antena misionera abril 2012

36
Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 462 - AÑO 47 - ABRIL 2012 www.antenamisionera.org Construyendo un nuevo Centro para el Diálogo Interreligioso Cuando hace unas semanas Inés Marcelina Shiguango visitaba España para dar unas charlas sobre género y medio ambiente, me co- mentaba que tenía una gran ilusión por conocer el mar Mediterráneo... “El desarrollo es el gran problema de la humanidad” Las palabras pertenecen al salmo 21. Los judíos lo rezaban con frecuen- cia. Expresa la angustia del hombre al sentir la ausencia de Dios en los momentos decisivos de su vida. No es casualidad que el evangelista lo ponga en labios de... "¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?" Pág. 17 La bendición del terreno donde será construido el nuevo Centro de Espiritualidad para el Diálogo interreligioso tuvo lugar el pasado día 5 de marzo en la localidad... Pág. 14 Religiones: Del enfrentamiento a la cooperación Pág. 10 Corea del Sur

Upload: antena-misionera

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Antena Misionera es una revista mensual que te informa sobre los problemas del Tercer Mundo y sus causas, sobre el trabajo de la Iglesia Misionera y te invita a colaborar para construir un mundo de hermanos.

TRANSCRIPT

Revista de los Misioneros de la Consolata Nº 462 - AÑO 47 - ABRIL 2012 www.antenamisionera.org

Construyendo un nuevo Centro para el Diálogo Interreligioso

Cuando hace unas semanas Inés Marcelina Shiguango visitaba España para dar unas charlas sobre género y medio ambiente, me co-mentaba que tenía una gran ilusión por conocer el mar Mediterráneo...

“El desarrollo es el gran problema de la humanidad”

Las palabras pertenecen al salmo 21. Los judíos lo rezaban con frecuen-cia. Expresa la angustia del hombre al sentir la ausencia de Dios en los momentos decisivos de su vida. No es casualidad que el evangelista lo ponga en labios de...

"¡Dios mío!¿Por qué me has abandonado?"

Pág. 17

La bendición del terreno donde será construido el nuevo Centro de Espiritualidad para el Diálogo interreligioso tuvo lugar el pasado día 5 de marzo en la localidad... Pág. 14

Religiones:

Del enfrentamientoa la cooperación

Pág. 10

Corea del Sur

si quieres saber más

www.antenamisionera.org

Director:P. Bernardo Baldeón [email protected]

Administración:Hno. Juan Carlos Martínez [email protected]

Maquetación:Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:Miguel Ardanaz, Antonio García, Antonio Pareja, Beatriz Tostado, Maria Teresa Simón, Beatriz Arroyo.

Colaboradores:ALANDAR, Dolores Aleixandre, J. Altavista, Mario Benedetti, Claudio Capote, CONFER, Ernesto Duque, J. Ignacio Igartúa, INTERMON OXFAM, Luis Jiménez, Álvaro Pacheco, Natasha Pitts, Quique,

Fotos:Archivo IMC, Agencias, Internet, Ismico,

Imprime:

Con licencia eclesiásticaDepósito legal: M-1944-1964Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:Pablo Aranda, 18 - 28006 MadridTfno.: 91 563 58 03Fax: 91 563 58 04E - Mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

Año 47 - N. 462 - ABRIL 2012

Suscripciones:AnualDe colaborador

20 €25 €

SumarioE D I T O R I A L

- Del enfrentamiento al diálogo y a la cooperación3

I N F O R M A C I ó N

- Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso4

- El desarrollo es el gran problema de la humanidad10

- Construyendo un nuevo centro para el diálogo interreligioso14

R E F L E X I ó N

- Y la palabra se hizo pueblo.16- Provocación Misionera. El misionero: hombre de servicio fiel28- Utopías de Antena Misionera36

F O R M A C I ó N

- Escuela de animación misionera: “¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”

17

- Libros y demás21- Iglesia local y Misión: Las pobrezas urbanas, una nueva frontera de la Iglesia

26

A C C I ó N- Emergencia Cuerno de África13

- La tierra cada vez en menos manos22

- Indígenas latinoamericanos en defensa del agua9

- Visita del Papa a México y Cuba: una propuesta de diálogo al servicio de los más pobres

30

O P I N I ó N- La muerte del dinero8

- Con los Salmos en el corazón25

3ABRIL 2012

E D I T O R I A L

¿Se acuerdan de las llamadas “guerras de religión”? Son un triste capítulo de la historia de la humanidad. En algunos lugares aún existen, fruto de los fundamentalismos religiosos. Lo grave es que se hayan dado entre religiones cristianas. El creernos dueños de las verdades absolutas nos encierra en nuestras ideas, nos incapacita para el diálogo y llega a transformarse en violencia hacia el “otro” que piensa y cree de forma distinta a la mía. Es mucho lo que las religiones podemos aportar a la sociedad actual. No para eludir los problemas que vivimos y refugiarnos en un futuro idílico. Si no para afrontar con realismo y responsabilidad, con esperanza y visión de futuro la realidad que nos toca vivir. Somos testigos de que no estamos solos en ese empeño. Somos testigos del valor trascendente de cada persona que es el primer bien de toda sociedad. Somos testigos de la importancia de los últimos, los pobres, los marginados porque creemos que son ellos, contra toda apariencia, quienes tiene la llave para construir una convivencia y un mundo más justo, más fraterno donde todos podamos alcanzar el nivel de felicidad que nos permita vivir de manera auténticamente humana. A las religiones cristianas nos faltan muchos pasos por dar en ese camino. Pero constatamos con gozo que vamos avanzando. Tras años de diálogo, de encuentros y desencuentros vamos superando suspicacias y temores. Poco a poco nos vamos dando cuenta de que es necesario pasar del enfrentamiento al diálogo sincero y de éste a la cooperación para empezar a trabajar juntos en la construcción de un mundo nuevo donde todos nos sintamos hijos del mismo Padre. En el primer artículo de este número de Antena Misionera os presentamos algunos principios y recomendaciones fruto de la última reunión entre

el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, el Consejo Mundial de las Iglesias y la Alianza Evangélica Mundial. A más de uno le pueden parecer cosas de sentido común. Y no le falta parte de razón. Pero ha costado años ponerlos por escrito y aceptarlos por todos. El gran desafío que se presenta ahora es que no se quede en un documento más que vaya a parar a las bibliotecas, se archive y vaya acumulando polvo. Se trata de poner en práctica esos principios y recomendaciones. Claro que eso supone un cambio de mentalidad que nos permita superar prejuicios, desconfianzas y condenas de muchos años. El camino es largo, pero, al menos, vamos caminando. Más largo y difícil es el camino con otras religiones no cristianas. Desgraciadamente son pocas las que se plantean seriamente la posibilidad de un diálogo interreligioso. Pero habrá que insistir para que, respetando las diversidades y sin pretender una “religión única”, todos caminemos en la misma dirección y cumplamos la tarea común de ser servidores de los hombres y mujeres de nuestro mundo en la realidad social actual. Importante papel estamos llamados a jugar en este proceso los misioneros. En momentos en los que buscamos cuál es el futuro de la misión, el diálogo y la colaboración interreligiosa adquieren un protagonismo importante. Ello nos exige un cambio de mentalidad, de medios y formas de trabajo, de formas de presencia, de valoración de otras experiencias religiosas. Son cambios profundos que con frecuencia producen miedos. Sólo apoyados en la fe en el Resucitado seremos capaces de dejar los caminos ya recorridos y conocidos para adentrarnos en caminos nuevos y desconocidos.

P. Bernardo Baldeón

- Iglesia local y Misión: Las pobrezas urbanas, una nueva frontera de la Iglesia

Del enfrentamiento al diálogo y a la cooperación

4 ABRIL 2012

Existen cada vez más tensiones interreligiosas en el mundo actual, en particular, violencias y pérdidas de vidas humanas. La política, la economía y otros factores desempeñan una fun-ción en esas tensiones. A veces los cristianos también están involucrados, voluntaria o involuntariamente, en esos conflic-tos, sea como quienes son perseguidos sea como quienes par-ticipan en las acciones de violencia. Como respuesta a esta situación, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI) y el Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) decidieron hacer frente a los problemas planteados mediante un proceso conjunto que permitiera formular recomendaciones comunes para la práctica del testimonio cristiano La misión forma parte del propio ser de la iglesia. Proclamar la palabra de Dios y dar testimonio al mundo es esencial para todos los cristianos. Al mismo tiempo, es necesario seguir los principios evangélicos, en el pleno respeto y amor por todos los seres humanos. Conscientes de las tensiones entre personas y comunidades de diferentes convicciones religiosas, y de la diversidad de interpretaciones del testimonio cristiano, el PCDI, el CMI y, a invitación del CMI, la Alianza Evangélica Mundial (AEM), se reunieron varias veces durante un período de cinco años para reflexionar y elaborar el presente documento (del cual presentamos una parte) en el que se formulan recomen-daciones sobre la forma de llevar a la práctica el testimonio cristiano en el mundo. Este documento no pretende ser una declaración teológica sobre la misión sino plantear los problemas prácticos asocia-dos al testimonio cristiano en un mundo plurirreligioso. El ob-jetivo del presente documento es estimular a las iglesias, los consejos de iglesias y los organismos misioneros a reflexionar sobre sus prácticas actuales, y a hacer uso de las recomenda-ciones que figuran en este documento para formular, si fuera preciso, las directrices que consideren idóneas para su testi-monio y misión entre los creyentes de diferentes religiones y entre quienes no profesan ninguna religión. Esperamos que los cristianos en todo el mundo estudien este documento a la luz de sus prácticas a la hora de dar testi-monio de su fe en Cristo, de palabra y obra.

Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso

Algunos principios esenciales Los cristianos están llamados a respetar los siguientes principios a la hora de cumplir con el mandamiento de Cristo en forma adecuada, par-ticularmente en los contextos interreligiosos.

1. Actuar en el amor de Dios. Los cristianos creen que Dios es la fuente de todo amor, y, en consecuencia, están llamados en su testimonio a vivir vidas de amor y a amar a sus prójimos como a sí mismos (véase Mateo 22:34-40; Juan 14:15).

2. Imitar a Jesucristo. En todos los aspectos de la vida, y, especialmente en su testimonio, los cristianos están llamados a seguir el ejemplo y las enseñanzas de Jesucristo, a compartir su amor, a glorificar y honrar a Dios el Padre en el poder del Espíritu Santo (véase Juan 20:21-23).

3. Virtudes cristianas. Los cristianos están lla-mados a actuar con integridad, caridad, com-pasión y humildad, y a vencer toda arrogancia, condescendencia y actitud de menosprecio (véase Gálatas 5:22).

4. Acciones de servicio y justicia. Los cris-tianos están llamados a actuar con justicia y a amar con misericordia (véase Miqueas 6:8). Además, están llamados a servir a otros y, al hacerlo, a reconocer a Cristo en el más peque-ño de sus hermanos y hermanas (véase Mateo 25:45). Las acciones de servicio, como velar por la educación, la atención de salud, los servicios de socorro y las acciones de justicia y defensa de los derechos de otras personas, son parte in-tegrante del testimonio del Evangelio. La explotación de la pobreza y la necesidad no tiene cabida en la acción cristiana. Los cristia-nos tienen que denunciar toda forma de seduc-ción y abstenerse de caer en ella en sus accio-nes de servicio, en particular, los incentivos y las recompensas financieras.

