análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área...

31
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada Cerro GÜisisire en el municipio Moroceli, departamento de El Paraíso Honduras

Upload: lyhuong

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Análisis de vulnerabilidad de medios de vidadel área asignada Cerro GÜisisire en el municipio Moroceli,

departamento de El ParaísoHonduras

Explicación de objetivos del taller a los participantes del taller

Autor(es):

Ing. Rodrigo Lezama, Técnico de Cambio Climático

ICF - El Paraíso

Contacto: [email protected]; [email protected]

Danli, El Paraíso

Diciembre 2014

2

Introducción ................................................................................................................................... 3

Objetivos ........................................................................................................................................ 4

Objetivo General. .................................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 4

Caracterización de la zona .............................................................................................................. 4

METODOLOGIA UTILIZADA .............................................................................................................. 5

Recolección de Información Secundaria.................................................................................................... 7

Etapa 1: Preparación del Análisis de Vulnerabilidad ........................................................................................................ 7

Recolección de la Información Primaria con participantes en el taller. ....................................................... 9

Etapa 2: Aplicación del Análisis de Vulnerabilidad. .......................................................................................................... 9

1. Introducción a la temática y recoger/consensuar los conocimientos locales sobre la problemática en el

territorio. ..................................................................................................................................................................... 9

1.1 Introducción a la temática. ............................................................................................................................... 9

1.2 Explicación de conceptos básicos relacionados al cambio climático ............................................................ 9

2. Consolidar conceptos basados en experiencias de los participantes y hacer un mapa comunitario. ........... 10

2.1 Metodologías Participativas SARAR ............................................................................................................ 10

2.2 Mapa comunitario ....................................................................................................................................... 11

3. Determinar la Vulnerabilidad Climática de los medios de vida. .......................................................................... 11

3.1 Identificación de impactos climáticos y las medidas actuales..................................................................... 12

3.2 Identificación de la Capacidad de Adaptación. ........................................................................................... 14

3.3 Identificación de medidas de Adaptación al Cambio Climático. ........................................................................ 17

3.4 Priorización de las Medidas de Adaptación al Cambio Climático. ..................................................................... 19

3.4 Integrar las Medidas Adaptativas a la Planificación Local. ................................................................................ 22

Conclusiones ................................................................................................................................. 26

Etapa 3. Promover la Adaptación al Cambio Climático. ................................................................................................. 27

a. Devolver los resultados a la comunidad y actores claves. .............................................................................. 27

b. Conformar la Plataforma de Gestión para Liderar el Proceso. ....................................................................... 27

c. Promover el Proceso de Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Local. ..................................... 28

ANEXOS ........................................................................................................................................ 29

............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3

Introducción

El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y

geográficos que pueden cambiar en el tiempo y en el espacio. Estos factores pueden ser la

temperatura, presión atmosférica, viento humedad y lluvia, así mismo, algunos factores

biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como por

ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes

oceánicas, los ríos y la vegetación. El cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido

a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana se le conoce como cambio

climático; este cambio climático se debe en gran medida por el mal uso de los recursos

naturales que le hemos dado los seres humanos en el último siglo. Esto nos ha traído como

consecuencia la susceptibilidad de los medios que le permiten al hombre asegurar sus

necesidades vitales; por ende el hombre ha realizado ajustes en sistemas humanos o

naturales como respuesta a los estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que

pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos, y así, adaptándonos al

cambio climático.

Las variaciones climáticas han afectado a nivel mundial; Honduras siendo un país altamente

vulnerable y de escasos recursos económicos se ha visto afectado en los últimos años por

estas variaciones climáticas. Uno de los sectores más afectado es el sector agrícola,

provocando perdida en los cultivos de granos básicos, hortalizas, etc, dando como resultado

la escases alimentaria en el país, afectando a la población de escasos recursos económicos;

por este motivo la necesidad de realizar un análisis de vulnerabilidad ante los cambios

climáticos en los cultivos más tradicionales y susceptibles en las áreas rurales, en el caso

puntual en el sitio de bosque nacional asignado por el Gobierno para el desarrollo de

Forestería comunitaria en las comunidades de Hoya Grande, El Retiro, Liquidambos, Los

Posos y Buena Vista del Municipio de Morocelí, Departamento de El Paraíso, Honduras.

4

Objetivos

Objetivo General.

Realizar un análisis de vulnerabilidad de los principales medios de vida ante la presencia de

amenazas climáticas en las comunidades que desarrollan forestería comunitaria en el

municipio de Morocelí, El Paraíso.

Objetivos Específicos

Identificar los principales medios de vida y las amenazas climáticas que se presentan

con mayor frecuencia en la zona de trabajo.

Promover con la población involucrada la adaptación al cambio climático mediante la

aplicación de medidas adaptativas en los medios de vida, para disminuir los daños en

los mismos.

Caracterización de la zona

El Municipio de Morocelí está ubicado a unos 60 km de ciudad capital Tegucigalpa; cuenta

con una población aproximada de 17,395 habitantes, una extensión territorio de 333.3 km2,

densidad de 52 hab/km2, la altura promedio es de 611 msnm, por lo que presenta un clima

mayormente cálido durante casi todo el año, su temperatura oscila entre 22 oC y los 31 oC, su

orografía es irregular por lo que predominan los cerros y montañas pero existe un pequeños

valle, Valle de Morocelí, en el cual, parte de él está asentado el casco urbano de la ciudad de

Morocelí.

La fecha de creación del municipio es en 1864, su cabecera municipal es la localidad de

Morocelí, su nombre en lengua nativa significa “Río de los Gorriones”. La feria patronal es el

18 de enero, dedicada al Señor de Las Aguas.

5

Este municipio cuya producción se basa en la agricultura, siendo su principal producto el

Maíz, una pequeña parte se dedica al cultivo del frijol y café.

