análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área...

27
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada San José de los Guares y Malacatón en el municipio Yoro, departamento de Yoro Honduras

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Análisis de vulnerabilidad de medios de vidadel área asignada San José de los Guares y Malacatón en el municipio

Yoro, departamento de YoroHonduras

Page 2: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

Vista panorámica de la comunidad de Malacatón

Autor(es):

Ing. Francis Paola Hernandez Mencia, Técnica de Cambio Climático

ICF - Yoro

Contacto: [email protected]; [email protected]

Yoro, Yoro

12 de Marzo 2015

Page 3: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

II OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

2.1 General ......................................................................................................... 2

2.2 Específicos .................................................................................................... 2

III CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA .................................................................. 3

IV METODOLOGÍA ............................................................................................... 4

4.1 Presentación de los participantes y explicación del proceso ........................ 5

4.2 Conceptos básicos de cambio climático ....................................................... 5

4.3 Metodología SARAR ..................................................................................... 5

4.4 Mapa Comunitario ......................................................................................... 6

4.5 Etapa de llenado de tablas............................................................................ 6

4.6 Cierre del Taller ........................................................................................... 16

V CONCLUSIONES ............................................................................................ 17

VI BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 19

VII ANEXOS ........................................................................................................ 20

Page 4: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

GLOSARIO

ACC: adaptación al cambio climático, ajustes a los sistemas humanos o naturales

como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que

pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos,. Esta consiste

en una variedad de ajustes de comportamiento, estructurales y tecnológicos (IPCC

2001).

A.V: es el análisis de los determinantes del grado de vulnerabilidad al cambio

climático en un sistema humano o natural. Se analiza la vulnerabilidad de un

sistema para conocer su grado de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa,

con la finalidad de identificar medidas de adaptación que reduzcan la

vulnerabilidad del sistema.

Cambio Climático: El cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a

través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la

actividad humana (IPCC 2001).

Capacidad adaptativa: es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio

climático y la variabilidad, para moderar el daño potencial, para aprovechar las

oportunidades o para hacer frente a las consecuencias. La capacidad adaptativa

es una función de los niveles relativos de los recursos en una sociedad, acceso a

las tecnologías, acceso a la información climática, capacidades para hacer uso de

la información, instituciones y distribución equitativa de los recursos (IPCC 2001).

CdT 4H: guía metodológica para incorporar la adaptación al cambio climático en la

planificación del desarrollo.

CliFOR: programa de adaptación al cambio climático del sector forestal.

ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Exposición: Está vinculada a los parámetros climáticos de un determinado lugar,

es decir, el carácter, la magnitud, la tasa de cambio y variación en su clima, por

ejemplo: temperatura, precipitación, sequias, lluvias intensas y otros.

GIZ: Agencia de cooperación internacional Alemana.

Medidas de adaptación al cambio climático: ajuste de los sistemas humanos o

naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio

climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como

respuestas a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que

pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden

distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la

pública, o la autónoma y la planificada.

Page 5: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

SARAR: La palabra SARAR representa las cinco cualidades humanas que se

propone promover: "S” (Seguridad en si mismo), "R” (Reacción con ingenio), "A”

(Actualización), "R” (Responsabilidad para resultados sustentables).

Sensibilidad: determina el grado al cual un sistema es adversamente afectado

por alguna exposición climática, por ejemplo: la topografía, tipo de suelos,

disponibilidad de fuentes de agua, también puede referirse actividades humanas

que afectan la constitución física de un sistema.

ICF: Instituto nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y

vida silvestre.

IPCC: Panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático.

MAC: Mapeo de actores, representantes claves de cada territorio y que facilitaran

el proceso de adaptación al cambio climático.

M.V: Medio de Vida, se compone de las capacidades, activos (tanto recursos

materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir como ser:

agricultura, ganadería, comercio, remesas, aprovechamiento forestal entre otros.

PAAM: Plan de acción ambiental.

PDMOT: Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial.

PMF: Plan de manejo forestal.

POA: Plan Operativo Anual.

UMA: Unidad municipal.

Vulnerabilidad: la vulnerabilidad es el grado en el cual un sistema es susceptible

a, e incapaz de, hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. La

vulnerabilidad está en función de la exposición a las presiones climáticas, la

sensibilidad y la capacidad adaptativa. La vulnerabilidad incrementa a medida que

la magnitud del cambio climático (exposición) o sensibilidad incrementan, y

disminuye a medida que la capacidad adaptativa aumenta, (IPCC 2001).

