análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área...

38
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Análisis de vulnerabilidad de medios de vida del área asignada Cerro El Cobre- COPAMEX en el municipio San Ignacio, departamento de Francisco Morazán Honduras

Upload: trinhquynh

Post on 21-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Análisis de vulnerabilidad de medios de vidadel área asignada Cerro El Cobre- COPAMEX en el municipio San Ignacio,

departamento de Francisco MorazánHonduras

Atardecer en San Ignacio

Autor(es):

Ing. Grecia Navarro , Técnica de Cambio Climático

ICF – Francisco Morazán

Contacto: [email protected]; [email protected]

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Mayo 2015

1

Mayo 2015 Elaborado por: Grecia Navarro

Técnico Cambio ClimáticoICF/ CLIFOR

Fotografía tomada en San Ignacio

2

Contenido

Contenido .......................................................................................................................................................... 2

Introducción al proceso.................................................................................................................................... 5

I. Resumen .................................................................................................................................................... 6

II. Metodología Aplicada ......................................................................................................................... 7

2.1 Levantamiento de Información Previa ................................................................................................. 9

Etapa 2. Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático ..................................................................... 10

Introducción ............................................................................................................................................. 10

Ejercicio SARAR....................................................................................................................................... 11

Mapa Productivo o parlante..................................................................................................................... 15

Análisis de vulnerabilidad al cambio climático ....................................................................................... 17

Tabla 1. Identificación de impactos climáticos y medidas actuales ......................................................... 18

Tabla 2. Identificación de recursos para la adaptación........................................................................... 20

Tabla 3. Identificación de propuestas medidas de adaptación................................................................. 23

Tabla 4. Priorización de las medidas de adaptación propuestas ............................................................. 27

Tabla 5. Plan de acción para integrar las medidas en la planificación local.......................................... 29

Conclusiones ................................................................................................................................................... 30

Anexos ........................................................................................................................................................... 31

3

Descripción del programa CLIFOR

Honduras es uno de los países más boscosos de América Central y tiene un potencial

considerable para desarrollar en el sector forestal. Las cifras más recientes del año 2010

indican que el 60% del territorio del País está cubierto de hoja ancha, pino mixto,

manglares y bosques secos, equivalente aproximadamente a 6598.289 ha de las cuales solo

el 25% tiene planes de manejo. Cerca del 47.5% de los bosques del País se encuentran en

tierras nacionales y el 37.8% en privado; el 6.9% son municipales y el 4.9% se encuentra en

tierras de propiedad comunitaria. El 75% de las áreas protegidas no están bajo manejo. El

cincuenta y dos por ciento de las cuencas presentan conflictos de tenencia de la tierra. El

sector aporta alrededor del 9.7% del PIB. Hasta la fecha, muy poco de la capacidad

productiva de los bosques nacionales ha sido valorada, pero solo representan el 22.6% de la

producción nacional de madera; 61.5% proviene del bosque privado y el 15.9% del bosque

ejidal.

Sin embargo Honduras constituye el país más vulnerable del mundo y el más afectado por

el cambio climático en los últimos 20 años, según el Índice Global de Riesgo Climático

2013 desarrollado por la Organización German Watch. Los riesgos de la variabilidad

climática se manifiestan especialmente en el sector agropecuario, el más importante

generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña.

Adicionalmente, las áreas de bosque pueden ser afectadas por el aumento de plagas e

incendios, lo cual es contrarrestado cuando un bosque es bien manejado en términos de

raleos, podas, rondas; contribuyendo significativamente a reducir la vulnerabilidad ante el

cambio climático.

La superficie media del bosque quemada es más alta en el bosque nacional y la más baja en

los bosques municipales, lo que evidencia el potencial de la gestión local para producir

cambios. La cantidad de incendios sigue siendo muy elevado y la principal causa es la

actividad humana.

4

Debido a esta problemática se ha creado como alternativa el programa “Adaptación Al

Cambio Climático En El Sector Forestal” (CLIFOR): con el objetivo de aumentar la

Resiliencia de los Recursos Naturales y Humanos del Sector Forestal Frente al Cambio

Climático a Través de la Forestería Comunitaria.

Esta alternativa está básicamente orientada a nivel de campo en los departamentos de

Francisco Morazán, Yoro, Olancho, El Paraíso, Gracias A Dios; cubriendo áreas de

forestaría comunitaria. El proyecto cuenta con tres componentes: a) Cambio Climático; b)

Gestión del conocimiento; c) Forestería comunitaria. El programa está bajo la dirección del

Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) con

apoyo de eutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Enmarcados en la

protección del bosque y la adaptación al cambio climático.

