ansiedad mave

28
Niveles de ansiedad y depresión en personas con sobrepeso y obesidad. Gabriela Estrada, Judith de Gante y Anabel Hernández. Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan. Mayo 2008

Upload: aicsaics

Post on 17-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ansiedad mave

TRANSCRIPT

Page 1: Ansiedad mave

Niveles de ansiedad y depresión en personas con sobrepeso y obesidad.

Gabriela Estrada, Judith de Gante y Anabel Hernández.

Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan.

Mayo 2008

Page 2: Ansiedad mave

RESUMEN:

Se aplicó el Inventario de Beck y el IDARE de Spielberg y Díaz-

Guerrero con el objetivo de identificar los niveles de depresión

y ansiedad que presentan las personas con sobrepeso y obesidad, y

si varían con población en normopeso. La muestra fue de 77 s. con

un rango de edad de 18-78 años, y una X = 32 años. Encontrando e da d

que la muestra en general presentó una X = 26.82, que los ubica I M C

en un rango de Sobrepeso; una X = 9.3 correspondiente a Depresión D p

leve; una X = 42.14 correspondiente a Ansiedad-Rasgo baja y una A r

X = 41.25 correspondiente a Ansiedad-Estado baja. En la regresión Ae

lineal, se encontró que el factor Depresión, no es

estadísticamente significativo, mientras que los factores de

Ansiedad Rasgo y Estado, influyen de manera directa en el IMC de

manera significativa estadísticamente.

Palabras clave: Obesidad, depresión, ansiedad rasgo, ansiedad estado, IMC.

La obesidad es un problema de salud pública que en los últimos

años se ha incrementado en México por el consumo excesivo de

alimentos altos en grasas. La obesidad se ha definido como: un

trastorno de peso corporal excesivo por la acumulación y

almacenamiento de grasa, causada por diversos factores como la

influencia genética, el ambiente, trastornos metabólicos y

endocrinos y lesiones en el sistema nervioso central entre

otros (Winter, 1998). Debido a que la obesidad es considerada

una enfermedad crónica y recidivante (propensa a recaídas)

tiene importantes implicaciones en la salud, como es la

aparición de diferentes enfermedades o alteraciones médicas

(Merk, Sharp & Dohme, 2005), tales como:

Diabetes Mellitus: la obesidad es el factor de riesgo

más importante para el desarrollo de la Diabetes

Mellitus, hasta tal punto que el riesgo de diabetes

Page 3: Ansiedad mave

aumenta paralelamente al incremento del Índice de Masa

Corporal (IMC).

Dislipemia: Esta tendencia hace que aumente el riesgo

de aterogénesis.

Hipertensión arterial: La obesidad constituye un factor

de riesgo tanto para su aparición como para su

progresión. Aproximadamente el 50% de los hipertensos

son obesos.

Enfermedades cardiovasculares: La obesidad es un factor

de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares,

a lo que hay que añadir la reciente asociación de otros

factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes,

el aumento de colesterol LDL o la disminución del

colesterol HDL.

Enfermedades digestivas: se presentan con mayor

frecuencia litiasis biliar, esteatosis hepática y

hernia de hiato.

Enfermedades respiratorias: Las personas con un exceso

acentuado de peso movilizan menos los pulmones, con la

consiguiente reducción del volumen pulmonar. Otra

enfermedad relacionada con la obesidad es el Síndrome

de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). Los pacientes

afectados de este síndrome son roncadores importantes;

mientras duermen sufren paradas respiratorias (apneas),

y presentan hipersomnia diurna, cefalea, falta de

concentración e insuficiencia cardiaca.

Alteraciones óseas y articulares: el exceso de peso

provoca alteraciones sobre el sistema esquelético. La

obesidad provoca una erosión constante sobre la

articulación, que degenera con mayor rapidez y que da

como resultado final una artrosis, sobre todo

intervertebral, y de la rodilla, cadera y tobillo. El

Page 4: Ansiedad mave

aspecto positivo de la obesidad es que protege a la

mujer de la osteoporosis.

Hiperuricemia: se relaciona con un aumento de ácido

úrico y éste, a su vez, puede provocar ataques de gota.

Neoplasias: se asocia a una mayor mortalidad por cáncer

de próstata y colo-rectal en varones, mientras que en

las mujeres la mortalidad se eleva en el cáncer de

útero, ovario, endometrio, mama y vesícula biliar.