Su principal turismo lo presenta El Cristo Negro y la Reserva Biológica de El Chile. Morocelí

cuenta con 33 aldeas y 108 caseríos, la mayoría de los habitantes vive en estas aldeas y

caseríos.

Sus Límites Físicos son los siguientes:

Al Norte: Municipios de Teupasenti y San Juan de Flores (Francisco Morazán);

Al Sur: Municipio de Yuscarán;

Al Este: Municipios de Teupasenti, Potrerillos, y Jacaleapa;

Al Oeste: Municipios de San Antonio de Oriente, Valle de Ángeles, y Villa de San Francisco

(todos en Francisco Morazán).

.

METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología utilizada para el desarrollo del análisis, se basó en la guía metodología para

promover la adaptación al cambio climático en el marco del Programa CliFor, dicha guía fue

construida por equipo técnico (GIZ e ICF) tomando como referencia el CdT 4H de la SERNA

y Fondo de Adaptación, así como de otras experiencias a nivel nacional e internacional. Esta

guía tiene como propósito orientar la operativización de la adaptación a nivel local/territorial,

en el marco de las actividades de Forestería Comunitaria, para implementar acciones en las

fincas, bosque y microcuencas, con un enfoque integral frente a los impactos del cambio

climático (CC) sobre los medios de vida de la población.

6

Entre otras cosas lo que se espera lograr con la aplicación de la Guía es:

Aumentar la capacidad adaptativa con base en las experiencias y vivencias locales.

Contar con un mecanismo articulador a nivel territorial para la adaptación al CC

Fortalecer/rescatar procesos de planificación local para hacer frente a los impactos

climáticos adversos en el territorio.

Esta guía metodológica se encuentra estructurada en tres etapas, como lo ilustra el siguiente

gráfico:

A continuación se describirán cada una delas etapas:

7

Recolección de Información Secundaria.

Etapa 1: Preparación del Análisis de Vulnerabilidad

1. Recopilación previa de información en el territorio para identificar

problemática ambiental y los principales medios de vida.

Se tomó como información de base, la contenida en el documento de “Política Municipal de

Agua Potable y Saneamiento, Julio 2014” del Municipio de Morocelí, aquí se obtuvo

información sobre los medios de vida más relevantes en la zona como ser Maíz, Frijol y Café.

1.1 Mapeo rápido de actores claves en la zona

Se visitó la alcaldía municipal para recopilar información de las organizaciones e instituciones

presentes en la zona (Cuadro 1); por otra parte se visitaron algunas comunidades para ver el

contexto del entorno sobre los cuales los campesinos realizan sus cultivos. Toda esta

información importante para pasar a la segunda etapa de la metodología.

Cuadro 1. Mapeo de los actores presentes en la zona.

Actores Identificados

Ubicación del Actor

Sector al que Pertenece

Actividades en la Zona

Zonas de Intervención

Patronatos

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Sociedad civil organizada

Desarrollar actividades de beneficio para la comunidad. Administrar fondos de la comunidad

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Juntas de agua

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Sociedad civil

organizada

Operación, mantenimiento y administración del sistema de abastecimiento de agua

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Comités de salud

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Sociedad civil organizada

-Vigilancia de la salud de la población, campañas de vacunación, control del Peso de los infantes y que se les aplique las vacunas a tiempo.

-La majada -San José del Potreros -Potrerillos -Buenos Aires -El Encino

8

Sociedad de Padres de

Familia

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Sociedad civil organizada

Apoyo a la educación de la zona Desarrollar proyector dirigidos a mejorar las condiciones de los estudiantes.

-La majada -San José del Potreros -Potrerillos -Buenos Aires -El Encino

Cooperativa Cerro Guisisire

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Sociedad civil organizada

Administrar el recurso bosque asignado Protección del bosque Resinación del bosque

-La majada -San José del Potreros -Potrerillos -Buenos Aires -El Encino

Caja Rural

-El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande

Sociedad civil organizada

Ahorrar para emprender proyectos de desarrollo rural. Busca financiamiento para el desarrollo de proyectos de desarrollo para la comunidad Ofrece préstamos a sus afiliados con intereses bajos

-El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande

Municipalidad Casco urbano de

Morocelí Estado

-Administrar planes de desarrollo comunal -a través de UMA promover el cuidado del recursos naturales y restauración de microcuencas

Todo el municipio

ICf Casco urbano de

Danlí Institución del

Estado

-Administrar el recurso bosque -Forestería Comunitaria -Promover la adaptación al cambio climático -Capacitaciones forestales y organizativas -Asistencia técnica

Todo el municipio

Molinos de Honduras

Casco urbano de Danlí

ONG

-Capacitaciones -Asistencia técnica -Prestamos económicos e insumos para el cultivo del café

Todo el municipio

IHCAFE/APROHCAFE

Casco urbano de Morocelí

Institución del Estado

-Capacitaciones en el cultivo de café -Implementar proyectos de renovación de fincas de café Asistencia técnica

Todo el municipio

SAG/DICTA Casco urbano de

Danlí Secretaria del

estado

-Capacitaciones -Donación de semillas -Asistencia técnica

Todo el municipio

Visión Mundial Casco urbano de

Morocelí ONG

-Proyectos de desarrollo comunales. -Capacitaciones técnica -Educación ambienta a escuelas y colegios

Todo el municipio

Tecnocar Casco urbano de

Danlí ONG

Ayuda a mejorar la comercialización del café.

Todo el municipio

Zamorano Valle del Zamorano Universidad

Asistencia técnica. Implementación de proyectos de generación de alimentos en las comunidades

Todo el municipio

9

Recolección de la Información Primaria con participantes en el taller.

