antiguo imperio romanao

Upload: victor-grisales

Post on 04-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    1/7

    Economa en la Antigua Roma

    La Repblica de Roma dominaba una vasta extensin de tierra con enormes recursosnaturales y humanos. Como tal, la economa en la antigua Roma se mantuvo concentrada

    en la agricultura y el comercio. El comercio agrcola libre cambi el panorama italiano, ypor el siglo I a.C., las enormes haciendas dedicadas al cultivo de la vid, de los cereales y dela oliva propiedad de grandes terratenientes haban estrangulado a los peue!osagricultores, ue no pudieron igualar el precio del grano importado. La anexin de Egipto,"icilia y Cartago #actual $ne%& proporcion un suministro continuo de cereales. ' su ve%,el aceite de oliva y el vino (ueron las principales exportaciones de Italia. )a por entonces sepracticaba la rotacin de dos ho*as, pero la productividad agrcola en general (ue ba*a+alrededor de tonelada por hect-rea.

    'gricultura+

    La agricultura era una actividad ue estaba muy bien considerada dentro de la sociedadromana, al contrario de lo ue suceda con la artesana. Roma, en sus orgenes, haba sidouna comunidad de pastores y agricultores, por lo ue la tradicin haca de esta actividaduna pro(esin casi sagrada. Incluso los atricios se dedicaban al cultivo de la tierra y a lacra del ganado+ estos patricios eran propietarios de grandes haciendas cuyo mantenimientoy explotacin recaa en la mano de obra esclava ue viva en estas (incas durante todo ela!o al cuidado de un capata% ue, a su ve%, era un esclavo de con(ian%a del propietario.Estas enormes (incas producan todo tipo de alimentos. "i se daba el caso de ue laexplotacin se encontraba cerca de alguna ciudad, los (rutos de la cosecha se trasladabandiariamente a su mercado y se vendan, ya ue solan ser productos ue se estropeaban conel paso del tiempo, tales como (rutas, hortali%as y verduras (rescas, ue eran muy

    apreciadas por los habitantes de las grandes ciudades.

    Escena de recoleccin en la /poca romana

    or el contrario, si la explotacin agrcola se encontraba muy ale*ada de las urbes, losproductos (rescos eran utili%ados para el consumo inmediato de los propietarios #ue solanvivir en las (incas ale*adas, apartados del bullicio de las ciudades& y traba*adores libres y, en

    menor medida, esclavos de la explotacin. Los productos ue se vendan en la civitas#ciudad& eran los ue no perecan con el paso del tiempo, tales como vino, uvas, aceite,aceitunas, trigo, cebada, avena etc., cultivos a los ue se dedicaba la mayor cantidad deterreno para su produccin.

    Existan tambi/n campesinos libres ue cultivaban su propia tierra con la ayuda de suspropias (amilias, o bien los ue arrendaban parcelas a los atricios #cuyas posesionespodan extenderse ininterrumpidamente durante 0ilmetros y 0ilmetros& a cambio de

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    2/7

    dinero o a cambio de pagos en especie, generalmente una (raccin de la cosecha ue elcampesino produca.

    La t/cnica ue los romanos usaban al cultivar la tierra ha perdurado, en lo esencial, hastanuestros das. En primer lugar, como en todos los pases mediterr-neos de la actualidad, se

    practicaba la rotacin de dos ho*as. Esta rotacin consista, y consiste, en cultivar y de*ar enbarbecho los campos alternativamente, para mantener la (ertilidad del suelo y acumularhumedad. Este tipo de rotacin se adaptaba a los suelos arenosos y a los veranos largos ysecos de la cuenca mediterr-nea, aunue no a los del 1oroeste de Europa #en la 2alia&,donde los suelos son m-s compactos y el arado romano, debido a su debilidad, no podalevantar la tierra. or ello cultivaban las tierras arenosas cali%as de las lomas, dotadas de sudrena*e natural, y evitaban los suelos m-s compactos, pero m-s (/rtiles, de valles ymesetas.