Page 6: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

1

I INTRODUCCIÓN

Honduras está siendo afectada por el cambio climático, es por tal razón que surge

la necesidad de contar con una metodología para abordar la adaptación al cambio

climático en los procesos de planificación del desarrollo local, la cual es un

esfuerzo colaborativo entre en Instituto Nacional de Conservación Forestal Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Secretaria de Recursos Naturales Ambientes y

Minas (Mi ambiente), Secretaria de Agricultura (SAG) y la Agencia de Cooperación

Internacional Alemana (GIZ) ajustada al ámbito de acción del programa CLIFOR.

La metodología utilizada para abordar este fenómeno del cambio climático es el

análisis de Vulnerabilidad, se realiza en un taller de forma participativa, logrando la

representatividad de las comunidades involucradas, donde con la participación de

todos se logra llenar una serie de tablas que termina en la elaboración de un plan

de acción o ruta a seguir concreta, nos sirve de orientación para abordar las

medidas de adaptación al cambio climático que salieron después de realizar el

análisis de vulnerabilidad.

El análisis de vulnerabilidad se realizó en dos comunidades del municipio de Yoro,

Yoro, Honduras; estas comunidades fueron priorizadas porque son áreas que

además de ser vulnerables al cambio climático, están bajo el enfoque de

Forestería Comunitaria atendidas por el Instituto Nacional de Conservación y

Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

Page 7: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

2

II OBJETIVOS

2.1 General

Identificar el nivel de vulnerabilidad de los medios de vida de las comunidades

de San José de Los Guares y Malacatón, que desarrollan Forestería

comunitaria, ante las principales amenazas climáticas.

2.2 Específicos

Elaborar el plan de acción para integrar las medidas de adaptación al cambio

climático en la planificación local.

Identificar los factores de sensibilidad que se tienen en las comunidades ante

las principales amenazas climáticas.

Determinar la capacidad adaptativa de las comunidades para hacerle frente a

las principales amenazas climáticas.

Page 8: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

3

III CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

El análisis de vulnerabilidad se realizó en el área comunitaria “San José de Los

Guares y Malacatón”.

Según la recolección de la información previa en el área comunitaria San José de

Los Guares y Malacatón, en San José de los Guares se identificaron dos medios

de vida, el cultivo que más se produce en la zona es el café donde todas las

personas de la comunidad se dedican a este cultivo, seguido por el frijol con un

95% de la población se dedica a este cultivo; en la comunidad de Malacatón se

Page 9: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

4

identificaron tres medios de vida: café, frijol y maíz; la cosecha del café y el frijol la

mayor parte la utilizan para comercializar, Frijol (80%) y el café (90%)

aproximadamente; en cuanto al maíz solo para subsistencia.

IV METODOLOGÍA

La metodología es participativa, en el sentido que los resultados del taller se

obtienen a partir de la información brindada por los participantes, la cual fue

ordenada en cinco tablas, llevando una secuencia y orientación para realizar el

análisis de vulnerabilidad bajo el concepto del IPCC (Panel Intergubernamental de

Cambio Climático), para luego proponer medidas de adaptación y el plan de

acción para la implementación de las medidas priorizadas. Cabe destacar que el

equipo facilitador trató de hacer preguntas orientadas con el fin de alinear el

desarrollo del taller, con el cuidado de no inducir las propuestas de los

participantes.

Luego se procedió al análisis de la información generada en el taller para después

concretarlo en el informe técnico, producto del taller.

A continuación se resumen los pasos metodológicos del análisis de vulnerabilidad

- Identificación de medios de vidas, amenazas climáticas y medidas actuales para

enfrentar el cambio climático

Aquí se identifican las amenazas climáticas priorizadas por la comunidad, así

como también los principales medios de vida a los que se dedican en su mayor

parte, logrando con esto el conocimiento de los impactos y cambios que han

observado las comunidades en todo el proceso.

- Identificación de los recursos disponibles en la zona para enfrentar las amenazas

climáticas y el nivel de vulnerabilidad

Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales, humanos,

sociales y financieros) con los que cuentan las comunidades para sus principales

medios de vida, así como el acceso y control que poseen sobre ellos. Esto a modo

que sirva de insumo para el análisis del estado actual de su capacidad adaptativa,

e identificar áreas de oportunidad para mejorarla, potenciando o fortaleciendo

algunos de estos recursos.

- Priorización de las medidas de adaptación

Para realizar la priorización de medidas se incluye varios factores a tomar en

cuenta como ser efectividad, costo, factibilidad, a los cuales se les asigna un

puntaje.

