análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área...

34
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada Pranza-Suhí en el municipio Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios Honduras

Upload: trinhthuan

Post on 20-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Análisis de vulnerabilidad de medios de vidadel área asignada Pranza-Suhí en el municipio Puerto Lempira,

departamento de Gracias a DiosHonduras

Page 2: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

Discusión de resultados por participantes del taller en Comunidad de Pranza

Autor(es):

Ing. Tangni Carias Llezett , Técnica de Cambio Climático

ICF – Puerto Lempira- Muskitia

Contacto: [email protected]; [email protected]

Puerto Lempira, Gracias a Dios

20 de Mayo 2015

Page 3: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

Contenido

I INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

II OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

2.1 Objetivo general ............................................................................................ 2

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 2

III CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA .................................................................. 3

IV METODOLOGÍA ............................................................................................... 4

V PREPARACIÓN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EN LA

COMUNIDAD DE PRANZA. .................................................................................... 5

5.1 Taller de análisis de vulnerabilidad en la comunidad de Pranza................... 5

5.2 Metodologías participativas SARAR ............................................................ 5

5.3 Mapa comunitario y productivo .................................................................... 6

5.4 Recolección de información para el análisis de vulnerabilidad. ................... 7

VI CONCLUSIONES ............................................................................................. 22

VII BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 24

VII ANEXOS .......................................................................................................... 25

Page 4: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

GLOSARIO

ACC: adaptación al cambio climático, ajustes a los sistemas humanos o naturales

como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que

pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos,. Esta consiste

en una variedad de ajustes de comportamiento, estructurales y tecnológicos (IPCC

2001).

A.V: es el análisis de los determinantes del grado de vulnerabilidad al cambio

climático en un sistema humano o natural. Se analiza la vulnerabilidad de un

sistema para conocer su grado de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa,

con la finalidad de identificar medidas de adaptación que reduzcan la

vulnerabilidad del sistema.

Cambio Climático: El cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a

través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la

actividad humana (IPCC 2001).

Capacidad adaptativa: es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio

climático y la variabilidad, para moderar el daño potencial, para aprovechar las

oportunidades o para hacer frente a las consecuencias. La capacidad adaptativa

es una función de los niveles relativos de los recursos en una sociedad, acceso a

las tecnologías, acceso a la información climática, capacidades para hacer uso de

la información, instituciones y distribución equitativa de los recursos (IPCC 2001).

CdT 4H: guía metodológica para incorporar la adaptación al cambio climático en la

planificación del desarrollo.

CliFOR: programa de adaptación al cambio climático del sector forestal.

ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Exposición: Está vinculada a los parámetros climáticos de un determinado lugar,

es decir, el carácter, la magnitud, la tasa de cambio y variación en su clima, por

ejemplo: temperatura, precipitación, sequias, lluvias intensas y otros.

GIZ: Agencia de cooperación internacional Alemana.

Medidas de adaptación al cambio climático: ajuste de los sistemas humanos o

naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio

climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como

respuestas a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que

pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden

distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la

pública, o la autónoma y la planificada.

Page 5: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

SARAR: La palabra SARAR representa las cinco cualidades humanas que se

propone promover: "S” (Seguridad en si mismo), "R” (Reacción con ingenio), "A”

(Actualización), "R” (Responsabilidad para resultados sustentables).

Sensibilidad: determina el grado al cual un sistema es adversamente afectado

por alguna exposición climática, por ejemplo: la topografía, tipo de suelos,

disponibilidad de fuentes de agua, también puede referirse actividades humanas

que afectan la constitución física de un sistema.

ICF: Instituto nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y

vida silvestre.

IPCC: Panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático.

MAC: Mapeo de actores, representantes claves de cada territorio y que facilitaran

el proceso de adaptación al cambio climático.

M.V: Medio de Vida, se compone de las capacidades, activos (tanto recursos

materiales como sociales) y actividades necesarias para vivir como ser:

agricultura, ganadería, comercio, remesas, aprovechamiento forestal entre otros.

PAAM: Plan de acción ambiental.

PDMOT: Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial.

PMF: Plan de manejo forestal.

POA: Plan Operativo Anual.

UMA: Unidad municipal.

Vulnerabilidad: la vulnerabilidad es el grado en el cual un sistema es susceptible

a, e incapaz de, hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. La

vulnerabilidad está en función de la exposición a las presiones climáticas, la

sensibilidad y la capacidad adaptativa. La vulnerabilidad incrementa a medida que

la magnitud del cambio climático (exposición) o sensibilidad incrementan, y

disminuye a medida que la capacidad adaptativa aumenta, (IPCC 2001).

Page 6: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

1

I INTRODUCCIÓN

Como parte del programa de adaptación al Cambio Climático en el Sector

Forestal (CLIFOR) se desarrolló un taller para analizar la vulnerabilidad al cambio

climático en la comunidad de Pranza municipio de Puerto Lempira, en el

departamento de Gracias a Dios, La Moskitia. El taller se realizó el día 20 de

mayo del 2015.

Los participantes en su mayoría fueron miembros de la asociación Pranza Prana

(de la misma comunidad de Pranza). Los técnicos que acompañaron al evento

forman parte del programa CLIFOR (Andro Mendoza, Lidia Serrano y Tangni

Carías) junto a la coordinadora de forestería comunitaria en la regional Moskitia

(Das. Joaquina Calderón).

La comunidad de Pranza se encuentra ubicado a 140km de Puerto Lempira

(cabecera departamental), la comunidad cada año sufre las consecuencias del

cambio climático que como consecuencias deja perdida en los cultivos de arroz y

frijol ambas por fuertes lluvias ya que las mismas ocasionan inundaciones, en

ambos escenarios varios agricultores pierden sus cultivos total o parcialmente.

