ante proyecto de tesis

22
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CENTRO REGIONAL DE COATEPEQUE. PLAN ESPECIFICIO DE INVESTIGACION. ANALISIS DEL INCUMPLIMIENTOS DEL DECRETO 109-96 LEY DE LA CORDINADORA PARA LA REDUCCION DE DESASTRES Y LA IMPARTANCIA DEL PLAN MUNICIPAL DE RESPUESTAS O EMERGENCIAS EN CASO DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE COATEPEQUE

Upload: erwin-gudiel-de-leon

Post on 11-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Ante Proyecto de Tesis

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CENTRO REGIONAL DE COATEPEQUE.

PLAN ESPECIFICIO DE INVESTIGACION.

ANALISIS DEL INCUMPLIMIENTOS DEL DECRETO 109-96 LEY DE LA CORDINADORA PARA LA REDUCCION DE DESASTRES Y LA

IMPARTANCIA DEL PLAN MUNICIPAL DE RESPUESTAS O EMERGENCIAS EN CASO DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE

COATEPEQUE

BYRON ALBERTO HERNANDEZ CASTILLO.

COATEPEQUE 17 DE OCTUBRE 2015.

Page 2: Ante Proyecto de Tesis

A. Justificación.

Actualmente Con el fin de evitar situaciones extremas y reducir el riesgo en aquellas personas y comunidades identificadas como vulnerables, dentro del municipio de coatepeque y al incumplimiento del decreto 109-96 ley de la coordinadora para la reducción de desastres y la falta específicamente de un plan de emergencias municipal en caso de desastres dentro del municipio de coatepeque por los consiguientes considero necesario realizar una amplia investigación sobre diversas actividades que desarrollan las pocas instituciones que trabajan en el campo de la preparación y prevención en caso de desastre, con un programa educativo en caso de emergencias o desastres este va dirigido a la etapa, antes de un desastre, que tiene como objetivo prioritario preparar a las personas o comunidades frente a los desastres en justificación del incumplimiento del estado para garantizar el bien común de las personas

Esta investigación pretende que las personas que participen en el proceso logren desarrollar las habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos para satisfacer de mejor manera sus necesidades, tanto individuales como colectivas.

Se pretende que las personas cuentan con amplia experiencia en la educación de comunidades, grupos sociales organizados, instituciones de servicio y empresas, experiencia adquirida en el campo de trabajo realizado en diversas instituciones.

Dada la gravedad sobre amenazas y riesgos latentes justifica de manera urgente proyectos que se sumen a los esfuerzos que se están realizando, tomando una perspectiva educativa que promueva aceleradamente el proceso de adopción del programa por los involucrados y llene ese espacio en forma progresiva, asegurando el mejor comportamiento ante los eventos, cualesquiera que sean.

Por lo consiguientes es necesario analizar El decreto 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres que es una institución gubernamental, que establece en el artículo 3 e inciso d que las coordinadoras en todos sus niveles deben “Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia pues que en el municipio de coatepeque no existe un plan de emergencias para contrarrestar lo desastre naturales.

En síntesis en la presenta investigación no pretende cambiar el rumbo de los acontecimientos, pero si minimizar las consecuencias.

B. Planteamiento del Problema.La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Institución gubernamental, no alcanza cobertura técnica específica para cada municipio. Y la necesidad de la implementación de un plan de emergencias antes posibles desastres naturales dentro del municipio de coatepeque Pocas y muy escazas instituciones que en el país se están dedicando a educar a la población para responder ante una catástrofe de cualquier magnitud, como resultado, las pérdidas humanas son

Page 3: Ante Proyecto de Tesis

cuantiosas y las pérdidas materiales devastadoras, ya que afectan a los más desposeídos

B. 1 Definición del Problema.La república de Guatemala está ubicada en el istmo centroamericano

entre las latitudes 13°44´ y 18° 30´ Norte y las longitudes 87° 30´ y 92° 13´ Oeste. Colinda al Norte y al Oeste con México, al Este con El salvador, Honduras, Belice y el mar Caribe y al Sur con el Océano Pacifico. Tiene una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados, lo que hace a Guatemala el tercer país más grande de América Central.

