadro siguiente:

Grado y nombreFecha de muerte

Causa

GDB. Andrés del Alcázar y Zapata 20.SEPT.1820 Muerto en el combate de Tarpellanca.

GDB. José M. Alzérreca Saldes 28.AGO.1891 Muerto en la batalla de Placilla.

GDB. Orozimbo Barbosa Puga 28.AGO.1891 Muerto en la batalla de Placilla.

GDD. Juan Vidaurre-Leal Morla 18.SEPT.1859Asesinado en Valparaíso por razones políticas.

GDE. René Schneider Cherau 25.OCT.1970Muerte como consecuencia de atenta-do por razones políticas.

GDD. Óscar Bonilla Bradanovic 3.MAR.1975 Accidente de aviación.

GDD. Carol Urzúa Ibáñez 30.AGO.1983Asesinado en Santiago por razones po-líticas.

GDB. Fernando Del Valle Villalón 29.OCT.2004 Accidente de aviación.

El AlTO mANDO EN DIfERENTES éPOcAS

Prácticamente durante todo el siglo XIX, la con-formación del Alto Mando del Ejército estuvo compuesta por un número que osciló entre cin-co y diez generales, los que, en la mayoría de las circunstancias, no tenían relación de mando entre ellos, pues cada uno respondía directamente a la autoridad política del ministro de Guerra. Hay que recordar que la figura del comandante en jefe del Ejército con las atribuciones de mando que hoy le son inherentes solo existe a partir de 1932, aunque hay que decir que el anterior cargo de inspector general recibió similar potestad desde

1924 en adelante (D.L. Nº 106). Ese mismo car-go de inspector también existió a partir de 1906, pero entonces no tenía mando sobre las unidades del Ejército, no obstante que el D.S. del 12 de mayo de 1906 definía su condición como el más alto puesto en el Ejército, que recaía en el oficial más antiguo en el servicio activo.

Según los escalafones del Ejército que hemos teni-do a la vista, desde los inicios del siglo XX, a partir de las reformas impulsadas por el general Körner, se aprecia un aumento paulatino en el número de generales, como puede observarse en el cuadro siguiente:

Escalafón del año

GDE, CGL. o TGL. (C.J.E.)

Generales de división

Generales de brigada

Total

1905 4 6 10

1920 5 8 13

1930 5 11 16

Page 110: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 109

Escalafón del año

GDE, CGL. o TGL. (C.J.E.)

Generales de división

Generales de brigada

Total

1940 5 17 22

1949 5 18 23

1962 1 4 19 24

1970 1 5 20 26

1980 1 9 37 47

1987 1 11 44 56

2004 1 8 24 33

2012 1 9 31 41

Nota: Antes de 1962, el comandante en jefe tenía el grado de general de división. A partir de ese año se le otorga la denominación de general de Ejército y en 1981 recibe el grado de capitán general. En 1998, el comandante en jefe asume su cargo con el grado de teniente general. Desde el año 2002 en adelante, el comandante en jefe es investido con el grado de

general de Ejército.

Se examinarán ahora los mayores movimientos que se han producido en los ascensos y retiros de ge-nerales durante los siglos XX y XXI, los que habi-tualmente han estado ligados a circunstancias polí-ticas. Así, por ejemplo, llama la atención que entre octubre de 1924 y noviembre de 1925, época de gran efervescencia política y social, hayan ascendi-do treinta y seis coroneles, y otro tanto número de generales haya pasado a retiro. Es decir, si considera-mos que la planta estaba entonces conformada por cerca de catorce generales, es posible darse cuenta de que en solo catorce meses se renovó práctica-mente todo el cuerpo de generales, en al menos tres oportunidades. Al revisar en las páginas que vienen, el listado de los generales de esos años, se evidencia que fueron muy pocos los que superaron un año de permanencia en el grado y en cambio son varios los que se mantuvieron por solo tres o cuatro meses, o incluso por algunas semanas. Resulta gráfico cons-tatar que el Ejército en esos años tuvo cuatro ins-pectores generales (mayor jerarquía institucional).

Años después, entre abril de 1948 –cuando as-ciende el coronel Carlos Meirelles Gallardo– y agosto de 1953 –cuando asciende el coronel René Vidal Merino– se suman seis años, durante los cuales cuarenta y nueve coroneles fueron promo-vidos al grado de general, lo que constituye una gran rotación de generales, si se considera que el escalafón consideraba un número aproximado de veintitrés oficiales de ese grado.

Es interesante destacar que durante los seis años de la segunda administración del presidente Car-los Ibáñez del Campo (3.Nov.1952 - 3.Nov.1958), pertenecieron al alto mando setenta y dos genera-les. Eso incluye a los que ascendieron durante el período del presidente González Videla y pasaron a retiro en tiempos del presidente Ibáñez (16); como también a los promovidos durante el perío-do de este último y que dejaron el servicio activo durante el mandato del presidente Alessandri Ro-dríguez (15).

Page 111: Anuario Nº 26

110 Anuario de la Academia de Historia Militar

Presidencia Período Nº de generales Comandantes en jefe

Gabriel González V.3 Nov. 1946

3 Nov. 195237

GDD. G. Barrios

GDD. R. Cañas

GDD. G. Barrios

GDD. R. Fernández

Carlos Ibáñez del C.3 Nov. 1952

3 Nov. 195872

GDD. S. Danús

GDD. C. Mezzano

GDD. E. Franco

GDD. R. Araya

GDD. M. Vidal

GDD. L. Vidal

Jorge Alessandri R.3 Nov. 1958

3 Nov. 196438 GDE. O. Izurieta

Eduardo Frei M.3 Nov. 1964

3 Nov. 197063

GDE. B. Parada

GDE. L. Miqueles

GDE. S. Castillo

GDE. R. Schneider

GDE. C. Prats

Salvador Allende G.3 Nov. 1970

11 Sep. 197330

GDE. C. Prats

GDE. A. Pinochet

Siguiendo ese mismo método de contabilización, durante el período del presidente Jorge Alessandri (3.Nov.1958 - 3. Nov.1964), fueron treinta y ocho los generales que conformaron el alto mando; es decir, también se cuentan aquí a los generales que habían ascendido en la época del presidente Ibáñez y a los que continuaron por algún tiempo de la administración del presidente Frei Montalva.

Con el fin de seguir la contrastación con otros períodos presidenciales de igual duración, y con-tinuado con el mismo procedimiento anterior, es posible contar treinta y siete generales que es-tuvieron en el escalafón durante el mandato del presidente González Videla, en tanto que la suma total de los generales durante la administración

del presidente Frei Montalva, alcanzó a sesenta y tres. Debe tenerse en cuenta que en todos estos años la planta de generales no tuvo un aumento significativo, como lo muestra el cuadro anterior.

Para mayor ilustración y para facilitar las compa-raciones, a continuación se presenta un cuadro conformado por cinco períodos presidenciales de igual duración, con las cantidades de genera-les expresadas en los párrafos previos. Solo de manera referencial se ha incluido el número de generales que estuvieron en servicio activo du-rante el mandato del presidente Salvador Allen-de, el que, al haber tenido una extensión de dos años y once meses, presenta restricciones en la comparación.

Page 112: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 111

Aunque en una primera mirada es posible dedu-cirlas, escapa a los fines de este estudio la deter-minación de las causas políticas o institucionales que originaron estas marcadas diferencias en el número de generales que integraban el Escalafón del Ejército durante los indicados períodos presi-denciales. Ese análisis se encuentra pendiente.

Ahora, en un plano diferente, se puede constatar que la promoción egresada de la Escuela Militar que ha tenido un mayor número de generales, es la que recibió nombramiento de oficiales el 1 de octubre de 1958, con un total de catorce in-tegrantes en el alto mando. Ese curso es seguido por aquellos del 1 de enero de 1955 y del 1 de

enero de 1956, cada uno de los cuales contó con doce generales. Cabe hacer notar que a estas tres promociones les correspondió ascender cuando la planta de generales se había incrementado durante el gobierno militar.

Después de este escueto análisis -que podría ex-tenderse a otros aspectos- el lector encontrará en las páginas siguientes un listado completo de los generales que han servido al Ejército de Chi-le entre los años 1810 y 2012, los que han sido ordenados por sus respectivas fechas de ascenso a general de brigada y agrupados en ocho períodos que, separadamente, muestran características más o menos homogéneas.

Page 113: Anuario Nº 26
Page 114: Anuario Nº 26

RELACIÓN DE GENERALES DEL EJÉRCITO DE CHILE

Page 115: Anuario Nº 26
Page 116: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 115

RE

LA

CIÓ

N D

E G

EN

ER

AL

ES

DE

L E

JÉR

CIT

O D

E C

HIL

E

LA

IN

DE

PE

ND

EN

CIA

Y C

ON

SO

LID

AC

IÓN

DE

LA

RE

BL

ICA

GE

NE

RA

LE

S E

NT

RE

181

0 - 1

835

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DB.

Mat

eoTo

ro y

Zam

bran

o20

.SEP

.172

713

SEP.

1809

27.F

EB.1

811

27.F

EB.1

811

Pres

iden

te Ju

nta d

e Gob

iern

o 18

10 en

ero

1811

2G

DB.

Igna

cio d

e la

Car

rera

y C

ueva

s17

475

SEP.

1811

27.JU

L.18

1827

.JUL.

1818

Voca

l de l

a Jun

ta G

uber

nativ

a 18

.SEP

.181

0 - 2

.NO

V.18

12

3G

DB.

Juan

Mar

tínez

de R

ozas

C

orre

a17

595

NO

V.18

1127

.FEB

.181

327

.FEB

.181

3Vo

cal J

unta

Gub

erna

tiva

18.S

EP.1

810

- 4.JU

L.18

11

4G

DB.

Juan

José

C

arre

ra26

.JUN

.178

218

NO

V.17

919

MAR

.181

208

.ABR

.181

8Pr

esid

ente

Junt

a Rep

rese

ntat

iva

de la

Sob

eran

ía 30

.MAR

.181

3 -

12.A

BR.1

813

5BG

R.C

José

Mig

uel

Car

rera

Verd

ugo

15.O

CT.

178

518

NO

V.17

9131

MAR

.181

302

.OC

T.18

1404

.SEP

.182

1

Pres

iden

te Ju

nta d

e Gob

iern

o 16

.NO

V.18

11 -

7.AB

R.18

12

23.JU

L.18

14 -

8.O

CT.

1814

. Alca

nzó

el g

rado

de b

rigad

ier q

ue p

uede

ser

cons

ider

ado

com

o el

prim

er g

rado

de

l gen

erala

to. F

ue, a

dem

ás, e

l prim

er

gene

ral e

n je

fe d

el E

jérc

ito N

acio

nal.

6C

GL.

IBe

rnar

doO

’Hig

gins

Riq

uelm

e20

.AG

O.1

778

23FE

B.18

1123

NO

V.18

1324

.MAY

.182

624

.OC

T.18

42

Dire

ctor

Sup

rem

o 16

.FEB

.181

7 - 2

7.EN

E.18

23 G

ral.

en je

fe d

el

Ejér

cito.

21.

NO

V.18

13 -

02.S

EP.1

814

CG

L. 1

4.D

IC.1

818

- 24

MAY

.182

6.

El 8

.AG

O. d

e 183

9, el

gob

iern

o de

C

hile

le re

stitu

ye el

gra

do d

e cap

itán

gene

ral d

el E

jérc

ito.

7G

DB.

ING

Juan

M

acke

nna O

’Rei

lly26

.OC

T.17

7117

8731

ABR.

1814

21.N

OV.

1814

21.N

OV.

1814

Irlan

dés.

8C

GL.

CJo

sé F

ranc

isco

deSa

n M

artín

y

Mat

orra

s25

.FEB

.177

712

JUN

.17

9320

MAR

.181

917

.AG

O.1

850

17.A

GO

.185

0As

cens

o a C

GL.

15.

AGO

.182

0. C

dte.

en

Jefe

del

Ejé

rcito

. 15.

JUN

.181

7 -

27.A

BR.1

819.

Arg

entin

o.

Page 117: Anuario Nº 26

116 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

9G

DB.

Anto

nio

Gon

zále

z Balc

arce

24.JU

N.1

774

6M

AY.

1819

15.A

GO

.181

915

.AG

O.1

819

Arge

ntin

o.

10C

GL.

CRa

món

Frei

re y

Ser

rano

27.N

OV.

1787

12EN

E.18

1220

MAR

.182

019

.JUL.

1826

24.E

NE.

1850

09.D

IC.1

851

Dire

ctor

Sup

rem

o 1.

SEP.1

823-

8.

JUL.

1826

Gra

l. en

Jefe

21

.FEB

.182

3 - 0

2.AB

R.18

30

11G

DB.

CPe

dro A

ndré

s de

l Al

cáza

r y Z

apat

a17

5017

7012

ABR.

1820

28.S

EP.1

820

28.S

EP.1

820

Mue

re en

com

bate

de T

arpe

llanc

a.

12G

DD.

IJu

an

Gre

gorio

de l

as H

eras

de

la G

acha

11.JU

L.17

801

OC

T.18

1320

JUN

.18

2013

.FEB

. 182

318

.ABR

.186

506

.FEB

.186

6Ar

gent

ino.

13G

DD.

IFr

ancis

co Ja

vier

Cald

erón

y Z

umel

zu10

.SEP

.176

519

SEP.

1786

7SE

P.18

2007

.SEP

.182

004

.NO

V.18

3004

.SEP

.184

9

14G

DD.

CLu

isD

e la C

ruz y

G

oyen

eche

25.A

GO

.176

817

SEP.

1791

7SE

P.18

2113

.SEP

.182

815

.OC

T.18

2815

.OC

T.18

28

15G

DB.

Tom

ásG

odoy

Cru

z06

.MAR

.179

125

SEP.

1821

15.M

AY.1

852

Arge

ntin

o.

16G

DD.

CJo

aquí

nPr

ieto

Vial

27.A

GO

.178

620

AGO

.18

054

DIC

.18

2112

.ABR

.182

222

.NO

V.18

5422

.NO

V.18

54

Pres

iden

te d

e la R

epúb

lica

18.S

EP.1

831

- 17.

SEP.1

841

Gra

l. en

Jefe

del

Ejé

rcito

02.

ABR.

1830

al

18.S

EP.1

841

17G

DB.

IJo

sé Ig

nacio

Zent

eno

del P

ozo

y Si

lva

28.JU

L.17

8618

DIC

.18

1613

ABR.

1822

07.M

AR.1

833

16.JU

L.18

47

18G

DB.

IJo

sé A

nton

ioBu

stam

ante

Don

oso

Lazo

1770

6FE

B.18

0522

DIC

.18

2201

.OC

T.18

3918

.AG

O.1

850

19G

DD.

IFr

ancis

co

Anto

nio

Pint

o D

íaz

23.JU

L.17

8525

JUN

.18

2127

ENE.

1823

21.S

EP.1

829

02.S

EP.1

851

18.JU

L.18

58

Vice

pres

iden

te d

e la R

epúb

lica

8.M

AY.1

827

- 15.

JUL.

1829

Pre

si-de

nte d

e la R

epúb

lica 1

9.O

CT.

1829

- 1

.NO

V.18

29

20G

DB.

CJu

an d

e Dio

sRi

vera

y F

reire

de

Andr

ade

20.JU

L.17

8220

MAR

.179

65

FEB.

1823

28.JU

N.1

843

28.JU

N.1

843

21G

DB.

CJo

sé M

aría

Bena

vent

e Bu

stam

ente

10.S

EP.1

785

1795

16AG

O.

1826

25.S

EP.1

830

14.O

CT.

1833

22G

DB.

IFr

ancis

coD

e la L

astr

a de l

a So

tta04

.OC

T.17

7711

SEP.

1811

14SE

P.18

2612

.MAY

.185

212

.MAY

.185

2D

irect

or S

upre

mo

14.M

AR.1

814

- 22.

JUL.

1814

30.

SEP.1

823

- 2.

ENE.

1824

Page 118: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 117

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

23G

DB.

AJo

sé M

anue

lBo

rgoñ

o N

úñez

y

Silv

a17

7219

DIC

.18

1111

AGO

.18

2729

.MAR

.184

829

.MAR

.184

8

24G

DB.

IEn

rique

Cam

pino

Sala

man

ca17

9422

DIC

.18

105

FEB.

1832

03.N

OV.

1854

26.O

CT.

1874

Page 119: Anuario Nº 26

118 Anuario de la Academia de Historia Militar

LA

GU

ER

RA

CO

NT

RA

LA

CO

NFE

DE

RA

CIÓ

N P

ER

Ú-B

OL

IVIA

NA

Y L

AS

RE

VO

LU

CIO

NE

S D

E

1851

Y D

E 1

859

GE

NE

RA

LE

S E

NT

RE

183

6 - 1

878

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1TG

L.A

Man

uel

Blan

co E

ncala

da

Calv

o21

.ABR

.179

013

JUL.

1813

7SE

P.18

2031

.DIC

.183

705

.SEP

.187

6Pd

te.

Prov

ision

al de

la

Repú

blica

09

.JUL.

1826

- 8.

SEP.1

826

2G

DB.

IJo

sé S

antia

goAl

duna

te To

ro20

.ABR

.179

713

OC

T.18

104

NO

V.18

2716

.EN

E.18

6121

.JUN

.186

4

3G

DD.

CM

anue

lBu

lnes

Prie

to25

.DIC

.179

95

DIC

.18

1716

SEP.

1831

25.F

EB.1

839

18.O

CT.

1866

18.O

CT.

1866

Gra

l. en

Jefe

del

Ejé

rcito

. 18.

SEP.1

841

- 18.

OC

T.18

66

4G

DD.

CJo

sé M

aría

De l

a Cru

z Prie

to25

.MAR

.179

91

SEP.

1814

15FE

B.18

3202

.ABR

.183

924

.JUN

.185

123

.NO

V.18

75

5G

DB.

CFe

rnan

doBa

qued

ano

Rodr

ígue

z28

.MAY

.179

619

JUN

.18

142

ABR.

1839

20.O

CT.

1862

20.O

CT.

1862

6G

DB.

CBe

njam

ín

Nico

lásVi

el G

omet

s21

.EN

E.17

876

NO

V.18

1721

JUL.

1851

03.O

CT.

1866

15.A

GO

.186

8Fr

ancé

s.

7G

DB.

IJo

sé F

ranc

isco

Gan

a y L

ópez

24.O

CT.

1799

8O

CT.

1808

18JU

L.18

5429

.SEP

.185

721

.EN

E.18

64

8G

DD.

IJu

anVi

daur

re-L

eal M

orla

1802

22EN

E.18

1918

JUL.

1854

08.JU

N.1

859

18.S

EP.1

859

18.S

EP.1

859

Mur

ió as

esin

ado

por m

otivo

s pol

ítico

s

9G

DB.

CJo

sé Ig

nacio

Gar

cía L

agos

1800

30M

AR.1

819

18JU

L.18

5412

.MAY

.185

612

.MAY

.185

6

10G

DD.

AM

arco

sM

atur

ana d

el C

ampo

12.JU

L.18

026

MAR

.182

018

JUL.

1854

05.A

BR.1

865

21.D

IC.1

870

30.A

GO

.187

1G

ral.

más

ant

iguo

. 18

.DIC

.186

6 al

01

.DIC

.187

0

11G

DD.

IM

anue

l G

arcía

Ban

qued

a18

0329

NO

V.18

2018

JUL.

1854

01.A

GO

.186

210

.OC

T.18

6204

.MAY

.187

2

12G

DB.

CM

anue

lRi

quel

me d

e Var

gas

1792

28FE

B.18

1119

JUL.

1854

04.N

OV.

1857

04.N

OV.

1857

13G

DB.

IJo

séRo

ndizz

oni C

ánep

a14

.MAY

.178

826

JUN

.18

1719

JUL.

1854

29.M

AY.1

861

23.M

AR.1

866

Italia

no.

14G

DB.

CEu

geni

oN

ecoc

hea Z

araz

a03

.JUN

.179

820

JUN

.18

206

AGO

.18

6119

.SEP

.186

819

.SEP

.186

8Ar

gent

ino

- chi

leno

.

15G

DD.

Jeró

nim

oC

arrió

n y

Palac

io06

.JUL.

1801

17AG

O.

1866

05.M

AY.1

873

Pres

iden

te d

el E

cuad

or.

16G

DD.

Mar

iano

Mel

gare

jo Va

lenc

ia13

.ABR

.182

017

AGO

.18

6623

.NO

V.18

71Pr

esid

ente

de B

oliv

ia.

17G

DD.

Mar

iano

Igna

cio

Prad

o O

choa

18.D

IC.1

826

17AG

O.

1866

05.A

BR.1

879

05.M

AY.1

901

Pres

iden

te d

el P

erú.

Ren

unció

a s

u gr

ado

en 1

879.

Page 120: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 119

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

18G

DD.

CD

omin

goU

rrut

ia Vi

vanc

o04

.AG

O.1

791

1AG

O.

1813

4O

CT.

1866

10.M

AY.1

876

25.JU

N.1

880

30.E

NE.

1888

Asce

nso

a GD

B y

GD

D en

retir

o.

19G

DD.

CJu

an M

anue

lJa

rpa C

aam

año

31.E

NE.

1804

9EN

E.18

234

OC

T.18

6608

.AG

O.1

871

31.D

IC.1

875

02.D

IC.1

876

Gra

l. m

ás

antig

uo

entre

el

08

.AG

O.1

871

- 31.

DIC

.189

5

20G

DD.

IJo

sé M

anue

lPi

nto A

rias

31.M

AY.1

818

17M

AR.1

836

4O

CT.

1866

08.A

GO

.187

112

.NO

V.18

7312

.NO

V.18

73

21G

DB.

IPe

dro

Silv

a Ara

ncib

ia18

0625

ABR.

1823

8AG

O.

1871

12.A

GO

.187

124

.OC

T.18

76

22G

DD.

ISa

ntiag

oSa

laman

ca Tr

ewhu

ela

1813

13D

IC.

1830

19AG

O.

1871

11.A

BR.1

874

18.S

EP.1

875

18.S

EP.1

875

23G

DD.

IBa

silio

Urr

utia

Vásq

uez

14.JU

N.1

816

14JU

N.

1837

19AG

O.

1871

11.A

BR.1

874

26.A

BR.1

881

03.JU

N.1

881

Gra

l. m

ás

antig

uo

entre

el

01

.EN

E.18

76 -

07.A

BR.1

879

24G

DB.

CIg

nacio

José

Prie

to L

una

1811

7AB

R.18

3011

ABR.

1874

14.E

NE.

1887

14.E

NE.

1887

25G

DB.

CJo

sé V

icent

eVe

nega

s Bah

amon

des

05.A

BR.1

807

29M

AY.

1830

11AB

R.18

7431

.DIC

.187

607

.DIC

.187

7

26G

DB.

AJo

sé T

imot

eoG

onzá

lez p

. 18

2110

DIC

.18

3811

ABR.

1874

28.M

AY.1

875

28.M

AY.1

875

27G

DD.

IPe

dro

God

oy P

alacio

s04

.DIC

.180

128

ENE.

1818

10M

AY.

1876

17.JU

L.18

8016

.AG

O.1

880

14.F

EB.1

884

Page 121: Anuario Nº 26

120 Anuario de la Academia de Historia Militar

LA

GU

ER

RA

DE

L P

AC

ÍFIC

O Y

LO

S A

ÑO

S S

IGU

IEN

TE

SG

EN

ER

AL

ES

EN

TR

E 1

879

- 189

0

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DD.

AJu

stoAr

teag

a Cue

vas

10.A

BR.1

805

30M

AR.1

819

4O

CT.

1866

11.A

BR.1

874

18.JU

L.18

7909

.JUL.

1882

Gen

eral

en Je

fe d

el E

jérc

ito d

el N

orte

08

.ABR

. al 1

8.JU

L.18

79

2G

DD.

AEr

asm

oEs

cala

Arria

gada

02.JU

N.1

826

25AB

R.18

3819

AGO

.18

7131

.DIC

.187

914

.MAY

.188

003

.MAR

.188

4G

ral.

en Je

fe d

el E

jérc

ito d

el N

orte

29

.JUL.

1879

- 26

.ABR

.188

0

3G

DD.

IJo

sé A

nton

ioVi

llagr

án C

orre

as18

2126

ENE.

1839

19AG

O.

1871

20.A

GO

.188

008

.OC

T.18

8817

.JUN

.189

5

4G

DD.

CM

anue

lBa

qued

ano

Gon

zále

z01

.EN

E.18

2328

AGO

.18

3810

MAY

.18

7609

.JUN

.188

030

.SEP

.189

730

.SEP

.189

7

Jefe

accid

enta

l de l

a Rep

úblic

a 29

al

30 d

e AG

O. 1

891

Gra

l. en

Jefe

del

Ej

ércit

o de

l Nor

te 0

3.AB

R.18

80 -

03.M

AY.1

881

5G

DD.

AM

arco

s Seg

undo

Mat

uran

a Mol

ina

15.F

EB.1

830

22M

AR.1

848

20AG

O.

1880

04.E

NE.

1884

03.A

BR.1

889

18.M

AY.1

892

6G

DB.

CN

icolás

José

Prie

to H

erre

ra18

.FEB

.181

524

OC

T.18

3117

JUL.

1880

02.N

OV.

1881

02.N

OV.

1881

7G

DD.

ISa

ntiag

oAm

engu

al Ba

lbon

tín23

.MAR

.181

514

JUN

.18

3717

JUL.

1880

18.A

GO

.188

712

.SEP

.189

129

.ABR

.189

8

8G

DD.

IJu

an C

orne

lioSa

aved

ra R

odríg

uez

26.JU

L.18

2320

OC

T.18

3717

JUL.

1880

17.JU

N.1

881

22.D

IC.1

883

07.A

BR.1

891

Gra

l. m

ás an

tiguo

entre

el

03.M

AY.1

881

- 19.

DIC

1883

9G

DD.