La comunidad cuenta con un aproximado de 60 casas, las personas se dedican

únicamente al rubro de la agricultura, las mujeres se dedican al cuidado de los

hijos y la casa, es una de las comunidades en donde la lengua Miskita todavía se

conserva. La comunidad cuenta con una iglesia, centro de salud y una escuela, y

en la parte comercia, solo hay una sola pulpería o tienda de abarrotes. Viven

personas hondureñas como nicaragüenses.

El transporte vía terrestre solo llega una vez a la semana el cual mueve las

personas hasta Puerto Lempira, y el transporte Marítimos (botes y lanchas) son a

diarios con destinos a Waspan, comunidad de la Moskitia Nicaragüense.

Page 7: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

2

II OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar un análisis de vulnerabilidad en los principales medios de vida ante la

presencia de amenazas climáticas en la comunidad de Pranza en el municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios.

2.2 Objetivos Específicos

Identificar los principales medios de vida y las amenazas climáticas que se

presentan con mayor frecuencia e identificar las medidas de adaptación a implementar en la zona de trabajo.

Elaborar el plan de acción para integrar las medidas de adaptación al cambio

climático en la planificación local.

Page 8: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

3

III CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

Pranza se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Lempira, departamento de

Gracias a Dios, La Moskitia. Los principales medios de vida en la comunidad son

los cultivos de arroz y frijol, por otro lado el maíz es muy importante en su dieta,

pero en menor medida comercializado solo un 15% se dedica a este medio de

vida, cabe recalcar que toda la comunidad depende del bosque mediante el uso

de la leña como fuente energética para la cocción de sus alimentos y muy pocos

se dedican a la ganadería.

Cuadro 1. Medios de vida y su destino.

N° Medio de vida o

Subsistencia

% para

consumo

%

comercio

para % población que se dedica a este

MV

1 Frijol 85 15 100

2 Arroz 85 15 100

3 Maíz 100 0 15

4 Bosque ( leña) 100 0 100

5 Ganadería 100 0 2

El frijol y el arroz son destinados a consumo familiar en un 85% y lo demás es

para comercio. El maíz se siembra para consumo familiar 100%. Las ventas son

bajas porque la mayor parte se destina a la alimentación familiar y los animales de

la casa.

Las siembras se hacen una vez al año y los principales problemas climáticos son

lluvias al momento de la cosecha de arroz (septiembre octubre) y lluvias en la

siembra de frijol (Finales de diciembre -enero) y también afecta en su cosecha

(finales de marzo inicios de abril).

Estas problemáticas como consecuencias traen una alta proliferación de plagas

(ratones, chinche del arrozal, novia del arroz, tortuguilla) que a su vez genera

pérdidas en los sus cultivos, limita su dieta alimentaria y disminuye los ingresos

familiares, aumentando las pérdidas económicas. Todavía no se están tomando

acciones por parte de la población para evitar que la problemática climática los

afecte menos, los agricultores de la zona solo esperan que las lluvias, los afecte

poco, no usan otra alternativa más que esperar que sea el otro año para volver a

sembrar.

Page 9: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

4

IV METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del Análisis, se basó en la Guía

Metodología para promover la Adaptación al Cambio Climático en el marco del

Programa CliFor, dicha guía fue construida por equipo técnico (GIZ e ICF)

tomando como referencia el CdT4H de la SERNA y Fondo de Adaptación, así

como de otras experiencias a nivel Nacional e Internacional. Esta guía tiene como

propósito orientar la operativización de la adaptación a nivel local/territorial, en el

marco de las actividades de Forestería Comunitaria, para implementar acciones

en la Finca, Bosque y Microcuenca, esto con un enfoque integral frente a los

impactos del cambio climático (CC) sobre los medios de vida de la población.

Etapas de la metodología:

Page 10: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

5

V PREPARACIÓN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EN LA COMUNIDAD DE PRANZA.

5.1 Taller de análisis de vulnerabilidad en la comunidad de Pranza

El 21 de mayo del 2015 se realizó el taller de análisis de vulnerabilidad en la

comunidad de Pranza, con un total de 35 participantes miembros de la asociación

Pranza Prana, miembros del consejo de ancianos, autoridades locales y auxiliar.

La comunidad de Pranza forma parte del grupo de comunidades que se está

apoyando con el programa CLIFOR, la socialización del proyecto se hizo desde

año pasado, ese mismo año se trabajó con ellos en conceptos básicos de cambio

climático y foresteria comunitaria. Esta comunidad está asignada por parte del ICF

para hacer procesos de foresteria comunitaria.

En el taller se les dio la bienvenida, agradeciendo su participación y explicándoles

la dinámica con la que se trabajaría durante un promedio de 5 horas, los objetivos

del taller, los resultados que se deseaban obtener y el plan de acción que se

llevaría a cabo posterior al taller.

Una vez dada la introducción al taller y explicar los objetivos se procedió a

desarrollar el taller bajo las siguientes herramientas metodológicas:

5.2 Metodologías participativas SARAR

Con el programa CLIFOR se han creado y diseñado tres escenarios con medios

de vida (Frijol, Ganadería y bosque), en estos escenarios se trata de dramatizar

una historia de la vida real, donde se ejemplifican los aspectos para realizar un

análisis de vulnerabilidad (Exposición a una amenaza climática, factores de

sensibilidad, los impactos causados por la amenaza climática en conjunto con los

factores de sensibilidad y la capacidad adaptativa, para determinar el nivel de

vulnerabilidad).