5 ABRIL 2012

Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso

5. Discernimiento respecto de los ministerios de curación. Como parte integrante de su testimonio del Evangelio, los cristianos ejercen mi-nisterios de curación. Están llamados a ser capaces de discernimiento al poner en práctica esos ministerios, respetando plenamente la dignidad humana, y velando para que no se exploten la vulnerabilidad de las per-sonas y sus necesidades de cura-ción.

6. Rechazo de la violencia. Los cris-tianos están llamados a rechazar toda forma de violencia, sea psicológica sea social, en particular el abuso de poder, en su testimonio. También de-ben rechazar la violencia, la discrimi-nación o la represión por cualesquiera autoridades religiosas o seculares, en particular, la violación o la destrucción de los lugares de culto, los símbolos y los textos sagrados.

7. Libertad de religión y de creen-cia. La libertad religiosa, incluido el derecho a profesar, practicar, propa-gar una religión o creencia y a cambiar de religión de forma pública se deriva de la propia dignidad de la persona humana que se arraiga en la creación de todos los seres humanos a imagen y semejanza de Dios (véase Génesis 1:26). Así pues, todos los seres huma-nos tienen los mismos derechos y res-ponsabilidades. Cuando una religión se instrumentaliza con fines políticos, o cuando existe persecución por ra-zones religiosas, los cristianos están llamados a dar un testimonio profético denunciando esas acciones.

8. Respeto y solidaridad mutuos. Los cristianos están llamados a comprome-terse a colaborar con todas las perso-nas en el respeto mutuo, promoviendo juntos la justicia, la paz y el bien común. La cooperación interreligiosa es una di-mensión esencial de ese compromiso.

9. Respeto a toda persona. Los cris-tianos reconocen que el Evangelio inter-pela y enriquece las culturas. Aunque el Evangelio ponga en tela de juicio algu-nos aspectos de las culturas, los cristia-nos están llamados a respetar a todas las personas. Los cristianos también es-tán llamados a discernir los elementos que, en la propia cultura, son impugna-dos por el Evangelio.

10. Renunciar al falso testimonio. Los cristianos tienen que hablar con sinceri-dad y respeto; tienen que escuchar para aprender y comprender las creencias y las prácticas de los otros, y se los esti-mula a reconocer y apreciar la verdad y bondad que contengan. Todo comenta-rio o enfoque crítico deberá hacerse en un espíritu de respeto mutuo, velando por no dar falso testimonio acerca de otras religiones.

6 ABRIL 2012

7ABRIL 2012

11. Velar por el discernimiento perso-nal. Los cristianos tienen que recono-cer que cambiar de religión es un paso decisivo que debe estar acompañado de tiempo suficiente para la debida reflexión y preparación, mediante un proceso que garantice la plena libertad personal.

12. Construir relaciones interreligio-sas. Los cristianos deben continuar edificando relaciones de respeto y de confianza con creyentes de otras reli-giones con objeto de facilitar el enten-dimiento, la reconciliación y la coope-ración recíprocos más profundos por el bien común.

Algunas recomendaciones La Tercera Consulta organizada por el CMI y el PCDI de la Santa Sede en colaboración con la AEM y con la parti-cipación de las familias cristianas más numerosas (católica, ortodoxa, protes-tante, evangélica y pentecostal), elabo-ró el presente documento en un espíritu de cooperación ecuménica para estu-dio por las iglesias, los órganos confe-sionales nacionales y regionales y las organizaciones misioneras, y, en espe-

cial, aquellas personas que trabajan en contextos interreligiosos, y recomienda que todos ellos:

1. Estudien las cuestiones planteadas en el presente documento y, llegado el caso, formulen directrices destinadas a la práctica del testimonio cristiano que sean aplicables en el respectivo con-texto. Siempre que sea posible, esto debería hacerse de forma ecuménica, y en consulta con los representantes de otras religiones.

2. Construyan relaciones de respeto y confianza con creyentes de todas las religiones, en particular a nivel institu-cional entre las iglesias y otras comuni-dades religiosas, entablando un diálogo interreligioso permanente como parte de su compromiso cristiano. En algunos contextos, en los que años de tensión y de conflicto han creado graves recelos y quebrantamiento de las relaciones de confianza entre las comunidades, el diálogo interreligioso puede aportar nuevas oportunidades para resolver los conflictos, restaurar la justicia, curar las memorias, promover la reconciliación y consolidar la paz.

3. Estimulen a los cristianos a reforzar la propia identidad y fe religiosas, al mismo tiempo que a profundizaren su conoci-miento y entendimiento de las otras reli-giones y, al hacerlo, a tener en cuenta los puntos de vista de los adeptos de esas religiones. Los cristianos deben evitar la tergiversación de las creencias y prácti-cas de los creyentes de otras religiones.

4. Cooperen con otras comunidades religiosas, participando en acciones in-terreligiosas de defensa y promoción de la justicia y el bien común y, siempre que sea posible, expresen conjuntamente con esas comunidades su solidaridad para con las personas que se encuentran en situaciones de conflicto. 5. Insten a los respectivos gobiernos a velar por el debido amplio respeto de la libertad de religión, reconociendo que en muchos países se impide a las institucio-nes religiosas y las personas el ejercicio de su misión.

6. Oren por sus prójimos y por su bienes-tar, reconociendo que la oración es una parte esencial de lo que somos y hace-mos, así como de la misión cristiana.

8

El chiste es viejo como el hambre. Me llegó de nuevo hace unos días por Internet, después de muchos años. Ahora han cambiado las pesetas por los euros. Sin embargo, el chiste también sirve para entender a Dios, lo que Él valora y cómo lo valora.

C uentan que un día se mueren todos los billetes y se van al cielo. San Pedro los recibe y piden permiso para entrar, pero

les dice que ninguno de ellos puede hacerlo. - ¡No fastidies! ¿Pero cómo que no? -dice el de 500 Euros. Yo soy poderoso y tengo las puertas abier-tas pues en todas partes me quie-ren. Igual yo -dice el de 100 Euros. Todos me quieren tener, ¿por qué no podemos entrar? Y yo -dice el de 20 Euros. - No insistan -dice San Pedro-, no pueden entrar al cielo, mmm.... tal vez el de 5 Euros pueda hacer-lo..... En eso se oye un raro ruido, son todas las moneditas de 0.10, 0.20 y 0.50 céntimos que también habían muerto... - Pasen, pasen -les dice San Pedro-. Las puertas del cielo están abiertas para ustedes. Los billetes se ponen muy enoja-dos y reclaman, -¿por qué razón ellas que valen menos sí y nosotros no? San Pedro les responde: ¡¡¡ Porque ellas sí van a Misa los domingos!!!

La verdad es que a mí monedas 1 ó 2 céntimos normalmente solo me piden y me las con el vuelto en las farmacias. Si se cae alguna al suelo la dejo. Prefiero evitar el esfuerzo y una posible caída ante algo que ha perdido valor. Las que

quedan en el bolsillo, con alguna de 10, 20 ó 50 céntimos van a parar al cepillo de la misa del domingo. Hasta hace ruido y quedas bien. Esta vez me hizo pensar. Me acordé de aquel pasaje del evange-lio donde Jesús está en la entrada del Templo. Pasan varios ricos dando copiosas ofrendas. Luego llega una viuda y echan dos mone-das. Jesús llama a sus discípulos: “Os fijasteis, esa viuda dio mucho más, dio todo lo que tenía para vivir, los anteriores dieron de lo que les sobraba”. Forma parte de la experiencia de muchos misioneros. Las iglesias se llenan de pobres. El pobre se sabe necesitado de Dios y es capaz de dar todo lo que tiene. No porque espere que Dios le multiplique su donativo y le dé grandes riquezas, sino porque desde su pobreza sabe que hay otros más necesitados que

él, se siente solidario con ellos y les da todo lo que tiene. El rico cree no necesitar de nadie. Ni de Dios ni de los demás. Pero sí aspira a aumentar su rique-za y es capaz de dar abundantes donativos de lo que sobra con la esperanza de que Dios se lo reco-nozca, los negocios le vayan bien y así aumente su capital. “Felices los pobres porque de ellos es el Reino de Dios”. No los felicita Jesús por el hecho de ser pobres sino por su sensibilidad y su capacidad de compartir con quienes son más pobres, aunque su propia necesidad aumente. La pobreza no se mide solo por la falta de bienes, aunque también por ello, sino por la capacidad de ser solidarios. Lo pequeño, lo soli-dario, tiene abiertas las puertas del Reino. Es otra forma de ver el valor del dinero.

ABRIL 2012

La muerte del dineroPor J. Altavista

9

El pasado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, fue celebra-do por los pueblos indígenas con manifestaciones en defen-sa de este bien natural. Para

ellos, el agua es sagrada, es un ser vivo que necesita ser cuidado para que en el presente y en el futuro su abundancia esté garantizada. Pero la ‘sangre que impulsa la vida en la Madre Tierra’ no está recibiendo el mismo trato por parte de gobiernos y empresarios, que la con-taminan y mercantilizan condenando a poblaciones a morir de sed. Por eso, los pueblos indígenas de América Latina repudian el hecho de que el agua sea considerada actual-mente un objeto de compra y venta, el "oro azul de los nuevos tiempos”, que ya está siendo disputado tanto como lo fueron el "oro amarillo” y el "oro negro”. La prueba del no respeto de este bien natural esencial para la vida son los varios proyectos hidroeléctricos y de minería que contaminan y desperdician el agua y que también secan lagunas y se instalan en cabeceras de cuencas. En Bolivia, la acumulación de tierras en manos de pocos hace que la mayoría no tenga acceso al agua. En Colombia, lugares sagrados son invadidos a causa

del conflicto armado y de las actividades extractivas. En Perú, gran parte de los conflictos internos es por la defensa del agua. Un ejemplo es el proyecto Conga, en Cajamarca, que puede llegar a apo-derarse de cinco lagunas, y el proyecto Cerro Condorhuain, en Ancash, donde la empresa minera Barrick Gold tiene una concesión que afectará 84 ojos de agua. En Ecuador, la lucha por el agua tam-bién tiene lugar día tras día. El jueves 22 de marzo, llegó a Quito, después de 14 días de caminata, la Marcha Plurinacio-nal por el Agua, por la vida y por la dig-nidad de los pueblos, protagonizada por pueblos indígenas y movimientos socia-les ecuatorianos. En este país, el 1% de los propietarios controla el 63% del agua destinada a irrigación. Además, tierras tradicionales están siendo ocupadas por megaproyectos de infraestructura que utilizan fuentes de agua esenciales para la vida y el trabajo. Durante la marcha, pueblos indíge-nas y defensores del medio ambiente enfrentaron innumerables críticas. Sec-tores del gobierno promovieron campa-ñas para deslegitimar la manifestación y algunos intentaron usar la marcha para promover sus candidaturas políticas.