Page 10: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

5

Análisis de vulnerabilidad de los medios de vida ante amenazas climáticas (Taller

Participativo)

El taller se realizó en la comunidad de Malacatón, a este taller asistieron 35

personas actores de dos comunidades San José de Los Guares y Malacatón

donde participaron representantes de la Asociación Agroforestal CASAJGUAL y

vecinos de la comunidad acompañados por técnicos del ICF-CLIFOR, quienes

fueron los responsables del buen desarrollo del taller. Con los actores

representantes se espera la participación y las mejores ideas para lograr y

aprovechar la herramienta de Análisis de Vulnerabilidad y conocer en que se está

fallando a nivel de zona y así poder mejorar en cuanto a temas climáticos y sus

medios de vida.

A continuación se describen las etapas que se desarrollaron en el taller con sus

resultados:

4.1 Presentación de los participantes y explicación del proceso

Se concertó la agenda iniciando el taller con la Bienvenida facilitada por Técnico

en Cambio climático, siguiendo por la Invocación a Dios y la

Presentación de los participantes y de esta forma conocer los actores locales que

asistieron al taller. Se da una pequeña introducción de lo que se espera con el

taller y así mismo evacuar las expectativas durante el proceso del taller.

4.2 Conceptos básicos de cambio climático

Para que las personas entiendan la importancia del taller se da una breve

explicación sobre conceptos claves del cambio climático, dándoles a conocer que

es Cambio climático, causas y consecuencias de cambio climático, y la

importancia de porque es necesario que las comunidades logren la adaptación al

cambio climático y de esta forma disminuir la vulnerabilidad frente al cambio

climático.

4.3 Metodología SARAR

La metodología SARAR es una metodología que se utiliza para que los

participantes se sientan en confianza y puedan relacionar los problemas

enfocados en las láminas y los problemas que se observan en la comunidad.

Page 11: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

6

Esta metodología consta de un juego de láminas donde cada juego está orientado

a una problemática, los participantes tienen el reto de lograr formar una historia

con el juego de láminas y orientarlos a que reflexionen de acuerdo a cada

escenario presentado.

Para el desarrollo de esta actividad se formaron tres grupos, cada grupo tenía un

escenario diferente, en este caso se presentaron los escenarios bosque,

ganadería y frijol, cada grupo formó su historia y las amenazas identificadas en

cada juego de láminas.

4.4 Mapa Comunitario

Para identificar los medios de vida a los que más se dedican las comunidades de

San José de Los Guares y Malacatón se les pregunto sobre los rendimientos que

presentan los cultivos frijol, café y Maíz, mencionando que los rendimientos del

frijol son de 20 quintales por manzana y de café son 20-30 quintales por Manzana,

para el caso del Maíz la producción solo es de 10 quintales por manzana y solo

aproximadamente y un 8% de la población se dedica a cultivar este medio de vida.

4.5 Etapa de llenado de tablas

En el desarrollo del taller se llenan una serie de cinco tablas, en cada una se

identifican diferentes acciones y recursos, llevan un orden lógico ya que cada tabla

depende de la anterior. El fin es llegar a una quinta tabla la cual depende de las

cuatro tablas llenadas anteriormente, el objetivo es realizar un plan de acción o

ruta crítica con medidas de adaptación al cambio climático en conjunto con la

comunidad, donde los participantes entiendan del porqué de las medidas de

adaptación priorizadas en el Plan de acción que resulte al final del taller.

Esta se realiza en base a la selección anterior de medios de vida y amenazas

priorizadas. El mapa comunitario nos sirve de referencia para derivar y comprobar

la información en las tablas. En esta tabla identificamos los MV y las amenazas

climáticas que más les ha afectado, muchas personas realizan medidas de

adaptación, aun sin ser conscientes de que están en lo correcto, es por tal razón

que es importante lograr que las personas nos informen respecto a las medidas

que están adoptando por estos cambios climáticos que están afectando sus

medios de vida.

Page 12: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

7

Tabla 1 Identificación de impactos climáticos y medidas actuales.