Con esta metodología dinámica y participativa se busca que los participantes

analicen la historia y luego el facilitador (a) procede consolidar los conceptos que

para facilitar el proceso del análisis de vulnerabilidad en las herramientas

subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología SARAR se rompe el

hielo y se entra en confianza con los participantes.

Para desarrollar la metodología se dividió a los participantes en tres grupos en

donde cada grupo tenía un escenario diferente, (Ganadería, frijol y el bosque).

Page 11: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

6

Cada escenario tiene alrededor de 9 láminas que narran una historia donde todo

inicia con problemas que la población está afrontando y termina con el proceso

que tienen que llevar acabo para poder resolverlos. La técnica los lleva a la

realidad en la que están viviendo y les va mostrando las formas en que podrían

resolver su problema.

El grupo discutió sobre las amenazas climáticas que los están afectando, los

impactos que estos dejan y su capacidad adaptativa para hacerle frente. Mediante

se iba desarrollando la dinámica ellos comentaban que la misma situación se

estaba viviendo en la comunidad (con el escenario del frijol) este año que

prepararon para la siembra de frijol las lluvias de finales de diciembre y todo el

mes de enero afectaron el inicio de la siembra, ya que se perdió la mayor parte del

cultivo y los mismos problemas se tuvieron al momento de la cosecha donde una

semana de lluvia, hizo que el frijol no se secara de la forma adecuada y su

almacenamiento no fuera el adecuado( grado de humedad alto) también

comentaban la importancia de trabajar en conjunto como comunidad para que

entre todos buscar soluciones a la problemáticas climáticas que efectivamente las

consecuencias eran para todos.

Durante la plenaria se abordaron los conceptos de cambio climático, capacidad

adaptativa y grado de vulnerabilidad, y el ejemplo se les hizo enfocado al medio de

vida (frijol), ya que fue la historia que más se identificó con ellos.

5.3 Mapa comunitario y productivo

En el caso de la comunidad de Pranza todos los participantes eran habitantes de

la misma comunidad por lo que se hizo durante una plenaria, una pequeña

discusión sobre los medios de vida y las diferentes condiciones ambientales que

los afectaban esto con el fin de que todos se pusieran de acuerdo en cual

amenaza los afectaba más y en que cultivos.

El frijol:

La amenaza climática que más afecta son las lluvias (inundación).

El ciclo del frijol que siembran es el frijol rojo (chile) y el vaina blanca desconocen

la variedad dura aproximadamente 3 meses, los problemas climáticos los tienen

al momento de preparación del terreno (finales de diciembre inicios de enero) y al

momento de cosecha (finales de marzo inicios de abril).

Page 12: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

7

El rendimiento del frijol en época ideal es de 20-25 quintales por hectárea y

cuando los afecta las lluvias baja un 90% del rendimiento ideal El frijol se siembra

en postrera una vez al año.

El Arroz:

La amenaza climática que más afecta es la lluvia (inundación).

El ciclo de vida del arroz enano dura aproximadamente 90 días, y el ciclo del arroz

alto dura 120 días. La problemática climática la tienen al momento de la cosecha

(mes de septiembre-octubre)

El rendimiento del arroz en época ideal es de 25-30 sacos por tarea (dependiendo

la variedad) y la que mejor rinde es el arroz enano y cuando tienen problemas con

la amenaza climática es de 8-12 sacos por tarea.

5.4 Recolección de información para el análisis de vulnerabilidad.

Partiendo de la información previa y el mapa comunitario se llegó al acuerdo con

la comunidad, que la amenaza climática que más los afectaba es la inundación

durante la última etapa del arroz y durante la cosecha, con el frijol lo que más los

afectaba eran los lluvias prolongadas. Se tomó en cuenta el bosque porque

obtenían beneficios toda la comunidad.

Los participantes se dividieron en tres grupos y cada grupo analizó un medio de

vida. En la tabla 1, se trata de identificar los impactos o daños que sufre el medio

de vida cuando se presenta la amenaza climática y porque sufre esos daños

(Factores de sensibilidad) por otro lado, determinar qué acciones están realizando

actualmente para hacerle frente a las amenazas climáticas y evitar los daños en

sus medios de vida.

Page 13: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

8

Tabla. 1 Identificación de impactos climáticos y medidas actuales.

Medio

de vida Amena

za climáti

ca

Sensibilidad Zona de

impactos y actores

afectados.

Impactos en

producción e

infraestructur

a

Impactos

económico

s y

sociales.

Medida s actuale s

Arroz Lluvias ( inundac

ión )

Los terrenos se inundan fácilmente Suampo (no hay drenajes. Siembran una vez al año solo en primera. No hay un buen manejo de arroz bajo inundación ( no hay preparación del suelo y hay exceso de agua .

Parcelas en el

suampo(comu

nida d de

Pranza)

Pérdida parcial o total del cultivo.

Proliferación de plagas (tortuguilla, chinche y

ratones). Exceso de agua en el cultivo. El rendimiento de la cosecha es baja.

Aumentan

los costos. La dieta se

limita. Se compra

semilla para

el otro año

Ninguna .

Frijol Lluvias

(

inundac

ión

Terrenos se

inundan fácilmente (vega) alta escorrentía No hay preparación de los suelos

(falta de drenajes). No hay acceso a información metereologíca .

Parcelas en la

vega

(comunidad de

Pranza).

Se pudre la vaina. Bajo crecimiento de la planta. Perdida del cultivo, Aumento de plagas

(ratones,

chinches )

Costos son altos. No hay semilla para el próximo año. Se limita la

dieta a solo

arroz.