Etapa 2: Aplicación del Análisis de Vulnerabilidad.

La metodología empleada para la realización de este trabajo, comprendió la recolección de

información directa a través de un taller con participantes de las comunidades que realizan

forestería comunitaria, técnico de la UMA, Vice Alcalde y otros actores claves de

organizaciones comunitarias.

A continuación se explica el desarrollo del taller:

1. Introducción a la temática y recoger/consensuar los conocimientos locales sobre

la problemática en el territorio.

1.1 Introducción a la temática.

El taller para la aplicación del análisis de vulnerabilidad al cambio climático, se realizó el 25

de Noviembre de 2014, en el salón de reuniones de la municipalidad, ubicado en el casco

urbano de Morocelí, con la participación de 29 representantes de las comunidades de El

Retiro, Buena Vista, Liquidambos, La Vigilla, Hoya Grande y Los Posos, dichos participantes

son miembros activos de los Patronatos, Juntas de Agua y Cooperativistas, además se contó

con la participación del técnico de la UMA y el Vice Alcalde (Anexo 1 y 2).

1.2 Explicación de conceptos básicos relacionados al cambio climático

Conforme al seguimiento de la agenda planificada y los lineamiento de la guía metodológica

se les dio una introducción de conceptos básicos tratando los siguientes temas: clima,

cambio climático, causas y consecuencia que genera estos cambios, efecto invernadero,

gases del efecto invernadero, concientización de que el problema más grande para el

ambiente y los recursos naturales son algunas de las actividades que la humanidad

desarrolla en sus procesos productivos. Toda esta temática se realizó de forma participativa,

donde se preguntaba a los participantes sobre estos conceptos y tratar de consolidarlos para

que tengan claridad sobre la temática (Anexo 3).

10

Algunas opiniones de los participantes sobre los conceptos: Que el cambio lo referían a las

sequias de la zona, desorden en las lluvias, la canícula se daba en lluvia o sequedad,

cultivos dañados, calores intensos, mayor presencia de plagas y enfermedades y que era un

problema a nivel mundial.

Los participantes identificaron que el principal problema climático es la sequía, están

provocan pérdidas en cultivos, incremento de plagas, inseguridad alimentaria y menores

ingresos agrícolas. Así también, otros problemas no climáticos en el territorio, son la

deforestación, los incendios, la falta de asistencia técnica, pero que a la vez se hacen

actividades de reforestación, concientización, dejar de arar la tierra e incorporación de

rastrojos, siembra de árboles maderables, restauración de microcuencas, etc.

2. Consolidar conceptos basados en experiencias de los participantes y hacer un

mapa comunitario.

2.1 Metodologías Participativas SARAR

El objetivo de esta metodología SARAR es que cada habitante, agricultor, etc. identifique sus

problemas que pasan en sus cultivos e identificar sus posibles soluciones. Para efectos del

taller se trata de generar una discusión constructiva sobre amenazas climáticas y no

climáticas, los impactos en los medios de vida y las posibles soluciones que estiman

convenientes los participantes (Anexo 4 y 5).

Para este tipo de ejercicio se dividieron los participantes en 3 grupos, y cada grupo utilizó el

mismo juego de láminas con el objeto de que cada grupo identificara el problema, pasos a

seguir para su solución, de esta forma empezaron el intercambio de experiencias y vivencias

de las personas en relación a los problemas climáticos y cómo afectan éstos en sus medios

de vida.

Como resultado de los tres grupos a pesar de tener el mismo juego de láminas (misma

situación), se mostraron diferencias en el orden o secuencia de la ubicación de las láminas

(Anexo 6). El grupo numero 3 incorporó una lámina en la que reflejaba un cultivo frondoso

11

con sistema de riego. Una cosa importante expresada por el grupo es que al presentarse

una problemática en los medios de vida ante una amenaza climática, se tiene que afrontar de

manera conjunta el problema, además involucrar a los distintos actores y que la ruta a seguir

para las soluciones dependerá de los recursos (Naturales, económicos y humanos) y

contextos de cada comunidad.

2.2 Mapa comunitario

En forma participativa se elaboró un mapa comunitario para identificar las comunidades, sus

principales medios de vida y principales amenazas climáticas en cada comunidad, además

se desea tener una idea fotográfica de la distribución de alguna de las aldeas y caserío en su

contorno municipal (Anexo 7).

En esta sección se trata de hablar un poco de las experiencias vividas por las familias

productoras sobre cómo se están adaptando a estas variaciones climáticas, con el fin de

disminuir los daños en sus medios de vida, con esto vamos entrando al tema del análisis de

vulnerabilidad. Es importante dejar claro que no es un mapa comunitario con la identificación

de toda la infraestructura de las comunidades (Iglesias, campo de futbol, centros de salud,

etc).

Con la información obtenida y consensuada en esta sección determinamos que los

principales medios de vida son: Maíz, Frijol y Café y que la principal amenaza climática es la

Sequía.

3. Determinar la Vulnerabilidad Climática de los medios de vida.

Para determinar la vulnerabilidad climática de los medios de vida nos apoyamos en ordenar y

analizar la información mediante tablas, las cuales están diseñadas bajo el concepto de

adaptación al cambio climático promovido por el Panel Intergubernamental de expertos en

Cambio Climático (IPCC), a continuación se detalla este concepto:

Exposición

Sensibilidad

Impacto Potencial

Capacidad Adaptativa

Vulnerabilidad

12

Como estrategia para optimizar el tiempo y un mejor análisis se llevó a cabo una división de

los participantes en tres grupos, donde cada grupo realizó el análisis de cada medio de vida,

es decir, un grupo tomo el maíz, otro el frijol y uno el café, ante la amenaza climática la

sequía. Es importante mencionar, que cada grupo fue facilitado por uno o dos técnicos del

proyecto CliFor, con el fin, de facilitar la discusión apoyada en preguntas orientadoras para

obtener información de los participantes y ordenarla en las distintas columnas de las tablas.