El paisaje de Guatemala es muy variado, desde los llanos de Petén y el altiplano dominado por volcanes hasta la costa suroeste del Pacifico. En la intersección de las placas de América del norte, Cocos y del Caribe de la intensa actividad sísmica ha modelado el paisaje de montañas y colinas que cubre la mayor parte del país. Cuenta con 332 focos eruptivos de los cuales 33 son de volcanes, cuatro de ellos en constante actividad EL PACAYA Y EL DE FUEGO en Escuintla, EL SANTIAGUIO en Zunil, Quetzaltenango, EL TACANÁ en San Marcos. Y está dividida en 10 provincias fisiográficas.

Guatemala presenta problemas por desastres que pueden analizarse por su posición geográfica, geológica, tectónica y el rápido deterioro del medio ambiente que sumados provocan múltiples situaciones que afectan a todos los sectores sociales, empero las situaciones se agravan con la escases de recursos e iguales condiciones de vida de la mayoría de pobladores en el país; áreas de alto riesgo pobladas por familias en hacinamiento, con construcciones inadecuadas para vivir, mucho menos para resistir el embate de las fuerzas naturales, distinguimos también la poca preparación individual y familiar para hacerle frente a las condiciones adversas que provocan un desastre. Lo anterior es significado, faltando mencionar que en nuestro país está siendo afectado por deslizamientos, flujos de lodo, la masiva contaminación que aumenta con la escaza educación ambiental. De manera que existen grandes posibilidades de generación de desastres, la oblación en general presenta un alto grado de vulnerabilidad.

Ahora bien, si los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras es por dos razones: La necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países en desarrollo como el nuestro.

Después del desastre, las instituciones de socorro se esfuerzan por ayudar a aquellas personas que han sufrido afectadas, Con personal, que en su mayoría cuenta con preparación exclusiva en Atención pre hospitalaria y emergencias Incendiarias.

Las mismas están realizando esfuerzos grandiosos por dar cobertura a una buena parte de la población, este esfuerzo el loable, pero a pesar de ello escaso, reconociendo también que la primera en dar respuesta a los problemas de este tipo es la misma población que no cuenta con la

Page 4: Ante Proyecto de Tesis

reparación básica para realizar Planificaciones de Contingencia. Otras situaciones que son importantes de apuntar son las siguientes:

Todos estos problemas aunados a una deficiente “Cultura” de prevención inciden en el poco o ningún aprovechamiento de los recursos o la nula participación de la población en general, situación que debe preocuparnos a todos aquellos que poseamos conocimientos para satisfacer esta necesidad apremiante. Además de esto los efectos del medio ambiente como la deforestación son la pérdida de la biodiversidad por disminución del hábitat.

La degradación y la pérdida de los suelos, el incremento de la escorrentía, del transporte y sedimentos en los cursos de agua, la reducción de las aguas subterráneas, son efectos diversos directos sobre el ciclo hidrológico. También la mayor parte de las cuencas de los ríos del país han alterado su ciclo lo que provoca grandes correntadas e inundaciones en épocas de lluvia y disminución de caudales en época seca.

En síntesis, el país es altamente vulnerable y es de urgencia realizar programas de contingencia, planes específicos para cada amenaza y así disminuir los riesgos singulares de cada caso.

B.1.1. Especificación del Problema.

El problema surge concretamente porque la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Institución gubernamental, no alcanza cobertura técnica específica para cada municipio. Y la necesidad de la implementación de un plan de emergencias antes posibles desastres naturales

Para el efecto el reglamento a esta ley (Acuerdo Gubernativo 443-2000) y con la finalidad de responder a los requerimientos propios de las funciones mencionados, indica en el capítulo III y artículo 22, la creación del Centro de Operaciones de Emergencia COE como un sistema operativo que deberá funcionar a nivel técnico formado por funcionarios de enlace institucional, el cual deberá estar ubicado en un lugar que para sus efectos establece la coordinadora.

Según el Código Municipal en su artículo 53 e inciso J, el Alcalde Municipal debe, “Adoptar personalmente y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta inmediata al pleno del Concejo Municipal”.

B.1.2. Delimitación del ProblemaA. Delimitación Legal.

El problema surge concretamente porque la el decreto 109-96 ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Institución gubernamental, no alcanza cobertura técnica específica para cada municipio.

A. Delimitación Geográfica.

Page 5: Ante Proyecto de Tesis

La presente investigación se realizo a partir del mes de febrero del año 2016 al mes de septiembre del año 2016.