García, J. Alba, M. & Moreno, S. (2005) mencionan que las

personas obesas o con sobrepeso duermen menos que las que

presentan un índice de masa corporal normal, lo que puede

tener un gran impacto en su salud, según un estudio realizado

por especialistas de la Facultad de Medicina de Eastern

Virgina, en Norfolk (Estados Unidos), que se publica en el

último número de Archives of Internal Medicine. Dormir poco

tiempo provoca cambios neurocognitivos, como somnolencia y

trastornos del humor, así como un aumento de sufrir accidentes

laborales. Según los expertos, en el último siglo se ha

reducido el tiempo dedicado a dormir y ha aumentado

progresivamente la obesidad y el sobrepeso. La investigación

coordinada por Robert Vorona (citado en Garcia, et.al., 2005)

confirma los resultados ofrecidos por un trabajo anterior, que

mostraba la estrecha relación entre el sueño y el peso. Los

autores analizaron el tiempo dedicado a dormir, el IMC y los

hábitos de 101 pacientes. Los participantes fueron divididos

en tres grupos según su peso: sobrepeso, obesidad y obesidad

severa. Los resultados mostraron que el tiempo total dedicado

a dormir disminuía a medida que aumentaba el IMC, excepto en

el caso de los pacientes con obesidad severa.

Page 5: Ansiedad mave

ETIOLOGÍA

El origen de la obesidad es la conversión del exceso de

alimentos ingeridos en grasas que quedan almacenadas en el

organismo. Este desequilibrio en el proceso energético se

puede deber a:

Un consumo excesivo de nutrientes (sobreingesta)

Un descenso en el gasto energético (inactividad o

sedentarismo)

Sin embargo el mecanismo por el cual el cuerpo promueve esta

acumulación es aún desconocido. Entre los factores que

intervienen en la obesidad se encuentran los siguientes

(Seijas & Feuchtmann, 1997):

Conducta alimentaria.- Iniciada por el apetito y

finalizada con la sensación de saciedad. Los factores

alimentarios que influyen directamente en la generación

de la obesidad están relacionados con la velocidad de

alimentación (cuanto más rápido coma, más probabilidad de

aumentar el peso)y el hecho de comer en exceso aún

después de haber alcanzado la saciedad.

Consumo de energía.- Es decir, gasto de energía. Cuando

el gasto (generado por los procesos metabólicos basales

en reposo, más la energía consumida en la actividad

diaria) es inferior al ingreso, se produce un exceso que

es acumulado en forma de grasas.

Factores hereditarios.- Se ha demostrado una cierta

relación familiar. El riesgo de llegar a ser obeso cuando

los miembros de la familia son obesos es del 27.5% para

el varón y del 21.2% para la mujer. Habiéndose

Page 6: Ansiedad mave

identificado el gen que codifica la obesidad en el

cromosoma 6, denominado GEN OB. (Burrows, et al, 2001).

Factores Hormonales.- Donde intervienen hormonas tales

como: Insulina (suele encontrarse elevada), Hormona del

crecimiento (puede encontrarse disminuida), leptina

(puede estar disminuida), hormonas esteroideas y hormonas

tiroideas.

Factores Psicosociales y ambientales.- El comer en

exceso puede representar una dinámica familiar alterada.

Las madres obesas tienden a servir raciones mayores que

las madres no obesas y a esto se une la regla común de

que el niño debe acabarse forzosamente todo lo que se

sirva en el plato. La obesidad y la hipoactividad pueden

surgir de estrés o duelo por ruptura de la unidad

familiar, presiones o fracasos escolares o laborales.

Sedentarismo.- Con el desarrollo de aparatos y máquinas

que se ocupan de labores antes manuales hay mayor

inactividad, lo que reduce el consumo de energía.

MEDICIÓN DE LA OBESIDAD

Existen varias técnicas para evaluar el grado de obesidad en

el adulto, sin embargo la más utilizada para su diagnóstico es

el Índice de Quetelet, también llamado Índice de Masa Corporal

(IMC), el cual se obtiene:

Page 7: Ansiedad mave

IMC = PESO (kilogramos) / TALLA (metros) 2

Tabla 1. IMC y Grados de Obesidad*

IMC GRADO DE OBESIDAD

< 24.9 Normopeso

25.0 a 26.9 Sobrepeso

> 27.0 Obesidad

30.0 a 34.9 Obesidad grado I

35.0 a 39.9 Obesidad grado II

> 40.0 Obesidad grado III

* Según la NOM-174-SSA1-1998, Sociedad Mexicana de Nutrición yEndocrinología, A. C. (2004).