    Lo ue no ha perdurado hasta hoy es la t/cnica ue los romanos usaban para arar loscampos. Los arados romanos eran muy ligeros, como se acaba de insinuar. or lo tanto, al

    ser de madera, no de*aban los caractersticos surcos ue podemos observar hoy en da en lastierras aradas. En su lugar, este arado lo nico ue consegua era ara!ar la super(icie de latierra, por lo ue el agricultor tena ue dibu*ar una cuadrcula por toda la parcela, paraaprovechar toda la extensin de /sta.3

    '%ada romana de hierro, 3444 a!os de antig5edad. uede ser vista en el 6ield 7useum o(1atural 8istory #Chicago&.

    La /poca m-s activa en el campo era el oto!o. 8acia principios de octubre se empe%aba asembrar el trigo y la cebada, terminando a mediados, o incluso a (inales, de noviembre. 9nave% (inali%ada la siembra, hacia mediados de diciembre, haba ue recoger las aceitunas,ue posteriormente eran prensadas para obtener aceite, el cual se almacenaba en tina*as debarro precintadas con brea ue eran destinadas a la venta o a su posterior consumo por partede los residentes en la explotacin. 'dem-s, el oto!o era el momento de la matan%a delganado, con el adobe y el embutido de sus carnes #con las ue se (abricaban exuisitos*amones, lomos adobados, chori%os y una especie de mortadela&: del esuile de las ove*as ydel arado de las tierras.

    En el invierno, sin embargo, las actividades ue se reali%aban eran menos pesadas, aunueigualmente importantes. La mayora de los traba*os invernales eran de ndole dom/stica, esdecir, era la /poca de las reparaciones, de te*er cestos de mimbre, de (abricar ueso,herramientas, tina*as y arados, de te*er la lana de las ove*as y curtir pieles etc.

    El verano era igual de intenso ue el oto!o, ya ue, a (inales de primavera, comen%aba latemporada de recogida de las hortali%as, seguida de la siega de la cebada y del trigo hastacasi principios del oto!o, ya en "eptiembre, ue terminaba con la recogida de las uvas, lavendimia, y su posterior prensado para hacer vino.

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    3/7

    uede decirse ue la vida del campesinado en tiempos de la 'ntigua Roma era muy dura:adem-s, los campesinos solan vivir en condiciones muy humildes, ro%ando el umbral de lapobre%a #y traspas-ndolo, generalmente&, y de ninguna manera llegaban a percibir losmismos ingresos ue un carpintero o ue un al(arero, por e*emplo, ue traba*ara en laciudad, ya ue en /sta exista un grado de especiali%acin ue no se daba en el campo. ero

    los campesinos tambi/n tenan sus *ornadas de descanso. Cuatro veces al mes, cada sietedas, los campesinos #libres, eso s& detenan sus actividades y acudan a la ciudad a vendersus productos, a comprar simiente y utensilios variados e incluso a asistir al circo.

    'dem-s, hacia (inales del invierno los campesinos reali%aban una serie de (iestas, lasaganalia, mediante las cuales por mandato de los dioses entonces reposaba el arado, puesla religin estableca el descanso tanto para el criado y el buey como para el labrador y eldue!o.; 8abitualmente, estas (iestas se reali%aban en enero, por lo ue ni la cosecha ni laslabores relativas al ganado su(ran alteracin alguna.

    "olemos pensar ue en lo ue respecta al campo los romanos no hicieron grandes avances

    tecnolgicos. 'u nos euivocamos, puesto ue, adem-s de generali%ar el arrendamientode las parcelas de tierra #a otros ciudadanos o al Estado& promovieron el uso de molinos deagua y, en menor medida, de viento para poder moler el grano: inventaron una me*oradaprensa de aceite, novedosas t/cnicas de regado y generali%aron el uso de abonos y otros(ertili%antes naturales.