B.2. Formulación de la Hipótesis.El decreto Decreto 109-96 ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Institución gubernamental Constituir el centro de convergencia de la aptitud nacional para la prevención, vigilancia y respuesta a los fenómenos naturales y sociales que pongan en riesgo a las comunidades en sus bienes más valiosos: la vida, integridad física y propiedades, que constituyen fundamento de la paz íntima y cotidiana de las agrupaciones humanas entre sus funciones esta:

1. Es el ente Rector del Tema de la Gestión de Reducción de Riesgo en Guatemala.2. Guías Municipales de Reducción de Riesgo a Desastres.3. Incidir en los Consejos de Desarrollo Regional, Departamental, Municipal y Local, en el enfoque de Reducción de Riesgos a Desastres.4. Elaboran la fase inicial del informe CEPAL, de daño y pérdida.5. El nuevo enfoque de la institución es la reducción de riesgo a los desastres y la migración.6. La creación de Unidades de Gestión de Riesgo en lo sectorial y territorial.7. Se impulsa la campaña de Ciudades Resilientes.9. Elaboración del Informe de País, del Marco de Acción Hyogo y otros dentro de la temática10. Organizar, capacitar, apoyar y supervisar a las comunidades en todo el territorio Nacional para que sepan cual es el tipo de prevención que deben de hacer, no sólo ser primeros respondedores.11. Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional.12. Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines.13. Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio Nacional.14. Elaborar Evaluaciones de Habitabilidad.15. Elaborar Evaluaciones de Riesgo.16. Emplear Sistemas de Alerta Temprana y su organización, para monitoreo de cuencas, Huracanes, Tormentas Tropicales, Deslizamientos.17. Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios públicos vitales en casos de desastres.18. Elaborar mapas de vulnerabilidades.19. Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades, Instituciones y personas de reconocido prestigio.20. Diseñar e implementar sistemas de alerta temprana que permitan monitorear el territorio nacional.

Page 6: Ante Proyecto de Tesis

21. Planificar y organizar talleres de formación en temas relacionados al manejo de desastres.22. Impartir cursos de capacitación a centros educativos, empresas e instituciones.23. Coordinar la implementación de medidas que eviten en lo posible los daños (prevención) y que reduzcan las pérdidas (mitigación).24. Declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector del país con base en estudios y evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida individual o colectiva.25. Evaluaciones con los Equipos Phantom y Ergo, en apoyo a los Geólogos de la Se-Conred.Cabe de mencionar que el coatepeque no existe un plan de emergencias para la prevención de un desastre por parte de las autoridades municipales para poder minimizar la problemática que día con día son más frecuentes a consecuencia de los cambios climáticos que afecta al municipio, ante estas situaciones cabe preguntarse es necesario un plan de contingencia ante una catástrofe natural y prevenir la mortalidad de muchas personas.

B.3. Determinación del Marco Teórico.

B.3.1 Teorías Relacionadas del Problema.

A). Antecedentes Históricos de Coatepeque. El vocablo Coatepeque etimológicamente se deriva de la voz de origen azteca, Coal-tepec que en español significa cerro o lugar de la Serpiente, también se traduce por cerro del Dios Mixcoatl, que estaba representado por medio cuerpo de serpiente”Al principio era un ejido en el que los aborígenes sembraban maíz y cacao, sin embargo algunas personas interesadas les querían quitar las tierras para dedicarlas a la crianza de ganado; por esta razón se dirigieron al señor Capitán General Francisco Antonio Aldama y Guevara, Corregidor de Provincia de Quetzaltenango para que se reconociera legalmente a la comunidad. Es así como el 24 de abril de 1770 se estableció el Acuerdo Gubernativo con el que se reconoce a la comunidad como Santiago de Coatepeque y el 26 de abril del mismo año se realiza la medida oficial de la extensión territorial que asciende a 496 Kms2. En el año de 1870 a toda persona que se contrataba para trabajar en las fincas se le exigía como condición no usar traje típico.

El municipio de Coatepeque pertenecía en un principio al departamento de San Marcos hasta que por Acuerdo Gubernativo de fecha 9 de enero de 1885 fue segregado del mismo, anexándolo al departamento de Quetzaltenango. Al principio era un lugar cubierto de abundante vegetación con unos pocos ranchos de manaca perdidos entre la misma; tardó mucho tiempo en evolucionar de ejido a comunidad y fue hasta el 17 de junio de 1932, mediante Acuerdo Gubernativo se le concede a la Cabecera Municipal la categoría de Villa. Debido al progreso que empieza a alcanzar la villa de Coatepeque en cuanto a comercio, agricultura, ganadería e industria aunque en pequeña escala; así como el desarrollo cultural se eleva a categoría de Ciudad, según Acuerdo Gubernativo con fecha 6 de noviembre de 1951. Se le ha dado también el nombre de “Ciudad de las Gardenias” debido a que hubo un tiempo en el que existía dentro del pueblo gran cantidad de siembras de este tipo de flores llamadas también jazmines del cabo.