AEm

ilio

Soto

may

or B

aeza

05.S

EP.1

826

17AG

O.

1847

17JU

L.18

8004

.EN

E.18

8422

.AG

O.1

888

17.M

AR.1

894

Gra

l. m

ás an

tiguo

entre

el

04.E

NE.

1884

- 22

.AG

O.1

888

10G

DB.

IPe

dro

Lago

s Mar

chan

t03

.ABR

L.18

3222

NO

V.18

5017

JUL.

1881

18.E

NE.

1884

18.E

NE.

1884

11G

DD.

ING

José

Fra

ncisc

oG

ana C

astro

19.F

EB.1

828

15EN

E.18

472

MAY

.18

8219

.EN

E.18

8929

.AG

O.1

891

08.JU

L.18

94

12G

DB.

IJo

sé D

omin

goAm

unát

egui

Bor

goño

04.A

GO

.183

227

DIC

.18

497

ENE.

1884

22.JU

L.18

8722

.JUL.

1887

13G

DD.

IM

arco

Aur

elio

Arria

gada

Pala

cios

15.A

BR.1

830

23O

CT.

1851

7EN

E.18

8419

.EN

E.18

8922

.JUN

.189

128

.AG

O.1

894

Con

fech

a 14.

SEP.1

891,

cons

erva

su

grad

o de

GD

D p

or D

/S d

e la J

unta

de

Gob

iern

o.

14G

DD.

ING

Luis

Arte

aga R

amíre

z18

.OC

T.18

2415

ENE.

1847

18AG

O.

1887

30.N

OV.

1891

06.M

AR.1

895

19.N

OV.

1896

15G

DD.

IAd

olfo

Edu

ardo

Hol

ley U

rzúa

25.M

AY.1

832

10N

OV.

1851

12.N

OV.

1891

24.O

CT.

1900

11.N

OV.

1914

Gra

l. m

ás an

tiguo

entre

el

29.A

GO

.189

4 - 1

3.O

CT.

1900

Page 122: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 121

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

16G

DD.

IG

rego

rioU

rrut

ia Ve

nega

s24

.MAY

.182

922

OC

T.18

5318

AGO

.18

8712

.NO

V.18

9129

.NO

V.18

9310

.SEP

.189

7

17G

DD.

IO

rozim

boBa

rbos

a Pug

a05

.MAR

.183

823

ABR.

1856

18AG

O.

1887

05.M

AY.1

891

28.A

GO

.189

128

.AG

O.1

891

Mue

re en

la b

atall

a de P

lacill

a.

18G

DD.

AJo

séVe

lásqu

ez B

órqu

ez27

.DIC

.183

316

MAY

.18

5718

AGO

.18

8711

.AG

O.1

891

29.A

BR.1

895

17.JU

L.18

97

19G

DB.

IAl

ejan

dro

Gor

ostia

ga O

rreg

o29

.MAY

.184

03

FEB.

1859

18AG

O.

1887

08.A

GO

.189

330

.OC

T.19

12

20G

DB.

ISa

mue

lVa

ldiv

ieso

Sot

o -

Agui

lar18

2717

MAR

.184

119

ENE.

1889

12.M

AR.1

895

23.S

EP.1

896

Page 123: Anuario Nº 26

122 Anuario de la Academia de Historia Militar

LA

RE

VO

LU

CIÓ

N D

E 1

891

Y L

A P

RU

SIA

NIZ

AC

IÓN

GE

NE

RA

LE

S E

NT

RE

189

1 - 1

923

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DD.

IEs

tani

slao

Del

Can

to A

rtea

ga13

.NO

V.18

4025

AGO

.18

596

ABR.

1891

12.N

OV.

1891

25.JU

N.1

923

25.JU

N.1

923

2G

DB.

CJo

sé A

nton

io

Hin

ojos

a19

AGO

.18

1924

DIC

.18

9121

.SEP

.189

221

.SEP

.189

2As

ciend

e a G

DB

por l

ey.

3G

DD.

IJo

aquí

nC

orté

s Arr

iagad

a07

.SEP

.183

231

OC

T.18

5124

DIC

.18

9127

.OC

T.18

9718

.JUN

.189

829

.SEP

.189

8

4G

DD.

AJo

sé M

anue

l Se

gund

oN

ovoa

Gor

maz

1839

4SE

P.18

5824

DIC

.18

9127

.OC

T.18

9731

.MAY

.189

920

.JUN

.190

3

5G

DB.

AJo

sé A

nton

ioBu

stam

ante

Sain

z de

la Pe

ña17

.SEP

.182

230

MAY

.18

435

MAY

.18

9124

.EN

E.18

9409

.DIC

.189

8

6G

DB.

IJo

sé A

nton

ioVa

ras C

alvo

1830

25M

AY.

1848

5M

AY.

1891

12.S

EP.1

891

7G

DB.

CJo

sé M

igue

lAl

zérr

eca S

áldes

07.M

AY.1

845

16N

OV.

1865

5M

AY.

1891

28.A

GO

.189

128

.AG

O.1

891

Mue

re en

la b

atall

a de P

lacill

a.

8G

DD.

AEm

ilio

(Em

il)K

örne

r Hen

ze10

.OC

T.18

469

MAR

.188

612

NO

V.18

9109

.ABR

.189

525

.JUL.

1910

25.M

AR.1

920

Insp

ecto

r gen

eral

del E

jérc

ito.

14.O

CT.

1900

- 19

.ABR

.191

0

9G

DB.

A.Jo

sé E

usta

quio

Gor

ostia

ga O

rreg

o18

4222

ENE.

1859

14N

OV.

1891

31.A

GO

.189

7

10G

DD.

ING

Aríst

ides

Mar

tínez

Cua

dros

07.JU

L.18

446

JUN

.18

6421

JUN

.18

9414

.EN

E.18

9931

.DIC

.190

427

.MAR

.190

8

11G

DD.

CM

anue

lBu

lnes

Pin

to10

.JUL.

1842

25SE

P.18

6721

JUN

.18

9418

.JUL.

1898

18.A

BR.1

899

18.A

BR.1

899

12G

DD.

IFe

rnan

doLo

pete

gui M

acka

yD

IC.1

844

9N

OV.

1863

24AG

O.

1896

14.JU

N.1

899

08.JU

L.19

0309

.JUL.

1903

13G

DD.

CW

ence

slao

Buln

es R

ique

lme

01.E

NE.

1823

31O

CT.

1851

27O

CT.

1897

26.O

CT.

1900

14.N

OV.

1900

17.M

AY.1

908

14G

DD.

AJo

sé M

anue

l Se

gund

oO

rtúz

ar F

alcon

1852

16AB

R.18

7927

OC

T.18

9715

.JUL.

1903

31.D

IC.1

907

11.S

EP.1

912

15G

DD.

ISa

lvad

orVe

rgar

a Álv

arez

25.JU

L.18

6211

ENE.

1891

27O

CT.

1897

23.N

OV.

1900

07.JU

L.19

0312

.MAR

.191

7

16G

DD.

IJo

rge

Boon

en R

ivera

25.A

BR.1

858

4JU

L.18

7924

NO

V.18

9807

.AG

O.1

903

26.A

BR.1

921

06.D

IC.1

921

Insp

ecto

r gen

eral

del E

jérc

ito.

19.A

BR.1

910

- 26.

ABR.

1921

17G

DD.

IPa

trici

oLa

rrain

Alca

lde

28.N

OV.

1852

23JU

N.

1879

11EN

E.19

0113

.JUN

.190

929

.SEP

.190

910

.EN

E.19

27

18G

DD.

IJo

sé Ig

nacio

Lópe

z Fue

nzali

da08

.JUL.

1854

2O

CT.

1879

11EN

E.19

0111

.DIC

.190

810

.MAR

.190

920

.FEB

.191

5

Page 124: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 123

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

19G

DD.

IVi

cent

ePa

lacio

s Bae

za25

.MAR

.185

54

NO

V.18

7911

ENE.

1901

19.A

GO

.190

414

.SEP

.191

208

.OC

T.19

28

20G

DD.

IFl

oren

cioBa

eza

1855

5AG

O.

1881

11EN

E.19

0104

.AG

O.1

904

16.A

GO

.190

430

.EN

E.19

37

21G

DB.

IFi

del

Urr

utia

Vene

gas

24.A

BR.1

847

24AB

R.18

6524

AGO

.19

0415

.MAY

.190

801

.AG

O.1

925

22G

DD.

ARo

bert

oSi

lva R

enar

d29

.MAR

.185

68

ABR.

1879

8JU

N.

1904

04.M

AY.1

910

04.A

BR.1

918

07.JU

L.19

20

23G

DB.

IJo

sé A

nton

ioEc

heve

rría

Lazo

28.M

AY.1

851

5AG

O.

1881

8JU

N.

1904

03.A

GO

.190

4

24G

DB.

IM

arcia

lPi

nto A

güer

o17

.MAR

.185

113

FEB.

1871

24AG

O.

1904

06.JU

N.1

905

06.JU

N.1

905

25G

DD.

ARo

bert

o An

acle

toG

oñi S

imps

on19

.EN

E.18

5919

NO

V.18

8024

AGO

.19

0404

.MAY

.191

031

.DIC

.191

219

.NO

V.19

37

26G

DB.

AJo

sé d

e la C

ruz

Salv

o Po

blet

e10

.OC

T.18

424

OC

T.18

601

JUL.

1905

08.O

CT.

1907

16.A

GO

.191

7

27G

DB.

AAd

olfo

Silv

a Ver

gara

1841

22EN

E.18

5919

FEB.

1908

22.F

EB.1

892

16.A

BR.1

910

Asce

nso

a GD

B en

retir

o po

r ley

210

5 de

19.

FEB.

1908

.

28G

DB.

AD

iego

Dub

lé A

lmey

da27

.JUN

.184

04

OC

T.18

6019

FEB.

1908

24.N

OV.

1900

06.M

AY.1

922

Asce

nso

a GD

B en

retir

o po

r ley

210

5 de

19.

FEB.

1908

.

29G

DB.

CBe

lisar

ioC

ampo

Her

mid

a11

.AG

O.1

847

1M

AR.1

866

4JU

N.

1908

14.A

GO

.190

825

.AG

O.1

926

30G

DD.

CJo

sé A

nton

ioSo

to S

alas

17.A

GO

.185

020

JUL.

1871

4JU

N.

1908

29.D

IC.1

910

27.F

EB.1

913

19.M

AR.1

913

31G

DD.

IEl

íasYá

ñez P

once

de L

eón

05.N

OV.

1853

9EN

E.18

744

JUN

.19

0829

.DIC

.191

017

.DIC

.191

317

.DIC

.191

3

32G

DD.

CSo

fanor

Parr

a Her

mos

illa

16.N

OV.

1850

3M

AY.

1879

4JU

N.

1908

16.S

EP.1

912

16.N

OV.

1916

02.S

EP.1

925

33G

DB.

IJo

sé M

aria

Soto

Per

eira

04.A

GO

.183

94

SEP.

1857

5SE

P.19

0807

.NO

V.18

84As

cens

o a G

DB

en re

tiro.

34G

DB.

A.Al

bert

oG

orm

az A

raos

05.A

GO

.185

513

ABR.

1880

7SE

P.19

0807

.JUL.

1910

1913

35G

DB.

CJu

an d

e Dio

sVi

al G

uzm

án30

.SEP

.185

117

ABR.

1891

11D

IC.

1908

05.O

CT.

1912

20.F

EB.1

931

36G

DB.

IPe

dro

Elías

Beyt

ia G

utié

rrez

13.A

GO

.185

510

SEP.

1880

13M

AY.

1909

30.JU

N.1

911

37G

DD.

IAr

ístid

esPi

nto

Con

cha

07.F

EB.1

859

6M

AY.

1879

4M

AY.

1910

15.E

NE.

1913

13.F

EB.1

922

05.JU

N.1

924

Insp

ecto

r gen

eral

del E

jérc

ito.

26.A

BR.1

921

- 13.

FEB.

1922

38G

DD.

CVi

cent

eD

el S

olar

Ler

man

da15

.AG

O.1

862

9SE

P.18

794

MAY

.19

1009

.MAY

.191

313

.ABR

.191

610

.DIC

.193

3

39G

DD.

IEn

rique

Si

nfor

oso

Lede

sma T

ajan

17.F

EB.1

855

17O

CT.

1880

23JU

L.19

1010

.JUN

.191

420

.FEB

.191

805

.JUN

.192

0

Page 125: Anuario Nº 26

124 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

40G

DD.

AJo

sé M

aria

Bari

Lope

hand

ía02

.AG

O.1

861

8JU

L.18

8029

DIC

.19

1005

.MAY

.191

613

.EN

E.19

2027

.SEP

.192

0

41G

DB.

ING

Mar

tín S

egun

doEs

coba

r Rav

est

21.N

OV.

1858

9EN

E.18

9129

DIC

.19

1018

.MAR

.191

105

.FEB

.193

3

42G

DB.

CM

ario

Tulio

Padi

lla A

ngui

ta01

.JUL.

1865

23JU

N.

1879

5EN

E.19

1118

.EN

E.19

1613

.OC

T.19

23

43G

DD.

IC

arlo

sRo

jas A

ranc

ibia

02.M

AR.1

861

20AG

O.

1880

5EN

E.19

1104

.DIC

.191

605

.JUN

.191

703

.AG

O.1

944

44G

DB

SRRa

fael

Edw

ards

Sala

s06

.EN

E.18

783

MAY

.19

109

FEB.

1911

05.A

GO

.193

805

.AG

O.1

938

45G

DD.

AG

uille

rmo

Arm

stron

g Ra

míre

z16

.JUN

.186

010

ABR.

1879

8JU

N.

1911

09.JU

N.1

917

22.O

CT.

1921

23.A

BR.1

933

46G

DD.

IAl

ejan

dro

Bini

mel

is Ar

gom

edo

29.N

OV.

1858

20EN

E.18

8016

SEP.

1912

15.A

BR.1

918

31.A

GO

.192

030

.EN

E.19

30

47G

DB.

IEd

uard

oG

orm

az A

raos

26.JU

L.18

5716

MAR

.189

116

SEP.

1912

14.JU

N.1

916

30.JU

L.19

27

48G

DD.

ALu

isAl

tam

irano

Talav

era

05.JU

L.18

6716

MAR

.189

125

OC

T.19

1215

.ABR

.191

806

.FEB

.192

525

.JUL.

1938

Vice

pres

iden

te d

e la R

epúb

lica y

de

spué

s Pre

siden

te Ju

nta d

e Gob

iern

o 9.

SEP.1

924

- 22.

ENE.

1925

Insp

ecto

r ge

nera

l del

Ejé

rcito

. 13.

FEB.

1922

- 28

.NO

V.19

24

49G

DD.

IAr

turo

Mar

ín B

rione

s01

.OC

T.18

6316

JUN

.18

7920

ENE.

1913

10.JU

L.19

1920

.AG

O.1

920

50G

DD.

AEd

uard

oRa

míre

z Why

take

r29

.JUL.

1862

19EN

E.18

839

MAY

.19

1320

.EN

E.19

2022

.DIC

.192

009

.DIC

.194

4

51G

DB.

IZe

nón

Villa

rrea

l Salv

o01

.JUL.

1860

21FE

B.18

8019

JUN

.19

1407

.EN

E.19

1608

.FEB

.191

7

52G

DD.

CN

icolás

Eug

enio

Yáva

r Jim

énez

08.JU

N.1

863

11SE

P.18

8015

ENE.

1916

09.S

EP.1

920

09.O

CT.

1924

23.A

BR.1

932

53G

DB.

IM

anue

lM

oore

Bra

vo08

.EN

E.18

6323

DIC

.18

8226

ENE.

1916

02.D

IC.1

921

21.JU

N.1

925

54G

DD.

AC

arlo

sH

urta

do W

ilson

14.N

OV.

1864

13M

AR.1

882

28JU

N.

1916

06.O

CT.

1920

26.E

NE.

1922

12.E

NE.

1932

55G

DD.

CVí

ctor

Rojas

Ara

ncib

ia18

.SEP

.186

810

MAY

.18

8728

JUN

.19

1611

.SEP

.192

013

.SEP

.192

0

56G

DD.

AVi

talic

io L

uis

Lópe

z Rod

rígue

z07

.FEB

.186

413

MAR

.188

29

DIC

.19

1620

.MAR

.193

423

.AG

O.1

920

22.M

AY.1

947

Asce

nso

a GD

D en

retir

o.

57G

DB.

ATo

bías

Barr

os M

erin

o06

.FEB

.186

619

ENE.

1883

8JU

N.

1917

18.JU

N.1

917

17.N

OV.

1918

58G

DD.

ILu

is Fe

lipe

Brie

ba A

rán

18.M

AY.1

870

19EN

E.18

9130

JUN

.19

1703

.EN

E.19

2121

.OC

T.19

3421

.MAY

.194

5

59G

DD.

ING

Albe

rto

Her

rera

Lad

rón

de

Gue

vara

11.A

GO

.186

225

NO

V.18

7926

ABR.

1918

07.D

IC.1

921

18.D

IC.1

924

30.M

AY.1

936

60G

DB.

CJe

rmán

Fuen

zalid

a Cas

tro02

.MAY

.186

320

OC

T.18

8026

ABR.

1918

13.A

BR.1

920

04.JU

N.1

922

Page 126: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 125

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

61G

DD.

ALu

is C

ontre

ras S

otom

ayor

14.A

BR.1

871

15EN

E.18

8910

JUL.

1919

19.M

AY.1

922

22.E

NE.

1925

04.D

IC.1

960

62G

DD.

ING

Pedr

o Pa

blo

Dar

tnel

l Enc

ina

31.D

IC.1

870

5EN

E.18

9130

JUL.

1919

19.M

AY.1

922

15.JU

N.1

926

26.S

EP.1

944

Insp

ecto

r gen

eral

del E

jérc

ito

28.N

OV.

1924

- 23

.EN

E.19

25

Pres

iden

te y

des

pués

mie

mbr

o Ju

nta d

e Gob

iern

o 23

.EN

E.19

25 -

19.M

AR.1

925

63G

DB.

APe

dro

Mor

andé

Vicu

ña06

.MAR

.186

717

MAR

.189

129

ENE.

1920

07.D

IC.1

920

13.O

CT.

1928

64G

DB.

CFr

ancis

coVi

al M

ante

rola

04.O

CT.

1867

10M

AR.1

887

11JU

N.

1920

20.A

GO

.192

020

.DIC

.193

9

65G

DD.

ING

Gui

llerm

o En

rique

Dub

lé A

lquí

zar

17.M

AY.1

870

5EN

E.18

9111

SEP

1920

02.E

NE.

1925

09.M

AR.1

945

66G

DD.

IM

arian

oN

avar

rete

Ciri

s 22

.SEP

.186

614

ENE.

1891

23SE

P.19

2024

.OC

T.19

2410

.NO

V.19

2515

.OC

T.19

40In

spec

tor g

ener

al de

l Ejé

rcito

. 31

.EN

E. A

L 10

.NO

V.19

25

67G

DB.

CM

arco

s A.

Iturr

iaga I

turr

iaga

07.O

CT.

1863

19EN

E.18

834

OC

T.19

2016

.EN

E.19

2403

.AG

O.1

928

68G

DD.

IVi

cent

eRa

míre

z Ort

iz19

.JUL.

1866

15EN

E.18

8920

OC

T.19

2002

.SEP

.193

209

.OC

T.19

2415

.NO

V.19

40As

cens

o a G

DD.

en re

tiro.

69G

DD.

ING

- A

Luis

Abel

ardo

Cab

rera

Neg

rete

10.M

AY.1

871

8EN

E.18

9021

DIC

.19

2007

.NO

V.19

2412

.MAR

.192

621

.DIC

.194

6

70G

DD.

AEn

rique

Qui

roga

Rog

ers

04.JU

N.1

871

2AB

R.18

9130

MAY

.19

2125

.OC

T.19

4504

.DIC

.192

406

.MAY

.194

6As

cens

o a G

DD.

en re

tiro

por l

ey

6069

71G

DD.

CBe

njam

ínG

utié

rrez

Vás

quez

21.F

EB.1

870

5EN

E.18

9131

DIC

.19

2104

.FEB

.192

509

.FEB

.192

524

.EN

E.19

38

72G

DD.

AJu

an P

ablo

Benn

ett A

rgan

doña

25.E

NE.

1871

31M

AR.1

883

21JU

N.

1922

04.F

EB.1

925

10.F

EB.1

925

12.A

GO

.195

1Pr

esid

ente

y d

espu

és m

iem

bro

Junt

a de G

obie

rno

11.S

EP.1

924

- 22

.EN

E.19

25

73G

DD.

ING

Juan

Em

ilio

Ort

iz Ve

ga24

.JUN

.186

921

JUL.

1891

21JU

N.

1922

16.F

EB.1

925

09.M

AY.1

928

04.M

AY.1

929

Insp

ecto

r gen

eral

del E

jérc

ito.

11.N

OV.

1925

- 07

.EN

E.19

27

74G

DD.

IJo

rge

Lorc

a Prie

to15

.DIC

.187

07

ABR.

1891

22JU

N.

1922

16.F

EB.1

925

14.M

AR.1

925

20.N

OV.

1946

75G

DB.

CAg

ustin

Echa

varr

ía M

oren

o14

.MAY

.186

219

ENE.

1883

22JU

N.

1923

13.M

AY.1

919

23.D

IC.1

925

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o po

r ley

de

agos

to d

e 192

2.

Page 127: Anuario Nº 26

126 Anuario de la Academia de Historia Militar

MO

VIM

IEN

TO

S P

OL

ÍTIC

O-M

ILIT

AR

ES

GE

NE

RA

LE

S E

NT

RE

192

4 - 1

932

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DB.

AN

icéfo

roSt

uard

o Pr

ado

26.S

EP.1

866

15EN

E.18

8915

ABR.

1924

04

.MAR

.193

2

2G

DD.

IC

arlo

sAl

duna

te B

ascu

ñán

1861

28EN

E.18

8009

.JUL.

1953

14.N

OV.

1900

16.M

AR.1

956

Asce

nso

en re

tiro.

Sob

revi

vien

te

Cam

paña

79

- 84

3G

DD.

IJu

an Jo

Ossa

Cue

vas

1861

18JU

N.

1880

09.JU

L.19

5310

.JUN

.188

416

.NO

V.19

54As

cens

o a G

DD.

en re

tiro.

Sob

revi

-vi

ente

Cam

paña

79

- 84

4G

DB

SAN

Luis

Abalo

s Plaz

a de l

os

Reye

s01

.AG

O.1

860

8SE

P.18

8010

MAY

.19

2412

.MAY

.192

416

.FEB

.193

9As

cens

o a G

DB.

Ley

Nº 4

.010

.

5G

DD.

IAl

ejan

dro

Gac

itúa M

uñoz

21.O

CT.

1862

11AB

R.18

828

SEP.

1924

30.D

IC19

3322

.EN

E.19

1618

.NO

V.19

49As

cens

o en

retir

o. S

obre

vivi

ente

C

ampa

ña 7

9 - 8

4

6G

DD.

IRi

card

oRo

jas A

ngul

o1

SEP.

1883

09.JU

L.19

5309

.OC

T.19

00As

cens

o a G

DD.

en re

tiro,

por

Ley

N

º 11.

201

7G

DD.

IG

uille

rmo

IC

hapa

rro W

hite

22.N

OV.

1859

6FE

B.18

808

SEP.

1924

20.N

OV.

1934

07.E

NE.

1916

10.O

CT.

1944

Asce

nso

a GD

D. en

retir

o po

r Ley

N

º 6.0

69

8G

DB.

INT

Car

los

Baez

a Yáv

ar25

FEB.

1888

24.N

OV.

1891

Asce

nso

en re

tiro

9G

DB.

AJu

lioN

avar

rete

Bas

terr

ica31

.MAR

.187

02

MAY

.18

8824

OC

T.19

2410

.FEB

.192

526

.JUL.

1929

10G

DD.

CRa

fael

Tole

do Ta

gle

25.E

NE.

1871

23JU

L.18

8824

OC

T.19

2417

.FEB

.192

522

.MAY

.192

520

.NO

V.19

35

11G

DB.

IFr

ancis

co A

.So

lís d

e Ova

ndo

Baez

a03

.FEB

.186

98

ENE.

1890

29O

CT.

1924

07.F

EB.1

925

03.A

GO

.192

9

12G

DB.

IM

oisé

sAn

abaló

n y

Urz

úa09

.AG

O.1

867

4AG

O.

1890

29O

CT.

1924

06.E

NE.

1934

20.D

IC.1

924

05.M

AY.1

940

Asce

nso

en re

tiro

13G

DD.

ARa

món

Fr

ancis

co

Cañ

as P

inoc

het

21.N

OV.

1867

22AG

O.

1891

10O

CT.

1924

31.A

GO

.194

510

.OC

T.19

2410

.MAY

.194

7As

cens

o a G

DD.

en re

tiro

14G

DD.

ABa

silio

Mat

uran

a Cor

tínez

14.A

BR.1

873

13JU

L.18

9125

NO

V.19

2426

.MAY

.192

505

.SEP

.192

510

.DIC

.194

6

15G

DD.

ING

Car

los

Hin

ojos

a Peñ

a Lill

o30

.ABR

.187

25

ENE.

1891

29N

OV.

1924

19.N

OV.

1925

18.D

IC.1

924

16.F

EB.1

946

Asce

nso

a GD

D. en

retir

o, L

ey N

º 60

69

16G

DB.

IFr

ancis

coC

arva

cho

Mag

na12

.NO

V.18

6811

JUL.

1891

17D

IC.

1924

20.N

OV.

1924

18.O

CT.

1934

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o.

Page 128: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 127

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

17G

DB.

SAN

Juan

Edu

ardo

Osto

rnol

Vara

s21

.MAY

.186

825

JUL.

1894

17D

IC.

1924

27.S

EP.1

927

09.JU

L.19

42

18G

DB.