Ninguna .

Bosque Sequia. Susceptible a las quemas (pirómanos y no prescritas.

Pranza. Perdida de las

fuentes de

agua (se

queman los

árboles que

están al borde

de las

microcuencas.

Aumentan

las enfermedad

es,

gastrointestinales .

Ninguna .

Page 14: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

9

En la tabla 1, muestra la principal amenaza climática que actualmente afecta a la

comunidad de Pranza. El frijol se ve afectado por la inundación (lluvias en el mes

de enero y marzo), y el arroz también en los meses de cosecha

(septiembreoctubre)

La población se ve afectada muchas veces porque su semilla está degenerada,

sus parcelas no están bien preparadas, las zonas de siembran no siempre son las

adecuada para el cultivo pero tampoco tienen otra opción, falta de asistencia

técnica y de amplio conocimiento sobre lo que es la agricultura ante el cambio

climático (Medidas de adaptación).

Los mayores impactos se vienen reflejando en la economía de la comunidad, ya

que por las amenazas climáticas los suelos se erosionan (por exceso o falta de

agua), pierden las parcelas, las plagas aumentan, en el caso del arroz

comentaban que tiene mayores incidencias de la tortuguilla, la chinche del arroz y

saltamontes que afectan la etapa de floración, dejando como resultado mal

formación del grano y disminuyendo la calidad, también hacen que la planta no

termine su ciclo fenológico. Al no obtener una cosecha deseable o pérdida de la

misma, la dieta se ve afecta y los costos se elevan ya que para el próximo año

toca comprar semilla para la siembra

Pranza es una comunidad que no siembra en el suampo, los agricultores dicen

que son terrenos planos y el agua no tiene por donde salir, razón por la que ellos

siembran las orillas del río, razón por la cual cuando el río crece sus parcelas son

más vulnerables en comparación con las demás comunidades que si usan el área

de los suampos para sus cultivos de arroz.

En el frijol su mayor problema es presentado con las lluvias intensas y

prolongadas porque el río crece lo cual trae impacto sobre sus parcelas que

quedan a la orilla del río, bajo estas condiciones el frijol presenta exceso de agua

lo que hace que las hojas se marchiten y los hongos como mustia hilachosa

encuentren condiciones ambientales propicias para su desarrollo y causen daños

económicos en el cultivo, también hay consecuencias al momento de la cosecha

ya que aumenta el grado de humedad del grano, baja su calidad y dificulta su

secado ya que no cuentan con secadoras de grano y la radiación solar disminuye

lo que afecta el secado del grano.

En el bosque su mayor problema lo presenta durante la sequía ya que los

incendios forestales aumentan y no se controlan todos, esto debido a pirómanos

en la mayoría de casos y de las quemas no controladas para la siembra de arroz,

arrasando con la biomasa que se utiliza para sus fogones (tuvieron la experiencia

con una casa que se empezó a quemar por no controlar las quemas agrícolas).

Page 15: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

10

También son conscientes que sus microcuencas no estas totalmente reforestadas

por lo que en tiempo de sequía también carecen de agua, por lo que muchas

personas optan por hacer pozos en sus casas (pero el agua no es apta para

consumo ya que presenta color blanco) se tiene que dejar reposar unas 2 horas

que baje el sedimento.

Conociendo la actual situación de la comunidad, que las lluvias son las que más

impactos tienen en sus medios de vida, es primordial conocer los recursos con los

que ellos cuentan para saber de qué forma pueden hacerle frente a la amenaza y

determinar su grado de vulnerabilidad ante la situación por lo que en la tabla 2.

Se identificaros los recursos tanto humanos, como financiero y sociales.

Tabla 2. Identificación de recursos para la adaptación.

Medio

de

vida

Recursos existentes Nivel de vulnerabilidad

Físicos Financiero

s Naturales Humanos Sociales Climática

Arroz Terreno

propio.

Herramienta

s de campo.

Semilla.

Dinero

limitado (

solo

personal)

Fuentes de

agua

(microcuenc

as el agua

es limitada

en los

meses de

verano.

Mano de

obra

familiar.

Empleo a

otras

personas

(80-100

lps/día)

Asociación

Pranza

Prana

Consejo de

ancianos.

Auxiliar

Junta de

agua.

Consejo

comunal.

Organización

de mujeres

Alta

Bosqu

e

Pequeños

aserraderos

. Fuentes de

agua.

Bosques de

pino.

Brigada de

protección

Asociación

Pranza

Prana

Consejo de

ancianos.

Auxiliar

Junta de

agua.

Consejo

comunal.

Organización

de mujeres

Alta

Frijol Herramienta

s de campo.

Semilla

Dinero

limitado (

solo

personal)

Propias

parcelas

Disponibil

idad de

agua (

solo en

invierno)

Mano de

obra

familiar.

Asoc. Pranza

Prana,

Auxiliar,

organización

de mujeres.

Alta

Page 16: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

11

La comunidad cuenta con pocos recursos y muchos de ellos como las

organizaciones no funcionan solo son nombradas a diferencia de la organización

OMIS (organización de mujeres indígenas de la comunidad de Pranza) una de

mujeres miembro de la asociación se capacitó en la India, para la instalación de

paneles solares en las casa, por lo que en la comunidad de Pranza todas las casa

cuentan con energía solar.

Cuentan con varias organizaciones pero no gestionan para solicitar apoyo y si lo

hacen no hay respuesta por parte de las organizaciones gubernamentales.

Tienen un buen acceso vía terrestre y marítima a la comunidad.