Page 7: Ante Proyecto de Tesis

“La fiesta titular conocida como Feria de Verano se celebra del 12 al 18 de marzo, siendo el 15 el día principal de dicha festividad. El santo patrono es Santiago Apóstol, cuya festividad es conmemorada el 25 de julio”.El idioma más hablado después del español es el mam. En lo concerniente al sistema de trasporte que en esa época era escasa existía un método más común que consistía en la vía férrea que conducía desde la ciudad capital de Guatemala hacia la cabecera de Ayutla en México y pasaba por el municipio de Coatepeque. Este medio de transporte fue utilizado por mucho tiempo por la población y constituyó un medio de desarrollo en el Municipio. Dejó de ser utilizado en la década de los noventas. Por ello en la actualidad quedan únicamente la estación, la bomba del agua y las líneas del ferrocarril como testigos de la existencia del mismo. En la actualidad se implementa un proyecto para convertirlo en museo del ferrocarril. Los poblados y propiedades rurales están unidos entre si con los municipios vecinos por medio de carreteras, roderas y veredas.

A.1. Localización.El municipio de Coatepeque se encuentra al sur oeste del departamento de Quetzaltenango a 56 kilómetros de la Cabecera Departamental, a una altura de 497.96 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 140

42’ 10” y una longitud de 910 51’ y 40” según datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional. Dista 218 kilómetros de la ciudad de Guatemala y 35 kilómetros de la frontera con México por la carretera Internacional del Pacífico CA-2 totalmente asfaltada. Cuenta con una extensión territorial aproximada de 426 kilómetros cuadrados.Tiene colindancia con los municipios que a continuación se detallan:Al norte: Pajapita, Nuevo Progreso y el Quetzal (San Marcos)

Al este: Flores Costa Cuca, Génova y Colomba (Quetzaltenango)

Al oeste: Pajapita y Ocós (San Marcos)

Al sur: Retalhuleu, San Marcos y Quetzaltenango.

A.2. Clima.Posee un clima cálido con una temperatura máxima promedio anual que oscila entre 320 y 330 centígrados y una mínima entre 190 y 200

centígrados. Los meses más calurosos son: marzo, abril, mayo y junio; los meses más lluviosos son: julio, agosto, septiembre y octubre. La precipitación pluvial anual es de 3,951 milímetros. La humedad relativa acusa un promedio anual de 72%, el mes de junio es el más húmedo y febrero el más seco. Esta diversidad en el clima unido a la vocación de los suelos y el nivel de humedad lo hace propicio para los cultivos agrícolas por excelencia.A.3. División Político-Administrativa.Quetzaltenango pertenece a la Región VI de la República de Guatemala, junto con los departamentos de Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y San Marcos, también llamada Región Sur Occidente. Cuenta con veinticuatro

