anteroproyecto informed

14
Antero proyecto Informática Médica Presentado por: Juan Andres Puche Liliana Rada

Upload: vanesquiu

Post on 25-Jul-2015

563 views

Category:

Automotive


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteroproyecto informed

Antero proyecto

Informática Médica

Presentado por:

Juan Andres Puche

Liliana Rada

Universidad de Antioquia

Medellín

2014

Page 2: Anteroproyecto informed

Tema: La enfermedad del dengue

Introducción

Con el siguiente proyecto de investigación se pretende obtener información de

gran relevancia sobre el tema de “La enfermedad del dengue” para que así las

personas que necesiten obtener ciertos datos acerca de la misma puedan

conseguirlos en una amplia forma, teniendo siempre presente que se deben tener

en cuentas diferentes circunstancias, variables y aspectos dentro del trabajo para

que este se pueda llevar a cabo de manera efectiva y eficaz.

Objetivo general

A través de la investigación de diversas fuentes de conocimiento, brindar

información a la comunidad en general acerca de los aspectos fundamentales,

tanto generales como específicos de la enfermedad del dengue.

Objetivos específicos

Brindar información relacionada acerca de lo que es el dengue y su

ubicación para que las personas puedan tener un conocimiento más amplio

acerca de las características de esta enfermedad.

Dar a conocer los principales mecanismos de prevención que pueden

utilizar las personas para evitar la transmisión y la propagación de la

enfermedad dentro de sus hogares.

Conformar un conjunto de datos que permitan a las personas en cualquier

momento obtener información oportuna de los síntomas que causan en las

personas que adquieren la enfermedad del dengue.

Page 3: Anteroproyecto informed

Fortalecer el conocimiento de las personas acerca de la enfermedad del

dengue para que en caso de una infección estas puedan conocer los

mecanismos básicos de tratamiento a las personas que han sido afectadas.

Tratar de que las personas tengan la posibilidad de obtener todo tipo de

información relacionada a la enfermedad del dengue en caso de que estas

la requieran para cualquier tipo de investigación o uso particular o

especifico relacionado.

Revelar información de gran importancia relacionada a la enfermedad del

dengue a cualquier persona que esté interesada en conocer la forma en

como esta afecta a poblaciones en general y la forma en como esta se

pueda controlar.

¿Qué es el Dengue?

“El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de

la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el

Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios,

por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes,

otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la

transmisión del dengue.”1

Se puede decir que esta enfermedad es una de las más comunes en países

tropicales debido a que en estos los mosquitos encuentran las condiciones

idóneas para su reproducción y su mantenimiento por lo tanto si usted vive en uno

de los países considerados tropicales, debe prestar atención a esta enfermedad.

Page 4: Anteroproyecto informed

Transmisión

“En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de

mosquitos Aedes aegypti. El Aedes albopictus, relacionado a la transmisión de la

enfermedad en otros continentes, solo es un vector potencial en las Américas.

Ambos mosquitos se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar

agua, como por ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También

recipientes extradomiciliarios como aljibes, neumáticos, piletas en desuso,

residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas, envases plásticos y otros,

sirven para el desarrollo de los mosquitos.”2

Síntomas

Cuadro Clínico

“Generalmente, la primera manifestación clínica es la fiebre de intensidad variable,

aunque puede estar antecedida por diversos pródromos. La fiebre se asocia a

cefalea, dolor retroocular, artralgias y mialgias, que es el cuadro clínico conocido

como “dengue sin signos de alarma”.