En Perú, el pueblo también se ma-nifestó en defensa del agua. Por la ma-ñana, un foro con la participación de la Central Única de Trabajadores (CUT), Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Sa-neamiento de Perú (Fentap), gremios agrarios, entre otros, debatió la necesi-dad urgente de políticas públicas para preservar el acceso al agua con miras a la situación de escasez que puede pro-ducirse en el futuro. La celebración del Día Mundial del Agua terminó a las 15 horas en la Plaza San Martín, después de una concentra-ción en la Plaza 2 de Mayo para exigir el reconocimiento del agua como un de-recho humano y la intangibilidad de las cabeceras de cuenca. El Día Internacional del Agua fue ins-tituido el 22 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 28 de julio de 2010, en el 64º Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU el agua potable y el saneamiento básico fueron reconocidos como un derecho humano. A pesar de ello, miles de personas todavía padecen desnutrición y mueren por falta de acce-so al agua.

ABRIL 2012

Natasha Pitts

Esta mujer de 42 años, casada, presidenta de la comunidad kichua yawari, observa que el mundo se va descomponiendo por el cambio climático, por

una economía que solo piensa en el beneficio a costa de lo que sea, por unas luchas que enfrentan pueblos con-tra pueblos… Con voz suave y pausada, queriendo que todo el mundo la entien-da bien, afirma que “se puede decir que el desarrollo es el gran problema de la humanidad, el culpable de lo que está pasando, lo que ha cambiado todo, desde el sistema ecológico hasta el territorial, pasando por las costumbres y tradiciones”. Un desarrollo que en su territorio -como consecuencia de las explotaciones petrolíferas- está conta-

minando los ríos y la selva, esquilmando el terreno para la agricultura, afectando a la salud de quienes lo moran. Casi el 90% del territorio de la Amazonía ecua-toriana ha recibido la concesión de explotación para las empresas petrole-ras y mineras. Implicada desde hace más de una década en la lucha contra el uso indiscriminado del subsuelo, Inés Marcelina asegura que “estamos dialo-gando con el Gobierno, pero no nos da una respuesta convincente. Al revés, nos dice que, efectivamente, la tierra es nuestra, de las comunidades indígenas, pero no lo que hay en su interior. Y que todos los recursos se consideran estra-tégicos para el Estado”. Así parece difícil llegar a un acuerdo; muy al contrario, la realidad demuestra que después de 40

años de explotación petrolera dos pro-vincias son las más pobres, sin educa-ción, sin sanidad, sin servicios. “Decían que esto era el desarrollo del país, pero qué desarrollo, en todo caso el de las grandes ciudades, no el de la Amazonía”, manifiesta Inés Marcelina.

Cosmovisión indígena Esta mujer, que también preside la Comisión de Territorio de la CONFENIAE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), compuesta por un millar de comunida-des indígenas, señala que en la cosmo-visión indígena no existe la palabra desarrollo, sino que hay definiciones como “bien vivir”, en quechua el “sumak kawsay”, base de un plan presentado

Cuando hace unas semanas Inés Marcelina Shiguango visitaba España para dar unas charlas sobre género y medio ambiente, me comentaba que tenía una gran ilusión por conocer el mar Mediterráneo, ya que siempre le habían comentado que en él, en los territorios de las costas que lo circundan, se había desarrollado la cultura occidental. Una forma de vida que su-pone un enorme contraste con aquella en la que ella ha crecido en la Amazonía ecuatoriana, bajo la influencia milenaria de la cosmovisión de los pueblos indígenas.

10 ABRIL 2012

J. Ignacio Igartua

Inés Marcelina Shiguango, lideresa indígena de la Amazonía ecuatoriana

“El desarrollo es el gran problema de la humanidad”

ABRIL 2012 11

por los pueblos indígenas en el que “lo funda-mental son los seres humanos”, no los mer-cados, ni la producción, ni el consumo desen-frenado. Busca un crecimiento humano basa-do en valores que luchan por la desaparición de la pobreza, de la inequidad, de la violencia o de la confrontación. Si se quiere, es una

alternativa a un tipo de progreso, de desarro-llo, de modernidad, que quiere una relación más armoniosa entre los seres humanos y su entorno. “Reflexionando un poco y siendo realis-tas, dice Inés Shiguango, nosotros también tenemos parte de culpa de lo que sucede, ya que asistimos con indiferencia a las políticas que hacen los estados, que muchas veces van contra los propios intereses de los ciuda-danos”.

asistimos con indiferencia a las políticas que hacen los estados, que muchas veces van contra los propios intereses de los ciudadanos

Inés Marcelina Shiguango

ABRIL 2012 12

En este sentido, señala la paradoja de que a los pueblos indígenas siempre se les está hablando de conservación, cuando la realidad es que durante cien-tos de años no han “tumbado” los árbo-les, ni han dañado los ríos o las áreas de caza. “Nosotros manejamos nuestro sis-tema. Tenemos una organización en la que cada familia puede sembrar una hectárea cuyos frutos se pueden vender, pero lo demás es para el consumo fami-liar. Creemos que así estamos prote-giendo y conservando la tierra”.

Implicada en la lucha por los dere-chos de la mujer, Inés Marcelina Shiguango cree que en estas reivindica-ciones hombres y mujeres han de unirse para alcanzar el éxito. Resalta que “en la complementariedad siempre vamos a ser más fuertes y vamos a mejorar nues-tra situación”. Recuerda que antes, en

su comunidad –yawari-, las mujeres no tenían derecho a ser autoridades, por-que la Constitución decía que el jefe de familia era el hombre. Con mucho esfuer-zo y trabajo se ha conseguido transfor-mar esa realidad de manera que las mujeres pueden ser presidentas. “Vemos el cambio, dice Inés, sin necesidad de separarnos mujeres y hombres, sino siempre luchando juntos. El trabajo ahora es colectivo”.

Somos territorio Un trabajo que busca la constante reivindicación de los derechos indígenas en sus territorios y en el que las mujeres desempeñan un papel fundamental, ya que son las que transmiten la existencia y la permanencia de la cultura y las orga-nizaciones. “Nosotras como mujeres somos territorio, nos consideramos así”, dice Inés, quien añade que “las mujeres damos hijos y la tierra da frutos; somos diversas como los árboles de la selva; somos ‘pachamama’ (madre tierra) y, por lo tanto, tenemos que defenderla frente a las muchas leyes que van contra nues-tros derechos”. Asegura que no son de derechas ni de izquierdas e insiste en

que lo que hacen es defender su territo-rio. “Si queremos proteger la pachama-ma tenemos que participar todos, no solo los indígenas o los políticos”. Al platearle que, pese a esta fuerza de las mujeres, casi siempre se dice que son más vulnerables, Inés Marcelina vuelve a hablar de forma pausada para decir con claridad y que todo el mundo la entienda que “desde la cosmovisión indígena nosotras hemos existido desde hace miles de años y somos las que hemos transmitido toda la vida y todo el conocimiento”. Después habla de la ignorancia a la que han sido sometidas las mujeres en todos los tiempos y cultu-ras para finalmente reivindicar que “en los pueblos indígenas las mujeres no nos calificamos como vulnerables. Por el contrario somos las que administramos, las que hacen la ‘chacra’ (el huerto), las que cuidan a los hijos, las que van a los mercados a vender, las que hemos demostrado nuestra valentía y nuestra fuerza para seguir luchando. ¿Quién puede decir que somos vulnerables?”.

“Si queremos proteger la pachamama tenemos que participar todos, no solo los indígenas o los políticos”

(Fuente: Alandar, marzo 2012. www.alandar.org)

13ABRIL 2012

Emergencia Cuerno de África

Una mujer turkana (en el norte de Kenia) está a punto de morir por hambre. La familia llama al misionero de la Consolata que está en la cercana misión de Isiolo para que le administre los últimos sacramentos. Cuando el misionero entra en la choza, la mujer le dice: “Padre, antes de los sacramentos dame un poco de harina de maíz”. El misionero comenta con la familia: “si ya no puede aceptar líquidos, ¿cómo le vamos a dar maíz?”. La anciana, que lo había oído insiste: “Tú dame un poco de harina de maíz para que pueda ir al paraíso con la barri-ga llena. Después me das los sacramentos”. Elmisioneroreflexionaenvozalta:“Esposiblequequienmuere con el estómago lleno sienta más cercana la vida eterna”.

Los misioneros de la Consolata hace más de 100 años que trabajamos en el norte de Kenia y en Etiopía. Hoy nos toca aliviar el sufrimiento producido por la hambruna que no sólo afecta a Soma-lia, sino a todos los países de Cuerno de África. Cuando la “crisis” de los países del Norte está llevando al olvido el drama de esta región de África, los misioneros seguimos compar-tiendo esta dramática realidad y ser un signo de solidaridad y con-suelo. Los misioneros de la Consolata trabajamos en campos de re-fugiados somalíes llegados a Kenia. Para ello pedimos tu ayuda. Aunque sea pequeña la haremos multiplicarse.

Puedes enviarnos tu colaboración a nombre de “Misioneros de la Consolata”, al Banco Popular Español mediante trasferencia,

giro o depósito a la siguiente cuenta:

0075 0001 89 0603882903Indicando siempre: “Emergencia Cuerno de África”

ABRIL 201214

Una de las actividades que identifi-can y caracterizan la presencia de los Misioneros de la Consolata en este país de extremo oriente es el diálogo interreligioso. Desde el ini-

cio de nuestra presencia en Corea, más pre-cisamente en enero de 1988, el diálogo fue considerado uno de los dos "areópagos" de esta misión. A esta actividad se une la anima-ción misionera y vocacional y el apostolado entre los más pobres como ámbitos de nues-tra misión en Corea. Después de varios años de preparación, fue inaugurado en 1999 el "Centro de Con-solación” en Okkil-tong, en la periferia de la ciudad de Bucheon (perteneciente a nuestra diócesis de Incheon), dedicado a la espiritua-lidad para el diálogo interreligioso. Dado que en Corea el diálogo interreligio-so se realiza a nivel de las "cúpulas", noso-tros queríamos crear un centro que formase católicos de base sobre el tema del diálogo, y al mismo tiempo, que se promoviesen ac-tividades de encuentro y charlas a nivel de miembros de distintas religiones. Un camino difícil A pesar de que estemos en Asia, conti-nente donde nacieron las grandes religiones, el diálogo interreligioso no es fácil de pro-mover y de poner en práctica. De hecho, en Corea hay ya distintas experiencias pero casi todas ellas se realizan a nivel de los líderes de las distintas religiones, casi siempre a un

nivel muy teórico, sin grandes resultados y con pocas o inexistentes consecuencias en la vida práctica de los fieles de esas religio-nes. Intentamos, por ello, formar parte de un grupo de jóvenes provenientes de varias re-ligiones, el cual "sobrevivió" durante algunos años pero acabó disolviéndose, sin dejar nin-gún rastro. Al mismo tiempo, ofrecemos formación sobre el diálogo a un grupo de laicos relacio-nados con la Consolata, comenzando por el conocimiento de las otras religiones y profun-dizar el conocimiento de la nuestra propia, pues no puede haber diálogo sin primero es-tar seguros de los que significa ser católicos. Sin embargo, un proyecto urbanístico del gobierno nos obligo a cerrar en centro de Ok-kil-tong.