    $raba*o en la ciudad

    El traba*o ue se reali%aba en las ciudades era muy distinto ue el reali%ado en el campo.ara los romanos, al contrario de lo ue suceda con la agricultura, el comercio y el traba*omanual no go%aban de gran consideracin.? Era normal de*arlo en manos de clases socialesin(eriores, de extran*eros e incluso de esclavos. Esto puede hacernos pensar ue en lasciudades romanas haba muy pocos artesanos y (abricantes de utensilios, pero, en realidad,no (ue as. Incluso, parad*icamente, el @erecho romano permita y promova unaconsiderable libertad de empresa y no penali%aba las operaciones comerciales.3 Este@erecho cuidaba del cumplimiento estricto de los contratos, de hacer respetar el derecho depropiedad privada y de llegar a un acuerdo r-pido en las disputas. hay ue decir, en lore(erente a los contratos, ue su uso era tan comn como hoy en da. Los contratos ue sereali%aban con el Estado, generalmente de arrendamiento de tierras para el pasto delganado, podan tener (iadores #praevides&. $ambi/n existan las $abulae #el contrato deesponsales&. @e los contratos se exiga su cumplimiento, ue, de lo contrario, supona eltener ue pagar una indemni%acin por parte del in(ractor. $ambi/n existan contratos paralas ventas #emancipatio&. Astos se reali%aban con la entrega del bien y el pagocorrespondiente ante testigos, siendo entonces una venta per(ecta. "i se incumplan lost/rminos, el in(ractor deba indemni%ar a la otra parte como si le hubiera robado el bien.Incluso tambi/n se hacan contratos para el pr/stamo de dinero. El prestamista entregaba lasuma de dinero al prestatario ante testigos, y este ltimo tena la obligacin #nexum& dedevolver el capital m-s los intereses,B un 4 anual, generalmente. "i el prestatario nopagaba, el prestamista, despu/s del obligado proceso *udicial, poda desposeerle de todas

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    4/7

    sus propiedades para recuperar lo prestado, convertirle en esclavo suyo e incluso matarlo,aunue en tiempos m-s tardos de la historia de Roma esta pr-ctica cay en desuso.

    El (oro romano, centro de la actividad econmica en la 'ntigua Roma

    Como se acaba de mencionar, en las ciudades romanas existan numerosos talleres yDempresas. Cada ciudadano, (uera libre o esclavo, desarrollaba una actividad, desde lamanu(actura y el comercio hasta las pro(esiones de maestro, banuero y aruitecto, aunue/stas ltimas no tenan la misma consideracin ue se las da hoy en da. $e*edores,al(areros, %apateros, herreros, tintoreros, vidrieros, or(ebres y un largo etc/tera o(recan susproductos al pblico en el mismo lugar donde los (abricaban, atrayendo a los posiblescompradores con toda suerte de artima!as y predicando a voces la excelencia de sus

    productos y lo irrisorio de sus precios. $oda calle romana era una ruidosa me%cla de gente,ni!os *ugando, mendigos y comerciantes dando a conocer a voces sus productos, cada cualm-s alto para tapar a la competencia. Los m-s abundantes, y los ue m-s voci(eraban, eranlos comerciantes de alimentos, y no exista lugar pblico donde no se les encontrara, aligual ue a los tra(icantes de esclavos.

    $ambi/n las obras pblicas movili%aban a in(inidad de especialistas+ alba!iles, carpinteros,canteros, (ontaneros, ingenieros, aruitectos etc. or su parte, el Estado mantena serviciospblicos tan importantes como el abastecimiento de agua, los bomberos #la c/lebre militiavigilum, instaurada por el emperador 'ugusto en el a!o 33 a. C.& y las termas, los ba!ospblicos donde la gente acuda regularmente a charlar y a divertirse, atendidas todas ellaspor mano de obra esclava.

    El comercio en Roma

    'rtculo principal+ Comercio en la antigua Roma.