AC

arlo

sH

arm

s Esp

ejo

19.O

CT.

1870

16M

AY.

1891

5EN

E.19

2523

.EN

E.19

2527

.NO

V.19

35

19G

DB.

ABe

njam

ínSa

nhue

za P

ache

co06

.OC

T.18

7227

AGO

.18

9114

.OC

T.19

04

Hab

ría as

cend

ido

por d

ecre

to

indi

vidu

al. A

scen

so en

retir

o. P

asó

a re

tiro

siend

o ca

pitá

n y

asce

ndió

en

retir

o a G

DB.

20G

DB.

ING

Luis

Pare

des T

oro

12.A

GO

.187

330

DIC

.18

9210

ENE.

1925

19.M

AR.1

925

31.M

AR.1

942

21G

DD.

CC

arlo

sFe

rnán

dez P

rade

l23

.OC

T.18

7223

FEB.

1892

21EN

E.19

2506

.MAY

.192

617

.AG

O.1

926

15.M

AR.1

936

22G

DB.

AEd

uard

oM

edin

a Mez

a23

.DIC

.187

118

ABR.

1891

4FE

B.19

2526

.FEB

.192

506

.MAR

.192

5

23G

DB.

IAl

bert

oLa

ra E

spin

oza

13.F

EB.1

870

25AG

O.

1891

4FE

B.19

2527

.FEB

.192

508

.NO

V.19

32

24G

DB.

ING

Enriq

ueM

onre

al N

arde

aux

05.D

IC.1

871

16N

OV.

1891

4FE

B.19

2530

.ABR

.192

512

.AG

O.1

937

25G

DD.

ILu

ciano

E.

Julio

Gar

ín30

.EN

E.18

7220

JUL

1891

27FE

B.19

2525

.OC

T.19

4513

.MAR

.192

510

.JUL.

1967

Asce

nso

a GD

D. en

retir

o.

26G

DD.

IIg

nacio

Cav

iede

s Silv

a27

.JUL.

1873

5AG

O.

1891

27FE

B.19

2525

.OC

T.19

4514

.MAR

.192

511

.ABR

.196

3As

cens

o a G

DD.

en re

tiro.

27G

DB.

AJo

sé R

amón

Es

tani

slao

Cali

sto

Gar

cía-H

uido

bro

Gar

cía-H

uido

bro

13.O

CT.

1869

14AG

O.

1891

27FE

B.19

2514

.MAR

.192

5

28G

DD.

AFr

ancis

coLa

grèz

e Fric

k29

.OC

T.18

7330

AGO

.18

9127

FEB.

1925

10.S

EP.1

926

13.O

CT.

1929

11.N

OV.

1948

29G

DD.

IAl

bert

oG

utié

rrez

Gán

dara

12.F

EB.1

875

28SE

P.18

9127

FEB.

1925

12.N

OV.

1945

13.M

AR.1

925

02.F

EB.1

957

Asce

nso

a GD

D. en

retir

o.

30G

DD.

IAu

relio

Car

vallo

Cas

anov

a04

.OC

T.18

7523

DIC

.18

9127

FEB.

1925

06.JM

AY.1

926

17.A

GO

.192

605

.OC

T.19

37

31G

DB.

CPe

dro

José

Muñ

oz F

eliú

09.JU

N.1

876

30D

IC.

1892

27FE

B.19

2513

.MAR

.192

516

.OC

T.19

36

32G

DB.

AC

arlo

sLó

pez N

ieves

25.O

CT.

1870

2O

CT.

1893

27FE

B.19

2513

.MAR

.192

508

.AG

O.1

950

33G

DD.

AEr

nesto

Med

ina F

ragu

ela

02.M

AY.1

867

15EN

E.18

8919

MAR

.192

519

.MAR

.192

503

.MAY

.192

709

.SEP

.195

6

Por B

OL.

OF.

Nº 1

156

p. 1

2809

de

25.M

AR.1

925

se le

conc

ede e

l gra

do

de G

DB.

a co

ntar

del

19.

MAR

.192

5.

Por B

OL.

OF.

Nº 1

157

p. 1

2823

DE

01.A

BR.1

925

se le

conc

ede e

l gra

do

de G

DD.

a co

ntar

de l

a mism

a fec

ha.

34G

DB.

CLu

is Al

bert

oC

orté

s Mar

ín03

.OC

T.18

7323

FEB.

1892

19M

AR.1

925

13.E

NE.

1926

04.JU

N.1

939

Page 129: Anuario Nº 26

128 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

35G

DB.

IH

igin

ioEs

pínd

ola M

olin

a11

.EN

.187

623

FEB.

1892

19M

AR.1

925

13.M

AR.1

925

26.D

IC.1

926

36G

DB.

IFl

oren

tino

De l

a Gua

rda P

eri-

Echa

rt11

.EN

E.18

7610

MAY

.18

9219

MAR

.192

530

.SEP

.192

509

.JUN

.194

5

37G

DD.

AO

rozim

bo d

e Je

sús

Barb

osa U

rrut

ia29

.AG

O.1

874

30D

IC.

1892

19M

AR.1

925

11.M

AY.1

927

04.JU

N.1

929

27.O

CT.

1942

38G

DB.

AAr

turo

Oya

rzún

Lor

ca01

.JUL.

1873

30D

IC.

1892

19M

AR.1

925

04.D

IC.1

925

20.JU

L.19

64

39G

DB.

IQ

uint

ilian

oBa

rbos

a Urr

utia

08.S

EP.1

873

11AG

O.

1894

19M

AR.1

925

10.N

OV.

1925

06.A

BR.1

937

40G

DD.

APe

dro

Cha

rpin

Riva

l22

.JUN

.187

64

ENE.

1895

19M

AR.1

925

23.N

OV.

1927

22.A

GO

.193

117

.MAR

.195

8In

spec

tor g

ener

al de

l Ejto

. 21.

MAR

- 0

7.N

OV.

1930

. Com

anda

nte e

n Je

fe

Ejto

.05

- 22.

AGO

.193

1

41G

DD.

IIn

dalic

ioTé

llez C

árca

mo

28.A

GO

.187

611

AGO

.18

9426

MAY

.19

2521

.OC

T.19

3111

.JUN

.193

220

.NO

V.19

64C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 25

.AG

O.1

931

- 11.

JUN

.193

2

42G

DB.

IG

uille

rmo

Arro

yo A

lvar

ado

14.F

EB.1

859

14N

OV.

1880

8SE

P.19

2522

.EN

E.19

1623

.AG

O.1

928

Asce

nso

en re

tiro.

Sob

revi

vien

te

Cam

paña

79

- 84

43G

DD.

CM

anue

l E.

Véliz

Rod

rígue

z03

.FEB

.187

33

SEP.

1895

30SE

P.19

2505

.JUN

.192

805

.MAY

.193

127

.SEP

.194

6

44G

DD.

ING

Fran

cisco

Javi

erD

íaz Va

lder

ram

a05

.ABR

.187

730

DIC

.18

9227

NO

V.19

2509

.SEP

.192

620

.MAR

.193

015

.SEP

.195

0In

spec

tor g

ener

al de

l Ejto

. 18

.FEB

.192

7 - 2

0.M

AR.1

930

45G

DB.

IAu

relia

noSá

enz R

amíre

z15

.JUN

.187

713

AGO

.18

9527

NO

V.19

2507

.ABR

.192

724

.DIC

.193

9

46G

DB.

IAr

turo

Ahum

ada B

ascu

ñán

28.JU

L.18

7223

FEB.

1892

6M

AY.

1926

26.E

NE.

1927

10.N

OV.

1955

47G

DB.

INT

Max

imili

ano

Bisq

uert

t Cea

09.O

CT.

1873

31AG

O.

1896

11JU

N.

1926

11.JU

L.19

2809

.MAR

.194

5

48G

DB.

CM

anue

lBu

lnes

Calv

o08

.ABR

.188

08

OC

T.18

9814

JUN

.19

2612

.OC

T.19

2712

.OC

T.19

27

49G

DB.

IW

ashi

ngto

nM

onte

ro C

arva

llo10

.SEP

.187

410

MAR

.189

623

JUL.

1926

22.S

EP.1

927

20.A

GO

.194

9

50G

DB.

AIsm

ael

Góm

ez R

íos

20.M

AY.1

875

13AG

O.

1895

22O

CT.

1926

22.S

EP.1

927

03.JU

L.19

32

51G

DB.

AEn

rique

Brav

o O

rtiz

25.E

NE.

1878

10M

AR.1

896

22O

CT.

1926

09.D

IC19

2622

.JUL.

1966

52G

DB.

AAl

bert

oBr

avo

Ort

iz14

.EN

E.18

7810

MAR

.189

628

ENE.

1927

20.JU

L.19

2712

.SEP

.192

8

53G

DB.

CAn

íbal

Para

da P

ache

co08

.SEP

.187

413

AGO

.18

9511

MAY

.19

2702

.NO

V.19

28

Page 130: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 129

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

54G

DD.

CBa

rtol

omé

Blan

che E

spej

o06

.JUN

.187

910

MAR

.189

611

MAY

.19

2712

.JUN

.192

927

.ABR

.193

110

.JUN

.197

0

Pres

iden

te P

rovi

siona

l de l

a Rep

úbica

13

.SEP

.193

2 - 1

.OC

T.19

32. I

nspe

c-to

r Gen

eral

del E

jto. 0

7.N

OV.

1930

- 2

7.AB

R.19

31 C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 27.

ABR.

1931

- 04

.AG

O.1

931

55G

DB.

IRi

card

oO

lea R

ivas

08.O

CT.

1879

10M

AR.1

896

30M

AY.

1927

11.A

BR.1

929

05.M

AR.1

954

56G

DB.

AVí

ctor

Fi

guer

oa Ve

ga12

.ABR

.187

610

MAR

.189

73

AGO

.19

2711

.ABR

.192

903

.OC

T.19

49

57G

DB.

IN

emes

ioVa

lenz

uela

Rojas

26.A

BR.1

877

21M

AR.1

897

23N

OV.

1927

04.A

BR.1

930

05.O

CT.

1961

58G

DD.

IJu

an F

élix

Urc

ullu

Lóp

ez27

.MAR

.187

81

ABR.

1897

23N

OV.

1927

03.JU

N.1

930

20.A

GO

.193

108

.JUN

.196

2

59G

DD.

AAg

ustín

Mor

eno

Ladr

ón d

e G

ueva

ra24

.EN

E.18

792

ABR.

1897

23N

OV.

1927

21.O

CT.

1931

02.A

GO

.193

217

.AG

O.1

964

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto. 1

5.JU

N.

AL 0

2.AG

O.1

932

60G

DB.

CRa

fael

Gon

zále

z Gon

zále

z23

.OC

T.18

7810

FEB.

1898

23N

OV.

1927

23.N

OV.

1927

23.N

OV.

1927

61G

DD.

CC

arlo

sIb

áñez

del

Cam

po04

.NO

V.18

7710

FEB.

1898

23N

OV.

1927

11.JU

N.1

930

27.JU

N.1

932

28.A

BR.1

960

Vice

pres

iden

te d

e la R

epúb

lica

7.AB

R.19

27 -

20.JU

L.19

27. P

resi-

dent

e de l

a Rep

úblic

a 21.

JUL.

1927

- 2

5.JU

L.19

31. P

resid

ente

de l

a Re-

públ

ica 3

.NO

V.19

52 -

3.N

OV.

1958

62G

DB.

IC

arlo

sSa

lcedo

Tera

n10

.JUN

.187

69

ABR.

1897

2D

IC.

1927

24.A

BR.1

928

17.M

AR.1

942

63G

DD.

ILu

is O

tero

Muj

ica13

.MAR

.187

920

OC

T.18

9725

MAY

.19

2808

.MAY

.193

126

.DIC

.193

227

.NO

V.19

38C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 03

.AG

O A

L 26

.DIC

.193

2

64G

DB.

AAr

turo

Puga

Oso

rio07

.NO

V.18

7910

FEB.

1898

25M

AY.

1928

02.A

BR.1

929

28.A

BR.1

944

65G

DB.

AAm

bros

ioVi

aux A

guila

r07

.DIC

.187

610

FEB.

1898

1JU

N.

1928

20.A

GO

.193

123

.MAR

.196

4

66G

DB.

IJo

sé M

aría

Barc

eló

Lira

08.N

OV.

1879

8O

CT.

1898

30JU

L.19

2814

.NO

V.19

3019

.EN

E.19

52

67G

DB.

AJu

an C

arlo

sPé

rez R

uiz T

agle

07.F

EB.1

875

24M

AR.1

898

16N

OV.

1928

17.M

AY.1

929

09.M

AR.1

958

68G

DB.

IRo

bert

oC

anale

s Ave

ndañ

o26

.EN

E.18

7610

JUN

.18

9831

MAY

.19

2923

.JUL.

1932

16.D

IC.1

961

69G

DB.

IAc

asio

Rodr

ígue

z Car

rosin

i22

.JUN

.187

725

JUN

.18

9831

MAY

.19

2923

.JUL.

1932

20.M

AR.1

937

70G

DD.

IRi

card

o Lu

dwig

Gall

e25

.DIC

.188

18

OC

T.18

9831

MAY

.19

2925

.JUL.

1932

19.O

CT.

1932

08.F

EB.1

950

Page 131: Anuario Nº 26

130 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

71G

DB.

IJa

vier

Palac

ios H

urta

do18

.ABR

.187

88

OC

T.18

9831

MAY

.19

2907

.AG

O.1

930

10.O

CT.

1950

72G

DB.

CFe

rnan

do M

. del

C

arm

enSe

púlv

eda O

nfra

y18

.FEB

.187

72

MAY

.18

9821

JUN

.19

2907

.JUL.

1932

73G

DB.

IC

arlo

s Dan

iel

Verg

ara M

onte

ro03

.EN

E.18

838

FEB.

1901

8N

OV.

1929

22.JU

N.1

932

18.JU

L.19

59

74G

DD.

AG

uille

rmo

Nov

oa S

epúl

veda

18.N

OV.

1881

27JU

L.18

983

JUN

.19

3008

.AG

O.1

932

27.D

IC.1

932

21.JU

N.1

952

75G

DB.

ALu

isD

epas

sier S

erra

no15

.ABR

.188

08

OC

T.18

9811

JUN

.19

3008

.ABR

.193

126

.NO

V.19

33

76G

DB.

AJu

lioO

livar

es M

engo

lar26

.MAY

.188

18

OC

T.18

9814

AGO

.19

3007

.AG

O.1

931

77G

DB.

CAn

gel C

usto

dio

Espi

nosa

Fue

ntes

28.A

BR.1

878

27JU

L.18

9820

NO

V.19

3018

.DIC

.193

103

.DIC

.195

8

78G

DB.

IJo

sé A

gustí

nRo

dríg

uez G

onzá

lez

18.A

BR.1

856

8EN

E.18

8113

FEB.

1931

24.A

BR.1

911

11.N

OV.

1932

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o. L

ey

Nº 6

.069

79G

DD.

APe

dro

Vign

ola C

orté

s08

.DIC

.187

912

ENE.

1900

14AB

R.19

3108

.FEB

.193

321

.DIC

.193

328

.JUN

.194

1C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 26

.DIC

.193

2 - 2

1.D

IC.1

933

80G

DB.

AC

arlo

sSá

ez M

orale

s03

.EN

E.18

8112

ENE.

1900

8M

AY.

1931

27.D

IC.1

932

14.A

BR.1

941

81G

DD.

AM

arcia

l Alfr

edo

Urr

utia

Urr

utia

09.A

BR.1

882

8FE

B.19

0125

JUL.

1932

03.E

NE.

1934

27.M

AR.1

934

21.M

AR.1

960

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

23.D

IC.1

933

- 27.

MAR

.193

4

82G

DB.

ARa

fael E

nriq

uePi

zarr

o Arg

ando

ña21

.NO

V.18

8315

FEB.

1902

25JU

L.19

3204

.NO

V.19

3202

.JUL.

1952

83G

DB.

CAn

íbal

Segu

ndo

God

oy C

astro

26.N

OV.

1884

22FE

B.19

0425

JUL.

1932

11.O

CT.

1932

09.E

NE.

1962

84G

DB.

IPe

dro A

nton

ioBa

rros

For

nés

13.JU

N.1

884

13FE

B.19

0325

JUL.

1932

11.O

CT.

1932

23.N

OV.

1966

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o. L

ey

Nº 6

.069

85G

DB.

INT

Fabi

oC

ruz C

orre

a24

.JUL.

1885

10AG

O.

1903

25JU

L.19

3228

.JUN

.193

328

.OC

T.19

70

86G

DB.

AJo

sé E

lías

Velo

so R

ivera

02.O

CT.

1883

13FE

B.19

0326

JUL.

1932

27.D

IC.1

932

01.A

GO

.196

3

87G

DB.

CAr

man

doM

arín

Muj

ica10

.JUN

.188

422

FEB.

1904

8AG

O.

1932

27.D

IC.1

932

24.O

CT.

1960

Page 132: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 131

CU

AR

EN

TA

OS

DE

ES

TA

BIL

IDA

D I

NS

TIT

UC

ION

AL

EN

CH

ILE

GE

NE

RA

LE

S E

NT

RE

193

3-19

72

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DB.

AC

arlo

sPl

aza B

ielic

h29

.ABR

.188

613

FEB.

1903

28JU

N.

1933

27.M

AR.1

934

02.A

BR.1

952

2G

DD.

AO

scar

Nov

oa F

uent

es08

.MAR

.188

613

FEB.

1905

28JU

N.

1933

07.JU

N.1

934

20.D

IC.1

938

15.E

NE.

1978

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

27.M

AR.1

934

- 20.

DIC

.193

8

3G

DD.

ARe

néPo

nce d

el C

anto

08.M

AR.1

886

28FE

B.19

0628

JUN

.19

3322

.EN

E.19

3720

.ABR

.193

725

.JUN

.193

7

4G

DD.

AC

arlo

sFu

ente

s Rab

e02

.JUL.

1887

28FE

B.19

0628

JUN

.19

3322

.EN

E.19

3723

.AG

O.1

940

16.M

AY.1

974

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

26.D

IC.1

938

- 23.

AGO

.194

0

5G

DB.

ARé

gulo

Larr

añag

a Mor

ales

19.M

AR.1

887

13FE

B.19

0828

JUN

.19

3311

.ABR

.193

416

.DIC

.195

5

6G

DD.

IIn

dalic

ioAn

abaló

n y

Urz

úa22

.JUN

.186

510

MAY

.18

8720

FEB

1934

02.O

CT.

1945

30.N

OV.

1905

29.M

AY.1

952

Asce

nso

en re

tiro.

7G

DB.

CFr

ancis

co Ja

vier

Lira

Mon

tecin

o26

.FEB

.188

813

FEB.

1908

6EN

E19

3425

.ABR

.193

422

.AG

O.1

985

8G

DB.

IRo

mili

oPa

mpl

ona A

traig

th18

.SEP

.186

330

MAR

.188

321

MAR

.193

419

.AG

O.1

906

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o.

9G

DB.

CTe

míst

ocle

sU

rrut

ia An

guita

1854

15AB

R.18

728

MAR

.193

421

.MAY

.189

506

.AG

O.1

937

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o.

10G

DB.

IEn

rique

Salce

do Ir

ibar

ren

1849

4O

CT.

1865

1M

AR.1

934

10.JU

N.1

895

18.M

AR.1

935

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o.

11G

DD.

IJu

an S

egun

doC

ontre

ras G

ajard

o08

.NO

V.18

8513

FEB.

1908

7JU

N.

1934

15.JU

N.1

937

23.M

AR.1

939

30.A

BR.1

956

12G

DB.

IFr

ancis

coVi

llagr

án L

atta

piat

1844

12EN

E.18

7024

SEP.

1934

14.N

OV.

1899

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o.

13G

DD.

IH

umbe

rto

Gor

don

Bena

vide

s02

.JUL.

1889

8M

AR.1

909

25FE

B.19

3528

.SEP

.193

801

.EN

E.19

3910

.JUN

.194

2

14G

DD.

AJo

rge

Bari

Men

eses

28.O

CT.

1891

5FE

B.19

1025

FEB.

1935

28.S

EP.1

938

28.S

EP.1

939

17.S

EP.1

955

15G

DD.

AO

scar

Es

cude

ro O

táro

la22

.MAR

.189

14

JUN

.19

1014

AGO

.19

3521

.ABR

.193

931

.OC

T.19

4404

.AG

O.1

957

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

23.A

GO

.194

0 - 0

8.M

AR.1

943

16G

DB.

INT

Mar

tínG

arcía

Ará

ngui

z05

.NO

V.18

8516

JUN

.19

0613

NO

V.19

3604

.OC

T.19

4009

.MAR

.194

5

17G

DD.

IAr

turo

Espi

nosa

Muj

ica16

.DIC

.189

04

JUN

.19

1022

ENE.

1937

21.A

BR.1

939

11.O

CT.

1944

28.JU

N.1

978

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

12.A

GO

.194

3 - 1

1.O

CT.

1944

18BG

L.I

Jorg

eEs

cude

ro O

táro

la19

.JUN

.189

21

FEB.

1911

22EN

E.19

3728

.ABR

.193

922

.MAY

.194

421

.FEB

.197

7

19G

DB.

CG

erm

ánVe

rgar

a Luc

o11

.SEP

.189

31

FEB.

1911

22EN

E.19

3701

.EN

E.19

3925

.MAR

.193

9

Page 133: Anuario Nº 26

132 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

20G

DD.

IJo

sé V

íctor

Ig

nacio

Cañ

as R

uiz-

Tagl

e30

.DIC

.188

91

FEB.

1911

22EN

E.19

3722

.DIC

1939

26.N

OV.

1942

21G

DB.

IJu

lioC

arva

llo C

asan

ova

16.D

IC.1

890

1FE

B.19

1122

ENE.

1937

29.D

IC.1

938

15.S

EP.1

964

22G

DB.

SAN

Car

los

Cor

tés D

íaz24

.OC

T.18

8327

DIC

.19

1113

ENE.

1937

08.M

AY.1

941

08.M

AY.1

941

23G

DB.

ING

Tom

ásAr

gom

edo

Mat

uran

a02

.AG

O.1

892

8FE

B.19

1321

ABR.

1937

10.A

BR.1

944

06.M

AR.1

983

24G

DD.

CW

aldo

Lira

Mon

tecin

o09

.ABR

.189

11

FEB.

1911

15JU

N.

1937

15.JU

N.1

939

14.M

AY.1

941

30.A

GO

.197

4

25G

DB.

IRi

card

oIra

rráz

abal

Lira

31.D

IC.1

871

11AG

O.

1891

27N

OV.

1937

04.F

EB.1

921

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o. L

ey

Nº 6

.069

.

26G

DB

JMRa

món

Con

trera

s Arr

iagad

a12

.AG

O.1

898

1AB

R.19

1822

SEP.

1938

22.JU

L.19

4911

.SEP

.196

2

27G

DB.

ING

Jorg

eTa

gle M

ontt

17.A

BR.1

891

5M

AY.

1911

28SE

P.19

3823

.EN

E.19

3915

.EN

E.19

87

28G

DB.

ING

Man

uel

Cam

po R

enco

ret

18.E

NE.

1893

5M

AY.

1911

28SE

P.19

3831

.DIC

.193

809

.OC

T.19

74

29G

DB.

ID

anie

l Ario

stoH

erre

ra R

amíre

z21

.JUL.

1892

7FE

B.19

1228

SEP.

1938

24.A

GO

.193

907

.AG

O.1

952

30G

DD.

IAl

fredo

Port

ales M

ourg

ues

20.E

NE.

1892

7FE

B.19

1228

SEP.

1938

20.M

AY.1

941

12.N

OV.

1945

04.JU

L.19

56C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 08

.NO

V.19

44 -

12.N

OV.

1945

31G

DD.

IM

anue

lU

rcul

lú d

e la V

ega

19.F

EB.1

891

7FE

B.19

1228

SEP.

1938

30.D

IC.1

942

05.A

GO

.194

303

.OC

T.19

67

32G

DD.

IRa

món

Díaz

Díaz

02.JU

N.1

891

7FE

B.19

1228

SEP.

1938

18.A

GO

.194

311

.OC

T.19

4416

.MAY

.197

3

33G

DB.

AVí

ctor

Gon

zále

z Gon

zále

z25

.SEP

.189

09

FEB.

1912

28SE

P.19

3823

.MAR

.193

902

.OC

T.19

49

34G

DB.

IEd

uard

oIla

baca

Leó

n26

.FEB

.189

38

FEB.

1913

21AB

R.19

3925

.AG

O.1

939

05.JU

L.19

55

35G

DD.

AO

scar

Fuen

tes P

anto

ja15

.FEB

.189

58

FEB.

1913

21AB

R.19

3903

.JUL.

1944

29.N

OV.

1946

22.S

EP.1

983

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

12.N

OV.

1945

- 29

.NO

V.19

46

36G

DB.

IJo

rge

Berg

uño

Men

eses

27.M

AY.1

893

8FE

B.19

1321

ABR.

1939

29.JU

L.19

4308

.SEP

.198

3

37G

DB.

IAr

man

doSo

lar P

arra

03.E

NE.

1892

8FE

B.19

1328

ABR.

1939

20.M

AY.1

941

21.JU

N.1

970

38G

DD.

IH

umbe

rto

Bene

detti

Mira

nda

23.A

GO

.189

38

FEB.

1913

28AB

R.19

3907

.NO

V.19

5811

.OC

T.19

4407

.DIC

.198

2As

cens

o a G

DD.

en re

tiro

por g

racia

, Le

y N

º 13.

265

del

07.

NO

V.19

58

39G

DB.

ING

Arm

ando

Dav

idM

iche

ll Vill

alón

28.M

AR.1

892

8FE

B.19

1328

ABR.

1939

29.JU

L.19

4303

.SEP

.198

0

40G

DD.