Abrir nuevos caminos Surge entonces el dilema relativo al nue-vo centro: dónde y cómo construirlo. Decidi-mos entrar en la diócesis de Taejon y, con el dinero de la indemnización, comenzamos por comprar un terreno en la zona de Yusong-Gu, en los alrededores de Taejon. Existen varios templos budistas en la zona y el padre Diego Cazzolato (que se desplazó a Taejon con el P. Juan Pablo Lamberto, para seguir las obras de construcción) ya se encontró con el sacerdote responsable del área de Diálogo Interreligioso de la Diócesis quien quedó muy contento de tener quien pueda colaborar con él.

La bendición del terreno donde será construido el nuevo Centro de

Espiritualidad para el Diálogo interreligioso tuvo lugar el pasado día 5

de marzo en la localidad de Yusong-Gu, situada en la ciudad de Taejon

(mil kilómetros al sur de la capital, Seúl).

Construyendo un nuevo Centro para el Diálogo Interreligioso

COREA DEL SUR

Álvaro Pacheco

ABRIL 2012 15

Conviene recordar que el P. Die-go es miembro de la comisión epis-copal para el Diálogo Interreligioso, por lo que continúa participando en los encuentros en Seúl y en otras localidades. Las obras de construc-ción del nuevo centro tienen previs-ta su conclusión para comienzos de noviembre. La ceremonia de bendición del terreno estaban presentes algunos "imwondul" (miembros del consejo directivo de nuestros bienhecho-res), algunos miembros del "grupo Allamano" (grupo de laicos que colaboran con el antiguo centro de diálogo, recibiendo también forma-ción sobre el tema) y los responsa-bles de la empresa que construirán el centro.

Proyectos de futuro El nuevo centro acogerá tam-bién actividades de animación mi-sionera, y posiblemente un futuro seminario, dada la distancia del seminario diocesano de Incheon respecto a nuestra casa central de Yokkok, optamos por incluir la formación en este nuevo centro con estructuras propias. Esto será cuando volvamos a tener nueva-mente seminaristas, porque de momento ni siquiera tenemos jó-venes interesados en la vocación misionera. Esperamos que este nuevo "inicio" nos permita compar-tir aún más el don de nuestra fe y de nuestra esperanza cristiana con otras religiones.

16 ABRIL 2012

En este mundo hay tan poquitas cosascapaces de endulzarle a uno la vida,digamos la esperanza amanecidao la lluvia que brilla en las baldosas, me gusta la constancia de las rosasque nunca dan su espina por perdiday también la tristeza repetidade las palmas tan solas y orgullosas, pero no hay nada tan profundo y levecomo el alma y el vértigo y los labiosde esa mujer que al verla nos conmueve, para ser alguien entre cielo y sueloy salvarse del odio y sus resabios,nada como el amor y su consuelo.

Mario Benedetti

POCAS COSAS

17ABRIL 2012antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

ESCUELA DE ANIMACIóN MISIONERA

225

L A P E D A G O G Í A M I S I O N E R A D E J E S Ú S

Las palabras pertenecen al salmo 21. Los judíos lo rezaban con frecuencia. Expresa la angustia del hombre al sentir la ausencia de Dios en los momentos decisivos de su vida. No es casualidad que el evangelista lo ponga en labios de Jesús cuando está clavado en la cruz, cuando experimenta la debilidad y la soledad más absoluta como hombre. Porque era plenamente hombre. Es ahí cuando, como dice el credo, “descendió a los infiernos”, experimentó el vacío más profundo. Allí se encontró al mismo nivel con los hombres más “desechados”. Y fue justamente allí donde, en medio de la angustia, se reencontró con Dios, su Padre.

Hoja

sep

arab

le d

e fo

rmac

ión

mis

ione

ra p

ara

grup

os c

ristia

nos

“¡ Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”

antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

Se reunió en sabio Gurú con sus discípulos como lo hacía todas las mañanas. Dios era el tema de aquel día y la discusión estaba supremamente interesante, entonces, cansado ya de paráfrasis filosófica un discípulo preguntó a quemarropa: -Maestro sublime, dinos pues, ¿por qué crees tú que existe Dios? El Gurú dirigió su mirada risueña al horizonte y oyendo el bello canto del ruiseñor contestó: -Dios es como esa ave que se esconde tras el árbol: no podemos verla, pero sabemos que está allí porque oímos su canto.

18 ABRIL 2012

El Canto De Dios

DIOS MORA TRAS TODAS LAS COSAS

Y SU CANTO LO ENTONAN TODAS LAS COSAS,

PERO ES MUY PRONUNCIADA LA SORDERA

DEL HOMBRE, QUE ESCUCHA MÁS EL

ESTRUENDO DE LOS COCHES QUE

LOS LATIDOS DE SU CORAZÓN.

El anon ima to de D ios el anonimato es propio de Dios. Dios fue siempre de incógnito en la historia. su presencia cuanto más real más oculta. “Resulta que Dios estaba aquí, y yo no me di cuenta”. (Jacob) Ocurre que los que se arrogan su representación entre los hombres, caminan en dirección contraria. buscan ser conocidos, reconocidos, descubiertos, respetados por la “marca” que representan. IntuyoqueaDiosleconvienemáselanonimato.PrefierounDiosdeincógnitoalque no se descubre ni entre los átomos ni entre las galaxias ni en los agujeros negros. Cada vez me gusta menos el Dios con trompetas y estandartes. Puede que a Dios le estorben hasta las catedrales, sus representantes y los hombres “vestidos” de Dios. Nuestra fe dice que Dios se hizo presente. No en un Templo. No en un sumo Pontí-fice.Noenunmonte.Sehizopresente“deincógnito”enlaplenitudhumana,enJesúsde Nazaret que vivió en plenitud su humanidad. Parece que Dios no busca ser adorado nireconocido,sinovivificar,transformaryplanificar.

19ABRIL 2012antenamisionera.wordpress.com

www.antenamisionera.org

SALMO 21

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás lejos de mi clamor y mis gemidos? Te invoco de día, y no respondes, de noche, y no encuentro descanso; y sin embargo, tú eres el Santo, que reinas entre las alabanzas de Israel. En ti confiaron nuestros padres: confiaron, y tú los libraste; clamaron a ti y fueron salvados, confiaron en ti y no quedaron defraudados. Pero yo soy un gusano, no un hombre; la gente me escarnece y el pueblo me desprecia; los que me ven, se burlan de mí, hacen una mueca y mueven la cabeza, diciendo: «Confió en el Señor, que él lo libre; que lo salve, si lo quiere tanto». Tú, Señor, me sacaste del seno materno, me confiaste al regazo de mi madre; a ti fui entregado desde mi nacimiento, desde el seno de mi madre, tú eres mi Dios. No te quedes lejos, porque acecha el peligro y no hay nadie para socorrerme. Me rodea una manada de novillos, me acorralan toros de Basán; abren sus fauces contra mí como leones rapaces y rugientes. Soy como agua que se derrama y todos mis huesos están dislocados; mi corazón se ha vuelto como cera y se derrite en mi interior; mi garganta está seca como una teja y la lengua se me pega al paladar. Me rodea una jauría de perros, me asalta una banda de malhechores; taladran mis manos y mis pies y me hunden en el polvo de la muerte.

Yo puedo contar todos mis huesos; ellos me miran con aire de triunfo, se reparten entre sí mi ropa y sortean mi túnica. Pero tú, Señor, no te quedes lejos; tú que eres mi fuerza, ven pronto a socorrerme Libra mi cuello de la espada y mi vida de las garras del perro. Sálvame de la boca del león, salva a este pobre de los toros salvajes. Yo anunciaré tu Nombre a mis hermanos, te alabaré en medio de la asamblea: «Alábenlo, los que temen al Señor; glorifíquenlo, descendientes de Jacob; témanlo, descendientes de Israel. Porque él no ha mirado con desdén ni ha despreciado la miseria del pobre: no le ocultó su rostro y lo escuchó cuando pidió auxilio» Por eso te alabaré en la gran asamblea y cumpliré mis votos delante de los fieles: los pobres comerán hasta saciarse y los que buscan al Señor lo alabarán. ¡Que sus corazones vivan para siempre! Todos los confines de la tierra se acordarán y volverán al Señor; todas las familias de los pueblos se postrarán en su presencia. Porque sólo el Señor es rey y él gobierna a las naciones. Todos los que duermen en el sepulcro se postrarán en su presencia; todos los que bajaron a la tierra doblarán la rodilla ante él, y los que no tienen vida glorificarán su poder. Hablarán del Señor a la generación futura, anunciarán su justicia a los que nacerán después, porque ésta es la obra del Señor.

El salmo 21 es la descripción, en forma de oración, de cómo va desarrollándose la rela-ción entre un hombre y Dios a partir de la experiencia del sufrimiento. Comienza con la rebeldía de quien se siente abandonado por Dios para terminar en la experiencia de quien se siente acogido y amado por ese Dios. Una parábola de la existencia humana que abarca toda la vida. Te invitamos a rezarlo.

20 ABRIL 2012

Os invitamos a miraros a vosotros mismos, como personas y como grupo:4 ¿En qué situaciones de la vida agradecemos a Dios su presencia y en cuáles reprochamos su ausencia?

4 A la hora de juzgar la presencia/ausencia de Dios ¿nos guiamos por los criterios de las bienaventuranzas o por nuestro bienestar material?4 ¿Cómo se puede vivir en nuestra realidad actual el camino del salmo 21: el paso de la experiencia de abandono al de la cercanía amorosa?

antenamisionera.wordpress.comwww.antenamisionera.org

el pueblo judío tenía un criterio claro para determinar si Dios estaba presente o no en la vida de una persona. si a alguien le iban bien las cosas en la vida: gozaba de salud, tenía riquezas, una familia numerosa, buena fama entre sus vecinos, ocupaba cargos de poder… era señal de ser “bue-na persona” y por tanto lo bendecía con toda clase de bienes. si a alguien le iban mal las cosas en la vida: estaba enfer-mo, era pobre, no contaba con familia ni amigos, era mal visto por los demás, realizaba los servicios más humildes… era señal de ser “una persona castigada por Dios”, un pecador y Dios lo castigaba con males. buena parte de esa mentalidad la hemos heredado en el cris-tianismo. Con ello hemos cambiado, o traicionado, el mensaje de Je-sús. Jesúsproclamabienaventurados,felicesypreferidosporDios a los pobres, los que lloran, los que se empobrecen com-partiendo, los que luchan por la justicia, los encarcelados, los enfermos. Los que son “nadie” a los ojos de la sociedad (ver mateo 5, 2,-11, y 25, 31-46). JesúsesreconocidoporDioscomo“suHijopredilectoaquien debemos escuchar”. Los poderosos de su tiempo lo con-denaron a muerte acusándolo de blasfemo, comedor y bebedor, de juntarse con gente de mal vivir (pecadores y prostitutas). DiossehacepresenteenlavidadesuHijodeformasilen-ciosa.AlmismoJesúslecostóentenderlo.Poresotuvoqueirrecorriendo, en medio del sufrimiento, el camino del salmo 21: de la experiencia del abandono a la experiencia amorosa y en-trañable de un Dios Padre/madre que en todo momento estaba cerca de Él Y que confirmó la verdad de su vida resucitándolo de la muerte. Lavidadelosúltimossuperamuerte.

una presencia silenciosa

Buda, un hombre sencillo pero despierto, se convirtió en el gran maestro de la India y posteriormente de Asia. Sus enseñanzas han ido llegando a todos los rincones de la tierra a lo largo de los siglos y hoy están más vigente que nunca. Pero todo lo que sabemos de este gran sabio de Oriente siempre se ha revestido con los velos de la leyenda. Nadie como Buda ha investigado en la mente humana y en el sufrimiento, y también en la forma de superar la desdicha y hallar la paz interior. Para los cristianos es importante conocer otras experiencias religiosas y espirituales. Sin renunciar a nuestra identidad, de todas tenemos algo que aprender, a todas tenemos algo que aportar y con todas podemos entrar en un diálogo que será enriquecedor para unos y otros.