5

Introducción al proceso

El taller para elaboración de análisis de vulnerabilidad se realizó en el municipio de San

Ignacio, con participación de los miembros de las comunidades aledañas, San Miguel de

Barrosa, San José de palos Ralos y barrio y el casco urbano, los análisis se realizaron con el

fin de identificar los medios de vida de cada sector y su amenaza climática, en este caso de

las aldeas. La actividad se realizó en el mes de mayo, con participación de las comunidades

que serán beneficiadas con los procesos de asignación de áreas, técnico UMA y técnicos

GIZ-ICF/CLIFOR encargados del desarrollo del taller.

Este Análisis servirá de mucho a la comunidad y comunidades involucradas en el proceso

para evidenciar los daños causados a sus medios de vida, en este caso la producción de

granos básicos, por causas climáticas principalmente y amenazas no climáticas que pueden

causar un tipo de daño que afecte la producción y obtención de productos.

Este taller está basado en la guía metodológica construida por el equipo del CliFor (GIZ e

ICF) para elaborar el análisis de vulnerabilidad de los principales medios de vida ante

amenazas climáticas, bajo el enfoque de adaptación al cambio climático y sus variaciones.

El taller comenzó con la bienvenida a los participantes por parte del equipo técnico de ICF-

GIZ-CLIFOR, posteriormente se hizo una oración y se dio paso a la presentación por parte

de cada uno de los participantes dando su nombre y comunidad a la que pertenecen.

Con los resultados que se obtengan del análisis de vulnerabilidad se incorporaran medidas

de adaptación al cambio climático en el plan de acción de la municipalidad y en el plan de

desarrollo local. Para posteriormente implementarlas en las comunidades donde se realizó

el análisis de vulnerabilidad.

6

I. Resumen

Con el propósito de recolectar información de campo, previo a realizar el Análisis de

Vulnerabilidad a partir del cual se propongan medidas de ACC ajustadas al contexto y los

requerimientos de cada territorio, se hizo un levantamiento de información previa,

recopilando información primaria y secundaria del municipio de San Ignacio en donde se

realizó un análisis de vulnerabilidad, se comenzó con la realización de un taller para la

recolección de información sobre los medios de vida de la zona, en donde se identificó que

los medios de vida priorizados son Maíz y frijol .

Previo al llenado de las tablas se dio una pequeña charla sobre el Cambio Climático, sus

causas y efectos, donde se dio participación a los productores para que dieran a conocer lo

que entienden sobre este tema. Así mismo se hizo una presentación sobre algunos

conceptos básicos, para que los participantes tengan conocimiento sobre lo que se quiere

realizar y cuál es el objetivo del taller. Esta información servirá a los técnicos a identificar

los problemas presentes en la zona y cuáles son sus impactos en los medios de vida.

Durante la recopilación de información se hizo un mapeo rápido de actores claves, para

identificar los aliados estratégicos para próximos eventos y desarrollo de actividades.

De igual manera durante el desarrollo del taller se realizaron encuestas sobre aspectos

productivos, en donde se indaga más sobre los medios de vida de los productores y sus

problemas más frecuentes en cuanto al clima. Esto se hizo con el fin de reforzar la

información recolectada y así tener un contexto más amplio de la zona.

7

II. Metodología Aplicada

El país no cuenta con una metodología oficializada para efectuar análisis de vulnerabilidad

(AV) ante el Cambio Climático. La “Guía Metodológica para Incorporar la Adaptación al

Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo” (CdT 4H), elaborada por la Secretaría

de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA, hoy MiAmbiente) en el 2013-2014, en el

marco del apoyo brindado por el Proyecto Fondo de Adaptación “Enfrentando Riesgos

Climáticos en Recursos Hídricos en Honduras: Incrementando Resiliencia y Reduciendo

Vulnerabilidad en Áreas Urbanas Pobres”, sin embargo, aplica más un enfoque de Gestión

del Riesgo de Desastres (GRD) que de escenarios climáticos.

La presente “Guía Metodológica para Promover la Adaptación al Cambio Climático”

constituye un esfuerzo colaborativo entre el Instituto de Conservación y Desarrollo

Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Secretaría de Energía, Recursos

Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

y la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ), en el marco del Programa

“Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CLiFOR). Surge ante la

necesidad de contar con una metodología para abordar la ACC en los procesos de

planificación del desarrollo local haciendo mayor énfasis en los Medios de Vida (MV) y

amenazas derivadas del cambio climático que impactan sobre ellos y ajustada a la

Forestería comunitaria como ámbito de acción del Programa CLiFOR y a las principales

intervenciones de las contrapartes gubernamentales en sus respectivos ámbitos de acción en

el territorio nacional.