En esta discusión se trató de tener información lo más representativa posible de las

comunidades involucradas (Anexos 8, 9 y 10).

3.1 Identificación de impactos climáticos y las medidas actuales.

Para identificar los principales daños o impactos negativos que se están generando en los

medios de vida ante la presencia de la sequía (Amenaza climática), identifican los factores

de sensibilidad del medio de vida, es decir, por qué sufre daños el medio de vida cuando se

presenta la sequía, luego identificamos en que comunidades o sectores se presentan

mayores daños, para determinar los daños e impactos que sufre estos medios de vida (en la

producción y sociales), por último, identificar las medidas o soluciones que actualmente

realizan las familias productoras para disminuir esos daños y adaptarse a esta amenaza

climática.

A continuación se presentan los resultados de la tabla1:

Tabla 1. Identificación de impactos climáticos y las medidas actuales.

Amenaza Climática: ___SEQUIA___________

Medio de vida

Por qué se ve afectado el MV ante la amenaza.

Comunidades afectadas

Daños que sufre su MV con la Amenaza

Que hacen ahora para afrontar esa amenaza.

Maíz

-Disminución y variación en el régimen de lluvias (Sequia) -Mayor presencia de plagas y enfermedades -Variedad de las semillas.

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

-Mala calidad del grano -No desarrolla la planta. -Baja producción. -Perdida de la planta. -Mayor ataque de plagas y enfermedades.

-Aplicación fungicidas e insecticidas. -Fertilización. -Se ha optado por las variedades Guayape, Amarillo planta baja, El Olotillo amarillo y blanco, Tuza morada de montaña, ya que han dado buen resultado ante la amenaza de la sequía.

Frijol

-Mayor presencia de plagas y enfermedades -Descontrol en las estaciones del año. -Semilla no tolerante a sequia.

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

-No se desarrolla la planta. -Daños por mosaico -No llena el grano (se queda vano) -Grano pequeño. -Baja producción hasta el 90% -Nada de ingresos por la venta -Pérdida total del cultivo

-Aplicación fungicidas e insecticidas -Fertilización -Probar nuevas variedades Amadeus-77 y Dehoro, Zamoranito.

Café

-Mayor presencia de plagas y enfermedades (roya, ojo de gallo) -No tiene la sombra adecuada. -Variedades no resistentes a enfermedades como la Roya (Caturra y Paca)

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

-Mayor ataque de la Broca, roya y ojo de gallo. -Desnutrición del grano -Se cae el grano. -Inseguridad alimentaria. -Mal precio por mala calidad del grano. -Afecta el crecimiento, pierde hojas, se seca, se cae la producción, se madura mal -Problemas de fertilidad del suelo por estrés hídrico.

-Fertilizar de forma adecuada -Regular sombra (Plantar Huerta, Guaba, cedro y caoba) -Siembra de variedades tolerantes y resistentes a la sequía y enfermedades (Catimore, Lempira y 90) -Mejor manejo a nivel del vivero.

14

La tabla 1 muestra que para los tres medios de vida estudiados en las comunidades que participan en forestería

comunitaria alrededor del municipio de Morocelí la amenaza climática es la sequía. La disminución del régimen de

lluvias trae consigo impactos negativos en los principales medios de vida (maíz, frijol y café) como ser el incremento

en la presencia de plagas y enfermedades, plantas con deficiencia nutricionales y mal desarrollo, por ende baja la

calidad y producción del cultivo y de esta forma se reducen los ingresos económicos y alimenticios de los

productores. Sin embargo algunas medidas ya se están realizando, como el cambio de la variedad en el frijol a las

nuevas variedades Zamoranito, Amadeus-77 y Dehoro que son tolerantes a la sequía; en el caso del café, regular o

colocar sombra, fertilizar en forma periódica y en algunos casos el cambio a la variedad Lempira la cual es

resistente a enfermedades como la roya.

Estas acciones se les conoce como medidas adaptativas al cambio climático; sin embargo los participantes

mencionaron que todavía le hace falta la realización de actividades puntuales para reducir los efectos de la sequía

en sus cultivos, como por ejemplo sistemas de riego.

3.2 Identificación de la Capacidad de Adaptación.

Muchos de los seres humanos enfrentamos problemas a diario, y para muchos tenemos soluciones a nuestro

alcance, de las cuales poco o nada hacemos la utilización de los recursos disponibles para enfrentar las distintas

problemáticas; de esta forma se les hizo conciencia a las participantes de que para algunos casos tenemos las

soluciones y si, eficientamos nuestros recursos podemos seguir adelante y adaptarnos a los cambios climáticos. En

forma participativa los participantes identificaron que cuentan con muchos recursos, y que por lo tanto cuenta con la

capacidad de adaptarse en cierto modo a la amenaza climática y reducir los efectos negativos en sus medios de

vida. En la tabla No. 2 se ordenaron los recursos disponibles en las comunidades para enfrentar la sequía y

disminuir sus efectos en los medios de vida.

15

Tabla 2. Identificación de la Capacidad de Adaptación.

