antes o después las generaciones vuelven - foessa2014.es · las barricadas estudiantiles o la...

15
Antes o después las generaciones vuelven Nuevos modelos de participación social: interpelaciones y experiencias en el contexto post-15M

Upload: trinhngoc

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antes o después las generaciones

vuelven

Nuevos modelos de participación social:

interpelaciones y experiencias en el

contexto post-15M

• Características en común.

• Aspectos novedosos.

• Relación con las instituciones.

• Perspectivas a medio/largo plazo.

En mayo de 2011

se inició una conversación…

Parlez á vous voisins!

“Cafés, bistrós, talleres, aulas, fábricas, hogares, las

esquinas de los bulevares: parís se ha convertido en un

gran seminario público. Los franceses han descubierto

que llevaban años sin dirigirse la palabra y que tenían

mucho que decirse. […] En lugar de las «diversiones»

de la sociedad de consumo, renació de una manera

maravillosa el arte de reunirse con otros para escuchar y

hablar y reivindicar la libertad de interrogar y de poner

en duda. Los contactos se multiplicaron, se iniciaron, se

restablecieron. Hubo una revuelta –tan importante como

las barricadas estudiantiles o la huelga obrera- contra la

calma, el silencio, la satisfacción, la tristeza”.

Características en común

Nacen de una experiencia vivida de

injusticia cercana: ¿por qué ahora?

Tienen un fuerte componente reactivo

frente a un contexto sobrecargado de

estímulos para la indignación.

Riesgo de emocionalismo:

agotarse en la experiencia.

Potencial de personalización:

“efecto generación”.

“En un sistema ondoso hay una ola más compacta y fuerte, que no

se explica ni con la de delante ni con la de detrás. Por ello te

imaginas que antes o después las generaciones vuelven.

Vuelven, ha vuelto, ahora hay otra que actúa como un cuerpo, se

mueve como una generación. Otras edades venidas antes que ella

se han ajustado como hijas de su tiempo, se han adherido a él en

convencida obediencia. Esta de ahora, como la tuya, va a

contratiempo, pasa a contrapelo, por lo que es contemporánea de sí

misma, extemporánea al resto”.

Erri de Luca, El contrario de uno, Siruela, Madrid 2005

Pero se trata de

cambiar el mundo,

no sólo de cambiar

nosotras/os.

No sólo

“experienciar”,

también y sobre todo

experimentar.

Muchas personas se han decidido a pasar de las palabras a los hechos,

impulsando un vasto programa de experimentación social aplicada a todos

los ámbitos de la vida cotidiana.

Seguramente no es posible en estos momentos juzgar la relevancia de

estas prácticas, necesitamos la atalaya del tiempo para valorar su

dimensión transformadora pues, cabo, como señala Elmar Altvater,

“frecuentemente los contemporáneos ni siquiera se dan cuenta de que

desbrozan el terreno a un cambio revolucionario de las formas sociales

de producción y consumo a través de su vida diaria y sus experimentos sociales”.

Finanzas: Banca

ética, Crowfunding,

Moneda social, Aval

mancomunado

personal…

Hogar: Cesión de uso,

Antidesahucios, Cooperativas de

energía, Intercambio de viviendas,

Telecomunicación abierta…

Cultura: Cines recuperados , Teatro

autogestionado, Librerías alternativas, Centros

sociales okupados y autogestionados, Medios de

comunicación, Redes sociales alternativas…

Consumo: Moda limpia, Comercio justo, Reciclado,

Grupos de consumo, Producción ecológica, Huertos

urbanos, Freegans, Consumo colaborativo…

Servicios: Bancos de tiempo, Madres de día, Trueque,

Residencias de mayores cooperativas y autogestionadas

Mensajería ecológica, Compartir coche, Bicing… “Núcleo”

de la

sociedad de

mercado

Laboral: Cooperativas, Empresas recuperadas, Coworking…

Socioeconomía: Economía de los comunes, Decrecimiento…

Reconstrucción de la sociabilidad: Recuperación de espacios

urbanos públicos para uso colectivo, Transition towns,

Ecoaldeas, pueblos ecológicos…

Aquella conversación iniciada en 2011

continúa en la actualidad, y se ha hecho

más fuerte. Una de sus principales efectos

ha sido la crisis que en estos momentos

sufre en España la lógica tradicional de la

intermediación política y, con ella, toda la

arquitectura institucional derivada de la

democracia representativa. Decenas de

miles de personas han (re)descubierto los

encantos de la conversación democrática y

han confirmado que tal conversación no

puede desarrollarse en las organizaciones

políticas tradicionales.

¿Cómo se conquista el cielo?

Del momento carismático a la rutinización (Weber).

Del status nascendi a la institucionalización (Alberoni).

“No queremos partidos que se devoren a sí mismos en eternas carreras por el

caudillaje, no queremos partidos jerarquizados, ni liderazgos carismáticos,

verticalistas y patriarcales; no queremos confrontación, sino cooperación. ¿Por qué

habríamos de renunciar a liderazgos más horizontales, compartidos, y deliberativos?

Lo que queremos es una forma republicana de hacer política, con partidos porosos y

flexibles, en permanente diálogo con los movimientos sociales; que no estén al

servicio ni de líderes, ni de personas escogidas en los que tengamos que delegar.

Representación sí, delegación, nunca más. Diálogo, diálogo, diálogo, con los de

fuera, y con los de dentro, y asumiendo que dialogar no es hablar por hablar, es

hablar al objeto de alcanzar el consenso y exige, por definición, integrar la

disidencia, no eliminarla a golpe de corneta. Resultaría muy preocupante que esto

no se entendiera o que se considerara un objetivo postergable en favor de la

eficacia”.

Al cielo solo Podemos llegar por consenso María Eugenia R. Palop Viernes 24 de octubre de 2014

¿Después de la

rotavator, qué?