La guía ha sido diseñada para orientar y operativizar el proceso de promover la ACC en la

planificación del desarrollo local en un territorio. Tiene como principal propósito contribuir

a reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad adaptativa de la población y sus

8

principales MV ante los efectos adversos asociados con la variabilidad climática y el

Cambio Climático, teniendo presente las manifestaciones actuales y futuras de estos

fenómenos.

La Guía rescata y retoma varios elementos contenidos en el CdT 4H, herramienta que en

años anteriores ha tenido buena aceptación entre los actores involucrados en procesos de

planificación del desarrollo regional y local en el territorio nacional. Reconociendo los

esfuerzos institucionales que se han hecho en el país, fortaleciendo capacidades nacionales,

el CdT 4H se utilizó como base para el presente documento debido a su enfoque práctico de

análisis y de aplicación y tomando en consideración que fue sometido a un amplio proceso

de validación en campo en diversas regiones de desarrollo del país.

9

2.1 Levantamiento de Información Previa

El proceso de levantamiento de información previa se realiza con anticipación para tener un

contexto de la comunidad previo al análisis de vulnerabilidad.

Se recopiló información primaria y secundaria con el propósito de recolectar información

de campo, previo a realizar el análisis de vulnerabilidad a partir del cual los productores y

miembros de la comunidad hicieron propuestas de medidas de adaptación al cambio

climático ajustadas, solamente se tarto que las medidas fueran adaptadas al contexto y los

requerimientos de cada territorio.

Con la información que se recopiló y analizó por parte del equipo técnico responsable de

desarrollar los talleres, se identificaron las (amenazas climáticas y no-climáticas más

frecuentes, impactos que ocasionan sobre los principales medios de vida de las

comunidades), así como otros insumos importantes como ser lecciones aprendidas de los

productores.

Durante esta etapa se identificaron actores claves de las comunidades, lo que facilitará el

desarrollo de próximas actividades.

10

Etapa 2. Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático

Introducción

El Análisis de Vulnerabilidad (AV) se realizó en San Ignacio en el salón de la alcaldía

municipal. Se contó con la participación de los miembros de las comunidades aledañas y

que son beneficiadas con los procesos de Foresteria comunitaria. También participaron

autoridades municipales, técnico de la unidad municipal ambienta (UMA), juntas de agua,

patronatos representación de la Iglesia, líderes comunitarios, productores y actores claves

identificados al momento del levantamiento de la información previa.

El análisis de vulnerabilidad tuvo una duración de 1 día completo, para convocar a los

participantes se determina la disponibilidad de los involucrados en el proceso, ya que

dependiendo de la zona los

miembros de las

comunidades tienen sus

lugares de trabajo retirados

de sus viviendas y

generalmente sus actividades

las realizan en la mañana,

por lo tanto se debe conocer anteriormente la zona para tener un contexto más amplio de las

actividades diarias de los productores.

Productores y productoras en San Ignaciodurante la presentación de la agenda para el

análisis de vulnerabilidad.

11

Ejercicio SARAR

La metodología SARAR se utiliza como una herramienta para que los participantes trabajen

en equipo de donde surgen conceptos básicos sobre adaptación al cambio climático.

Esta metodología consiste en que mediante láminas de dibujos que explican una situación

(o caso de análisis), los actores pueden compartir sus vivencias y experiencias sobre

impactos adversos que las amenazas climáticas provocan sobre sus medios de vida y

recursos existentes en la zona. La intención es que se identifiquen con alguna vivencia

propia o de la comunidad ya que de esta manera resulta más sencillo que los actores

interpreten la información sobre la problemática asociada con el cambio climático y

planteen propuestas de adaptación.

Las láminas contienen dibujos alusivos a una situación relacionadas con amenazas

climáticas que los participantes experimentan comúnmente en su territorio, así como

elementos que podrán relacionarse con el medio de vida, exposición, sensibilidad,

vulnerabilidad, entre otros conceptos relevantes para el Análisis de Vulnerabilidad.

El ejercicio empleando la Metodología SARAR, además de “romper el hielo” entre los

participantes y el equipo técnico facilitador, sirve como un preámbulo del trabajo que los

participantes realizarán durante la jornada de trabajo del taller.