ING

Jacin

toO

choa

Río

s05

.DIC

.189

15

MAY

.19

1129

DIC

.19

3923

.NO

V.19

4405

.MAR

.194

607

.AG

O.1

970

Page 134: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 133

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

41G

DB.

AN

elso

nFu

enza

lida O

’Rya

n06

.AG

O.1

893

8FE

B.19

1329

DIC

.19

3910

.JUL.

1944

10.JU

L.19

44

42G

DB.

AAr

man

doVá

sque

z Rav

inet

04.E

NE.

1892

8FE

B.19

1329

DIC

.19

3926

.NO

V.19

4206

.NO

V.19

74

43G

DD.

IRo

bert

oLa

rraín

Gun

dian

28.JU

N.1

893

8FE

B.19

1329

DIC

.19

3923

.NO

V.19

4429

.NO

V.19

4615

.AG

O.1

978

44G

DB.

AC

arlo

s Lui

sAr

aos G

orm

az25

.AG

O.1

862

3M

AR.1

881

13EN

E.19

4022

.EN

E.19

1605

.EN

E.19

43As

cens

o en

retir

o. S

obre

vivi

ente

C

ampa

ña 7

9 - 8

4.

45G

DB.

IEn

rique

Cab

aller

o Var

as15

.JUL.

1891

8FE

B.19

1327

SEP.

1940

06.JU

N.1

941

16.E

NE.

1963

46G

DD.

CEl

iece

rPa

rada

Pac

heco

17.O

CT.

1867

10M

AY.

1887

30N

OV.

1940

15.N

OV.

1945

30.M

AY.1

921

31.O

CT.

1946

Asce

nso

a GD

B. y

a G

DD.

en re

tiro.

47G

DD.

IFr

oilán

Arria

gada

Her

rera

15.M

AY.1

892

8FE

B.19

1320

MAY

.19

4112

.DIC

.194

429

.NO

V.19

4608

.MAY

.196

7

48G

DB.

ALu

isSo

za C

erna

13.M

AR.1

894

8FE

B.19

1318

JUN

.19

4126

.NO

V.19

4220

.FEB

.195

4

49G

DB.

SAN

Enriq

uePa

chec

o Veg

a17

.JUN

.188

36

FEB.

1917

3JU

L.19

4131

.OC

T.19

4406

.MAY

.194

9

50G

DB.

ILu

isO

pazo

Hen

ríque

z25

.OC

T.18

938

FEB.

1913

16JU

L.19

4107

.JUN

.194

528

.MAY

.198

3

51G

DB.

INT

Juan

Gaja

rdo

Mira

nda

26.E

NE.

1896

6SE

P.19

1530

JUL.

1941

04.F

EB.1

944

52G

DB.

SRC

arlo

sLa

bbé M

árqu

ez22

.NO

V.18

7618

AGO

.19

4118

AGO

.19

4117

.OC

T.19

4117

.OC

T.19

41

53G

DB.

SRTe

odor

oEu

gení

n Ba

rrie

ntos

01.A

GO

.188

61

JUN

.19

421

JUN

.19

4221

.DIC

.195

924

.NO

V.19

74

54G

DB.

IFe

rnan

doVa

lenz

uela

de la

Fu

ente

07.A

GO

.189

123

ENE.

1914

30D

IC.

1942

10.A

BR.1

944

25.JU

L.19

53

55G

DB.

AVí

ctor

Labb

é Vid

al01

.OC

T.18

9423

ENE.

1914

30D

IC.

1942

18.O

CT.

1944

02.M

AR.1

972

56G

DD.

ILe

ocán

Ponc

e Are

llano

19.D

IC.1

894

23EN

E.19

1430

DIC

.19

4230

.NO

V.19

4529

.NO

V.19

4615

.ABR

.197

3

57G

DD.

IG

uille

rmo

Barr

ios T

irado

02.A

BR.1

893

23EN

E.19

1418

AGO

.19

4319

.JUN

.194

624

.EN

E.19

5208

.SEP

.196

7

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

29.N

OV.

1946

- 02

.AG

O.1

947.

C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 08

.AG

O.1

949

- 09.

ENE.

1950

58G

DB.

AAn

iceto

Muñ

oz F

uent

es05

.AG

O.1

895

9EN

E.19

1518

AGO

1943

10.A

BR.1

944

05.E

NE.

1974

59G

DD.

IRa

món

Al

ejan

dro

Cañ

as M

onta

lva

26.F

EB.1

896

9EN

E.19

1510

SEP.

1943

24.D

IC.1

946

08.A

GO

.194

912

.AG

O.1

977

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

02.A

GO

.194

7 - 0

8.AG

O.1

949

60G

DB.

INT

Osc

arBe

ytia

Verd

ugo

25.A

GO

.188

76

SEP.

1915

13M

AR.1

944

17.O

CT.

1944

06.M

AR.1

945

Page 135: Anuario Nº 26

134 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

61G

DB.

ID

avid

Frez

Tapi

a27

.OC

T.18

959

ENE.

1915

15JU

N.

1944

10.JU

L.19

4421

.FEB

.197

2

62G

DD.

AC

onra

do

Hor

acio

Aran

cibia

Laso

20.F

EB.1

896

9EN

E.19

1515

JUN

.19

4424

.DIC

.194

622

.JUL.

1949

23.A

BR.1

969

63G

DD.

CJo

rge C

Car

mon

a Yáñ

ez28

.JUN

.189

69

ENE.

1915

15JU

N.

1944

24.D

IC.1

946

09.JU

N.1

948

02.F

EB.1

958

64G

DD.

IG

uille

rmo

Alda

na S

tege

möl

ler

03.O

CT.

1893

9EN

E.19

155

JUL.

1944

24.D

IC.1

946

03.JU

N.1

948

11.D

IC.1

982

65G

DB.

AAr

nald

oC

arra

sco

Car

rasc

o16

.JUN

.189

39

ENE.

1915

9AG

O.

1944

02.N

OV.

1946

06.M

AR.1

987

66G

DB.

IEn

rique

Blan

lot R

eissi

g15

.DIC

.189

69

ENE.

1915

9AG

O.

1944

19.E

NE.

1946

19.M

AY.1

969

67G

DD.

AM

igue

lQ

ueza

da C

alvo

09.F

EB.1

898

11EN

E.19

1523

NO

V.19

4415

.JUN

.194

809

.EN

E.19

5001

.MAY

.197

6

68G

DB.

IM

igue

lPu

ga M

onsa

lves

23.A

BR.1

893

11EN

E.19

1523

NO

V.19

4405

.MAR

.194

625

.MAR

.197

8

69G

DD.

AH

umbe

rto

Luco

Mez

a12

.JUL.

1894

13EN

E.19

1523

NO

V.19

4414

.JUL.

1948

09.E

NE.

1950

04.N

OV.

1967

70G

DB.

ID

anie

lSá

nche

z Ahu

mad

a05

.ABR

.189

611

ENE.

1915

23N

OV.

1944

08.M

AY.1

947

12.M

AR.1

970

71G

DB.

IJu

an

Reta

mal

Díaz

24.JU

N.1

894

11EN

E.19

1512

DIC

.19

4408

.OC

T.19

4820

.AG

O.1

980

72G

DD.

IH

orac

ioC

arm

ona V

ial11

.MAY

.189

311

ENE.

1915

20JU

L.19

4509

.AG

O.1

949

09.E

NE.

1950

18.M

AY.1

976

73G

DB.

ING

Dan

iel

Roch

a Saa

vedr

a18

6019

JUL.

1882

2O

CT.

1945

15.M

AY.1

893

02.O

CT.

1945

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

74G

DB.

AJu

lioBr

owne

ll Ro

dríg

uez

16.JU

N.1

867

23AG

O.

1891

2O

CT.

1945

05.S

EP.1

923

03.O

CT.

1945

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

75G

DB.

AJo

sé M

igue

lBe

rrío

s Con

trera

s30

.SEP

.188

012

ENE.

1900

4O

CT.

1945

23.JU

L.19

3227

.AG

O.1

954

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

76G

DB.

IAr

turo

Mail

lard

Gam

boa

03.N

OV.

1882

15FE

B.19

024

OC

T.19

4523

.JUL.

1932

11.JU

N.1

950

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

77G

DB.

IG

uille

rmo

Zava

la Ag

uirr

e23

.SEP

. 188

522

FEB.

1904

4O

CT.

1945

16.E

NE.

1933

06.JU

N.1

948

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

78G

DB.

A.Al

fredo

Vale

nzue

la Ba

sterr

ica18

6013

JUL.

1877

3N

OV.

1945

16.M

AY.1

893

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

79G

DB.

AEm

ilio

Muj

ica C

anto

1867

20M

AR.1

820

3N

OV.

1945

23.O

CT.

1904

11.M

AY.1

948

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

Page 136: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 135

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

80G

DB.

IAl

bert

oSe

púlv

eda P

into

04.S

EP.1

869

22AG

O.

1891

12N

OV.

1945

18.O

CT.

1921

08.S

EP.1

955

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

81G

DB.

IRi

card

oC

arva

jal A

guirr

e05

.JUL.

1871

23FE

B.18

9212

NO

V19

4523

.SEP

.190

522

.EN

E.19

53As

cens

o a G

DB.

en re

tiro,

Ley

N

º 6.0

69

82G

DB.

IJo

rge

Silv

a Opa

zo07

.DIC

.189

511

ENE.

1915

30N

OV.

1945

30.JU

N.1

947

29.A

GO

.198

0

83G

DB.

IAd

olfo

Mira

nda A

guirr

e19

.FEB

.187

227

AGO

.18

9126

DIC

.19

4504

.ABR

.192

430

.JUN

.195

0As

cens

o a G

DB.

en re

tiro,

Ley

N

º 6.0

69

84G

DB

JMC

arlo

sC

ovar

rubi

as A

rlegu

i26

DIC

.19

4519

.MAR

.192

5As

cens

o a G

DB.

en re

tiro,

Ley

N

º 6.0

69

85G

DB.

CLu

isO

rreg

o Lu

co21

.MAY

.186

628

MAY

.18

914

ENE.

1946

08.E

NE.

1894

02.D

IC.1

948

Asce

nso

en re

tiro,

Ley

Nº 6

.069

86G

DD.

ARa

fael I

saac

Fern

ánde

z Rey

es11

.MAR

.189

726

ENE.

1916

19JU

N.

1946

24.A

GO

.194

928

.OC

T.19

5211

.JUN

.196

4C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 09

.EN

E.19

50 -

28.O

CT.

1952

87G

DD.

ING

Teóf

ilo A

velin

oG

ómez

Vera

23.M

AR.1

895

26EN

E.19

1619

JUN

.19

4617

.EN

E.19

5031

.DIC

.195

209

.MAY

.199

2

88G

DB.

IG

uille

rmo

Beso

aín D

urán

06.M

AR.1

889

14EN

E.19

0912

JUL.

1946

25.A

BR.1

934

17.N

OV.

1967

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o, L

ey

Nº 6

.069

89G

DB.

ING

Juan

Bert

ossi Y

etri

15.D

IC.1

895

26EN

E.19

1619

JUL.

1946

09.A

BR.1

948

25.A

BR.1

955

90G

DD.

AAn

drés

Pobl

ete B

riño

04.F

EB.1

896

26EN

E.19

166

DIC

.19

4617

.EN

E.19

5003

.NO

V.19

5022

.JUN

.198

1

91G

DB.

SAN

Sa

mue

lM

olin

a Bar

ros

01.JU

N.1

895

24M

AR.1

920

24D

IC.

1946

03.O

CT.

1951

20.M

AY.1

972

92G

DB.

INT

Car

los

Neu

baur

Lun

a30

.SEP

. 189

317

MAR

.192

024

DIC

.19

4621

.MAR

.194

721

.JUN

.196

0

93G

DD.

ASi

lves

treU

rízar

Ban

dera

s27

.EN

E.18

9826

ENE.

1916

30D

IC.

1946

17.E

NE.

1950

30.O

CT.

1952

10.S

EP.1

977

94G

DD.

ISa

ntiag

oD

anús

Peñ

a11

.ABR

.189

626

ENE.

1916

30D

IC.

1946

14.N

OV.

1950

11.M

AR.1

953

18.D

IC.1

977

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

03.N

OV.

1952

- 11

.MAR

.195

3

95G

DB.

CLu

isLe

nnon

Mar

tínez

05.E

NE.

1893

26EN

E.19

1630

DIC

.19

4625

.SEP

.194

728

.JUN

.196

5

96G

DD.

AAn

toni

oTo

varía

s Arr

oyo

24.E

NE.

1896

27EN

E.19

1730

DIC

.19

4624

.MAR

.195

211

.FEB

.195

3

97G

DD.

ALu

is Ar

ístid

esVá

sque

z Rav

inet

02.O

CT.

1887

27EN

E.19

1719

MAY

1947

04.D

IC.1

952

10.D

IC.1

952

13.A

GO

.198

0

98G

DD.

AM

ilcíad

esC

ontre

ras M

onné

04.JU

L.18

9827

ENE.

1917

26JU

L.19

4704

.DIC

.195

210

.DIC

.195

219

.SEP

.195

5

99G

DB.

INT

Gus

tavo

Don

oso

Espi

noza

10.F

EB.1

899

10M

AY.

1921

11SE

P.19

4707

.NO

V.19

5217

.MAR

.199

1

Page 137: Anuario Nº 26

136 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

100

GD

B.IN

GEd

uard

oM

achu

ca G

reen

24.S

EP.1

899

27EN

E.19

1731

OC

T.19

4731

.DIC

.194

815

.JUN

.196

1

101

GD

B.I

Car

los

Mei

relle

s Gall

ardo

06.S

EP.1

895

27EN

E.19

1728

ABR.

1948

24.M

AR.1

952

01.JU

N.1

969

102

GD

D.I

Albe

rto

Car

rasc

o G

arcía

07.A

GO

.189

627

ENE.

1917

13M

AY.

1948

04.D

IC.1

952

10.D

IC.1

952

19.F

EB.1

981

103

GD

B.A

Hum

bert

oG

ajard

o Arr

iagad

a07

.JUN

.189

727

ENE.

1917

14JU

L.19

4803

.NO

V.19

5010

.NO

V.19

72

104

GD

B.C

Walt

onO

jeda

Rie

sgra

f15

.ABR

.189

527

ENE.

1917

19O

CT.

1948

05.A

BR.1

952

10.JU

N.1

968

105

GD

B.JM

Lucio

Para

da P

inch

eira

17.E

NE.

1898

7M

AY.

1931

23JU

L.19

4918

.NO

V.19

50

106

GD

B.C

Víct

orG

rani

fo D

e la J

ara

04.JU

L.18

9627

ENE.

1917

24AG

O.

1949

03.M

AY.1

950

23.JU

N.1

976

107

GD

B.I

Gui

llerm

oTo

ro C

onch

a26

.EN

E.18

9627

ENE.

1917

31AG

O.

1949

06.N

OV.

1952

17.A

BR.1

972

108

GD

B.I

Alfre

doSá

nche

z Jar

a22

.MAR

.189

927

ENE.

1917

25EN

E.19

5008

.MAR

.195

004

.MAY

.197

1

109

GD

B.I

Car

los

Fern

ánde

z Fer

nánd

ez09

.NO

V.18

9527

ENE.

1917

25EN

E.19

5016

.MAY

.195

125

.JUN

.198

5

110

GD

D.A

Albe

rto

Brice

ño F

ox18

.JUL.

1898

7EN

E.19

1825

ENE.

1950

29.D

IC19

5213

.MAR

.195

302

.MAR

.197

1

111

GD

B.IN

GJu

lioSa

nta M

aría

Salg

ado

01.A

GO

.189

67

ENE.

1918

15M

AR.1

950

05.JU

N.1

950

112

GD

B.IN

GLe

ón G

uille

rmo

Gui

llard

Tric

ot23

.MAY

.189

97

ENE.

1918

27JU

N.

1950

06.N

OV.

1952

11.E

NE.

1965

113

GD

B.I

Car

los

Cas

anov

as D

amot

he07

.SEP

.189

77

ENE.

1918

14N

OV.

1950

13.M

AR.1

953

08.D

IC.1

977

114

GD

B.I

Vice

nte

Mar

tínez

Ara

neda

10.S

EP.1

898

7EN

E.19

1814

NO

V.19

5009

.OC

T.19

5224

.MAR

.199

2

115

GD

B.C

José

Lui

sG

álvez

Fuc

hslo

cher

16.D

IC.1

899

7EN

E.19

1828

NO

V.19

5006

.NO

V.19

5212

.JUL.

1979

116

GD

D.I

Enriq

ueRo

dríg

uez Á

lvar

ez24

.SEP

.186

617

OC

T.18

806

AGO

.19

5009

.JUL.

1953

31.D

IC.1

908

Asce

nso

en re

tiro

a GD

B. y

a G

DD.

117

GD

B.JM

Leon

idas

Brav

o Rí

os23

.NO

V.19

0412

SEP.

1931

12FE

B.19

5122

.MAR

.195

422

.MAY

.196

1

118

GD

B.IN

GRa

fael

Viga

r Fon

tecil

la14

.AG

O.1

898

7EN

E.19

1829

MAY

.19

5106

.NO

V.19

5211

.MAR

.197

2

119

GD

D.I

Ram

ónJo

fré O

valle

1862

17N

OV.

1880

6AG

O.

1951

09.JU

L.19

5303

.NO

V.18

9318

.AG

O.1

955

Asce

nso

a GD

B. y

a G

DD.

en re

tiro

por l

eyes

Nºs

9.94

0 y

11.2

01

120

GD

D.IN

TEn

rique

Stuv

en A

rmas

18.N

OV.

1867

15FE

B.19

026

AGO

.19

5121

.AG

O.1

953

13.JU

N.1

918

06.M

AR.1

957

Asce

nso

a GD

D. en

retir

o

121

GD

B.A

Man

uel A

gusti

nD

élan

o D

íaz17

.MAY

.189

931

DIC

.19

1825

MAR

.195

217

.MAR

.195

307

.JUL.

1964

122

GD

B.A

Erne

stoM

edin

a Par

ker

10.M

AR.1

899

31D

IC.

1918

15AB

R.19

5209

.ABR

.195

314

.SEP

.197

7

Page 138: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 137

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

123

GD

B.A

Gui

llerm

oLó

pez L

arra

ín07

.MAR

.189

931

DIC

.19

186

MAY

.19

5212

.EN

E.19

5306

.ABR

.197

9

124

GD

B.A

Elías

Duc

aud

Uga

rte

28.M

AR.1

900

31D

IC.

1919

28O

CT.

1952

17.M

AR.1

953

10.M

AR.1

990

125

GD

B.C

Artu

roPa

rede

s Fue

ntea

lba

24.S

EP.1

885

14FE

B.19

0715

DIC

.19

5214

.EN

E.19

3312

.NO

V.19

88As

cens

o a G

DB.

en re

tiro,

ley

6.06

9

126

GD

B.IN

TO

scar

Li

nzm

ayer

Gor

don

30.S

EP.1

906

17FE

B.19

2523

DIC

.19

5208

.EN

E.19

5329

.JUL.

1987

127

GD

B.I

René

Álva

rez M

arín

16.O

CT.

1901

31D

IC.

1919

2D

IC.

1952

26.M

AR.1

953

04.S

EP.1

991

128

GD

B.C

Enriq

ueBö

deck

er L

ara

10.E

NE.

1899

31D

IC.

1919

2D

IC.

1952

10.D

IC.1

952

01.D

IC.1

980

129

GD

B.A

Pedr

o N

olas

coC

alder

ón Va

lenc

ia11

.JUN

.190

131

DIC

.19

192

DIC

.19

5217

.MAR

.195

302

.NO

V.19

65

130

GD

D.C

Abdó

nPa

rra U

rzúa

08.O

CT.

1900

14SE

P.19

202

DIC

.19

5219

.AG

O.1

953

09.D

IC.1

954

07.E

NE.

1963

131

GD

D.I

Car

los R

odol

foM

ezza

no C

amin

o01

.EN

E.19

0214

SEP.

1920

2D

IC.

1952

07.E

NE.

1954

10.JU

N.1

954

20.M

AY.1

991

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

11.M

AR.1

953

- 10.

JUN

.195

4

132

GD

D.C

Enriq

ueFr

anco

Hid

algo

10.A

GO

.190

014

SEP.

1920

23D

IC.

1952

13.E

NE.

1954

17.M

AR.1

955

05.E

NE.

1988

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

11.JU

N.1

954

- 17.

MAR

.195

5

133

GD

D.A

Car

los

Gui

rald

es M

assa

bo23

.FEB

.190

227

ENE.

1922

23D

IC.

1952

22.E

NE.

1954

11.JU

N.1

954

15.M

AR.1

990

134

GD

D.A

Osc

arH

erre

ra Ja

rpa

14.JU

N.1

902

27EN

E.19

2223

DIC

.19

5213

.EN

E.19

5417

.MAR

.195

508

.JUL.

1971

135

GD

B.A

Mar

cos

Lópe

z Lar

raín

18.M

AR.1

902

27EN

E.19

2223

DIC

.19

5211

.JUN

.195

413

.DIC

.195

8

136

GD

B.I

Héc

tor

Sagü

ez Z

úñig

a23

.SEP

.190

227

ENE.

1922

23D

IC.

1952

17.M

AR.1

953

18.M

AY.1

976

137

GD

B.I

Alfre

doRí

os A

lmey

da22

.FEB

.190

127

ENE.

1922

20EN

E.19

5311

.FEB

.195

306

.FEB

.196

6

138

GD

B.C

Jorg

eG

arcía

Giro

z22

.MAY

.190

027

ENE.

1922

20EN

E.19

5311

.FEB

.195

321

.FEB

.196

7

139

GD

B.I

Car

los

Vale

nzue

la H

erre

ra20

.ABR

.190

427

ENE.

1922

27EN

E.19

5317

.FEB

.195

309

.MAR

.198

4

140

GD

B.T

Javi

erD

íaz D

onos

o 18

.SEP

.190

628

DIC

.19

235

MAR

.195

314

.JUL.

1955

22.F

EB.1

976

141

GD

B.A

Rafae

lG

uald

a Palm

a31

.EN

E.19

0027

ENE.

1922

25M

AR.1

953

11.M

AY.1

953

30.JU

L.19

80

142

GD

D.I

Raúl

Edg

ardo

Fe

lipe

Aray

a Stig

lich

23.S

EP.1

901

27EN

E.19

2225

MAR

.195

312

.JUL.

1954

08.M

AY.1

956

23.M

AY.1

989

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

17.M

AR.1

955

- 08.

MAY

.195

6

143

GD

B.I

Rodo

lfoC

onch

a Muñ

oz20

.MAR

.190

53

ENE.

1923

7AB

R.19

5311

.JUN

.195

429

.AG

O.1

971

Page 139: Anuario Nº 26

138 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

144

GD

B.I

Luis

Jere

z Pin

o18

.AG

O.1

902

3EN

E.19

237

ABR.

1953

11.JU

N.1

954

03.A

BR.1

989

145

GD

D.I

Julio

Urq

uiet

a Ara

os24

.AG

O.1

903

3EN

E.19

237

ABR.

1953

30.JU

N.1

954

06.M

AR.1

956

24.N

OV.

1994

146

GD

B.I

Hum

bert

oLa

barc

a Mor

eno

17.S

EP.1

905

3EN

E.19

2313

MAY

.19

5311

.JUN

.195

415

.OC

T.19

58

147

GD

B.C

Jorg

eC

añas

Mon

talv

a24

.NO

V.19

023

ENE.

1923

13M

AY.

1953

08.JU

N.1

953

23.O

CT.

1984

148

GD

B.C

Dan

iel

Gar

cía M

affey

11.M

AR.1

907

3EN

E.19

2313

MAY

.19

5317

.MAR

.195

515

.ABR

.197

2

149

GD

B.IN

TC

arlo

sSp

oere

r Agu

irre

01.JU

N.1

908

28EN

E.19

267

JUL.

1953

22.E

NE.

1957

19.M

AR.1

987

150

GD

B.I

Rubé

nM

orale

s Pra

do8

OC

T.19

379

JUL.

1953

30.JU

L.18

85As

cend

ió a

GD

B. en

retir

o

151

GD

D.C

José

Fra

ncisc

oFe

liú d

e la R

osa

27.O

CT.

1903

8EN

E.19

2521

JUL.

1953

03.A

BR.1

954

22.E

NE.

1957

03.JU

N.1

992

152

GD

D.C

Edua

rdo

Yáñe

z Zav

ala15

.ABR

.190

33

ENE.

1923

5AG

O.

1953

08.S

EP.1

955

02.D

IC.1

955

04.JU

L.19

83

153

GD

B.A

Car

los

Vald

és B

enav

ides

03.O

CT.

1903

28D

IC.

1923

5AG

O.

1953

31.M

AY.1

955

28.M

AR.1

982

154

GD

B.I

Edua

rdo

Beas

Álv

arez

13.O

CT.

1904

28D

IC.

1923

26AG

O.

1953

11.JU

N.1

954

11.E

NE.

1988

155

GD

D.A

René

Eche

verr

ía Ze

rga

29.M

AY.1

904

28D

IC.

1923

12AG

O.

1953

08.S

EP.1

955

21.F

EB.1

956

13.M

AR.2

001

156

GD

D.C

Man

uel L

uis

Osv

aldo

Vida

l Var

gas

06.M

AY.1

904

28D

IC.

1923

12AG

O.

1953

03.A

BR.1

956

03.N

OV.

1958

20.M

AY.1

989

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

08.M

AY.1

956

- 03.

NO

V.19

58

157

GD

D.I

René

Vida

l Mer

ino

08.O

CT.

1901

28D

IC.

1923

26AG

O.

1953

03.A

BR.1

956

13.N

OV.

1958

07.A

GO

.198

7C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 03

.NO

V. A

L 13

.NO

V.19

58

158

GD

B.SA

NJo

rge

Cas

tro L

adró

n de

G

ueva

ra06

.JUL.