    El comercio romano (ue el motor ue condu*o a la economa de (inales de la Repblica yprincipios del Imperio. 7odas y tendencias de la historiogra(a y cultura popular hantendido a no ocuparse de la base econmica del imperio en (avor de la lengua (ranca ue(ue el latn y las ha%a!as de las legiones. $anto la lengua como las legiones (ueron apoyadaspor el comercio, siendo al mismo tiempo parte de su espina dorsal. Los romanos eranhombres de negocios y la longevidad de su imperio se debi a su comercio.

    @ebido a ue, ya en el ltimo siglo de la Repblica #y no digamos en la /poca imperial&, lapennsula italiana no poda mantener a una poblacin tan numerosa solamente con losrecursos locales, se importaban los productos necesarios para la manutencin y el buen(uncionamiento de la industria y la vida romana de las provincias donde se producan.

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    5/7

    2racias a la denominada ax Romana, el comercio se desarroll en las condiciones m-s(avorables.

    9na de las mayores exportaciones de Italia en tiempos de la 'ntigua Roma (ueron susexcelentes vinos.

    's, la piratera y el bandida*e, ue haban supuesto serias amena%as para el comercio,haban sido eliminados casi por completo.F ero la ya citada ax romana no slo hi%oposible el auge del comercio hasta cotas nunca antes vistas, sino ue provoc unespectacular crecimiento demogr-(ico. Este crecimiento (ue m-s acusado en el7editerr-neo occidental, ya ue el oriente estaba muy poblado. ), como todos loseconomistas saben, un aumento de la poblacin suele producirse por un aumento en el nivel

    de vida de los ciudadanos. "egn diversas estimaciones, la poblacin del Imperio entiempos de C/sar oscilaba en torno a los F4 millones de personas. arece probable ue elnmero de habitantes del Imperio a la muerte de 7arco 'urelio #G4 d. C.&, (uese, almenos, el doble ue a la muerte de Hulio C/sar #?? a. C.&.3 Estas ci(ras atestiguan, por ssolas, el espectacular aumento demogr-(ico ue se produ*o, ya ue en unos 33? a!os, lapoblacin del Imperio se multiplic por dos. ) es muy probable ue estas personas uehabitaban el Imperio estuvieran en una situacin econmica superior a la de millones depersonas, tanto de -mbito agrcola como urbano, de 'sia, (rica y "ur 'm/rica de hoy enda.3

    2eneralmente, la va de transporte m-s utili%ada, a pesar de las (amosas cal%adas romanas,era el 7editerr-neo, ue se convirti en la gran va del tr-(ico comercial, con unaprosperidad ue nunca antes haba alcan%ado. ), dicho sea de paso, rara ve% volvera abrillar con tanta luminosidad. Como es (-cil imaginar, el prspero comercio arrastrabaconsigo gentes, lenguas, costumbres, religiones y problemas de mil orgenes y naturale%as,convirtiendo a Roma en un (oro internacional.

    La moneda romana

    'rtculo principal+ 7oneda en la antigua Roma.

    El movimiento de mercancas por el Imperio romano era, adem-s de muy antiguo, muy(luido. Como todos los economistas saben, para ue el comercio sea (luido debe existir unaDmercanca cuyo valor uni(iue el de todos los dem-s productos. Es decir, debe haber algoue pueda ser utili%ado como patrn para Dmedir el valor de las cosas.

    En sus orgenes, como en los de todas las civili%aciones, el comercio romano no precisabade la utili%acin de la moneda, ya ue se utili%aba comnmente el trueue como medio para

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    6/7

    reali%ar las transacciones. Esto ueda demostrado, incluso, en el @erecho romano m-sprimitivo, el cual establece ue las multas y sanciones se deben pagar con las cabe%as deganado correspondientes. ero cuando Roma empe% a expandirse por Italia y a conuistara otros pueblos, sobre todo a los helenos ue estaban asentados en la Campania, penetr enun sistema de estados constituidos a la manera griega. 's, Roma adopt el sistema

    monetario de los helenos.J Como los romanos necesitaban importar metales para (abricarinstrumentos para el cultivo o bien para (abricar armas, el cobre y el bronce constituyeronmuy pronto otro artculo de cambio.3 's, las primeras monedas romanas, por lo menos delas ue tenemos constancia, (ueron de cobre, aunue su valor se meda con respecto allingote de bronce #'es& y tomaron el nombre de este metal. or supuesto, nos estamosre(iriendo al Das romano.