Para realizar el ejercicio se dividió al grupo en tres, y a cada grupo se le entregó un juego

de láminas donde se presenta una problemática, se distribuyeron por espacio, dos grupos;

uno en cada salón y el otro grupo afuera. Las láminas se distribuyeron y se les explico que

12

al finalizar el ejercicio un miembro de cada grupo debe pasar a contar la historia en plenaria

según como ellos crean que ocurrió.

Siempre un técnico está apoyando la actividad tratando de orientar a los productores pero

sin inducirlos a las respuestas, durante las plenarias se iba anotando cualquier información

que los productores daban en cuanto a las amenazas climáticas ellos identificaron que la

Sequía era la que más los afectaba, en cuanto al exceso de lluvia se identificó que en una de

las historias el exceso de lluvia afecto el cultivo de frijol.

Plenaria de ejercicio SARAR

13

Grupo de productores analizando las láminas SARAR

Al culminar la plenaria se procedió por parte de los técnicos a hacer una análisis general de

cada medio de vida identificado en las láminas, así como también se explicó cuál fue la

amenaza climática identificada, en dos de los casos la amenaza fue la sequía (Ganadería y

bosque), en otro fue el exceso de lluvia (Frijol). Estos daños ocasionados por las amenazas

se dieron principalmente por el mal manejo del bosque, pocos conocimientos sobre plagas y

enfermedades, bosques débiles, en el caso del cultivo del frijol el mal manejo de la

información climática y las malas prácticas agrícolas que debilitan la producción y en

cuanto a la ganadería la falta de agua y pastos para el ganado generan problemas severos en

cuanto a producción de leche y carne que puede llegar a la pérdida total del hato ganadero.

La intención de este ejercicio no consiste en que los participantes logren un dominio

técnico de aspectos relacionados con la adaptación al cambio climático, si no que

comiencen a familiarizarse con algunos de los conceptos básicos relacionados con esta

14

temática y comprendan los pasos y la lógica detrás de un análisis de vulnerabilidad, a modo

que se les haga más fácil realizar aportes.

Se hizo énfasis en la importancia de la protección de los recursos naturales y los servicios

que brindan los bosques, tanto al suelo, aire, agua y ellos como habitantes de estas zonas de

bosque. Se enfatizó en la protección del suelo como la importancia de la cobertura vegetal

tanto para evitar perdida de capa fértil del suelo y favorecer la infiltración. Por lo que se les

explico que se puede hacer un aprovechamiento racional que contribuya a reducir la

vulnerabilidad y que incremente la capacidad adaptativa de sus medios de vida y así evitar

las pérdidas que hasta ahora se han tenido.

15

Mapa Productivo o parlante

Figura. Mapa comunitario simplificado,

identificando las comunidades, MV y amenazas

climáticas.

Una vez finalizado el ejercicio empleando la metodología SARAR, se procedió con la

elaboración de un mapa productivo o parlante, se les explicó a los productores lo que se

quiere lograr con este mapa, el nombre de las aldeas que están dentro o fuera del área que

se asignará a través de los procesos de Forestería Comunitaria. Se colocó el nombre de cada

aldea y en plenaria se identificaron sus principales medios de vida: Maíz, Frijol, muy

importante mencionar que la ganadería tiene un porcentaje dentro de los medios de vida,

pero es una minoría por lo que no se tomó como medio de vida priorizado. Aquí se

identificaron las variedades que utilizan, para cada cultivo; Maíz; Planta baja una variedad

de ciclo corto, que les ha funcionado bien en la zona, para el frijol utilizan variedades

como: Amadeus, Marciano, Zamorano siendo el Amadeus más resistente a la sequía, el

marciano se comporta bien cuando hay excesos de lluvia, pero todos los productores

16

concluyeron que cuando hay sequía ninguna variedad es resistente como para completar el

ciclo del cultivo.

En cuanto a los daños en el cultivo del frijol el achaparramiento enfermedad causada por

spiroplasma kunkelii (Delong & Wolcott) y la causada por el hongo Thanatephorus

cucumeris (Frank) Donk (Rhizoctonia solani Kühn) conocida comúnmente como: MUSTIA

HILACHOSA, TELARAÑA, REQUEMA, CHASPARRIA, HIELO, es de las

enfermedades más importante en el cultivo de frijol, donde la combinación del exceso de

lluvias y días soleados ayudan a la proliferación del hongo).

Al ser la sequía la mayor amenaza climática, existe una mayor proliferación de plagas y

enfermedades, que conlleva a pérdidas totales o parciales del cultivo, inseguridad

alimentaria, problemas sociales y pobreza.