Siddharta. El príncipe iluminadoRamiro A. Calle. mr-Ediciones. 2007. 285 págs.

Patrick Bard. Grijalbo 2012. 379 págs.

La dirección de este blog es algo larga… pero vale la pena dedicar unos segundos a escribirla en tu navegador y entrar en ella. Desde hace unos meses el P. Luis Jiménez, misionero de la Consolata, es delegado de misiones en la diócesis de Málaga. El blog, que está integrado en la página web de la diócesis malagueña, te va a ofrecer, noticias, vídeos, reflexiones misioneras que pueden servir para la reflexión personal y el trabajo de grupos cristianos. Una oportunidad de entrar en uno de esos lugares “mar-ginales” que andan perdidos en la gran red de Internet.

21ABRIL 2012

http://diocesismalaga.es/index.php?mod=content&secc=list_blog&idcat=184

Ciudad de Guatemala. Dos mujeres yacen en un descampado. Una está muerta y la otra ha sobrevivido milagrosamente a los disparos de unos desconocidos, pero le han arrebatado a su hija y no va a cejar en su empreño por recuperarla. Un joven aspirante a reportero decide iniciar la investigación del caso, aunque no sabe que está inmiscuyéndose en uno de los negocios más prósperos y vergonzosos del país. Una novela, basada en la realidad, que narra con toda su crudeza una realidad escalofriante: las descarnadas mafias de adopción y tráfico de niños. Un relato impactante que es también una lección de coraje y dignidad en una sociedad donde reina una violencia inimaginable.

Huérfanos de sangrePatrick Bard. Grijalbo 2012. 379 págs.

Ramiro A. Calle. mr-Ediciones. 2007. 285 págs.

Diócesis de málagaEcos de la Misión

(Fuente: CONFER)

EN DEFENSA DEL SER HUMANO

ABRIL 201222

23ABRIL 2012

En qué consiste en “acaparamiento de tierras” “Imagine que España cediera la ges-tión de un territorio del tamaño de Extre-madura a una empresa extranjera. O que hubiera españoles que pasaran hambre mientras compañías foráneas produjeran comida en España que luego exportarían a sus países de origen. Parece difícil de creer, pero esa es la situación que se está dando en algunos países del África sub-sahariana”. Según el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, desde el año 2008, año en que se desata la crisis por el alza de precios de los alimentos, este “acaparamiento de tierras” se viene produciendo en el mundo a gran escala. ¿Por qué? Las cosas son tan sencillas como las que decía Gwynne Dyer, pe-riodista independiente en el New Zeland Herald en mayo de 2099: “¿No estaría bien que no tuvieras que competir por las escasas reservas de ce-real, a precios inflados, en el mercado de grano internacional, cuando los precios se disparan? ¿No sería genial que en vez

de eso pudieras confiar en tu propio sumi-nistro de alimentos, aunque no esté em-plazado en tu propio país? Esto es por lo que la mayoría de los países que depen-den fuertemente de las importaciones de alimentos están enzarzados en la actual carrera por conseguir tierras en África”. Dicho de otro modo: “El acaparamiento de tierras consiste en la sustracción de tierras rurales por parte de inversores internacionales para darles un uso comercial al mismo tiem-po que niegan el acceso a esas tierras a la gente que tradicionalmente las usaba para ganarse la vida. Se llama acapara-miento precisamente porque no se con-sulta a la gente que normalmente usaba esa tierra y sus intereses no se tienen en cuenta” (Michael Ochieng Odhiambo).

Algunos datos Según el informe “Tierra y poder”, de Oxfam (septiembre 2011), desde el año 2001 se han vendido, arrendado o con-cedido en todo el mundo 227 millones de hectáreas de explotación a inversores in-ternacionales en el mundo. De ellas, 63

millones sólo en África .Según el mismo informe: Uganda: El gobierno ha cedido 20.000 hectáreas en el distrito de Kiboga y Mu-bende a la empresa New Forests Com-pany (NFC) para producir eucaliptos y pinos para madera y para generar bonos de carbono para vender a empresas con-taminantes. Etiopía: El gobierno ha cedido 11.900 km2 a empresas privadas y ha puesto en el mercado otras 30.000, desalojan-do a unas 250.000 personas hasta 2011, cuando hay 13 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria para comer. Sierra Leona: Según el Instituto Oakland de California, se han arrendado 500.000 hectáreas o están en vías de negociación. Sin embargo, el PAM (Pro-grama Alimentario Mundial) estima que la mitad de la población padece insegu-ridad alimentaria. Mozambique: Mientras que el 35 % de las familias padecen inseguridad ali-mentaria crónica, entre 2007-2009 se aprobó la cesión de 433.000 hectáreas.

C omprar tierras de un país extranjero es

algo relativamente “normal” en nues-

tros días. Es lo que hacen las grandes

multinacionales para llevar a cabo sus

proyectos de extracción de materias primas, de

producción de energía, etc. Muchas veces estos

proyectos llevan consigo graves problemas por

su impacto ambiental o social, o por los conflic-

tos armados que general. Es el caso de Bolivia, de

Chile en lo ambiental, o el sangrante conflicto por

la extracción del coltán en Ruanda y la República

Democrática del Congo.

Pero el “acaparamiento de tierras” tiene, en es-

tos momentos, una incidencia todavía más trágica

en lo que afecta a la crisis alimentaria mundial y

a las hambrunas que se vienen desarrollando en

Etiopía, Somalia, Delta del Níger, o los conflictos

sociales por la expulsión de campesinos en Brasil,

Paraguay, etc.

24 ABRIL 2012

República Democrática del Congo: 10 millones de hectáreas alquiladas a empresas agroindustriales por 90 años. Madagascar: La multinacional Daewoo Logistics adquirió una plan-tación de 1.300.000 hectáreas para maíz de exportación: 10.000 tonela-das de maíz para la mitad de la de-manda de Corea del Sur (5 millones de toneladas actuales, equivalentes al 5 % del comercio mundial). Paraguay: el 70 % de la superficie cultivable pertenece a latifundistas de empresas brasileñas para la produc-ción de soja transgénica de cara a la exportación. Y según la Declaración “¡Detenga-mos el acaparamiento de tierras!” de la Conferencia Internacional de Campe-sinos para deterger el acaparamiento de tierras, 17-20 noviembre 2011, en Mali, “El gobierno se ha comprometido a entregar 800.000 hectáreas a inver-sores extranjeros. Se trata de tierras que han pertenecido a las comunida-des durante generaciones, incluso si-glos, mientras que el Estado de Malí existe sólo desde los años 1960".

¿Quiénes son los principales com-pradores? Fundamentalmente son países, en concreto, como India, Arabia saudí, Kuwait, Qatar, Bahrein, y sobre todo China en Cuba y México. Los otros países compran tierras en Rusia, Ucrania, Brasil, Pakistán, Filipinas, In-donesia, Sudán, Mozambique...

Empresas de Suecia, Alemania o Reino Unido realizan acuerdos también con Angola, Kenia, Zambia, RDC, Senegal, Mali, Suazilandia o Botswana...

¿Para qué se realiza este “acaparamiento de tierras”? 1) Para garantizar el autoabaste-cimiento de alimentos de los países cuya alimentación depende de la im-portación ante la progresiva escasez de tierras cultivables y la “volatilidad” de los precios de los alimentos. El “acaparamiento de tierras” se realiza libre de impuestos por parte del gobierno del país que vende sus tierras. Se compran las mejores tierras (acceso al agua, fertilidad, infraestruc-turas y proximidad de los mercados). Con frecuencia se aduce que muchas de estas tierras, vistas vía satélite, son “tierras ociosas” con densidad de po-blación inferior a 25 personas/km2. Pero, ¿qué son tierras “ociosas”? ¿No se usan para rotación de los cul-

tivos, pastoreo, caza, etc.? ¿No tie-nen otros usos “secundarios” como el forraje, nueces, frutos, raíces, hier-bas medicinales y aromáticas, tintes, cuerdas, maderas, materiales para techos...? ¿No son también espacios para acontecimientos sociales, cultu-rales, ceremoniales, espirituales, que dan identidad y bienestar a la comu-nidad?

2) Para especulación. Ante la crisis financiera inmobiliaria, el objetivo se centra en la compra de tierras para producir alimentos que se almace-nan a la espera del alza permanen-te de los precios provocada, entre

otras cosas, por la misma especula-ción. Se trata de una auténtica “banca-rización” de la tierra

3) Para producir biocombustibles y bioplásticos, con objeto de frenar el cambio climático por la utilización y, al mismo tiempo, agotamiento progresivo de los combustibles fósi-les (el petróleo sobre todo), como el “etanol”. Un 70% de los coches vendidos en Brasil actualmente disponen de un motor preparado para funcionar indistintamente con gasolina o eta-nol. Estados Unidos, en 2010, preveía utilizar el 25% de los cultivos de maíz para producir 26.500 millones de li-tros de etanol. Actualmente cuenta con 97 plantas productoras con ca-

LA TI

ERRA

CAD

A VE

Z EN

MEN

OS M

ANOS

En Mali el gobierno se ha comprometido a entregar 800.000 hectáreas a inversores extranjeros. Se trata de tierras que han pertenecido a las comunidades durante generaciones

pacidad para 17 millones de litros de etanol y existen otras 35 en construc-ción que producirán 8.300 millones de litros adicionales.

4) Para otros usos distintos de la alimentación. Ya hemos hablado de los biocombustibles. Añadamos a ello las “plantaciones forestales, la minería, los proyectos de infraestructuras, los embal-ses, el turismo, los parques naturales, la industria, la expansión urbana y los fines militares...”, la producción de madera, textiles, papel...

Consecuencias La compra de tierras puede ser una oportunidad para la creación de puestos de trabajo en agricultura y sectores rela-cionados con ella, para el desarrollo de infraestructuras rurales, para la construc-ción de escuelas y centros de salud, para conocer nuevas tecnologías agrícolas, para la estabilidad de los precios de los alimentos, para un aumento de la pro-ducción ante la demanda cada vez ma-yor de alimentos... Pero el problema fundamental es la falta de transparencia de los acuerdos en-tre los gobiernos que compran y venden, que impiden conocer las condiciones con las que estos acuerdos se realizan. Por otra parte, éstos se realizan desde una desigualdad de fuerzas entre quienes compran y quienes venden, lo que facilita la imposición de acuerdos en los que el país vendedor sale perdiendo, además de los intereses inconfesados de los gobiernos vendedores, generalmente corruptos.