TRATAMIENTOS

Debido a que la obesidad es una enfermedad crónica y difícil

de tratar, no existe un tratamiento único dado que se deben

tener en cuenta todos los factores que pudieron

desencadenarla. El tratamiento debe de ser multidisciplinario,

con la intervención de diferentes especialistas (médico,

cardiólogo, endocrinólogo, nutriólogo, dietista, psiquiatra,

psicólogo) Los posibles tratamientos pueden resumirse de la

siguiente manera (SEEDO, 2004, Saldaña & Rossel, 1999,

Labrador & Cruzado, 1995, López & Godoy, 1994, Saldaña, 2001):

a) Dietas hipocalóricas.- Representan el eje central del

tratamiento. Las dietas bajas en calorías pretenden conseguir

un balance energético negativo, es decir, que entren menos

calorías de las que salen. La dieta debe ser equilibrada en

cuanto a los nutrientes, y se debe adecuar a los gustos,

costumbres y horarios de los pacientes. Hay que procurar que

no represente una ruptura con la dieta anterior o, por lo

menos, que la transición sea progresiva.

Page 8: Ansiedad mave

b) Ejercicio físico.- El objetivo que se pretende es

doble; por un lado, mantener el tono muscular y, por otro,

aumentar el gasto energético. El ejercicio físico cotidiano

(subir escaleras, caminar, hacer la compra, etc.) ha

demostrado ser el tratamiento más eficaz para disminuir y

mantener el peso.

c) Fármacos.- Los tratamientos que se disponen

actualmente pueden resumirse en dos grandes grupos: los que

actúan sobre el sistema nervioso central disminuyendo la

sensación de hambre y aumentando el metabolismo basal; el

segundo grupo estaría inhibiendo la absorción de un 30% de las

grasas ingeridas. Dikerson & Carek (2000) encontraron que el

tratamiento farmacológico es de gran ayuda cuando este se

combina con otro tipo de ayuda como dietas hipocalóricas y

ejercicios, clasificando a los fármacos como: supresores del

apetito (Agentes noradrenanérgicos y serotoninérgicos),

agentes termogénicos (combinaciones de epinefrina y cafeína);

inhibidores digestivos, sustitutos de grasa (cuya meta es el

decremento en el valor calórico de los alimentos) y la

manipulación hormonal.

d) Cirugía bariátrica.- La cirugía está indicada en

obesidades muy importantes (IMC > 40). A través de ésta, se

consigue una disminución de peso mediante la reducción del

volumen del estómago o con técnicas de derivación

gastrointestinal que reducen la absorción de los alimentos

(Moreno, et al, 2002).

e) Psicoterapia.- El soporte psicológico es básico en el

tratamiento de la obesidad; pues ayuda al tratamiento médico

fomentando la adherencia.

Page 9: Ansiedad mave

Como podemos ver, lo anterior sugiere que los principales

factores causales asociados al desarrollo de obesidad serían

patrones de conducta sedentarios y la ingesta excesiva de

grasas en la dieta alimentaria. Es así como se han ido

desarrollando a lo largo del tiempo, una serie de tratamientos

para este problema, principalmente orientados a la

modificación de los hábitos alimentarios y a la modificación

de los patrones de actividad física, ambos factores

relacionados también con el éxito en la reducción y

mantenimiento de peso. No obstante, se ha ido tomando

conciencia sobre la necesidad de intervenciones profesionales

cada vez más específicas e individuales, realizadas por

médicos, nutriólogos, psiquiatras y psicólogos, principalmente

debido a que la obesidad ha demostrado ser una problemática

con importantes costos, tanto a nivel individual como social,

lo que implica un tratamiento multidisciplinario.

Es importante mencionar que la obesidad genera ridiculización.

Los obesos típicamente responden con vergüenza, pena y culpa.

Muchos de ellos, y en particular los pacientes de nivel

socioeconómico medio y alto, se ven cargados de un legado de

fracasos para controlar su peso. La carga puede no desembocar

en una depresión clínica, pero reduce la autoestima del

paciente en algunas áreas de funcionamiento y afecta la

calidad de vida del individuo. La presencia de complicaciones

como diabetes, puede intensificar los sentimientos de

vergüenza y culpa. La frustración y pena se incrementan cuando

los pacientes luego de una pérdida de peso vuelven a subirlo

(Seijas & Feuchtmann, 1997).

Como se puede observar, dentro de los factores psicológicos

que más se han relacionado con la obesidad está la depresión

debido a que algunas personas dentro de su sintomatología se

Page 10: Ansiedad mave

encuentra la mayor ingesta de alimentos, lo que repercute en

su apariencia física y ésta en su percepción anímica.

DEPRESIÓN

La depresión es considerada uno de los problemas más comunes y

frecuentes de salud pública en el mundo. Es un desorden

particularmente debilitante que afecta el diario

funcionamiento del individuo, pueden perturbar el desempeño en

el trabajo, en las interacciones sociales, relaciones

familiares y en los propios sentimientos que tenga el

individuo sobre sí mismo (Ramos, 1989).