17

Análisis de vulnerabilidad al cambio climático

- Objetivos

Determinar la vulnerabilidad climática de los MV de las comunidades.

Identificar y priorizar propuestas de medidas de ACC.

Integrar las soluciones propuestas en la planificación del desarrollo local.

EL proceso para realizar el análisis de vulnerabilidad es largo, ya que se evaluará cada

medio de vida identificado, en este caso se analizaron los dos medios de vida con el mismo

grupo, se analizó el maíz y frijol que fueron los medios de vida priorizados, en los casos en

los que el grupo se divide, se distribuyen según su experiencia para que los aportes sean

más significativos.

Durante el llenado de las matrices de la información que se requiere se nombra la amenaza

climática que se identificó en el mapa productivo, luego se incluyeron los medios de vida y

posteriormente, Se dio paso a la identificación de impactos o daños ocasionados al medio

de vida por casusa de la amenaza climática

Estos impactos se analizaron en función de infraestructura, producción, sociales y

económicos, donde los productores mencionaron algunos de los impactos en el caso del

maíz y frijol aseguran que no cuentan con semillas tolerantes a los constantes cambio de

clima y bajas en la precipitación, no tienen acceso a información climática, la cual sería de

mucha utilidad para preparar la época de siembra, este año se prevé que la canícula se

prolongara, pero esta información por desgracia no llega a los productores, lo que dificulta

que ellos se adapten a estos cambios.

Todos estos impactos generan problemas sociales como inseguridad social - alimentaria y

pobreza extrema en el peor de los casos, ya que estas personas no cuentan con un trabajo

estable, su único ingreso es a través de las ganancias que les generan sus medios de vida y

18

en algunos casos solamente son para consumo, por lo que las pérdidas de los cultivos

generan un grave problema para la supervivencia de estas familias.

Las zonas y actores afectados son las aldeas de San Ignacio, de los cuales hubo

representación de líderes los cuales aseguran que los daños se dan en casi todo el

municipio.

Durante el llenado de las tablas se tiene el cuidado de involucrar a todo los participantes y

lograr que no solo uno conteste, ya que la información que se requiere debe ser

representativa de todos los miembros de la comunidad.

Tabla 1. Identificación de impactos climáticos y medidas actuales

Amenaza climática:SEQUÍA

Medio de vida

(MV)

Impactos (daños yconsecuencias)por la amenaza

Climática

Zonas yactores

impactados

Factores deSensibilidad

Medidas actualespara reducir los

impactos

Frijol

La planta no sedesarrolla

Vulnerable aplagas yenfermedades

Falta de semillamejoradas

Perdida de laproducción

Desnutrición

Inseguridad socialy alimentaria

Todo elmunicipio deSan Ignacio

Plagas y enfermedades

Falta de recursoeconómico

Falta de asistenciatécnica

Falta de acceso a lainformación climática

Solamente hanpedido apoyo algobierno paradonación desemillas.

Maíz

Falta de agua

Plagas yenfermedades

San Ignacio

Barrosa

Palos Ralos

Falta de fertilización

Falta de semillamejoradas

Capacitación encosechas de agua.

19

Amenaza climática:SEQUÍA

Medio de vida

(MV)

Impactos (daños yconsecuencias)por la amenaza

Climática

Zonas yactores

impactados

Factores deSensibilidad

Medidas actualespara reducir los

impactos

Pérdida total delcultivo

Inseguridadsocial

Pobreza

Ataque de plagay enfermedades(Langosta)

Tabla 1. Se identificó la amenaza climática más fuerte en este caso fue la sequía, los

impactos que la amenaza climática genera a los medios de vida son severos ya que se han

tenido pérdidas totales del cultivo, los daños se han visto en todo el municipio y los factores

de sensibilidad que causan perdidas en la producción son: que la planta no crece debido a la

falta de agua por lo que sembrar en suelos secos esperando que el maíz germine con la

primera lluvia se corre el riesgo que la primera lluvia sea insuficiente para la germinación

de la semilla. Además, si el período en el cual la semilla permanece en el suelo seco se

alarga, las condiciones adversas pueden hacer que la semilla pierda su viabilidad.

Provocando la pérdida de la misma.

Tabla 2. Una vez determinada las amenazas climáticas principales, los factores por los

cuales los medios de vida se ven afectados, los impactos que se tienen en los medios de

vida y los recursos que las comunidades tienen para afrontar estas problemáticas, se

procede a determinar bajo un análisis el nivel de vulnerabilidad que se tiene actualmente en

las aldeas, Esto para determinar el grado de vulnerabilidad y capacidad adaptativa con la

que cuentan.