El “acaparamiento de tierras” lleva consigo el desplazamiento de los mi-nifundistas campesinos que viven, a veces desde siglos, en esas tierras, y no pueden acreditar documentos de propiedad por lo que son los gobiernos quienes realizan los acuerdos al margen de sus derechos ancestrales sobre la tie-rra. Son miles de casos en que los cam-pesinos son desalojados a la fuerza de sus tierras. Y, finalmente, los acuerdos traen consigo problemas de insostenibilidad ecológica: amenazas contra la biodi-versidad, las reservas de carbono y los recursos de tierra y agua. La utilización de fertilizantes y la irrigación pueden acarrear problemas de sostenibilidad a largo plazo: salinidad, saturación del agua, erosión del suelo, etc. “Mientras todo esto ocurre, la pro-porción de tierra disponible para la agri-cultura en el mundo ha alcanzado su pico máximo. De hecho, actualmente se está reduciendo, a medida que se pierde superficie agrícola por la urbani-zación y la degradación del suelo” (In-forme Oxfam “Tierra y Poder”). Los grupos más marginados, sus-ceptibles de sufrir “acaparamiento de tierras” se convierten en “trabajadores agrícolas sin tierra”, perdiendo su segu-ridad alimentaria y la oportunidad para su desarrollo. Hasta que los gobiernos y las entida-des financieras no respeten los derechos de las comunidades afectadas, la venta masiva de tierras será una condena al hambre a grandes grupos humanos. Y el hambre mata.

Con los Salmos en el corazón

«Jacob salió de Berseba y fue a Jarán. Llegando a cierto lugar, se dispuso a hacer noche allí, porque ya se había puesto el sol. Tomó una de las piedras del lugar, se la puso por cabezal y se acostó en aquel lu-gar. Y tuvo un sueño: soñó con una escalera apoyada en tierra y cuya cima tocaba ¡os cielos, y los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. Y vio que Yahvé estaba sobre ella...» (Gen 28,10-13).

Lo mismo que a Jacob, se nos ofrece un medio de comunicación, una «escalera» que permite «subir» ha-cia Dios y a Dios «bajar» hasta donde estamos nosotros. La figura de los ángeles sugiere precisamente eso: la presencia comunicativa de un Dios que se hace cercano y accesible. Es una escalera bien plantada en tierra, asentada en el humus de nuestra carne tan opaca, de nuestras necesidades, tan precarias. Su lugar de arranque no es ningún templo, ningún santuario; su momento no es el de la oración litúrgica ni cualquier otro tiempo sagrado: el encuentro con Dios que ella favorece se da en una situación tan cotidiana como la de un hombre que, cansado de caminar, se ha echado a dormir bajo un árbol. Podría ser un buen símbolo para entender que, desde todos nuestros lugares y tiempos, desde todas y cada una de nuestras situaciones anímicas -alegría, preocupación, perplejidad, temor, confianza, queja...-la escalera está ahí esperando que nuestra oración suba por sus peldaños. Posibilitando, sobre todo, que llegue hasta nosotros el amor de un Dios que está bajando siempre a nuestro encuentro. El libro de los Salmos tiene mucho que ver con esa escalera: han sido, desde hace más de 30 siglos, el camino privilegiado de oración de millones de hombres y mujeres creyentes y cuando nosotros los acogemos, entramos en el diálogo ya comenzado entre Dios e Israel y nos introducimos en al oración misma de Jesús. Orar con los Salmos es reconocer nuestra pertenencia y nuestra vinculación a la fe de las generaciones que nos han precedido.

Vamos a hacer de ellos nuestro camino de acceso a Dios. Vamos a hacerlos descender de nuestros labios a nuestro corazón.

* Religiosa y Teóloga

ABRIL 2012 25

Dolores Aleixandre *

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas huma-nas. Inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asisten-cia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acce-der a tales recursos, como el des-empleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación o cuando el salario no alcanza para cubrir las necesidades bási-cas, sobre todo, el alimento.

P. Luis Jiménez

Las pobrezas urbanas, una nueva frontera de la Iglesia

ABRIL 201226

glesia local y Misión

27ABRIL 2012

La creciente pobreza urbana Durante mucho tiempo se consideró a la pobreza como algo ligado al medio rural. La pobreza en las ciudades era menos visible y a veces perseguida por las fuerzas de orden públi-co. Todavía hoy algunos ayuntamientos españo-les pretenden criminalizar la mendicidad (léase pobreza) urbana. Da una mala imagen de cara al turismo. La impresionante emigración campo-ciudad, a partir de la década de los 60, ha sido una caracte-rística común en las sociedades de la mayoría de los países en desarrollo. Los problemas plantea-dos por el asentamiento de la población emigrada del campo a los centros urbanos no sólo origina-ron nuevos procesos de empobrecimiento, sino que las situaciones de pobreza resultantes pre-sentaban carencias diferentes de las tradicionales en las áreas rurales. No solo los bienes y servicios son más caros en la ciudad, sino que también la supervivencia urbana exige la adquisición de servicios y bienes que en el campo no son necesarios. Decididamente, para la población urbana el dinero tiene una importancia mucho mayor para poder realizar su vida cotidiana que para la población rural. Entre las condiciones del entorno, destacan las malas condiciones de vivienda, saneamiento, la distancia al trabajo, etc., que afectan al capital humano de los pobres y a su bienestar. La frag-mentación social que se produce al cambiar del entorno rural al urbano.

Causas de la pobreza en las sociedades avanzadas Vivimos la vuelta de formas de pobreza que parecían ya superadas y la existencia de diver-sas formas nuevas de exclusión o marginalidad social. Factores, entre los cuales destacan, com-binándose de diversas maneras: el cambio tec-nológico, los flujos migratorios, las relaciones étnicas y raciales, la pérdida de la familia amplia como refugio y sostén, y el proceso de formación de subculturas. Aparecen nuevas formas de pobreza.

La pobreza como falta de desarrollo humano:El ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo aceptable de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades y dere-chos básicos para hacerlo. Este concepto de pobreza incompatible con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido como pobreza de desarrollo humano.

La pobreza como privación: Indica la ausen-cia de ciertos atributos, recursos o estatus que otras personas poseen. La privación puede ser definida de manera objetiva, como una medi-ción del contenido real o material de ese “tener menos que otros”, pero también de manera subjetiva, atendiendo fundamentalmente al sentimiento de tener menos que otros. Las familias encuentran dificultades crecientes para compartir. Viven las privaciones como una pobreza en sí misma.

La Iglesia local y la frontera de la pobreza urbana Nuestra Iglesia local tiene hoy el gran desa-fío de las pobrezas urbanas. Es lo que llama-mos: “una nueva frontera de la Iglesia” que hace que la “misión Ad Gentes” en nuestra Iglesia local no sea ajena a una realidad que nos circunda en todas las ciudades de nuestro entorno. Es verdad que la presencia de la Iglesia en la frontera de las pobrezas urbanas es signifi-cativa a través de parroquias y principalmente de Cáritas, tanto diocesana como parroquial, pero es en la mayoría de los casos asistencial. Se trataría de redescubrir, potenciar y asu-mir el papel evangelizador que nuestra Iglesia local tiene en esta nueva frontera. Es un desa-fío que nos llama a los evangelizadores a plan-tearnos el anuncio, el testimonio y la denuncia, como características de la “misión Ad Gentes”. La pobreza urbana, en todos los países, es hoy un ámbito ineludible para los misioneros “ad gentes”. No solo en lo asistencial, o si queremos, paralelamente a ella, hemos de ser signos creí-bles de consolación, cercanía y acogida al estilo de Jesús de Nazaret que abriendo el libro del profeta Isaías en la sinagoga nos leyó: “He venido a dar la buena noticia a los pobres, la libertad a los oprimidos y a anunciar un año de gracia” (Lc 4, 16-19). Este desafío de la misión Ad Gentes en nuestra Iglesia local es compromiso cristiano ineludible de todos: sacerdotes, misioneros, religioso y laicos y tenemos la responsabilidad y el privilegio de ponernos sin dilaciones al servicio evangelizador de los más pobres en nuestras grandes ciudades, donde tantos; cris-tianos o no, españoles e inmigrantes, esperan una Palabra de esperanza y de aliento, como la de Jesús, ante sus grandes problemas de pobreza.

rOvOCACión MiSiOnErP A

El misionero: hombre de servicio fiel Sería bueno que las personas no olvide-mos el consejo de Paulo Coelho en El peregri-no de Santiago: “donde más seguros están los barcos es en el puer-to, pero los barcos no fueron hechos para el puerto”. Cuando en la vida en-contramos una situación donde nos sentimos se-guros, tendemos a echar el ancla y quedarnos ahí, mejor si es ama-rrados a tierra firme. Pero como los barcos fuimos hechos para na-vegar y buscar nuevos horizontes. Dejar de ha-cerlo es recortar nues-tra propia humanidad.

Ernesto Duque

E l cristiano nunca puede ser una persona que busque un “puerto seguro”, donde pueda vivir con un aceptable bienestar económico o espi-

ritual o que le garantice la salvación más allá de la muerte. Todo cristiano es misionero y, por ello, está llamado a adentrarse en los mares de la historia de la humanidad. Son mares con frecuencia tormentosos. Pero es ahí donde estamos llamados a anunciar una “buena noticia” que ayude a todos los hombres y mujeres a vivir con la dignidad de ser hijos de Dios. Eso sí, conscientes de que no so-mos los “salvadores” del mundo, sino simples siervos que desde nuestras contradicciones internas intentamos aportar algo de luz y de sal en nuestro mundo.

Encontrar nuestro lugar Lo decía ya el decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia, del Concilio Vaticano II, en 1965 cuan-do afirmaba: “Tomen parte los fieles cristianos en los esfuerzos de aque-llos pueblos que, luchando contra el hambre, la ignorancia y las enferme-dades, se esfuerzan en conseguir mejores condiciones de vida y en afirmar la paz en el mundo”. Y añade: “Gusten los fieles de cooperar a este respecto con los trabajos emprendidos por institu-ciones privadas y públicas, por los gobiernos, por los organismos inter-nacionales por diversas comunida-des cristianas y por las religiones no cristianas”. 47 años más tarde, cuando los países ricos viven preocupados por

28 ABRIL 2012

29ABRIL 2012

mantener su estado de bienestar y han reducido a mínimos irrisorios la ayuda a los países pobres, las palabras del Concilio se convierten en una llamada a los cristianos para que recordemos a nuestros gobiernos su ineludible com-promiso de solidaridad. Buena parte de nuestro bienestar lo hemos construido a base de empobrecer a gran parte de la humanidad. Pero el Concilio añadía algo más que es importante: “La Iglesia, con todo, no pretende mezclase de ninguna forma en el gobierno de la comunidad terrena. No vindica para sí otra autori-dad que la de servir a los hombres con amor y fidelidad” (AG 12).