Amenaza Climática: _____SEQUIA_____________

Medios de vida

Recursos Existentes en la Comunidad para Hacerle Frente a la Amenaza Climática Nivel de vulnerabilidad Climática

Físicos Económicos Naturales Humanos Sociales

Maíz

-Herramientas Básicas (machete, azadón, puja guantes, lima, etc) -Equipo (bomba de mochila)

Recursos propios para sembrar (Limitados)

-Terreno propios -Existencia de terrenos para alquilar -Fuentes de aguas

-Mano de obra personal -Mano de obra familiar -Intercambio de mano de obra (mano vuelta)

-Cooperativa Guisisire -Juntas de Aguas -Sociedades de Padres de Familia -Patronatos Comunales, ICF, DICTA,IHCAFE, Visión Mundial

Media

Frijol

-Herramientas Básicas (machete, azadón, puja guantes, lima, etc) -Equipo (bomba de mochila)

Recursos propios para sembrar (Limitados)

-Terreno propios -Existencia de terrenos para alquilar -Bosque -Fuentes de aguas

-Mano de obra personal -Mano de obra familiar -Intercambio de mano de obra (mano vuelta)

-Cooperativa Guisisire -Juntas de Aguas -Sociedades de Padres de Familia -Patronatos Comunales -Comité de salud -Caja Rural (Hoya Grande, La Vigilla, El Retiro y Liquidambos)

Media

Café

-Herramientas (machete, lima, zarandas, azadón, palín, bolsas. -Equipo (bomba de mochila) -Semillas resistentes a plagas y enfermedades (variedad Lempira y Noventa)

Recursos propios para sembrar y que en mucho casos no es suficiente

-Terreno propios -Bosque (tuvieron problemas con el gorgojo pero lo resolvieron) -Fuentes de aguas

-Mano de obra personal -Mano de obra familiar -Mano de obra local (Lps. 100/Día).

-Cooperativa -IHCAFE -APROHCAFE -Tecnocar ayuda a mejorar la venta -Molinos de

Honduras

Media

16

En la tabla 2 se observa que existen recursos disponibles en la zona como ser fuentes de agua y terrenos propios,

equipo de fumigación (bomba de mochila), recursos económicos propios pero limitado pero si bien les alcanza para

cubrir la siembra con apoyo de la mano de obra familiar y personal; estos recursos pueden utilizarse para mejorar

las condiciones de los medios de vida y evitar que los impactos negativos por el cambio climático sean significativos.

Además estos productores ya están utilizando en el cultivo de maíz y frijol variedades tolerantes a la sequía, y en

caso del café variedades resistente a la enfermedad de la Roya.

Para determinar el nivel de vulnerabilidad al cambio climático, se consideró los principales hallazgos sobre el nivel

de capacidad adaptativa (recursos) que presentan los productores sobre los medios de vida y el grado de daño que

la amenaza climática ocasiona sobre los medios de vida. La determinación del grado de capacidad adaptativa se

realiza considerando el control, acceso y disponibilidad de recursos, como se menciona en la Guía.

En el caso de la comunidades bajo forestería comunitaria en el municipio de Morocelí la vulnerabilidad al cambio

climático en la producción de maíz y frijol es media porque si bien, los impactos climáticos son significativos, existen

recursos en la comunidad que pueden utilizarse para hacer frente a estos impactos, por ejemplo la existencia de

fuentes de agua, equipo de fumigación, además en estas comunidades existen Cajas Rurales las cuales han

generado préstamos a sus afiliados y así comprar variedades nuevas de maíz, frijol y café. Por otra parte existe la

cooperativa Cerro Guisisire la cual ofrecerá préstamos a bajas tasas de interés lo que genera ventajas en lo

productores para la adquisición de insumos para su cultivo.

En el cultivo de café, la vulnerabilidad es media, aunque los impactos son significativos, existen semillas (recursos)

en la comunidad que pueden utilizarse; estas son resistentes a plagas y enfermedades, como lo es la semilla de

variedad Lempira y 90, por otra parte los productores en su mayoría cuenta con el carnet del productor, el cual les

facilita por medio del IHCAFE la asignación de préstamos para renovar sus fincas, el cual está destinado a

17

pequeños productores como es el caso de las comunidades en mención. Además cuenta con la organización de

Molinos de Honduras el cual les genera insumos (Fertilizantes y Foliares) en calidad de préstamo hasta sus

cosechas.

Sin embargo se tienen algunos recursos en la zona, los cuales no se están aprovechando al máximo por los

pobladores y como se mencionó anteriormente solicitan una asistencia técnica integral y practicarla para canalizar y

utilizar estos insumos locales.

3.3 Identificación de medidas de Adaptación al Cambio Climático.

Una vez determinada el nivel de vulnerabilidad, se procedió con los participantes del taller a proponer una serie de

soluciones o medidas de adaptación para hacerle frente a la amenaza climática de la sequía, esto con el fin de

disminuir los daños provocados por esta amenaza climática (Tabla No. 3). Es importante señalar que las soluciones

fueron propuestas por los participantes, algunas de ellas ya las están implementando, otras las han observado en

comunidades vecinas y algunas que el sentido común y experiencia de campo les da. En la tabla 3 se presenta una

lluvia de ideas de soluciones y el equipo facilitador trata de orientar la discusión y ordenar las ideas en soluciones

técnicas, de capacitación, investigación, económicas, organizativas y políticas, con esto se tiene un mejor análisis

de la información.

.

18

Tabla 3. Identificación de propuestas de solución (medidas de adaptación).

Amenaza Climática: ____SEQUIA___________

Medios de vida

Soluciones Propuestas para Afrontar la Amenaza Climática (Medidas)

Técnicas Capacitación Investigación Económicas Organización Políticas

Maíz

-Sistemas de riego. -Asistencia técnica -Buenas prácticas agrícolas

-Obras de conservación de suelos. -Manejo integrado de plagas -Protección de cuencas y bosque -Sistemas agroforestales

Acceso a créditos con bajos intereses

Frijol

-Sistemas de riego en grupos -Sistemas de captación de aguas -Asistencia técnica.

-Conservación de suelos. -Protección de fuentes de agua -Protección del bosque contra incendios. -Control de plagas y enfermedades -Fortalecimiento organizativo

Acceso a crédito a través de la cooperativa con baja tasa de interés.