20

La comunidad cuenta con recursos naturales como: herramientas propias (básicas), fuentes

de agua, bosque, mano de obra local, técnicos agrónomos que podrían asesorar a los

productores de la zona, para mejorar sus métodos de siembra, realizando buenas prácticas

agrícolas.

También cuentan con una cooperativa agroforestal, juntas de agua y patronatos. Existen

escuelas, cesamos, carreteras y energía eléctrica.

Con estos recursos podemos decir que la comunidad puede hacerle frente a la sequía

solamente con las fuentes de agua y recurso bosque, ya que están directamente relacionados

con la conservación de la humedad del suelo ya que la amenaza climática es la sequía.

Para determinar el grado de vulnerabilidad se toma en cuenta la capacidad adaptativa que

está determinada por la exposición y la sensibilidad, el impacto potencial va en función de

la capacidad adaptativa lo que determina la vulnerabilidad.

Con los recursos con los que cuenta la comunidad se determina el grado de vulnerabilidad

frente a las amenazas climáticas identificadas en la zona y que están causando daños a los

medios de vida.

Tabla 2. Identificación de recursos para la adaptación

21

El nivel de vulnerabilidad de estos medios de vida para el frijol es alto, ya que es un cultivo

susceptible a plagas y enfermedades y a que la comunidad no cuenta con suficientes

recursos para reducir los daños causados al cultivo provocados por la amenaza climática.

Aun teniendo en cuenta que los impactos son significativos, pero con buena organización y

con asistencia técnica orientada a la adaptación se podrían reducir los daños o adaptarse a

ellos.

Medio de vida Impacto potencialde la amenazaclimática

CapacidadAdaptativa

Vulnerabilidadclimática

Producción deMaíz

Bajo Baja Media

Producción deFrijol

Alto Baja Alta

Tabla 3. Seguidamente por cada medio de vida se identificaron algunas medidas de

adaptación propuestas por los productores.

Amenaza climática: Sequía

MVRecursos existentes Nivel de

vulnerabilidadclimáticaFísicos Financieros Naturales Humanos Sociales

Frijol

Maíz

Herramientas

Alquiler detractores

Cesamo

Escuelas

Carreteras

Energía eléctrica

Fuentes deagua

Bosque

Mano deobra familiary local

Técnicosagrónomos

Cooperativaagroforestal

COPAMEX

Juntas de agua

Patronatos

Cajas rurales

Alto

Media

22

En el caso del frijol, se propone la diversificación de cultivos, buenas prácticas agrícolas

entre muchas más que se describen en la matriz. Estas medidas ayudaran a reducir la

vulnerabilidad de los medios de vida ante la amenaza climática.

También se describen medidas de adaptaciones técnicas, de investigación, políticas de

organización y económicas, resaltando que una de las más importantes es la asistencia

técnica ya que mejorara sus métodos de siembra, mejoramiento en la identificación de

plagas y enfermedades y mejoramiento de semillas. Esto debido a que es directamente en

campo y el productor a través de la práctica se interesa más y aprenderá lo que debe hacer

para reducir las emisiones y daños causados al ambiente que a largo plazo son los acusantes

de los cambio en el clima.

En el caso del maíz las medidas de adaptación propuestas son similares en algunos casos

las mismas que para el frijol, esto se da ya que ambos son cultivos de granos básicos y las

condiciones son similares.

La asistencia técnica siendo de las medidas priorizadas se capacitará en el buen uso de las

mismas, ayudando al productor a conservar el suelo y la humedad, mejorando los métodos

de siembra.

La parte de sensibilización es muy importante ya que cambiar de mentalidad al productor es

lo más difícil por lo que a través de charlas y prácticas en campo se apoyara este proceso.

23

Tabla 3. Identificación de propuestas medidas de adaptación

Amenaza climática: Sequía

MVMedidas de adaptación propuestas

Técnicas Capacitación Investigación Políticas Organización Económicas oFinancieras

Frijol

Diversificación decultivos

Buenas prácticasagrícolas

Sistemasagroforestales(SAF)

Cosechas de agua

En SAF

Cosechas de agua

Sensibilización

Abonos orgánicos

Sistemas de riego

Protección defuentes de agua ybosque

Semillas tolerantesa la sequía

Diversificación(cultivosadaptables: ajonjolí,cacao, maderables)

Estudio de mercadoOrdenanza paraapoyo aproductores degranos básicos.