“Existen signos de alarma que anuncian la inminencia del choque, tales como el

dolor abdominal intenso y continuo, los vómitos frecuentes y la somnolencia o

irritabilidad, así como la caída brusca de la temperatura que conduce a hipotermia,

a veces, asociada a lipotimia. Estos signos identifican precozmente la existencia

de una pérdida de líquidos hacia el espacio extravascular que, por tener un

volumen exagerado y producirse de manera súbita, el paciente difícilmente podrá

compensar o que no podrá compensar por sí mismo.” 3

Page 5: Anteroproyecto informed

Manejo del paciente con dengue

“El manejo adecuado depende del reconocimiento precoz de los signos de alarma,

el control continuo, la nueva clasificación de los casos y el inicio oportuno de la

reposición hídrica. Por consiguiente, son importantes la revisión de la historia

clínica acompañada de un examen físico completo, y la reevaluación del paciente

con un registro adecuado en la historia clínica de los datos mencionados

previamente.”4

Objetivos educativos

Conceptuales

Dar a conocer aspectos relacionados con el tema del dengue a una

población específica, teniendo en cuenta variables tanto cualitativas como

cuantitativas de distintas investigaciones.

Procedimentales

Por medio de un plan de búsqueda y aplicación de los objetivos generales

y específicos brindar a la comunidad en general una forma diferente de

acceder a la información y entrar en contacto con ella.

Actitudinales

Conformar un espacio creativo y didáctico a través del cual se pueda

acceder a todo tipo de datos relacionados con el dengue y la forma en

como este afecta a las personas.

Page 6: Anteroproyecto informed

¿Qué se pretende?

Con la realización de esta investigación se pretende que las personas puedan

tener acceso a información relacionada con la enfermedad del dengue de una

manera práctica y rápida para que así puedan resolver inquietudes que estén

vinculadas al tema y puedan enriquecerse de contenido educativo de buena

calidad. Es decir a través de este trabajo las personas podrán tener datos a la

mano para que en caso de una eventual emergencia relacionada con la

enfermedad o simplemente debido a un interés personal o específico puedan

obtener gran cantidad de información relevante respecto al Dengue, entro esto se

abarcan, ¿Qué es el dengue? ¿De qué manera afecta este a las personas?,

¿Cómo se puede prevenir el contagio?, ¿Qué acciones tomar en caso de adquirir

la enfermedad? entre otras, que permitan a las personas conocer de antemano las

causas y consecuencias para que estas estén preparadas en caso de cualquier

eventualidad que se presente.

¿Por qué se hace?

Este trabajo de investigación se hace porque es de vital importancia que las

personas prevengan y traten de informarse acerca de las diferentes enfermedades

que puedan afectarlas, entonces el objetivo es crear un espacio en la que las

personas puedan obtener datos valiosos, en este caso específico acerca de la

enfermedad del dengue. Para esto se crearan diferentes elementos en los que se

pueda acceder de una manera fácil y rápida a contenido de calidad, que sea

entendible y de amplio acceso para que las personas no tengan inconvenientes al

momento de buscar datos relacionados al tema.

Page 7: Anteroproyecto informed

Destinatarios

¿A quién va dirigido? ¿Y por qué?

El proyecto y la información que se recolecte respecto al tema del dengue van

dirigidos a cualquier persona que desee obtener datos respecto a la enfermedad

en cuestión. Sin embargo se pretende hacer un enfoque especial en ayudar a

aquellas personas que se encuentren en zonas de riesgo en donde la enfermedad

se considera endémica, es decir, en donde hay mayores probabilidades de que se

presente una infección por parte del mosquito o agente transmisor. Es por esto

que se debe tener en cuenta aspectos relacionados a los lugares geográficos

específicos como se mencionó anteriormente, la ubicación y la distribución del

mosquito será un factor importante al momento de determinar la población que se

puede ver más beneficiada con el acceso a la información.

Redes Sociales y Salud: “…la red social se refiere a una relación o contexto de

carácter institucional que une a todos los actores posibles de un conjunto de

estudio” 5

Además, “La red tiene finalidades que la relacionan con el entorno en el cual

actúa; aborda las necesidades que se configuran en su entorno analizándolas

como problemas no resueltos de la sociedad, es decir, la red es una forma de dar

mejor respuesta a los problemas de la gente. Pero complementariamente la red

trata los problemas y necesidades de los integrantes constituyéndose como un

medio para el desarrollo de capacidades internas en la red.”6

E-paciente: “… un paciente proactivo, con buenos conocimientos sobre

tecnologías, involucrado en el mantenimiento de su salud e interesado en

contribuir no solo al tratamiento e investigación sobre determinadas condiciones

de salud, sino también en mejorar el proceso de atención.” 7

Page 8: Anteroproyecto informed

Entonces podemos ver que el e-paciente puede representar una nueva etapa de

personas consumidoras en las que se usa como medio principal la información

que se encuentra en la web para así poder obtener conocimiento de las

enfermedades, por ejemplo, que puedan padecer ellos mismos así como sus

amigos o familiares.