Medio

de vida

Amenaza Climática

Sensibilidad

Zonas

(Comunida

-des

afectadas)

Impactos

Medidas

actuales Producción e

infraestructura

Sociales y económicos

Frijol Lluvias

intensas

Falta de

conocimiento,

economía,

Malacatón,

San José de los

Guares

(SJG)

No carga,

maduración

dispareja (No

madura),

plagas y enfermedades,

mala calidad del grano

(descolorido),

pudrición al

secar, plagas y

enfermedades

Sembrar en

laderas, tomar

en cuenta los

pronósticos

Frijol

(Mayo-

Junio)

Sequia

Variedad vaina rosada y blanca no tolerante, falta de

conocimiento, falta de recursos

económicos

para mejor

manejo y riego

Malacatón

y SJG

Plagas y enfermedades, estrés hídrico,

plagas (Picudo, gallina ciega

(Phyllophaga

sp), tizón),

menos

producción,

grano

pequeño

Sembrar en parte más humedad, tomar en

cuenta los

pronósticos,

en

Malacatón no

queman

Café Sequia

Se adelanta la floración, no

se puede fertilizar, no se

renueva el cultivo,

necesidad de más mano de

obra y agua para

vivero, falta de

acceso

Malacatón

y SJG

Plagas y enfermedades,

perdida del fruto, densidad

ineficiente, pérdida del

vivero, menos

ingresos,

precios bajos,

cosecha de baja

calidad y

cantidad

mayor

inversión

Cambio de variedades,

aplicación de

pesticidas,

riego

y fertilización de vivero,

préstamos,

fondos propios

Café Lluvias

intensa s

No incluye la maduración,

erosión y perdida de

fertilizante, no se realiza

ningún

tipo de

actividad en el

cultivo

SJG y

Malacatón

Perdida y Baja producción,

proliferación de hongos

(hielo) y plagas

(Broca).

bajos

ingresos

Aplicación de pesticidas, uso de diferentes

variedades

Page 13: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

8

En el área comunitaria de San José de Los Guares se identificaron dos medios de

vida (Frijol y maíz), y en la comunidad de Malacatón tres medios de vida; Café,

frijoles y Maíz, este último solo se cultiva en Malacatón, pero en proporciones

bajas, es por tal razón que solo se analizaran dos medios de vida de los tres

identificados; la amenaza climática por la que se ven afectados los medios de vida

presentes en la comunidad es por las lluvias intensas y sequía.

Las lluvias intensas han afectado el medio de vida ya que las personas no tienen

un amplio conocimiento sobre el manejo agronómico de estos medios de vida,

además de presentar una economía débil que no les permite implementar técnicas

para el buen manejo de cultivos, la proliferación de las plagas es notable durante

este periodo de lluvias, volviendo a el cultivo débil. La broca tiene la capacidad de

reducir la cosecha en más de un 50% al disminuir la conversión de café uva:

pergamino (CAMILO E. J, OLIVARES F., JIMÉNEZ A. H. 2003).

Los impactos que sufre el medio de vida con esta amenaza es una mala calidad

del grano (Descolorido, pudrición al secar), maduración dispareja y una reducción

en la producción. Debido a la amenaza climática que se presenta, varias personas

de la comunidad ya están empezando a sembrar en laderas para no mirarse

afectados por esta situación.

Así como se ve afectado el frijol por las lluvias también se ve afectado por la

sequía ya que utilizan variedades no resistentes a esta amenaza climática, hay un

desconocimiento por parte de la comunidad para el manejo de estos cultivos, las

plagas y enfermedades también se hacen presente cuando se presentan las

sequias intensas, provocando una menor producción y una mala calidad en el

grano.

Las personas tratan de sembrar en lugares más húmedos basándose en

pronósticos del tiempo, en la comunidad de Malacatón muchas personas están

implementando la actividad de no quema y así no salir perjudicado por esta

amenaza de la sequía.

El café es otro medio de vida identificado y se ve afectado por sequía ya que hay

un adelanto en la floración, no permite que el cultivo se renueve, hay mayor

necesidad de mano de obra y agua en la etapa de vivero, en las áreas donde

están las plantas de café el acceso es difícil provocando con esto mayor costo al

momento de sacar la producción. El café se ve afectado por plagas y

enfermedades, hay pérdida del fruto, densidad ineficiente, los precios bajan, y hay

una menor producción en cuanto a calidad y cantidad de café. Los productores al

mirarse afectados están fertilizando y fumigando a nivel de vivero para evitar ser

muy afectados por la sequía.

Page 14: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

9

El café se ve afectado por las lluvias intensas porque provoca erosión en los

suelos, hay pérdida del fertilizante y hay una reducción de actividad en el manejo

del cultivo porque las lluvias impiden la realización de actividades en la finca de

café. Con las lluvias intensas hay pérdida y baja producción de café y por ende

bajos ingresos económicos, la proliferación de plagas y enfermedades aumentan;

en la comunidad de San José de Los Guares se han mirado afectados por la roya

(Hemileia vastatrix) y la broca (Hypothenemus hampei).