Page 8: Ante Proyecto de Tesis

municipios, el más grande en extensión es Coatepeque que representa el 19% del departamento.El área urbana del Municipio está conformada por la Cabecera Municipal que tiene la categoría de ciudad, la que se subdivide en ocho zonas, once barrios, cinco colonias y quince lotificaciones. Los que se detallan a continuación:Sirve de límite en la parte Nor-oeste entre Coatepeque y los municipios de El Quetzal, Nuevo Progreso, Pajapita y Ciudad Tecún Umán, que pertenecen al departamento de San Marcos. Tiene un caudal de 22 metros cúbicos por segundo durante la época de estío. Actualmente se encuentra contaminado por el basurero ubicado en las proximidades del mismo y por agroquímicos que utilizan en las plantaciones de las aldeas San Martín, San Juan y Concepción Candelaria. A.4 HidrografíaEl Municipio se ubica en la región litoral y declive del Pacífico, el agua en estas regiones es abundante ya que Coatepeque cuenta con varios ríos que lo atraviesan y desembocan en el Océano Pacífico, los que suministran de agua para regar las plantaciones y para uso doméstico, aunque, el agua de los ríos no es apta para el consumo humano, debido a que se encuentra con cierto grado de contaminación.La utilización del agua potable es necesaria aunque la mayoría de la población no cuenta con este servicio especialmente en el área rural, donde utilizan agua de pozo y muchas veces es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos.Dentro de los principales ríos que atraviesan Coatepeque se pueden mencionar los siguientes: Río NaranjoSirve de límite en la parte Nor-oeste entre Coatepeque y los municipios de El Quetzal, Nuevo Progreso, Pajapita y Ciudad Tecún Umán, que pertenecen al departamento de San Marcos. Tiene un caudal de 22 metros cúbicos por segundo durante la época de estío. Actualmente se encuentra contaminado por el basurero ubicado en las proximidades del mismo y por agroquímicos que utilizan en las plantaciones de las aldeas San Martín, San Juan y Concepción Candelaria.El río Naranjo se utiliza para riego en la zona baja de Coatepeque, se benefician con el recurso hídrico los cultivos de manía, ajonjolí, banano, tomate, sandía y melón que se encuentran ubicados cerca de los lugares por donde atraviesa. Este río cuenta con cantidades extensas de piedra basalto la cual es extraída a través de maquinaria especial propiedad de una planta trituradora, para la transformación de piedrín y grava calificada, con la que se cubre la demanda de los materiales de construcción dentro y fuera del Municipio.

Río PacayáSe encuentra contaminado por las aguas servidas de la ciudad de Coatepeque, por esa razón no es apta para el consumo humano.

Page 9: Ante Proyecto de Tesis

Río ZinTiene un caudal de dos metros cúbicos por segundo durante la época de estío, se encuentra contaminado por desechos provenientes de los desagües del casco urbano, sus aguas contienen gran cantidad de nitritos y nitratos. Río NopaleraNace en las aldeas San Juan y San Martín del municipio de Colomba y desemboca en el río Naranjo, no se encuentra contaminado debido al proceso de tratamiento de agua que se realiza por medio de una planta donada por el gobierno de Japón ya que este abastece de agua potable a la ciudad de Coatepeque. (Se considera área protegida por lo que la cuenca es inaccesible para la recreación familiar). Río ChagüiteEs un brazo que se desprende del río Nopalera, se utiliza para abastecer de agua entubada a la aldea Las Palmas, a la cual se le realiza un tratamiento únicamente con cloro para eliminar las bacterias.

Río MazáEl río Mazá tiene un caudal de 0.5 metros cúbicos por segundo en época de estío. Se encuentra totalmente contaminado por aguas servidas de la ciudad de Coatepeque y por basura.

Río AzulNace en el municipio del Quetzal, se encuentra contaminado únicamente por bacterias. Existe una empresa que utiliza filtros de yodo para su debida purificación para luego realizar un proceso de envasado y comercializarlo para el consumo humano.Con base en lo anterior se puede determinar que el agua constituye un elemento indispensable no solo para el consumo humano sino para obtener mayor productividad en los cultivos y en la crianza de ganado, dentro del municipio de Coatepeque ya que es un bien que abunda.No tiene lagos ni lagunas sino las llamadas pampas, que son estancamientos de agua en forma de lagunillas en donde se crían peces, entre las principales se encuentran: El Espejo, Casco Viejo, Santa Rita, El Hular y Las Morenas.

A.5 Población Área Urbana Y RuralCon apego al criterio adoptado por la Dirección General de Estadística para el Censo de Población realizado en 1994, que considera como área urbana a todas aquellas poblaciones del país que se les ha reconocido oficialmente la categoría de villa o pueblo y como área rural a las aldeas, caseríos y fincas. Se estableció mediante la muestra obtenida en el mes de octubre del año 2001 en el trabajo de campo que un 45.5% de la población total habita en el área urbana y un 54.5% en el área rural del Municipio. Según datos proyectados para el año 2004, el municipio de Coatepeque cuenta con una población total que asciende a la cantidad de 93,337 habitantes según proyección realizada. B. Función del alcalde en caso de una emergencia natural.1. Convocar a las instituciones presentes en el municipio para conformar el Grupo

de Toma de Decisiones y fortalecer COMRED.

2. Convocar al Grupo de Toma de Decisiones

Page 10: Ante Proyecto de Tesis

3. Dirigir y coordinar actividades dentro del Área de Decisiones

4. Controlar todas las actividades del COE de acuerdo con el Coordinador del Plan5. Establecer la declaración de alertas

2. Convocar a las instituciones presentes en el municipio para conformar el Grupo de Toma de Decisiones y fortalecer COMRED.