La mayoría de los productores tienen sus propias parcelas, tanto en la vega como

en el suampo, pero al momento de las lluvias y sequias ellos esperan que no les

afecte mucho, esperanzados de que el cultivo no se pierda y si hay perdida

completamente ellos solo se resignan y esperan a que les vaya mejor el otro año.

En el caso de Pranza se considera que tiene un nivel de vulnerabilidad alto, ya

que cuentan con recursos pero estos no son suficientes para hacerle frente a las

amenazas climáticas, considerando que ellos no están haciendo nada para

afrontar las amenazas climáticas y disminuir los daños a sus cultivos.

Este año la comunidad tuvo una donación de semilla D-668 de Dicta gestión

mediante la gobernación, la cual es resistente a la sequía, pero no se les explicó

las cualidades de la semilla ni el manejo que se le tiene dar, ni el rendimiento de la

semilla en campo, por lo que ellos sembraron de la forma tradicional (quemaron y

sembraron).

Pranza a pesar de contar con estos recursos todavía es vulnerable a las lluvias,

ya que es una de las zonas en donde las llenas (inundaciones) afectan más, por

la ubicación de la comunidad y sus parcelas (zonas bajas) por lo que en la tabla 3

se consideran otros aspectos esenciales a tomar en cuenta para disminuir los

daños y que estén al alcance de los productores afectados. Estas propuestas son

substancial porque ellos van reconociendo la necesidad que tienen de hacer

cambios para tener menos impactos y disminuir los costos en sus hogares.

Page 17: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

12

Tabla 3. Identificación de las medidas de adaptación.

Medio de Vida,

amenaza

climática

Técnicas Capacitación Investigación Organiza-

ción

Económicas

y financieras

Arroz

(inundación)

Sembrar en

postrera(octubre-marzo)

Banco de

semilla.

Trabajar con drenajes en los cultivos.

Manejo de

arroz bajo

inundación.

Como preparar la

semilla para almacenar.

Validar rendimiento del

arroz en el

suampo (solo siembran en las

orillas del rio)

porque en el suampo el agua

no drena.

Siembra en

postrera y validar

rendimiento y

perdidas.

Organización de alerta temprana

(que esté pendiente de la situación climática para informar a la población

Compromiso

de guardar

semilla para

el próximo

año.

Bosque(Sequ

ia)

Monitoreo en campo. ( torres de vigilancia)

Capacitación en la importancia de las microcuencas (cuidado

y

reforestación.

Brigada de protección ( permanente)

Fondos para

mantener la

brigada.

Frijol(

inundación)

Buenas

prácticas

agrícolas

(sembrar en surcos y aprovechar los drenajes.

Almacenamiento de semilla. Asocio de maíz con frijol.

Control de malezas (para evitar áreas húmedas y disminuir las condiciones para que los hongos se desarrollen.

Asistencia técnica en campo.

Monitoreo y

charlas de

manejo de

plagas

especificas

del frijol.

Análisis de suelo (para ver que más se puede sembrar aprovechando los nutrientes del suelo). Utilizando las BPA validar el rendimiento de la semilla que se está utilizando.

Ampliar la canasta básica (con nuevos cultivos

Malanga,

trigo).

Page 18: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

13

Propuestas en arroz.

•Sembrar en postrera (oct-marzo): el señor Nil Martínez comentaba que en el

tiempo del huracán Mitch él tuvo la experiencia de trabajar el arroz en postrera y

que obtuvo buenos resultados por lo que la comunidad basado en esa experiencia

ha decido trabajar con arroz dos veces al año o sembrar solo en postrera, esto

porque las llenas (inundaciones) para esa temporada están bajando, entonces las

perdidas serían menores.

•Banco de semilla: La comunidad actualmente tiene el compromiso de guardar 100

libras de arroz del que se las acaba de donar D-668, esto para incentivarlos hacer

un banco de semilla comunal, esta semilla será recibida por la organización OMIS

( se puso en posibles opciones porque es algo que la comunidad todavía no

ejecuta) pero se tiene pensado hacer.

•Trabajar con drenajes en los cultivos: porque así evitamos que las plagas

proliferen más y que al momento de la cosecha es que cuando se tiene

dificultades haya menos lodo y se pueda cosechar de forma fácil.

•Capacitación en manejo de arroz bajo inundación y como preparar la semilla para

almacenar, si contamos con el recurso agua se tiene que saber aprovechar,

prepararse con un 20 días de anticipación de la siembra y recibiendo la

capacitación de arroz bajo inundación, también para seguir con el proceso una vez

cosechado el grano como se debe preparar para su almacenaje.

•Validar rendimiento del arroz en el suampo (solo siembran en las orillas del rio)

porque en el suampo el agua no drena el agua es plano; los suampos son una

alternativa de siembra pero las personas de Pranza no acostumbran a utilizarlo

porque el agua se queda atrapada en la parcela y no tienen como drenar. Sería

excelente hacer pruebas y comprobar que mediante un buen sistema de drenaje

el agua podría ser provechosa.

•Siembra en postrera y validar rendimiento y pérdidas: La siembra en postrera es

una de las mejores alternativas para salir de la problemática, es costosa en

cuestión de tiempo y trabajo, pero valiosa porque sería innovar en sus etapas de

siembra. Por lo que es necesario hacer una tesis de prueba en una parcela.

•Organización de alerta temprana (que esté pendiente de la situación climática

para informar a la población: La organización se podría regir bajo COPECO para

saber un pronóstico de las posibles fechas de lluvia y así preparase con más

tiempo, ya que en Pranza no cuentan con estaciones meteorológicas ni datos de

días lluvia o días sol.