1898

14JU

N.

1924

27O

CT.

1953

17.A

BR.1

956

27.N

OV.

1987

159

GD

B.I

Ram

ónSa

linas

Fig

uero

a13

.MAY

.190

628

DIC

.19

2321

JUL.

1954

19.D

IC.1

955

03.O

CT.

1994

160

GD

B.I

Alfre

do

Lare

nas L

avín

01.D

IC.1

903

28D

IC.

1923

21JU

L.19

5417

.MAR

.195

513

.MAR

.199

2

161

GD

D.I

Raúl

Laba

rca C

arm

ona

25.M

AR.1

905

8EN

E.19

2521

JUL.

1954

03.A

BR.1

956

22.E

NE.

1957

14.M

AY.1

986

162

GD

B.T

Man

uel

Feliú

de l

a Ros

a10

.MAY

.190

527

NO

V.19

2521

JUL

1954

15.M

AR.1

955

23.JU

N.1

987

163

GD

B.A

Enriq

ueVa

ldés

Muñ

oz12

.NO

V.19

0627

NO

V.19

2521

JUL.

1954

15.M

AR.1

955

10.JU

N.1

968

164

GD

B.JM

Enriq

ueLe

yton

Gar

rava

gno

05.F

EB.1

906

13EN

E.19

3721

JUL.

1954

09.JU

L.19

6426

.OC

T.19

87

165

GD

D.C

Hor

acio

Gam

boa N

úñez

02.F

EB.1

906

27N

OV.

1925

27O

CT.

1954

19.JU

N.1

956

17.JU

L.19

5723

.SEP

.197

6

Page 140: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 139

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

166

GD

D.A

Gui

llerm

oPr

ado V

ásqu

ez19

.FEB

.190

727

NO

V.19

2521

JUN

.19

5509

.MAY

.195

715

.EN

E.19

5912

.MAR

.197

5

167

GD

B.I

Albe

rto

Gre

ene B

aque

dano

23.JU

N.1

907

27N

OV.

1925

21JU

N.

1955

01.M

AR.1

957

03.JU

N.1

990

168

GD

B.A

Dan

iel

Urr

a Fue

ntes

14.N

OV.

1906

27N

OV.

1925

21JU

N.

1955

21.O

CT.

1956

25.M

AY.1

973

169

GD

D.A

Alfre

doG

acitú

a Vid

aurr

e18

.MAR

.190

628

ENE.

1926

21JU

N.

1955

09.M

AY.1

957

15.E

NE.

1959

30.S

EP.1

971

170

GD

D.A

Jorg

eN

avar

rete

Zeg

ers

12.F

EB.1

907

28EN

E.19

2621

JUN

.19

5508

.AG

O.1

957

15.E

NE.

1959

07.D

IC.1

969

171

GD

E.I

Osc

arIzu

rieta

Mol

ina

02.M

AR.1

910

29D

IC.

1926

21JU

N.

1955

28.E

NE.

1959

03.N

OV.

1964

17.A

GO

.199

0C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 14

.NO

V.19

58 -

03.N

OV.

1964

172

GD

B.A

Adriá

nBa

rrie

ntos

Vill

alobo

s22

.JUN

.190

929

DIC

.19

263

AGO

.19

5505

.NO

V.19

5722

.JUL.

1990

173

GD

D.I

Arm

ando

Con

lledo

Lop

eteg

ui21

.MAR

.190

629

DIC

.19

263

AGO

.19

5528

.EN

E.19

5930

.NO

V.19

6324

.DIC

1982

174

GD

D.A

Rodo

lfoO

tto M

ülle

r03

.SEP

.190

629

DIC

.19

263

AGO

.19

5528

.EN

E.19

5929

.FEB

.196

416

.AG

O.1

964

175

GD

B.I

Dan

iel

Balie

iro T

hom

pson

12.JU

N.1

906

29D

IC.

1926

6SE

P.19

5516

.JUL.

1957

08.M

AR.1

994

176

GD

D.A

Hor

acio

Arce

Fer

nánd

ez10

.DIC

1909

29D

IC.

1926

18AB

R.19

5628

.EN

E.19

5902

.EN

E.19

6208

.MAY

.199

7

177

GD

B.A

Ram

ón L

uis

Álva

rez G

olds

ack

25.A

BR.1

901

31D

IC.

1918

28M

AY.

1956

16.S

EP.1

946

23.F

EB.1

997

Asce

nso

en re

tiro.

178

GD

B.SA

NRo

bert

oSa

linas

Don

oso

27.E

NE.

1899

27N

OV.

1925

19JU

N.

1956

10.S

EP.1

958

179

GD

D.A

Car

los

Polla

rolo

Mag

gi15

.SEP

.190

629

DIC

.19

2625

JUL.

1956

28.E

NE.

1959

31.E

NE.

1963

28.S

EP.1

973

180

GD

B.C

Car

los

Pobl

ete A

rtig

as30

.SEP

.190

629

DIC

.19

2625

JUL.

1956

01.M

AR.1

957

16.E

NE.

2011

181

GD

B.I

Álva

roC

astro

Sim

ms

10.M

AY.1

910

29D

IC.

1926

25JU

L.19

5601

.MAR

.195

703

.JUN

.199

5

182

GD

B.I

Enriq

uePé

rez L

avín

14.A

GO

.189

08

MAR

.190

924

OC

T.19

5603

.AG

O.1

932

18.A

GO

.197

8As

cens

o a G

DB.

en re

tiro,

ley

6.06

9

183

GD

B.A

Gre

gorio

Rodr

ígue

z Tas

cón

10.O

CT.

1905

29D

IC.

1926

4D

IC.

1956

07.M

AR.1

961

04.JU

N.1

980

184

GD

B.A

Enriq

ueG

onzá

lez H

emet

te30

.ABR

.189

827

ENE.

1917

30EN

E.19

5730

.MAR

.194

203

.JUN

.198

7As

cens

o a G

DB.

en re

tiro.

185

GD

B.IN

TEd

uard

oRa

velo

t Mira

nda

09.JU

L.18

951

MAR

.192

130

ENE.

1957

26.F

EB.1

940

20.M

AR.1

982

Asce

nso

a GD

B. en

retir

o.

186

GD

D.I

Pedr

oAr

ancib

ia Ar

ancib

ia13

.MAR

.190

629

DIC

.19

268

MAY

.19

5716

.EN

E.19

6228

.FEB

.196

329

.JUL.

1983

187

GD

B.C

Cés

arBu

rotto

Urz

úa03

.SEP

.190

829

DIC

.19

278

MAY

.19

5716

.ABR

.195

903

.FEB

.198

1

Page 141: Anuario Nº 26

140 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

188

GD

B.A

Julio

Varg

as S

epúl

veda

15.F

EB.1

908

29D

IC.

1927

8M

AY.

1957

31.E

NE.

1963

25.S

EP.1

978

189

GD

BIN

TJu

anRu

bilar

Leó

n20

.AG

O.1

905

4EN

E.19

2714

MAY

.19

5721

.NO

V.19

6106

.NO

V.19

89

190

GD

B.A

Alfre

doC

arra

sco A

lvar

ado

31.A

GO

.190

629

DIC

.19

274

JUN

.19

5730

.AG

O.1

961

14.JU

L.19

81

191

GD

D.A

Man

uel

Mon

tt M

artín

ez08

.OC

T.19

0829

DIC

.19

274

JUN

.19

5718

.JUN

.196

304

.NO

V.19

6413

.FEB

.198

4

192

GD

E.A

Bern

ardi

noPa

rada

Mor

eno

23.JU

L.19

0829

DIC

.19

278

AGO

.19

5718

.JUN

.196

304

.JUL.

1967

06.M

AR.1

969

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

04.JU

N.1

964

- 04.

JUL.

1967

193

GD

B.IN

GBe

njam

ínVi

dela

Verg

ara

09.O

CT.

1907

29D

IC.

1927

14N

OV.

1957

31.O

CT.

1958

25.A

BR.1

965

194

GD

B.I

Alfo

nso

Cañ

as R

uiz-

Tagl

e25

.MAY

.190

829

DIC

.19

2718

DIC

.19

5707

.AG

O.1

963

22AG

O.1

976

195

GD

B.SA

NRa

fael

Urz

úa C

asas

-Cor

dero

24.O

CT.

1901

27N

OV.

1925

30SE

P.19

5827

.ABR

.196

028

.JUN

.199

4

196

GD

B.C

José

L.

Cár

cam

o C

arra

sco

31.E

NE.

1908

29D

IC.

1927

28EN

E.19

5902

.EN

E.19

6225

.AG

O.1

981

197

GD

B.I

Hug

oM

uñoz

del

Río

19.N

OV.

1908

29D

IC.

1927

5M

AY.

1959

22.F

EB.1

961

10.S

EP.1

978

198

GD

B.IN

GC

arlo

s Fel

ipe

Hep

p D

ubiau

30.M

AR.1

910

29D

IC.

1927

5M

AY.

1959

15.E

NE.

1964

02.O

CT.

1965

14.D

IC.1

999

199

GD

D.I

Héc

tor

Mar

tínez

Am

aro

27.JU

L.19

0829

DIC

.19

275

MAY

.19

5915

.ABR

.196

404

.NO

V.19

6403

.MAY

.198

2

200

GD

B.C

Artu

roSi

lva D

reve

s21

.MAY

.190

629

DIC

.19

275

MAY

.19

5931

.MAY

.196

115

.EN

E.19

80

201

GD

B.IN

GAr

turo

Verg

ara P

uga

08.F

EB.1

909

29D

IC.

1927

5M

AY.

1959

09.F

EB.1

962

16.O

CT.

1975

202

GD

B.T

Hum

bert

oZa

mor

ano

Gon

zále

z10

.MAR

.190

729

DIC

.19

279

JUN

.19

5930

.AG

O.1

961

30.JU

L.19

93

203

GD

D.I

Alfre

do A

gustí

nH

oyos

Can

dina

08.A

GO

.190

629

DIC

.19

275

ABR.

1961

16.D

IC.1

964

03.O

CT.

1965

11.M

AY.1

985

204

GD

B.C

Luis

Enriq

ueO

rtiz

Vega

09.M

AR.1

905

29D

IC.

1927

5AB

R.19

6128

.FEB

.196

326

.ABR

.198

3

205

GD

B.I

Luis

Tassa

ra G

onzá

lez

26.F

EB.1

908

29D

IC.

1927

20JU

N.

1961

04.N

OV.

1964

07.JU

N.1

998

206

GD

B.SA

NLu

isTo

rner

o Ro

dríg

uez

30.M

AR.1

903

2FE

B.19

3720

JUN

.19

6112

.ABR

.196

7

207

GD

BSA

NLu

isSt

uven

Arm

as30

.MAR

.190

32

FEB.

1937

20JU

N.

1961

12.A

BR.1

967

08.JU

L.19

90

208

GD

B.I

Edua

rdo

Saav

edra

Roj

as01

.OC

T.19

0929

DIC

..19

276

SEP.

1961

09.F

EB.1

962

29.JU

L.19

70

209

GD

D.C

Pelay

oIzu

rieta

Mol

ina

15.A

BR.1

912

28D

IC.

1928

6SE

P.19

6116

.DIC

.196

407

.EN

E.19

6620

.OC

T.20

00

210

GD

B.IN

TRa

úlAg

uirr

e Vald

és07

.NO

V.19

0531

MAY

.19

2921

DIC

.19

6101

.JUN

.196

5

Page 142: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 141

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

211

GD

B.A

Osc

ar R

afael

Ville

gas R

eim

ers

20.A

GO

.190

728

DIC

.19

2816

ENE.

1962

30.A

BR.1

964

18.JU

L.19

87

212

GD

B.I

Car

los

Gar

dew

eg C

osta

18.N

OV.

1909

28D

IC.

1928

17EN

E.19

6228

.FEB

.196

518

.JUN

.199

4

213

GD

D.A

Otto

Ado

lfBa

rth

Dep

pe25

.MAY

.190

928

DIC

.19

2827

MAR

.196

216

.DIC

.196

416

.FEB

.196

721

.JUL.

1973

214

GD

D.A

Man

uel A

níba

lM

ansil

la An

drad

e16

.EN

E.19

0728

DIC

.19

2827

MAR

.196

226

.OC

T.19

6516

.FEB

.196

720

.ABR

.200

1

215

GD

B.SR

Fran

cisco

Javi

erG

illm

ore S

tock

09.E

NE.

1908

27EN

E.19

605

DIC

.19

6229

.JUN

.198

427

.MAY

.199

0

216

GD

D.I

Rica

rdo

Ore

llana

Olat

e18

.SEP

.186

06

AGO

.19

5127

.JUL.

1965

14.N

OV.

1884

28.JU

L.19

65As

cens

o a G

DD.

en re

tiro.

Fue

el

últim

o ve

tera

no d

e la G

uerr

a del

Pa

cífico

.

217

GD

D.C

Albe

rto

Echa

urre

n G

aete

03.F

EB.1

909

28D

IC.

1928

18JU

N.

1963

26.O

CT.

1965

16.F

EB.1

967

23.JU

N.1

995

218

GD

B.T

Aníb

alAr

ay L

’Hou

mau

d 02

.JUN

.190

828

DIC

.19

2826

JUN

.19

6301

.MAR

.196

629

.OC

T.19

74

219

GD

B.C

Jorg

ePo

blet

e Art

igas

22.F

EB.1

911

28D

IC.

1928

26JU

L.19

6304

.NO

V.19

6424

.MAY

.198

7

220

GD

D.I

Her

nán

Rodr

ígue

z Pala

cios

14.O

CT.

1908

28D

IC19

2826

JUN

.19

6308

.EN

E.19

6616

.FEB

.196

714

.EN

E.19

88

221

GD

B.I

Ger

mán

Otto

Mül

ler

30.N

OV.

1911

24D

IC.

1929

12SE

P.19

6314

.FEB

.196

618

.JUN

.198

5

222

CG

L.T

Luis

Miq

uele

s Car

idi

30.JU

L.19

1124

DIC

.19

2915

ABR.

1964

01.E

NE.

1967

03.M

AY.1

968

12.A

GO

.200

0C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 05

.JUL.

1967

- 03

.MAY

.196

8

223

GD

B.I

Ram

ón H

erná

nEl

zo B

arbo

za04

.NO

V.19

1024

DIC

.19

296

MAY

.19

6401

.MAR

.196

610

.JUL.

1993

224

GD

D.A

Ger

mán

Va

ldiv

ia M

uro

27.S

EP.1

911

24D

IC.

1929

20M

AY.

1964

01.E

NE.

1967

31.M

AY.1

968

04.M

AY.1

989

225

GD

B.JM

Cam

iloVi

al D

onos

o24

.DIC

.190

713

ENE.

1937

12AG

O.

1964

15.JU

N.1

968

12.N

OV.

1997

226

GD

D.A

Juan

Banc

alari

Zapp

ettin

i20

.JUN

.190

924

DIC

.19

296

ENE.

1965

01.E

NE.

1967

31.M

AY.1

968

31.D

IC20

11

227

GD

D.I

Tulio

Mar

ambi

o M

arch

ant

10.A

BR.1

911

24D

IC.

1929

6EN

E.19

6501

.EN

E.19

6731

.MAY

.196

830

.ABR

.199

9

228

GD

D.IN

GRe

nzo

De K

artz

ow D

a Bov

e08

.OC

T.19

0924

DIC

.19

296

ENE.

1965

01.E

NE.

1967

31.M

AY.1

968

19.F

EB.2

003

229

GD

B.I

Bert

yW

alker

Gei

sse07

.AG

O.1

911

24D

IC.

1929

6EN

E.19

6514

.FEB

.196

605

.SEP

.199

2

230

GD

D.I

Osc

arG

uzm

án S

orian

o27

.OC

T.19

1124

DIC

.19

296

ENE.

1965

01.E

NE.

1967

01.F

EB.1

968

15.D

IC.1

999

231

GD

B.A

Fern

ando

Izurie

ta M

olin

a26

.NO

V.19

1323

DIC

.19

306

ENE.

1965

31.A

GO

.196

827

.SEP

.199

7

232

GD

B.IN

TJo

séBa

día G

imen

o30

.AG

O.1

909

30D

IC.

1929

22JU

N.

1965

20.F

EB.1

968

23.D

IC19

98

Page 143: Anuario Nº 26

142 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

233

GD

D.A

Jorg

eQ

uiro

ga M

ardo

nes

21.F

EB.1

913

23D

IC.

1930

3N

OV.

1965

21.F

EB.1

968

31.O

CT.

1968

14.A

BR.1

978

234

CD

E.I

René

Cab

rera

Sot

o06

.ABR

.191

123

DIC

.19

303

NO

V.19

6521

.FEB

.196

831

.OC

T.19

6805

.JUL.

1995

235

GD

D.C

Rodo

lfoAb

é Ort

iz23

.EN

E.19

1123

DIC

.19

309

ENE.

1966

21.F

EB.1

968

31.O

CT.

1968

27.JU

L199

1

236

CG

L.I

Serg

io L

isand

roC

astil

lo A

ráng

uiz

28.E

NE.

1912

23D

IC.

1930

15FE

B.19

6621

.FEB

.196

827

.ABR

.197

015

.OC

T.20

02C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 03

.MAY

.196

8 - 2

4.O

CT.

1969

237

GD

B.A

Félix

Edu

ardo

Gue

rrer

o Sa

lcedo

25.A

BR.1

912

23D

IC.

1930

15FE

B.19

6601

.EN

E.19

6801

.EN

E.19

68

238

GD

D.I

Juan

Nar

ciso

Jaim

eFo

rch

Petit

23.N

OV.

1911

23D

IC.

1930

2M

AR.1

966

21.F

EB.1

968

27.D

IC.1

968

12.JU

L.19

91

239

GD

D.C

Robe

rto

Fuen

tes S

tone

19.JU

N.1

911

23D

IC.

1930

2M

AR.1

966

09.M

AY.1

968

31.M

AY.1

969

28.D

IC.2

000

240

GD

D.C

Ram

ón F

élix

Vald

és M

artín

ez27

.FEB

.191

11

ENE.

1932

1EN

E.19

6728

.MAY

.196

827

.ABR

.197

007

.MAR

.200

6

241

GD

D.I

Artu

ro R

ené

Sagr

edo

Sagr

edo

30.JU

N.1

912

1EN

E.19

321

ENE.

1967

28.M

AY.1

968

30.A

BR.1

970

30.N

OV.

1984

242

GD

D.I

Emili

oC

heyr

e Tou

tin27

.ABR

.191

21

ENE.

1932

1EN

E.19

6728

.MAY

.196

830

.ABR

.197

029

.ABR

.197

6

243

GD

D.A

Alfre

doC

arva

jal W

ilson

08.O

CT.

1913

27SE

P.19

3317

FEB.

1967

16.JU

L.19

6830

.ABR

.197

008

.FEB

.197

5

244

GD

B.I

Luis

Fern

ando

Soto

Agu

ilar G

ordo

n05

.JUL.

1913

1EN

E.19

3217

FEB.

1967

15.S

EP.1

968

16.S

EP.2

003

245

GD

B.A

Tom

ásO

pazo

San

tand

er08

.ABR

.191

21

ENE.

1932

17FE

B.19

6729

.FEB

.196

827

.OC

T.19

97

246

GD

D.A

Alfre

do E

nriq

ueM

ahn

Mac

kent

hun

28.A

GO

.191

41

ENE.

1933

17FE

B.19

6718

.EN

E.19

6905

.JUL.

1970

14.D

IC.1

999

247

GD

B.SA

NJo

séRo

dríg

uez V

élez

15.JU

L.19

052

FEB.

1937

21AG

O.

1967

12.A

BR.1

974

248

GD

B.C

Jorg

e Ign

acio

Rodr

ígue

z Ang

uita

29.JU

N.1

912

1EN

E.19

3321

AGO

.19

6705

.JUL.

1970

26.F

EB.2

007

249

GD

D.I

René

Edm

undo

G

erar

doSc

hnei

der C

here

au31

.DIC

.191

31

ENE.

1933

2EN

E.19

6807

.EN

E.19

7025

.OC

T.19

7025

.OC

T.19

70

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

27.O

CT.

1969

- 25

.OC

T.19

70.

Mue

re as

esin

ado

por m

otivo

s po

lítico

s.

250

GD

E.A

Car

los J

osé

Sant

iago

Prat

s Gon

zále

z02

.FEB

.191

51

ENE.

1934

2FE

B.19

6807

.EN

E.19

7023

.AG

O.1

973

30.S

EP.1

974

Vice

pres

iden

cia 2

9.N

OV.

1972

- 14

.DIC

.197

2 C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ej

to. 2

6.O

CT.

1970

- 23

.AG

O.1

973

En re

tiro,

mue

re as

esin

ado

por m

oti-

vos p

olíti

cos.

Page 144: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 143

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

251

GD

D.I

Man

uel J

osé

Pino

chet

Sep

úlve

da13

.JUN

.191

41

ENE.

1934

21FE

B.19

6807

.EN

E.19

7030

.JUN

.197

227

.AG

O.1

992

252

GD

D.IN

GPa

blo

Raúl

Scha

ffhau

ser A

cuña

28.JU

N.1

915

1EN

E.19

3421

FEB.

1968

07.E

NE.

1970

30.JU

N.1

972

25.D

IC.1

980

253

GD

D.A

Cam

ilo E

nriq

ueVa

lenz

uela

God

oy24

.FEB

.191

64

ABR.

1934

21FE

B.19

6807

.EN

E.19

7016

.NO

V.19

7001

.MAY

.197

6

254

GD

B.IN

TJo

rge

Barb

a Bar

rera

10.JU

N.1

914

1EN

E.19

3322

FEB.

1968

06.E

NE.

1970

255

GD

B.C

Flor

ián d

el

Car

men

Silv

a Arc

e17

.FEB

.191

61

ENE.

1935

21FE

B.19

6830

.ABR

.197

024

.ABR

.200

8

256

GD

D.I

Fran

cisco

Gor

igoi

tía H

erre

ra18

.JUL.

1915

1EN

E.19

355

ABR.

1968

07.E

NE.

1970

15.JU

N.1

971

23.M

AY.1

990

257

GD

B.I

Kurt

Hub

ertu

s O

ttoVo

n H

agen

Sch

leid

en26

.DIC

.191

423

MAY

.19

355

ABR.

1968

02.JU

N.1

970

31.M

AY.2

003

258

GD

B.JM

Pedr

o D

el R

ío M

artín

ez23

.MAY

.191

113

ENE.

1937

6JU

N.

1968

31.D

IC.1

972

259

GD

B.C

Edua

rdo

Wald

emar

Arria

gada

Las

a19

.JUL.

1916

1EN

E.19

3622

AGO

.19

6815

.JUN

.197

122

.JUN

.201

0

260

GD

D.C

Raúl

Art

uro

Pobl

ete V

erga

ra01

.FEB

.191

81

ENE.

1936

22AG

O.

1968

16.D

IC.1

970

15.F

EB.1

972

26.D

IC.2

001

261

GD

B.C

José

Gon

zalo

Larr

aín C

ueva

s25

.MAR

.191

71

ENE.

1937

3EN

E.19

6915

.JUN

.197

129

.EN

E.19

72

262

GD

B.I

Tulio

Enr

ique

Espi

noza

Palm

a04

.AG

O.1

916

1EN

E.19

373

ENE.

1969

05.JU

L.19

7026

.OC

T.20

10

263

GD

D.IN

GG

alvar

ino

Hug

oM

andu

jano

Lópe

z15

.NO

V.19

161

ENE.

1937

3EN

E.19

6916

.DIC

.197

008

.JUL.

1973

15.A

BR.1

998

264

GD

B.A

Robe

rto

Urb

ano

Viau

x M

aram

bio

25.M

AY.1

917

1EN

E.19

373

ENE.

1969

22.O

CT.

1969

05.S

EP.2

005

265

CG

L.I

Augu

sto Jo

Ram

ónPi

noch

et U

gart

e25

.NO

V.19

151

ENE.

1937

19EN

E.19

6916

.DIC

.197

011

.MAR

.199

810

.DIC

.200

6

Pdte

. de

la Ju

nta

de G

obie

rno

11.S

EP.1

973

- 10.

MA

R.1

980.

Pr

esid

ente

de

la R

epúb

lica

17.S

EP.1

974

- 10.

MA

R.1

990.

C

oman

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 24

.AG

O.1

973

- 11.

MA

R.1

998

266

GD

D.I

Orla

ndo

Hum

bert

oU

rbin

a Her

rera

24.A

GO

.191

61

ENE.

1937

23O

CT.

1969

01.E

NE.

1972

01.S

EP.1

974

21.JU

L.19

97

267

GD

D.C

Rolan

do M

igue

l Ar

turo

Gon

zále

z Ace

vedo

17.D

IC19

151

ENE.

1938

5N

OV.

1969

01.E

NE.

1972

15.A

BR.1

974

12.M

AR.2

006

268

GD

B.A

Enriq

ue Jo

Gar

ín C

ea16

.OC

T.19

191

ENE.

1938

11D

IC.

1969

05.JU

L.19

72

269

GD

D.A

José

Man

uel

Torr

es d

e la C

ruz

19.M

AR.1

918

1EN

E.19

3811

DIC

.19

6901

.EN

E.19

7201

.SEP

.197

411

.SEP

.200

1

Page 145: Anuario Nº 26

144 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

270

GD

D.A

Erne

sto Ju

lioBa

eza M

icha

else

n05

.EN

E.19

171

ENE.

1939

7EN

E.19

7001

.EN

E.19

7330

.JUN

.197

403

.OC

T.20

08

271

GD

D.I

Osc

ar A

drián

Boni

lla B

rada

novi

c24

.DIC

1918

1EN

E.19

397

ENE.

1970

08.E

NE.

1973

03.M

AR.1

975

03.M

AR.1

975

Mur

ió en

acto

de s

ervi

cio.