2. Convocar al Grupo de Toma de Decisiones

3. Dirigir y coordinar actividades dentro del Área de Decisiones

4. Controlar todas las actividades del COE de acuerdo con el Coordinador del Plan

5. Establecer la declaración de alertas

6. Establecer el procedimiento de recepción, sistematización y divulgación de la información.7. Gestión de recursos financieros, materiales y humanos en todos los niveles posibles8. Incorporarse al centro de operaciones de emergencia departamental y trasladar

la información situacional oficial del municipio9. Nombramiento del personal que cubrirá la estructura organizativa definida para

la COMRED, coordinador del plan y otros que sean convenientes10. Declarar las alertas, gestionar ayudas y brindar seguridad.

11. Oficializar el procedimiento de recepción, sistematización y divulgación de la información.

12. Gestionar la reconstrucción, facilitar el apoyo logístico y económico.

B.1 Funciones de la Coordinadora del Plan 1. Activar el plan parcial o totalmente según la evolución o gravedad del evento adverso, con las autoridades que correspondan según el tipo de evento.2. Coordinar todas las operaciones de funcionamiento del Plan.3. Coordinar todas las operaciones dentro del COE.4. Supervisar y apoyar el buen desempeño del personal y los funcionarios enlace en la aplicación de todos los procedimientos establecidos.5. Mantener comunicación constante con la –COMRED- por medio de la Unidad de información.6. Oficializar la Declaratoria de Alerta con visto bueno del Alcalde Municipal. Y otras.

B.2 Responsabilidades de la Unidad de Logística.a. Proveer todo el apoyo logístico para que funcione el Plan de Respuesta.b. Facilitar todos los recursos necesarios, con base en los establecidos en el plan, para el personal que desempeñe funciones dentro de las instalaciones del COE, cuando este activado.c. Mantener control de todos los recursos que se encuentren activados a consecuencia de la ocurrencia del evento.

Page 11: Ante Proyecto de Tesis

d. Mantener actualizada la información en los formatos oficializados por la –COMRED- para el efecto del control de insumos utilizados o por utilizarse.

B.3 Funciones del Sistema de Enlace Institucional A. Asistir al Centro de Operaciones de Emergencias, cuando el Alcalde Municipal lo requiera.B. Cumplir con los requerimientos del Coordinador del Plan, con relación a las Solicitudes o Necesidades que demanden desde las áreas.C. Coordinar todo tipo de decisión con el resto de enlaces institucionales integrados por equipos. D. Cumplir con las normas internas de conducta establecidas durante la activación del COE.

C. Criterio de Activación del Plan y Alerta EstacionalidadEl plan se activa por estacionalidad, se hace por medio de avisos a través de sistemas de monitoreo, por eventos localizados.Ocurrencia súbita Cuando de manera abrupta y sin existir avisos previos, exista incremento en actividad, caudal y/o volumen y el tiempo para monitoreo no fuera suficiente.Por Alerta TempranaCuando existen sistemas de monitoreo y personas que emitan un llamado de alerta que pueda ser indicio de un desastre en las áreas vulnerables o próximas al punto de control o monitoreo.

D. Objetivos de la investigación D.1 Objetivos Inmediatos.Analizar minuciosamente el decreto 109-96 leyes de la coordinadora para la reducción de desastres. Y la implementación del plan municipal para la reducción de desastres dentro del municipio de coatepeque.

D.2 Objetivos Mediáticos.Investigar si en la ciudad de coatepeque existe un plan, para la prevención y la reducción de los desastres por parte de las autoridades del municipio.

D.3 Objetivos Generales.1. Organizar y capacitara las organizaciones locales.2. Contar con el apoyo de las instituciones públicas y privadas, además

de las ONG existentes en el municipio, antes, durante, y después de cualquier evento.

Page 12: Ante Proyecto de Tesis

3. Evitar brotes de enfermedades epidémicas, mediante la información y tratamiento de casos.

4. Establecer funciones de las instituciones municipales antes, durante y después de un desastre o emergencia.

5. Crear mecanismos de respuesta ante un desastre y establecer la contingencia a utilizar.

6. Minimizar el daño en los lugares afectados.7. Establecer atribuciones del Alcalde Municipal en la COMRED8. Establecer atribuciones del Coordinador del Plan de Respuesta 9. Definir las responsabilidades de los funcionarios enlace institucionales

que participen en el Centro de Operaciones de Emergencias10. Establecer los diferentes niveles de alerta y sus fases para la apropiada

activación del plan de respuesta.11. Definir los mecanismos de respuesta en campo con las instituciones de

atención y socorro y, otras con las que previamente se haya coordinado su intervención.