Desde el servicio La experiencia de la historia nos dice que el poder degrada humana-mente a quien lo ejerce y a quien sufre sus ciegas consecuencias.

Jesús de Nazaret nos enseñó que lo que realmente engrandece a la per-sona humana es el servicio, un servicio ejercido con amor y que se mantiene fiel más allá de las dificultades. Un ser-vicio que es constante y que acepta las consecuencias, con frecuencia desa-gradables. Estamos en tiempo de Pascua. Du-rante años Jesús había intentado en-señar a los suyos cómo debían tratar a los demás, cuál era el camino para ser alguien dentro de un grupo: “El que quiera ser el primero entre vosotros, que sea el servidor de todos”. Pero los discípulos seguían buscando puestos de poder. Horas antes de su muerte se lo qui-so decir de forma más gráfica. Estaban cenando. Se levantó de la mesa y se quitó el manto. Se arrodilló delante de cada uno de ellos y les lavó los pies: a aquellos que lo iban a abandonar y a

Judas que lo estaba traicionando. Y les dijo: “Haced vosotros lo mismo”. En esa imagen queda reflejada la fun-ción del cristiano y el trabajo del misio-nero. Lo que vaya por otro camino poco tiene que ver con la misión de Jesús.

Invitación a navegar Hubo un tiempo en el que salían a navegar flotas de barcos, con misioneros incluidos en el pasaje, con la finalidad de conquistar y dominar, política y religiosa-mente, a otros países y continentes. Hoy se nos invita también a salir a navegar, pero no con intenciones de poder, sino para servir con amor y fi-delidad, para compartir vida y pan, fe y libertad, dignidad y esperanza, donde todos crezcamos juntos aprendiendo de la riqueza humana del que es diferente, nunca inferior. Es secundario si el viaje es de pocos metros o de miles de kilómetros.

30 ABRIL 2012

De la visita a México, queremos rescatar estas pala-bras del Papa a los obispos del país en el encuentro vespertino de oración el domingo 25 de marzo en la catedral de León:

“Les invito a ser vigías que proclamen día y noche la gloria de Dios, que es la vida del hombre. Estén del lado de quienes son marginados por la fuerza, el poder o una riqueza que igno-ra a quienes carecen de casi todo. La Iglesia no puede separar la alabanza de Dios del servicio a los hombres. El único Dios Padre y Creador es el que nos ha constituido hermanos: ser hombre es ser hermano y guardián del prójimo. En este ca-mino, junto a toda la humanidad, la Iglesia tiene que revivir y actualizarlo que fue Jesús: el Buen Samaritano, que viniendo de lejos se insertó en la historia de los hombres, nos levantó y se ocupó de nuestra curación. Queridos hermanos en el Episcopado, la Iglesia en América Latina, que muchas veces se ha unido a Jesucristo en su pa-sión, ha de seguir siendo semilla de esperanza, que permita ver a todos cómo los frutos de la resurrección alcanzan y enri-

quecen estas tierras”. De la visita a Cuba hará falta un aná-lisis mucho más detallado. De todas formas es importante descubrir que hay más co-sas que unen que las que pensábamos. En este sentido os ofrecemos el artículo de Claudio Capote que nos ayuda a ver puntos de acuerdo, es el camino a recorrer juntos para construir una sociedad más justa, libre y fraterna, como afirmaba el Papa antes de abandonar la isla.

Al escribir estas líneas está terminando la visita de Benedicto Xvi a México y Cuba. La relación entre la iglesia y estos dos países ha estado marcada en los últimos años por más des-encuentros que encuentros. Las cosas parece que van cambiando y se abre un camino de diálogo basado en el servicio a los más pobres. Pero es pronto para valorar cómo esta visita influirá en las comunidades cristianas de ambos países.

Una propuesta de diálogo al servicio de los más pobresVisita del Papa a México y Cuba

Redacción

31ABRIL 2012

Una propuesta de diálogo al servicio de los más pobresVisita del Papa a México y Cuba

Como la posición con respecto a la propiedad pri-vada constituye la columna vertebral tanto del sistema so-cialista como de la doctrina social de la iglesia Católica, es oportuno repasar este tema en ocasión de la visita a Cuba del Papa benedicto XVi. Cuando leemos la historia de los primeros siglos del cristianismo constatamos maravillados cómo, hace más de un milenio y medio, los Padres y Doctores de la iglesia (siglos ii al V) eran más radicales que el más radi-cal de los marxistas. Clemente de alejandría estableció el principio de que Dios creó los bienes de la tierra para el disfrute de to-dos y, por tanto, nadie debe vivir en la opulencia mientras otros viven en la miseria. Para san Jerónimo, todas las ri-quezas provenían de la injusticia; la persona rica es injusta oheredósuriquezadeunapersonainjusta.SegúnSanAm-brosio, la naturaleza produce bienes para todos pero la ava-ricia los convierte en derecho de unos pocos. san Cipriano considerabaquelavidaencomúndeloscristianosdelospri-meros tiemposeraunejemplode la reglauniversalsegún lacual toda la especie humana debía compartir en condiciones de igualdad todos los bienes del mundo. san agustín vio esta igualdad como un ideal de vida. basilio el magno predicó que toda la riqueza excedente pertenecía a los pobres y debía en-tregárseles inmediatamente. en realidad, los Padres y Doctores de la iglesia estaban proponiendo una sociedad sin clases 1.500 añosantesdelManifiestoComunista.Perovinieronmástarde,en la baja edad media, las interpretaciones escolásticas, y esa doctrina se fue perdiendo. solo en la segunda mitad del siglo XX la Teología de la Liberación adopta un método inductivo a partir del su-frimiento de los pobres y oprimidos. en el pensamiento de losúltimospapas,desdeJuanXXIIIhastaBenedictoXVI,seobserva un énfasis cada vez mayor en la función social de la propiedad privada. Juan XXiii fue el primero de los papas en reconocer –en oposición a la ultraderecha religiosa- el papel que corres-ponde al estado en garantizar la función social de la propiedad y colocó decididamente a la iglesia del lado de las reformas sociales. en “Gaudium et spes” (1965), el documento más im-portantedelConcilioVaticanoII, seestablecefirmementeelcompromiso de la iglesia con los pobres. Pablo Vi, en su encíclica “Populorum Progressio” (1967)destacó lasdimensionesglobalesdel conflicto social,que ya no era sólo entre ricos y pobres sino entre naciones ricas y naciones pobres, reiteró la responsabilidad social de la pro-piedad privada y llegó incluso a recomendar la expropiación por el estado de las que no cumpliesen este requisito. Pablo

Vi señaló, además, las injusticias del llamado comercio libre y abogóporlaplanificacióneconómica,porsistemasdeapoyoa las naciones más pobres y por el cumplimiento del deber de solidaridad en 1968, reunidos en medellín, Colombia, 130 obis-pos latinoamericanos se comprometieron a una nueva acción pastoral que uniese la evangelización con la justicia. en “Laborem exercens” (1981) Juan Pablo ii des-tacó algunos temas claves comoel uso comúnde la propie-dad privada, el salario justo y la preocupación por los pobres. En“CentesimusAnnus”afirma la importanciadelderechoala propiedad privada, pero no como un derecho absoluto sino modificado por principios complementarios como el destinouniversal de todos los bienes. en general, en la posición de la iglesia con respecto a la propiedad privada, se fue acentuando con el tiempo –aunque nunca estuvo ausente- la función social de ésta. Los derechos de propiedad del individuo existen en un contexto socializado enelcuallapropiedadsirvealbiencomúnyelEstadotieneeldeber de asegurar que así sea. expresado con mayor o menor fuerza en las distintas épocas y encíclicas, prevaleció siempre el principio de que el derecho a la propiedad privada es un de-recho real pero secundario, subordinado a un derecho primario queeseldestinocomúnde todos losbienes.Por tanto,si lapropiedadprivadaseoponeodificultaelaccesodelossereshumanos a la comunidad de los bienes, cesa de ser legítima. es este principio,claramenteestablecidoporlosúltimospa-pas, el que permite arribar a posiciones comunes –aunque no idénticas- con el socialismo cubano, y convierte en cau-sacompartidaelesfuerzodetodosporedificarunasociedadmás justa y solidaria.

Cuba, la Iglesia, la Propiedad Privada

El tiempo se acaba en Mauritania. La alerta se lanzó en noviembre, cuando se supo que el déficit pluviométrico de 2011 había agotado los pastos mucho antes de lo habitual y que las cosechas no alcanzarían para alimentar a la población hasta la próxima recogi-da, en octubre. También mandaban señales rojas la subida de precios de los cereales y el desplome del precio del ganado. “Ya solo comemos dos veces o una vez al día”, “no recordamos una sequía como ésta desde 1969”, “los hombres de la comuni-dad han tenido que irse a Nouakchott para buscar algo de dinero”… esto es lo que cuentan unánimemente las jefes de comuni-dades como Samarra, Ndiokoundi, Boudami o Betchieck el Aly, en Gorgol, considerado, paradójica-mente, “el granero mauritano”. “A partir de ahora empieza lo peor: los próximos meses van a ser durísimos, tememos un aumento exponencial de los casos de desnutrición y la crisis se con-

vertirá en catástrofe si no llueve en julio”, explica Fatimata Diop, nutri-cionista mauritana de Acción con-tra el Hambre durante una sesión de detección de la desnutrición en Boudami, donde el número de niños con desnutrición aguda se ha duplicado en los dos últimos meses. En algunas comunidades de la región de Gorgol, los casos de niños con desnutrición se han duplicado en los dos últimos meses. “No tenemos tiempo que per-der: antes de que llegue la emer-gencia hay que tratar de proteger a los niños más vulnerables con raciones de protección para evi-tar que caigan en desnutrición severa. En ese momento será mucho más complicado y costoso recuperarles, apunta Mohamen Ghaly, nutricionista de Acción contra el Hambre mientras mide y pesa a los niños congregados bajo la sombra de un techado de maderos.

32 ABRIL 2012

EL GRANERO DE MAURITANIA TAMBIÉN PASA HAMBRE

MAURITANIA

-www.GUINGUINBALI.COM-

MUNdo

La cantidad de países que aplican la pena de muerte disminuyó en hasta un tercio en comparación con las cifras de diez años atrás, pero el número de eje-cuciones aumentó de manera alarman-te el año pasado. La constatación fue de Amnistía Internacional (AI), organiza-ción que acompaña el desarrollo de este problema en el mundo entero en un informe anual de condenas a muerte y ejecuciones. AI señala que sólo el 10% de los países del mundo, es decir, 20 de los 198, practicaron este tipo de ejecución en 2011. Algunos de los delitos castiga-dos con la pena de muerte fueron: adul-terio y sodomía, en Irán; blasfemia, en Pakistán; brujería, en Arabia Saudita; tráfico de huesos humanos, en la República del Congo; y delitos vincula-dos con drogas en diez países. Las ejecuciones fueron practicadas por medio de decapitación, ahorcamiento, inyección letal y fusilamiento. En Estados Unidos fueron 43 en 13 de los 34 estados que todavía mantie-nen la pena de muerte. La cifra muestra una caída de un tercio en relación con datos de 2001. Las condenas sumaron 78, la mitad de las realizadas hace diez años. La buena noticia fue queIllinois se convirtió en el 16º estado en acabar con la pena de muerte en Estados Unidos.