Después de que el cultivo de café fue afectado por plagas y enfermedades entre

ella la Roya, los productores están haciendo un cambio en el uso de variedades

Ihcafe 90 y café Lempira.

En la tabla 2 se trata de conocer los recursos con los que cuenta la comunidad

para hacer frente a los impactos del cambio climático; por lo que se hace una

clasificación de los recursos según su naturaleza, agrupándolos en físicos,

económicos, naturales, humanos y sociales. Después de conocer con lo que la

comunidad cuenta se determina el nivel de vulnerabilidad.

Para determinar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático, deben considerarse

los principales hallazgos sobre el nivel de capacidad adaptativa que presentan los

productores/ medios de vida y la severidad de los impactos que las amenazas

climáticas ocasionan sobre ellos.

Page 15: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

10

Tabla 2 Recursos existentes en la comunidad para hacer frente a las amenazas

climáticas

Medios

de vida

Recursos existentes en el área para hacer frente a los

impactos (Capacidad adaptativa)

Nivel de

Vulnerabilidad

climática Físicos Económicos Naturales Humanos Sociales

Frijol

(sequia)

Herramientas

básicas,

almacenamien

to en nylon

Fondos propios Fuentes de

agua,

terrenos

propios y

alquiler

Mano de

obra

familiar

Cooperativa

CASAJGUAL

Media

Frijol

(Lluvias

intensas)

Herramientas básicas, almacenamien

to en Nylon

Fondos propios Fuentes de

agua, tierra

propia y

alquilada

Mano de

obra propia

y contratos

Cooperativa

CASAJGUAL

Media

Café

(Sequia)

Despulpadora, carretera (No en todos los lugares),

bestias (mitad de la

comunidad),

equipo de

fumigación

Prestamos con intermediarios

Tierra, agua,

bosque, biodiversidad

(Aves)

Mano de

obra,

conocimient

o

Junta rural, patronato, Junta Administradora de Agua, padres de familia, organización católica y evangélica, cooperativa

CASAJGUAL

Media

Café

(lluvias

intensas)

Equipo de

fumigación

Préstamos y fondos

propios,

intermediar

Tierra,

ag

ua, bosque

Mano de

obra

Asociación

agroforestal

Media

Para el medio de vida de frijol en la comunidad hay recursos físicos (Herramientas

básicas), económicos (Fondos propios), Naturales (Fuentes de agua, terrenos

propios y alquilados), Humanos (Mano de obra propia y por contratos),

organización (Asociación agroforestal), estos recursos son los que la comunidad

cuenta para hacerle frente a las amenazas del cambio climático; según lo

analizado se concluye que la vulnerabilidad de la comunidad es medio, porque a

pesar que hay más de un medio de vida, los recursos que presentan no son

suficientes para hacer frente a estas amenazas.

Para el medio de vida del café en la comunidad se cuenta con equipo que les

ayuda a facilitar el trabajo para la producción, cuentan con despulpadora para

darle mayor valor agregado, carreteras para acarreo del café, bestias en por lo

menos el 50% de la población, equipo de fumigación para el momento que sean

afectados por cualquier plaga.

Page 16: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

11

También en la comunidad hay biodiversidad de aves, recursos naturales como

agua, tierra y bosque. Hay organizaciones dirigidas al recurso agua y al recurso

bosque como las juntas de agua y las asociaciones agroforestales, hay también

acceso a préstamos por parte de las personas intermediarias a quien se le vende

el café.

La capacidad adaptativa de la comunidad es media, ya que no hay diversificación

de cultivos resultando ser de baja producción, las poblaciones más vulnerables

poseen al menos dos medios de vida para subsistencia, dependiendo solo del

café y frijol como medios de vida, y los impactos potenciales a la amenaza

climática son altos porque aún no se han recuperado de las pérdidas que han

sufrido con sus medios de vida en los años anteriores donde su producción debido

a las amenazas climáticas han disminuido, por consiguiente se considera con esto

que la vulnerabilidad climática de la comunidad es media.

En la tabla 3 se detallan las soluciones propuestas por parte de la comunidad para

afrontar la amenaza climática; agrupándose en medidas técnicas, de capacitación,

investigación, políticas, económicas y organización.

Tabla 3 Identificación de las propuestas de solución (Medidas de adaptación)

Medios

de vida

Exposi-

ción

Medidas de adaptación propuestas

Soluciones

técnicas

Capacitación Investigación Econó

micas

Organiza

-ción

Políti-

cas

Frijol Lluvias

intensas

Asistencia

técnica

Manejo

agronómico.