Cooperativa de granos básico.

Reglamento interno de la cooperativa

Café

-Obras de conservación de suelos (Materia Orgánica) -Reforestación para conservar la humedad -Poner en práctica las Capacitaciones -Menos tala del bosque -Protección del bosque contra incendios. -Asistencia técnica en manejo agronómico

-En Manejo integrado del Cultivo.

-Ahorros con la cooperativa para que nos presten dinero

-Cooperativa de productores de café (Organizarla). -Comité de vigilancia por comunidad -Reactivar Cajas Rurales en Liquidambos, Los Pozos, El Retiro y Hoya Grande

-Mas ordenanzas a favor de conservación. -Mayor Vigilancia y Sanciones.

Nota. La columna de investigación para las tres casillas en los respecta a semillas mejoradas no se llenaros ya que el IHCAFE,

SAG/DICTA ya han realizado investigaciones sobre las variedades tolerantes a la sequía en el maíz y frijol, y en el café las variedades

resistentes a plagas fatales como la roya.

Los participantes plantearon una serie de medidas de adaptación como propuestas de solución ante la sequía. Una

solución técnica que plantearon fue la de la asistencia técnica en manejo agronómico de los cultivos, esta asistencia

abarca el tema integral de las buenas prácticas de manejo de los cultivos agronómicos, y así adaptarlos a las

distintas amenazas climáticas.

19

El grupo identifico que estar organizados comunitariamente es muy importante para la solución de los problemas en

sus cultivos, por lo tanto propusieron el fortalecimiento organizativo ya que ellos dedujeron su poco accionar

organizativo por su debilidad como organización.

El grupo identifico que las soluciones están en la zona por lo tanto, solo es de estar organizados y solicitas a las

instituciones los servicios (Capacitaciones e insumos) pertinentes, por otra parte el grupo puntualizo que en la

cooperativa Cerro Guisisire pueden acceder a créditos con intereses bajos y así realizar la compra de semillas

mejoradas en los principales medios de vida.

Los participantes señalaron que la organización es muy importante en las comunidades de tal forma plantearon que

la creación de una nueva organización de productores de granos básicos y café les puede beneficiar; pero el equipo

técnico les hizo ver que el accionar de la cooperativa Cerro Guisisire es amplia no solo en materia forestal sino que

en materia agrícola, solo hay que fortalecerla como tal, además la reactivación de las cajas rurales les beneficiara,

ya que el seguir creando más organizaciones comunales y no se les operativiza en vano es su creación .

Cada una de las soluciones propuestas es el pensar de la comunidad , el equipo técnico solo se encargó de orientar

y facilitar el proceso, con el objetivo de que la comunidad trabaje con sus propias ideas y adueñarse del proceso de

solución de problemas en sus cultivos.

3.4 Priorización de las Medidas de Adaptación al Cambio Climático.

Una vez identificadas las soluciones o medidas de adaptación al cambio climático, se agrupan para realizar una

priorización con la ayuda del equipo técnico y tomando en cuenta las situaciones reales de cada comunidad. Cada

solución priorizada se calificaron en base a criterios como la efectividad, costo y si se puede hacer, con esta

calificación se trata de extraer las soluciones de mayor puntaje para elaborar un plan de acción (Tabla No. 4).

20

Tabla 4. Priorización de las medidas de adaptación propuestas.

Amenaza Climática: ____SEQUIA_________

Medios de vida

Soluciones Propuestas (Medidas)

Criterios de priorización

Se puede hacer, tiene el conocimiento, el recurso (si=5 – No=1)

Es Costosa (si=1 – No=5)

Es efectiva para responder al problema de la amenaza C. (si=5 – No=1)

Hay otro criterio

Calificación

total

Maíz

Asistencia técnica en manejo agronómico del cultivo

5 5 5 15

Sistema de riego 3 1 5

9

Cooperativa competitiva y fuerte

5 3 5 13

Acceso a crédito 5 1 5

11

Frijol

Sistema de captación de aguas.

5 4 5 14

Acceso al cerdito a través de la cooperativa

5 3 5 13

Asistencia técnica 4 5 5

14

Fortalecimiento de la cooperativa

5 5 5 15

Café

Evitar Incendios 4 3 5 12

Reforestación y Regulación de sombra

5 5 5 15

Asistencia técnica 5 5 5 15

Fortalecimiento organizativo

5 3 5 13

Sensibilización de la Conservación de los recursos naturales.

5 5 5 15

Nota. Se le hizo conciencia que la protección de la fuentes de agua abarca toda la zona de recarga hídrica de la microcuenca.

En la priorización de las actividades para hacerle frente a la amenaza climática se priorizaron las siguientes

actividades:

21

Maíz.

1. Asistencia técnica en manejo agronómico del cultivo.

2. Fortalecimiento organizacional-administrativo (Cooperativa competitiva y fuerte).

Frijol

1. Sistema de captación de aguas.

2. Asistencia técnica en manejo agronómico del cultivo.

3. Acceso al crédito a través de la cooperativa.

4. Fortalecimiento de la cooperativa.

Café

1. Asistencia técnica en manejo agronómico del cultivo.

2. Reforestación y Regularización de sombra.

3. Sensibilización de la conservación de los recursos naturales.

La asistencia técnica en manejo agronómico del cultivo se reflejó en los tres medios de vida ya que los participantes

expresaban que ellos realizan sus cultivos en forma tradicional y que no cuentan con conocimiento técnicos, por

ende no aplican las buenas prácticas de manejo en sus cultivos, por otra parte el contar con semillas mejoradas en

el cultivo de maíz y frijol les ayudaría en gran medida para disminuir los impactos negativos que les provoca la

amenaza climática.