12. Establecer el mecanismo de comunicación entre los miembros de la COMRED

E. Supuestos de la Investigación.

f.1 que el actual decreto 109-69 leyes de la coordinadora para la reducción de desastres (CONRED) se les faculta a las municipalidades para que implementen un plan de contingencia en caso de un desastre natural.F.2 que el país de Guatemala es alta mente vulnerable por su posición geográfica y por lo consiguiente las personas se encuentran propensas a una emergencia natural. F.3 que en el municipio de coatepeque no existe un plan de contingencia por parte de las autoridades municipales en caso de una emergencia en caso de un desastre natural como por ejemplo terremotos huracanes inundaciones etc. F.4 que las autoridades del municipio de coatepeque no se intereses por la implementación de un oficina o un departamento que vele por los programas planes que estén dirigidos a la sociedad para la implementación de los diferentes métodos y técnicas para la reducción de un desastre y sus consecuencia... F.5 que la parte baja del municipio de coatepeque es altamente vulnerable a las inundaciones por su posición geográfica por es necesario de la implementación de un plan y la educación de las personas en caso de un inundación.

D. Bosquejo preliminar de Temas.CAPITULO. 1

EL ESTADO

1.1 Antecedentes 1.2 Definición de Estado 1.3 Personalidad Jurídica del Estado 1.4 Clases de estado 1.5 Elementos del Estado 1.6 Administración del Estado

CAPITULO 2.

INSTUCIONES DEL ESTADO

Page 13: Ante Proyecto de Tesis

1.1 Antecedentes 1.2 Organización Institucional del estado 1.3 Organismo judicial 1.4 Ministerio publico 1.5 Ministro de Gobernación.1.6 Corte suprema de justicia 1.7 Corte de constitucionalidad 1.8 Congreso de la República de Guatemala 1.9 Ministerio de salud pública.

CAPITULO III

COATEPEQUE.

1.1 Antecedente Histórico.1.2 División política administrativa 1.3 Comunidad Agraria 1.4 Recursos Naturales 1.5 Población.1.6 Instituciones que prestan servicios públicos 1.7 Organizaciones Privadas 1.8 Organización Social y Productiva 1.9 Organizaciones Estatales 1.10 Organizaciones Sociales dentro del municipio.

CAPITULO IV

SISTEMAS DE ALERTATEMPRANA

1.1 Verde.1.2 Amarillo 1.3 Anaranjado 1.4 Rojo.

CAPITULO VPROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CORDINADROA PARA LA REDUCION DE DESASTRES.

1.1Toma de decisiones1.2 Unidad de información.1.3 Coordinador 1.4 Unidad de Logística.1.5 Evacuación.1.6 Búsqueda Y Rescate 1.7 Manejo de Albergues 1.8 Atención Primaria en Salud.1.9 Ayuda Humanitaria 1.10 Agua y Saneamiento 1.11 Vías de Acceso.1.12 Seguridad.

ConclusionesRecomendaciones

Bibliografía

Page 14: Ante Proyecto de Tesis

Anexos

E. Determinación de los Métodos y Técnicas Aplicables A la Investigación.E.1 En la realización de la presente investigación, para obtener de carácter científico, es necesario la utilización de una mitología y también la adaptación de la herramientas adecuadas al estudio que se pretende efectuar y concretizar el analices correspondiente de este proyecto de tesis, para ejecutar el presente proyecto de estudio jurídico y doctrinario, se implementara los métodos analítico sintético e inductivo- deductivo.

E.2 El método analítico. Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo. Descomponiendo de sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.E.3 El método sintético. Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguido por el análisis. Se trata de consecuencias de hacer una explosión metódica y breve. En resumen en otras palabras un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas partes y particulares.E.4 El método Inductivo. Es aquel método científico mediante el cual se obtiene conclusiones generales a partir de ideas especifica, establece un principio general realiza el estudio los analices de hecho, y fenómenos en particular, este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones.