Plagas y

enfermedades,

Obras de

conservación de

suelos

Material

genético

tolerante a

lluvia

Presta

mos

comunit

arios

Frijol Sequia Sistema de

riego,

asistencia

técnica

Manejo

agronómico

(Plagas y

enfermedades),

conservación de

suelos,

diversificación de

cultivos (Naranjo,

mango, papaya,

pataste, malanga,

yuca, camote,

papa, cebolla,

piña), injertos

Material

genético

tolerante a la

sequia

Presta

mos

comunit

arios

Café Sequia Riego,

sombra

Fertilización y

nutricio, densidad,

Análisis de

suelo, control

Dinero

(Línea

Mejorar

la

Acceso

a

Page 17: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

12

regulada,

cobertura del

suelo,

fertilización

foliar,

sombra

temporal,

plan de

nutrición,

crear acceso

a zona de

producción,

Manejo

integrado de

plagas y

enfermedad

es

manejo del

cultivo, manejo de

cosechas,

elaboración de

abonos

de broca,

parcelas

demostrativas

de

ahorro

y

crédito)

organiza

ción

crédito

agrícola

Café Lluvias

intensas

Drenajes,

sombra

regulada,

cobertura del

suelo, uso y

manejo de

plaguicidas

Construcción de

drenajes

Dinero

(Línea

de

ahorro

y

crédito)

Mejorar

la

organiza

ción

Acceso

a

crédito

agrícola

El frijol al ser afectado por las dos amenazas climáticas lluvias intensas y sequias,

hay varias medidas de adaptación que se pueden implementar para disminuir

estos efectos de estas amenazas, los participantes dieron a conocer la necesidad

de asistencia técnica y la implementación de sistemas de riego para la época

seca; las capacitaciones en manejo agronómico de los medios de vida desde el

manejo de plagas hasta la diversificación de cultivos son capacitaciones que la

comunidad las proponen como medidas de adaptación y de esta manera disminuir

la vulnerabilidad climática. En la comunidad hay un desconocimiento sobre el tipo

de material genético a utilizar tanto en época seca como en lluviosa, por lo que es

necesario hacer investigaciones al respecto y de esta forma dar respuesta y

adaptar estos medios de vida a cada zona.

Las personas organizadas es más fácil que las instituciones les puedan dar

préstamos ya que existe la responsabilidad de poder ser cancelada con mayor

facilidad, es por tal razón que los préstamos comunitarios son una alternativa de

solución para afrontar las pérdidas de los cultivos.

Para el café hay varias medidas o soluciones propuestas para disminuir los

efectos de la sequía, haciendo un manejo de la sombra, cobertura del suelo,

logrando un buen plan de nutrición, crear acceso a áreas de producción y de esta

Page 18: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

13

forma se nos facilita el manejo del producto así como un manejo integrado de

plagas y enfermedades.

Las capacitaciones son fundamentales para estos procesos, en el tema de café

hay una gran variedad de capacitaciones para lograr un buen manejo de este

cultivo y así reducir la vulnerabilidad de este a la sequía, los temas mencionados

son en fertilización, nutrición, densidad, manejo del cultivo, manejo de cosechas,

elaboración de abonos. Para el desarrollo de las acciones técnicas y de

capacitación se necesita de un fondo, es por tal razón que dentro de las medidas

de adaptación que se propusieron esta la creación de una línea de ahorro y

crédito, es por tal razón que como propuesta política se mencionó sobre mejorar

las políticas de acceso a crédito agrícola, ya que nunca llega a los rangos más

bajos de la población. Las mismas soluciones preparadas para la sequía fueron

mencionadas para las lluvias intensas, solo agregando los drenajes como medida

de solución para evitar que las lluvias intensas les afecte el cultivo de café.

Tomando en cuenta que se trabaja con grupos comunitarios de escasos recursos

económicos, el facilitador procede a realizar una priorización de las medidas

propuestas, con esto los participantes priorizaran medidas que realmente tengan

un mayor impacto en la población para disminuir el nivel de vulnerabilidad de los

medios de vida. En la tabla 4 se realiza una priorización de medidas evaluando

cada propuesta con varios criterios (factibilidad, costo, efectividad), de tal forma

que las medidas de adaptación priorizadas sean concretas y realistas para lograr

la implementación de las mismas, las cuales dependerán de cada zona evaluada.