272

GD

B.I

Erva

ldo

José

M

anue

lRo

dríg

uez T

heod

or03

.OC

T.19

201

ENE.

1939

7EN

E.19

7030

.ABR

.197

4

273

GD

D.I

José

Rica

rdo

Alfo

nso

Vale

nzue

la Le

yton

28.N

OV.

1919

1EN

E.19

397

ENE.

1970

23.A

GO

.197

315

.JUL.

1975

22.F

EB.1

994

274

GD

B.I

Julio

Alfr

edo

Can

ales M

árqu

ez15

.SEP

.192

01

ENE.

1939

7EN

E.19

7021

.SEP

.197

219

.MAR

.198

7

275

GD

D.C

Héc

tor H

erná

nBr

avo

Muñ

oz13

.SEP

.192

01

ENE.

1939

7EN

E.19

7015

.OC

T.19

7301

.OC

T.19

7512

.JUN

.200

4

276

GD

B.M

GC

arlo

sAr

aya C

astro

28.A

GO

.191

71

ENE.

1939

7EN

E.19

7002

.JUL.

1974

10.O

CT.

1993

277

GD

B.I

Mar

io Tu

lioSe

púlv

eda S

quel

la18

.NO

V.19

181

ENE.

1939

10EN

E.19

7024

.FEB

.197

424

.NO

V.19

95

278

GD

B.IN

TEd

uard

oC

ano

Qui

jada

06.A

BR.1

921

15N

OV.

1941

1FE

B.19

7005

.MAY

.197

417

.DIC

.200

7

279

GD

B.A

Car

los

Gui

llerm

oPi

cker

ing V

ásqu

ez19

.MAY

.192

01

ENE.

1939

16D

IC.

1970

23.F

EB.1

974

21.O

CT.

1987

280

GD

B.C

Her

nán

Hiri

art L

aval

15.F

EB.1

918

1EN

E.19

3916

DIC

.19

7005

.SEP

.197

2

281

TGL.

IH

erm

ann

Julio

Brad

y Ro

che

10.F

EB.1

921

1EN

E.19

3916

DIC

.19

7002

.EN

E.19

7402

.JUL.

1979

18. M

AY.2

011

Asce

nso

a TG

L 29

.SEP

.197

8

282

GD

D.I

Pedr

o Pa

lacio

s Cam

eron

20.O

CT.

1920

1EN

E.19

3916

DIC

.19

7001

.MAR

.197

415

.JUL.

1975

09.S

EP.2

012

283

GD

B.I

Raúl

Con

trera

s Fisc

her

14.A

BR.1

921

1EN

E.19

4016

DIC

1970

30.JU

N.1

974

284

MG

L.T

Cés

ar R

aúl

Bena

vide

s Esc

obar

12.M

AR.1

920

1EN

E.19

401

ENE.

1972

01.M

AR.1

974

01.JU

L.19

8625

.MAR

.201

1As

cens

o a T

GL

29.S

EP.1

978

285

GD

B.C

Joaq

uín

Lago

s Oso

rio11

.FEB

.192

01

ENE.

1940

1EN

E.19

7215

.OC

T.19

7410

.ABR

.200

3

286

GD

D.T

Gus

tavo

Gui

llerm

oÁl

vare

z Águ

ila27

.NO

V.19

211

ENE.

1940

1EN

E.19

7215

.OC

T.19

7412

.EN

E.19

77

287

TGL.

IEr

nesto

Car

los

Fore

stier

Hae

nsge

n27

.ABR

.192

01

ENE.

1940

1EN

E.19

7215

.OC

T.19

7402

.EN

E.19

8028

.AG

O.2

005

Asce

nso

a TG

L 29

.SEP

.197

8.

Vice

com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

11.N

OV.

1977

- 29

.NO

V.19

79.

288

GD

B.C

Man

uel A

rtur

oVi

vero

Ávi

la03

.JUL.

1920

1EN

E.19

401

ENE.

1972

10.F

EB.1

975

08.S

EP.2

008

289

GD

B.A

Serg

ioN

uño

Baw

den

03.F

EB.1

922

1EN

E.19

415

SEP.

1972

31.M

AR.1

974

290

GD

B.JM

Osv

aldo

Ram

ónSa

las To

rres

13.S

EP.1

921

10FE

B.19

4931

DIC

.19

7202

.MAY

.197

821

.JUL.

1998

Page 146: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 145

GO

BIE

RN

O M

ILIT

AR

GE

NE

RA

LE

S E

NT

RE

197

3 - 1

990

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DD.

ISe

rgio

Víct

orAr

ellan

o St

ark

10.JU

N.1

921

1EN

E.19

417

ENE.

1973

03.M

AR.1

975

02.JU

L.19

76

2G

DB.

IAu

gusto

Lutz

Urz

úa09

.MAY

.192

51

ENE.

1942

8EN

E.19

7328

.NO

V.19

7428

.NO

V.19

74

3G

DD.

IJa

vier

E.

Palac

ios R

umm

ann

11.A

RB.1

923

1EN

E.19

428

ENE.

1973

01.A

BR.1

975

10.M

AR.1

977

25.JU

N.2

006

4TG

L.I

Was

hing

ton

Car

rasc

o Fe

rnán

dez

09.JU

N.1

922

1EN

E.19

428

ENE.

1973

02.E

NE.

1976

08.F

EB.1

982

Asce

nso

a TG

L 01

.EN

E.19

80

Vice

com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

30.N

OV.

1979

- 8.

DIC

.198

1

5G

DB.

AFe

rnan

do E

.G

onzá

lez M

artín

ez11

.MAR

.192

425

OC

T.19

4223

AGO

.19

7315

.OC

T.19

7426

.NO

V.19

93

6G

DD.

IAg

ustín

Toro

Dáv

ila31

.OC

T.19

2425

OC

T.19

4224

AGO

.19

7301

.AG

O.1

976

26.O

CT.

1980

7G

DD.

CBL

Nilo

A.

Floo

dy B

uxto

n16

.JUL.

1921

25O

CT.

1942

24AG

O.

1973

04.E

NE.

1977

26.O

CT.

1980

8G

DB.

ING

Víct

or A

quile

s Ag

ustín

Lópe

z Bar

nech

ea26

.ABR

.192

225

OC

T.19

4215

OC

T.19

7315

.OC

T.19

74

9G

DB.

IPe

dro

Enriq

ueYo

chum

Jim

énez

11.JU

L.19

2225

OC

T.19

4230

OC

T.19

7315

.OC

T.19

7421

.DIC

.200

8

10G

DB

SAN

Rica

rdo

Sepú

lved

a Con

trera

s15

.NO

V.19

0316

ABR.

1936

19N

OV.

1973

28.F

EB.1

975

11G

DD.

IRo

lando

Gar

ay C

ifuen

tes

15.M

AR.1

924

25O

CT.

1942

1EN

E.19

7411

.MAR

.197

726

.OC

T.19

8O

12G

DB.

TJu

lio S

ergi

oPo

lloni

Pér

ez05

.MAY

.192

425

OC

T.19

422

ENE.

1974

12.D

IC.1

975

09.N

OV.

1997

13G

DB.

IM

arce

lo H

erná

nBé

jares

Gon

zále

z30

.OC

T.19

2325

OC

T.19

422

ENE.

1974

02.D

IC.1

977

23.S

EP.1

983

14G

DB.

MG

Serg

ioC

aden

asso

Fe

rrog

giar

o31

.DIC

.192

01

ENE.

1942

2EN

E.19

7428

.FEB

.198

123

.SEP

.200

4

15TG

L.I

Julio

Oct

avio

Can

essa

Rob

ert

19.M

AR.1

925

1EN

E.19

441

MAR

.197

403

.EN

E.19

7831

.EN

E.19

87As

cens

o a T

GL.

01.

ENE.

1982

Vi

ceco

man

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 9.

DIC

.198

1 - 0

1.D

IC.1

985

16G

DB.

IAn

íbal

Fern

ando

Laba

rca R

icci

02.A

BR.1

924

1EN

E.19

441

MAR

.197

402

.JUN

.197

627

.OC

T.20

05

17G

DB.

IJo

rge

León

Vill

arre

al13

.MAY

.192

31

ENE.

1944

31M

AR.1

974

02.D

IC19

75

18G

DB.

INT

Jorg

e C

ourt

Moo

ck01

.NO

V.19

2025

OC

T.19

425

MAY

.19

7408

.MAR

.197

715

.SEP

.200

5

Page 147: Anuario Nº 26

146 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

19G

DB.

SAN

Edua

rdo

Díaz

Car

rasc

o25

.ABR

.191

528

DIC

.19

4831

AGO

.19

7401

.NO

V.19

78

20G

DB.

ILi

sand

ro A

.C

ontre

ras T

apia

29.M

AR.1

922

1EN

E.19

4415

OC

T.19

7402

.DIC

1975

21G

DB.

CFe

rnan

do M

. del

C

arm

enPa

rede

s Piza

rro

26.JU

L.19

231

ENE.

1944

15O

CT.

1974

03.E

NE.

1976

22TG

L.I

Serg

io A

.C

ovar

rubi

as S

anhu

eza

11.O

CT.

1923

1EN

E.19

4415

OC

T.19

7402

.OC

T.19

781.

ENE.

1983

Asce

nso

a TG

L. 0

1.EN

E.19

82

23G

DB.

BAd

rián

Rica

rdo

Ort

iz G

utm

ann

23.JU

N.1

925

23D

IC.

1944

15O

CT.

1974

02.A

BR.1

980

21.F

EB.2

012

24M

GL.

ALu

is Jo

aquí

nRa

míre

z Pin

eda

03.JU

L.19

2523

DIC

.19

4415

OC

T.19

7422

.OC

T.19

7931

.DIC

.198

1

25G

DB.

ING

Juan

Ger

mán

Hut

t Gün

ther

01.JU

L.19

2623

DIC

.19

4415

OC

T.19

7402

.DIC

.197

505

.FEB

.200

2

26G

DB.

IH

erná

n Alfr

edo

Fuen

zalid

a Vig

ar18

.JUL.

1926

23D

IC.

1944

15O

CT.

1974

02.A

BR.1

980

07.O

CT.

1983

27M

GL.

IEn

rique

Julio

Mor

el D

onos

o08

.ABR

.192

523

DIC

.19

4428

NO

V.19

7413

.DIC

.197

923

.DIC

.198

208

.FEB

.200

2

28G

DB.

IAu

gusto

Dan

iel

Reije

r Rag

o23

.AG

O.1

924

23D

IC.

1944

1EN

E.19

7502

.DIC

.197

511

.MAR

.200

3

29G

DB.

IFe

lipe

Gei

ger S

tahr

07.O

CT.

1924

23D

IC.

1944

1EN

E.19

7503

.EN

E.19

7625

.OC

T.19

80

30G

DB.

IO

dlan

ier R

afael

Men

a Sali

nas

02.A

BR.1

926

23D

IC.

1944

1EN

E.19

7502

.DIC

.197

5

31M

GL.

ING

Sixt

o Fc

o.

Rigo

bert

oRu

bio

Ram

írez

16.M

AR.1

926

23D

IC.

1944

1EN

E.19

7526

.OC

T.19

8023

.DIC

.198

303

.NO

V.19

93

32M

GL.

ING

Car

ol M

igue

l Án

gel

Urz

úa Ib

áñez

07.F

EB.1

926

23D

IC.

1944

1EN

E.19

7526

.OC

T.19

8023

.DIC

.198

230

.AG

O.1

983

Mur

ió as

esin

ado

por m

otivo

s po

lítico

s.

33M

GL.

TRa

fael E

nriq

ueO

rtiz

Nav

arro

15.E

NE.

1927

1EN

E.19

4631

OC

T.19

7510

.NO

V.19

8031

.DIC

1983

34M

GL.

ING

Patr

icio

Her

nán

Torr

es R

ojas

18.D

IC.1

926

1EN

E.19

4631

OC

T.19

7501

.OC

T.19

8131

.NO

V.19

83

35M

GL.

IH

écto

r Man

uel

Oro

zco

Sepú

lved

a25

.AG

O.1

928

1EN

E.19

463

DIC

.19

7501

.NO

V.19

8131

.DIC

.198

3

36G

DB.

APe

dro

Ewin

g H

odar

23.JU

L.19

271

ENE.

1946

3D

IC.

1975

02.N

OV.

1977

07.N

OV.

1989

37TG

L.I

Hum

bert

o Al

fredo

Gor

don

Rubi

o21

.SEP

.192

71

ENE.

1947

3D

IC.

1975

11.D

IC19

8130

.NO

V.19

8815

.JUN

.200

0As

cens

o a T

GL.

22.

SEP.1

986

38G

DB.

IJa

ime

Estr

ada L

eigh

24.A

GO

.192

81

ENE.

1947

3D

IC.

1975

03.E

NE.

1977

39M

GL.

AC

arlo

s Edm

undo

Mor

ales R

etam

al26

.SEP

.192

81

ENE.

1947

3D

IC.

1975

01.E

NE.

1982

01.JU

L.19

83

Page 148: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 147

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

40M

GL.

IJu

an G

uille

rmo

Toro

Dáv

ila08

.DIC

.192

71

ENE.

1947

15JU

L.19

7604

.AG

O.1

982

31.D

IC.1

984

41G

DB.

CH

orac

io E

steba

nTo

ro It

urra

04.E

NE.

1928

1EN

E.19

475

OC

T.19

7602

.MAY

.197

8

42M

GL.

ILu

is Víct

or Jo

séPr

üssin

g Sc

hwar

tz30

.MAR

.192

71

ENE.

1947

5O

CT.

1976

23.D

IC.1

982

02.M

AR.1

986

43G

DB.

AEl

io O

razio

Bacig

alupo

Sor

acco

12.JU

L.19

271

ENE.

1947

5O

CT.

1976

02.M

AY.1

978

09.A

BR.2

001

44G

DB.

ING

Man

uel R

emig

io

De l

a Fue

nte B

orge

09.E

NE.

1926

1EN

E.19

4723

NO

V.19

7629

.JUN

.197

813

.EN

E.19

83

45G

DB.

CG

astó

nZú

ñiga

Par

edes

27.A

GO

.192

61

ENE.

1947

23N

OV.

1976

02.M

AY.1

978

46BG

L.IN

TJo

rge

Berr

íos B

usto

s01

.MAY

.192

91

ENE.

1949

3EN

E.19

7731

.EN

E.19

87

47BG

L.TR

José

Ben

itoPi

uzzi

Muñ

oz01

.EN

E.19

201

ENE.

1951

17JU

N.

1977

30.A

BR.1

982

48M

GL.

IO

svald

oH

erná

ndez

Ped

rero

s06

.ABR

.192

61

ENE.

1947

3N

OV.

1977

23.D

IC.1

982

05.E

NE.

1987

49M

GL.

AEn

rique

Art

uro

Vald

és P

uga

27.M

AR.1

930

1EN

E.19

483

NO

V.19

7701

.EN

E.19

8302

.FEB

.198

622

.NO

V.20

03

50G

DB.

ING

Juan

Man

uel

Con

trera

s Sep

úlve

da04

.MAY

.192

91

ENE.

1948

3N

OV.

1977

21.S

EP.1

978

51TG

L.C

BLSa

ntiag

o Art

uro

Arie

lSi

nclai

r Oya

nede

r29

.DIC

1927

1EN

E.19

483

NO

V.19

7730

.SEP

.198

301

.EN

E.19

90As

cens

o a T

GL.

01.

ENE.

1986

Vi

ceco

man

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 01

.DIC

.198

5 - 3

0.N

OV.

1988

.

52G

DB.

CM

anue

l Be

njam

ínRo

dríg

uez V

éliz

22.A

RB.1

929

1EN

E.19

483

NO

V.19

7714

.FEB

.197

8

53M

GL.

AJu

lio M

ario

Fern

ánde

z Atie

nza

20.D

IC19

281

ENE.

1948

3N

OV.

1977

01.N

OV.

1983

30.N

OV.

1983

19.A

GO

.199

0

54M

GL.

IC

ristiá

n G

uille

rmo

Acke

rkne

cht S

an

Mar

tín23

.MAR

.192

81

ENE.

1948

3N

OV.

1977

01.D

IC.1

983

31.E

NE.

1986

18.JU

L.19

89

55M

GL.

IRe

né C

aupo

licán

Vida

l Bas

auri

15.A

GO

.192

81

ENE.

1948

3N

OV.

1977

01.D

IC.1

983

02.E

NE.

1986

56G

DB.

JMC

arlo

sM

acke

nney

Vand

orse

e14

.JUN

.192

812

ABR.

1954

3N

OV.

1977

02.F

EB.1

980

57BG

L.I

Dan

te Ja

vier

Iturr

iaga M

arch

esse

31.M

AY.1

931

1EN

E.19

4929

DIC

.19

7730

.NO

V.19

8415

.ABR

.201

2

58BG

L.C

Car

olLo

picic

h D

avid

son

13.A

GO

.193

01

ENE.

1949

29D

IC.

1977

31.O

CT.

1981

59M

GL.

ALu

is Fr

ancis

coD

anús

Cov

ian27

.DIC

.192

91

ENE.

1949

3EN

E.19

7801

.DIC

.198

430

.JUN

.198

7

60G

DB

SAN

Robe

rto

E.Bo

nilla

Bra

dano

vic

15.M

AY.1

924

1EN

E.19

531

MAY

.19

7831

.EN

E.19

82

Page 149: Anuario Nº 26

148 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

61BG

L.I

Julio

Jara

Duc

aud

18.N

OV.

1928

1EN

E.19

497

JUL.

1978

30.N

OV.

1983

62BG

L.T

Iván

Dob

ud U

rqui

eta

26.A

BR.1

929

1EN

E.19

4931

OC

T.19

7827

.FEB

.198

2

63BG

L.I

René

Lui

sEs

caur

iaza A

lvar

ado

14.F

EB.1

932

1EN

E.19

5031

OC

T.19

7816

.OC

T.19

7916

.OC

T.19

79

64M

GL.

AC

arlo

s Ale

jandr

oM

edin

a Loi

s28

.FEB

.193

11

ENE.

1950

31O

CT.

1978

01.D

IC.1

984

01.D

IC.1

986

22.JU

N.2

010

65BG

L.M

GM

ario

Her

nán

Ram

os M

uñoz

29.A

BR.1

929

1EN

E.19

501

ENE.

1979

30.N

OV.

1985

23.F

EB.1

995

66M

GL.

AM

anue

lBa

rros

Rec

abar

ren

27.O

CT.

1928

1EN

E.19

503

JUL.

1979

01.E

NE.

1985

29.F

EB.1

988

67M

GL.

IJo

rge F

elip

e G

onza

loO

’Rya

n Ba

lbon

tín27

.MAR

.192

91

ENE.

1950

3JU

L.19

7901

.EN

E.19

8502

.JUL.

1987

68G

DB

JMRi

card

o Fe

rnan

doLy

on S

alced

o13

.AG

O.1

926

1EN

E.19

472

AGO

.19

7902

.EN

E.19

85

69BG

L.I

Rolan

doFi

guer

oa Q

ueza

da16

.JUL.

1929

1EN

E.19

4915

OC

T.19

7931

.EN

E.19

8523

.JUN

.201

0

70BG

L.I

Jorg

e Ale

jandr

oD

owlin

g Sa

nta M

aría

09.A

BR.1

931

1EN

E.19

5015

OC

T.19

7902

.DIC

.198

524

.NO

V.20

03

71M

GL.

ARo

bert

o Alfr

edo

Soto

Mac

kenn

ey04

.FEB

.193

31

ENE.

1951

17O

CT.

1979

01.D

IC.1

985

30.N

OV.

1988

72BG

L.A

José

Fer

nand

oM

utis

Pucc

io01

.MAR

.193

21

ENE.

1951

22O

CT.

1979

31.O

CT.

1981

73M

GL.

TSe

rgio

Osv

aldo

Badi

ola B

robe

rg25

.AG

O.1

930

1EN

E.19

5113

DIC

.19

7901

.DIC

.198

530

.NO

V.19

88

74G

DB.

CM

anue

l Gas

par

Cor

tés J

arpa

14.F

EB.1

929

1EN

E.19

4914

ABR.

1980

31.D

IC.1

984

75BG

L.I

René

Enr

ique

Pére

z Neg

rete

08.JU

L.19

291

ENE.

1950

14AB

R.19

8031

.OC

T.19

81

76M

GL.

TRo

bert

oG

uilla

rd M

arin

ot25

.JUL.

1931

1EN

E.19

5114

ABR.

1980

01.D

IC.1

985

30.N

OV.

1988

21.A

GO

.201

2

77M

GL.

CBL

Alfre

do O

rland

oC

alder

ón C

ampu

sano

04.JU

N.1

930

1EN

E.19

5114

ABR.

1980

01.D

IC.1

985

30.N

OV.

1988

78BG

L.I

Gab

riel E

ugen

ioPi

zarr

o Se

ymou

r20

.ABR

.193

11

ENE.

1951

26O

CT.

1980

31.M

AR.1

984

79M

GL.

ING

Julio

Cés

ar A

.Br

avo V

aldés

16.F

EB.1

932

1EN

E.19

5126

OC

T.19

8015

.SEP

.198

626

.FEB

.198

9

80M

GL.

AC

laudi

o Ló

pez S

ilva

12.D

IC19

281

ENE.

1951

10N

OV.

1980

15.S

EP.1

986

05.E

NE.

1988

81M

GL.

ID

anie

l Gas

tón

Frez

Ara

ncib

ia17

.SEP

.193

11

ENE.

1952

10N

OV.

1980

01.E

NE.

1987

31.JU

L.19

87

82BG

L.A

Rolan

doRa

mos

Muñ

oz31

.MAR

.193

31

ENE.

1952

10N

OV.

1980

31.JU

L.19

8223

.FEB

.199

5

Page 150: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 149

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

83BG

L.I

Ram

sés A

rtur

oÁl

vare

z Sgo

lia04

.SEP

.193

31

ENE.

1952

1N

OV.

1981

07.E

NE.

1988

84BG

L.I

Belar

nino

Lópe

z Nav

arro

30.N

OV.

1931

1EN

E.19

521

NO

V.19

8131

.DIC

.198

3

85M

GL.

IEd

uard

oIb

áñez

Till

ería

20.A

GO

.193

21

ENE.

1952

1N

OV.

1981

20.A

GO

.198

720

.NO

V.19

8831

.AG

O.2

005

86BG

L.I

Cés

arM

anríq

uez B

ravo

08.A

BR.1

931

1EN

E.19

521

NO

V.19

8131

.DIC

.198

6

87BG

L.A

Fern

ando

Osc

arAr

ancib

ia Re

yes

01.D

IC19

331

ENE.

1953

1N

OV.

1981

13.A

BR.1

983

88M

GL.

ING

Brun

o G

uille

rmo

Sieb

ert H

eld

13.M

AR.1

933

1EN

E.19

531

NO

V.19

812O

.AG

O.1

987

30.O

CT.

1988

89M

GL.

AW

ashi

ngto

nG

arcía

Esc

obar

12.A

GO

.193

41

ENE.

1953

11D

IC.

1981

20.A

GO

.198

730

.NO

V.19

88

90BG

L.I

Car

los

Gui

llerm

oM

eire

lles M

ülle

r05

.JUN

.193

51

ENE.

1953

1EN

E.19

8230

.DIC

.198

621

.FEB

.201

1

91BG

L.SA

NJo

rge

Verd

ugo

Álva

rez

05.D

IC.1

922

18M

AY.

1953

20AB

R.19

8226

.MAY

.198

826

.MAY

.198

8

92BG

L.TR

Pedr

o Ed

win

How

ard

Fuen

zalid

a18

.EN

E.19

301

ENE.

1955

20AB

R.19

8202

.EN

E.19

8820

.AG

O.2

001

93BG

L.A

Rigo

bert

o Se

rgio

Pére

z Hor

maz

ábal

31.M

AR.1

934

1EN

E.19

5330

AGO

.19

8230

.MAY

.198

603

.NO

V.20

12

94BG

L.I

Gus

tavo

Rive

ra To

ro20

.EN

E.19

331

ENE.

1953

23D

IC.

1982

13.M

AR.1

986

95BG

L.A

Luis

Albe

rto

Reye

s Tas

tets

04.A

BR.1

935

1EN

E.19

5423

DIC

.19

8215

.EN

E.19

87

96BG

L.C

BLC

arlo

s Eug

enio

Oje

da Va

rgas

22.E

NE.

1935

1EN

E.19

5423

DIC

.19

8229

.NO

V.19

88

97BG

L.C

BLM

anue

l Ant

onio

Mat

as S

otom

ayor

30.A

BR.1

934

1EN

E.19

5423

DIC

.19

8231

.DIC

.198

8

98TG

L.A

Jorg

e Ern

esto

M

ario

Zinc

ke Q

uiro

z05

.ABR

. 193

51

ENE.

1955

30SE

P.19

8304

.NO

V.19

8810

.ABR

.199

0As

cens

o a T

GL.

06.

DIC

.198

8 Vi

ceco

man

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 01

.DIC

.198

8 - 1

0.O

CT.

1989

99M

GL.

CBL

Jaim

e Art

uro

Gon

zále

z Ver

gara

11.M

AR.1

936

1EN

E.19

551

DIC

.19

8307

.NO

V.19

8810

.ABR

.199

0

100

MG

L.I

Mar

io A

lfons

oN

avar

rete

Bar

riga

12.A

GO

.193

51

ENE.

1955

1D

IC.

1983

08.N

OV.

1988

10.A

BR.1

990

101

BGL.

ISa

mue

l Ale

xyRo

jas P

érez

21.M

AR.1

934

1EN

E.19

551

DIC

.19

8331

.JUL.

1988

22.N

OV.

2008

102

BGL.

ING

Fran

cisco

Fe

rnan

doM

artín

ez B

enav

ides

12.D

IC.1

934

1EN

E.19

551

DIC

.19

8302

.FEB

.198

9

Page 151: Anuario Nº 26

150 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

103

MG

L.T

Julio

Andr

ade A

rmijo

12.A

GO

.193

51

ENE.