El DSM-IV-TR (APA, 2000) define que los trastornos del estado

de ánimo pueden ser divididos en:

Episodio depresivo mayor

Episodio maniaco

Episodio mixto

Episodio hipomaniaco

Trastorno depresivo mayor

Trastorno distímico

Trastorno bipolar I

Trastorno bipolar II

Trastorno ciclotímico

El episodio depresivo mayor está caracterizado por la

presencia de 5 ó más de los siguientes síntomas (APA, 2000).

Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.

Disminución acusada del interés o de la capacidad para el

placer en todas o casi todas las actividades, la mayor

parte del día, casi cada día.

Page 11: Ansiedad mave

Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de

peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal

en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día.

Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día

Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o

inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día.

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o

indecisión, casi cada día.

Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la

muerte), ideación suicida recurrente sin un plan

específico o una tentativa de suicidio o un plan

específico para suicidarse.

Dentro de las diversas teorías que tratan de explicar la

depresión encontramos las siguientes:

Teorías biológicas: Dan por sentado que la causa de la

depresión estriba en los genes heredados de los padres o

en alguna disfunción fisiológica [hereditaria o no

hereditaria]. (Sarason & Sarason, 1990).

Teorías psicodinámicas: Estas teorías se han enfocado

sobre el papel de la furia reprimida contra uno mismo,

precipitada por una pérdida real o simbólica, o por

situaciones de rechazo o dolorosas (Rodríguez de San

Miguel, 1992).

Teorías conductuales: Plantean que la conducta de los

seres humanos puede cambiar considerablemente con el

reforzamiento de determinadas respuestas. Estas teorías

ven a la depresión como una función del reforzamiento

inadecuado o insuficiente, o como una falta de

congruencia o relación entre el afrontamiento y

Page 12: Ansiedad mave

determinadas clases de conducta (Sarason & Sarason,

1990).

Teorías cognitivas: Del campo experimental surge el

modelo de indefensión aprendida, que postula que la

depresión surge cuando el individuo cree haber perdido

todo el control sobre las respuestas de los otros. No ve

relación alguna entre sus respuestas y el apoyo que

recibe del medio ambiente. De ahí que las personas al

creer que no tienen control sobre la situación se sienten

tristes, deprimidas (Ariete & Bemporad, 1981). Otro

enfoque cognitivo es el de Beck, el cual sostiene que en

los individuos deprimidos está presente la triada

cognitiva, es decir, un punto de vista negativo y

distorsionado en relación a sí mismo, su medio ambiente y

a su futuro (Hollon & Beck, 1979).

De esta forma, se puede identificar que la obesidad sea

respuesta a tensiones emocionales o bien como síntoma de una

enfermedad mental subyacente.

Se calcula que un 30% de los obesos que llegan a tratamiento

presentan impulsos bulímicos, y de estos hasta un 50% pueden

presentarse con una depresión clínica con elementos

estacionales, en contraste con los obesos que no presentan

impulsos bulímicos, que sólo presentan depresión en un 5 % de

los casos.

Paralelamente, los pacientes que padecen episodios depresivos

de carácter estacional (SAD) tienden a presentar craving por

hidratos de carbono, hiperfagia y aumento de peso durante los

inviernos de aproximadamente 4 kg, que luego encuentran

difícil de perder durante el verano. En contraste, sólo un 33%

de las personas sin este trastorno suben de peso en forma

Page 13: Ansiedad mave

proporcional durante el invierno. En particular, la baja de

peso se encuentra más asociada con los trastornos depresivos

mayores con melancolía (depresiones endógenas), mientras que

en las depresiones con aumento de peso se encuentra mayor

asociación con los trastornos afectivos estacionales.

Adicionalmente otro de los factores psicológicos íntimamente

relacionados con la obesidad es la ansiedad, la cual

generalmente está vinculada con tensión, angustia y miedo, lo

que puede repercutir en cambios bruscos en la ingesta de

alimentos y su subsiguiente repercusión en el peso del sujeto.

ANSIEDAD

La ansiedad se define como un estado de ánimo caracterizado

por un fuerte afecto negativo, síntomas corporales de tensión

(opresión en el pecho, sudoración, taquicardia, piloerección,

hiperventilación e hipertensión) y aprehensión respecto al

futuro (APA 1994, cit. en Barlow 2001). El concepto de

ansiedad también ha estado muy asociado al de miedo, pero se

diferencia de éste por el hecho de que en la ansiedad no

existe un elemento real que provoque esta reacción, mientras

que el miedo reclama siempre la presencia de algo real que lo

desencadena (Solloa, 2001).

Entre los trastornos de la ansiedad, el DSM-IV-TR (APA, 2000)

los clasifica en:

Trastorno de ansiedad por separación.

Fobia específica.

Fobia social.

Trastorno de ansiedad excesiva (Trastorno de ansiedad

generalizada).