Tabla 4 Priorización de las medidas de adaptación propuestas

Page 19: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

14

En la tabla 4 se muestra los valores asignados a cada propuesta de solución;

después de asignarles un valor de acuerdo a cada criterio, para el medio de vida

del frijol se observa que las medidas de adaptación priorizadas según el mayor

valor es el tema de capacitaciones en cuanto al manejo agronómico de este

cultivo, seguido por la diversificación de cultivos y el fortalecimiento para ahorros y

préstamos comunitarios.

Para el medio de vida del café y amenaza de las sequias las soluciones

propuestas como medidas de adaptación y de mayor valor asignado según

criterios es la realización de demostraciones y el manejo de sombra, con esto se

espera que se demuestre en el campo las mejoras de sus medios de vida si se

realiza de forma adecuada, con actividades amigables al ambiente, con estas

soluciones propuesta por las personas observamos que las personas aún no

están realizando un manejo adecuado del cultivo.

La reforestación y construcción de eco fogones son otra medida de adaptación al

cambio climático, las cuales no salieron como propuesta de adaptación al cambio

climático, pero son propuestas de solución que disminuirán la presión al cambio

de uso de suelo que están sufriendo los bosques por el cultivo de café.

Para el café y su amenaza climática de lluvias intensas las personas con

orientación del técnico llegaron a medidas de adaptación sobre el manejo del

cultivo cosecha y post cosecha, donde la sombra regulada y cobertura del suelo

fueron dos propuestas priorizadas durante el taller para el buen manejo del café y

hacerle frente a las lluvias intensas.

Después de analizar las tablas anteriores y con la priorización de las medidas se

elabora la tabla 5, la cual comprende el plan de acción, para integrar las medidas

en la planificación local del desarrollo y establecer una ruta crítica para lograr su

implementación, así como, identificar los actores claves que podrían facilitar y

apoyar el proceso. Esta tabla es muy importante, ya que en esta tabla se identifica

de forma concreta acciones realizables ya sea a corto, mediano y largo plazo.

Page 20: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

15

Tabla 5 Plan de acción para integrar las medidas en la planificación

Medio de

vida y

amenaza

Medida de

adaptación

priorizada

¿Cómo? ¿Dónde?

¿Con quién?

(Actores/

roles / puntos

focales)

¿Cuándo?

(Corto,

Mediano,

Largo plazo)

Frijol

(sequia)

Capacitación

Solicitud, plan de

capacitación,

calendario,

implementación

San José de

Los Guares y

Malacatón

TECNOCERV

E, Visión

Mundial

Corto

Diversificación

Identificar cultivos

potenciales conforme

al contexto, buscar

esos

materiales, siembra

San José de

los Guares y

Malacatón SAG Corto

Prestamos

comunitarios

Capacitación

voluntarios

San José de

los Guares y

Malacatón

FEHCAFOR Corto

Café

(Sequia,

lluvias

intensas)

Manejo de

sombra,

cobertura del

suelo

Organizarse, listado,

hacer la solicitud

San José de los Guares y Malacatón

IHCAFE, ICF-

CLIFOR,

FEHCAFOR

Corto,

mediano y

largo plazo

demostraciones Elegir parcelas,

priorizar temas

San José de los Guares y Malacatón

ICF, CLIFOR,

TNC

MIPE (Manejo

Integrado de

Plagas y

Enfermedades)

Realizar solicitud,

hacer un listado de

participantes, revisar

calendario para su

implementación.

San José de los Guares y Malacatón

San José de

Los Guares y

Malacatón

Corto,

mediano y

largo plazo

Reforestación

Identificar sitios a reforestar, identificar

organizaciones orientadas a temas

forestales,

Solicitud de plantas a

organizaciones,

implementación

San José de los Guares y Malacatón

ICF-CLIFOR-

MOSEF Corto

Construcción de

eco fogones

Identificar organizaciones que

puedan cooperar para la

construcción de eco

fogones, realizar la

solicitud,

implementación

San José de los Guares y

Malacatón

ICF-CLIFOR-

MOSEF Corto

Page 21: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

16

Dentro de las medidas de planificación priorizadas para el medio de vida del frijol

están las capacitaciones, la ruta a seguir para lograr esta propuesta es realizando

una solicitud para la preparación, elaborar el plan de capacitación en el cual se

incluirán el calendario para la realización de las capacitaciones y su

implementación, para esta plan de capacitación se identificaron actores con los

cuales se puede trabajar, dentro de los que se encuentran Visión Mundial y

TECNOCERVE.

Otra de las medidas priorizadas son los prestamos comunitarios, donde la

comunidad entiende que cuando se está organizado es más fácil poder acceder a

crédito, estos como opción fundamental ya que para la realización de

capacitaciones se necesita de un fondo sobre los insumos a utilizar por parcelas.