1955

1D

IC.

1983

01.D

IC.1

988

10.A

BR.1

990

104

BGL.

CBL

Fern

ando

Al

bert

oH

orm

azáb

al G

ajard

o01

.MAY

.193

51

ENE.

1955

1D

IC.

1983

30.N

OV.

1988

.

105

MG

L.C

BLEd

uard

o H

erná

nC

aste

llón

Keite

l14

.FEB

.193

41

ENE.

1955

1D

IC.

1983

01.D

IC.1

988

10.A

BR.1

990

16.F

EB.2

012

106

GD

B.SR

Joaq

uín

Mat

te Va

ras

17.A

BR.1

923

26SE

P.19

7329

DIC

.19

8328

.AG

O.1

995

12.M

AY.2

010

107

BGL.

IJu

lio F

erna

ndo

Salaz

ar L

ante

ry10

.MAR

.193

31

ENE.

1954

15O

CT.

1984

30.N

OV.

1986

108

MG

L.C

BLH

elm

ut H

erm

an

Artu

roK

raus

haar

Sch

euch

10

.OC

T.19

331

ENE.

1955

15O

CT.

1984

01.D

IC.1

988

28.F

EB.1

990

109

BGL.

ASe

rgio

Edu

ardo

G

mo.

Vale

nzue

la Ra

míre

z01

.SEP

.193

31

ENE.

1955

15O

CT.

1984

30.N

OV.

1988

110

BGL.

IAu

relia

no

Edua

rdo

Tello

Riq

uelm

e19

.MAR

.193

41

ENE.

1955

15O

CT.

1984

31.D

IC.1

988

111

TGL.

TJo

rge E

nriq

ueLu

car F

igue

roa

06.E

NE.

1934

1EN

E.19

561

DIC

.19

8414

.EN

E.19

8830

.JUN

.199

5As

cens

o a T

GL.

24.

OC

T.19

89

Vice

com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

10.O

CT.

1989

- 20

.NO

V.19

94.

112

MG

L.A

Patr

icio

Rafae

l Al

bert

oG

uald

a Tiff

aine

28.S

EP.1

937

1EN

E.19

561

ENE.

1985

01.D

IC.1

988

28.F

EB.1

991

113

MG

L.I

Hug

o Iv

ánSa

las W

enze

l30

.OC

T.19

351

ENE.

1956

1EN

E.19

8501

.DIC

.198

830

.ABR

.199

1

114

BGL.

IH

ugo

Prad

o C

ontre

ras

14.M

AY.1

934

1EN

E.19

561

ENE.

1985

30.JU

N.1

989

115

BGL.

JMEd

uard

o C

ipria

noAv

ello

Con

cha

02.N

OV.

1938

13JU

L.19

662

ENE.

1985

30.JU

N.1

989

116

MG

L.A

Luis

Her

nán

Patr

icio

Serr

e Och

seni

us09

.JUL.

1935

1EN

E.19

552

SEP.

1985

10.O

CT.

1989

30.JU

N.1

993

117

BGL.

IPa

trici

o G

ustav

oM

artín

ez M

oena

09.A

GO

.193

51

ENE.

1956

2SE

P.19

8530

.NO

V.19

86

118

BGL.

AFr

ancis

co

Her

nán

Ram

írez M

iglia

ssi13

.AG

O.1

934

1EN

E.19

562

SEP.

1985

30.N

OV.

1988

25.O

CT.

1998

119

BGL.

IH

erná

n C

arlo

sC

hacó

n So

to06

.DIC

1936

1EN

E.19

561

DIC

.19

8502

.EN

E.19

88

120

MG

L.A

Luis

Hug

oH

enríq

uez R

ifo24

.DIC

1935

1EN

E.19

561

DIC

.19

8510

.OC

T.19

8930

.JUN

.199

3

Page 152: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 151

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

121

MG

L.IN

GRo

drig

oSá

nche

z Cas

illas

20.N

OV.

1935

1EN

E.19

561

DIC

.19

8510

.OC

T.19

8931

.DIC

.199

3

122

BGL.

CBL

Rena

to A

lber

toFu

enza

lida M

aech

el24

.NO

V.19

351

ENE.

1956

3D

IC.

1985

31.M

AY.1

990

123

GD

B.M

GFl

oren

cio

Anto

nio

Tejo

s Mar

tínez

16.O

CT.

1935

1O

CT.

1958

6D

IC.

1985

30.JU

N.1

996

124

BGL.

ING

Mar

io R

enat

oVa

rela

Cor

rea

17.N

OV.

1934

1EN

E.19

568

OC

T.19

8631

.MAR

.199

007

.AG

O.1

993

125

BGL.

IJa

ime P

atric

ioN

úñez

Cab

rera

25.M

AY.1

938

1EN

E.19

578

OC

T.19

8631

.DIC

.198

9

126

MG

L.C

Jorg

e Ba

llerin

o Sa

ndfo

rd10

.OC

T.19

381

ENE.

1957

8O

CT.

1986

31.E

NE.

1990

30.A

BR.1

994

127

MG

L.A

Raúl

Edu

ardo

Iturr

iaga N

eum

ann

23.E

NE.

1938

1EN

E.19

578

OC

T.19

8631

.EN

E.19

9030

.ABR

.199

1

128

MG

L.I

Mig

uel A

lfons

oEs

pino

za G

uzm

án07

.NO

V.19

381

ENE.

1957

1D

IC.

1986

02.N

OV.

1990

30.JU

N.1

994

17.N

OV.

2010

129

BGL.

ING

Man

uel E

rnes

toVi

dela

Cifu

ente

s16

.JUN

.193

81

ENE.

1957

1D

IC.

1986

30.N

OV.

1988

130

BGL.

IH

erná

nSa

ldes

Irar

ráza

bal

24.A

BR.1

936

1EN

E.19

571

DIC

.19

8629

.FEB

.198

8

131

BGL.

AEn

rique

Al

ejan

dro

Lópe

z Silv

a24

.MAY

.193

71

ENE.

1957

1D

IC.

1986

01.M

AR.1

989

132

MG

L.I

Alej

andr

oG

onzá

lez S

amoh

od27

.OC

T.19

381

ENE.

1957

1D

IC.

1986

31.E

NE.

1990

31.E

NE.

1991

133

MG

L.I

Héc

tor E

rnes

toD

arrig

rand

i Már

quez

18.D

IC.1

933

1EN

E.19

581

ENE.

1987

02.N

OV.

1990

30.JU

N.1

993

134

BGL.

AC

arlo

s Rafa

elPa

rera

Silv

a31

.EN

E.19

371

ENE.

1958

1FE

B.19

8731

.JUL.

1992

135

BGL.

INT

Enriq

ue P

edro

Segu

el M

orel

22.A

GO

.193

81

ENE.

1957

1FE

B.19

8731

.DIC

.198

9

136

BGL.

ING

Man

uel R

ené

Con

cha M

artín

ez16

.JUL.

1939

1O

CT.

1958

1O

CT.

1987

31.JU

L.19

92

137

MG

L.C

BLG

uille

rmo

Gar

ín A

guirr

e 31

.JUL.

1937

1O

CT.

1958

20O

CT.

1987

02.N

OV.

1990

30.M

AY.1

998

Vice

com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

21.N

OV.

1994

- 20

.NO

V.19

97

138

BGL.

IM

igue

l Lui

sSá

nche

z Tap

ia11

.AG

O.1

934

1EN

E.19

5626

OC

T.19

8701

.JUL.

1990

139

BGL.

AG

ustav

o Ig

nacio

Abar

zúa R

ivade

neira

03.A

GO

.194

01

OC

T.19

5826

OC

T.19

8730

.ABR

.199

1

140

MG

L.C

BLRi

char

d Er

nest

Qua

as B

orns

cheu

er30

.JUL.

1937

1O

CT.

1958

1N

OV.

1987

02.N

OV.

1990

30.S

EP.1

996

141

MG

L.A

Ram

ón N

icolás

Cas

tro Iv

anon

ic24

.NO

V.19

371

OC

T.19

581

NO

V.19

8708

.OC

T.19

9130

.SEP

.199

6

142

BGL.

IO

scar

Dav

idVa

rgas

Guz

mán

12.O

CT.

1936

1EN

E.19

571

DIC

.19

8701

.JUL.

1990

Page 153: Anuario Nº 26

152 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

143

BGL.

SAN

Jorg

eC

astro

Ava

ria22

.MAR

.192

41

MAR

.195

815

JUN

.19

8810

.ABR

.199

0

144

MG

L.I

Eter

io d

e Jes

úsPa

vez M

uñoz

08.N

OV.

1936

1EN

E.19

577

NO

V.19

8821

.OC

T.19

9230

.JUN

.199

5

145

BGL.

CBL

Hum

bert

oLe

iva G

utié

rrez

11.A

BR.1

938

1EN

E.19

587

NO

V.19

8801

.JUL.

1990

146

BGL.

ING

Fern

ando

Hor

maz

ábal

Díaz

30.D

IC.1

938

1O

CT.

1958

7N

OV.

1988

17.F

EB.1

993

147

BGL.

ISe

rgio

Mar

ioU

rrut

ia Fr

anck

e12

.SEP

.193

81

OC

T.19

588

NO

V.19

8830

.JUN

.199

3

148

MG

L.I

Jaim

eC

onch

a Pan

toja

01.E

NE.

1938

1O

CT.

1958

1D

IC.

1988

01.E

NE.

1993

30.S

EP.1

996

149

BGL.

IO

svald

o Ra

món

Palac

ios M

ery

31.O

CT.

1936

1O

CT.

1958

1D

IC.

1988

30.A

BR.1

991

150

BGL.

IC

arlo

s Arie

lC

arva

llo Yá

ñez

17.E

NE.

1940

1O

CT.

1958

1D

IC.

1988

30.JU

N.1

993

23.JU

N.2

003

151

MG

L.I

Gui

do H

erm

esRi

quel

me A

ndau

r25

.JUL.

1938

1O

CT.

1958

1D

IC.

1988

01.E

NE.

1993

30.JU

N.1

995

152

BGL.

IC

arlo

s Enr

ique

Rudl

off M

olin

a20

.FEB

.193

91

OC

T.19

581

DIC

.19

8830

.JUN

.199

325

.JUL.

2005

153

BGL.

CBL

Rafae

l Mig

uel

Ríos

Oje

da05

.FEB

.193

81

OC

T.19

581

DIC

.19

8801

.JUL.

1990

154

MG

L.A

Juan

Rica

rdo

Gae

te V

illas

eñor

18.S

EP.1

940

1EN

E.19

601

DIC

.19

8825

.NO

V.19

9320

.JUN

.199

5

155

MG

L.IN

GH

erná

n Jo

rge

Abad

Cid

01.A

BR.1

938

1EN

E.19

601

DIC

.19

8801

.EN

E.19

9431

.EN

E.19

95

156

BGL.

CBL

Juan

Am

érico

A.

Solar

i Rin

cón

07.M

AY.1

940

1EN

E.19

601

DIC

.19

8830

.JUN

.199

3

157

MG

L.A

Her

nán

Ram

írez R

uran

ge15

.MAR

.193

91

ENE.

1960

1D

IC.

1988

01.N

OV.

1994

30.JU

N.1

998

158

BGL.

IPa

trici

o H

erná

nVa

rela

Sald

ías28

.SEP

.193

61

OC

T.19

5810

OC

T.19

8930

.ABR

.189

109

.AG

O.2

005

159

MG

L.IN

GJa

vier

Jesú

s Sa

lazar

Torr

es30

.NO

V.19

411

ENE.

1961

10O

CT.

1989

01.N

OV.

1994

30.JU

N.1

997

160

MG

L.T

Car

los E

nriq

ueK

rum

m R

ojas

08.M

AY.1

941

1EN

E.19

6110

OC

T.19

8901

.EN

E.19

9530

.JUN

.199

6

161

BGL.

CBL

José

Gui

llerm

oC

arre

ra R

ivera

26.E

NE.

1940

1EN

E.19

6110

OC

T.19

8930

.JUN

.199

6

162

BGL.

IJo

rge G

ustav

o Fc

o.La

gos S

ilva

29.E

NE.

1941

1EN

E.19

6110

OC

T.19

8930

.JUN

.199

6

163

BGL.

SAN

Ger

mán

C

onra

doKu

hlm

ann

Hol

tz17

.NO

V.19

301

SEP.

1958

10O

CT.

1989

31.D

IC.1

992

164

BGL.

JMJu

an F

erna

ndo

Torr

es S

ilva

03.JU

L.19

3917

JUN

.19

7414

NO

V.19

8913

.ABR

.199

9

Page 154: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 153

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

165

MG

L.C

BLRa

fael E

nriq

ueVi

llarr

oel C

arm

ona

12.E

NE.

1942

1EN

E.19

612

NO

V.19

9031

.DIC

.199

508

.MAR

.199

8Vi

ceco

man

dant

e en

Jefe

del

Ejto

. 10

.DIC

.199

7 - 0

8.M

AR.1

998

166

BGL.

TRi

card

o O

svald

oC

ontre

ras F

uent

es20

.OC

T.19

401

ENE.

1961

2N

OV.

1990

30.E

NE.

1993

167

BGL.

AH

umbe

rto

Laut

aro

Julio

Rey

es25

.OC

T.19

431

ENE.

1962

2N

OV.

1990

30.JU

N.1

994

168

BGL.

CBL

Ram

ón L

auta

roVa

ldés

Ros

as08

.AG

O.1

942

1EN

E.19

622

NO

V.19

9030

.JUN

.199

5

169

BGL.

ING

Euge

nio

Arm

ando

Vide

la Va

ldeb

enito

16.A

GO

.194

21

ENE.

1962

2N

OV.

1990

30.JU

N.1

997

170

BGL.

TG

uille

rmo

Lete

lier S

kinn

er02

.DIC

.194

21

ENE.

1962

2N

OV.

1990

28.A

GO

.199

4

171

MG

L.I

Osv

aldo

Patr

icio

Acev

edo T

rujil

lo24

.DIC

.194

11

ENE.

1962

2N

OV.

1990

01.O

CT.

1996

06.M

AR.1

998

172

GD

D.I

Luis

Galv

arin

oC

orté

s Vill

a21

.JUN

.194

01

ENE.

1962

2N

OV.

1990

22.D

IC.1

996

06.M

AR.1

998

173

MG

L.A

Gui

llerm

o Ri

card

o E.

Sánc

hez R

ojas

03.O

CT.

1942

1EN

E.19

622

NO

V.19

9001

.OC

T.19

9606

.MAR

.199

8

174

GD

E.C

BLRi

card

o Ed

mun

doIzu

rieta

Caff

aren

a11

.JUN

.194

31

ENE.

1963

2N

OV.

1990

01.O

CT.

1996

10.M

AR.2

002

Com

anda

nte e

n Je

fe d

el E

jto.

11.M

AR.1

998

- 10.

MAR

.200

2

175

BGL.

INT

Víct

or L

uis

Esco

bedo

Rom

án26

.SEP

.193

31

ENE.

1957

2N

OV.

1990

30.JU

N.1

991

Page 155: Anuario Nº 26

154 Anuario de la Academia de Historia Militar

PE

RÍO

DO

CO

NT

EM

PO

NE

OG

EN

ER

AL

ES

EN

TR

E 1

991

- 201

2

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

1G

DB.

INT

Aure

lioPa

lom

ino

de

Bern

ardi

s07

.FEB

.194

21

ENE.

1963

2EN

E.19

9130

.JUN

.199

5

2BG

L.C

BLJo

rge A

rtur

o de

l C

arm

enSi

lva S

oupe

r31

.OC

T.19

411

ENE.

1961

8O

CT.

1991

30.JU

N.1

993

3M

GL.

ING

Serg

io M

arce

loM

oren

o Sa

ravi

a06

.EN

E.19

431

ENE.

1963

8O

CT.

1991

01.O

CT.

1996

31.M

AR.1

999

4BG

L.I

Euge

nio A

drián

Cov

arru

bias

Va

lenz

uela

27.JU

L.19

431

ENE.

1963

8O

CT.

1991

31.D

IC.1

996

5BG

L.I

Juan

Fer

nand

oSt

uven

Silv

a29

.JUN

.194

21

ENE.

1963

8O

CT.

1991

30.JU

N.1

995

6BG

L.C

BLM

anue

l Jes

úsG

árat

e Men

eses

24.D

IC.1

939

1EN

E.19

6221

OC

T.19

9230

.JUN

.199

4

7M

GL.

IC

arlo

s Pat

ricio

Cha

cón

Gue

rrer

o30

.EN

E.19

441

ENE.

1963

21O

CT.

1992

03.N

OV.

1997

30.JU

N.2

001

8BG

L.C

BLRa

úl A

dolfo

Moy

ano V

atel

08.O

CT.

1943

1O

CT.

1963

21O

CT.

1992

30.JU

N.1

996

9M

GL.

IJa

ime

Izarn

oteg

ui Va

lenz

uela

18.N

OV.

1943

1O

CT.

1963

21O

CT.

1992

03.N

OV.

1997

30.JU

N.1

999

10BG

L.C

BLC

ésar

Hug

oSt

reitt

Gon

zále

z15

.NO

V.19

431

OC

T.19

6321

OC

T.19

9230

.DIC

.199

7

11M

GL.

ISe

rgio

Rob

erto

Can

dia M

uñoz

25.JU

N.1

944

1O

CT.

1963

21O

CT.

1992

03.N

OV.

1997

30.JU

N.2

001

12M

GL.

ING

Víct

or F

eder

icoLi

zárr

aga A

rias

26.F

EB.1

945

1M

AY.

1964

21O

CT.

1992

01.E

NE.

1998

30.JU

N.1

999

13BG

L.IN

GLu

is Al

bert

oIra

çaba

l Lob

o21

.SEP

.194

61

MAY

.19

6421

OC

T.19

9231

.DIC

.199

8

14BG

L.T

Juan

Ale

jandr

oLu

car F

igue

roa

08.A

BR.1

942

1M

AY.

1964

1EN

E.19

9330

.JUN

.199

8

15BG

L.A

Enriq

ue Jo

Patr

icio

Gill

mor

e Call

ejas

12.M

AR.1

944

1O

CT.

1963

25N

OV.

1993

30.D

IC.1

997

16M

GL.

IJu

an C

arlo

sN

ielse

n St

ambu

k30

.OC

T.19

421

MAY

.19

6425

NO

V.19

9314

.EN

E.19

9831

.DIC

.199

8

17BG

L.I

René

Lyn

coln

Pe

dro

Vusk

ovic

Gat

ica04

.JUL.

1946

1M

AY.

1964

25N

OV.

1993

30.JU

N.1

995

04.A

BR.2

012

18M

GL.

CBL

Raúl

Her

nán

Car

vajal

Dav

idso

n17

.EN

E.19

441

MAY

.19

6425

NO

V.19

9314

.EN

E.19

9830

.JUN

.200

1

Page 156: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 155

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

19M

GL.

ASe

rgio

Her

nán

Espi

nosa

Dav

ies

15.O

CT.

1943

1EN

E.19

6625

NO

V.19

9301

.DIC

.199

830

.JUN

.200

1

20BG

L.I

Hug

o Ale

jandr

oJa

que V

alenz

uela

08.M

AR.1

946

1EN

E.19

6625

NO

V.19

9331

.DIC

.199

8

21BG

L.I

Rodo

lfo E

nriq

ueSá

nche

z Rub

io19

.MAY

.194

31

ENE.

1966

28M

AR.1

994

30.JU

N.1

996

22G

DE.

IJu

an E

mili

o C

heyr

e Esp

inos

a10

.OC

T.19

471

DIC

.19

6628

MAR

.199

401

.DIC

.199

811

.MAR

.200

6C

oman

dant

e en

Jefe

Ejto

. 11

.MAR

.200

2 - 1

0.M

AR.2

006

23M

GL.

AH

erná

n N

orbe

rto

Reye

s San

telic

es29

.SEP

.194

61

DIC

.19

6628

MAR

.199

401

.DIC

.199

830

.JUN

.200

2

24BG

L.SA

NM

anue

lVi

tis E

ngel

sber

g31

.DIC

.193

719

DIC

.19

671

ABR.

1994

30.N

OV.

1997

25BG

L.IN

GM

artín

Alam

iro

del C

.M

uñoz

Bae

za22

.FEB

.194

51

ENE.

1966

1N

OV.

1994

31.D

IC.1

998

26BG

L.C

BL.

Fran

cisco

Javi

erPé

rez E

gert

15.D

IC.1

946

1D

IC.

1966

1N

OV.

1994

30.JU

N.1

998

27M

GL.

ING

Alej

andr

o Jo

séM

artín

June

man

n27

.EN

E.19

461

DIC

.19

661

NO

V.19

9401

.DIC

.199

830

.JUN

.200

2

28BG

L.I

Emili

oTi

mm

erm

ann

Und

urra

ga03

.FEB

.194

51

DIC

.19

661

NO

V.19

9431

.EN

E.19

99

29BG

L.I

Her

nán

Róm

ulo

Núñ

ez M

anríq

uez

12.S

EP.1

946

1D

IC.

1966

5N

OV.

1994

30.A

BR.1

999

30BG

L.T

René

Iván

Nor

ambu

ena V

éliz

02.O

CT.

1947

1D

IC.

1966

1N

OV.

1994

31.D

IC.1

996

31G

DB.

INT

Abra

ham

An

toni

oBu

stos L

etel

ier

03.A

BR.1

943

15M

AY.

1965

1N

OV.

1994

31.D

IC.1

998

32G

DD.

IH

ugo

Edua

rdo

Arias

Sáe

z01

.MAY

.194

51

DIC

.19

661

DIC

.19

9501

.EN

E.19

9930

.JUN

.200

2

33BG

L.I

Edua

rdo

Cov

arru

bias

Va

lenz

uela

19.JU

N.1

947

1D

IC.

1966

1D

IC.

1995

31.D

IC.1

998

34G

DD.

IJo

rge

Lazo

Poz

zi04

.EN

E.19

481

AGO

.19

671

DIC

.19

9501

.EN

E.19

9930

.JUN

.200

2

35BG

L.I

Máx

imo

D.Al

tam

irano

Fa

lken

stein

27.N

OV.

1947

1AG

O.

1967

1D

IC.

1995

31.D

IC.1

998

36BG

L.A

Luis

Edua

rdo

Jofré

Gon

zále

z26

.AG

O.1

946

1AG

O.

1967

1D

IC.

1995

30.JU

N.2

001

37G

DD.

CBL

Robe

rto

Mau

ricio

Aran

cibia

Clav

el01

.DIC

1947

1AG

O.

1967

1D

IC.

1995

01.D

IC.2

000

31.D

IC.2

003

Page 157: Anuario Nº 26

156 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

38BG

L.C

BLLu

is Al

bert

oG

uzm

án M

ayor

ga27

.SEP

.194

71

AGO

.19

671

OC

T.19

9630

.JUN

.200

1

39G

DD.

IAd

olfo

Egi

dio

Vásq

uez M

oren

o25

.MAR

.194

81

AGO

.19

671

OC

T.19

9601

.DIC

.200

031

.DIC

.200

2

40BG

L.I

Juan

Ram

ón G

.Fe

rnán

dez B

erar

di14

.FEB

.194

61

AGO

.19

671

OC

T.19

9631

.DIC

.199

9

41G

DD.

IJu

lioC

erda

Car

rasc

o08

.MAY

.194

71

AGO

.19

671

OC

T.19

9601

.EN

E.20

0130

.JUN

.200

3

42BG

L.I

Edua

rdo A

bel

Jara

Hall

ad03

.NO

V.19

471

AGO

.19

671

OC

T.19

9631

.JUL.

2001

43G

DD.

CBL

Car

los J

aime

Mol

ina J

ohns

on28

.SEP

.194

81

ENE.

1968

1O

CT.

1996

01.E

NE.

2001

16.JU

N.2

005

44BG

L.I

Her

nán

Alej

andr

oRa

míre

z Hald

03.N

OV.

1950

1EN

E.19

681

OC

T.19

9630

.JUN

.200

1

45BG

L.A

Rafae

l Alfr

edo

Riva

s Gon

zále

z04

.DIC

.194

91

ENE.

1968

1O

CT.

1996

31.D

IC.1

999

46BG

L.I

Fide

l Alfr

edo

Can

ales T

aricc

o20

.JUL.

1949

1EN

E.19

683

NO

V.19

9730

.JUN

.200

1

47BG

L.C

BLEn

zo S

antia

goC

aden

asso

Cas

tro30

.MAR

.194

91

ENE.

1968

3N

OV.

1997

30.JU

N.2

002

26.D

IC.2

008

48G

DD.

IJu

an C

arlo

sSa

lgad

o Br

ocal

20.JU

L.19

491

ENE.

1968

3N

OV.

1997

18.D

IC.2

001

31.D

IC.2

005

49BG

L.T

Gon

zalo

Eu

geni

o Pe

dro

Jara

Pad

illa

01.D

IC19

481

ENE.

1968

3N

OV.

1997

30.JU

N.2

002

50BG

L.I

Car

los A

lber

to

del S

.C.

Tagl

e Err

ázur

iz12

.EN

E.19

491

ENE.

1968

3N

OV.

1997

30.JU

N.2

000

51G

DD.

IJa

vier

Mar

tinU

rbin

a Par

edes

22.O

CT.

1949

1EN

E.19

683

NO

V.19

9718

.DIC

.200

131

.DIC

.200

5

52G

DB.

MG

Gas

tón

Ediso

nRi

quel

me V

erga

ra27

.SEP

.194

61

ENE.

1968

3N

OV.

1997

30.JU

N.2

001

53G

DB.

SAN

Edua

rdo A

dolfo

Arria

gada

Reh

ren

12.S

EP.1

943

5SE

P.19

681

DIC

.19

9730

.JUN

.200

1

54G

DB.