E-Profesional: Se trata de aquella persona que toma parte del trabajo y

aprendizaje en la red. Este surge debido a la evolución y la manera en cómo se

debe gestionar y utilizar el conocimiento a través de la web. Es decir este busca

ganar cierto grado de prestigio en el medio online aprendiendo y mejorando sus

estrategias en el proceso.8

Opinión personal

Es importante reconocer que estamos viviendo en el siglo de la información y la

comunicación y que por tanto las nuevas tecnologías que van surgiendo se deben

convertir en un medio y en herramientas a través de las cuales las personas

puedan acceder a cualquier tipo de datos de una manera sencilla, rápida y

práctica, para que así puedan obtener el conocimiento que necesitan para resolver

muchas de las dudas que pueden surgir en el día a día, en un mundo donde es

cada vez más complicado acceder a los diferentes servicios, debido muchas veces

a la ineficiencia del sistema de salud como es el caso de Colombia. Por tanto es

de vital importancia que las personas puedan encontrar diferentes alternativas a

través de las cuales puedan gozar de una respuesta inmediata a las dudas que

estas tengan respecto a un tema específico, en este caso respecto a la

enfermedad del dengue y la forma en como la gente que la padece se puede ver

afectada. Entonces es aquí cuando las redes sociales de salud se pueden

convertir en un apoyo fundamental, pues se transforman en un medio en el que se

puede obtener una ayudar por parte de una gran cantidad de personas

interconectadas entre sí en el espacio web. Es decir estas redes se vuelven parte

Page 9: Anteroproyecto informed

fundamental para las personas pues brindan la posibilidad de recibir una mano e

información oportuna para que estas puedan tomar las decisiones más adecuadas

respecto a su salud. Estas personas denominadas los E-pacientes son cada vez

más abundantes en un mundo en el que los avances científicos y tecnológicos

son cada vez más grandes. Además los E-profesionales se van convirtiendo de la

misma manera en parte imprescindible de la vida diaria debido a que la demanda

y exigencia de las personas es cada vez mayor y muchas veces los recursos no

son suficientes para abarcar una población cada vez más grande por tanto estos

son una alternativa obligatoria y que se va a volver cada vez más necesaria con el

paso del tiempo.

Page 10: Anteroproyecto informed

Bibliografía

1. Moral, M. (2013). Enfermedades Infecciosas, Dengue. p.6 [online] Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf [Consultado 30 Nov. 2014].

2. Moral, M. (2013). Enfermedades Infecciosas, Dengue. p.6 [online] Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf [Consultado 30 Nov. 2014].

3. Malagon, J. (2011). Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. p. 2-3 [online] Disponible en: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Dengue%202011.pdf [Consultado 30 Nov. 2014].

4. Malagon, J. (2011). Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. p.5 [online] Disponible en: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Dengue%202011.pdf [Consultado 30 Nov. 2014].

5. Lemus, J. (2010). Posgrado. Salud social comunitaria. [online] Disponible en: http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/posgrado-salud-social-comunitaria/9-modulo-pssyc.pdf [Consultado 30 Nov. 2014].

6. Cañaveras, J. (2011). Redes sociales y salud. [online] Disponible en: http://hedatuz.euskomedia.org/5350/1/13117126.pdf [Consultado 30 Nov. 2014].

7. Caballero-Uribe, C. (2013). E-pacientes y la relación médico-paciente. [online] Rcientificas.uninorte.edu.co. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5635/3363 [Consultado 30 Nov. 2014].

8. Caballero-Uribe, C. (2013). E-pacientes y la relación médico-paciente. [online] Rcientificas.uninorte.edu.co. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5635/3363 [Consultado 30 Nov. 2014].