Page 14: Ansiedad mave

Trastorno por Evitación.

Trastorno de Estrés Postraumático.

Entre las teorías que tratan de explicar la ansiedad

encontramos (Barlow, 2001):

Teorías biológicas: en donde se explica que existe un

componente genético. Se asocia también con circuitos

cerebrales concretos, el sistema GABA y de benzodiacepina

en particular; y el sistema límbico.

Teorías psicológicas: estas teorías se han enfocado en

considerar a los factores de condicionamiento,

cognoscitivos y ambientales como causantes de la ansiedad

desde la infancia de los sujetos.

Teorías Sociales: Se enfocan en plantear que los sucesos

de la vida cotidiana desencadenan la vulnerabilidad

biológica y psicológica de la ansiedad; las presiones

sociales, y los mismos estresores cotidianos pueden

desencadenar ataques de ansiedad (Lazarus, 1984).

El tratamiento de los trastornos afectivos (depresión,

ansiedad) en pacientes obesos es de fundamental importancia,

pues de lo contrario el paciente no será capaz de

comprometerse adecuadamente con el tratamiento, y en general

tendrán mayor dificultad para bajar de peso. Al igual que en

otros pacientes depresivos, el tratamiento debe contemplar el

uso de psicofármacos, los que un porcentaje no despreciable

pueden implicar un aumento de peso en los pacientes, por lo

que la elección del fármaco debe contemplar los elementos

psiquiátricos y nutricionales adecuados (Tabla 2).

Page 15: Ansiedad mave

Tabla 2

FARMACOS PSICOTROPICOS QUE PRODUCEN AUMENTO DE PESO

Intensamente Moderadamente Levemente

Antidepresivos Amitriptilina Imipramina Trazodona

Clomipramina Trimipramina Trancilpromina

Nortriptilina Bupropion*

Doxepina Fluoxetina*

Phenelzina(IMAO) Moclobemida

Antipsicoticos Clorpromazina Trifluoperacina Haloperidol

Tioridacina Perfenacina

* Estos fármacos con frecuencia se asocian a reducción de

peso. (Seijas & Feuchtmann, 1997).

En el caso de pacientes con trastornos bipolares, la

carbamazepina o ácido valproico se pueden utilizar con mayor

seguridad que el carbonato de litio, ya que este último se

asocia a un aumento de peso importante en algunos pacientes.

En general, los pacientes en tratamiento por estos trastornos

debieran recibir consejo nutricional desde la partida del

tratamiento, para evitar el aumento de peso que pudiera, en

algunos casos, llevar a suspender los medicamentos por el

paciente.

Planteamiento del problema:

Objetivo y Pregunta de investigación:

Por todo lo anterior el objetivo de este trabajo fue

identificar los niveles de depresión y ansiedad que presentan

las personas con sobrepeso (IMC: 25.0 - 26.9) y obesidad

(IMC:> de 27.0) con respecto a población en normopeso (IMC: =

24.9)

Page 16: Ansiedad mave

¿Cuáles son los niveles de depresión y ansiedad que presentan

las personas con sobrepeso y obesidad con respecto a población

en normopeso?

MÉTODO

Muestra:

Participaron 77 personas, las cuales se dividieron en tres

grupos: 13 sujetos en el Grupo SP (sobrepeso), 34 sujetos en

el Grupo OB (obesos) y 30 sujetos en el Grupo NP (normopeso).

Se consideró la edad de los sujetos, mayores de 18 años, el

sexo y el estado civil.

Muestreo:

No probabilístico intencional (Hernández, R. Fernández, C. &

Baptista, P., 2003).

Definición Operacional de la variable:

Los niveles de depresión, se consideraron a partir de los

puntajes obtenidos en el Inventario de Depresión de Beck en su

versión al español, en donde se consideró que de: 00-08

depresión nula; 09-15 depresión leve; 16-22 depresión

moderada; 23 ó más depresión severa (Beck, et. al, 1961).

Los niveles de ansiedad se midieron a partir del Inventario de

Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) de Díaz Guerrero, R. &

Spielberg, DC. (1975) en su versión en castellano, en donde se

consideró que de: 20-31 ansiedad muy baja; 32-43 ansiedad

baja; 44-55 ansiedad media; 56-67 ansiedad alta; 68-80

ansiedad muy alta.

El sobrepeso (IMC: 25.0 - 26.9) y obesidad (IMC: > de 27.0)

se midió a partir del Índice de Masa Corporal.