Bosque:

Page 19: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

14

•Monitoreo en campo. (Torres de vigilancia): desde las torres de vigilancia se

podrá observar toda la comunidad de Pranza y así monitorear y vigilar las quemas

en el bosque.

•Capacitación en la importancia de las microcuencas (cuidado y reforestación

(esto con el fin de poner más importancia a las zonas aledañas a la microcuenca,

ya que el agua es un recurso imprescindible del diario vivir y tener un cuidado

adecuado de la zona.

•Brigada de protección (permanente): Para que esté pendiente de las situaciones

en la comunidad, y que vigile no solo la quema en el bosque sino la fauna también

ya que hay venta ilegal de guaras rojas y loros. .

•Fondos para mantener la brigada: que el encargado reciba un sueldo mensual

por el trabajo de protección que se estará brindando

Frijol:

•Buenas prácticas agrícolas (sembrar en surcos y aprovechar los drenajes,

preparar el suelo) : El propósito es aprovechar el espacio y dejar que agua fluya

para evitar tener condiciones adecuada para la proliferación de hongos que

afectan al cultivo del frijol . La preparación del suelo se tiene que hacer con un

mes de anticipación para que los huevos de las plagas y los adultos (tortuguilla,

nidos de ratón, se expongan a la luz y se los coman los pájaros o mueran por el

calor, así evitar que reproduzcan las plagas.

•Almacenamiento de semilla: debe haber compromiso en guardar semilla no solo

para alimentación sino también para la siembra del próximo año, y de esta si es

buena semilla siembra habrá.

•Capacitación en monitoreo y charlas de manejo de plagas especificas del frijol,

conociendo las plagas que atacan los cultivos y sus ciclos de vida, sabemos en

qué etapa fenológica ataca a las plantas y que se puede usar para disminuir los

daños.

•Análisis de suelo (para ver que más se puede sembrar aprovechando los

nutrientes del suelo).

•Utilizando las BPA validar el rendimiento de la semilla que se está utilizando

(hacer una tesis en una parcela en donde se hagan buenas prácticas agrícolas y

ver el rendimiento de la semilla y cosecha.

•Asocio de maíz con frijol: El asocio aparte de que el frijol le da nutrientes

Page 20: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

15

(fija nitrógeno) a la gramínea también estas sirven como planta repelentes

para evitar las plagas. Control de malezas (para evitar áreas húmedas y disminuir

las condiciones para que los hongos se desarrollen.

•Control de malezas (para evitar áreas húmedas y disminuir las condiciones para

que los hongos se desarrollen: las malezas sirven como hospederos para plagas,

es bueno tener un control sobre ellas desde el momento de la preparación y

durante todo el ciclo, a la vez evitamos que roben nutrientes a las plantas.

•Ampliar la canasta básica (sembrar trigo (ya han experimentado dicen que si

resultado, malanga) para que la dieta no sea tan específica y si falta un grano,

contar con otros.

Las medidas propuestas son indicadas por los mismos participantes orientados

por los técnicos para buscar soluciones que puedan implementar y que sirvan en

la comunidad para hacerle frente a la problemática, uno de los grandes problemas

que presentaban durante la discusión era el estado de la microcuenca, ellos

cuentan con una pequeña represa la cual solo funciona en época de lluvia, es la

única forma en que se llena, en la época de sequía el agua no cumple con las

demandas mínimas.

Luego de obtener varias propuestas se procedió a priorizar las que deben de

ejecutarse lo más pronto posible basándose en tres criterios para hacerlo:

1. La factibilidad (si se contaba con recursos económicos para implementarlos y

conocimiento de lo que se iba hacer.

2. Costo: si esa propuesta económicamente hablando está al alcance de todos los

productores afectado.

3. Efectivo: si las medidas propuestas realmente disminuyen significativamente los

impactos.

En la tabla 4 Muestra las medidas de adaptación propuestas junto al criterio de

priorización para así obtener las que son más importante de ejecutar, tomando en

cuenta los recursos con los que cuenta la comunidad y los que puede gestionar

con organizaciones.

Page 21: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

16

Tabla 4. Medidas de adaptación priorizadas.

Medio de

vida

Medida de

adaptación

propuesta

Criterios de Priorización

Factib

le

Si:5

No: 1

Costos

o

Si:1

No: 5

Efectivo

Si:5

No: 1

Calificación total

(suma total)

Arroz Sembrar en

postrera (octmarzo).

Manejo de arroz bajo inundación (drenajes en los cultivos).

Organización de alerta

(fortalecer).

Almacenar semilla

preparación

(capacitación y práctica).

Compromiso de guardar semilla para el próximo año.

5

5

4

5

5

3

3

1

3

4

5

4

4

4

5

13

12

9

12

14

Bosque Monitoreo en campo.

Capacitación en la importancia

de las microcuencas.

Brigada de protección

(permanente.

Fondos para mantener la

brigada

4

4

4

4

3

3

2

1

5

4

4

4

12

11

10

9

Frijol Capacitación en buenas prácticas agrícolas.

Asistencia técnica en campo.

Almacenamiento de semilla

(capacitación).

Asocio de maíz con frijol.

Monitoreo y charlas de manejo de plagas.

Ampliar la canasta básica (con nuevos cultivos).

5 4 4 4 4 3

4

3

3

3

3

3

5

4 4

3

4 3

14

13 11

10

11 9

Page 22: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

17

La comunidad decidió dar un puntaje alto a medidas que se podrían implementar

sin necesidad de tener costos elevados, y que ellos miraban factible de poder

realizar lo más pronto posible, estas medidas en su mayoría son capacitaciones y

acciones en campo que no son difíciles de gestionar e implementar.