Los cooperativistas expresaban que como organización se sienten débiles por lo que priorizaron el fortalecimiento

organizativo-administrativo de la cooperativa.

El interés común de las comunidades fue un factor importante para la priorización de las soluciones de adaptación al

cambio climático; por otra la parte si son realizables por la comunidad y de los actores en la zona, ya que la

coordinación de acciones con actores claves les puede beneficiar.

22

3.4 Integrar las Medidas Adaptativas a la Planificación Local.

A manera de facilitar el proceso de implementación de las medidas o soluciones priorizadas se elaboró un plan de

acción para cada medida priorizada (Tabla 5). El objetivo fue que se desarrollaran rutas a seguir para lograr la

implementación de cada medida priorizada, pero rutas sencillas y al alcance de las familias productoras, ya que en

muchos de los casos se elaboran planes de acción muy complejos y distantes de las realidades del contexto.

Con este ejercicio los participantes entendieron que para lograr implementar esas medidas se necesita tener claro el

paso a paso, identificar los actores relacionados a la medida para gestionar el apoyo, saber dónde se implementara

esa medida y priorizarla en términos de plazo o tiempos de ejecución según su importancia.

Tabla 5. Plan de acción para integrar las medidas en la planificación local

Amenaza Climática. ___SEQUIA_______

Medios de Vida

Soluciones Priorizadas (Medidas)

¿Cómo llegar a esa solución? ¿Qué necesitamos hacer? ¿Pasos?

¿Dónde se implementara? (comunidades)

¿Con quién la podemos implementar? Y ¿Qué funciones tiene ? (Actores/ roles)

Cuándo la implementamos? (Corto, Mediano, Largo plazo)

Maíz

Fortalecimiento organizacional-administrativo (Cooperativa competitiva y fuerte).

-Convocatoria -solicitud para capacitación en fortalecimiento organizacional-administrativo -Gestionar -poner en práctica lo aprendido.

-Buena Vista -El Retiro -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Miembros de la cooperativa, directiva para recibir capacitaciones. ICF, Municipalidad, Visión Mundial, Molinos de Honduras; para dar capacitaciones de fortalecimiento organizacional a la cooperativa Cerro Guisisire.

Corto Plazo

23

Asistencia Técnica en

manejo agronómico del

cultivo.

-Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica y practicarla.

--El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica. SAG/DICTA, ICF, Zamorano, Molinos de Honduras; estos para ofrecer la asistencia técnica.

Corto Plazo

Frijol

Sistema de captación de

agua.

-Organizarse -Identificar quien apoya este tipo de proyectos. -Formular un perfil del proyecto. -Solicitudes -Gestión -Asistencia técnica en instalación de sistemas de captación de aguas. -Trabajo comunitario

--El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos Todo El Municipio

Visión Mundial y Alcaldía Municipal; estos para ofrecer materiales para la construcción de los captadores de agua y asistencia técnica. FHIS, Brigada Global y SANAA, estos no están en la zona pero tienen alcance nacional por lo tanto se le puede hacer solicitudes de financiación.

Mediano-Largo Plazo

Asistencia técnica en

manejo agronómico del

cultivo.

-Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica y practicarla.

--El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Todo El Municipio

Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica SAG/DICTA, ICF, Zamorano, Molinos de Honduras; estos para ofrecer la asistencia técnica.

Corto Plazo

Acceso al Crédito a través

de la cooperativa

-Solicitud a la cooperativa. -Evaluación del crédito al afiliado. -Seguimiento.

-El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Cooperativa Guisisire Corto Plazo

Fortalecimiento organizativo-administrativo

de la cooperativa

Guisisire

-Convocatoria -Gestionar por medio de la organización apoyo con actores claves. -Poner en práctica lo aprendido

-El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Miembros de la cooperativa, directiva para recibir capacitaciones. ICF, Municipalidad; para dar capacitaciones de fortalecimiento organizacional a la cooperativa Cerro Guisisire.

Corto Plazo

24

Café

Asistencia Técnica en

manejo agronómico del

cultivo

-Organizarse -Identificar temáticas -Identificar a quien podemos enviar solicitud de apoyo -Solicitudes -Gestión -Actitud para recibir la asistencia técnica.

-El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla -Hoya Grande -Los Pozos

Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica IHCAFE/APROHCAFE, Molinos de Honduras, Zamorano; estos para ofrecer la asistencia técnica en todo el proceso del cultivo.

Corto Plazo

Reforestación y Regularización de sombra.

-Compromiso personal de cada productor en : -Corte de árboles de sombra en lugar donde haya mucha densidad. -Elevar sombra al entrar el invierno. -Plantación en lindero de árboles con valor comercial. -Plantación de árboles fijadores de nitrógeno (Guama y Madreado) en lugares donde no hay sombra.

-El Retiro -Buena Vista -Liquidambos -La Vigilla Hoya Grande -Los Pozos

Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las diferentes actividades en sus fincas de café. IHCAFE/APROHCAFE, Molinos de Honduras, ICF, Zamorano; estos para ofrecer materiales e insumos para la instalación del vivero con especies maderable con alto valor comercial y fijadoras de nitrógeno o plantas listas para ser plantadas.

Mediano Plazo

Sensibilización de la conservación de los recursos naturales.

-Dentro de la temática para la asistencia técnica, insertar el tema del cuidado de los recursos naturales. -identificación de grupo meta a sensibilizar (cooperativistas, Hijos, Kínder, Escuelas y Colegios) -Trasmitir conocimientos a los demás y poner en práctica.

-Familias -kínder -Comunidades -Cooperativista -Escuela -Colegios

Cooperativa y Productores; estos para organizarse y hacer las solicitudes y gestionar la asistencia técnica IHCAFE, ICF, UMA y Zamorano; fortalecimiento en temas ambientales y buenas prácticas de manejo.