En la tabla se logra observar para el café en cuanto a lluvias intensas y sequia

como solución técnica la asistencia técnica en manejo de sombra,

demostraciones, manejo integrado de plagas y enfermedades, para estas

propuestas se identificaron varios actores, entre ellos IHCAFE, ICF-CLIFOR,

TECNOCERVE Y FEHCAFOR.

Para lograr realizar la reforestación y la construcción de eco fogones se necesita

principalmente identificar las organizaciones orientadas a estas propuestas,

después realizar la solicitud para obtener estos proyectos, con estas propuestas

se espera lograr la implementación, las organizaciones identificadas para para ese

fin son el ICF-CLIFOR-MOSEF, organizaciones que están apoyando en temas

técnicos a estas áreas comunitarias.

4.6 Cierre del Taller

La comunidad de San José de Los Guares y Malacatón, son personas muy

consientes sobre la necesidad de información, por tal razón están dispuestos a

formar parte de procesos para disminuir la vulnerabilidad frente al cambio

climático, expresaron durante la plenaria la importancia que dan a organizaciones

orientadas a el apoyo brindado a la comunidad, por lo cual están dispuestos a

trabajar durante el proceso.

Page 22: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

17

V CONCLUSIONES

En el área comunitaria de San José de Los Guares y Malacatón se

identificaron dos medios de vida Frijol, maíz y café en menor proporción, donde

la amenaza climática que afecta a estos medios, son las lluvias intensas y

sequía.

La capacidad adaptativa de las comunidades San José de Los Guares y

Malacatón es media, porque depende únicamente de dos medios de vida, pero

el nivel de conocimientos es alto y al existir amenazas climáticas la comunidad

tendrá más capacidad de presentar soluciones.

La falta del manejo agronómico de sus cultivos ha contribuido a que la

amenaza climática provoque serios daños y pérdidas en sus cultivos.

La comunidad cuenta con organizaciones de base importantes para desarrollar

el proceso de adaptación al cambio climático, sin embargo es necesario

fortalecerlas mediante diversas capacitaciones.

Es necesario dar asistencia técnica, Para que la comunidad logre mejorar los

rendimientos en la producción de cultivos.

Page 23: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

18

Datos de equipo base de AV en San Jose de los Guares y Malacatón, ,

Departamento de Yoro.

Nombre Institución Puesto Correo electrónico Teléfonos

Manuel Antonio Alvarado Leveron

ICF Jefe del Departamento de Cambio Climático y Bosque

[email protected] [email protected] [email protected]

Móvil: 9950-1368 Oficina: 2223-9506

Tezla Danely González López

ICF Técnico de Cambio Climático y Bosque

[email protected] [email protected]

Móvil: 9953-1744 Oficina: 2223-9506

Edwin Espinal Brundo

GIZ-CLIFOR

Asesor en ACC

[email protected] Móvil: 9856-9018

Francis Paola Hernandez

ICF-CLIFOR

Técnico que dio seguimiento al AV en la Regional

[email protected] Móvil:98194191

Jutta Schmitz

GIZ-CLIFOR

Coord. Componente Cambio Climático

[email protected] Móvil: 99216537

Roberto Guerra

ICF-CLIFOR

Coordinador Nacional del Programa ACC en el Sector Forestal (CLIFOR- ICF-GIZ- UE)

[email protected] Oficina: 2223 0028 Móvil: 9992 4735

Page 24: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

19

VI BIBLIOGRAFÍA

CAMILO E. J, OLIVARES F., JIMÉNEZ A. H. 2003, Fenología y reproducción

de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) durante el desarrollo del

fruto. Agronomía Mesoamericana.

Programa CLIFOR (ICF-GIZ) 2015. Guía metodológica para promover la

adaptación al cambio climático: aplicación del análisis de vulnerabilidad.

Honduras. 55 P.

LARDIZABAL R., ARIAS S. Y SEGURA R., USAID 2013, Manual de

producción del frijol. Estados Unidos de América.

POSADA P. L. (2004). Efecto de tres niveles de fósforo sobre la Asociación de

Mycoral@ con tres genotipos de Maíz. Proyecto especial presentado como

requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado

Académico de Licenciatura, Zamorano, Honduras.

Page 25: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

20

VII ANEXOS

Utilizando la metodología SARAR (Mujeres involucradas en los procesos)

Plenaria relacionando la metodología SARAR y sus medios de vida

Llenado de tablas

Page 26: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

21

Page 27: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Informe-de...Se trata de identificar los principales recursos (físicos, naturales,

22