E.5 Método deductivos. Inicias la investigación de las propiedades generales en la búsqueda de las características singulares del presente fenómeno a investigar.F. La técnica de la investigación que se utiliza en el desarrollo de la presente investigación será la siguiente.

a) Técnicas Bibliográficas. Sirve para la búsqueda y la consulta de libros que permiten tener los conocimientos doctrinales suficientes sobre el tema investigar.

b) Fichas Bibliográficas. A través de los cuales se registran los datos de información, observación o la descripción de un relator-

c) Fichas de Trabajo. Esta sirve para el registro de las citas textuales, de transcripción o de cita directa en el presente trabajo de investigación.

d) Documentales. Se utilizan para analizar y estudiar documentos tesis, revista, etc. Relacionadas con el presente tema de investigación.

e) Investigación de Campo. Se efectuara a través de encuestas dirigidas a personas. Autoridades e instituciones idóneas. Para que aporten criterios importantes para darle una posible solución al problema en cuestión

Dentro del presente trabajo de investigación de campo se regirán los siguientes pasos:

a) Elaboración de Encuestas

Page 15: Ante Proyecto de Tesis

b) Entrevistas c) Tabulación de interpretación de datos en forma estratifica d) Análisis y interpretación de datos en forma estratificada e) Análisis e interpretación de datos en forma general y

comprobación de la hipótesis.

G. Estimación de Recursos.G.1 Recursos Humanos.

a) Alumno Humanos b) Asesor mitología de anteproyecto de tesis c) Asesor de tesis d) Entrevistador e) Encuestador f) Funcionarios y Empleados Públicos g) Maestros h) Revisor de tesis i) Catedrático del curso de seminario de tesis.

G.2 Recursos Materiales.a) Escritorio, mesa de trabajo, silla, lapiceros, bolígrafo,

marcadores, libretas de apuntes, hojas de papel, leyes, agenda.b) Computadora, impresiones, scanner, memoria USB, internet,

vehículo, salones, cámaras.

G.3 Recursos Financieros. No. Descripción. Precio en quetzales 1. Para de asesor de tesis. Q.1.000.002. Libros Q.2,500.003. Fotocopias Q.400.004. Resma de hojas de papel bond Q.650.005. Impresión Q.500.006. Cartuchos para Impresora Q.2,000.007. Trasporte Q.1,000.008. Hospedaje Q.1,500.009. Alimentación Q.2,000.0010. Internet Q.500.0011. Total Q.11,550.00

H. Cronograma de Actividades.

Page 16: Ante Proyecto de Tesis

NO.

Actividades A S O N D E F M A M J L A

1 Selección del punto de tesis X2 Elaboración del Ante proyecto de

tesis X X X3 Presentación del Ante Proyecto de

tesis ante Catedrático del Curso de Seminario de Tesis

X

4 Presentación del Plan Especifico Revisión ante Coordinador de

facultaX

5 Aprobación del Plan Especifico ante Coordinadora de la facultad de Derecho X

6 Solicitud de Nombramiento de Asesor X x

7 Nombramiento de Asesor x8 Elaboración de Capítulos x x9 Trabajo de Campo x x10 Solicitud de Nombramiento de

Revisor x11 Nombramiento de Revisor x12 Presentación de Proyecto de Tesis x13 Orden de Impresión de la Tesis X

I.Fuentes de Consulta.Libros.

a) Manual de Historia y Recursos de Guatemala, Instituto de Capacitación y Productividad (INTECAP) Guatemala

b) Trabajo de investigación: Equipo Epsum Universidad de San Carlos 2009 Guatemala

c) Manuel de la coordinadora para la reducción de desastres en Guatemala

d) Instituto Geográfico Nacional Manual.e) Biblioteca Municipal Coatepeque (investigación propia)f) Manuel de centro de Operaciones de Emergencia COE

Page 17: Ante Proyecto de Tesis

Diccionariosa) Osorio, Manuel, diccionario de ciencias jurídicas, políticas y

sociales, prologo del dr. Guillermo Cabanellas, sexta edición Buenos aires Argentina, año 2010

b) Diccionario Geográfico Nacional.

Leyes.a) Constitución de la República de Guatemala.b) Le de la coordinadora para la reducción de desastres

CONRED decreto 109-96c) Código municipal decreto 12-2002d) Código Civil. Decreto 106e) Ley de acceso a la información pública decreto 57-2008f) Ley de consejos de desarrollo decreto 11-2002g) Ley de INE instituto nacional de estadística de Guatemala

INTERNETa) Wikipedia, enciclopedia libre.b) Monografías.com.gt.c) www.conred.com d) www.municipalidaddecoatepeque.com

Page 18: Ante Proyecto de Tesis