Page 17: Ansiedad mave

Diseño de investigación:

No experimental, descriptivo, transversal descriptivo

(Hernández, et.al, 2003)

Instrumento:

Inventario de Depresión de Beck:

El Beck es un instrumento autoaplicable. Consta de 21

reactivos. Cada reactivo contiene 4 ó 5 frases y se le pide a

la persona que seleccione aquellas que a su sentir le parecen

más aplicables a su estado. Cada serie contiene valores

numéricos del 0 al 3. Las 21 categorías son: estado de ánimo,

pesimismo, sentimiento de fracaso, falta de satisfacción,

sentimiento de culpa, sentimiento de castigo, odio a sí mismo,

autoacusaciones, deseos punitivos, brotes de llanto,

irritabilidad, aislamiento social, indecisión, imagen

corporal, inhibición del trabajo, perturbaciones del sueño,

fatigabilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso,

preocupación somática y pérdida de la libido.

El inventario hace hincapié en los signos emocionales,

somáticos, cognoscitivos y conductuales de la depresión El

puntaje de la depresión es la suma de las respuestas de las 21

categorías, una vez obtenido el puntaje se ubica a la persona

en un determinado nivel de severidad: 00-08 depresión nula;

09-15 depresión leve; 16-22 depresión moderada; 23 o más

depresión severa (Beck, 1961)

Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Díaz- Guerrero y

Spielberg. (IDARE):

El IDARE, está constituido por dos escalas de autoevaluación

para medir dos dimensiones de la ansiedad: ansiedad rasgo y

Page 18: Ansiedad mave

ansiedad estado. Cada escala consta de 20 afirmaciones. La

ansiedad rasgo permite que los sujetos describan como se

sienten ‘generalmente’ , mientras que la ansiedad estado

facilita que los sujetos externen como se sienten ‘en un

momento dado’ .

Ansiedad estado se conceptualiza como una condición o estado

emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza

por sentimientos de tensión y de aprehensión subjetiva,

conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad

del sistema nervioso autónomo; los estados de ansiedad pueden

variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo.

Ansiedad rasgo, se refiere a las diferencias individuales,

relativamente estables, en la propensión a la ansiedad; es

decir, a las diferencias entre las personas en la tendencia a

responder a situaciones percibidas como amenazantes con

elevaciones en intensidad de la ansiedad estado, también

llamados motivos, y que son definidos como disposiciones que

permanecen latentes hasta que las señales de una situación los

activa. (Spielberg & Díaz Guerrero, 1975)

Materiales adicionales:

Cinta métrica flexible con calibración en cm.

Báscula portátil calibrada en kgr.

Procedimiento:

1. Se acudió a comunidades sociales para recolección de

datos por la mañana, se entrevistó sólo a sujetos que no

hubieran tomado sus alimentos.

2. Se explicó de qué trataba el estudio.

3. Se les solicitó a los participantes que leyeran y

firmaran una hoja de permiso y compromiso para la

Page 19: Ansiedad mave

participación en el estudio, en la cual se incluyó: el uso

de los datos obtenidos y la confidencialidad de los

mismos.

4. Se les explicó de qué constaban los instrumentos y lo que

median.

5. Se explicó la forma de resolución de los cuestionarios y

la importancia de la veracidad de sus respuestas.

6. Se les pidió a los sujetos su cooperación para tomar las

medidas de peso y altura con los instrumentos

correspondientes.

7. Se les dio un margen de 10-15 minutos para que

contestaran los inventarios.

8. Se les agradeció por su participación en el estudio y se

comentó que quien estuviera interesado en sus resultados

se le proporcionarían en el momento oportuno.

Resultados.

La muestra consistió en 77 sujetos a los cuales se les aplicó

el Inventario de Depresión de Beck (1961), junto con el

Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberg & Díaz

Guerrero (1975); a la par se midió la estatura y el peso de

cada uno de los sujetos para obtener el Índice de Masa

Corporal (IMC).

La muestra en general presentó una X = 26.82, lo que los IMC

ubica en un rango de Sobrepeso. En cuanto a los niveles de

depresión presentó una X = 9.3 correspondiente a Depresión Dp

leve; en relación al indicador de Ansiedad Rasgo, la muestra

presentó una X = 42.14 correspondiente a Ansiedad baja. En Ar

Ansiedad Estado, la X = 41.25 correspondiente a Ansiedad baja. Ae

Page 20: Ansiedad mave

Adicionalmente, se identificaron los niveles de depresión,

ansiedad estado-rasgo e IMC para cada uno de los grupos,

mismos que se especifican en la tabla 1.

Tabla 1. Medias de los grupos.