    Con sus monedas de cobre, el comercio romano muy pronto se extendi por todo el Lacio,por Etruria y lleg hasta el sur de Italia. ero au a los romanos se les present unproblema, ya ue los griegos ue estaban asentados en el sur de Italia utili%aban monedasde plata, as ue tuvieron ue reali%ar unos primitivos Dtipos de cambio.3

    Cuando, tras la guerra contra el rey irro del Epiro #3G4K3JB a. C.&, Roma conuist el surde Italia y, con /l, todas sus ciudades griegas, entre ellas la actual $arento, el "enadoromano, hacia el 3FG a. C., no toler la diversidad de monedas nada m-s ue para las(racciones en grandes cantidades. 's se adopt un tipo de moneda comn para toda Italia yse centr su acu!acin en Roma.G Esta nueva moneda (ue acu!ada en plata y tuvo por baseel valor legal relativo de los dos metales, es decir el tipo de cambio existente entre el broncey la plata. Esta base (ue la pie%a de die% ases, ya ue die% ases euivalan a una moneda deplata de $arento. 's, el nuevo Ddinero romano, o denarius, acu!ado, como acabamos dedecir, en plata, pesaba poco m-s ue el dracma de 'tenas. "u peso nominal era de ?,BGgramos, aunue en el a!o 3J a. C. se reba* a ;, gramos. "i en la moneda apareca elsmbolo M N signi(icaba ue tena un valor euivalente a die% ases, es decir, ue pesabaexactamente el peso establecido por ley.

    1o se debe pensar ue, con la (abricacin de la nueva moneda, los ases de cobre de*aron deexistir. Los denarios se utili%aban slo en las medianas y grandes transacciones, de*ando eluso general del as de cobre para las peue!as. ero muy pronto result evidente ue el asera demasiado peue!o para dichas transacciones #ya ue, con la llegada del denario deplata, se trans(orm en poco m-s ue calderilla, al ser una moneda (raccionaria&, as ue seacu! otra moneda en plata. Esta moneda tena menos cantidad de plata #pesaba menos&ue el denario. 's, se (i* ue la nueva moneda, a la ue se llam Dsestercio, euivaldra aO de denario y a 3,B ases. Es decir, el denario, la moneda principal, estara dividida encuatro sestercios yPo en die% ases.

    ), al igual ue ocurri con el sestercio, a la larga el estado romano se vio obligado a admitirla necesidad de otra moneda, ya en tiempos del emperador 1ern, ue pudiera ser utili%adapor el Estado en sus enormes transacciones, ya ue el empleo de millones de denarios osestercios era algo engorroso. 's se acu!, de nuevo, otra moneda, esta ve% en oro. Laaparicin de esta moneda de oro hi%o necesaria la especi(icacin de denarius argentus parael denario original de plata y denarius aureus para el de oro, ya ue as se llamaba estanueva moneda, ue (ue acu!ada con un peso euivalente a P?4 de la libra romana #G,G

  • 7/21/2019 Antiguo Imperio Romanao

    7/7

    gr.&, con la intencin, adem-s de la ya mencionada, de sustituir a las estateras de 6ilipo II de7acedonia #ue circulaban con pro(usin en Roma& por una moneda ue a la ve% guardaseuna relacin sencilla con las de plata. 9n denario -ureo euivala a 3B denarios arg/nteos oa 44 sestercios de plata. ero a partir del a!o F4 d. C., tanto la ley del metal como el peso(ueron ba*ando gradualmente, hasta llegar, en los tiempos de Caracalla, a pesar F,BB gr.

    's, tras el mandato de 1ern, existan cuatro tipos de monedas romanas principales ue,como es de suponer, circulaban por todo el mediterr-neo.