-AMNISTIA INTERNACIONAL-

AUMENTA EL NÚMERO DE EJECUCIONES

Mientras el país intenta consolidar la autoridad del Estado y recuperar la nor-malidad tras la revolución, grupos de desplazados, migrantes y refugiados se encuentran en una situación muy preca-ria. Médicos sin Froteras presta asisten-cia médica y psicológica a estas pobla-ciones en Trípoli, mientras prepara el fin de sus actividades en Misrata. Preocupa el hecho de que las autori-dades libias estén cerrando los campos de migrantes, refugiados y desplazados en Trípoli sin ninguna estrategia clara de atención posterior a estas poblaciones,

dejándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. Ya el 14 de febrero, un campo donde se habían refugiado cien-tos de migrantes principalmente subsa-harianos cerró y fue evacuado. El 20 de marzo, se evacuó otro campo que alber-gaba a unos 300 refugiados somalíes y ahora están esparcidos por todo Trípoli. Médicos Sin Fronteras (MSF) tenía clí-nicas móviles en ambos campos y ahora está intentando localizar a los pacientes para seguimiento médico en caso necesario.

PREOCUPANTE SITUACIóN DE MIGRANTES, REFUGIADOS Y DESPLAzADOS EN LIBIA

LIBIA

33ABRIL 2012

-PERIODISMO HUMANO-

ABRIL 201234

Estimados misioneros: Creo que en octubre de este año se celebran los 50 años del inicio del Con-cilio Vaticano II, era 1962 y, si no me equivoco, duró hasta finales de 1965. Recuerdo que en aquellos años yo estaba estudiando el bachillerato. Supongo que por ser “información reli-giosa” llegaban más noticias y crónicas de las que algunos hubieran deseado. Para ser sincero, yo no llegaba a enten-der la mitad de la mitad de lo que se de-cía. Pero sí que en tiempos en los que las instituciones parecían inamovibles, perfectas y no necesitaban cambios, el que la Iglesia se planteara un camino de cambio y apertura no nos dejaba in-diferentes. Creo que eso influyó en el hecho de que en nuestro país creciera la concien-cia de la necesidad del cambio en insti-tuciones sociales y políticas. Pocos años después del final del Concilio me integré en los llamados “movimientos especializados de la Ac-ción Católica”, especialmente el JOC (Juventudes Obreras Católicas). Era de los pocos espacios donde podíamos reunirnos y plantear las transformacio-nes que necesitaba nuestro país. Recuerdo que nos reuníamos en conventos, iglesias o casas de familia. Para entrar y salir había ciertas “claves de seguridad” porque la policía de la época estaba casi siempre al tanto de lo que pasaba. Más de un problema tuvimos, por-que “pretender el cambio” era conside-rado un delito. Aquella época a muchos nos marcó para siempre. Con el paso del tiempo algunos cambios se fueron imponiendo. Alguien dijo que si tú no cambias, el cambio te cambará.

A esta altura de la vida, veo con dolor cómo volvemos hacia atrás. Perdimos la ilusión de un futuro nue-vo y buscamos un futuro económica-mente estable aunque coarte nuestra libertad. Siempre valoré el hecho de que la Iglesia, con figuras cono Juan XXIII o Pablo VI, fueran la avanzadilla, al menos en parte, de aquel proceso de cambio. Hoy constato como cristiano, tam-bién con dolor, cómo la Iglesia va modificando su rumbo, buscando posturas de mayor seguridad, movi-da frecuentemente por el miedo, in-tentando recuperar un pasado al que creíamos haber dado ya cristiana se-pultura. Al menos me quedáis vosotros, los misioneros. Con frecuencia leo en vuestra revista que os sentís en un proceso de cambio respecto a vues-tra forma de hacer y de evangelizar. Que no lo tenéis todo claro y estáis en camino de búsqueda. Como ciudadano y como cristiano pienso que es fundamental que ten-gamos una actitud de apertura confia-da al cambio. Es la única posibilidad de aportar algo a este mundo marca-do por la violencia económica. Simplemente deciros: ¡gracias por ayudarme a mantener la esperanza!

Estimado José Luis: Gracias a ti. Tu carta nos ayuda a comprender que incluso aquellos puntos que nosotros vivimos como debilidades, inseguridad o búsquedas no resueltas, pueden ser útiles para mantener algo tan esencial como la esperanza. San Pablo escribía en una de sus cartas a los primeros creyentes que

una de las características básicas de todo cristiano es “esperar contra toda esperanza”, y en esas andamos. Ya a Jesús le tocó remar contra corriente. Con frecuencia nos toca hacerlo a nosotros, a veces en medio de la oscuridad y con mar tormento-so. A veces nos equivocamos, pero sabemos de quién nos hemos fiado y eso nos fuerza para seguir cada día en la brecha, intentando colaborar en la construcción de un mundo más justo y fraterno, en hacer presente el Reino de Dios. Un abrazo,

Hola hermanos: A través de vuestra página Web he leído, acá en El Salvador, el artí-culo que dedicáis en febrero a recor-dar la figura de Ignacio Ellacuría. Es importante no perder de la me-moria a los mártires de nuestro tiem-po. Lo recordaba hace años Juan Pablo II. Hoy a todo le ponen fecha de caducidad. No se la pongamos a nuestros hermanos que derramaron su sangre por el Evangelio y por el pueblo. Cuando faltan pocos días para la Semana Santa es bueno tener pre-sentes las palabras de Ignacio expli-cando cómo él entendía el servicio que se le pedía: “bajar de la cruz a los pueblos crucificados”. Palabras que siguen siendo de una urgente ac-tualidad. Quiera Dios que no lo olvidemos y, sobre todo, que nos dediquemos a aquello que es esencial, sin perdernos en tantas cosas secundarias. Mis deseos de una Feliz Pascua.

P. Bernardo

Juan A. (correo electrónico)

José Luis (correo electrónico)

* Con Donativos* Ayudando a la formación de misioneros* Apoyando proyectos de desarrollo*Cediendo el 0'7 de tus ingresos*Dando a conocer Antena Misionera

Tus aportaciones las puedes hacer:- Giro Postal- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTEBANCO POPULAR ESPAÑOL

0075 0001 89 0603882903Indica siempre a quién va destinado el donativo.

Si eres ya suscriptor y realizas pago, donativo; por favor indícanos siempre tu código de suscriptor.

NUESTRA PRESENCIA EN ESPAÑACentro de animaciónPlaza de la Rebolería, 1050002 zARAGOzATfno. 976 29 75 27

Centro de animaciónC/ Ramón y Cajal, 529014 MÁLAGATfno. 95 226 07 60

Centro de animaciónC/ Porta de les Tafulles, 203203 ELCHE (Alicante) Tfno. 96 545 20 46

Misioneras de la ConsolataC/ Rosendo Conde, 4 bis28029 MADRIDTfno. 91 315 19 98

Visitanos en la web Internet: www.antenamisionera.org

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRID

Tfno. 91 563 58 03 Fax 91 563 58 04

[email protected]

Casa Regional y Antena Misionera

http://antenamisionera.wordpress.com/

DE ANTENA MISIONERA AÑO 12. NÚMERO 99; 0 EUROS MADRID, ABRIL 2012

UT PiASLOS ACCiOniSTAS DE LA FArMACEÚTiCA

nOvArTiS CAMBiAn LA COMPAÑÍASiguen a las OnGD y evitan la política contra el acceso a las medicinas esenciales

ANTENA MISIoNERA LLEGA A LAS CIEN MIL SUSCRIPCIoNES

Las ONGD estaban preocupadas por el enorme impacto que podía tener el caso so-bre el acceso a medicamentos asequibles en el mundo en desarrollo. así que decidieron hablar con los millones de accionistas: “Los accionistas de Novartis tienen que saber lo que está en juego y cuáles serán las conse-cuencias”, declaró uno de sus portavoces. “Pe-dimos a la compañía que de una vez por todas cese su batalla legal contra india, que es un ataque directo contra la farmacia del mundo en desarrollo. No nos quedaremos de brazos cruzados viendo cómo se agota nuestra fuente de medicamentos asequibles en el futuro. De-pendemos de estos medicamentos para hacer nuestro trabajo en más de 60 países”. “Las implicaciones de este caso van más allá de india y mucho más allá del medica-mento anticancerígeno del que es objeto la demanda”, declara Leena menghaney, res-ponsable de la Campaña para el acceso a me-dicamentos esenciales de msF en india. “Los accionistas de Novartis deben cuestionar el intento de la compañía de romper un sistema del que dependen millones de personas en el mundo en desarrollo para conseguir tratamien-tos asequibles. instamos a los inversores de No-vartis a que digan a la compañía que retire su recurso”.

Novartis demandó por primera vez al Gobierno in-dio en 2006, después de ver rechazada la patente que la compañía había solicitado para el mesilato de imati-nib, un fármaco anticance-rígeno comercializado con el nombre de Glivec. en aplicación de la normativa comercial internacional, india concedía patentes de medicamentos desde 2005, pero en interés de la salud pública, la leydeestepaíses muy rigurosa al estable-cer qué medicamen-tos pueden ser paten-

tados.Lasmodificacionesdefármacosqueyaexistenquedanexcluidas,segúnel apartado 3(d) de la Ley de Patentes india. este es el caso del mesilato de imatinib, la forma salina del imatinib, un medicamento ya existente para tratar ciertos tipos de cáncer, al que por tanto le fue denegada la patente. Desde entonces, Novartis no ha cejado en sus ataques contra el aparta-do 3(d) ante los tribunales indios. Tras perder la batalla legal para conseguir eliminar el apartado 3(d) de la Ley de Patentes en 2007, ahora la compañía farmacéutica está intentando una nueva táctica legal para desvirtuarlo. una victoria de Novartis se tradu-ciríaenquelasoficinasdepatentesin-dias tendrían que otorgar licencias para modificaciones de medicamentos quede otro modo seguirían sin ser paten-tables. esto quebrantaría la esencia de unadisposicióndesaludpúblicaenlaLey de Patentes que ha demostrado su importancia,alafianzarelaccesoame-dicamentos asequibles contra el cáncer, elVIHolatuberculosisentodoelmun-do. solo como ejemplo: los genéricos producidos en india representan has-

ta el 80% de los medicamentos que muchas ONGD de salud utilizan para tratar a 170.000 personasconVIHen19paísesendesarrollo. se lanzó una campaña en las redes socia-les que, bajo el lema ‘stop Novartis’, preten-día atraer la atención sobre las implicaciones del caso y apelar a la compañía a que retire la demanda. Junto a otras organizaciones de la sociedad civil, como msF, act up, Oxfam y la suiza Declaración de berna, msF ha parti-cipado en la protesta contra las acciones de la compañía ante la sede de Novartis en Nueva York y el lugar donde se está celebrando la reunión de accionistas en basilea y éstas han tenido éxito porque…

Manifestación frente a la sede de Novartis en Bombaywww.msf.es