Desviación Grupo NP N=30 Media Estandar IMC 22.32 1.942 Depresión 5.93 8.325

An_estado 37.63 10.391 An_rasgo 38.90 9.550

Grupo SP N=13

IMC 25.96 0.713 Depresión 8.15 6.656

An_estado 41.54 8.540

An_rasgo 43.69 7.739

Grupo OB N=34IMC 31.13 4.180 Depresión 12.71 10.986

An_estado 44.32 10.138

An_rasgo 44.41 9.036

Se realizó un Análisis de Varianza (Anova One-way) para

determinar la existencia de diferencias significativas entre

los grupos clasificados por IMC y las variables medidas

(Depresión, Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado). Se encontró que

en las tres variables existe una diferencia estadísticamente

significativa entre los tres grupos, obteniendo para Depresión

una F = 4.262 con una p<.05 ; en Ansiedad Estado una F = (2) (2)

3.575 con una p<.05, y en Ansiedad Rasgo una F = 3.187 con (2)

una p<.05.

Con la finalidad de identificar aquellos factores que están

íntimamente relacionados con el sobrepeso y la obesidad,

específicamente la ansiedad y la depresión, se realizó una

regresión lineal que permitiera efectuar predicciones a partir

de estos factores.

Page 21: Ansiedad mave

A partir del IMC se formuló un modelo en el que se pudiera

predecir la relación del mismo con los factores antes

mencionados, encontrándose lo siguiente:

En cuanto al factor depresión, se obtuvo un Durbin-Watson de

2.142, lo que refiere que no existe una relación o dependencia

entre este factor y el IMC, el coeficiente B fue de – 5.194

con una p>.05 lo que implicaría una relación de tipo inverso,

pero no es significativa estadísticamente.

Y = a + bx i i

9.3 = -5.194 + 0.54(26.82)

9.286 = -5.194 + 14.48

En cuanto al factor ansiedad estado, se obtuvo un Durbin-

Watson de 1.423 lo que refiere que no existe una relación o

dependencia entre este factor y el IMC, el coeficiente B fue

de 25.023 con una p<.05 lo que implicaría una relación de tipo

positiva, estadísticamente significativa.

Y = a + bx i i

41.25 = 25.023 + 0.605(26.82)

41.249 = 25.023 + 16.2261

En cuanto al factor ansiedad rasgo, se obtuvo un Durbin-Watson

de 2.180, lo que refiere que no existe una relación o

dependencia entre este factor y el IMC, el coeficiente B fue

de 24.979 con una p<.05 lo que implicaría una relación de tipo

positiva significativa estadísticamente.

Y = a + bx i i

42.14 = 24.979 + 0.640(26.82)

42.1438 = 24.979 + 17.1648

Finalmente se realizó una regresión lineal tomando en cuenta

las variables cualitativas de género y estado civil, para

Page 22: Ansiedad mave

identificar si la presencia de estos factores influía con el

IMC, encontrándose que únicamente que la variable soltero,

está relacionada con la presencia de Ansiedad Rasgo de manera

estadísticamente significativa.

Se realizó una correlación de Pearson para las variables

dependientes entre si, encontrando que: Ansiedad Rasgo-Estado

se correlacionan fuertemente entre sí con una r= 0.734 con una

p< 0.01; en cuanto a depresión y Ansiedad Estado la r= 0.415

con una p<0.01 y con Ansiedad Rasgo la r= 0.5 con una p<0.01

en ambas la correlación es moderada.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados encontrados, y con base a la

literatura revisada, se observa que la población mexicana

actualmente presenta mayores niveles de sobrepeso y obesidad,

considerándolas como uno de los principales problemas de salud

pública (Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A.

C., 2004), ya que la muestra presentó un IMC= 26.82.

Dentro de los factores psicológicos que están íntimamente

relacionados con la obesidad, como la depresión y la ansiedad,

se encontró que dentro de esta población en particular, la

depresión no es un factor determinante o que pueda predecir la

presencia de sobrepeso y obesidad, a diferencia de lo

reportado por Seijas & Feuchtmann (1997) que consideran que la

obesidad es un factor que puede producir depresión debido a

sentimientos de frustración, vergüenza y culpa a raíz de la

complexión física y su influencia en las relaciones

interpersonales.

Page 23: Ansiedad mave

Cabe mencionar, que la Ansiedad Rasgo, la cual es definida

como las diferencias individuales relativamente estables en la

propensión a la ansiedad (Spielberg & Diaz Guerrero, 1975), es

un factor que está relacionado con el IMC de manera

estadísticamente significativa, de acuerdo a la regresión

lineal, esta variable puede llegar a predecir el IMC.

La Ansiedad Estado, condición o estado emocional transitorio

que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprehensión

subjetiva (Spielberg & Diaz Guerrero, 1975), también es un

factor que se relaciona con el IMC de manera estadísticamente

significativa, esta variable también puede predecir el IMC.