Corto Plazo

Este plan de acción se realizó con la finalidad de ofrecer la ruta a seguir y actividades a realizar para implementar

medidas de adaptación al cambio climático, por otra parta se detallaron actividades sencillas y realizables por la

comunidad ya que el elaborar planes de acción complejos y que no reflejan las necesidades de la comunidad por

ende no son ejecutables por la comunidad y se vuelven documentos estériles.

En el plan de acción se reflejan los actores claves que están presentes en el municipio para

coordinar actividades y acciones de beneficio para las comunidades, ya que estas

organizaciones e instituciones están presentes en la zona pero por falta de organización de

la cooperativa o comunidad no solicitan sus servicios.

Cabe mencionar, que este plan de acción falta integrar algunas medidas de adaptación al

cambio climático, las cuales requieren de un mayor análisis técnico y financiero, por parte de

los equipos técnicos de las regionales para establecer esas sinergias y

complementariedades con otros actores claves de zona relacionados a la temática. Es por

ello, que se deja claro que es un proceso el cual se inicia con este análisis de vulnerabilidad

y es responsabilidad de los equipos regionales de dar un seguimiento para poder

implementar algunas medidas de adaptación propuestas y no propuestas en el taller, y así

integrarse a una planificación local y se les pueda dar un seguimiento.

Conclusiones

1. Se determinó que los principales medios de vida para las comunidades de Hoya

Grande, El Retiro, Liquidambos, Los Posos y Buena Vista del Municipio de Morocelí

es el Maíz, Frijol y café, los cuales están siendo afectados por los efectos de la sequía

como principal amenaza climática.

2. Basados en los resultados de la tabla 2, se concluye que la vulnerabilidad al cambio

climático en las comunidades bajo forestería comunitaria en el municipio de Morocelí

es MEDIA, ya que cuentan con los diferentes recursos en la zona para hacerle frente a

la amenaza climática de la sequía; considerando el control, acceso y disponibilidad de

recursos en la zona.

3. La asistencia técnica en la temática, manejo integrado del cultivo y organizacional-

administrativo, es muy importante para hacer uso de los recursos en la zona, con esto

reducir los impactos negativos que provoca la amenaza climática de la sequía.

4. El cambio de variedad de semilla del maíz y frijol, estas más tolerantes a la sequía es

importante para adaptarse a la amenaza climática de la sequía.

5. Para solicitar ayuda a las diferentes organizaciones e instituciones es importante estar

organizados, punto importante ya que cada comunidad cuenta con una organización

comunal como ser patronato, junta de agua, cooperativa, caja rural, comité de salud.

27

Etapa 3. Promover la Adaptación al Cambio Climático.

El proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CliFor) promueve la

adaptación al cambio climático en áreas manejadas bajo forestería comunitaria a través de la

implementación de medidas adaptativas en los sistemas productivos de la zona, trabajando

con actores claves, como ser organizaciones comunitarias, municipalidades, instituciones,

para que estas medidas sean aplicadas a la planificación local, con esto reducir en gran

medida los impactos negativos que provocan las amenazas climáticas en los sistemas

productivos.

a. Devolver los resultados a la comunidad y actores claves.

Se sostuvo una reunión el día 16 de noviembre de 2014, con los líderes de las comunidades

y representante de la UMA para la presentación de los resultados y conclusiones del análisis

de vulnerabilidad. La participación de los líderes con respecto a los resultados es de que se

cuentan con los recursos de terreno, herramientas, etc., y si no hemos recibido ayuda es

porque no hemos solicitado a las instituciones correspondiente, en el caso de las

microcuencas o fincas de café ya estamos haciendo acciones de adaptación como ser:

plantaciones de árboles en microcuencas, arboles maderables en el café, arboles fijadores

de nitrógeno. Pero ahora con la presencia de proyecto CliFor, ICF y sobre todo el apoyo de la

alcaldía ejecutaremos el plan de acción para nuestro beneficio.

b. Conformar la Plataforma de Gestión para Liderar el Proceso.

A nivel participativo se quedó que los presidentes de cooperativas, presidentes de patronato

y juntas de aguas, serán los encargados de gestionar solicitudes de asistencia técnica en

temas plasmados en el plan de acción, además las solicitudes para gestionar financiamiento

para proyecto de captación de aguas; además gestionar ante el ICF en el proyecto de

Reforestación y en coordinación con el departamento de Manejo Forestal realizar donaciones

de plantas para restaurar microcuencas, al igual que la Alcaldía Municipal.

28

Los técnicos de CliFor y alcaldía municipal realizaran acciones de gestión a las instancias

pertinentes para reforzar las solicitudes que realizaron los presidentes de las diferentes

organizaciones comunales para financiamiento o donación de materiales o insumos.

c. Promover el Proceso de Adaptación al Cambio Climático en la Planificación

Local.

En la planificación local Municipal ya se realizan actividades encaminadas a la adaptación al

cambio climático como ser: plantaciones en microcuencas, sistemas agroforestales en el café

con especies de alto valor comercial, capacitación en pequeña escala, protección de los

recursos naturales; por lo tanto no hubo objeción al tratar de incluir las medidas que en este

análisis surgieron.

29

ANEXOS

Anexo 1 y 2. Taller de A.V. con representantes de las comunidades en el Municipio de Teupasenti.

Anexo 3. Conceptos C.C. Anexo 4. Metodología SARAR

.

Anexo 5. Metodología SARAR Anexo 6. Metodología SARAR Discrepan

30

Anexo 7. Mapa Comunitario

Anexo 8 y 9. Participación comunitaria en el llenado de las tablas de A.V.

Anexo 10. Participación comunitaria en el llenado de las tablas de A.V.