Fortalecimiento dela cooperativaagroforestal entemas de mercado

Apoyo económicocon ONG ogobierno

Maíz

Manejo post-cosecha

Sistemasagroforestales

Sensibilización

Nuevas variedadesde maíz.

Crear fondo paraproductores degranos básicos

24

Amenaza climática: Sequía

MVMedidas de adaptación propuestas

Técnicas Capacitación Investigación Políticas Organización Económicas oFinancieras

Abonos orgánicos

Sistemas de riego

Buenas prácticasagrícolas

Las medidas de adaptación propuestas por los productores, se apoyaron en base a la amenaza climática (sequía), la diversificación de

cultivos mejorara las condiciones del suelo y a la vez romperá el ciclo de las plagas del cultivo anterior.

La utilización de abonos orgánicos ayudara a mantener la humedad del suelo incorporando rastrojos y cualquier materia orgánica que

esté disponible en el lugar, ayudando a economizar recursos y evitar la contaminación por utilizar agroquímicos.

25

Tabla 4. Una vez identificadas las propuestas de medidas, se analiza cada una de las

medidas para identificar la eficacia y sostenibilidad a largo plazo de cada una de ellas, para

identificar las que puedan utilizarse para la adaptación como alternativas para reducir la

vulnerabilidad de sus MV ante un clima cambiante.

A estas medidas se les da un valor el cual surge de analizar si la medida es factible se

asigna un valor de 1-5 entre menor sea el valor asignado menos se considera que la medida

se puede llevar a cabo, entre mayor sea el valor asignado mayor es la certeza de realizar la

medida. Esto significa que si es factible se da un valor de 5, si no es factible un valor de 1,

el costo se castiga se asigna una puntuación de 1-5 a la inversa, en este caso si es costosa se

da un valor 1 y si no requiere de un costo elevado se da un valor de 5. Si es efectiva para

hacerle frente a la amenaza climática que está afectando el medio de vida se da un valor de

5 y si no es efectiva se da un valor de 1.

Calificación total:

En la columna correspondiente a la calificación total, se coloca la suma aritmética de los

puntajes asignados a la medida propuesta según los criterios evaluados. Entre más elevado

sea el valor de la calificación total, mayor prioridad tendrá la medida, por tal razón se

castiga el costo, para orientar la medida en función de su ejecución y que no sea

inalcanzable.

26

Criterio Puntaje = 5 Puntaje= 3 Puntaje= 1

Factibilidad Si es factible entérminos de tener elconocimiento, recursoeconómico paraimplementar la medidase otorgaba unpuntaje de 5

Si se analiza unafactibilidad intermedia,como podría ser elcaso que se tiene elconocimiento pero secarece del recursoeconómico se otorgabaun puntaje de 3

Si no era factibleimplementar lamedida, por la faltade conocimientos yrecurso económico,se otorgaba unpuntaje de 1

Costo Si implementar lamedida no era tancostosa y estaba alalcance de losproductores deotorgaba un puntajede 5

Si el costo deimplementación de lamedida es intermedia,es decir, que losproductores no tienentodo el recursoeconómico , seotorgaba un 3

Si se incurría en unalto costo paraimplementar lamedida (fuera delalcance de losproductores) seotorgaba un puntajede 1

Efectividad Si al implementar lamedida se disminuíaen gran escala losimpactos de lasamenazas climáticasse daba un puntaje de5

Si se tenía unadisminución intermediade los impactos de lasamenazas climáticascon la implementaciónde la medida seotorgaba un puntaje de3.

Si al implementar lamedida no sedisminuía en casinada los impactosde las amenazasclimáticas seotorgaba un 1

27

Tabla 4. Priorización de las medidas de adaptación propuestas

Amenaza: Sequía

MVMedidas deAdaptaciónpropuestas

Criterios de priorización

Factibilidad

¿Se puedehacer?

(Si=5- No=1)

Costo

¿Es costosa?

(Si=1- No= 5)

Efectividad

¿Es efectivapara

responder alproblema de la

amenaza?

(Si=5- No=1)

Otros criterios Calificacióntotal

Frijol

Capacitaciones 5 3 5 13

Protección defuentes deagua

5 4 5 14

Abonosorgánicos

5 3 5 13

Cosechas deagua

5 4 5 14

Sensibilización 5 5 5 15

Maíz

Sistemas deriego

5 2 5 12

Diversificaciónde cultivos

5 5 5 15

Ordenanzaapoyo aproductores degranos básicos

5 5 5 15

Se priorizan las medidas según el valor asignado a cada medida de cada medio de vida, en

este caso para el Frijol se priorizaron la capacitación para mejorar los conocimientos de

los productores en buenas prácticas agrícolas, para darle un mejor mantenimiento al cultivo,

28

realizando un buen manejo de agroquímicos y realizar un control de plagas y enfermedades

adecuado, la capacitación en cambio climático con el fin de sensibilizar al productor a

conservar los recursos naturales y que se pueda capacitar en abonos orgánicos para reducir

la incidencia de químicos que son dañinos para la salud y el ambiente.