Finalmente, el sobrepeso y la obesidad se relacionan

positivamente con la ansiedad, mientras que en la depresión,

no se observa una aparente relación con estas variables, cabe

mencionar que el Inventario de Beck no mide específicamente

depresión en personas obesas o con sobrepeso, sino en general,

además de que no existió un control en cuanto a las variables

sociales o personales que pudieran afectar en el estado de

ánimo de los sujetos.

Para futuras investigaciones, se sugiere controlar las

variables de estrategias de afrontamiento, apoyo social,

eventos vitales actuales que pudieran influir en la presencia

o no de ansiedad y depresión, y hábitos o conducta

alimenticia.

LIMITACIONES

Page 24: Ansiedad mave

Se recomienda mantener uniformidad en los grupos de sujetos,

aumentar la muestra, y mantener el control de la medición de

las variables.

Page 25: Ansiedad mave

Referencias

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and

statistical manual of mental disorders. (4ta ed.- Texto

revisado) (DSM-IV-TR). Washington: APA.

Ariete, S. & Bemporad, J. (1981). Psicoterapia de la

depresión, Barcelona: Paidós

Barlow, D. (2001). Psicología Anormal: Un enfoque integral.

México: Thomson.

Beck, A., Ward, C., Mendelson, M., Mock, J. & Erbaungh, J.

(1961), An inventory for measuring depression, Archives

of General Psychiatry, 4, 53-63.

Burrows, R., Gattas, V., Leyva, V., Barrera, G. & Bargueño,

M. (2001). Características biológicas, familiares y

metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Revista

Médica de Chile. 129(10), 1155-1162.

Caballo, V. (comp.) (1991). Manual de Técnicas de Terapia y

Modificación de Conducta. Madrid: Siglo XXI Editores.

Dickenson, L. & Carek, P. (2000). Drug therapy for Obesity.

American Family of Physician, 61(7) p. 2131. Disponible

en: www.aafp.org/afp/20000401/2131.html (recuperado el

07 de Agosto del 2006).

García, J., Alba, M. & Moreno, S. (2005). Somatización y

depresión en Atención primaria. Salud Global, 5(2).

Disponible en: www.grupoaulamédica.com (recuperado el

07 de Agosto del 2006).

Page 26: Ansiedad mave

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2003).

Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Hollon, S.D. & Beck, A. (1979), Cognitive therapy of

depression, Cognitive behavioral interventions. Theory,

research and procedures. New York. Academic Press

Labrador, F. & Cruzado, A. (1995). Manual de Técnicas de

Modificación y Terapias de Conducta. Madrid: Pirámide.

Lazarus, R. (1984) Psychology and Health. Washington, D.C.:

American Psychological Association.

López, F. & Godoy, F. (1994). Estrategias cognitivo-

conductuales para el tratamiento de la obesidad.

Psicothema. 6(3), 333-345.

Merk, Sharp & Dhome de España (2000). Manual Merck de

Información Médica para el Hogar. México: Editorial

Océano.

Moreno, M., Berrocal, C. & Valero, L. (2002). Cambios

psicológicos tras cirugía bariátrica en personas con

obesidad mórbida. Psicothema. 14(3), 577-582.

Ramos, B. (1989). Comparación de dos índices de depresión

entre dos poblaciones: una con dolor de cabeza crónico

y una sin dolor, México: ENEP-Zaragoza

Rodríguez de San Miguel, J. (1992), Depresión e ideas

irracionales en cafeléicos, México: FES Zaragoza

Page 27: Ansiedad mave

Saldaña, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para

trastornos del comportamiento alimentario. Psicothema.

13 (3), 381-392.

Saldaña, C. & Rossel, R. (1999). Obesidad. España: Ediciones

Martínez Roca, S.A.

Sarason, I. & Sarason, B. (1990), Psicología anormal,

México: Trillas

Seijas, D. & Feuchtmann, C. (1997). Obesidad: Factores

Psiquiátricos y Psicológicos. Boletín de la Escuela de

Medicina de la Universidad de Chile. 26 (1).

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO,

Área de divulgación, 18/10/04 (en línea). Disponible

en: http://www.seedo.es (recuperada el 15 de junio de

2006).

Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, A. C.

(2004). La obesidad en México. Posición de la Sociedad

Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Grupo para el

estudio y tratamiento de la obesidad. Revista de

Endocrinología y Nutrición. 12 (3).

Solloa, G. (2001). Los trastornos psicológicos en el niño:

etiología, características, diagnóstico y tratamiento.

México: Trillas.

Spielberg, C. & Díaz Guerrero, R. (1975). IDARE. Inventario

de Ansiedad Rasgo-Estado. México: Manual Moderno.

Page 28: Ansiedad mave

Vera-Guerrero, M. (1998) El cuerpo ¿culto o tiranía?.

Psicothema. 10 (1), 111-125

Winter, H. (1998). MD Instructions for patients. E.U.:

Spanish editions.