ASe

rgio

Alfr

edo

Mat

us M

artín

ez-

Con

de23

.AG

O.1

949

1EN

E.19

691

NO

V.19

9830

.JUN

.200

2

55G

DD.

AW

aldo

Patr

icio

Zaur

itz S

epúl

veda

26.A

GO

.194

71

ENE.

1969

1N

OV.

1998

01.E

NE.

2002

30.N

OV.

2003

56G

DB.

CBL

Car

los R

afael

Lare

nas P

eñafi

el30

.MAR

.194

81

ENE.

1969

1N

OV.

1998

20.JU

N.2

003

57G

DD.

IG

ilber

to U

bald

oSe

púlv

eda d

el P

ino

14.S

EP.1

949

1EN

E.19

691

NO

V.19

9801

.DIC

.200

231

.DIC

.200

3

58G

DE.

IO

scar

Rod

rigo

Izurie

ta F

erre

r18

.OC

T.19

501

ENE.

1970

1N

OV.

1998

01.D

IC.2

002

10.M

AR.2

010

Com

anda

nte e

n Je

fe E

jto.

11.M

AR.2

006

- 10.

MAR

.201

0

Page 158: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 157

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

59BG

L.IN

GO

rland

o O

scar

Car

ter C

uadr

a16

.EN

E.19

501

ENE.

1970

1N

OV.

1998

30.JU

N.2

002

60BG

L.A

Juan

Car

los

Esca

la C

astro

03.D

IC.1

947

1EN

E.19

701

NO

V.19

9830

.JUN

.200

2

61BG

L.A

Mau

ricio

Lui

sBa

ker P

ered

o25

.AG

O.1

950

1EN

E.19

701

NO

V.19

9810

.JUN

.200

1

62G

DB.

TM

ario

Leo

pold

o Ar

ce G

iulli

ucci

29.JU

L.19

491

ENE.

1970

1N

OV.

1998

30.JU

N.2

003

63BG

L.I

Mar

iano

Pepp

i One

tto30

.MAR

.195

01

ENE.

1970

1N

OV.

1998

30.JU

N.2

002

65G

DB.

INT

Artu

roC

id M

uñoz

20.S

EP.1

948

1EN

E.19

681

ENE.

1999

31.D

IC.2

005

64G

DD.

CBL

Luis

Edua

rdo

Clav

el M

atze

n14

.OC

T.19

491

ENE.

1970

1O

CT.

1999

01.D

IC.2

002

28.F

EB.2

006

66G

DD.

CBL

Jorg

e Alb

erto

Mat

us C

oulo

mb

30.E

NE.

1950

1EN

E.19

711

OC

T.19

9912

.NO

V.20

0331

.DIC

.200

7

67G

DD.

AAl

fredo

Ar

chiva

ldo

Ewin

g Pi

noch

et18

.EN

E.19

511

ENE.

1971

1O

CT.

1999

12.N

OV.

2003

31.D

IC.2

009

68G

DB.

JMJu

an F

erna

ndo

Rom

ero

Riqu

elm

e06

.ABR

.194

51

NO

V.19

741

OC

T.19

9928

.FEB

.200

6

69G

DB.

SRPa

blo

Satu

rnin

oLi

zam

a Riq

uelm

e04

.JUN

.194

14

NO

V.19

994

NO

V.19

9927

.FEB

.200

4

70G

DB.

SRG

onza

loD

uart

e Gar

cía d

e C

ortá

zar

27.S

EP.1

942

1M

AR.1

995

3M

AY.

2000

26.N

OV.

2004

71G

DB.

IM

ario

Em

ilio

Lare

nas C

arm

ona

23.M

AR.1

950

1EN

E.19

711

NO

V.20

0031

.DIC

.200

3

72BG

L.IN

GÁl

varo

Guz

mán

Vale

nzue

la08

.JUN

.194

91

ENE.

1971

1N

OV.

2000

31.D

IC.2

003

73G

DD.

AAn

toni

o Eu

logi

oM

artín

ez R

oa23

.JUN

.195

11

ENE.

1971

1N

OV.

2000

16.N

OV.

2004

31.D

IC.2

007

74G

DB.

IEn

rique

Jorg

eSl

ater

Esc

anill

a03

.MAR

.195

01

ENE.

1971

1N

OV.

2000

30.N

OV.

2005

75G

DB.

IPa

blo

Dom

ingo

Gra

n Ló

pez

08.O

CT.

1951

1EN

E.19

711

NO

V.20

0030

.NO

V.20

05

76G

DD.

IJo

sé M

igue

l Ri

card

oPi

uzzi

Cab

rera

30.A

GO

.195

21

ENE.

1972

1N

OV.

2000

16.N

OV.

2004

31.D

IC.2

006

77G

DB.

CBL

Ánge

l Edu

ardo

Izurie

ta A

rceu

30.S

EP.1

951

1EN

E.19

721

NO

V.20

0029

.FEB

.200

4

78G

DB.

IC

arlo

s Edu

ardo

Ovi

edo A

rriag

ada

09.E

NE.

1952

1EN

E.19

721

NO

V.20

0030

.NO

V.20

05

79G

DD.

CBL

Patr

icio V

irgili

oC

arto

ni V

iale

10.JU

L.19

511

ENE.

1972

1N

OV.

2000

01.E

NE.

2006

31.D

IC.2

006

80G

DB.

AAr

turo

Dan

iel

Mer

ino

Fern

ánde

z18

.JUL.

1951

1EN

E.19

721

NO

V.20

0031

.DIC

.200

5

Page 159: Anuario Nº 26

158 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

81G

DB.

MG

Inda

licio

Gall

ardo

Sald

ivia

17.S

EP.1

948

1EN

E.19

701

ENE.

2001

31.D

IC.2

003

82G

DB.

SAN

Rica

rdo

Enriq

ueFe

lip Im

pera

tore

05.A

GO

.194

42

NO

V.19

731

ENE.

2001

31.D

IC.2

004

83G

DD.

CBL

Rica

rdo

Har

grea

ves B

utro

n06

.DIC

.195

11

ENE.

1972

18D

IC.

2001

01.E

NE.

2006

15.D

IC.2

006

84G

DB.

CBL

José

Gab

riel

Gae

te P

ared

es20

.AG

O.1

951

1EN

E.19

7218

DIC

.20

0130

.NO

V.20

05

85G

DB.

ING

Erw

in R

eyna

ldo

Her

bsta

edt G

álvez

02.N

OV.

1952

1AG

O.

1972

18D

IC.

2001

30.JU

N.2

003

86G

DD.

ITu

lio F

erna

ndo

Her

mos

illa A

rriag

ada

15.A

GO

.195

21

AGO

.19

7218

DIC

.20

0101

.EN

E.20

0631

.DIC

.200

8

87G

DD.

IM

igue

l Edu

ardo

Trin

cado

Ara

neda

03.D

IC.1

952

1AG

O.

1972

1D

IC.

2002

01.E

NE.

2006

31.D

IC.2

006

88G

DE.

IJu

an M

igue

lFu

ente

-Alb

a Pob

lete

31.A

GO

.195

31

AGO

.19

721

DIC

.20

0201

.EN

E.20

06C

oman

dant

e en

Jefe

Ejto

. 10

.MAR

.201

0

89G

DD.

AJo

rge H

umbe

rto

Fuen

zalid

a Roj

as08

.FEB

.195

31

AGO

.19

721

DIC

.20

0231

.DIC

.200

631

.DIC

.200

9

90G

DD.

IRi

card

o Alfo

nso

Ort

ega P

rado

04.A

GO

.195

31

AGO

.19

721

DIC

.20

0201

.DIC

.200

731

.DIC

.200

8

91G

DB.

CBL

Ales

sand

ro

Erne

stoC

arto

ni P

ruzz

o21

.JUN

.195

11

AGO

.19

721

DIC

.20

0231

.DIC

.200

7G

DB.

ORA

SA a

cont

ar d

e Ene

.200

8.

Retir

o 01

.EN

E.20

12

92G

DB.

ING

Fern

ando

Pa

trici

oD

el Va

lle V

illaló

n24

.AG

O.1

953

1AG

O.

1973

30O

CT.

2003

29.O

CT.

2004

29.O

CT.

2004

Falle

ció en

acto

de s

ervi

cio. A

ccid

ente

de

aviac

ión.

93G

DD.

IJu

lio L

uis

Baez

a Von

Boh

len

01.F

EB.1

954

1AG

O.

1973

1N

OV.

2003

01.D

IC.2

007

31.D

IC.2

008

94G

DD.

IC

ristia

n G

abrie

lLe

Dan

tec G

allar

do02

.SEP

.195

31

AGO

.19

731

NO

V.20

0301

.DIC

.200

717

.EN

E.20

11

95G

DB.

TJu

lio A

lfred

oFi

guer

oa G

uerr

a02

.MAR

.195

41

AGO

.19

731

NO

V.20

0331

.DIC

.200

7

96G

DD.

CBL

Gon

zalo

And

rés

Sant

elice

s Cue

vas

03.F

EB.1

953

1AG

O.

1973

1N

OV.

2003

01.D

IC.2

007

04.F

EB.2

008

97G

DD.

IG

uille

rmo

Iván

Cas

tro M

uñoz

13.N

OV.

1953

1AG

O.

1973

1N

OV.

2003

01.D

IC.2

005

05.A

GO

.201

1

98G

DB.

ILu

dovi

co

Edua

rdo

Aldu

nate

Her

man

11.M

AR.1

952

1AG

O.

1973

1N

OV.

2003

31.D

IC.2

008

99G

DD.

CBL

Andr

és A

dolfo

Aven

daño

Roj

as26

.ABR

.195

41

ENE.

1974

16N

OV.

2004

31.D

IC.2

008

31.D

IC.2

010

100

GD

B.C

BLO

scar

Alb

erto

Ríos

Kau

ffman

n09

.MAY

.195

51

ENE.

1974

16N

OV.

2004

31.D

IC.2

006

101

GD

B.I

Rodo

lfo Ig

nacio

Gon

zále

z Pala

neck

03.M

AY.1

954

1EN

E.19

7416

NO

V.20

0431

.DIC

.200

5

Page 160: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 159

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

102

GD

D.T

Alej

andr

o Jo

aquí

nM

artín

ez B

arrio

s16

.EN

E.19

551

ENE.

1974

16N

OV.

2004

31.D

IC.2

008

31.D

IC.2

009

103

GD

B.T

Aldo

Aur

elio

Car

dina

li M

eza

23.E

NE.

1953

1EN

E.19

7416

NO

V.20

0431

.DIC

.200

7

104

GD

B.A

Jorg

e Edm

undo

Gua

lda S

alina

s24

.NO

V.19

521

ENE.

1974

16N

OV.

2004

31.D

IC.2

007

105

GD

D.C

BLEd

uard

o M

igue

lG

árat

e Neu

man

n29

.ABR

.195

31

ENE.

1974

16N

OV.

2004

01.E

NE.

2008

31.D

IC.2

010

106

GD

B.SA

NAl

ejan

dro

Man

dujan

o Br

onfm

ann

11.A

GO

.194

813

SEP.

1974

16N

OV.

2004

06.N

OV.

2009

107

GD

B.SR

Juan

de l

a Cru

zBa

rros

Mad

rid15

.JUL.

1956

26N

OV.

2004

26N

OV.

2004

108

GD

D.A

Alva

ro F

élix

Guz

mán

Fre

des

09.M

AY.1

955

1EN

E.19

7428

FEB.

2006

01.D

IC.2

009

31.D

IC.2

010

109

GD

D.I

Gui

llerm

o Al

ejan

dro

Ram

írez C

hova

r14

.OC

T.19

561

ENE.

1975

28FE

B.20

0631

.DIC

.201

101

.EN

E.20

12

110

GD

B.A

Luis

Her

nán

Patr

icio

Torr

es A

guirr

e07

.JUN

.195

41

ENE.

1975

28FE

B.20

0631

.DIC

.200

9

111

GD

D.A

Mar

cos J

orge

Lópe

z Ard

iles

16.D

IC.1

955

1EN

E.19

7528

FEB.

2006

01.E

NE.

2010

31.D

IC.2

010

112

GD

D.I

Her

nán

Rafae

lM

ardo

nes R

íos

03.O

CT.

1956

1EN

E.19

7528

FEB.

2006

01.E

NE.

2010

113

GD

B.I

Iván

Car

los

Her

nánd

ez C

ambi

aso

15.F

EB.1

957

1EN

E.19

7528

FEB.

2006

31.D

IC.2

009

114

GD

D.I

Rica

rdo A

gustí

nTo

ro Ta

ssara

23.O

CT.

1955

1EN

E.19

7528

FEB.

2006

01.E

NE.

2011

115

GD

B.I

Serg

io H

erná

nG

ómez

Ban

nura

03.A

BR.1

956

1EN

E.19

7528

FEB.

2006

31.D

IC.2

010

ORA

SA a

part

ir de

juni

o 20

12

116

GD

D.C

BLAn

toni

o Fr

ancis

coC

orde

ro K

ehr

03.N

OV.

1956

1EN

E.19

7528

FEB.

2006

01.E

NE.

2011

117

GD

B.JM

Juan

Pat

ricio

Arab

Nes

srall

ah01

.SEP

.195

59

FEB.

1982

28FE

B.20

0602

.MAR

.201

002

.MAR

.201

0

118

GD

D.IN

GJo

sé P

edro

Vald

ivie

so L

aso

21.S

EP.1

956

1EN

E.19

7531

DIC

.20

0601

.DIC

.201

1

119

GD

B.I

Luis

Rica

rdo

Lobo

s San

tos

20.O

CT.

1955

1EN

E.19

7531

DIC

.20

0631

.DIC

.200

8

120

GD

B.A

Pedr

o Pa

trici

oO

lid M

artÍn

ez29

.MAY

.195

612

ABR.

1975

31D

IC.

2006

31.D

IC.2

009

124

GD

B.I

Serg

io Ju

lioBé

jares

Von

Chr

ismar

26.E

NE.

1957

1EN

E.19

761

DIC

.20

0731

.DIC

.201

0

125

GD

D.C

BLM

ario

Pat

ricio

Arte

aga V

elás

quez

01.O

CT.

1956

1EN

E.19

761

DIC

.20

0703

.MAR

.201

1

Page 161: Anuario Nº 26

160 Anuario de la Academia de Historia Militar

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

126

GD

B.I

Gui

llerm

o Al

bert

oD

el C

astil

lo P

anto

ja07

.AG

O.1

957

1EN

E.19

761

DIC

.20

0731

.DIC

.201

0

127

GD

B.I

Anto

nio

Gui

llerm

oAg

uilar

Mor

aga

01.M

AR.1

957

1EN

E.19

761

DIC

.20

0731

.DIC

.201

0

128

GD

B.T

Alva

ro A

ndré

sPo

lloni

Con

tard

o10

.EN

E.19

571

ENE.

1976

1D

IC.

2007

01.E

NE.

2012

129

GD

B.I

Anto

nio

Dav

idYa

kcic

h Fu

rche

06.D

IC.1

956

1EN

E.19

761

DIC

.20

0701

.EN

E.20

12

130

GD

D.IN

GBo

sco

Fern

ando

Pesse

Qua

ppe

02.JU

L.19

561

ENE.

1976

1EN

E.20

0901

.EN

E.20

12

131

GD

B.C

BLJu

an A

ndré

sEc

haur

ren

Gua

rda

03.N

OV.

1956

1EN

E.19

761

ENE.

2009

31.D

IC.2

010

132

GD

B.IN

TJo

zo A

urel

ioSa

ntic

Palo

min

o22

.NO

V.19

561

ENE.

1976

1EN

E.20

09

133

GD

B.A

Jorg

e Rica

rdo

Salas

Kur

te05

.MAR

.195

21

ENE.

1977

1EN

E.20

0901

.EN

E.20

12

134

GD

B.C

BLC

arlo

s Osc

arM

ezza

no E

scan

illa

15.E

NE.

1956

1EN

E.19

771

ENE.

2009

01.E

NE.

2012

135

GD

B.I

Juan

Enr

ique

Bisk

upov

ic M

oya

22.A

GO

.195

61

ENE.

1977

1EN

E.20

0901

.EN

E.20

12

136

GD

B.A

Eleu

terio

Ram

írez B

eiza

23.JU

L.19

561

ENE.

1977

1EN

E.20

0931

.DIC

.201

0

137

GD

B.I

Serg

io A

rtur

oLi

zana

Car

rasc

o04

.MAY

.195

71

ENE.

1977

1EN

E.20

1001

.EN

E.20

12

138

GD

B.T

Car

los N

elso

nM

atus

Roj

as16

.OC

T.19

561

ENE.

1977

1EN

E.20

1001

.EN

E.20

12

139

GD

D.T

José

Man

uel

Cic

hero

San

tos

23.M

AY.1

956

1EN

E.19

771

ENE.

2010

01.E

NE.

2012

140

GD

B.T

Jorg

e Enr

ique

Fuen

zalid

a Pez

zi24

.JUN

.195

71

ENE.

1977

1EN

E.20

10

141

GD

B.IN

TLu

is Al

bert

oPé

rez O

jeda

15.N

OV.

1956

1EN

E.19

771

ENE.

2010

01.E

NE.

2012

142

GD

B.C

BLW

erth

er V

íctor

Aray

a Men

ghin

i07

.DIC

.195

81

ENE.

1978

1EN

E.20

10

143

GD

B.C

BLD

anie

lAr

ancib

ia C

lavel

19.M

AY.1

958

1EN

E.19

781

ENE.

2010

144

GD

B.A

Jorg

e Rod

rigo

Guz

mán

Fre

des

28.JU

L.19

581

ENE.

1978

1EN

E.20

10

145

GD

B.A

Alej

andr

o R.

Aran

cibia

Ram

írez

26.O

CT.

1958

1EN

E.19

781

ENE.

2010

146

GD

B.M

GC

arlo

s Alb

erto

Vi

llalo

bos V

era

07.JU

L.19

581

ENE.

1978

1EN

E.20

10

147

GD

B.I

Hum

bert

o Pa

trici

oO

vied

o Arr

iagad

a28

.JUL.

1959

1EN

E.19

791

ENE.

2010

Page 162: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 161

NºGR

ADO

ARM

ANO

MBR

EAP

ELLI

DO

SFE

CHA

DE

NACI

MIE

NTO

NOM

BRAM

IENT

OS

FECH

A D

E RE

TIRO

FECH

A DE

FA

LLEC

IMIE

NTO

OBS

ERVA

CIO

NES

OFI

CIAL

GDB

GDD

DIA

MES

AÑO

DIA

MES

AÑO

148

GD

B.IN

GG

ünth

er B

runo

Sieb

ert W

endt

02.N

OV.

1957

1EN

E.19

791

ENE.

2010

149

GD

B.SA

NO

scar

Enr

ique

Boet

tiger

Bac

igalu

po17

.NO

V.19

5114

DIC

.19

771

ENE.

2010

150

GD

B.JM

Wald

o C

arlo

sM

artín

ez C

ácer

es30

.AG

O.1

958

18M

AY.

1987

30N

OV.

2010

151

GD

B.T

Alej

andr

o M

arce

loM

aggi

Duc

omm

un25

.MAR

.195

71

ENE.

1977

1EN

E.20

11

152

GD

B.I

Mig

uel Á

ngel

Muñ

oz F

arías

27.M

AY.1

958

1EN

E.19

781

ENE.

2011

153

GD

B.C

BLVí

ctor

And

rés

Arria

gada

Mar

tínez

17.F

EB.1

958

1EN

E.19

781

ENE.

2011

154

GD

B.IN

GLu

is Fe

lipe

Zegp

i Pon

s22

.OC

T.19

581

ENE.

1978

1EN

E.20

11

155

GD

B.C

BLIv

án A

lejan

dro

Gon

zále

z Lóp

ez25

.MAR

.195

91

ENE.

1979

1EN

E.20

11

156

GD

B.I

Albe

rto

Edua

rdo

Gon

zále

z Mar

tin18

.DIC

.195

81

ENE.

1979

1EN

E.20

11

157

GD

B.I

Hum

bert

o Ar

turo

Man

tero

Varg

as28

.ABR

.195

81

ENE.

1979

1EN

E.20

1120

.JUN

.201

120

.JUN

.201

1

158

GD

B.I

Rica

rdo

Mar

celo

M

artín

ez M

enan

teau

24.F

EB.1

960

1EN

E.19

801

ENE.

2011

159

GD

B.I

Mar

io A

ndré

sM

esse

n C

añas

24.E

NE.

1959

1EN

E.19

801

ENE.

2011

160

GD

B.IN

GM

ario

Lui

sPu

ig M

orale

s09

.EN

E.19

601

ENE.

1980

1EN

E.20

11

161

GD

B.C

BLG

uido

Enz

oM

ontin

i Góm

ez04

.JUL.

1960

1EN

E.19

801

ENE.

2011

162

GD

B.I

Juan

Car

los

Núñ

ez B

usta

man

te08

.ABR

.196

01

ENE.

1980

3M

AR.2

011

163

GD

B.C

BLJu

anVi

dal G

arcía

-Hui

dobr

o11

.FEB

.195

81

ENE.

1980

1EN

E.20

12

164

GD

B.IN

GLu

is Er

nesto

Faría

s Gall

ardo

05.E

NE.

1960

1EN

E.19

811

ENE.

2012

165

GD

B.I

Leon

ardo

Juan

Mar

tínez

Men

ante

au24

.MAR

.196

11

ENE.

1981

1EN

E.20

12

166

GD

B.C

BLC

ristiá

n Eu

geni

oC

hate

au M

agalh

aes

05.O

CT.

1960

1EN

E.19

811

ENE.

2012

167

GD

B.I

Sucr

e Ale

jandr

oEl

guet

a Seg

ura

11.F

EB.1

960

1EN

E.19

811

ENE.

2012

168

GD

B.C

BLRo

bert

o Al

ejan

dro

Zieg

ele K

erbe

r18

.EN

E.19

611

ENE.

1981

1EN

E.20

12

169

GD

B.I

Cur

t Hug

oW

itt S

ánch

ez01

.JUN

.196

01

ENE.

1981

1EN

E.20

12

Page 163: Anuario Nº 26

162 Anuario de la Academia de Historia Militar

fotogrAfÍA del recuerdo desPedidA en el club militAr

Foto: Colección del coronel Francisco L. Riveros Lagréze

Hay muchísimas fotos donde aparece un grupo de militares en actitud de “pose para la posteridad”, pero esta tiene una particularidad: está conformada por un selecto grupo de generales que, acompañados de un coronel, se reunieron el 2 de septiembre de 1926 para despedir a dos camaradas de armas que se acogían a retiro.

Hasta aquí no se ve la particularidad, pero ella consiste en que el coronel es el ministro de Guerra, don Carlos Ibáñez del Campo, y entre los fotografiados hay nada menos que cuatro generales que tuvieron el mando superior del Ejército, ya sea como inspectores generales o como comandantes en jefe.

Los generales despedidos visten de civil y son el general de división don Carlos Fernández Pradel (a la derecha del ministro) y el general de división don Aurelio Carvallo Casanova (a la izquierda del Minis-tro). El primero fue general entre el 21 de enero de 1925 y el 17 de agosto de 1926 y su carrera estuvo muy ligada a su arma, la caballería. En tanto, el segundo se había enlistado, en 1891, como miembro de

Page 164: Anuario Nº 26

Anuario de la Academia de Historia Militar 163

la columna de rifleros del Ejército Congresista. Ascendió a general el 27 de febrero de 1925, pasando a retiro junto con el anterior general.

Sentado a la derecha del general Fernández Pradel, se encuentra el inspector general del Ejército, gene-ral de división don Juan Emilio Ortiz Vega, quien ocupó ese puesto entre el 11 de noviembre de 1925 y el 7 de enero de 1927. Sentado a la izquierda del general Carvallo está el subsecretario de Guerra, general de brigada don Francisco Javier Díaz Valderrama, quien, en los cinco meses siguientes, sucedería al general Ortiz Vega como inspector general, cargo que sirvió entre el 18 de febrero de 1927 y el 20 de marzo de 1930.

Ahora identificaremos a los que están de pie. De izquierda a derecha, con barba blanca, vemos al general de brigada (O.S.) don Juan Eduardo Ostornol Varas, quien fue director de Sanidad entre el 17 diciembre del 1924 y el 27 septiembre 1927. A continuación, está el general de brigada Indalicio Téllez Cárcamo, quien entonces era el director de la Academia de Guerra y que más tarde sería el comandante en jefe del Ejército, entre el 25 de agosto de 1931 y el 11 de junio de 1932. Siguiendo hacia la derecha, está el general de brigada (Intendencia) don Maximiliano Bisquertt, jefe del Departamento de Administración, entre los años 1926 y 1928.

Al centro, vistiendo levita, se aprecia al comandante en jefe de la III División de Infantería, general de brigada Orozimbo Barbosa Urrutia, quien integró el alto mando entre el 19 de marzo de 1925 y el 4 de junio de 1929, pasando a retiro como general de división. A su izquierda, con las manos cruzadas, vemos al jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de brigada don Pedro Charpin Rival, quien sería primero inspector general (21 de marzo al 7 de noviembre de 1930) y después comandante en jefe del Ejército (5 al 22 agosto de 1931).

Siguiendo hacia la derecha identificamos al general de brigada don Francisco Lagréze Frick, entonces Inspector de Artillería y quien, seis días después de la foto, ascendería a general de división, para obtener su retiro el 13 de octubre de 1929. En el extremo derecho se encuentra el comandante en jefe de la IV División de Infantería, general de brigada don Washington Montero Carvallo, quien pondría fin a su carrera militar el 22 de septiembre de 1927.

El lugar de la reunión es inconfundible. Se trata del antiguo Club Militar de la calle Agustinas, que pocos años después sería traspasado a la recién creada Fuerza Aérea.

Page 165: Anuario Nº 26
Page 166: Anuario Nº 26

ANUARIOde la Academia de Historia Militar

Nº 26, AÑO 2012

Nº 26, AÑO 2012