La asistencia técnica fue otra de las medidas priorizadas en el caso del frijol, esto como un

apoyo a los productores, la cual servirá como guía y orientación a que el productor pueda

implementar esta medidas y empoderarse de ellas para replicarlas en el futuro. La

utilización de semillas mejoradas mejorara la producción pero teniendo en cuenta que se de

en condiciones óptimas sin problemas de sequía ni excesos de lluvia que son la amenazas

climáticas que más afectan el cultivo, por lo que se piensa en semillas que sean resistentes a

estas condiciones de clima.

La capacitación es importante en este caso ya que mejorara los conocimientos de los

productores, que se dedican al cultivo de maíz y frijol, siendo la base de la dieta alimenticia

de estas familias de escasos recursos para las cuales los únicos ingresos son a través de la

venta de un poco de estos productos.

Las cosechas de agua son prioridad, ya que si la amenaza es la sequía se hace frente con la

captación de agua lluvia, sirviendo para riego y los quehaceres de la casa.

Tabla 5. De esta forma las medidas de adaptación fueron priorizadas para dar curso a un

plan de acción, que podría ser promovido y gestionado por los actores clave de la zona, en

función a la problemática analizada, sencillo, práctico y de acorde a las realidades de la

zona. En este plan de acción se pretende clarificar la ruta crítica a seguir para lograr

implementar las medidas propuestas, especificar en qué zona o comunidades se debe

implementar, con quien o quienes podemos establecer sinergia y complementariedades para

29

la implementación y determinar el nivel de importancia en términos de tiempo para lograr

implementar las medidas propuestas.

Tabla 5. Plan de acción para integrar las medidas en la planificación local

Amenaza climática: Sequía MV: Maíz y Maicillo

Medida deadaptaciónpriorizada

¿Cómo llegar aimplementar la medida?Qué necesitamos hacer?

Pasos?

¿Dónde seimplementará?(Comunidades)

¿Con quién la podemosimplementar? (Actores/roles / puntos focales)

¿Cuándo laimplementamos?

(Corto, Mediano,

Largo plazo)

SensibilizaciónEstar organizados-hacer

solicitud para la UMA-capacitar a la población.

En lascomunidades de

intervención:

San IgnacioCentro

San Miguel deBarrosa

San José dePalos Ralos

Cooperativa-Productores-Ganaderos-Municipalidad-ICF- y demás instituciones

Corto plazo

Diversificaciónde cultivos

Estar organizados-capacitaciones

Cooperativa-técnicos -municipalidades-

productoresCorto plazo

Ordenanzamunicipal de

apoyo

Organizarse-solicitud decapacitación-

implementaciónCooperativa-productores

municipalidad Corto plazo

Cosechas deagua

Organizarse- Solicitud decapacitación y practica

Cooperativa-productores-ganaderos-municipalidad-

técnicos- SAG- ICFCorto plazo

Abonosorgánicos

Organizados-solicitud decapacitación y practica

Cooperativa-productores-ganaderos-municipalidad-

técnico UMA- técnicos ICF-SAG

Corto plazo

La idea de hacer el plan de acción con la comunidad es para identificar el alcance que se

puede tener con los tomadores de decisiones en el municipio, dejando plasmado lo que se

quiere implementar en las comunidades como medidas de adaptación al cambio climático.

30

Conclusiones

El análisis de vulnerabilidad al Cambio Climático, es un proceso que iniciacon la identificación de los medios de vida de las comunidades en donde setienen procesos avanzados en Forestería comunitaria, para determinar elgrado de vulnerabilidad al que están expuestos.

La incorporación de las medidas de adaptación al cambio climático es unaprioridad ya que lo que se busca es que por parte de las municipalidades sepueda asignar presupuesto para la ejecución e implementación de dichasmedidas.

El análisis se puede ir enriqueciendo cada vez más, con el fin que lasmedidas de adaptación priorizadas se puedan ir implementando paramejorar las condiciones de vida de las comunidades más afectadas por elcambio climático.

31

Anexos

32

33

Tablas de informacion requerida durante el taller de analisis devulnerabilidad

34

35

36