Arroz:

la siembra en postrera, si los mayores en problemas eran por lluvia, se tenía que

aprovechar la otra época para sembrar en este caso se empezaría a sembrar a

finales de octubre. También era importante que si se trabajaba como siempre en

época de lluvia buscar la manera de que existan lugares específicos dentro de la

parcela por donde pasará el agua, por eso era necesario contar con drenajes, y

prepararse para la cosecha, y almacenaje de la semilla (capacitación para guardar

de una forma adecuada la semilla, ya que muchos de ellos perdían las semillas

antes de los 6 porque no lo secaban correctamente.

Es primordial guardar la semilla para el próximo año, en este caso se contaba con

una organización que sería encargada de recibir 100lbs de arroz por cada persona

que recibió la semilla donada por parte de gobernación ( D-668).

Bosque

Los mayores problemas presentados se dieron en la época de sequía ya que en

abril y mayo se están preparando los suelos para la siembra de arroz ( los

campesinos queman antes de sembrar) estas quemas no son controladas por lo

que ocasionan grandes incendios, por esta razón se priorizó contar con un

permiso antes de ejercer una quema agrícola para tener mejor control, también las

capacitaciones en protección y manejo para que toda la población ( no solo la

brigada de protección sepa la importancia de proteger el bosque tomando en

cuenta los recursos que este nos brinda)

•Monitoreo en campo.

•Capacitación en la importancia de las microcuencas.

•Brigada de protección (permanente) aunque el problema aquí son los fondos para

contratar al personal, de igual forma se priorizó

Page 23: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

18

. Frijol:

El mayor problema que presenta el frijol antes mencionado es la inundación

(muchas lluvias) esto, ya que las parcelas como están en la orilla del río no

cuentan con un buen sistema de drenaje por lo que es necesario tener buenas

práctica agrícolas para disminuir los daños, es vital realizar las visitas en campo ya

que ellos prefieren que se les mas asistencia en campo que teoría, es importante

el asocio porque en una sola parcela está aprovechando para sacar dos productos

casi al mismo tiempo y cortando los ciclos biológicos de la plaga.

•Capacitación en buenas prácticas agrícolas.

•Asistencia técnica en campo.

•Almacenamiento de semilla (capacitación).

•Asocio de maíz con frijol.

•Monitoreo y charlas de manejo de plagas.

Cada grupo hizo un breve repaso de las medida priorizadas para que ver la

importancia de cada una y terminen de entender todos por qué se priorizaron, y

como estas medidas iban a disminuir no todas las consecuencias pero si varias

que año a año les van dejando las amenazas climáticas.

También se les platicaba que estas ideas no quedarían en papel que tiene que

buscar ellos ayuda y organización para hacerle frente, que en sus manos estaba el

poder salir adelante ya que ellos son los juegan un rol imprescindible ya que ellos

son los afectados, entonces siempre en grupo se hizo el plan de acción (tabla 5.)

para saber qué proceso se tenía que llevar acabo para cada medida priorizada,

donde se iba ejecutar, quien tenían que acompañar el proceso y cuánto tiempo

consideraban ellos prudente para que se lleven a cabo.

Page 24: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

19

Tabla 5. Plan de acción.

Medida de

adaptación

Priorizada

¿Cómo? ¿Donde? ¿Con quiénes? ¿Cuando

?

Sembrar en

postrera

(octubre-

marzo).

Manejo de

arroz bajo

inundación

(drenajes en

los cultivos).

Almacenar

semilla

preparación

(Capacitación

y práctica)

1. Organizar un grupo de

productores( se necesitan

parcelas de prueba)

2. Ayuda técnica

3. Preparación del suelo

4. Monitoreo en campo.

5. Resultados

1. Revisar las parcelas de

siembra.

2. Elegir los participantes de

la capacitación

3. Recibir la capacitación.

1. Decidir quienes recibirán

la capacitación?

2. Solicitar la capacitación

3. Hacer la capacitación

4. Hacer la práctica y

promover con los demás

miembros de la comunidad demás miembros de la comunidad

Parcelas a la orilla del río en la comunidad de Pranza también probar en el guamil. Comunidad de Pranza.

Comunidad de

Pranza y

beneficiarios de la

semilla donada.

Con la asociación

Pranza Prana, ICF,

organismos

internacionales ,

Alcaldía y

gobernación

Con la asociación

Pranza Prana, ICF,

organismos

internacionales ,

Alcaldía y

gobernación

Miembros de la

asociación Pranza

Prana y OMIS , junto

a ICF y gobernación

Corto plazo Corto plazo

Corto

plazo

Compromiso de guardar semilla para el próximo año.

1. Reunirse con la comunidad, plantear la idea. 2. Elegir los responsables de almacenar la semilla( grupo OMIS) 3. Firmar el compromiso con los beneficiados de la nueva semilla 4. Velar para que se cumple.

Toda la comunidad de Pranza.

Miembros de la asociación Pranza Prana y OMIS , junto a ICF y gobernación

Corto plazo

Bosque Monitoreo en campo.

1. Solicitar capacitación en el tema al ICF. 2. Solicitar los fondos para tener una torre de vigilancia 3. Nombrar al encargado 4. Definir estrategia de pago.

Comunidad de Pranza

Miembros de la brigada de protección, ICF y auxiliar.

Mediano Plazo.

Page 25: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

20

Capacitación en la importancia de las microcuencas. Brigada de protección (permanente.

1. Organizar a los interesados, 2. Hacer la solicitud al ICF y recibir las capacitaciones. 3. Hacer un plan de acción de la microcuenca. 1. Reunir a la brigada. 2. Solicitar los fondos para que sean pagos mensuales. 3. Capacitarlos en sus labores diarias.

Comunidad Pranza Comunidad de Pranza

Miembros de la brigada de protección, ICF y auxiliar y organización Pranza Prana. Miembros de la brigada de protección, ICF y auxiliar y organización Pranza Prana.

Corto Plazo. Mediano Plazo

Frijol Capacitación en buenas prácticas agrícolas. Asistencia técnica en campo. Almacenamiento de semilla (capacitación). Asocio de maíz con frijol. Monitoreo y charlas de manejo de plagas.

1. Organizar a un grupo de productores. 2. Solicitar al equipo técnico la ayuda, 3. Recibir la capacitación. 4. Visitas en campo para las prácticas. 1. Elegir las fincas modelos con los productores. 2. Solicitar el apoyo a técnicos del área agrícola. 3. visitas en campo a fincas. 1. Elegir a los agricultores interesados. 2. Hacer solicitud formal de apoyo en la capacitación. 3. Tener un compromiso de asistencia a la capacitación. 4. Recibir la capacitación y ponerla en práctica. 1. Elegir a los agricultores interesados. 2. Hacer solicitud formal de apoyo en la capacitación. 3. Tener un compromiso de asistencia a la capacitación. 4. recibirla y ponerla en práctica. 1. Elegir a los agricultores interesados. 2. Hacer solicitud formal de apoyo en la capacitación. 3. Tener un compromiso de asistencia a la capacitación. 4. Recibir y ponerlas en práctica

Comunidad de Pranza Comunidad de Pranza Comunidad de Pranza

Comunidad de Pranza

Comunidad de

Pranza

ICF, agricultores, SAG, GIZ, Alcaldía, asociación Pranza Prana.

ICF, SAG, GIZ, asociación Pranza Prana y Productores interesados Agricultores seleccionados, ICF, alcaldía, auxiliar, consejo de ancianos.

Agricultores

seleccionados, ICF,

auxiliar, consejo de

ancianos

Agricultores seleccionados, ICF, auxiliar, consejo de ancianos

Corto Plazo.

Mediano plazo.

Corto

Plazo

Mediano Plazo

Corto

Plazo.

Page 26: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

21

En esta tabla 5 se les terminó de aclarar que cualquier acción que se llevara a

cabo tiene que salir de la necesidad de ellos, el interés de que querer salir

adelante y que siempre es necesario solicitar apoyo.

En plan de acción se hizo en base a las necesidad expuestas y son medidas que

se determinaron hacer lo más a mediano plazo (2-4) años. Las actividades son

sencillas de ejecutar y reales a su comunidad. Pranza en una comunidad que está

consciente que tiene posibilidades de salir adelante y trabajar en las áreas donde

ellos son débiles.

Page 27: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

22

VI CONCLUSIONES

La comunidad de Pranza es vulnerable a las lluvias (inundaciones) por su

ubicación geográfica y sus parcelas son más vulnerables porque están en

zonas bajas del río.

Las plagas y enfermedades son las que más afectan los medios de vida de la

comunidad de pranza, provocando cosechas de mala calidad, bajos

rendimientos o pérdida total de la misma.

Una de la practicas comunes es recolectar semillas para la siguiente cosecha

no obstante esta práctica puede provocar una degeneración genética del

material de propagación sí, no se instruye a los agricultores en la producción

artesanal de semillas.

La amenaza climática que más afecta a la comunidad de Pranza son las

fuertes lluvias, llevando a la pérdida total o parcial de la producción de arroz.

La comunidad cuenta con organizaciones de base importantes para desarrollar

el proceso de adaptación al cambio climático, sin embargo es necesario

fortalecerlas mediante diversas capacitaciones.

Es necesario realizar una campaña de sensibilización contra incendios, porque

es una mala práctica común antes de sembrar en los pobladores del área bajo

análisis.

Page 28: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

23

Datos de equipo base de AV en la comunidad de Pranza, Municipio de

Puerto Lempira, Departamento de Gracias a Dios

Nombre Institución Puesto Correo electrónico Teléfonos

Manuel Antonio Alvarado Leveron

ICF Jefe del Departamento de Cambio Climático y Bosque

[email protected] [email protected] [email protected]

Móvil: 9950-1368 Oficina: 2223-9506

Tezla Danely González López

ICF Técnico de Cambio Climático y Bosque

[email protected] [email protected]

Móvil: 9953-1744 Oficina: 2223-9506

Edwin Espinal Brundo

GIZ-CLIFOR

Asesor en ACC

[email protected] Móvil: 9856-9018

Tangni Carias

ICF-CLIFOR

Técnico que dio seguimiento al AV en la Regional

[email protected] Móvil: 94-862306

Jutta Schmitz

GIZ-CLIFOR

Coord. Componente Cambio Climático

[email protected] Móvil: 99216537

Roberto Guerra

ICF-CLIFOR

Coordinador Nacional del Programa ACC en el Sector Forestal (CLIFOR- ICF-GIZ- UE)

[email protected] Oficina: 2223 0028 Móvil: 9992 4735

Page 29: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

24

VII BIBLIOGRAFÍA

Programa CLIFOR (ICF-GIZ) 2015. Guía metodológica para promover la

adaptación al cambio climático: aplicación del análisis de vulnerabilidad.

Honduras. 55 P.

Page 30: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

25

VII ANEXOS

Page 31: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

26

Page 32: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

27

Page 33: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

28

Page 34: Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/08/Analisis-de-vulnerabilidad... · subsiguientes en el taller. Además, con esta metodología

29